PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
ASOMACANDELA PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE HUMANITATE LINEA ESTÉTICA Y CREACIÓN
Primer Grupo de Discusión, organizan: Florencia Mora, Andrea Gómez y Carlos Lerma
Segundo Grupo de Discusión, organizan: Florencia Mora y Gonzalo González
Tercer grupo de Discusión, organizan: Florencia Mora y Víctor Martínez
Coordinador de Imagen: Gonzalo González
Fotografías de:
Diana Carolina Torres, Gonzalo González, Andrea Gómez, Carlos Lerma, Alfonso Correa, Jaes Caicedo, Florencia Mora, Sua Baquero, Jairo Marín, Jaime Leudo Hurtado, Viviana Guarnizo
Proyecto en colaboración con: COLECTIVO DESCARRILADOS
ASOMA CANDELA, RAMPHOCELUS FLAMMIGERUS
Mide aproximadamente 19 centímetros. Generalmente está en grupos ruidosos. El macho es negro aterciopelado con una mancha de color rojo escarlata en la espalda, el pecho y la rabadilla anaranjados y rojos, con vientre amarillo intenso. La hembra tiene el dorso color café oliváceo con pintas oscuras, su rabadilla es anaranjada y rojiza, su pecho y vientre son de color amarillo claro. El pico de hembra y macho es de color azul cobalto, con manchas plateadas y de punta negra. La hembra pone dos huevos de color azul en un nido construido en forma de taza, hecho por la hembra con musgo, raíces y tiras de hojas grandes. Las crías permanecen en el nido durante doce días.
PRIMER GRUPO DE DISCUSIÓN Museo de Arte Contemporáneo de San Agustín La Habana, (Cuba)
SEGUNDO GRUPO DE DISCUSIÓN Corregimiento Guachinte, Vereda el Barejonal, Jamundí (Valle). La Habana, Cuba
TERCER GRUPO DE DISCUSIÓN Sala de Trabajos Grupales, Edificio Almendros - Universidad Javeriana Cali
A MANERA DE PRESENTACIÓN
La indefinición y el debate, bordean el panorama actual del arte. Al parecer, la práctica artística se fundamentaría no en la naturaleza del objeto, ni en la genialidad del sujeto creador, ni en el contexto, considerados individualmente, sino en el encuentro de esos tres aspectos; así, el espacio equidistante entre sujeto, objeto y contexto determinarían el lugar del arte y hablaríamos entonces de experiencia estética.
El valor del arte no estaría en los objetos, ni en los sujetos, sino en la actividad experiencial a través de la cual han sido creados y percibidos, tanto objetos como acontecimientos. En efecto, las nuevas expresiones del arte constituyen un amplio espectro de experiencias que abarcan distintos campos de la política, la ciencia y la cultura, provocando movilidad de actitudes y creencias; las nuevas prácticas centradas en vínculos o relaciones, facilitan procesos participativos, pensamiento en grupo e inteligencia cooperativa. Del artista individual, pasamos a
creaciones colectivas o movimientos de democratización estética, que suponen encuentros con variadas disciplinas. Las nuevas prácticas asocian arte, gestión y experimentación de saberes; el arte se concreta en experiencia y opera como catapulta de energías socioculturales, en las que lo sensible dialoga con la cultura.
Frente a la pregunta por las nuevas prácticas, hay quienes explican sus orígenes por las transformaciones en el ámbito de la cultura, otros mencionan cambios en el campo de la estética y varios, cuestionan el sentido y futuro de las artes. Entre tanto, aquellas se extienden y circulan, en tensión con los modelos institucionales del arte, desbordando los límites que imponen los circuitos tradicionales.
Por su sentido social y colaborativo, las nuevas prácticas (arte participativo, arte comunitario o arte de compromiso) renuevan la dimensión sensible de la cultura. Si asumimos como Iuri Lotman que la cultura es la memoria común y colectiva1, que sin memoria común es imposible el lenguaje, diríamos que las nuevas prácticas circulan como entramado de textos que brotan de la dimensión social sensible, de los saberes perceptivos y
1
Niño, Alejandra. Memoria e intersubjetividad en las prácticas artísticas contemporáneas. Universidad de Buenos Aires. En: AdVersuS. VI, 14,15, abril-agosto 2009.100-110.
afectivos y por ello, se constituyen como proyectos estéticos. La variedad de saberes que circulan en las nuevas prácticas posibilita el ejercicio del disentimiento porque sus textos, potencialmente activos, provienen de la memoria creadora, común y cotidiana, distinta a la lineal o cronológica, por lo mismo institucionalizada.
