JÉRICA Y SUS RIEGOS
GONZALO MATEO CORTES
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
RIEGOS DE JÉRICA SINDICATO DE MAGALLÁN, NOVALES Y MEDIA VEGA SINDICATO DEL RÍO RESTO DE RIEGOS MOLINOS Y ARTEFACTOS LAVADEROS OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS VOCABULARIO PUNTOS GEOGRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA PLANOS AGRADECIMIENTOS
2 3 5 27 30 39 48 49 53 54 55 56 62
GONZALO MATEO CORTES, JÉRICA, 2014 gonzalomateocortes@gmail.com
1
INTRODUCCIÓN
Al terminar este trabajo (a mí me hace ilusión llamarlo libro) se lo pasé a mis amigos, para que me dieran su opinión y sus observaciones. Me aconsejaron que debía de tener un índice y una introducción, y explicar el ¿Por qué? y ¿para qué? de este documento. Como soy hombre de respetar lo que me dicen, me puse manos a la obra. ¿Por qué? Como muchos de los que me conocen saben, mi padre fue acequiero de los riegos de Magallán y Novales, y a pesar de que lleva casi treinta años jubilado, aún, a veces, le consultan algunos temas sobre el riego, lo que me llevó a pensar que no estaría mal hacer una recopilación de datos, escritos, costumbres, historias y normas no escritas de nuestros riegos. ¿Para qué? Creo que está bien claro. La tradición oral se pierde con mucha facilidad en nuestra época, la televisión e internet hacen que las historias de nuestro pueblo parezcan insignificantes. Nuestras tradiciones no pueden competir con la vorágine de noticias y estímulos que recibimos todos los días. Me conformaría, con que dentro de unos cuantos años, este escrito llegara a alguien que tuviera la suficiente paciencia de dedicar un par de horas de su tiempo, a conocer uno de nuestros patrimonios más importantes, y al que por ser de uso cotidiano no nos paramos a valorar. Bueno ya he cumplido con mi prólogo oficial, ¡ahora toca contarles la verdad! y es que cuando comencé este trabajo no recuerdo que es lo que me motivó para hacerlo. Lo que sí que puedo decir, es que para mí, lo importante no ha sido el fin en sí mismo. Lo que de verdad me ha gustado, es el camino recorrido hasta terminar este escrito: las charlas en el almuerzo los fines de semana dando la paliza a mis amigos; la ilusión con la que los miembros del sindicato me animaban a continuar; recorrer las acequias, descubrir los rollos “este es el rollo de la Carrasca, luego veremos el Peirón y Sobresalto” ,menos mal que voy con buena compañía, porque de no ser así no me entero de nada; encontrar los molinos; visitar los nacimientos; balsas; etc. Lo importante para mí, ha sido ir descubriendo, poco a poco la gran diversidad de riegos, infraestructuras y paisajes impresionante, relacionados con el agua que tenemos en nuestro pueblo.
La Manda 2
1. RIEGOS DE JÉRICA Cuando comencé este trabajo, pensaba fundamentalmente en los riegos más importantes de nuestro pueblo, pero pronto fueron apareciendo otros menos conocidos, pero muy interesantes, incluyendo algunos que ya han desaparecido. También hablo de otros usos del agua, que antes de inundar nuestros campos, servía como fuerza motriz de molinos, fábricas de la luz y artefactos (batanes, aserraderos, almazaras, etc.). De los lavaderos situados en nuestras acequias, fuentes y río, y que en su momento fueron imprescindibles para hacer la colada, y también necesarios para estar puntualmente informados de todas las novedades y cotilleos del pueblo, ¡todo tiene su importancia! Para finalizar, también comento otros temas relacionados con nuestros campos, como riadas, heladas, cultivos, etc.
Referencias históricas El origen del regadío de Jérica es principalmente árabe, pero, los primeros documentos que acreditan por escrito normas y repartición del agua son de la Edad Media Cristiana. Escritura de repartimiento de agua otorgada por D. Juan Alfonso, Señor de Jérica, y por los Justicias, Jurados y Hombres Buenos de Jérica y Viver en el día 15 de abril de 1368, por lo que afecta a las de Magallán y Media Vega. Concordia del 3 de enero de 1568 relativa a Magallán. Concordia del Pontón del 18 de octubre de 1374. Concordias entre Jérica, Caudiel y Benafer: 1º del 16 de julio de 1366 a propósito de la Fuensanta (esta concordia también hace referencia a Cuaranta); 2º Concordia fuente del Aladín 10 de junio de 1375. Concordias Fuensanta 1551 y 1566. El reparto del agua del Aladín tiene su origen en los capítulos de la concordia celebrada entre la villa de Jérica, Caudiel, lugar de Benafer y señor de éste sobre las aguas de la Fuensanta, fuente del Aladín, Socequía y otras cosas. Dicha concordia fue escrita por Bartolomé Oliver, notario, el 9 de marzo de 1567 y convenio de 1856 concernientes a Novales. La carta puebla de Viver de 1367, debió de ser el motivo, por el cual, se realiza la escritura de repartimiento del agua entre los dos pueblos, un año después. En el siglo XIX aparecen los primeros sindicatos de riegos, que liberan a los ayuntamientos de la administración de los mismos. Los manuscritos de las concordias se conservan por que durante la Guerra Civil Española estaban en el tribunal supremo de Madrid, por un pleito de aguas entre Jérica y Viver, pues todos los archivos de Jérica se perdieron en la contienda.
3
LA MANDA Son Las 9 de la noche y estamos en la plaza del ayuntamiento, un sábado del mes de agosto. Unas 100 personas se encuentran junto a los arcos, Jesús “el Chato” toma la palabra, “buenas noches señores” él se ha convertido en el centro de la reunión, y se ha hecho un silencio sepulcral, sabedores los presentes que el que ose romperlo sin motivo, recibirá la reprimenda del director de orquesta de esta peculiar reunión. Comienza la manda, ¿“los de la Cruceta terminaron ayer”? ha preguntado Jesús, no lo ha dicho, pero los presentes saben que se trata del riego de Magallán, “se quedó en el bancal de los Blasos y me queda media hora para terminar” dice Federo, uno de los presentes, “dos horas para mí “ dice una chica rubia con aspecto de alemana, ´”otra hora para Capa” dice un hombre de mediana edad; “¿alguno más en la Cruceta?” pregunta Jesús. Se hace el silencio, “pues pasamos al rollo de LLorca” . Luego preguntará por la Pirijuana, Arenachos, etc. En la cabeza del mandador se cuadra el agua disponible para mañana, con el agua repartida esa noche en la manda y cuando esto ocurre cambia de riego, continua con Novales y vuelta a empezar. “Un respeto por cortesía”, han sonado contundentes las palabras de Jesús, un pequeño murmullo había comenzado con algunos presentes de Magallán y Novales, que ya han perdido el interés por la manda, con estas palabras se terminan en seco. Pasamos al riego Río, “al medio día se cortará el agua a Navarza y comienza la Morería”, no lo ha dicho pero los presentes saben que se han terminado las 24 horas de Navarza y comienzan las de la Morería, a Cecilio que lo tengo a mi lado le digo en voz baja “espero que no nos toque ir a regar por la noche” (la semana pasada se implantó la norma de las 24 horas, pues dada la escasez de agua que lleva el río, hizo que un comunero del riego de la Torre apodado “Bargas “ lo pidiera en la manda). Ahora ha llegado el Turno de la Media Vega “¿cuantos hay para mañana?”, levantan la mano solo dos, (¡qué suerte tienen los de la Media Vega!) riegan casi cuando quieren, no tienen problemas de agua), Jesús les pasa la llave de la balsa para poder abrir “acordaros de cerrar cuando terminéis” les recuerda, los de la Morería confiamos que dejen el corte largo para poder aprovechar su agua sobrante, pues este verano es de mucha escasez para el río. Luego continuará la manda con el Pontón y Cuaranta, hasta que Jesús pronuncie las palabras mágicas que significan el final de la manda “Señores, mañana más”. Han pasado apenas 20 minutos y ya se ha repartido el agua disponible para los campos de Jérica.
4
2. COMUNIDAD DE REGANTES DE MAGALLÁN, NOVALES Y MEDIA VEGA Estos tres riegos decidieron unirse y crear una comunidad de regantes que los agrupase en un sindicato, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 228 de la Ley de Aguas, del 13 de junio de 1879, y se encargó a una comisión integrada por Pedro Mirasol, Ramón Espuig, Juan Nicolau, Manuel Ramírez, Manuel Gómez y Joaquín Ordaz la redacción de los estatutos. Dicha comisión presentó a los partícipes el proyecto de ordenanzas y reglamentos del sindicato y jurado de riegos el 20 de octubre de 1895, siendo presidente D. Pedro Mirasol Cortes y secretario interino D. Salvador Gómez Cebrián. Y, definitivamente aprobados por el Gobierno, mediante Real Orden de 16 de noviembre de 1897. Los tres riegos se rigen por los mismos estatutos, pero cada uno de ellos tiene su propio presupuesto. Los estatutos del sindicato se han ido renovando y adaptando a la legislación vigente de cada momento, en varias ocasiones.
Los órganos rectores del sindicato son:
-
El Presidente de las Comunidades, que preside la asamblea de partícipes.
-
Junta del sindicato compuesta por Tesorero y un Vocal.
-
El Presidente del Jurado y cuatro miembros, que atienden las reclamaciones y denuncias e imponen las correspondientes sanciones, e indemnizaciones a los perjudicados.
Presidente, Vicepresidente, Secretario,
5
NACIMIENTO DE TOVER (término de Viver)
RIEGO DE MAGALLÁN
Pertenece al sindicato de Magallán, Novales y Media Vega. Los partícipes de Magallán pueden disponer para su aprovechamiento de las aguas siguientes: 1- De la Fuente de Tover, conocida también por “los Ojos del Prado”, la cual es siempre en todo tiempo de Jérica, excepto desde los jueves a medio día (12 horas solar) hasta el viernes a la hora del sol puesto, en que corresponde a Viver toda el agua de dicha fuente, debiendo dejar discurrir por el canal de Jérica 1/3 del caudal para que la acequia no se seque. 2- Las llamadas Franquezas en el Vall de Turán, nacidas de las fuentes: Peña el Águila, los Chinos y San Pedro, las cuales después de regar libremente determinadas propiedades de Viver, desembocan en la Fuente de Tover.
