UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÀN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y NEGOCIOS
ALUMNOS: GASTELO RISCO MARIELENA MONTENEGRO SAMPÉN LEANDRO DOCENTE: SÀNCHEZ MEDINA JOSÈ DAVID CURSO: INGLES VI CICLO: VIII
La Artesanía de la Ciudad Éten como Medio de Desarrollo para el Turismo Leandro Montenegro Sampén 1 y Marielena Gastelo Risco
2
Resumen La ciudad de Eten, dentro de sus principales actividades económicas está la industria artesanal, produciendo una gran variedad de productos en base al material de paja palma macora, destacando el tejido de sombreros, actividad en la que se ocupan principalmente las manos femeninas de cada hogar. La Ciudad de Eten desde hace varios siglos, viene constituyéndose en uno de los pueblos sobresalientes de la artesanía, especialmente en la industria manufacturera del sombrero, prenda que ha recorrido en muchos pueblos del país y el exterior por las prestigiosas gamas de su precioso, fino y delicado arte que dan prestigio no sólo a Eten, sino al Departamento de Lambayeque y porque no decirlo al Perú entero. Para los lambayecanos es un orgullo ofrecer productos artesanales de la Ciudad Etén como productos turísticos, para aquel turista interesado en conocer nuestras tradiciones a través de expresiones artísticas, que en la ciudad Éten se pueden encontrar. Palabras clave: Artesanía, Turismo. Abstract
The City of Eten, its main economic activities are the handicraft industry, producing a variety of products based on material macora palm straw, activity that is primarily concerned female hands of every home For several centuries ago Eten City, is becoming one of the outstanding handicraft villages, especially in manufacturing hat, garment that has come in many towns of the country and abroad for the prestigious ranges of your precious, fine and delicate art, crème not just Eten, but the Department of Lambayeque and why not to say the whole Peru. It’s a proud for the people from Lambayeque to offer artisanal products from Eten City as tourism products, for that tourist who is interested in knowing our traditions through artistic expressions found in the Eten city. Keywords: Arts, Tourism.
1
Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: Leandro_ms_5@hotmail.com. 2 Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: marielena_20_7@hotmail.com.
INTRODUCCIÓN La artesanía es una excelente manifestación de tradición y cultura, en nuestra región Lambayeque, se ha convertido en un ícono de identidad cultural por la variedad de productos, por sus técnicas ancestrales y su arte transmitida por largos años; todas estas características, muestra la esencia de la cultura lambayecana. En el distrito de Ciudad Eten la artesanía es verdaderamente digna de todo reconocimiento, solo basta con echar un vistazo y nos daremos cuenta de lo espléndido que son sus características, reflejando así los patrones culturales que se han trasmitido de generación en generación. La artesanía, en este distrito a evolucionado notablemente; empezó siendo tan solo una expresión cultural del mismo pueblo, pero poco a poco se fue convirtiendo en producción de artesanías; constituyéndose ahora como un sector con gran potencial por explotar y con excelentes perspectivas de desarrollo para el turismo en la región. La presente investigación resulta importante porque permitirá dar a conocer las variedades de productos artesanales que los pobladores de la ciudad Eten realizan, y esto es un atractivo potencial para el desarrollo turístico. Además, resulta relevante el presente estudio, ya que servirá como fuente de referencia respecto al tema de Artesanía de la Ciudad Eten para próximas investigaciones.