Los artistas de las nuevas prácticas trabajan la creatividad silenciosa, fragmentaria y artesanal de la gente que construye modos de hacer o maneras de circular, habitar, leer, caminar, cocinar y relacionarse; se sitúan en medio de la realidad para experimentarla, habitan con la realidad para mostrar formas de relacionarse con el mundo. Las nuevas prácticas posibilitan intercambios, inventando modos de estar juntos, formas de interacción que van más allá de la invitando a la elaboración conjunta de sentido2; además, se anuncian como proyecto cultural o político3.
Algunos autores explican el potencial político de las prácticas que no se basan en ninguna teoría en concreto, sino que se preocupan de las condiciones de trabajo, de la producción de verdades y objetos culturales, y de las formas 2
Graziano, Valeria. Intersecciones del arte, la cultura y el poder. Arte y teoría en el Semiocapitalismo. En: Estudios Visuales. La Epistemología de la Visualidad en la Era de la Globalización. Ed.: De José Luis Brea. Madrid: Akal, 2005 3 “Nada más absurdo que afirmar que el arte contemporáneo no desarrolla proyecto cultural o político alguno y que sus aspectos subversivos no tienen base teórica: Su proyecto, que concierne tanto a las condiciones de trabajo y de producción de objetos culturales como a las formas cambiantes de la vida en sociedad, le parecerá insípido a los espíritus formados en el molde del darwinismo cultural o a los aficionados al centralismo democrático intelectual”. En: Bourriaud, Nicolás. Estética Relacional. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. 2008. Pág. 12
mutables de actuar en la sociedad4. José Luis Brea dice que en las prácticas artísticas actuales, el artista es un trabajador cuyo trabajo inmaterial aparece integrado en un equipo de producción; que algunas ponen en cuestión los conceptos de autoría y de obra de arte. Que además, el trabajo inmaterial de los artistas tiene que ver con el afecto, el deseo, la experiencia y el estar juntos5. Quizás, el sentido de las prácticas artísticas es promover actitudes críticas e intensificar la dimensión política; sin embargo, aflora la pregunta: ¿De qué modo estas prácticas evitarán ser cooptadas por los intereses del capitalismo cultural y el mercado?
La globalización es escenario de relaciones diversas, de flujos hegemónicos, hegemonizados, flujos rápidos y flujos lentos, que conforman redes que se entretejen horizontal y verticalmente6. Las redes horizontales se componen de lo cotidiano de la gente y las verticales se reagrupan al servicio de los actores hegemónicos; tal vez, la horizontalidad sea el espacio de las nuevas prácticas, donde lo político desata su dimensión sensible. Suely Rolnik comenta sobre lo errado que resulta escindir el arte de la política7. Añade que la cuestión política surge 4
Ídem. Pág. 13. Brea, José Luis. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Ed. CENDEAC, Murcia.2004. 6 Santos, Milton. Los espacios de la Globalización. En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense No. 13, 69-77 Editorial Complutense. Madrid. 1993 7 Rodríguez, Albeley. Desde la hendija. Prácticas del hacer arte-parte. 5
www.plataformadearte.net/Encuentro/AlbeleyRodriguez.htm
desde las entrañas de la poética; que el activismo político proviene del racionalismo de la macro política y las acciones artísticas se infiltran o emergen desde las hendijas, desde las fisuras, en otras palabras, desde la micro política.
La multiplicidad artística contemporánea cuestiona el espacio autónomo del arte disciplinariamente legitimado por la academia y la industria; también, desdibuja la concepción de obra y genio que reafirma la originalidad en un orden temporal lineal y progresivo, dando espacio a diversos sentidos para la creación y el pensamiento, la relación entre el arte y la política, el arte y la ética, la estética y la filosofía, entre otras.
En términos de Arthur Danto8, no existen fundamentos últimos para diferenciar el arte del no arte, ni tampoco formas artísticas jerárquicamente más importantes tal y como lo fueron la pintura y la escultura durante el modernismo. Mientras los criterios para validar y diferenciar el arte del no arte se desdibujan, en la crítica tradicional aflora el recelo frente a las nuevas prácticas, descalificándolas o atribuyéndoles espacios en otras
8
Danto, Arthur. Después del fin del arte. Paidós Transiciones. Buenos Aires. 1999.
disciplinas; sin embargo, éstas circulan produciendo significados y símbolos, interviniendo y alterando espacios, creando nuevas acciones y relatos.