6
El aforo en régimen normal de lluvias es de 162 litros por segundo. Hay que tener en cuenta que la fuente de Tover, también conocida como “los Ojos”, tiene un caudal muy contante, incluso en época de sequía. Distintas son las fuentes de las Franquezas que cuando las lluvias son escasas, se secan. Dichas fuentes se encuentran en término de Viver.
Partidas de Jérica que alimenta este riego: Magallán, los Partidores, los Arenachos, Novaliches, el Rubial, la Tarihuela, Santa Bárbara, las Perdigueras y el Pinalejo.
La comunidad de regantes de Magallán tiene declaradas 5418 peonadas, equivalente a 340,25 hectáreas, que son propiedad de 700 comuneros.
BALSA MAYOR 7
NORMAS DEL RIEGO. Como se ha comentado anteriormente, Jérica tiene derecho al agua del nacimiento todos los días, menos cuando la toma Viver, del jueves a medio día de sol hasta el viernes a la puesta de sol, pero con la condición de dejar 1/3 del caudal para que la acequia de Jérica no se seque. Los de Viver también tienen derecho a un sábado del mes de mayo, que se lo tienen que notificar al sindicato de Jérica para su conocimiento, ese día, en lugar de devolver el agua el viernes a la puesta de sol lo hacen el sábado a la puesta de sol. Hay campos en el término de Viver que pertenecen al riego de Jérica. El agua de estos campos se debe de mandar en Jérica. La organización del riego la rige la junta del sindicato, siendo en “la Manda “donde se determinan los turnos de riego, esta, dependiendo de las necesidades de riego, suele realizarse entre primavera y verano. En la actualidad se realiza a las 21 horas en la plaza del Ayuntamiento, fuera de la época de la Manda, es el sindicato mediante bando el que da las normas de los turnos de riego. El orden de regar es por turno establecido por la propia corriente del agua. No se podrá regar una finca dos veces en el mismo turno ni regar del tajo hacia atrás. El comunero situado entre la parada de Tover y la parada de la Almenara, lo limpia el sindicato de Magallán de Jérica. Tienen derecho al agua de la comunidad todos los campos del riego de Magallán que estén al corriente de pago. La fuerza del agua se utilizaba para mover los molinos o artefactos siguientes: el molino de Cirilo (antes fue serrería), el molino Lirian y el Martinete, pertenecientes al término de Viver y el molino del Partidor en Jérica.
Tover
8
PLANO RIEGO DE MAGALLÁN (Juliana Ros Lizandra).
9
HOJOS DEL PRADO (término de Viver)
PARADAS Y ROLLOS DEL RIEGO DE MAGALLÁN Se indica si el rollo o parada se encuentra a la derecha (D) o izquierda (I), según se les encuentra siguiendo el curso del agua. Los rollos y paradas de la Acequia Madre o General, están escritos en mayúsculas y las acequias secundarias en minúsculas.
NACIMIENTO: Franquezas y Ojos del prado o fuente de Tover. PARADA DE TOVER. PARADA DE LA ALMENARA. MOLINOS DE CIRILO, LIRIAN Y MARTINETE (en término de Viver, no están en activo). RIEGO DE JÉRICA EN TERMINO DE VIVER: (D) BENEDICTO, (D) MOLINERO. El bancal que se denominaba del tío Tono es franqueza, y el motivo es, que, para evitar las sulsidas (corrimientos de tierra) que se producían en esa zona, se desvió la acequia por dicho bancal, y en compensación se le concedió el derecho de ser franqueza. (D) CIRGÜEJERO, (D) OLIVERA.
10
RIEGO DE MAGALLÁN EN TÉRMINO DE JÉRICA: (D) GOLINO I; (D) GOLINO II; (D) MORICO; (D) JABONERO; (D) RIBERA; (D) ROPERO;(D) VENTURA. (D) BERNABE: Larga, Rincón y Batidero. (D) TUNEL; (D) CHIRIMITO; (D) CARNICERO; (D) CANTO. BALSA MAYOR. (D) BALSA; (I) MARRE; (D) PLUMA; (I) VERDETE. BALSA NUEVA. (D) DETRÁS DEL MOLINO; (I) MOLINETE;(D) MOLINO PARTIDOR; (I) ISIDORO. (D) ROLLOS DE DENTRO (dos hiladas): Carfollo; Garretas; Clarelles; Ladronera; Jaime Martín. Jaime Marcos: Cerrao, Cementerio, Churrito, Rincón, Gomez. Cruceta: Piñueleta, Rivera, Botonero, Clara, Salar, Pajares, Blasos, Matías, Pepe el Barato, Olivas, Calvo, Fandanguera. (I) LLORCA; (I) SEGARRA: Morca. (I) PIRIJUANA; (I) BASET; (I) RIVERA; (I) CAMPOS; (I) LA QUINTA; (I) AGUSTÍN SIMÓN; (I) SIMONET; (I) HERMITAÑO; (I) PORGUERAS; (I) IGNACIO. (I) ARENACHOS: Cotorro y Monte Valero. (I) ZANCARRIANA. (Hemitaño, Arenachos y Zancarrianas, con la reforma de la autovía salen juntos por el mismo sifón) (D) ROLLICO: Huerta, Baset, Peiro y la Sorda. Cañar: Matías y Ventolina. BALSA DE ARENACHOS: se utilizaba para regular la hilada de Novaliches. Al hacerse la Balsa Nueva perdió su función; en la actualidad está destruida. (I) FRAILE; (D) ALBOY; (I) SEVERINA; (D) ELISEO. (I) VIRALLA: Rocha. (D) JUAN HERRERO. (I) LIPA: Fraile, Oliva, Senda, Viñas y Machero. (I) BERGANZA.
11
(I) ROLLOS DEL TREN (antes tenía dos hiladas, pero con las obras de la autovía se ha añadido un nuevo rollo para Pelarda): Eliseo, Albardero, Pieza. Brazal de los Pajares: Balsa, Retor, Huerticos, Eliseo, Pelechana, Masía de las Perdigueras, Telillas, Tatín, Marín, Hilario y Balterra. Novaliches: Huerticos de Novaliches, Ropero, Masía de Antón, Correo, Peiro, Lisbona y Tejería.
EL TREN (EL ROLLO QUE SE VE ABIERTO ES EL DE NOVALICHES)
(I) CHATO; (I) PENA; (I) TUTON; (D) MONZONIS. (D) EL COLLAO: Rincón y Cortinas. (I) BERZAS; (I) BLAS DE BOQUERAS; (I) PELARDA; (D) ROPERO; (I) PEROLA; (D) PARADICA IGNACIO; (D) EL ALAMO; Con la reforma de la autovía estos tres rollos salen juntos por la misma acequia y luego se separan: SOTERO; JARCA y PUENTE: Marín, Balanza, Rincón, Barrella y Salao.
12
SOTERO, JARCA y PUENTE
(I) ESPERTINA; (I) SOTERO; (I) BANCAL ALTO;
(I) DON BERNARDO; (I) CAN CAN; (D) ESTAÑOL. (I) CARRASCA: Curto, Fraile, Rincón de Bellón, Benito, Tarancón y Paredes.
(D) JARRA; (D) LOHACES. (D) LA ERMITA: Balanza, Beato, Morico, Balterra, Ermita, Llano, Camarero, Luzia. (D) ALMÁCERA; (D) MOLINAR; (D) PIQUININO. (I) EL PAIRÓN: Cruz Cubierta, Porro, Gallur, Camarero y Matías. (I) SOBRESALTO: Carrasca Nueva, Serafina, Rincón de Melchor, Masader, Pentol, El Santom, Gabarda, Huerta, Leonardo. Entre el Pairón y el Sobresalto tres hiladas, una para el Pairón y dos para el Sobresalto. (D) BATIDERO; (D) PELECHAN; (D) BOTONERO; (D) LARGA; (D) CASETA DE VENTOLINA; (D) FRAILE; (I) BARRACHINA. BATIDERO GENERAL AL RÍO PALANCIA (cerca de la Cruz Cubierta).
13
Los Rollos son agujeros de 22 centímetros, que regulan el caudal de agua a las acequias secundarias, dejan pasar una hilada (50 litros por segundo). De las balsas Mayor y Nueva se mandan para el riego 7 hiladas todos los días y el sábado 8, una más para compensar que ese día Novaliches se lleva dos hiladas. Una de las obras más importantes que se han realizado en el riego de Magallán fue el revestimiento (hacer las acequias de hormigón), obra que se realizó aproximadamente entre los años 1960 y 1965, la dirección de la misma corrió a cargo de D. Emilio Feltrer. Para hacerse una idea de la magnitud de la obra, hay que decir que la acequia madre o principal tiene 10 km y las acequias secundarias unos 40 km. La financiación de la obra fue un préstamo del Estado, que se liquidó de la siguiente forma: el 20% se pagó durante la ejecución de la obra, el 30 % fue a fondo perdido y el 50 % restante a pagar en 20 años mediante las cuotas de los comuneros que pagaban 45 pesetas por peonada y año. Otra curiosidad es, que la compañía de la RENFE, cuando los trenes eran de vapor, tenían la necesidad de tomar agua para su funcionamiento, la cogía del rollo de Chirimito y la conducía en una tubería a la balsa situada en el Calvario, junto a la estación. Para tener derecho a tomar agua del riego de Magallán la RENFE pagaba al sindicato una cuota equivalente a 200 peonadas. Cuando las máquinas de tren pasaron a funcionar con gasoil y dejaron de utilizar agua, la RENFE se dio de baja en el Sindicato, pero antes, liquidó las cuotas pendientes de pago que le quedaban del revestimiento y saldó de una sola vez la deuda. En épocas de sequía se implantaba el sistema de regadores, en el cual unos hombres designados por el sindicato, se dedicaban a regar a jornal los campos. Por las noches los regadores cobraban a los partícipes a tanto la peonada. También se ponía un tiempo máximo de riego por peonada de 15 minutos. De esta forma se obtenía un mejor aprovechamiento del agua. En algunas ocasiones se hacía una tanda de riego en exclusiva para las patatas, para salvar dicha cosecha.
