MO-ENFERMERIA

Page 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES ACADEMICAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DELA FACULTAD DE MEDICINA DE LA ULA

Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Ing. Gladys M. Ramírez M. NOVIEMBRE 2010 Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA:

SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO - ENFERMERÍA 1 /1 ASUNTO:

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Mario Bonucci Rossini

Rector Patricia Rosenzweig

Vicerrector Académico Manuel Aranguren Ricón

Vicerrector Administrativo José María Anderez Álvarez

Secretario

Rubén Darío Chacón Morón Director de la Dirección De Servicios de Información Administrativa (DSIA)

Mérida, NOVIEMBRE 2010

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA:

SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1 /1 ASUNTO:

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Gerardo José Tovitto Decano

María Quintiliani Coordinador del Decano

Flanklin Moreno Coordinador Docente y de Extensión

Lourdes Calderón Directora de la División de Estudios de Postgrado

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Asdrúbal Velasco

Director Escuela de Enfermería Elsy Sosa

Coordinador General del Programa de de Profesionalización María Teresa Rivas

Coordinador Docente y de Extensión Domingo Socorro

Jefe del Departamento Medico Quirúrgica Calos Peña

Jefe del Departamento Materno Infantil Irene Caligiore

Jefe del Departamento Administrativo Social

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/1 ASUNTO: EQUIPO DE TRABAJO

Equipo de Trabajo Elaborado Ing. Gladys M. Ramírez M. Colaboradores Estudiantes de la Facultad de FACES Personal Docente y de Investigación y Administrativo y Obrero de la Escuela de Enfermería Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes Coordinación y Asesoría Ing. Elvia Elena Abreu Ramírez Especialista Organizacional de la DSIA y Líder del Área de Modelado de Sistemas y Desarrollo Organizacional de la UD-DSIA

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/3

ASUNTO: INDICE DE CONTENIDO

A. DIRECTORIO B. PREAMBULO B.1 INTRODUCCIÓN B.2 RESEÑA HISTORICA B.3 DECRETO DE CREACIÓN

B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL

B.4.1 Objetivos y Alcance B.4.2 Hoja de Vida del Manual B.4.3 Normas Generales para el uso del Manual C. MODELO DE REGLAS

C.1 Leyes C.2 Estatutos C.3 Reglamentos C.4 Normas C.5 Otros D. MODELO ESTRATEGICO

D.1 Misión D.2 Visión D.3 Valores D.4 Políticas D.5 Objetivos Generales D.6 Funciones Generales E. MODELO ESTRUCTURAL E.1 MODELO ESTRUCTURAL EN MACRO

E.2.1 Estructura Organigramática en Macro E-2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO.

E.2.1 Estructura Organigramática en Micro. E.2.2 Estructura Organizativa en Micro F.

MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS

F.1.1 Integrantes – Objetivo F.1.2 Funciones de la Dirección de la Escuela F.1.3 Atribuciones del Director F.1.4 Departamentos Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

1


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Misión

Visión

Objetivos

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/3

ASUNTO: INDICE DE CONTENIDO

F.1.5 Postgrado F.1.6 Laboratorios F.1.7 Estructura Organigramática F.1.8 Pensum de la Carrera •

Pensum de la Carrera Regular

Pensum de la Carrera de Profesionalización

F.1.9 Estructura Organigramática GLOSARIO DE TÉRMINOS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

2


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/3

ASUNTO: B. PREAMBULO

A. DIRECTORIO

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

3


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/3

ASUNTO: B. PREAMBULO

DIRECTORIO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nº

NOMBRE Y APELLIDO

1 2

Velasco Asdrubal Rivas de Suárez Alix

CARGO

EXTENSIÓN

CORREO ELECTRÓNICO

DRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA asdru39@yahoo.com Director 02742520492 Secretaria Ejecutiva de la alix_rivas@hotmail.com 02742520492

CONDICI ÓN

FIJO FIJO

Dirección

3 4 5 6 7 8

COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÒN Sosa Elsy Coordinador 02742403029 elsiqdp@hotmail.com COORDINACION DOCENTE Y DE EXTENSIÒN Rivas Marìa Teresa Coordinador 02742403029 TECNICOS DE LABORATORIO Buonpensieri Dioconda Jefe del Lab. de Computación 02742403065 VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO Villamizar Javier Obrero 02742403066 Mora Gabriela Obrero 02742403066 Rangel Isidro Obrero 02742403066

FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ADMINISTRATIVO SOCIAL Jefe del Departamento 02742403068 Secretaria del Departamento 02742403068 DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL carlfredpeenfula@hotmail.com Jefe del Departamento 02742403067 Secretaria del Departamento 02742403067 DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA Jefe del Departamento 02742403038 domingos@ula.ve Secretaria del Departamento 02742403038

9 10

Caligire Irene Mora Oneyma

11 12

Peña Carlos Varela Libia

13 14

Domingo Socorro Nieto Rivas Elidía

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 31 32 33

Cuellar T Ana Sosa Gil Elsy Antonia Bucee Bravo Armando Velásquez G Niobe S Fernández Alba R Sifuentes C Adalgisa Sánchez C Eduardo J Uzcategui Rosalia Díaz S Juan A Duran R Marybel Quintero de P Elsi M Quintero A María I Contreras Ivo Caligiore de D Irene Artigas D Dilcia Chacón Eduvina Contreras de S Rosa Moncada Alvaro Peña R Moraima A Parra F Flor M

FIJO

FIJO FIJO FIJO FIJO

PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

04165024506 04166743759 04143747029 02742445623 04247601446 04147133755 04264279862 04160984674 04247093600 04143740183 04169702515 04147322338 04263787761 04140800365 04169794221 04147552701 02742621640 02742660652 04166731910 02742669234

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

ana_lifia@hotmail.com sosaelsy@camnyv.net bucce@cantv.ner

silaid@cantv.net afernandezx@hotmail.com ada@cantv.net seduar@hotmail.com enefermeria16@hotmail.com jdiaz@ula.ve elsiqp@hotmail.com mainesqui@hotmail.com

CONTRA

FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO FIJO CONTRA CONTRA

FIJO FIJO FIJO CONTRA CONTRA

alferedomoncada@cantv.net mory@ula.ve falconp@ula.ve

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

FIJO FIJO FIJO

4


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/3

ASUNTO: B. PREAMBULO

DIRECTORIO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nº

NOMBRE Y APELLIDO

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Ramírez Elsy de Jesús Uribe D María de Lourdes Albarracin María Inés Vega de Peña María G Pérez M Agne Rosa Rivas d S María T La Cruz Montes Felicia Istok M Samuel Araujo F Eleida D Zapata G Ligia M Morantes T Dayana C Oviedo S Sandra J Contreras de A Gladys M Marquina V Mary I Benavente S Yennys K Valiente L Mary A Riva Belkius C Alfonso F Reina del V Castillo M Auxiliadora

CARGO

EXTENSIÓN

CORREO ELECTRÓNICO

CONDICIÓN

PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor Profesor

02742631113 02744166151 04166030539 02742635262 04265117159 04247123242 04164755297 04147176406 02742212149 02742633369 04165720851 02742212439 02742213816 02742084829 02742440459 04147069121 04143446159 04147378211 04163742821

12ra_sand@yahoo.com mia_9885@hotmail.com

maveg@cantv.net agneperes@hotmail.com maria@ula.ve felicialacruz@hotmail.com samistok@yahoo.com edafl495@hotmail.com socorros@ula.ve dayanamorantes@hotmail.com ovosot29@yahoo.com marquinap2000@yahoo.com benaventes@ula.ve m_alejandra2804@hotmail.com Belkuis_r@hotmail.com reinaalf@ula.ve