El arte surge desde los contextos sociales con el fin de crear estados de encuentro, es decir, el arte de las nuevas prácticas, es herramienta de conversación social que implica el acercamiento al otro; su potencialidad para el diálogo y su capacidad de abrir la razón sensible hacia experiencias estéticas diferentes, es constitutiva de lo estético y permite articular experiencias nuevas que transforman el hacer y el pensamiento. En la experiencia estética de las nuevas prácticas, se produce una creación conjunta de mundo, en la que el espectador no es sujeto pasivo, sino sujeto que se implica con los artistas y sus productos.
Es el caso de las prácticas Ex- Situ In-Situ en Moravia9 (en palabras de sus curadores) que se conciben como puente relacional de comunicación y lectura crítica que conecta a las comunidades entre sí y con su entorno; así mismo, el álbum En El Morro Abecedario10 que permite entretejer relaciones a través de la recolección de láminas
9
ExSitu In-Situ. Moravia. Prácticas Artísticas en Comunidad. Tragaluz Editores S.A. Medellín. 2010. En El Morro, propuesta del Colectivo Descarrilados en Moravia, Medellín.
10
que transitan en intercambio entre los habitantes; también, en P511 , la idea de un Álbum circulando hace caminos a partir de los desplazamientos cotidianos de la gente que se lo lleva, incluso hacia la esfera de su trabajo o vivienda, provocando nuevos significados. Todo el aparataje que se emplea para las exhibiciones (luces, paredes, paneles, guías, etc.) deja de tener razón porque el álbum recorre las calles en los pasos de sus habitantes, quienes conectan el espacio-tiempo de sus páginas, sus caramelos y los textos, con el propio tiempo vuelto persistencia y deseo.
Indudablemente, un sinnúmero de proyectos comparten el interés por disolver las figuras modernas del arte, des jerarquizar sus relaciones con la cultura, adoptando actitudes críticas y propositivas desde las trans-indisciplinas y en medio del trabajo con la gente. Precisamente, los artistas Naum Gabo y Antoine Pesvner12 explican la necesaria deconstrucción del arte para que cumpla con su llamado de acompañar al hombre allá donde transcurre y actúa su vida infatigable: en la mesa de trabajo, en la oficina, en la labor, en el descanso y en el ocio; en los días laborales y en los festivos, en la casa y en la carretera, para que la llama de la vida no se apague en el hombre. 11
Proyecto P5 Colectivo Descarrilados. X Bienal de La Habana. Catálogo Naum Gabo era un escultor prominente en el movimiento Constructivismo y el arte cinético. Nació con el nombre Naum Neemia Pevsner pero lo cambió para evitar la confusión con su hermano más viejo, Antoine Pevsner. Vivió en Gran Bretaña en los años treinta y presentó el Constructivismo a toda una generación de artistas de la postguerra. 12
Ante la pregunta sobre cómo leer curatorialmente estas prácticas, algunos proponen abrir campos de interlocución en los que el curador o el crítico, también puedan “profanar su oficio, sacudiéndose de las nubes modernas del arte”13. Al respecto, es importante señalar la relación de las nuevas prácticas con la experiencia del museo y pensar como Corina Matamoros cuando advierte que “la creación contemporánea, orientada cada día hacia medios más inclusivos y diversos, requerirá de otra museología (…) Una museología que mire hacia el “afuera” del museo, hacia la relación entre los actores de la creación artística y sus hasta ahora pasivos destinatarios; una museología que centre el sentido patrimonial no solo en la exclusividad de una colección sino en procesos de intercambios culturales. Si el arte puede hacerlo – añade, ¿Por qué no la museología? ¿Es que los museólogos nos quedaremos de brazos cruzados sabiendo que el arte que más se comprende sigue siendo el de hace un siglo? Si el arte es plural, diverso ¿Por qué no la museología? Si existe un arte que quiere contar decididamente con la gente ¿Por qué la museología no lo propicia?14
13
Rodríguez, Albeley. Desde la hendija. Prácticas del hacer arte-parte. www.plataformadearte.net/Encuentro/AlbeleyRodriguez.htm 14
Matamoros, Corina. Encuentros y desencuentros entre patrimonio y prácticas artísticas contemporáneas. En: www.plataformadearte.net/Coloquio/CorinaMatamoros.htm
Toda la historia, cuéntame el cuento fue una de las acciones del proyecto En Restauración-Puerto Colombia15; en la tertulia (día 16 de noviembre de 2010, entre 4 y 7 de la noche) hubo sala de estar y tibio encuentro con los participantes. Uno a uno, los envejescentes, llegaron a paso lento. ¿La conversación? Los días del Esperia, la llegada de Gardel, Pan de Azúcar, el Cerro Cupino, el Balboa y los inmigrantes. La tertulia convocó a los más antiguos habitantes del lugar que interpelaban con sus aclaraciones las narraciones que fluían sobre el muelle y el puerto.