EL RIEGO DE NOVALICHES. Dentro del riego de Magallán, la partida de Novaliches tiene peculiaridades y normas diferentes. En la Concordia de 1368 ya aparece el derecho de una hilada de agua al riego de Novaliches. El agua de Magallán riega la partida de Novaliches (RIEGO DE NOVALICHES), y en esta partida hay campos que pertenecen al riego de Jérica o de “la Villa” y otros al de Novaliches. Los que pertenecen al riego de Jérica se rigen por las normas de Magallán y los campos que pertenecen al de Novaliches tienen sus propias normas. Normas para los campos que pertenecen al riego de Novaliches: El riego de Novaliches toma el agua de Magallán y tiene derecho a una hilada de agua, todos los días menos el viernes que toma el agua Viver. Por eso el sábado se le dan 2 hiladas a Novaliches para compensar. 14
Tienen derecho los de Novaliches al agua mientras la balsa está abierta. Cuando coincide que el agua llega por manda a los campos de “la Villa”, en la partida de Novaliches (normas de Magallán) y que comparten acequia con el riego Novaliches, si llega a primera agua, el primer día es para “la Villa” y el segundo para el riego de Novaliches y así alternativamente. Los partícipes del riego de Novaliches no pagan cuota al sindicato. Los campos que pertenecen al riego de Novaliches tienen aproximadamente 600 peonadas. Los partícipes de Novaliches tienen la obligación de limpiar el arenero de la Media Vega, situado en término de Viver, al menos una vez al año. La manda del riego de Novaliches se hace junto a la fuente de Novaliches.
LA MANDA DE NOVALICHES
Era tradición, que el que se casaba ese año, se encargaba del riego de Novaliches. Si se casaban varios se establecía un turno. Rollos o paradas por donde puede tomar el agua el riego de Movaliches: -
La Lipa, Rollos del Tren (2 hiladas), Berzas, (Botonero, Gascón).
El Álamo, Espertina, y bancales
15
Respecto al riego de Novaliches hay dos cuestiones de las que no he podido obtener una respuesta, primero ¿por qué motivo los partícipes del riego de Novaliches tienen la obligación de limpiar el arenero del Riego de la Media Vega?, un riego que en principio nada tiene que ver con Novaliches. La otra cosa que tampoco entiendo es ¿por qué en la partida de Novaliches, hay campos que pertenecen al riego de Novaliches y otros a la Villa? Respecto a la obligación de limpiar el arenero de la Media Vega por parte de los regantes de Novaliches, puede que la explicación se encuentre en los “Derechos de las aguas de la Villa de Jérica del año 1368”. Que entre otras cosas dice: “La Villa (Jérica) por la filada de agua que da a Novaliches toma otra filada en el cárcabo del molino de Vivel (Media Vega) para la dicha Villa, continuamente”. “Que los de Novaliches sean tenidos a ayudar con seis hombres en la Villa” (referente a la limpieza de la acequia). Parece un intercambio de agua, por la filada de agua que se da a Novaliches de Magallán la Villa toma una filada de San Miguel para la Media Vega, pero no tengo una explicación clara de por qué los de Novaliches debe de limpiar el arenero de la Media Vega. Respecto a que en la partida de Novaliches hay campos que pertenecen al riego de Novaliches y otros a la Villa, no tengo una explicación concluyente, pero sí, una idea, que sin tener la seguridad de que sea la cierta me gustaría explicar: Los campos que tienen las normas de Novaliches, es motivado, porque, ya eran regadíos en el año 1368 cuando el repartimiento del agua entre Viver, Jérica y Novaliches, lo cual no quiere decir que los campos de la Villa (en partida Novaliches) no existieran, sino que podían ser cultivos de secano. Hay que tener en cuenta que en los primeros estatutos del riego de Magallán de 1898 no todos los campos tenían la misma consideración. El artículo 36 dice: “Para los fines expresados en el art. 34 se tendrá presente que las tierras destinadas a viña y olivar, sólo se riegan una vez al año (desde Enero a Marzo) debiendo de contribuir también para todos los gastos que se causen en las obras, limpieza, etc.., en proporción de la tercera parte de la que contribuyan las destinadas a huerta”. Es posible que en el siglo XX o antes se relajarán algunas normas, por las cuales algunos campos de secano, viña u olivar pasan a ser huerta, y en el caso de Novaliches lo hicieron con las normas de la Villa. Este sistema que se produjo en el siglo XX de convertir los olivos y viñas en huerta, debió de causar una importante reducción del agua disponible por el aumento de los campos de huerta. Motivo por el cual se tendrían que tomar medidas drásticas como implantación de los minutos, tandas de riego para salvar algunos cultivos como las patatas, etc. Hay que tener en cuenta que antes de hacer el revestimiento se perdía por las acequias una partes muy importante de su caudal que en algunos casos podía llegar al 50 %. 16
Novaliches era pueblo, hasta que en 1854 solicitó unirse a Jérica como pedanía, lo cual podía explicar en parte las peculiaridades de las normas del riego de Novaliches.
Julio Mateo Aguilar fue acequiero de Magallán y Novales durante veinticinco años.
RIEGO DE NOVALES y FUENTE DEL ALADÍN
Para comprender el riego de Novales es necesario conocer las diferentes partidas que se alimentan de las fuente del Aladín, Nogal y la Capilla; y los riegos de Novales, Gaibielana, Benafer y Campillo. La fuente del Aladín es el nacimiento más importante de estos riegos. Nace en Benafer, junto a la línea del término con Caudiel. Por las noches el agua del Aladín es para Jérica y con ella se llena la balsa del Cascajar que es una de las que se utiliza para el riego de Novales. Por el día el
17
agua del Aladín es para el riego de Benafer y para el riego de la Gaibielana (términos de: Benafe, Caudiel y Jérica). -
Fuente del Aladín: Junto al nacimiento hay unas franquezas (huertas que pueden regar siempre que lo deseen), que pertenecen al término de Caudiel. Riego del Lunes (por el día): comprende los terrenos de la partida de los Planos, en término de Benafer. Cogen el agua por la mañana cuando una moneda en el suelo puede verse y la deja cuando al atardecer la moneda del suelo se deja de ver. Por el día 1/3 es para Jérica. Riego del Martes (por el día): un tercio es para Jérica (Novales), el resto es para Benafer, tiene unas 20 peonadas en la partida los Planos. Si no hay regantes o sobra agua, con esta agua tienen preferencia los del riego del Lunes. Este riego tiene menos tierra que el del Lunes por lo que es mejor. El riego comienza por la mañana cuando la moneda tirada en el suelo se empieza a ver hasta que deja de verse al atardecer. Riego del miercoles jueves y viernes, “La Gaibielana” (por el día): en términos de Benafer (partida: Barcos y Masadicas), Jérica (partida la Gaibielana) y una pequeña parte de terreno de Caudiel y Jérica en la hoya del Judío. Como los anteriores, el riego comienza cuando la moneda se ve en el suelo y hasta que se deja de ver. El agua de este riego se manda y administra en Benafer y hace muchos años tenía un regador de Benafer y otro de Jérica. En verano las tandas de riego eran de un mes o más. Riego del Sábado y Domingo (por el día): en término de Benafer (partidas: Plano, Todyagón, Despensa, Carrasquillas, el Salto, la Loma y Garrancho). Este riego a diferencia de los anteriores comienza con la salida del Sol hasta la puesta del Sol. Puede parecer que es lo mismo que la moneda, pero no lo es, pues la moneda se ve antes de la salida del Sol y se sigue viendo durante un tiempo después de la puesta del Sol, por lo que este riego tiene aproximadamente una hora menos que los anteriores.
ORDENANZAS DEL RIEGO DE NOVALES DE 1897
-
Las ordenanzas del año 1897 hacen una simplificación de las normas del riego, manteniendo lo fundamental y dicen lo siguiente en referencia a la fuente del Aladín y los Caños: LUNES y MARTES: las noches y un tercio durante el día corresponden a Jérica y los dos tercios restantes del día son para Caudiel. MIÉRCOLES, JUEVES y VIERNES: las noches son de Jérica y por el día son del Riego de la Gaibielana. 18
-
SÁBADO y DOMINGO: las noches son de Jérica y por el día para Benafer.
El riego de Novales lo compone: La Balsa del Cascajar (término de Jérica) se llena por las noches con el agua del nacimiento del Aladín (Benafer). La Balsa de la Capilla se llena con el nacimiento de la Capilla (El único manantial en término de Jérica), y con el agua de la balsa del Cascajar.
BALSA NUEVA DE NOVALES
Balsa Nueva. Situada en término de Jérica. El azud se encuentra en el barranco del Cascajar a unos 50 metros de dicha balsa. Se llena con el agua de la fuente del Nogal (Benafer) y escorrines del barranco. De la Balsa Nueva sale la acequia Nueva, que al principio tiene unos campos que son franquezas. El riego de Novales toma el agua del azud, el martes a las 5 de la tarde hasta el sábado a las 5 de la tarde. De las 5 de la tarde del sábado hasta el martes a las 5 de la tarde. Tiene derecho al agua la masía del Campillo, por lo que hay que echar al barranco del Cascajar dicha agua, para poder ser recogida por el azud del Campillo, unos quinientos metros aguas abajo y conducida por una acequia hasta la masía.
19
Antes de construirse la Acequia Nueva y su azud hace unos 100 años, existían varios azudes en el barranco del cascajar que alimentaban pequeños riegos, que pasaron a ser franquezas de la acequia Nueva de Novales.
La tanda de riego comienza en el Cascajar y la Balsa Nueva, cuando se juntan las dos acequias el primer agua en llegar es para Baleriano Bajo y la segunda para el Batidero. Sí hace falta, la Acequia Vieja (Balsa del Cascajar y Capilla) ayuda a la Acequia Nueva que tiene menos agua y así pueden terminar el riego juntas. Estas acequias se pueden comunicar por los ramales del Cascajar y del Cerrito. Cuando termina todo el riego, vuelve a empezar la tanda del principio.