CONTRA CONTRA CONTRA CONTRA JUBILADO

FIJO FIJO FIJO JUBILADO FIJO FIJO FIJO FIJO JUBILADO FIJO FIJO FIJO FIJO CONTRA

CONTRA: CONTRATADO

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

5


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/6

ASUNTO: B. PREAMBULO INDICE DE CONTENIDO

B. PREAMBULO B.1 INTRODUCCIÓN B.2 DECRETO DE CREACIÓN B.3 RESEÑA HISTÒRICA B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL B.4.1 Objetivos y Alcance B.4.2 Hoja de Vida del Manual B.4.3 Normas Generales para el Uso del Manual

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

6


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El Manual de Organización de las

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/6

ASUNTO: B. PREAMBULO B.1 INTRODUCCIÓN

Unidades Académicas Fundamentales de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes (MO-ENF-MEDICINA) se convierte en la fuente de información organizacional académico que permite mejorar la toma de decisiones, al ser un instrumento de análisis, de ayuda a promover e implantar cambios organizacionales, ajustados a los requerimientos institucionales, evitando el crecimiento burocrático innecesario. Su propósito fundamental es difundir las estructuras y funcionamiento de la facultad dando a conocer la visión, misión, objetivos, organigramas y principales funciones de la facultad, escuelas, departamentos, postgrados, institutos de investigación, centros de investigación, laboratorios y grupos de investigación.

Este Manual Organizacional de las Unidades Académicas, es parte fundamental de la estructura organizacional de la facultad de Medicina, y debe ser considerado como un instrumento dinámico, sujeto a cambios que surgen de las necesidades propias de toda institución, y de la revisión técnica permanente para mantener su utilidad.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

7


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/6

ASUNTO: B. PREAMBULO B.2 DECRETO DE CREACIÓN

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

8


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES B. PREAMBULO

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 4/6

ASUNTO: B. PREAMBULO B.2 RESEÑA HISTÒRICA

Los estudios de Enfermería sistematizados en Venezuela, datan desde 1.936; pero los progresos científicos de las últimas décadas originaron suficiente motivación para pensar en los estudios superiores de Enfermería, a objeto de elevar el nivel académico de la profesión de Enfermería y ajustarse al desarrollo actual de la medicina y de otras profesiones. Esto significó la necesidad de que Enfermería, profundizara y renovara sus propios contenidos y técnicas e incluso sus propias concepciones profesionales para poder ofrecer un trabajo científico e integral, donde el individuo y la familia deben ser tratados como un todo.

Las motivaciones anteriores hicieron movilizar inquietudes de algunos personeros de la Enfermería venezolana, es así que entre 1.964 y 1.965 se presentó un anteproyecto de creación de una Escuela de Enfermería, la cual se aspiraba que funcionara en la Universidad Central de Venezuela pero por diversas razones, tales planes no fueron cristalizados. La misma idea fue planteada a las autoridades de la Universidad de Los Andes, quienes la recibieron con grata aceptación, seguidamente se dan los pasos iniciales con el nombramiento de un grupo de trabajo, para elaborar un anteproyecto del plan de estudio para la carrera, que posteriormente fue discutido y aprobado por el Consejo Nacional de Universidades.

El 10 de marzo de 1.967, inicia actividades la nueva institución como un centro de estudios superiores de enfermería y en el segundo semestre del mismo año fue aprobada como Escuela de Enfermería. El 19 de Enero de 1968 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la creación de la Escuela de Enfermería adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. El plan de estudio fue diseñado para desarrollarse en ocho (8) semestres. En este plan se dio facilidades a las enfermeras de nivel medio con título de Bachiller, a quienes se les valido sus experiencias previas y cursos realizados en otras instituciones de educación superior y de acuerdo con las credenciales de las aspirantes se les asignaba cierto número de créditos, el resto de créditos los obtenían para poder optar el título de Licenciados en un tiempo no menos de cuatro (4) semestres. Para obtener el título de Licenciado se exigió un total de 152 créditos.

La Escuela había producido en sus tres (3) años de vida un promedio de dieciséis (16) Profesionales por semestre aproximadamente. Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

9


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES B. PREAMBULO

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/6

ASUNTO: B. PREAMBULO B.2 RESEÑA HISTÒRICA

Para 1.972, se sucede un cambio sustancial en el plan de estudio vigente, se reestructura en tres (3) ciclos: Básico, Pre-Clínico y Clínico, siguiendo el mismo esquema de la carrera de Medicina, este plan se mantiene actualmente vigente.

En el año 1.975, surge en la Escuela de enfermería de la Universidad de los Andes, la idea de una revisión del plan de estudio, esto para dar respuesta a una serie de interrogantes que se plantearon los profesores de planta para el momento, entre ellas estan: •

El recurso de Enfermería que se estaba preparando, satisfacía o no a las necesidades de salud.

Críticas que se hacían al egresado del nivel superior, de allí, que era necesario hacer un análisis de esta situación, para dar respuestas adecuadas.

Ante esta situación, la institución inicia su trabajo de indagación, formulándose las siguientes interrogantes: •

¿Cuál es el aporte del Licenciado en Enfermería en el Sistema de atención de Salud?

¿Cuál es tipo de egresado que se está preparando: teórico, administrador o educador?

¿Es un profesional acorde con la necesidad actual de salud?

¿Ha habido un cambio en la prestación del servicio con la intervención del nivel superior? Sí no lo ha habido, ¿cuáles son los factores que no permiten este cambio?. La Institución debería abocarse a tener estas respuestas con el objeto de revisar y adecuar el plan académico de la Escuela.

Dos (2) años más tarde, y con la motivación generada por las interrogantes anteriores el Consejo de Facultad nombra la Comisión Curricular de la Escuela de Enfermería, que tendría a su cargo la revisión del plan de estudio siguiente y formularía las propuestas para su modificación. Como se hacía indispensable un trabajo conjunto con las otras Universidades, la Escuela de Enfermería sugiere algunos eventos con la finalidad de intercambiar las ideas y proponer algunos acuerdos de beneficios mutuos para las escuelas universitarias del país. La escuela sugirió concretamente la realización de encuentros Docentes inter-escuelas donde con

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

10


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES B. PREAMBULO

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 6/6

ASUNTO: B. PREAMBULO B.2 RESEÑA HISTÒRICA

agenda previamente convenida y con sede establecida se reunieron grupos de profesores para discutir, analizar, evaluar y obtener conclusiones de tópicos de interés conjunto.

Es así como a partir de 1.975, se inician los encuentros inter-escuelas, celebrándose el primero en la ciudad de Mérida. Hasta la fecha se han realizado seis (6) encuentros. Los temas básicos de los encuentros, se seleccionaron tratando de hallar respuesta a las interrogantes formuladas anteriormente. Una primera etapa de los eventos abarcó todo un ciclo de conferencias, talleres, consultas bibliográficas, discusiones de grupo y seminarios, que fueron adecuadamente asesorados por especialistas en la materia. En síntesis los temas tratados fueron: •

Perfil Profesional del Licenciado en Enfermería

Marco conceptual y estructural en el pensum de estudio

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Diseño curriculares.

Revisión y planificación curricular

Análisis de la situación de Enfermería del país.