El muelle está quebrado, comenzó en la vía que desde el Muelle conduce a la Estación del Ferrocarril de Puerto Colombia, el 17 de noviembre de 2010, nueve de la mañana, cuando grupos de niños en edad de preescolar, recibieron de Pierre16, la misión de recomponer el muelle del Puerto. El colegio Simón Bolívar (institución pública del municipio), el Jardín Pequeños Genios y el Gimnasio Los Corales, atendieron la invitación. ¿Tarea? La curación del muelle, usando cáscaras de huevo, palmichas, escarcha y colores, sobre un modelo a escala, en papel, rodeando la Estación Cisneros.
15 16
Proyecto Curatorial En Restauración Puerto Colombia.. 42 Salón Nacional de Artistas. Barranquilla. Noviembre de 2010. Personaje creado por la Curaduría, cuya misión fue incentivar el afecto por el patrimonio histórico
Apariciones en la Plaza de la Estación, mezcla de nostalgia y deseo, el 20 de noviembre a las 7 de la noche, consistió en la proyección de fragmentos de películas con la llegada de los barcos a Puerto Colombia, en la época dorada del muelle. ¡Cómo olvidar la mirada atenta y los comentarios de la gente! Tal vez el sentido de las nuevas prácticas sea la apropiación de condensados simbólicos para configurar identidad, procurar sensibilidad estética y conciencia sobre la propia vida.
Botellas curadas, una etnobotánica visual es una propuesta que invita a la formación de redes académicas de investigación- creación en el campo del arte contemporáneo, alrededor de las prácticas sociales y culturales de la población ancestral y actual de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato. Es un proyecto de ritualidades que traspasa las fronteras rurales y urbanas, viajando desde los ríos de Colombia hasta el mar Caribe, una expedición que cruza el mar y se completa con la experiencia de conjugar creencias y valores culturales de la población en Cuba17.
Para Agirre el objeto del arte sería indagar sobre la experiencia, inventarla, darle cauce, condensar la experiencia de una manera estética; entre tanto, el encuentro -es decir, la pedagogía- tendría que aportar herramientas para 17
La propuesta ha sido invitada al Museo de Arte Contemporáneo MAC SAN en el marco de la Oncena Bienal de La Habana, entre mayo 11 y junio 11 de 2012
hacer uso de dicha experiencia18 y volcar los condensados simbólicos en las experiencias personales, entrecruzándolas con las de otros. Experimentaríamos entonces, la clase de cosas que acontecen en el universo de las nuevas prácticas, en general inasibles si pretendemos atraparlas bajo la concepción clásica de museo. En las prácticas artísticas contemporáneas, el arte adquiere forma en la relación viva del encuentro.
En apariencia, no tendría sentido buscar la esencia artística de estas prácticas, pues nada habría fuera de la práctica misma y su contexto, que sea trascendental para definirlo. No obstante, vale la pena la pregunta por la legitimidad del arte, especialmente cuando surgen propuestas ubicadas en el ámbito de las nuevas prácticas y su relación con distintos saberes y disciplinas. Las nuevas prácticas no invalidan la concepción moderna del arte, sino que abren las posibilidades de creación artística.
Como afirma Bourriaud, “la posibilidad de un arte relacional - un arte que tomaría como horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de un espacio simbólico autónomo y
18
Agirre, Imanol. Teorías y prácticas en educación artística. Octaedro, Universidad Pública de Navarra. 2005.
privado - daría cuenta de un cambio radical de los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego por el arte moderno”.19
Esta investigación indaga por las nuevas prácticas artísticas, buscando que la experiencia hable de su sentido pues al fin y al cabo, las prácticas mismas en sus relaciones, sugieren su propio reconocimiento. Se busca re-crear la manera como los distintos discursos sobre el arte, circulan, conviven, se expanden, riñen, provocan, desdicen, transforman y suscitan diálogos entre quienes dicen lo que hacen, lo que se hace y la manera como el arte emerge en distintas manifestaciones.