El riego de Novales, empieza en las balsas del Cascajar y Balsa Nueva y termina en el barranco en Novaliches, terrenos comprendidos entre el Barranco del Cascajar y el Barranco Pilares Comuneros que limpian la acequia desde el nacimiento del Aladín hasta la Balsa del Cascajar, una vez al año: 1 peón de Caudiel. 2 peones de Benafer. 3 peones de Jérica. Fuentes del riego de Novales: Aladín. Aforo de 51 litros por segundo (aproximadamente 1 hilada), término de Benafer. El agua es para Jérica por las noches.
20
NACIMIENTO DEL ALADÍN (término de Benafer) Fuente del Nogal. Aproximadamente 1/3 de hilá, término de Benafer. Fuente de la Capilla. 25 litros por segundo, en la actualidad puede que sea unos 16 litros por segundo, situada en término de Jérica. Novales tiene 2.832 peonadas (una peonada tiene 628 metros cuadrados), equivalente a 177,86 Has. Hace años, cuando se trabajaba toda la tierra, en verano las tandas de riego de Novales podían ser de entre 30 y 45 días y si había sequía, del día de San Juan a septiembre solo se permitía regar la mitad de la tierra (si un propietario tenía dos peonadas solo podía regar una). El agua del Aladín. En tiempos servía para mover dos molinos: el del Tintoreto en término de Benafer y el del Cascajar en término de Jérica. El sobrante de la Fuensanta (riego de Benafer) puede ir a llenar tanto la Balsa Nueva, como para el riego de Cuaranta.
El Riego de Novales pertenece al Sindicato de Riegos de Magallán, Novales y Media Vega. Se rigen los tres riegos por los mismos estatutos, pero cada riego tiene su presupuesto.
21
22
ROLLOS Y PARADAS DE NOVALES. En los rollos y paradas se indica con una (D) derecha, e (I) izquierda, según se encuentran siguiendo el curso del agua.
FUENTE DEL NOGAL. BALSA NUEVA: (D) BALTERRA; (D) MORTERO; (D) BISARRO; (D) PELECHANA; (D) FANDANGUERA; (D) HUERTA; (D) CAÑOTE; (D) COLETRORAS; (D) GAMELLA. ((D) LA TORRE: Camino y Cebrián. (D) CORCERA.
FUENTE DEL ALADÍN. FUENTE DE LOS CAÑOS. BALSA DEL CASCAJAR: (D) EL CASCAJAR: Patete, Celerino, Huerta, Calicanto, Tocón, Marre, Balanza, Culeca, y Rana. BALSA DE LA CAPILLA: (D) BALSA; (D) CORTELLA; (D) MASENAS; (D) LA BORDA. (D) CERRITO: Calicanto, Alpargata (Golino, Lohaces y Perere), Féliz, Huerta y Melena. (D) PORRA. VUELTA DEL JUDÍO. (D) CAÑAR. (D) ROLLO CORTES: Correo, Oliva, Féliz, Guillén, y Curro. (D) BASET. (D) LUCÍA. (I) EL PLANO: Masía Novales, Camino Sabinar, Cartero, Cerero, Monte, Cortina, Correo y Culla. (D) BALERIANO ALTO; (I) CASETA LIAS; (RAMIRO; (D) LIAS; (D) TORRE; (I) CAMARERO. (I) BALERIANO BAJO: Segundo, Pelos, Caseta, Perchas, Culla, Gascón, Isidra, Julbo, Gaibiel. Dionisio, Rana, Juan Herrero y Polo.
23
BATIDERO. (D) ESTEBAN; (I) UTRILLAS; (I) ALTA; (I) ALMER; (D) MONCHETA I; (I) MONCHETA II; (D) ROS; (D) LLUCO; (I) POVEDA. (D) ARNAU o COLMENERO; (D) PELECHANA; FINAL.
Como dicen las normas del riego: la obligación de todo participe es dar agua y camino. El reparto del agua del Aladín tiene su origen en los capítulos de la concordia, celebrada entre la villa de Jérica, Caudiel, lugar de Benafer y señor de éste sobre las aguas de la Fuensanta, fuente del Aladín, Socequía y otras cosas. Dicha concordia fue escrita por Bartolomé Oliver, notario, el 9 de marzo de 1567.
BALSA DE LA CAPILLA Y MOLINO DEL CASCAJAR AL FONDO
24
RIEGO DE LA MEDIA VEGA Tiene su nacimiento en la fuente de San Miguel, que se encuentra en término de Viver. El 15 de junio de 1965 se levantó acta de inspección en la que intervinieron representantes de Viver y Jérica, como también de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en la que se hace constar: “que el caudal correspondiente a Jérica se deriva de un partidor existente aguas abajo del Molino del Centro, donde existe un anillo de cobre de sección de una elipse de 0,146 m de eje vertical y 0,142 m de eje horizontal “. Dicha toma de agua se encuentra en el casco urbano de Viver y alimenta a la balsa de la Media Vega, ya en término de Jérica. Tiene un caudal aproximado de 1/3 de hilada. Hay una norma que creo que no está escrita, por la cual los lunes, los de Viver pueden tomar toda el agua, pero con la condición de que el martes cuando se hace de día, la balsa debe de estar llena por lo menos hasta la marca que se denomina “el clavo”, que se encuentra aproximadamente a medio metro de la máxima capacidad de la balsa. Los de Viver enviarán toda el agua necesaria para que se cumpla esta condición y luego dejarán el tercio que corresponde a Jérica. Este riego pertenece al sindicato de Magallán, Novales y Media Vega. Este riego tenía 338 peonadas, o sea 21.22 Has. Cuando es necesario se manda el agua como en los otros riegos en la plaza del ayuntamiento. Este riego tiene la posibilidad junto con Magallán, de poder auxiliar a los riegos de la Morería y la Torre.
BALSA MEDIA VEGA
25
ROLLOS Y PARADAS DEL RIEGO DE LA MEDIA VEGA: FUENTE DE SAN MIGUEL. RIEGOS DE VIVER. BALSA DE LA MEDIA VEGA. ELISEO, CUBERO, CAÑAR, LA VIRGEN, CARNICERO, RIALET, CAPUCHINOS, LORETO, BARATO, MOSQUETA, ABREVADERO, CALLEJA, IGLESIA y BAÑICO, VITORINO, BATIDERO.
ARENERO DE LA MEDIA VEGA (término de Viver)
26
3. COMUNIDAD DE REGANTES RÍO PALANCIA Las ordenanzas de esta comunidad, reglamento del Sindicato y Jurado de Riegos, fueron aprobados por Orden Ministerial de 29 de marzo de 1965. La constitución de los diversos órganos rectores tuvo lugar el día 24 de julio de 1966. Pertenecen a dicha comunidad los riegos de la Vegatilla, Navarza, Morería y la Torre.
RIEGOS DEL RÍO
Los riegos del Río pertenecen al sindicato del Río y los componen: la Vegatilla, Navarza, la Morería y la Torre. Los riegos del río aprovechan el agua del río Palancia a su paso por Jérica, para lo que utilizan varios azudes para canalizar el agua, y que alimenta directamente las diferentes acequias sin pasar por balsas. La superficie de agua de la Vegatilla es de 8 Has, la de la Morería y la Torre de 60 (la mayor parte corresponden a la Torre), y la de Navarza de 25 Has. La comunidad puede disponer para su aprovechamiento, de las aguas de río Palancia con arreglo a los siguientes caudales: Vegatilla 8 litros por segundo. La Torre y Morería 60 litros por segundo. Navarza 25 litros por segundo. Antes de existir el Riego Río, el ayuntamiento nombraba para cada uno de los riegos a un concejal responsable de los mismos.
27
LA VEGATILLA El azud se encuentra a unos 3 km aguas arriba del casco urbano de Jérica, en término de Viver y se utiliza para regar la partida de la Vegatilla, situada en el margen derecho del río. El agua sobrante la vuelve a verter al río Palancia junto al parque de Randurias. Entre el puente de Benaval y los Chorradores habían unos campos que se regaban con un pequeño azud de tierra situado junto al puente de Benaval, todavía se conserva una pequeña acequia junto al puente en su margen derecha aguas abajo.
LA MORERÍA y LA TORRE.
El agua para el riego de estas dos partidas se toma en el azud llamado “los Chorradores” y al llegar la acequia a la antigua fábrica de papel, situada junto al puente de Navarza, se divide en dos, una que riega los campos de la Morería y otra que va junto al cauce del río en dirección a la Torre. El agua sobrante de la Morería la devuelve a la acequia de la Torre. El riego de la torre riega campos de las partidas de la Torre, El Molar, Villanueva, Masía Tarancón y Paredes, desembocando en el pantano del Regajo. El agua de la Torre servía también para mover los molinos o artefactos de la Fábrica de Papel, Batan, y molino Santa Bárbara.
PARTIDA DE LA TORRE 28
NAVARZA. Toma el agua del azud de Navarza en la Vuelta de la Hoz, margen derecha. Alimenta campos de las partidas de Navarza, Huerta del Pino, masía del Topo, y desemboca en el río Palancia junto al bar de Barbos.
AZUD DE NAVARZA
NORMAS DEL RIEGO RÍO. La Vegatilla es un riego independiente que tiene sus propias normas, que son regar por orden y en caso necesario hacer manda. La Torre tiene la servidumbre de la Morería, y cuando no baja suficiente agua por el río la del rollo de Navarza. Cuando hay necesidad se hace “la Manda”. Cuando el río Palancia no lleva caudal suficiente, los comuneros pueden pedir en “la Manda” la implantación de la norma de las 24 horas (el derecho de implantar esta norma corresponde al riego de la Torre). NORMA DE LAS 24 HORAS: -
Del sábado a mediodía hasta el domingo a medio día el agua es para Navarza. Del domingo a mediodía hasta el lunes a medio día corresponde a la Morería. El resto de la semana corresponde a la Torre.