Propuesta de una política de formación del recurso de Enfermería en Venezuela. Los aspectos relevantes que se lograron con la realización de estos encuentros, para la profesión de enfermería fueron: •

Formulación de lineamientos curriculares para las Escuelas de Enfermería de nivel superior del país.

Formulación de una propuesta sobre política de recursos de Enfermería en Venezuela.

Vínculos permanentes de trabajo sobre tópicos de interés común para las escuelas.

Incorporación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para la elaboración y aceptación de las propuestas de políticas de formación del recurso de Enfermería.

Creación de Asociación Venezolana de Educación Superior en Enfermería (ASOVESE).

Constitución permanente de comisiones curriculares de las Escuelas de Enfermería, para la elaboración de un plan de estudio común para las tres (3) Escuelas, que en los actuales momentos se mantienen con todo vigor.

(Fuente: Pensum de la Escuela de Enfermería)

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

11


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/5

ASUNTO: B. PREAMBULO

B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL B.4.1 Objetivo y Alcance B.4.2 Hoja de Vida del Manual B.4.3 Normas Generales para el Uso del Manual

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

11


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/5

ASUNTO: B. PREAMBULO B.4 ASPECTO GENERALES DEL MANUAL B.4.1 OBJETIVO Y ALCANCE

Objetivo Documentar la estructura organizativa de la Escuela de Enfermería de las Unidades Académicas adscritas, así como, los objetivos y funciones de cada una de ellas.

Alcance El presente Manual de Organización es aplicable para las unidades académicas que conforman la Estructura Organigramática de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

12


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/5

ASUNTO: B. PREAMBULO B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL B.4.2 HOJA DE VIDA DEL MANUAL

.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

13


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANICAIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 4/5

ASUNTO: B. PREAMBULO B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL B.4.3 NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL MANUAL

A los efectos de servir como marco normativo para el manejo del contenido del Manual de Organización de la Escuela de Enfermería, se establecen las siguientes normas:

1. Este Manual entrará en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por parte del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes.

2. La Dirección de Servicios de Información Administrativa-DSIA, después de ser aprobado el Manual, entregará de la Escuela de Enfermería un (1) ejemplar.

3. El Manual es para uso y obligatorio cumplimiento de las diferentes unidades organizacionales de la Escuela de Enfermería.

4. Es responsabilidad de las autoridades de la Escuela de Enfermería la información y actualización del Manual, bajo la coordinación y aprobación de la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA) y responsable administrativo.

5. Es responsabilidad de la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA), de acuerdo con la máxima autoridad de la Escuela de Enfermería, definir los niveles jerárquicos, criterios y parámetros básicos, bajo los cuales se diseñarán y se modificarán las estructuras organizativas y demás contenidos del Manual.

6. Las aplicaciones de este Manual, el desarrollo, supervisión y cumplimiento de las funciones operativas y de apoyo aquí descritas para cada unidad, recaen sobre el Director Administrativo y Director Académico de la Escuela de Enfermería.

7. La guarda y custodia del presente Manual será responsabilidad de la Dirección de Servicios de Información Administrativa-DSIA, adscrita al Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

14


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANICAIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/5

ASUNTO: B. PREAMBULO B.4 ASPECTOS GENERALES DEL MANUAL B.4.3 NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL MANUAL

8. Las modificaciones que se estimen necesarias efectuar en alguna de las partes de este Manual, deben ser propuestas por el interesado ante la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA), con atención al responsable administrativo para su estudio y consideración.

9. Es responsabilidad de la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA) la notificación a todas las instancias a quienes distribuyó el Manual, sobre las modificaciones que a éste le fuesen efectuadas.

10. No se consideran válidas las correcciones manuscritas sobre cualquiera de las partes del presente Manual, ni las que se ocasionaren sin la previa autorización de las autoridades competentes, en concordancia con lo estipulado en la norma tres y cuatro del presente Manual.

11. Cualquier cambio en el ordenamiento legal vigente o en las políticas de las autoridades universitarias que en materia de organización afecten la estructura de la Escuela de Enfermería, implica un cambio automático en el contenido del Manual.

12. El Manual tiene como medio de presentación, página Web la cual globaliza el acceso a la información, propiciando el uso y facilitando su difusión. De esta manera, se potencia la utilidad de las redes y de la tecnología de información disponible en la Universidad de Los Andes. El Manual en físico, el cual se encuentra disponible en el archivo de la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA).

13. La responsabilidad de recopilar, editar y distribuir el Manual y realizar oportunamente los cambios emitidos por la Escuela de Enfermería le corresponde a la Dirección de Servicios de Información Administrativa (DSIA).

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

15


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/2

ASUNTO: C. MODELO DE REGLAS INDICE DE CONTENIDO

C. MODELO DE REGLAS C.1 LEYES C.2 ESTATUTOS C.3 REGLAMENTOS C.4 NORMAS C.5 OTROS DOCUMENTOS

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

16


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACION ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/2

ASUNTO: C. MODELO DE REGLAS

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

17


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO INDICE DE CONTENIDO

D. MODELO ESTRATEGICO D.1 MISIÓN D.2 VISIÓN D.3 VALORES D.4 POLITICAS D.5 OBJETIVOS GENERALES D.6 FUNCIONES GENERALES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

18


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

19


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.1 MISIÓN

La escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, tiene como finalidad formar profesionales de Enfermería componentes en el cuidado humano, como esencia de la disciplina, fundamentados en principios de la universidad, libertad, autonomía, solidaridad, excelencia y equidad, aplicados de manera conjunta por docentes y estudiantes, en la satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas, espirituales y sociales para promover la calidad de vida de la población. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

20


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORAMCIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 4/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.2 VISIÓN

La Escuela de Enfermería será reconocida nacional e internacionalmente como una institución de alta calidad dedicada a la formación integral de los recursos humanos en Enfermería en un clima dinámico, democrático, creativo, andragógico y de excelencia académica, que promueva el desarrollo de valores humanos y competencias profesionales, para actuar de manera eficaz en un contexto social cambiante que contribuya a l desarrollo humano sustentable, a la promoción de la calidad de vida y a la solidaridad humana. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

.

21 Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.3 VALORES

Los valores acordados por la Escuela de Enfermería, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión son:

Valores Personales Honestidad, Crecimiento Espiritual y Responsabilidad

Valores Grupales Trabajo en Equipo, Capacidad de Compartir y Participación

Valores Organizacionales Trabajo en Equipo, Servicio Público y Perseverancia

22 Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 6/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.4 POLITICAS

Las Políticas de la Escuela de Enfermería, se pueden enumerar de la siguiente manera: • Garantizar la transparencia, rigurosidad académica en la formación, permanencia y egreso de los estudiantes en la Universidad de Los Andes. • Mantener la Integridad, equidad, efectividad y eficiencia en los procesos administrativos de desarrollo académico, ingreso, ascenso y egreso del personal docente y de investigación. • Garantizar la difusión, estudio y rigurosa aplicación de las leyes, reglamentos, normativas, resoluciones y decretos de la institución. • Fortalecer nuestro capital humano mediante la capacitación y facilidades para estudio y profesionalización. • Mantener la ampliación y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación. • Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio y la ciencia. • Educar con dimensión universal, para que los profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas. • Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo. • Establecer un mecanismo de gestión que permita conocer el grado de cumplimiento de los objetivos académicos y que aporte elementos para desarrollar procesos de mejora. • Alentar los proyectos de investigación y desarrollo vinculados a promover el crecimiento, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad, dentro de las áreas de conocimiento que son competencia de esta Facultad. • Difundir ampliamente las realizaciones y actividades de nuestra facultad para hacer conocer su accionar institucional, para que puedan ser aprovechadas por la sociedad y para que sirvan de estímulo a las vinculaciones interinstitucionales. • Establecer vinculaciones interinstitucionales de carácter cooperativo, para potenciar los recursos humanos y materiales de la Facultad, en función del mejor cumplimiento de sus objetivos.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

