Juanita paola & karen spanish

Page 1

“Estrategias de Marketing para el Complejo Arqueológico Ventarrón” Juanita Paola Traverso Merino 1y Karen Luz Vargas Lovatón 2

RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer estrategias de marketing para el incremento de la demanda turística en el Complejo Arqueológico Ventarrón del Distrito de Pomalca, a través de una investigación de tipo descriptivo y proyectivo. El trabajo de investigación permitió elaborar como propuesta Estrategias de Marketing para el Complejo Arqueológico Ventarrón donde se desarrollará a través de un conjunto de actividades de marketing. Al terminarse se llegó a la conclusión que en la actualidad el Complejo Arqueológico Ventarrón cuenta con una baja demanda turística, lo que conlleva a un déficit de visitas anuales de turistas internos y receptivos. Palabras claves: Complejo Arqueológico, Demanda Turística, Estrategias de Marketing.

ABSTRACT

This research aims to propose marketing strategies for increasing tourism demand in the Blizzard of Pomalca District Archaeological Complex, through an investigation of descriptive and projective type. The research enabled the development as proposed Marketing Strategies for the Complex Archaeological Ventarrón where he developed through a joint marketing activities. Upon completion I will conclude that at present the Blizzard Archaeological Complex has a low tourism demand, leading to a deficit of annual visits of internal and receptive tourists.

1

Estudiante del décimo ciclo, de la Escuela Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: traverso_jpq@hotmail.com 2 Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: vargaslovatonkaren@gmail.com.


INTRODUCCIÓN En el 2007, un equipo de arqueólogos liderados por Ignacio Alva, descubrieron los murales más antiguos de América (fechados aprox. 5000 a.C.) en un sitio arqueológico perteneciente a Centro Poblado Ventarrón. Este hallazgo ha sido fundamental porque da luces sobre los orígenes, hasta ahora desconocidos, de las sociedades arcaicas y define la importancia del Paisaje Cultural que rodea a Ventarrón. Para contrarrestarlo, Ignacio Alva Meneses y la Asociación Civil PRO-VENTARRÓN han desarrollado un programa que involucra a la comunidad en la excavación del sitio arqueológico por lo que ofrece buenas oportunidades de trabajo a los habitantes de Ventarrón y a la vez les enseña sobre la importancia del patrimonio cultural, que son herederos y protagonistas para el desarrollo de la zona. Los resultados científicos obtenidos por la investigación constituyen un aporte fundamental para la arqueología de la región y las evidencias descubiertas representan uno de los hitos importantes en la historia cultural del Perú antiguo. Por tanto en la presente investigación se pretende la elaboración de estrategias de marketing para el Complejo Arqueológico Ventarrón como una propuesta para el incremento de la demanda turística interna y receptiva del mismo.

El Complejo Arqueológico Ventarrón y la Estrategia de Marketing Nuestro país cuenta con un rico legado cultural. En el ámbito local siendo la región Lambayeque un importante corredor turístico, por ejemplo uno de los atractivos turísticos de esta región es el develamiento de la tumba del Señor de Sipán, hace 26 años, marcó un hito en el ámbito arqueológico de nuestro país. Este hecho, unido a los atractivos de la región norteña, como el buen clima y la destacada gastronomía, han convertido a la región en una de las más visitadas del Perú. La región ha albergado durante el año 2013, un promedio de 323 mil turistas nacionales e internacionales, siendo los lugares más visitados, el Museo Bruning, Sicán, Túcume, Tumbas Reales y el Bosque de Pomac. (Aguinaga, 2013) De esta manera, la región Lambayeque es una ciudad enriquecida de atractivos turísticos en sus diversas provincias y distritos; reconocida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como un modelo turístico estratégico. (Aguinaga, 2013) Esta actividad genera una economía sugestiva, sin embargo, Lambayeque necesita más inversión en turismo a nivel nacional e internacional, por lo cual, es urgente y necesario generar estrategias de marketing para incrementar la actividad turística en la región promoviendo, orientando y regulando la demanda con el fin de impulsar a su desarrollo sostenible, produciendo efectos positivos para el Complejo Arqueológico Ventarrón, Pomalca, como la diminution de la pobreza al generarse fuentes de trabajo y