29
4. OTROS RIEGOS DE JÉRICA Pontón, Cuaranta, Hostalejo, Campillo, Tarihuela, Riegos del Raboserro (abandonados), Ula , el Batán (parte del riego en término de Navajas) y Huerta el Río (junto a Teresa). En Jérica también hay varios pequeños riegos, la mayoría de ellos desaparecidos, compuestos, por una fuente, su balsa y el bancal al que alimentan. Algunos ejemplos de ellos son: balsa de Máximo en la fuente del Cullo; balsa de los Riveras cerca de Ula; en la Rocha de los corrales los bancales de Peiro, del Obispo y del Benafero.
RIEGO DEL PONTÓN
TAPÓN DE LA BALSA DEL PONTÓN
30
Referencia histórica concordia del Pontón del 18 de octubre de 1374. El nacimiento se encuentra en Viver en “el Pontón”. También recoge el agua del barranco Urón y, actualmente, puede aprovechar el agua de la depuradora de Viver. El riego del Pontón tiene dos balsas, la primera para riego de Viver y la segunda para Jérica. El riego del Pontón de Jérica tiene aproximadamente 400 peonadas. No tiene sindicato. Caudal aproximado 135 litros por segundo. El reparto del agua es el siguiente: La totalidad de su caudal del miércoles a la salida del sol, hasta las diez de la mañana del domingo pertenece al riego de las tierras del Viver, y el resto de la semana es para el riego del Pontón de Jérica. El riego del Pontón vierte el agua sobrante al parque de Randurías. Hace años la manda del riego del Pontón se hacía en el Loreto. Este riego tenía un acequiero para Viver y otro para Jérica. Del riego del Pontón hace años se encargaba un concejal del ayuntamiento. Durante varios años lo fue el tío Oliva.
BALSA DEL PONTÓN
31
RIEGO DE CUARANTA
FUENTE DE LA SAN JUANA (término de Benafer)
Este riego toma el agua de un azud en término de Benafer (junto al viejo molino de los Nogales), y aprovecha fundamentalmente el agua de la fuente de la San Juana y escorrines del barranco (sobrante de la Fuensanta).
No tiene sindicato. Tiene aproximadamente 200 peonadas. Hace años se encargaba del riego un concejal del ayuntamiento.
Sobre los años treinta, el Ayuntamiento de Jérica compró el molino de Benafer (de los Nogales o Tío Cirilo) a través de la familia Narbón. Parece ser que el propietario no quería vender directamente al ayuntamiento de Jérica. La compra se realizó para hacerse con los derechos del agua y evitar que cuando el molino funcionaba interfería en el riego de Cuaranta.
En la actualidad, el campo de fútbol de Benafer se encuentra situado en lo que era la antigua balsa que alimenta el molino, y es propiedad del ayuntamiento de Jérica, pues lo compró junto 32
con el molino, lo que me hace pensar: ¡en caso de jugar al futbol Benafer y Jérica¡ ¿Cuál sería el equipo local? También sobre los años treinta, el ayuntamiento de Jérica hizo la obra de abastecimiento de agua potable para el pueblo, tomando dicha agua de la fuente la San Juana en término de Benafer. Se hizo una tubería desde dicha fuente hasta Jérica, y se construyeron los depósitos (los que ahora decimos “viejos”), para alimentar nuevas fuentes en el pueblo, lo que supuso una comodidad importante para los vecinos. Las fuentes de Santa Águeda y la Purísima que se alimentaban de la balsa de Magallán pasaron a tomar el agua del nuevo depósito, y la fuente de Capuchinos continuó con su propio nacimiento durante bastantes años. La red de agua potable se hizo más tarde, por los años 50. Era costumbre que el agua de Cuaranta se mandara en la puerta de la casa del acequiero. Por eso, durante muchos años se hacía en la calle de Santa Ana, en la puerta de José Viala “el Costorio” y anteriormente en el carrerón de Mora.
AZUD DE CUARANTA
33
RIEGO DEL HOSTALEJO Recoge el agua en un azud en el río Palancia, a la altura del Rincón de Rana (donde desemboca el barranco de la Muela) y se aprovecha del agua de las fuentes de la Piedra y de la Plata, además de la que pueda llevar el río. No tiene sindicato. Tiene aproximadamente 300 hanegadas (una hanegada 836 m²). Riega algunos campos de la Huerta del Pino, bancal de Domeño y termina en la masía de Hostalejo.
AZUD DEL HOSTALEJO
34
RIEGO DEL CAMPILLO Este riego tiene derecho al agua que alimenta a la Balsa Nueva de Novales, del sábado a las 5 de la tarde hasta el martes a las cinco de la tarde (la toma antes de la balsa y la conduce por el Barranco del Cascajar). El resto de la semana es para la Balsa Nueva del riego de Novales. Parece ser que este derecho lo ganó el Campillo en un pleito con el sindicato de Novales, pues al construirse la Balsa Nueva para apoyar al riego de novales, dejaba de fluir el agua por el barranco y el campillo vio menguados sus recursos hídricos. No tiene sindicato. El azud del Campillo se encuentra en el barranco del Cascajar, situado aproximadamente a dos kilómetros de Novaliches aguas arriba, en la Esbaradera de Cuaranta. Aprovecha el agua de la fuente del Nogal y escorrentías del barranco. Antes, el azud estaba junto a la fuente y abrevadero de la Rocha de Novaliches, donde seguramente vertía el agua el antiguo molino de Novaliches.
ROCHA, ABADEJO y CLERO (Tarihuela) Con las fuentes de la Rocha, Abadejo y Clero (barranco del Cascajar), riegan las masías de: Tío Antón, el Asturiano y Tarihuela o Trinidad. No tiene sindicato.
35
RIEGO DE ULA Con el agua de la fuente de Ula se alimenta la balsa que lleva su mismo nombre, y con ella se riegan unos pocos campos que hay junto a la partida del Pontón. La balsa está en estado de abandono.
RIEGOS DE LA PARTIDA DEL “RABOSERO” En el término de Jérica, partida del “Rabosero”, hay al menos tres riegos antiguos que no funcionan en la actualidad, pero que se conservan los azudes, acequias y al menos dos balsas. Tomaban el agua de la rambla de Gaibiel y Peña Roya, y los campos a los que alimentaban son en su mayoría propiedad de las gentes de Gaibiel. 1- En la Rambla Peña Roya donde se junta con la Rambla de Gaibiel y en el límite del término entre Gaibiel y Jérica se encuentra un azud que recogía el agua y la enviaba por la margen derecha de la Rambla, y que regaba unas 2,4 hectáreas.
AZUD RAMBLA DE GAIBIEL
2- En la margen izquierda de la rambla hay una balsa destruida, en término de Jérica, que debía de llenarse con un azud que estaba unos metros más arriba, y que regaba los campos de la margen izquierda en una extensión aproximada de 1,3 hectáreas. 3- En la partida del Rabosero hay una acequia que tomaba el agua en la Rambla en término de Gaibiel, y que después de alimentar campos de dicho pueblo, servía para llenar una balsa en el Rabosero de unos 3000 metros cúbicos ya en nuestro término, y de ella parte un riego de considerables proporciones, que está abandonado. 36
ACUEDUCTO EN PARTIDA DEL RABOSERO
BALSA PARTIDA DEL RABOSERO
RIEGO EL BATÁN El riego del Batán toma el agua en la presa del pantano del Regajo, va por el margen derecho del río, aprovechando una parte del canal, hasta la urbanización de los Baños (donde termina Jérica) y continua ya regando campos de Navajas. Este riego está en activo y sus propietarios son en su mayoría de Navajas. A la izquierda de la presa mirando hacia Navajas existe un pequeño riego denominado “Riera” .
HUERTA DEL RÍO El riego de la Huerta del Río, se encuentra situado en témino de Jérica pero muy cerca del pueblo de Teresa. Hace unos 30 años que no se riega y las propiedades son de las gentes de Teresa.
37
RIEGO DEL MIERCOLES
El riego del Miercoles toma el agua (manantial Aguas Blancas o fuente de San Miguel) junto al chalet de los Martinez en Viver, cruza la antigua carretera general y empieza aproximadamente donde está el actual entradero de Viver, el riego es una franja estrecha entre la acequia y riego de Magallan y la antigua carretera general, en la cual hay tres o cuatro sifones que cruzan la carretera, y hay otra pequeña franja de tierra que pertenece al riego del miércoles que está entre el riego de la Media Vega y la carretera. El riego del miércoles entra en término de Jérica a la altura de la balsa de la Media Vega y llega casi hasta la rotonda. En las escrituras de repartimiento del agua entre Jérica y Viver de 1368 ya se cita que el acequiero de la Villa de Jérica tome una filada de Aguas Blancas el miércoles por todo el día. En mi opinión lo que ocurría es que en el año 1368 el término de Viver era mucho más reducido (línea roja) y por eso el riego del miércoles lo administraba Jérica, en la actualidad el término de Viver ha crecido hasta la línea negra y por ese motivo en la actualidad lo administra Viver. El riego del Lunes noche es similar al del Miercoles, como la mayoría de los campos están en la actualidad en Viver lo administra Viver. Quiero dar las gracias a Paco Más por su información sobre estos riegos y por su excelente trabajo sobre los riegos de Viver.
------ Límite término entre Viver y Jérica en 1368. ------ Límite término entre Viver y Jérica actual.
38
Antigua toma del Riego del Miércoles situada en el nucleo urbano de Viver frente al chalet de los Martinez.
La actual toma del Riego del Miércoles está en la acera junto al chalet de los Martinez en Viver.
El Riego del Miércoles comienza en el entradero de Viver junto a la estatua y llega hasta la rotonda de Jérica.