23


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 7/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.4 POLITICAS

• Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas del acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales de la Facultad. • Promover la capacitación permanente del personal no docente - general y específica como medio idóneo para mejorar la eficiencia de la Facultad. • Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinares en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación. • Realizar un seguimiento de graduados a fin de determinar la funcionalidad de los estudios de grado en el desempeño profesional y sus requerimientos de estudios y capacitación de postgrado. • Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen. • Procurar la cooperación permanente con todas las Facultades de la Universidad, así como otras casas de estudio Universitarias, instituciones públicas, y organizaciones nacionales y extranjeras, así como estrechar relaciones con el sector productivo nacional y extranjero. • Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con un alto compromiso social, respeto a la diversidad y promoción de la equidad. • Ofrece distintas opciones de formación: accesible, atractiva y pertinente según las tendencias y necesidades de la época y la región. • Propiciar la formación continua mediante el diseño y ejecución de una oferta académica flexible y diversificada, con fundamento en los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades. • Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

24


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 8/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.5 OBJETIVOS GENERALES

La Escuela de Enfermería tiene la responsabilidad de administrar un curriculum que conlleva a los siguientes objetivos generales: •

Formar profesionales de nivel Técnico Superior capacitado para brindar un cuidado directo de enfermería en los diferentes niveles en los diferentes niveles de atención de salud de menor complejidad.

Formar profesionales con titulo de Licenciados, que estén en capacidad de asumir las responsabilidades más complejas de la atención de enfermería y de la toma de decisiones, así como intervenir en la planificación, dirección, supervisión, evaluación e investigación de los planes y programas de enfermería.

Promover una formación completa del estudiante fortaleciendo los valores éticos, morales y estéticos de nuestra cultura.

Desarrollar un proceso de aprendizaje-enseñanza activa reinvestigación permanente: estudiante, profesor, estudiante-profesor y comunidad con el fin de desarrollar la capacidad de líder en el alumno.

Promover actividades de investigación con la participación activa del estudiante.

Desarrollar actividades de educación continúa con el fin de promover el crecimiento profesional de la localidad y de la Región de Los Andes.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

25


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 9/9

ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO D.6 FUNCIONES GENERALES

Las Funciones de la Escuela de Enfermería están relacionadas con el perfil profesional del egresado y los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de determinada especialidad; ellos son: •

Ofrecer a los estudiantes un conjunto de experiencias de aprendizaje que le permitan emprender con integridad, científica y éxito su formación profesional.

Capacitar a los estudiantes en el manejo de instrumentos y dispositivos útiles en el campo de la Enfermería.

Ofrecer al estudiantado oportunidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en materias profesionales.

Desarrollar el interés individual por un área de especialización.

Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar sus conocimientos y habilidades, para la solución de los problemas que se presentan en la salud.

Promover la investigación como una actividad, tanto individual como de grupo, necesaria para innovar, experimentar, producir conocimientos, ampliar el saber y propiciar cambios.

Ofrecer al estudiantado oportunidades que le permitan capacitarse para asumir algunas funciones gerenciales y administrativas.

Contribuir con el desarrollo de la personalidad de los alumnos mediante experiencias de aprendizaje dirigidas a enriquecer sus capacidades cognoscitivas, afectivas, éticas, vocacionales y creativas necesarias para su actuación en la sociedad.

Motivar a los estudiantes para que mantengan su interés por el acontecer político y socioeconómico del país y del mundo.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

26


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORAMCIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL INDICE DE CONTENIDO

E. MODELO ESTRUCTURAL E.1 MODELO ESTRUCTURAL EN MACRO E.1.1 Estructura Organigramática en Macro E.2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO E.2.1 Estructura Organigramática en Micro E.2.2 Estructura Organizativa en Micro

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

27


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL E.1 MODELO ESTRUCTURAL EN MACRO

E.1.1 ESTRUCTURA ORGANIGRAMATICA EN MACRO

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

28


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL E.1 MODELO ESTRUCTURAL EN MACRO E.1.1 ESTRUCTURA ORGANIGRAMATICA EN MACRO

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

29


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 4/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL E.2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO

E.2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO E.2.1 Estructura Organigramática en Micro E.2.2 Estructura Organizativa en Micro

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

30


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL E.2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO E.2.1 ESTRUCTURA ORGANIGRAMATICA EN MICRO

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

31


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Coordinación de Extensiones Geográficas 1 Extensiones Geográficas para Estudiantes Regulares • Mérida • Trujillo • Barinas • Táchira • Portuguesa 2 Extensiones Geográficas para Estudiantes que cursan el Programa de Profesionalización • Mérida • Barinas • Táchira • San Fernando de Apure • Portuguesa • Trujillo 3 Cátedras del Departamento Administrativo Social • Administración de la Atención de Enfermería • Administración de los Servicios de Enfermería • Enfermería Comunitaria I • Enfermería Comunitaria II • Educación para la Salud • Epidemiología • Socio-Antropología • Psicología • Metodología Estadísticas 4 Asignaturas del Departamento Materno Infantil • Clínica Enfermería Materno Infantil • Clínica Enfermería Pediátrica • Clínica Enfermería I • Clínica Enfermería II • Enfermería Clínica de Elección • Anatomía • Fisiología • Bioquímica • Nutrición y Dietética 5 Asignaturas del Departamento Medico Quirúrgica • Introducción a la Enfermería • Enfermería Básica • Clínica Enfermería Salud Mental y Psiquiatría • Clínica Enfermería Médica y Quirúrgica • Microbiología y Parasitología • Fisiopatología Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 6/6

ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL E.2 MODELO ESTRUCTURAL EN MICRO E.2.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN MICRO

• •

Farmacología Metodología de la Investigación Enfermería Clínica de Elección 6 Postgrado • Especialización en Enfermería en Cuidados al Paciente en Estado Crítico •

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

32


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO– ENFERMERÍA 1/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL INDICE DE CONTENIDO

F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 U NIDADES OPRERATIVAS F.1.1 Integrantes- Objetivo F.1.2 Funciones de la Dirección de la Escuela F.1.3 Atribuciones del Director F.1.4 Departamentos * Integrantes del Departamento * Objetivos del Departamento * Funciones del Departamento * Objetivos del las Unidades del Departamento F.1.5 Postgrado F.1.6 Maestría F.1.6 Laboratorios F.1.7 Estructura Organigramática F.1.8 Pensum de la Carrera * Carrera de Medicina * Carrera de Técnico Superior Universitario de Estadistica de Salud *Carrera de Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagenología * Carrera de Técnico Superior Universitario en Inspección de salud

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.1 INTEGRANTES - OBJETIVO

En la Escuela de Enfermería se han establecido tres Departamentos que se encuentran integrados por el conjunto de unidades operativas donde se cumplen funciones docentes, de investigación y extensión. Tal agrupación se justifica por la estrecha relación que esas unidades operativas guardan entre sí y por la afinidad de contenidos programáticos como áreas de conocimiento tanto en el área de formación general, profesional general y profesional especifico.