la movilización de la economía en la región Lambayeque, lo que va acorde con la política de inclusión social que plantea el gobierno. (Aguinaga, 2013). En el ámbito internacional el desarrollo de una estrategia de marketing permite a la organización condensar su energía y recursos hacia una acción que le permitirá, en última instancia, incrementar sus ventas e incursionar un nicho de mercado meta. La estrategia de marketing combina el desarrollo de productos, su promoción, distribución, determinación de precios, gestión de relaciones y otros elementos y también es un factor crítico para que las empresas logren con un posicionamiento exitoso en los mercados; implicando visión, estrategia, planeamiento y creatividad, a fin de lograr la fórmula exacta que permita alcanzar las metas de la empresa. Para que la estrategia se más efectiva, es necesario que todo se comprenda como un componente integral de la estrategia general de la organización, al converger los consumidores, las perspectivas de la empresa y los competidores en el ámbito del mercado meta. (Padilla, 2010)

Estrategia de Marketing Estrategia de marketing de una organización se diseña para integrar los esfuerzos encaminados a lograr los objetivos de comercialización. Consiste en elegir uno o más mercados meta y luego desarrollar una mezcla de marketing (producto, precio, promoción, distribución) que satisfaga las necesidades y deseos de los integrantes del mercado meta”. Para Kotler (1996) la mercadotecnia es “El estudio de los procesos de intercambio”; en ella se plantea la forma como se pueden iniciar, motivar, facilitar y consumar las negociaciones. A través de la mercadotecnia logramos encontrar la manera de determinar y satisfacer las necesidades de los clientes, lo cual representará una mejora de las actividades de intercambio e ingresos de las empresas. La mercadotecnia permite mediante la satisfacción del cliente que las empresas logren sus objetivos, metas y alcancen éxito. Según el mismo Autor: La mercadotecnia moderna se sustenta en cuatro pilares fundamentales. Estos pilares van a representar la base de esta investigación, estos son: Mercados meta: Con la definición del mercado meta, en este caso Turistas, se logrará preparar estrategias a la medida de éstos. Detectar necesidades del consumidor: Tomando como base a los Turistas, el complejo deberán seguir la huella del nivel de satisfacción del cliente para cada período de ventas. Mercadotecnia Coordinada: Esto implica que todas las personas y departamentos que trabajen en el Complejo deben tener conocimiento o se deben percatar de la satisfacción del turista.


Rentabilidad: Es una consecuencia de los tres pilares anteriores, pues definiendo los mercados meta, detectando sus necesidades y coordinando la mercadotecnia dentro y fuera del Complejo se lograran todas las utilidades posibles, es decir, un volumen rentable de ventas.

Complejo Arqueológico Complejo es aquel alojamiento ubicado fuera de los núcleos urbanos. Es el lugar en el cual se ha presentado evidencia de actividades que han sucedido en el pasado ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas) y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro arqueológico. (Salazar, 2014).

MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigación se empleará el método cuantitativo, las técnicas empleadas son: La observación: Esta técnica se llevó a cabo en forma permanente a lo largo de todo el proceso de investigación, permitiendo recoger mucha información de manera objetiva. La encuesta: Esta técnica es de análisis cuantitativo, donde se hace uso de recopilación, clasificación, tabulación y ordenación de los datos, dirigida a los habitantes del centro poblado de ventarrón. Además se aplicó técnicas secundarios y terciarias, es decir, haciendo uso de los libros, revistas, tesis e internet.