39
PLANO RESTOS DE RIEGOS (Juliana Ros Lizandra)
40
5. MOLINOS, ARTEFACTOS Y FÁBRICAS DE LUZ, DE LOS RIEGOS DE JÉRICA LAS PRIMERAS FÁBRICAS DE LUZ EN JÉRICA El libro de JÉRICA UNA HISTORIA GERMINADA nos da la siguiente noticia: “El 6 de febrero de 1897, Jérica instala una central eléctrica, aprovechando un pequeño salto en el río Palancia, que dará luz a las lámparas eléctricas (sesenta) que se colocaron en las calles de la población y en los domicilios de algunos vecinos. Coincidiendo con la fiesta de Santa Águeda, tuvo lugar la inauguración del alumbrado. A las ocho de la tarde y a los acordes de la banda de música, se puso en funcionamiento el grupo turbodinamo (corriente continua) que había instalado Muntadas, Dalmau y Cia de Barcelona. Es Jérica la tercera población de la provincia, después de Segorbe (1892) y Burriana (1896), que conoce el alumbrado eléctrico. En 1900 se instala un nuevo sistema de alumbrado eléctrico. El suministro era dado por un potente motor hidráulico montado por la sociedad eléctrica, Duch y Cia. Se tiene constancia que la mencionada empresa continuó dando el suministro hasta 1918; el fluido eléctrico se generaba en la denominada fábrica de papel.”. A la fábrica de la luz en esa época se le llamó la Luz de Tello por ser propietario Manuel Perales Tarazona (familia Tello) y también perteneció al Señor Caruana de Sagunto, hasta que otra compañía eléctrica se hizo cargo del suministro del pueblo. Creo que el motivo por el cual el primer intento de electrificación no cuajó fue porque la primera instalación era de corriente continua, como ocurría con las primeras redes de distribución eléctrica (el relato habla de una dinamo y éstas son de c.c.). Muy pronto se dieron cuenta de que la corriente continua no era la más adecuada para el transporte eléctrico, y se cambió al sistema de corriente alterna, que tiene muchas más ventajas para la distribución y que es el sistema actual. Sí la segunda central duró como mínimo hasta 1918 no hay duda de que se trataba de corriente alterna. Esto suele ocurrir con los proyectos pioneros que suelen pagar la novedad. La lucha entre la corriente continua promovida por Thomas Edison y la corriente alterna apoyada por Tesla, ocurrió en muchos lugares (principalmente en la ciudad de Nueva York) pues el primero se empecinó en que su sistema era el mejor. Pronto se dieron cuenta de que Tesla tenía razón. No obstante, Edison se quedó con la fama y la fortuna, pero Tesla ganó el futuro. La vida no siempre premia a los mejores. Es curioso que “la guerra de las corrientes” también se librara en nuestro pueblo, entre los años 1897 y 1900.
GRUPO TURBODINAMO DE 1901 41
RIO PALANCIA -
MOLINO PORTELL: está en la Huerta del Río (Benaval), junto a los términos de Viver y Teresa, pero situado en Jérica. Tenía azud propio y funcionó hasta la riada de 1957. Se encuentra en ruina total. Tenía un salto bruto de unos 2 metros.
MOLINO DE PORTELL
-
MOLINO DE LA SOCIEDAD O DE GUILLÉN: situado junto a la fuente del Carmen. Tenía dos edificios, en uno de ellos la Cooperativa la Divina Pastora molía harina y en el otro batán, también llegó a producir electricidad. Dejó de funcionar con la riada de 1957, que destruye el azud situado unos cientos de metros aguas arriba del río. El salto bruto es de unos 3 metros. El edificio se encuentra en muy mal estado. En el año 1893 hay una noticia en el periódico el Liberal que dice que la riada a destruido dos molinos de los hermanos Guillen en Jérica, seguramente este era uno de ellos y el otro el de Randurías.
42
-
MOLINO DE RANDURÍAS: situado junto al puente de Benaval. El azud estaba junto a la fuente de Randurías. Este molino tuvo varias funciones: seguramente como fábrica de luz y como molino de harina. El último molinero fue de la familia de Gillen, que posteriormente compraron el molino del Partidor. El molino de Randurías dejó de funcionar como tal antes de la Guerra. Posteriormente se convirtió en corral de ganado. Su salto bruto era de unos 3 metros. El edificio se encuentra entero pero muy deteriorado.
MOLINO DE RANDURÍAS
43
-
FÁBRICA DE PAPEL: situada junto al puente de Navarza. Anteriormente fue fábrica de luz y molino de harina; por último fue fábrica de papel. Tomaba el agua de la acequia de la Torre. Tiene un salto bruto de 13 metros. Edificio rehabilitado. El molino antiguo estaba situado probablemente unos pocos metros más arriba y seguramente ya existía en el siglo XIII, Pedro IV (en 1386) y el Infante D. Martín (en 1388) donan el molino a la Cartuja de Val de Cristo (Altura). En el año 1420 se traslada el molino unos metros más abajo, con lo que se consigue de paso un mejor aprovechamiento para el riego, y se amplían los campos de regadío de la partida de la Morería, al colocarse un rollo nuevo en la acequia. En el año 1647 el ayuntamiento compra a la Cartuja este molino. El año 1859 el ayuntamiento vende el molino y dos hectáreas anexas por 92000 reales, seguramente a partir de su venta también fue utilizada como fábrica de papel. Posteriormente a principios del siglo XX fue fábrica de la luz y uno de sus dueños fue Manuel Perales Tarazona (de la familia de los Tello) por ese motivo se llamaba la luz del TELLO, y también lo fue el Señor Caruana de Sagunto que amplio la fábrica de luz y reformó el canal de agua de los Chorradores. En el año 1951 se convierte en fábrica de papel de estraza de la familia Morellá, dejó de funcionar en 1967.
FÁBRICA DE PAPEL
44
-
EL BATÁN: situado en la partida de la Morería, su último uso fue como Batán de borra. Toma el agua de la acequia de la Torre, tiene un salto bruto de unos 3 metros y devuelve el agua a la misma acequia. Dejó de funcionar a mediados del siglo XX. Edificio en muy mal estado, pero conserva las paredes exteriores. Se tienen noticias de que en el año 1390 ya existía en dicho lugar un molino trapero. En 1767 La Cartuja instala una fábrica de papel en Jérica la fábrica se encontraba en la partida de la Morería en el edificio del Batán, la fábrica de papel fue desamortizada en 1843.
EL BATÁN
-
ALMAZARA DE VICENTE “EL DE LA ALMAZARA”: situada en la acequia de la Morería, a unos 100 metros del lavadero del Rollico. Era un molino de aceite que utilizaba un pequeño salto de poco más de un metro de altura, para mover la maquinaria de dicha almazara. Posteriormente pasó a funcionar con energía eléctrica y en la actualidad ha desaparecido. Esta es la única almazara de la que tengo constancia, que utilizaba la fuerza del agua para su funcionamiento.
45
-
MOLINO DE SANTA BÁRBARA: está situado en la partida que lleva su nombre. Se utilizaba para moler grano. Toma el agua de la acequia de la Torre, con un salto bruto de 4 metros. Dejó de funcionar en los años 60. La senda que va del molino a Novaliches se denomina senda de la Molinera, por ser el camino más corto para ir a moler los de Novaliches. El edificio está en ruina casi total, solo quedan unas pocas paredes. El último molinero fue Matías.
SALTO DE AGUA DEL MOLINO SANTA BÁRBARA
-
FÁBRICA DE LA LUZ DE JÉRICA: Dejó de funcionar hace bastantes años. Está situada entre la presa del pantano del Regajo y el puente de la carretera, en la margen izquierda del río, 50 metros antes de llegar al puente. El edificio de unos 47 m2, con muros de ladrillo hueco. Tenía azud propio. Estado ruina severa.
-
En la margen derecha del río Palancia, y a unos 200 metros antes de llegar a la urbanización de los Baños, se encuentran unas ruinas de lo que podría ser un antiguo molino, que está sin catalogar.
PANTANO DEL REGAJO
46
MAGALLÁN -
MOLINO DEL PARTIDOR: está situado junto a la Balsa Nueva de Magallán, toma el agua de la acequia de Magallán, tiene unos 4 metros de salto bruto. Su último molinero fue el tío Evaristo y dejó de moler por los años 60 del siglo XX, aunque continuó unos años moliendo sus propias cosechas. El edificio está rehabilitado y la maquinaria se encuentra en perfecto estado de conservación.
MOLINO PARTIDOR
NOVALES -
MOLINETE o EL CASCAJAR: toma el agua de la acequia de Novales y está situado entre la balsa del Cascajar y la Balsa de la Capilla. Tiene unos 6 metros de salto bruto. Fue destruido durante la Guerra Civil. Rehabilitado al terminar esta, dicen que se utilizó para el estraperlo. Después de ser reparado funcionó muy pocos años, hasta finales de los 40 o principios de los 50 del siglo XX. Edificio en ruina total. En el año 1867 se construyó la acequia que lo alimentaba por lo que la construcción del molino debió de ser a partir de dicha fecha.
47
BARRANCO DEL CASCAJAR -
MOLINO DE NOVALICHES: junto a la Rocha de Novaliches. Tomaba el agua del barranco del Cascajar. Apenas quedan ruinas y las personas mayores no recuerdan haberlo visto funcionar, pero sí recuerdan haber oído hablar de dicho molino. El edificio está totalmente en ruina, sólo queda un trozo de pared y lo que parece ser la conducción de agua. Se conoce de la existencia del molino de Novaliches desde el año 1366 (concordia Fuensanta 1366). En 1541 el Duque de Calabria instala una segunda muela en el molino de Novaliches, cuestión por lo que fue denunciado por la Cartuja de Altura que se veía perjudicada en sus derechos, lo que motivo varios pleitos.
MOLINO DE NOVALICHES La construcción de la fábrica de harinas “La Adelina”, la construcción del nuevo molino de la cooperativa (con fuerza de energía eléctrica) y sobre todo la disminución de cultivos de trigo, son determinantes para la desaparición en los años 60 del siglo XX de los molinos de harina.