MARCO TEÓRICO La Artesanía en el Perú "La artesanía su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios" (Eutimio Tovar Rodríguez, 2007). ¨Todos ellos, hombres, mujeres, viejos, jóvenes y hasta los niños, se dedican a tejer sombreros de paja, que se conocen el mercado con el nombre de sombreros de Panamá”… al ir por las calles, se ve en el interior de las casas, que tienen las puertas abiertas, a tejedores de toda edad que están sentados en el suelo en plena labor. Mientras trabajan conversan y apenas ponen atención a sus dedos, y las hebras de paja se desplazan, como manejadas por numerosas agujas.¨ (Ernest Middendorf, 1973). “Entiéndase por artesanía a la actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con ayuda de
herramientas manuales, e incluso medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumplen una función social reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción.” (La Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal Nº 29073, 2007). La Tradición Artesanal en la región Lambayeque. En su origen, el trabajo artesanal surge como respuesta de la sociedad ante las necesidades materiales concretas en los diferentes campos o actividades laborales. La actividad artesanal deriva de nuestros ancestros los mochicas quienes se caracterizaron por su hermosa cerámica y su estilo expresivo. Los mochicas fabricaban artesanalmente sus embarcaciones con fibra vegetal (totora), hasta hoy utilizada en la llamada pesca artesanal. La orfebrería y la metalurgia son también el arte heredado por nuestros actuales orfebres que tienen su fuente de inspiración en los antiguos mochicas. La paja de palma para el tejido de sombreros y otros productos artesanales procede del Tahuantinsuyo (hoy territorio ecuatoriano) que hasta la fecha sigue siendo fuente de abastecimiento de esta materia prima, habiendo mejorado, su calidad del tejido. Así mismo en nuestra región, la artesanía ha evolucionado mucho, desde el arte popular que desarrollaron y desarrollan nuestros pueblos como expresión cultural, hasta que se fue convirtiendo con el tiempo en producción de artesanías, entendida como la fabricación en serie de objetos artísticos de origen popular; constituyéndose ahora como un importante sector y con excelentes perspectivas. La artesanía en Ciudad Eten La artesanía de los pobladores de Ciudad Eten ha comenzado a tener cambios importantes en los productos ofrecidos hacia los visitantes que arriban a esta ciudad. Estas innovaciones han hecho que los artesanos ahorren tiempo y dinero, pero que sus ganancias sean significativas por lo que sus productos son llevados a diferentes lugares del Perú y el extranjero. Entre la artesanía más solicitada por los turistas tenemos: las sortijas, brazaletes, collarines, aretes, sombreros de paja, billeteras, etc.
Toda esta artesanía es elaborada en diferentes colores y a base de paja palma. El sombrero de paja de Ciudad Eten En Ciudad Eten se confeccionó el Sombrero más grande del mundo. En la tarea participaron 25 mujeres de un comedor popular donde se exhiben diferente artesanía. Precisamente en la Feria del Divino Niño del Milagro, se mostró al mundo un sombrero gigante que al ingresar al Record Güines, dice mucho de la laboriosa entrega de la gente de la Ciudad de Eten y del trabajo artesanal nunca antes visto.
MATERIALES Y MÉTODOS La metodología que se aplicó en el presente trabajo fue la investigación etnográfica - cualitativa, ya que el ambiente natural y el contexto que se da al asunto o problema es la fuente directa y primaria, y nuestra labor como investigadores resulta un instrumento clave. La recopilación de Datos es mayormente verbal que cuantitativa. Aplique también una de las característica de (Batthyány & Cabrera). Contexto natural, el investigador como instrumento clave y perspectiva interpretativa, previa a una entrevista al señor Arsenio Liza y esposa.
ANÁLISIS DE DATOS Los datos de la investigación que voy a brindar a continuación, no sin antes recalcar una de las características más resaltantes de los Etenanos es que son personas humildes, amables y cordiales. En la ciudad de Eten lo que más resalta a luz son las diferentes artesanías, pero haré mención que solo abarcaré a lo que es la realización del sombrero de paja palma macora. En la entrevista que realicé al señor Arsenio Liza, las preguntas realizadas fueron:
¿Cómo aprendió esta profesión? Este trabajo manual es transmitido de generación en generación (siempre en grupos familiares), no hay pobladores de Eten que no sepan tejer un buen sombrero. En el dialogo con el Sr. Arsenio, nos hizo saber que esta profesión artesanal manufacturera se la está dejando como herencia transmitiendo todas sus habilidades a uno de sus hijos que trabaja con él. Este trabajo manual es una gran ayuda ya que esta artesanía es un sustento familiar y muchas de las personas que realizan manufacturación son muy talentosas. ¿Cuánto tiempo lleva realizando la elaboración de sombreros? Llevamos realizando aproximadamente el tiempo de 40 años en la elaboración de sombrero, primero realizábamos para las ferias de nuestra ciudad, pero ahora tenemos un negocio en casa. ¿De dónde importan la paja palma macora? Nos comentó el Sr. Arsenio Liza, que le compra a una persona, pero la importan del distrito de Paján, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador. Los exportadores Ecuatorianos les compras a los mismos procesadores y luego le venden a los importadores peruanos de la ciudad, también nos comentó que algunos peruanos viajaban hasta Paján a comprar el producto (esto ya no sucede); Luego que el producto llega al Perú, es vendido por bultos a minoristas que lo expenden por kilogramos en diferentes puntos de ventas. (Monsefú, Eten y Santa Rosa). ¿Cuál es la elaboración del sombrero de paja palma macora? Una vez que tiene la paja palma macora hace el procedimiento del lavado con agua y detergente ulteriormente a un segundo lavado pero ahora con limón, deja aproximadamente 6 horas en remojo, realiza el enjuague y pasa a secar toda la noche o sino al sol, una vez que dejo secar la Paja pasa a darle un estiramiento y un torcido, para continuar con su elaboración haciendo un nudo, para después empezar la parte superior a la que se llama la Corona, cuando se termina esta parte, se le da un quiebra y se pasa a lo que se conoce como Copa, los tejedores de sombrero cuentan con hornas hechas de palo de zapote, las que sirven para dar forma cilíndrica a la copa del sombrero, luego empieza con el quiebre para la falda, ya culminando con el remate humedeciendo ligeramente, corte de fibras y excedentes del remate. Se somete a un chancado haciendo uso de una piedra cilíndrica, este proceso demora aproximadamente una semana, claro siempre es bueno acentuar que depende de la calidad y el modelo del sombrero.