Interesa pensar desde las prácticas mismas, en la voz de quienes las realizan, en la de aquellos que les dan sentido artistas, gestores, académicos, curadores, críticos y públicos-, en últimas, en la constelación de actores que participan del acontecimiento artístico. ¿Qué hace que estas prácticas sean consideradas artísticas? ¿Cuáles son los elementos por los cuales se catalogan como no artísticas? ¿Cómo se asumen aquellos que las realizan? ¿Cuáles son
19
Bourriaud, Nicolás. Estética Relacional. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. 2008.
las condiciones del contexto social, económico y cultural que las hacen posibles? ¿Cómo son percibidas por los públicos?
Es importante indagar de qué manera son asumidas estas preguntas y otras generadas en cada encuentro, que de por sí, se constituye en experiencia estética20; en efecto, se pretende provocar el discurso en quienes de manera representativa, actúan o participan en el ámbito de las nuevas prácticas. Se trata de explorar la naturaleza e impacto de las prácticas artísticas en contextos existenciales discursivos (Grupos de Discusión21), con el fin de triangular tres elementos: prácticas artísticas, teorías y discursos, en la viva producción de los participantes; también, abordar el debate en espacios académicos y no académicos.
Atendiendo la metodología propuesta por Jesús Ibáñez denominada Grupos de Discusión22 se propone la producción de tres situaciones de discurso, por parte de una selección de actuantes, incluyendo a los
20
“La experiencia estética es creación no sólo de objetos sino de situaciones, socialidad y colectividad. Si mencionamos la construcción de colectividad es porque asumimos que la comunidad tampoco existe por decreto, es menester construirla y hacerlo no solamente por razones y legislaciones sino por una comunidad de pasiones. Los hombres entran en comunidad no por impotencia sino por su sintonía de sus potencias.” Op. Cit. p. 24. 21 22
El concepto se amplía más adelante, en la propuesta metodológica de este proyecto. Ibáñez, Jesús. “Más allá de la sociología. El Guipo de discusión: Técnica y Crítica. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid 2003.
investigadores. Como lo señala Ibáñez, las circunstancias que conforman un grupo de discusión comprenden el entorno físico y social en el que se realiza este acto discursivo, y en el que intervienen activamente la imagen que tienen de él los interlocutores, la identidad de estos últimos, la idea que cada uno posee sobre el otro, incluyendo la representación que cada uno tiene sobre el pensamiento del otro.
Durante tres sesiones, artistas provenientes de diferentes espacios del arte (gestión, creación, crítica) interactúan a través de preguntas generadoras respecto a la tensión política, epistémica, estética, académica, económica que desafían las llamadas nuevas prácticas artísticas. Los grupos de discusión entienden el contexto existencial del discurso como un proceso de producción y no de recolección de datos; reconocen el contexto existencial, en nuestro caso, aquellos lugares seleccionados para los encuentros (un museo, el campo y una plaza) y también los elementos que intencionalmente estarán presentes, como pueden ser la proyección de algunas imágenes, la ausencia o no de sillas y mesas, la presencia de un equipo de filmación, al igual que una reserva de significaciones
elegidas por los investigadores. El grupo de discusión exige un diseño lo suficientemente flexible y una integración de los investigadores, como seres concretos, como sujetos en proceso, en el proceso de la investigación23.
Al considerar al investigador como un sujeto inacabado, los datos producidos por el proceso de investigación lo modifican y esta transformación lo pone en condición de digerir en forma novedosa el espectro de asuntos que le preocupan, de manera que se inicia un intenso e infinito proceso dialéctico24. Inventores, los investigadores de este proyecto desean y diseñan encuentros a los que otorgan un sentido.
Los encuentros se registran en una producción audiovisual y en un blog en el cual, para que los textos producto de la investigación, circulen de manera pública.
En las prácticas artísticas actuales, las acciones se registran en documentales o en multimedia. Es como atrapar la obra en los nuevos medios; la obra se repite en 23
Ibíd. Pág. 263-264. Proceso que será terminado más por los plazos de entrega de la investigación que por la posibilidad real de que los asuntos que nos ocupan en esta discusión sean concluidos. 24
indeterminado número de veces y puede ofrecer nuevas y diversas lecturas. La obra no es estática; ofrece la posibilidad de renovarse25
En síntesis, la investigación se quiere viva. La posibilidad de ver y participar mediante herramientas disponibles en la web, en los encuentros que propuestos a todos los interesados supone la renovación de interpretaciones y discursos.