48
PLANO DE UN MOLINO HARINERO MOVIDO POR AGUA Y FOTO DE UNA ALMAZARA
Almazara de la calle del Loreto del Veterinario, se movía con caballería. 49
6. OTROS USOS DEL AGUA DE LOS RIEGOS “LOS LAVADEROS” LAVADERO DE RANDURIAS: ya no existe, estaba junto a la fuente y tenía tejado. LAVADERO DE LA FUENTE DE LA CHORRA: es un edificio relativamente moderno, se hizo después de quitar el de Randurías, está en servicio. CHORRADORES: era un lugar habitual para lavar no tenía edificio. BAÑICO: está destruido, situado en la acequia de la torre junto a la fábrica de Papel. ROCHICA DE HIGA NEGRA (Rollico Viejo): en la acequia de la Morería, la propia acequia estaba adaptada para lavar. DOCON: acequia de la morería, privado. ROLLICO: en la Morería junto a las casas, tiene tejado y está en uso. VICENTE EL DE LA ALMACERA: privado en la Morería. BATAN: acequia de la Torre, ya no existe. LASO: en la Media Vega, privado. BRU: privado, en la Media Vega. Las casas por donde pasaba la acequia de la Media Vega solían utilizar la acequia de lavadero. LA PEÑUELA: acequia de Magallán, cerca de la estación del tren, lugar habitual para lavar. LA PASTORICA. NOVALICHES: el lavadero está en uso y rehabilitado.
RUINAS DEL LAVADERO DEL BAÑICO 50
7. OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS DEL RIEGO Y LA AGRICULTURA La filoxera (enfermedad de las viñas) se detecta por primera vez en 1915 en Viver y obliga a cambiar los cultivos. La viña que era predominante desaparece. También hay que destacar el gran número de almazaras y cubos para hacer vino que habían en nuestro pueblo, puesto que el aceite fue y sigue siendo un cultivo predominante, desgraciadamente la vid desapareció y los cubos de vino quedaron en desuso. Relación de almazaras de Jérica siglo XX: Perdigacho, Vicente, Rivera, Calleja, Laso, Veterinario, Cooperativa (la única que continua en funcionamiento), Curro, Matías, Lluco, Bru, Los Barrachina, Rocha de Novaliches, etc. Según el Diccionario de Pascual Madoz publicado a mitad del siglo XIX dice de Jérica, entre otras cuestiones, que en 1845 había en nuestro pueblo: nueve tejedores, una fábrica de papel, otra de plancha de cobre, otra de jabón, ocho fábricas de aguardiente, ocho molinos harineros, y dieciocho prensas de aceite. En el censo del año 1857 Jérica tenía 3597 habitantes. Heladas importantes en nuestra comarca fueron las de los años 1946 y 1956. En 1957 la riada se lleva por delante el puente de Benaval, y produce destrozos en las acequias y azudes, los molinos de Portell y de la Sociedad sufren daños importantes y dejan de funcionar.
Puente de Benaval antes de la riada del año 1957
LA AGRICULTURA EN JÉRICA A TRAVES DE LOS TIEMPOS Está constatada la presencia humana en Jérica desde el periodo neolítico y también existen asentamientos del periodo ibérico del que hay restos de molinos manuales en el museo por lo que parece claro que ya se cultivaban cereales en esa época
51
De la época romana tenemos constancia de que Jérica era un importante asentamiento romana por la gran cantidad de lápidas romanas encontradas, es de suponer que en nuestro término se implantasen lo típicos cultivos de la época: olivo, vid, trigo, frutas y verduras. La época islámica supuso en nuestro pueblo un importante desarrollo de los sistemas de regadío pienso que continuaron con los cultivos tradicionales, perfeccionaron los molinos harineros, elaboraban pasas con la vid. En esta época también se introdujeron nuevos productos poro solo donde el clima lo permitiera como los cítricos, arroz, sorgo, etc. Descripción de Martín de Viciana 1563 – 1564 (Cronica de la Inédita y Coronada Ciudad de Valencia) que dice entre otras cosas: -
-
-
En el río se crian truchas y en el páramo (Vuelta de la Hoz) venados. Habían 900 casas y 600 fuentes. Se recogen 250.000 cantaros de vino, 6.000 calices de trigo, panizo, miel, y hay 15.000 cabezas de ganado. Antonio Ponz describe Jérica entre 1772 y 1794 y nos cuenta que las principales cosechas son el vino, el trigo, maíz, verduras, árboles frutales, moreras (principal materia prima del cultivo de la seda), nogales, caza, pesca y carnes. Bernardo Espinalet 1784 – 1789 nos dice que en Jérica se cultivan moreras, nogales, almendros, frutales, trigo, panizo, seda, vino, hortalizas, robles, encinas, pinos, pastos, ganado lanar y cabrio, se hace mucho carbón (carbón vegetal). En 1796 el obispo de Segorbe envía una carta a Cavanilles en la que describe nuestro término y entre otras cosas dice: “los cerezos, manzanos y otros frutales, y más aún las moreras forman bosques…… hoy más de 800 familias, ocupadas en cultivar los campos, que les producen 70 mil cantaros de vino, 1500 cahices de trigo, 1200 de maíz, 3 mil arrobas de hortaliza, 6 mil de frutas, 1500 de higos, 200 de aceyte, 4 mil libras de seda, y otras producciones menos considerabes”, ( Jérica una historia germinada de F.J. Guerrero Carot y J.Ll. Doménech Zornoza).
-
-
Según el Diccionario de Pascual Madoz publicado a mitad del siglo XIX dice de Jérica, entre otras cuestiones, que en 1845 había en nuestro pueblo: nueve tejedores, una fábrica de papel, otra de plancha de cobre, otra de jabón, ocho fábricas de aguardiente, ocho molinos harineros, y dieciocho prensas de aceite. En el censo del año 1857 Jérica tenía 3597 habitantes. Se cultivaba trigo, cebada, avena, maíz, judías, patatas, vino, aceite, seda, cáñamo, legumbres y hortalizas. Mudina 1877 dice que se cultiva principalmente vino, olivos, trigo. Sarthou dice que a principios de siglo XX se cultiva vino, panizo, fruta, verdura, legumbres, aceite.
Como resumen yo destacaría que el olivo, vid, trigo, frutas y verduras son cultivos que ya se hacían en la época romana, y que han continuado hasta el siglo XX, El panizo ya es citado en el siglo XVI, los nogales y la seda, también el almendro son citados en el siglo XIIX. A principios
52
del siglo XIX el olivo que es escaso comienza a ser un cultivo importante (18 prensas de aceite en 1845 lo demuestran), también aparece el cultivo de la patata, cáñamo, carbón vegetal.
En noviembre de 1897 el periódico “El Liberal” daba la siguiente noticia: INUNDACIONES EN VALENCIA La avenida ha destruido dos molinos de los hermanos Guillen de Jérica. La línea férrea en construcción de Calatallud a Sagunto ha sufrido grandes daños. En las cuestas del Ragudo las aguas arrastraron el terraplén, matando cuatro personas e hiriendo a tres.
En los sistemas de riego, aunque las primeras normas escritas aparecen en la Edad Media, poco a poco se van adaptando a los nuevos tiempos, a veces parece que no han evolucionado pero, sin ser especialista en la materia, me da la impresión de que han cambiado más de lo que yo pensaba, unas veces por nuevas infraestructuras y otras por adaptación de las normas. El riego de Magallán puede ser un ejemplo de que manteniendo casi intactas las normas de riego desde la Edad Media, las infraestructuras han ayudado a mejorar el sistema. La balsa Mayor es fundamental para el aprovechamiento del agua, pues permite recogerla por la noche y regar con comodidad durante el día, cuando se dan cuenta los regantes de que dicha balsa no tiene capacidad suficiente para acumular toda el agua de la noche, hacen una ampliación de dicha balsa. Y para regular la hilada que corresponde todos los días a Novaliches se construye la Balsa de Arenachos. Para evitar pérdidas en las acequias se hizo el revestimiento, se evitaron con ello muchas fugas, y prueba de ello es que se secaron muchas fuentes que se nutrían de las filtraciones. Posteriormente se construye la Balsa Nueva, junto a la Balsa Mayor, para regular con más facilidad. La Fuente del Aladín puede ser otro ejemplo de cómo con la adaptación de las normas se puede mejorar el riego. Esta fuente alimenta cuatro riegos y lo hace de una forma ordenada, para que no se pierda agua. Por el día el agua se la reparten Benafer, Caudiel y la Gaibielana, por la noche es para Jérica, que la acumula en las balsas del Cascajar y la Capilla. De esta forma todos riegan con comodidad durante el día. El Pontón y la Media Vega son ejemplo de cómo repartir el agua que compartimos con Viver, de forma diferente. En el caso de la Media Vega, el reparto se obtiene de un aforo que deja 53
pasar el agua que le corresponde a Jérica de forma continua todos los días. Al ser una cantidad de agua insuficiente para regar a manta, necesita de una balsa de acumulación y cuando se llena, riega con comodidad por el día. El reparto del Pontón es por días, cuatro para Viver y tres para Jérica. De estos dos repartos quizás sea más cómodo el de la Media Vega pues permite regar todos los días, pero más justo es el reparto del Pontón, puesto que los manantiales tienen caudal variable. Los riegos del río utilizan el sistema de azud directamente a las acequias sin pasar por balsas. Cuando el río baja su caudal, tiene el inconveniente de que hay que regar por las noches. El riego de Cuaranta también ha evolucionado, desde la primera concordia que habla de los moros de Benafer y Caudiel, y de los cristianos de Cuaranta compartiendo el agua de la Fuensanta (en el siglo XIV). Con el paso del tiempo ha pasado a tener un azud propio, que se alimenta fundamentalmente de la fuente de la San Juana y escorrentías del Barranco de Benafer, una aportación de agua pequeña pero suficiente, gracias al sistema de balsa que se llena por las noches, y permite regar con comodidad durante el día y toda la semana sin interrupciones. El único inconveniente que tenía era la servidumbre del molino de Benafer, que, cuando trabajaba interfería en el riego; para evitar este problema el ayuntamiento de Jérica se hizo con los derechos del agua del molino mediante escritura de compra del mismo.