La profesión de Enfermería es una disciplina perteneciente al área de las ciencias de la salud; cuyo campo de acción es el Sistema de Salud y cuyo aporte específico debe significar un servicio de óptima calidad ofreciendo por el Sub-Sistema de Enfermería, lo que se traduce en una elevación del Nivel de Salud y bienestar de la población venezolana.

El sujeto y objeto de sus acciones profesionales es el individuo (familia y/o comunidad) a quien se trata de promover y conservar dentro del Proceso Salud Enfermedad en un estado de equilibrio, que significa integridad dentro del medio Bio-Psico-Social en que está inmerso.

Para lograr este propósito, el servicio prestado por el Sub.sistema Asistencial de Enfermería debe traducirse en una Atención de Enfermería que reúna las siguientes características: •

Tener Fundamentación Científica utilizando como métodos el Proceso de Administrativo.

Ser individualizada, compresiva, continuada, segura y oportuna.

Que tome en cuenta las necesidades básicas humanas, su satisfacción y el grado de dependencia del individuo o grupos.

Que se apoye en el ciclo Salud-Enfermedad para ofrecer acciones independientes y dirigir su acción en base a las fases y niveles de Prevención.

INTEGRANTES

La Escuela de Enfermería para lograr un excelente funcionamiento académico, cuenta con: un Consejo de Escuela y las Dependencias Administrativas conformadas por Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

la Dirección,

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

34


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.1 INTEGRANTES - OBJETIVO

Coordinación de Extensiones, Laboratorio de Computación y tres (3) Departamentos que son: Departamento Médico Quirúrgica, Departamento Materno Infantil y Departamento Administrativo Social, así como la Coordinación Docente de Profesionalización que efectúa las revisiones y modificaciones académica y administrativa, con el apoyo de la Unidad de Apoyo Secretarial.

OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Controlar la ejecución de los procesos de admisión, graduación y registro y control estudiantil, planificando, coordinando, supervisando y aprobando las actividades realizadas por el personal a su cargo y/o adscrito a las unidades generadoras de procesos técnico – administrativos, a fin de garantizar la prestación eficaz y eficiente del servicio a los usuarios y cumplir con las exigencias de la autoridad competente.

35 Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.3 ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ESCUELA •

Ejecutar las decisiones del Consejo de Escuela o, en su caso, del Consejo de Facultad, en materia de coordinación de la labor y funcionamiento de los Departamentos y Cátedras de la Escuela.

Vigilar la enseñanza, la investigación y las demás actividades académicas

Ejercer la inspección y dirección de los servicios y del personal administrativo.

Fijar, de acuerdo con el Decano, los horarios de clases y de exámenes.

Cobrar y distribuir, de acuerdo con el Decano, las cantidades asignadas a la Escuela en el presupuesto; comprobar las inversiones y supervisar la contabilidad.

Preparar la Memoria y Cuenta Anual.

Levantar y mantener al día el inventario de los bienes de la respectiva Escuela.

Las demás atribuciones que les señalen los Reglamentos de la Universidad y los Acuerdos del Consejo Universitario o del Consejo de la Facultad.

Participar en las planificaciones del proceso de las inscripciones.

Convocar y presidir el Consejo de Escuela.

Elaborar el Presupuesto de la Escuela.

Fijar políticas sobre: investigación, crecimiento matricular, generación de relevo, becas y años sabáticos, docencia, gastos y adquisiciones, ampliaciones físicas, reubicación y asignación de espacios físicos para profesores.

Asistir al Consejo de Facultad en representación de la Escuela.

Asesorar en labores de extensión relacionada con otras dependencias de la U.L.A.

Participar en reuniones de carácter académico-docente en representación de la Escuela.

Coordinar las actividades relacionadas con la revisión y actualización curricular de la Escuela.

(Fuente: Ley de Universidades, Publicada en Gaceta Oficial N° 1.429 (Extraordinaria) de fecha 8 de septiembre de 1970)

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

36


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 5/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.3 ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA

ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DE ESCUELA

De acuerdo con el Artículo 73 de la Ley de Universidades, son atribuciones de los Directores de Escuela las siguientes: •

Vigilar la enseñanza, la investigación y las demás actividades académicas;

Ejecutar las decisiones del Consejo de Escuela o, en su caso, del Consejo de la Facultad, en materia de coordinación de la labor y funcionamiento de los Departamentos y Cátedras de la Escuela;

Ejercer la inspección y dirección de los servicios y del personal administrativo;

Fijar, de acuerdo con el Decano los horarios de clases y de exámenes;

Cobrar y distribuir, de acuerdo con el Decano, las cantidades asignadas a la Escuela en el presupuesto; comprobar las inversiones y supervisar la contabilidad;

Informar mensualmente al Consejo de la Facultad sobre la marcha económica y administrativa de las Escuelas a su cargo;

Levantar y mantener al ida el inventario de los bienes de la respectiva Escuela;

Las demás que les señalen los reglamentos de la Universidad los Acuerdos del Consejo Universitario o del Consejo de la Facultad.

(Fuente: Ley de Universidades, Publicada en Gaceta Oficial N° 1.429 (Extraordinaria) de fecha 8 de septiembre de 1970 )

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

37


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 6/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.4 DEPARTAMENTOS

CURSO INTRODUCTORIO En la Escuela de Enfermería, previo a cada inicio de semestre, dicta un Curso Inductorio a los estudiantes de nuevo ingreso. El curso no es excluyente y tiene una duración de tres (3) semanas. Una vez finalizado el curso, los estudiantes estarán en capacidad de asumir las responsabilidades, metas y propósitos de la carrera. También en esta actividad se dicta el curso de Primeros Auxilios con la participación del Cuerpo de Bomberos de la Universidad de Los Andes otorgándoles al final, un certificado.

PRÁCTICAS Y PASANTÌAS Los estudiantes de la Escuela de Enfermería realizan desde el segundo semestre de la carrera, prácticas y pasantías en los distintos establecimientos de salud, tanto local como regional. En el último semestre la actividad tiene una duración aproximada de dos (2) meses y la realizan en las extensiones de Táchira, Barinas, Guanare y Valera. La actividad es coordinada por el profesor Gerardo Peña, docente de la asignatura Administración de Servicios de Enfermería. Coordinador de Practicas y Pasantías del Departamento Médico Quirúrgico: Profesor Domingo Socorro. Coordinador de Practicas y Pasantías del Departamento Materno Infantil: Profesor Carlos Peña. Coordinador de Practicas y Pasantías del Departamento Administrativo Social: Profesor Irene Caligiore.

SERVICIO COMUNITARIO La Escuela de Enfermería estableció según Gaceta Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre de 2005, el Servicio Comunitario a partir de la culminación del séptimo (6to.) semestre, con una duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas, las cuales se cumplen en un lapso no menor de tres (3) meses. El estudiante una vez culminado el sexto (6to.) semestre podrá realizar el taller de servicio comunitario donde obtendrá las herramientas necesarias para su ejecución.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 7/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.4 DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA

El Departamento Medico Quirúrgica está integrado, en la actualidad, por un Jefe de Departamento, una Secretaria y contiene nueve (9) asignaturas.

Misión del Departamento

38

El departamento médico quirúrgica de la escuela de enfermería de la universidad de los andes, tiene como finalidad otorgar conocimientos para la formación de profesionales de enfermería para que sean competentes en el cuidado humano, todo esto aplicado de manera conjunta por docentes altamente preparados. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Visión del Departamento El departamento médico quirúrgica otorga toda la ayuda posible para la formación integral de los profesionales y estudiantes de enfermería y así incrementar sus valores humanos y conocimiento para garantizar una contribución para la sociedad, de alta calidad humana y profesionalismo. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Objetivo General El presente manual de sistemas y procedimientos, tiene como objetivo principal, otorgar información

detallada,

ordenada,

sistemática,

integral

de

todas

las

instrucciones,

responsabilidades , funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones de las actividades que se realizan en el departamento médico-quirúrgico de la escuela de enfermería de las universidad de los andes.