Además al observar, nos dimos cuenta también que el Sr. Arsenio Liza, no solo se centraliza en los que los sombreros sino también en la labores de bolsos modernos de mano para mujeres, cartuchera, porta lente, Monederos y muchas cosas más. ¿Cuál es la diferencia entre el sombrero de Caballero y Dama? El sombrero de caballeros, en la parte superior del sombrero lo que es conocido como corona es un poco Angosta, su copa estrecha y cuadrada. El sombrero de Damas, es todo lo contrario en la parte superior de la corona es amplia, su copa es ovalada. ¿Cuánto es el precio de un sombrero de paja palma macora? El precio de un buen sombrero de calidad es S/. 50.00 el sombrero para caballeros y el sombrero para damas S/. 40.00. ¿Cuál es el mes en dónde realizan más sombreros? Cuándo son las fechas festivas en Eten es ahí donde más nosotros aprovechamos en impulsar toda nuestra artesanía.
DISCUSIÓN Expuesto los resultados obtenidos en la entrevista, se puede afirmar que si bien es cierto, la artesanía es una de las actividades económicas predominantes que se realizan en el distrito de Ciudad Eten, ésta labor ha permitido que el distrito logre alcanzar cierto reconocimiento, sin embargo, no es lo conveniente como para poder desarrollarse plenamente y asimismo, hacerse conocer en el Perú, ya que no tienen un lugar fijo para que vendan sus productos, es por eso que ahora cada familia ha preferido tener que vender lo que producen en base a los pedidos que les hacen, en sus propias casas, lo cual genera que dicho impacto no logre ser suficiente para mantener sus ingresos en el mismo nivel durante todo el año, sino que es vista como una actividad cuya realización está aún limitada tan solo a subsistir. La falta de identidad cultural por parte de los jóvenes es un problema que ahora se hace sentir en el distrito, al ver que la actividad genera bajos ingresos, pierden el interés de aprender y seguir con la tradición que posee Ciudad Eten, buscando así, otras actividades en las que se puedan desempeñar. Muy a pesar de los factores que limitan de algún modo el posicionamiento de la artesanía de Ciudad Eten, existe un gran potencial en ella sostenida en una larga tradición. Además, se puede fortalecer la veracidad de los resultados obtenidos en la entrevista, a través de la publicación de Ernest Middendorf (1973), quienes indicaron que la mayoría de los pobladores, sin importar la edad y género, siguen conservando la tradición.
CONCLUSIONES La elaboración de sombreros de paja, es la actividad que ocupa casi al 100% de los hogares, con la participación de las manos femeninas. Gracias a la Paja Palma Macora, ellos han aprendido la variedad de manufacturación, y con ello pueden tener un sustento para su hogar. La ciudad Eten, expertos en tejer sombreros de paja transmiten sus habilidades a sus hijos e hijas para evitar que su tradición artesanal heredada durante años por sus antepasados se pierda.
RECOMENDACIONES Se debería realizar estudios de mercado para poder exportar el producto, y de alguna manera el artesano pueda ganar más y un valor justo por su producto. También se debería realizar la creación de una Página web especialmente de lo que es el sombrero paja palma macora, para que puedan impulsar o marketear el producto a nivel nacional e internacional. Las tejedoras deben impulsar más sus Talleres para que esas costumbres en Eten no se extingan.
AGRADECIMIENTO Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al profesor José David Sánchez Medina por su constante apoyo, que ha sido un aporte invaluable, no solo en el desarrollo de este proyecto, sino también en nuestra formación universitaria, también agradecemos a los pobladores de Ciudad Eten, por su valiosa colaboración, facilitándonos la información de su distrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. La Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal Nº 29073 http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/archivos/descargas/documentos/reglamento_L ey_29073.pdf Blog de Eten http://tradicionesdeeten.blogspot.com/2010/05/el-tejido-de-sombrero.html Red Social https://www.facebook.com/video.php?v=421715237909677