ANÁLISIS DE DATOS De todos los datos obtenidos de la investigación, se realizará la encuesta, la cual permitirá obtener datos relevantes sobre la influencia que tiene las estrategias de marketing para el incremento de la demanda Turística en el Complejo Arqueológico Ventarrón.


GRAFICO N°1 ¿Cómo se enteró usted sobre el Complejo Arqueológico Ventarrón?

Observamos que el 53% de las personas encuestadas, se enteraron sobre el Complejo Arqueológico Ventarrón por referencias personales y cerca del 47% se enteró por televisión.

GRAFICO N°2 ¿Cómo percibe la calidad de atención que le brindan en el Complejo Arqueológico?

Observamos en el gráfico que con un 60% las personas encuestadas perciben que la calidad de atención que brindan en el Complejo Arqueológico es excelente


GRAFICO N°3 ¿Qué tipo de actividad Turística le gustaría realizar en el Complejo Arqueológico Ventarrón?

El 40% que el tipo de actividad Turística le gustaría realizar en el Complejo Arqueológico Ventarrón seria turismo vivencial.

GRAFICO N°4 ¿Cómo ha sido su experiencia al visitar el Complejo Arqueológico Ventarrón?

El 60% de las personas encuestas afirma que experiencia al visitar el Complejo Arqueológico Ventarrón fue excelente.


GRAFICO N°5 Recomendaría usted visitar el Complejo Arqueológico Ventarrón ¿Por qué?.

Observamos que el mayor porcentaje de encuestados recomendaría visitar el Complejo Arqueológico Ventarrón por su Historia y solo el 13% recomendaría por su cultura.

DISCUSIÓN Respecto a los resultados obtenidos de la encuesta, se afirma que los turistas que lleguen al complejo Arqueológico Ventarrón, podrán visitar los sitios de gran importancia patrimonial, por su historia y su cultura. (Ver gráfico 3, 4 y 5). Así mismo se percibe que los Turistas llegaron a conocer ventarrón por referencias personales, más que por un medio de difusión establecido. Además, se puede rescatar que aprecian el servicio que se les brinda, de esta manera se determina que su experiencia en el complejo Arqueológico Ventarrón haya superado sus expectativas (Ver gráfico 1, 2 y 3).


CONCLUSIONES Se determinó que en la actualidad el Complejo Arqueológico Ventarrón cuenta con un bajo nivel de demanda, lo que conlleva a un déficit de visitas anuales de turistas nacionales e internacionales. Se concluyó el escaso apoyo de las autoridades, entidades públicas y privadas que están involucradas en trabajar articuladamente en la buena difusión del Complejo Arqueológico Ventarrón. RECOMENDACIONES Se recomienda implementar un área de marketing para un adecuado manejo de la publicidad del Complejo Arqueológico de Ventarrón e implementar un Museo de sitio, lo que conlleva a incrementar la demanda turista. Se recomienda a las autoridades a cargo del complejo arqueológico de ventarrón de poner en práctica nuestro trabajo de investigación para lidiar con el problema central que viene hacer la baja demanda turística. AGRADECIMIENTO Agradezco a todos mis docentes que me guiaron y contribuyeron con su conocimiento al correcto desarrollo de este proyecto de investigación, también Agradezco Mr. David Sánchez Medina, quien me permitió con este proyecto, difundir este Complejo Arqueológico de mucha importancia para la Región Lambayeque.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Salazar, G. (2014). Terminología Turística. Destino turístico. Recuperado desde: http://es.slideshare.net/gisellesalazar507/terminologia-turistica Padilla, K. (2010). Estrategias de Marketing Internacional. Recuperado desde: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/356/1/GE4030%2 0Estrategias%20de%20marketing%20internacional%20-%202010%20%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas.pdf Aguinaga, A. (2013). Proyecto de Ley. Recuperado desde: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.n sf/0/8d80ed15c8c9e73305257cc900754d15/$FILE/PL03423290414.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.