Objetivos Específicos •

Servir de medio de orientación al personal de nuevo ingreso, que facilite su incorporación e inducción a las actividades que se realizan en el departamento médico-quirúrgico.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

39


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 8/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.4 DEPARTAMENTOS

Desarrollar y mantener una línea de autoridad para complementar los controles del departamento.

Fomentar, coordinar y evaluar los programas de investigación, con la finalidad de contribuir al desarrollo del país y mejorar el nivel de la docencia.

Estimular, promover y coordinar las labores de investigación, tanto individual como colectiva e interdisciplinaria.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÌA MATERNO INFANTIL

El Departamento Materno Infantil está integrado, en la actualidad, por un Jefe de Departamento, una Secretaria y ocho

(8) asignaturas. Las asignaturas de Anatomía, Fisiología y Bioquímica,

aunque son impartidas en este departamento; en realidad funcionan adscritas a la Escuela de Medicina.

Misión del Departamento Formar enfermeros y enfermeras competentes en cualquier escenario y situación de área materno – infantil y de familia impartiendo los conocimientos y utilizando la tecnología de punta para así desarrollar el compromiso de la profesión (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Visión del Departamento Ser

un departamento de alta calidad en la enseñanza y formación de futuros profesionales

contribuyendo al conocimiento y desarrollo en las áreas de familia y salud reproductiva. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Objetivos General Formar excelentes profesionales de la enfermería, capacitando a los estudiantes para que adquieran conocimientos y destrezas en el área materno – infantil y de familia.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

40


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 9/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.4 DEPARTAMENTOS

Objetivos Específicos •

Gestionar el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la coordinación, ejecución y control de las actividades académicas del departamento con la finalidad de impartir los conocimientos necesarios para la formación de los estudiantes de la carrera de enfermería.

Tramitar los requerimientos y solicitudes de los profesores y estudiantes del departamento brindando una atención inmediata y respuesta oportuna a los mismos.

Brindar apoyo a las actividades académicas a través de la gestión de los requerimientos administrativos, materiales y documentales con la finalidad de facilitar el desarrollo de las actividades de los profesores y estudiantes del departamento

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO SOCIAL

El Departamento Materno Infantil está integrado, en la actualidad, por un Jefe de Departamento, y académicamente tiene nueve (9) asignaturas.

Misión del Departamento Favorecer el aprendizaje de la disciplina de enfermería, formando personas íntegras con fundamentos éticos y morales aptos para enfrentar los desafíos presentes en la sociedad con pensamiento crítico, a través de la docencia de la más alta calidad, del asesoramiento académico y de la enseñanza asistencial supervisada. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Visión del Departamento Ser una unidad de transmisión de información diversificada en las áreas concernientes a las asignaturas: Enfermería comunitaria I y II, Servicios de enfermería, Educación para la Salud y Administración de la atención de Enfermería, con el objeto de formar profesiones competentes y capaces para actuar de manera eficaz y eficiente en un contexto social cada vez más cambiante. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008)

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

41


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 10/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.4 DEPARTAMENTOS

Objetivos General Proporcionar información acerca de las áreas o asignaturas dadas en el Departamento de Administración Social y su alcance en el logro de los propósitos y metas planteados para la formación de los estudiantes de enfermería.

Objetivos Específicos •

Objetivo de la asignatura: Administración los servicios de enfermería: profundizar los conocimientos impartidos en el nivel primero, desarrollando habilidades, destrezas, actitudes y valores al correcto y eficiente manejo de los Servicios de Enfermería del sector salud.

Objetivo de la asignatura: Enfermería comunitaria I: Capacitar al estudiante para dar atención de enfermería a nivel ambulatorio dirigido a la familia y a la comunidad con el fin de satisfacer las necesidades de salud y ayudar a conocer sus problemas y a participar en la solución de los mismos, utilizando los recursos disponibles.

Objetivo de la asignatura: Enfermería comunitaria II: desarrollar la capacidad de liderazgo a través de la toma de decisiones, trabajo en equipo, investigación operativa, diseño y ejecución de programas de educación para la salud, supervisión y evaluación a otros niveles de enfermería.

Objetivo de la asignatura: Enfermería comunitaria II: desarrollar la capacidad de liderazgo a través de la toma de decisiones, trabajo en equipo, investigación operativa, diseño y ejecución de programas de educación para la salud, supervisión y evaluación a otros niveles de enfermería.

Objetivo de la asignatura: Educación para la salud: Ofrecer al estudiante conocimientos sobre principios científicos, métodos, técnicas y procedimientos más utilizados en la pedagogía moderna, que le permitan actuar de una manera efectiva en la labor educativa del profesional de enfermería dirigida a promover y restaurar la salud del individuo y grupo familiar.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

42


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 11/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.5 POSTGRADO

Postgrado de Especialización en Enfermería en Cuidados al Paciente en Estado Crítico El programa de postgrado que ofrece la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, de postgrado de especialización en “Enfermería en Cuidados al Paciente en Estado Crítico”,

esta orientado a formar profesionales altamente calificados,

capaces de desarrollar actividad creadora tanto en lo académico como en las ciencias de la salud, con las disciplinas biológicas, psicológicas y sociales capaces de producir soluciones más racionales y adecuadas a nuestras necesidades.

Adscripción Departamento de Enfermería Medico Quirúrgico en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.

Fecha de Creación Gaceta Oficial Nº 38.508 del 25/08/06

Objetivos del Postgrado •

Formar un especialista altamente calificado, competente y con las destrezas necesarias para la prestación del cuidado de enfermería a pacientes en estado de salud crítica, bajo enfoque del cuidado humano integral.

Formar un especialista con conocimientos básicos en ciencias médicas fundamentales y de enfermería, con conocimientos en el manejo del proceso de cuidados como herramienta básica que permitan una compresión cabal de las alteraciones fisiopatológicas en el paciente estado de salud crítica y de los factores que se relacionan con el ambiente en el contexto social, económico y cultural.

Formar especialistas analíticos, creativos, con concepción de interdisciplinariedad y con juicio crítico que le permita un nivel de comprensión real de interrelación de los distintos niveles de atención en el campo de la enfermería en cuidado de paciente en estado crítico.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

43


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 12/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.5 POSTGRADO

Desarrollar en el profesional un sentido ético y filosófico de la pertinencia de la “calidad de servicio”, demostrando a través de su actuación a nivel de las diferentes instituciones del sector público y privado.

Formar especialistas de enfermería para el cuidado para pacientes en estado de salud crítico que contribuyan con su actuación en mejorar la calidad del cuidado en las unidades de cuidados intensivos, en los servicios de emergencia (sala shock) y quirófano (postoperatorio), entre otros.

Capacitar al especialista de enfermería en cuidados al paciente en estado crítico, para el diseño y ejecución de estudios de investigación en el campo de enfermería e interdisciplinario, según los indicadores de salud relacionados con el área.

Capacitar al especialista de enfermería en cuidados al paciente en estado crítico, para la identificación y manejo de situaciones psico-emocionales y culturales del paciente y su familia.

Capacitar al especialista de enfermería en cuidados al paciente en estado crítico, para la dirección eficiente del servicio de enfermería en las unidades de cuidados intensivos.