Los espacios de realización de los Grupos de Discusión, son: MAC SAN (Museo de Arte Contemporáneo, La Habana Cuba); Guachinte, vereda El Barejonal; y el Teatrino al aire libre de la Universidad Javeriana Cali. Las fechas sugeridas para los encuentros, son mayo, julio y octubre de 2012. Los criterios para seleccionar a los artistas invitados, se definen principalmente por el reconocimiento que estos mismos expresan, de poner en escena sus prácticas y propiciar el diálogo.
25
Entrevista a Florencia Mora, en Encuentro con el Arte. Gaceta Diario El País. 17 de abril de2011. Pág.8.
En síntesis, creemos que la discusión académica sobre los criterios que determinan qué es arte y qué no lo es, de cara a las nuevas prácticas artísticas, plantea serios desafíos que desbordan lo que tradicionalmente se pensó restringido al mismo espacio del arte y de la Estética, entendida como disciplina. Establecer desde el discurso académico la tensión que estas prácticas suscitan, posibilita comprender como el arte se ha vuelto fenoménico, contextual e histórico; por ende, carente de una inmanencia o un aura, evidenciados trascendentalmente 26.
Al ampliar el referente estético-académico somos lanzados a un espacio donde se hace necesario reconocer e incorporar nuevas experiencias, otros discursos que cuestionen la pregunta por el arte, tradicionalmente planteada desde ámbitos disciplinares específicos; se pretende que la pregunta deambule por los distintos saberes de la cultura. No obstante la volatilidad y confluencia de significaciones de las nuevas prácticas artísticas, los discursos estéticos disciplinares aún predominan; más aun, legitimando la validez o no de ciertas prácticas. Resulta pertinente incluir en los espacios exclusivamente académicos, otros escenarios para escuchar y provocar discursos
26
Indudablemente, un sinnúmero de proyectos comparten el interés por disolver las figuras modernas del arte, des jerarquizar sus relaciones con la cultura, adoptando actitudes críticas y propositivas desde las trans-indisciplinas y en medio del trabajo con las comunidades.
por parte de aquellos que realizan, critican, gestionan y se ven interpelados por las nuevas prácticas; incluso, más allá de los discursos, para que desde la experiencia sea posible comprender el fenómeno artístico.
Los grupos de discusión generan múltiples lecturas sobre el universo de las nuevas prácticas, por tanto su inserción en escenarios públicos posibilita la participación de distintos actores y discursos, necesariamente proyectados en contextos diversos. Los documentos visuales, escritos, virtuales o sonoros que se produzcan en las sesiones de trabajo, serán multiplicados en diferentes formatos; se pretende la postproducción de los elementos resultantes que interconectados como un relato, continuarán y reinterpretarán los relatos anteriores.
Cada documento puede ser insertado en futuros y múltiples escenarios, en una cadena de contribuciones que ahonden la discusión sobre las nuevas prácticas. Es importante potenciar la relación entre la institucionalidad del arte, sus bordes e intersticios, asumiendo la cultura como espacio narrativo abierto. Impresos, carteles, charlas y conformación de otros grupos de discusión en los escenarios por donde circula y no circula el arte, serán estrategias para la difusión e impacto de la búsqueda de sentido que provocan las nuevas prácticas artísticas.
“El arte representa un contrapoder. No porque la tarea del arte consista en denunciar, militar o reivindicar, sino porque todo arte está comprometido cualesquiera sean su naturaleza y sus fines (…) Porque el arte es una actividad que consiste en producir relaciones con el mundo, materializando de una forma o de otra sus vínculos con el espacio y con el tiempo”27
O sea, que en lugar de postrarse ante las obras del pasado con la reverencia clásica de museo, se trataría de reactivar la relación del arte con el mundo. En esta etapa de la investigación y en correspondencia a lo que se espera sea impulsado por una red de investigadores-creadores, se busca la divulgación del proceso en circuitos masivos de distribución de información, específicamente en blogs o espacios similares donde estas prácticas mantienen interlocutores. La publicación del informe escrito a manera de libro-bitácora y la crónica audiovisual podrán distribuirse como material didáctico en universidades y bibliotecas públicas donde la discusión pueda ser compartida por los interesados. Finalmente, como parte de los resultados de investigación se espera participar en un evento nacional y/o internacional donde la investigación pueda ser enriquecida al interior de la línea y al grupo. 27
Borriaud, Nicolás. Postproducción. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires. 2009. Página 123.