Otra cosa que me ha llamado la atención son las FRANQUEZAS, campos que se pueden regar siempre que se desee sin atenerse a ninguna norma. No hay una sola explicación para todas ellas, pero pienso que se debe, a que dichos campos fueron el origen de los primeros riegos. Estos sistemas primitivos debían de estar compuestos de una fuente o manantial, con pequeñas canalizaciones que riegan unos pocos campos. Cuando con el tiempo otros agricultores crean sistemas de riego más complejos y extensos, los dueños de dichos campos exigen lo que creen que son sus derechos adquiridos y reciben la compensación de poder regar cuando lo deseen, como hacían con anterioridad; ejemplos de estos caso los podemos ver en las franquezas del Aladín, los campos que hay junto a la Balsa Nueva de Novales y las franquezas de Viver. Hay otras causas de franquezas que pueden servir de ejemplo: el caso de un campo situado en la acequia de Magallán en término de Viver, en el cual se desvió la acequia, para evitar desprendimientos y en compensación el Sindicato, en lugar de indemnizar con dinero le compensó con la declaración de franqueza a dicho campo.
Existe la creencia popular de que los sistemas de riego tradicionales en Jérica, se los debemos a la época de los árabes y que han evolucionado poco desde entonces. Después de recoger información para este trabajo he llegado a la conclusión, de que, siendo verdad la gran aportación de los árabes a la agricultura, la época medieval lejos de ser una parte oscura de la historia, en el tema de los riegos ha sido tremendamente viva, y está llena de: concordias, litigios y escrituras de repartimientos de agua, que han evolucionado constantemente hasta nuestros tiempos.
54
Hay que destacar también el aprovechamiento de la fuerza del agua como motor de la economía, que permitía mover los molinos y batanes (donde se trabajaba la lana) imprescindibles para la agricultura y ganadería.
REFRANES: Si llueve el siete de octubre, siete lunas cubre.
Si llueve el día de San Marcos, cuarenta días de charcos.
Hay que agradecer a los hombres y mujeres de Jérica, que después de más de mil años, continúe corriendo el agua por nuestras acequias y campos. Nuestro sistema de riegos es uno de los patrimonios más importantes de nuestro municipio.
Y como diría Jesús Berganza “el Chato” para finalizar la manda: ¡Señores, mañana más!
55
HACIENDO TIEMPO HASTA QUE EMPIECE LA MANDA
VOCABULARIO:
ACEQUIERO BRAZAL CÁRCAVO DÍA DE LABRAR ESCORRIN ESPORTILLAR FRANQUEZA HANEGADA HECTAREA
Persona que se encarga del reparto del riego Acequia secundaria Salto de agua del molino Unidad de superficie, equivale a 4 peonadas, lo que se calculaba que podía labrar una caballería Una pequeña cantidad de agua Hacer una marca en el caballón, para indicar al regador que ese campo no se tiene que regar Tierras que pueden regar siempre que lo deseen, por derechos adquiridos Medida de superficie, 836 m² 10000 m² 56
HIJUELA HILADA MARCAR CON UNA CRUZ MUÑECA DE AGUA PARADA PEONADA ROLLO
SULSIDA TEJA TEMPLADOR TERCIO
Derivación de acequia secundaria Medida de caudal de agua que equivale aproximadamente a 50 litros por segundo Significa que el rollo no se puede abrir por avería u otro motivo Medida de agua, cantidad que sale por un agujero del diámetro de la muñeca Tiene la misma función que el rollo, es como una pequeña compuerta Medida de superficie, equivale a 628 m² Es un agujero (normalmente de 22 centímetros) que deja pasar una hilada de agua, sirve para regular el caudal en las acequias. A las acequias se les da el nombre del rollo o parada que las alimenta, el rollo va acompañado de una almenara que da paso al agua Desprendimiento de tierra El agua que circula por una teja Palo para regular el caudal de aguas de salida de la balsa Equivale a un tercio de hilada, 16 litros por segundo
PUNTOS GEOGRÁFICOS DE LOS ELEMENTOS DE RIEGO, MOLINOS, ARTEFACTOS, ETC. ELEMENTO ACUEDUCTO ACEQUIA RABOSERO AZUD BARRANCO DE GAIBIEL Y RIO REGAJO AZUD DE CUARANTA AZUD DE LA BALSA NUEVA DE NOVALES AZUD DE LA TORRE / LOS CHORRADORES AZUD DE NAVARZA AZUD DEL CAMPILLO AZUD HOSTALEJO AZUD VEGATILLA BALSA ARENACHOS BALSA DE CUARANTA BALSA DE LA CAPILLA BALSA DEL CASCAJAR BALSA DEL PONTON BALSA MAYOR BALSA NUEVA MAGALLAN
LONGITUD 0º 30´33´´ O
LATITUD 39º 54´38´´ N
ALTURA S.N.M. 462
0º 31´0´´ O
39º 54´48´´ N
426
0º 34´29.90´´O 0º 34´05.90´´O
39º 55´52.00´´N 39º55´36.50´´ N
0º 34´26.70´´O
39º 54´38.60´´N
0º 34´29.60´´O 0º 33´50´´ O
39º 54´18.60´´N 39º 55´25´´ N
0º 35´55´´O 0º33´34´´ O 0º34´12.20´´O 0º 33´52.55´´O 0º 34´06.40´´O
39º 54´14´´ N 39º 54´58´´ N 39º 55´37.70´´N 39º 55´52.00´´N 39º 55´55.50´´N
0º 34´21.90´´O 0º 34´15.20´´O
39º 55´17.30´´N 39º 55´14.90´´ N
460 516 440 500 531 550 560 525 560
57
BALSA NUEVA NOVALES BATAN BATIDERO GENERAL DE MAGALLAN FABRICA DE LUZ FABRICA DE PAPEL FUENSANTA FUENTE DE CAPILLA FUENTE SANJUANA MOLINO CASCAJAR / MOLINETE MOLINO DE LA SOCIEDAD / GUILLÉN MOLINO NOVALICHES MOLINO PARTIDOR MOLINO PORTELL MOLINO RANDURÍAS NACIMIENTO ALADÍN NACIMIENTO DEL PONTON OJOS DEL PRADO ROLLOS DE DENTRO ROLLOS DEL TREN ROLLOS PEIRÓN y SOBRESALTO SIFÓN CARRETERA NOVALICHES SIFÓN CRUCE AUTOVÍA
0º 34´04.30´´ O
39º 55´36.10´´ N
0º 34´05´´ O 0º 33´28´´ O
39º 54´28´´ N 39º 53´53´´ N
0º31´11´´ O 0º 34´17.80´´O 0º 35´44´´ O 0º 33´57.80´´O
39º 53´20´´ N 39º 54´28.70´´N 39º 57´18´´ N 39º55´57´´N
0º 33´56.90´´O
39º 55´53.20´´N
0º 34´41.90´´O
39º 54´ 59.40´´N
0º 32´43´´O
39º 54´56´´N
0º 34´14.00´´ O 0º 38´05´´O 0º 34´32.70´´ O 0º 34´32´´ O
39º 55´13.10´´N 39º 53´ 44´´N 39º54´ 44.30´´N 39º 56´33´´
454 441
631 545 550
583 475 655 548
0º 34´12´´ O 0º33´21´´ O 0º 33´19´´ O
39º55´09´´ N 39º 54´53´´ N 39º 54´13´´ N
0º 33´24´´ O
39º 54´42´´ N
530
0º 33´30´´ O
39º 54´56´´ N
524
494
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: -
-
Artículo de Ezequiel Tarazona, “COMUNIDAD DE REGANTES DE LA VILLA DE JÉRICA” libro de fiestas de la Pastora de 1988. Artículo “paradas y royos de los riegos de Magallán, Novales y Media Vega” de José Tarazona en el libro de fiestas de la Pastora. Artículo de “LOS SISTEMAS DE REGADÍO TRADICIONAL DE MANANTIAL Y FUENTE” de Martín Peña Ortiz y Miguel Ángel González Ferrairó, Departamento de Geografía de la Universitat de Valéncia. Artículo “LAS COMUNIDADES DE REGANTES EN EL ALTO PALANCIA: GESTIÓN Y USO DEL AGUA DE REGADÍO” de Miguel Antequera Fernandez y Jorge Hermosilla Pla, del Departamento de Geografía de la Universitat de Valéncia. 58
-
Libro: “JÉRICA: UNA HITORIA GERMINADA” de Francisco José Gérrero Carot y Josep Lluís Doménech Zornoza. Artículo en el libro de las fiestas de Jérica del 2003 sobre la concordia de la Fuensanta de 1366 de Teodoro López Díaz. Libro Teodoro López Díaz “HISTORIA DE CAUDIEL DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XX”. Las Concordias de 1374, 1375, 1551 y 1566 por Rosa Gómez Casañ, revista CENTRO DE ESTUDIOS DEL ALTO PALANCIA Nº10 1986. Concordia de 1567, revista CENTRO DE ESTUDIOS ALTO PALANCIA Nº 6 1985. Libro “RECUERDOS DE JÉRICA” NICOLAS FERRER Y JULVE. Artículo libro de fiestas del año 2006 “Los molinos harineros “Luis Ramón Martín”.
PLANO RIEGO DE MAGALLÁN (JULIANA ROS LIZANDRA)
59
60
PLANO RESTO DE RIEGOS (Juliana Ros Lizandra)
61
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas que me han ayudado a realizar este trabajo. En primer lugar mi padre Julio Mateo, que habiendo sido acequiero de Novales y Magallán y anteriormente miembro del Sindicato del Río, se conoce como nadie nuestros riegos. A los miembros del sindicato Vicente García y José Gil que, desde el primer momento, me animaron y acompañaron con mucha ilusión. A todas las personas que de una manera u otra me han ayudado a comprender y recopilar la información: Federico Gil, José Miguel Cortés, Miguel Ángel González, Juliana Ros, Ana “la Alemana”, Angel Gil, Jesús Monleón, Josep Lluís Doménech, Patxi Guerrero, el tío Oliva, Ezequiel Tarazona, José Tarazona, Vicente Nicolau, María Pujades, Marzo, Amadeo Edo, José Ibáñez, José Rodriguez, Rafa Bolós, Marina Mateo, José F. Burriel, Ernesto de Teresa, Salvador Clausí Ibañez, Rosa Gómez Casañ. Muchas gracias a todos, y en especial a Menchu que me ha acompañado en esta aventura.
Gonzalo Mateo Cortes, un desertor del arado que vuelve a sus raĂces. Dedicado este trabajo a mi padre Julio Mateo Aguilar