Perfil del Egresado El egresado en la especialización de Enfermería en Cuidado al Paciente en Estado Crítico debe ser formado profesionalmente para el logro de un nivel de competencia enmarcado en el modelo del cuidado humano integral, con amplio sentido del valor de la vida, responsable, ético, honesto, crítico, reflexivo, analítico, interpretativo, con amplia capacidad de síntesis, comprometido y preocupado por su autoformación y auto desarrollo personal y profesional. •

Es una enfermera (o) entrenada (o) y certificada (o) en una especialidad, quien ha realizado un programa de entrenamiento en el cuidado integral del paciente crítico

Promueve cuidado calificado en la Unidad de Cuidados Intensivos y la utilización óptima de los recursos institucionales previstos para el logro de los objetivos propuestos.

Está capacitada (o) para realizar los procedimientos usuales de Enfermería de cuidado al paciente en estado crítico, en cumplimiento de sus diferentes funciones, entre ellas:

Funciones y Actividades Asistenciales

Proporcionar cuidados de enfermería al paciente en estado críticamente enfermo, previa:

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

44


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 13/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.5 POSTGRADO

Valoración física, con el fin de determinar las respuestas humanas y elaborar diagnósticos de enfermería reales, de riesgo y de salud.

Elaborar la planificación del cuidado individualizado y realizar intervenciones independientes y colaborativas necesarias para restablecer y rehabilitar al paciente en el menor tiempo posible y evaluar el impacto producido por los cuidados.

Evaluar el plan de cuidados a fin de determinar el logro de los resultados esperados, producto de la intervención de enfermería.

Introducir los cambios o modificaciones del plan de cuidado, según evolución del paciente

Documentar la información relacionado con la evolución del paciente en los instrumentos determinados para tal fin, en la Unidad de Cuidados Intensivos, según el área.

Evitar complicaciones derivadas del manejo de técnicas y procedimientos necesarios en la prestación del cuidado al paciente crítico.

Funciones y Actividades Administrativas Administrar la Unidad de Cuidados Intensivos, demostrando competencia y destrezas en la aplicación de principios y técnicas gerenciales, en la toma de decisiones y en la planificación, ejecución y evaluación de cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la unidad de cuidados intensivos. Las actividades incluyen las siguientes: •

Prever los recursos humanos y materiales necesarios para la atención de las actividades propias de enfermería.

Realizar la revista de enfermería y los recorridos de supervisión por turno de guardia.

Planificar las actividades a cumplir por el equipo de enfermería.

Planificar y liderar la revista de enfermería.

Discutir casos clínicos.

Aplicar el proceso administrativo en la gestión del servicio de enfermería.

Aplicar el proceso de cuidados de enfermería, en su interacción con el paciente en estado de salud critico.

Seleccionar el sistema de cuidado de enfermería a ser aplicado de acuerdo con la situación de cada paciente.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

45


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 14/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.5 POSTGRADO

Supervisar y evaluar la calidad del cuidado brindado a cada paciente.

Establecer y efectuar los controles clínicos necesarios.

Evaluar el comportamiento de los indicadores de calidad, rendimiento y productividad del personal de enfermería.

Aplicar el conocimiento teórico e instrumental de las técnicas para el liderazgo efectivo y la organización del trabajo en equipo.

Aplicar los conceptos de calidad total en la administración de los servicios de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Desarrollar habilidades para la comunicación efectiva.

Funciones y Actividades Docentes •

Demostrar iniciativa, compromiso y responsabilidad para desarrollar programas y actividades docentes dirigidas a:

Mantenerse actualizado en la literatura de salud especializada en el área de cuidados críticos.

Participar y promover en programas de educación médica y enfermería permanente relacionados con la especialidad.

Participar en programas de formación de estudiantes de pregrado y postgrado.

Participar activamente en eventos científicos locales, nacionales e internacionales.

Funciones y Actividades de Investigación Evidenciar competencias para: •

Diseñar y realizar estudios de investigación bajo el enfoque cualitativo o cuantitativo relacionado con la problemática de los pacientes críticamente enfermos.

Participar en investigaciones multidisciplinarias realizadas dentro y fuera del área de Cuidado Crítico.

Diseñar y desarrollar estudios de investigación acción en el campo, tendientes a evaluar los cuidados prestados, la organización y el funcionamiento del servicio y mejorarlo.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

46


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 15/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.5 POSTGRADO

Funciones y Actividades Deontológica Aplicar los principios deontológicos y éticos en la toma de decisiones relacionadas con el riesgo de morir y las circunstancias particulares del enfermo grave y su entorno familiar, así como en lo referente a los aspectos éticos relacionados con el ejercicio profesional y el comportamiento personal.

Requisitos de Ingreso Profesional Universitario en Enfermería.

Duración de Estudios del Postgrado Dos (2) años

Unidades de Apoyo Unidad de Cuidados Intensivos, (adultos, pediatría y neonatal). Unidad de Emergencia de Adultos. Unidad Neonatal Unidad de Anestesiologías. Unidad de Trauma shock y coronarias.

Coordinador(a) del Postgrado Profesora Niobe Silaid Velásquez. E-mail: nvelasquez@ula.ve

Sede Instituto

Autónomo

Hospital

Universitario

de

Los

Andes.

Mérida,

estado

Mérida.

Teléfono: 0274-2403221 y 0274-4163317. E-mail: posenfcrit@ula.ve.

Grado que Otorga Especialista

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

47


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 16/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.6 LABORATORIOS

MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La Escuela de Enfermería cuenta con los siguientes laboratorios •

Laboratorio de Enfermería

Laboratorio de Computación

Laboratorio de Enfermería

Este Laboratorio de Enfermería, es un área física equipada con mobiliario, equipo biomédico y material adecuado para la realización de actividades didácticas planeadas, que permitan al estudiante el desarrollo de habilidades para la ejecución de determinados procedimientos de enfermería. Es decir en este espacio físico los estudiantes realizan demostraciones y prácticas previas a su experiencia en el HULA, con el fin de adquirir habilidades y destrezas antes de dar atención de enfermería a los pacientes,

con la supervisión de los profesores del área,

empezando a recibir las primeras prácticas cuando ven la materia de Enfermería Básica, la cual es la que más se nutre de este laboratorio. El Laboratorio de Enfermería se asemeja a una unidad hospitalaria pequeña, equipada con lo esencial: camas eléctricas, modelados anatómicos de adultos y pediátricos, lencería, equipo de manejo electrónico, equipo estetoscopio, equipo de electroscopio, equipos para muestras entre otros como elementos básicos. Los procedimientos se empiezan desde tender una cama hasta los tratamientos más complejos de vía intravenosa, y con los modelados anatómicos realizan la a semejanza de modo cercano a la experiencia real.

Objetivo General Desarrollar en el estudiante de Enfermería, habilidades teórico-practico y destrezas en procedimientos básicos de enfermería.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

48


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 17/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.6 LABORATORIOS

Objetivos Específicos •

Apoyar la formación profesional de los estudiantes de pregrado y

postgrado en el área

de enfermería clínica. •

Brindar asesoría sobre los procesos y procedimientos de enfermería

desarrollados

durante la teoría en las diferentes áreas clínicas. •

Desarrollar en los estudiantes competencias como la escucha atenta

y

la observación

del cliente garantizando la adquisición de habilidades para desarrollar un interrogatorio adecuado, capacidad de síntesis para redactar una buena historia clínica. •

Generar en el estudiante confianza y seguridad en la ejecución de una buena exploración física completa, sistemática y coherente; así como al realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y complejos.

Promover actitudes éticas y valores como el respeto al cliente

cuando se le realiza un

procedimiento. Se le debe explicar dicho procedimiento e informar algunos hallazgos.

Laboratorio de Computación

La instalación del Laboratorio de Computación es un espacio físico dotado de equipos y materiales, sistemas de red instrumentos de producción y reproducción gráfica. El Laboratorio de Computación podrá ser utilizado por cualquier otra dependencia de la Facultad de Medicina, para lo cual deberá ser sometida la correspondiente solicitud a consideración por parte de la junta directiva de la Escuela de Enfermería. Cada actividad extra departamental contara con una persona encargada, que se responsabilizará en todos los casos por el desenvolvimiento de la misma. Las actividades que se desarrollan en el laboratorio deberá elevar los niveles formativos de los profesores, incluyendo dentro de las mismas la programación, planificación y ejecución de

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

49


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 18/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.6 LABORATORIOS

Teleconferencias, cursos de Educación Médica Continuada, seminarios, cursos de computación o manejo de herramientas tecnológicas, charlas y talleres.

Objetivo General Prestar servicios apoyo docente, de investigación y de extensión a los programas de pregrado y postgrados que se imparten en los departamentos de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la ULA.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

50


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 16/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.7 ESTRUCTURA ORGANIGRAMATICA

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

51


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO - ENFERMERÍA 19/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.8 PENSUM DE LA CARRERA

Carrera de Enfermería La carrera de Enfermería tiene una duración de cinco (5) años. Se rige por el régimen anual el cual comprende los siguientes diez (10) semestres:

Pensum de Estudios de la Carrera de Enfermería

Semestre I * Introducción a la Enfermería * Socio Antropología * Psicología * Anatomía * Metodología Artística

Semestre IV * Clínica de Enfermería de Médico Quirúrgico Semestre V * Clínica de Enfermería de Médico Quirúrgico

Semestre II * Enfermería Básica * Fisiología * Bioquímica * Nutrición

Semestre VI * Administración de la Atención de ..Enfermería * Enfermería Comunitaria I * Epidemiología

Semestre III * Clínica de Enfermería en salud 0Mental Psiquiatría * Microbiología y Parasitología * Fisiopatología * Farmacología

Semestre VIII * Área Clínica de Enfermería II Semestre IX * Metodología de la Investigación * Educación par ala Salud * Enfermería Clínica de la Elección (Área de concentración, Materno Infantil, Médico Quirúrgica, Pediátrica) Semestre X * Administración de los Servicios de Enfermería * Enfermería Comunitaria II

Semestre VII * Área Clínica de Enfermería I

Titulo que otorga: Licenciado en Enfermería

Carrera de Profesionalización de Enfermería

Se define como un programa alternativo de formación de enfermeras (os) que, tomando en cuenta la capacitación formal y práctica de Bachilleres y Técnicos de Enfermería a través de su trabajo en instituciones de salud, desarrolla un currículo básico en Enfermería, mediante un modelo andragógico de trabajo – estudio, sobre la base de criterios de educación del adulto, con el fin esencial de elevar la calidad de atención de enfermería a la población. El programa de Profesionalización en Enfermería, ha asumido la formación semipresencial para el desarrollo de la Licenciatura en Enfermería, en Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

la que pueden acceder Bachilleres

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

52


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO - ENFERMERÍA 20/20

ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL F.1 UNIDADES OPERATIVAS F.1.8 PENSUM DE LA CARRERA

Asistenciales y Técnicos Superiores en Enfermería con títulos otorgados por instituciones técnicas, con salida universitaria intermedia, como un modelo en donde los participantes y los asesores o facilitadores, son capaces de analizar, crear ideas, problematizar y actuar éticamente sobre ella con una sólida base desde el punto de vista científico, en un proceso social y participativo. El Programa de Profesionalización basa su ontología en los postulados filosóficos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, compartiendo sus creencias, valores e ideales con la Facultad de Medicina, y a la vez se fundamenta su concepción en la práctica de Enfermería, y en los valores de Enfermería como profesión. Dentro de esta concepción destaca la persona, familia y comunidad como sujeto y objetos de sus acciones profesionales, vistos como una unidad biopsicosocial bajo el enfoque holístico del hombre.

El Plan de estudios del Programa de Profesionalización consta de tres (3) bloques de asignaturas: •

Ciencias Morfofuncionales.

Clínicas de Enfermería. Unidad Curricular Enfermería Comunitaria

Ciencias de la Investigación.

Pensum de Estudios de la Carrera de Profesionalización de Enfermería

Semestre I

Semestre II

Semestre III

Enfermería Comunitaria

Enfermería Médico Quirúrgica

Enfermería Clínica

Educación para la Salud

Administración de los Servicios de

Enfermería Materno Infantil

Enfermería

Titulo que otorga: Licenciado en Enfermería

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

53


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 1/3

ASUNTO: GLOSARIO DE TERMINOS

GLOSARIO DE TERMINOS

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

54


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 2/3

ASUNTO: GLOSARIO DE TERMINOS

RESEÑA HISTORICA: muestra brevemente la evolución de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.

INTRODUCCIÓN: es una breve explicación al lector acerca de los motivos y propósitos del mismo, metodología aplicada en el desarrollo del Manual así como una breve demostración de cómo están organizadas sus secciones. . MODELO DE REGLAS: ilustra a través de diagrama la base jurídica que rige y sustenta los procesos y procedimientos llevados a cabo en la Escuela de Enfermería.

MODELO ESTRATÉGICO: define las dimensiones esenciales de la organización; en él se hace explícita su dirección o derrotero; define los resultados a lograr; asume un conjunto de valores sobre la forma de proceder; imparte directrices y expresa su razón de ser.

ESTRUCTURAS: definen como se dividen, agrupan y coordinan las tareas de trabajo. Ilustradas a través de organigramas, en los que se puede diferenciar dos conceptos fundamentales que son línea de mando directo, línea de mando funcional.

LÍNEA DE MANDO DIRECTO: que conforman las unidades operativas, mediante las cuales se materializan los objetivos operacionales.

LÍNEA DE MANDO FUNCIONAL: que actúa en apoyo de las operaciones que se ejecutan a través de la Línea de Mando Directo.

FINES: Es el propósito, los objetivos y las metas son términos que se usan para describir los resultados deseados.

MEDIOS: Es el quehacer, los programas y las tareas son términos que se usan para describir un método o medios utilizados para lograr resultados deseados.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

55


MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

PÁGINA: MO – ENFERMERÍA 3/3

ASUNTO: GLOSARIO DE TERMINOS

MISIÓN: “propósito” deriva del latín proponere, “declarar”,

llámese misión o propósito,

representa la razón fundamental para la existencia de la organización. (Peter Senge).

VISION: es una situación futura detenida como deseable en función de cuyo logro se orienta la acción. Es el qué, la imagen a futuro que deseamos o procuramos crear, cómo queremos ser reconocidos.

VALORES: son la esencia de la filosofía de una empresa para lograr el éxito. Son el cimiento de su cultura. Los valores proporcionan a los empleados un sentido de dirección común y lineamientos para la conducta diaria.

Elaborado por: DSIA – NOVIEMBRE 2010

Aprobado por: VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO CONSEJO UNIVERSITARIO –

FECHA XX/XX/XXXX XX/XX/XXXX

Vigencia de la última modificación: XX/XX/XXXX

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.