Línea artesanal de tejido en algodón nativo ensayo

Page 1

Línea Artesanal de Tejido en algodón nativo Sindy Pasapera Ramírez 1 y Vidia Neira Suarez 2 Resumen. El algodón nativo (Gossypium Barbadense) es una fibra de colores naturales, cuyo uso se remonta a unos 5000 años de antigüedad, la que ha sido documentada en los hallazgos realizados en la ciudadela Sagrada de Caral, considerada el centro de la civilización más antigua de América, ubicada en el distrito de Supe, provincia de Barranca en la Región Lima. Lambayeque es la región productora más importante de algodón nativo en el Perú. En nuestro país actualmente se utiliza la fibra para la elaboración de tejidos tradicionales y para la práctica de la medicina popular en el control de infecciones. Es conveniente mencionar que, pese a los esfuerzos dirigidos a exterminar su cultivo, el algodón nativo autóctono continúa floreciendo y ello debido a la importante tradición artesanal textil existente, sobre todo en las comunidades campesinas que lo cultivan, donde mujeres artesanas especialistas en el tejido, lo transforman en diversos productos, constituyéndose por lo tanto, en una importante fuente de ingresos. Palabras clave: Algodón nativo, tejidos tradicionales. Abstract The native cotton (Gossypium barbadense) is a fiber of natural colors, the use of which dates back some 5000 years old, which has been documented in the findings in Sacred Citadel of Caral, considered the center of the oldest civilization America, located in the district of Supe, Barranca province of Lima. Lambayeque is the most important native cotton producing region in Peru. In our country today fiber for the manufacture of traditional fabrics and practice of folk medicine in infection control is used. It is worth mentioning that despite efforts to exterminate their culture, the native indigenous cotton and it continues to flourish because of the significant existing textile craft tradition, especially in rural communities that grow where women artisans skilled in the tissue, transform it into various products, becoming therefore an important source of income. Keywords: Cotton native, traditional fabrics.

1

Egresada de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios, de la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: sindy.pas@gmail.com. 2 Egresada de la Escuela Profesional de Turismo y Negocios, de la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: vidianeiras@gmail.com.


INTRODUCCIÓN La artesanía en algodón nativo es una de las líneas artesanales más representativas en la región Lambayeque, debido a la singularidad del algodón, que es de colores únicos y naturales. Las artesanías son elaboradas por amas de casa de las zonas rurales del distrito de Mórrope, quienes además de dedicarse a la agricultura principalmente toman esta actividad como una actividad complementaria, la cual les genera ingresos económicos adicionales, con lo cual pueden ayudar en el sustento de sus hogares. Estas artesanías en algodón nativo se caracterizan por estar elaboradas con técnicas ancestrales desde la siembra de la planta hasta el producto final. Las prendas que producen las artesanas son realizadas a mano, esto le da un valor adicional a sus productos; sin embargo a pesar de todas las bondades que pueden tener las artesanías de algodón nativo realizarlas no es una actividad realmente rentable para las artesanas. La investigación que hemos realizado pretende demostrar cual es la influencia que tiene la artesanía del algodón nativo en el desarrollo sostenible de las artesanas del caserío de Arbolsol en el distrito de Mórrope; influencia no solo en el ámbito económico, sino también en el social y ambiental. La Artesanía de Algodón Nativo en el Perú y en Lambayeque. El algodón nativo se ha ido erradicando a través del tiempo; en el siglo XX, observadores extranjeros asumieron frecuentemente que las especies de algodón natural pigmentado utilizadas por las culturas indígenas estaban extintas. Fondos de genes muy valiosos del algodón de color natural en el Perú fueron duramente desgastados durante el último medio siglo debido, principalmente, a la introducción de variedades comerciales de algodón blanco y políticas gubernamentales orientadas a la erradicación de algodón nativo. (Caritas del Perú 2010) Brack (2004) menciona que su historia y las de sus tonos de colores empezó en los andes hace miles de años y con bastante seguridad los algodones de colores que se conocen en occidente, tiene su origen en los pueblos aborígenes precolombinos de América del Sur. El algodón nativo peruano a diferencia de otras especies de algodón comercial presenta colores naturales, característica que la hace muy apreciada en el mercado internacional, esta especie es oriunda de la costa Norte del Perú, los tejidos que se producen de esta fibra fueron considerados símbolo de elite por las culturas pre incas, en la actualidad la innovación textil permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado. (Ministerio de Agricultura, S.F). La artesanía y el trabajo artesanal, como parte de las tradiciones locales, constituye una de las expresiones culturales que más directamente se vinculan a la


industria turística. La cualidad que posee el producto artesanal de sintetizar los valores simbólicos de una cultura le hacen ser una de las expresiones más demandadas por los visitantes. (Benítez 2008) La artesanía analizada posee una dinámica que abarca los ciclos de creaciónproducción, circulación y consumo y se vincula con otros fenómenos críticos del contexto social actual como por ejemplo los problemas relativos al agotamiento de los recursos naturales y la crisis medioambiental; con la suplantación del trabajo manual por el industria, los asociados con las migraciones del campo a la ciudad, los que atañen a las 3 oscilaciones del mercado, particularmente en su vínculo con la industria turística, entre otros. (Benítez 2008) La artesanía y el trabajo artesanal, como parte de las tradiciones locales, constituye una de las expresiones culturales que más directamente se vinculan a la industria turística. La cualidad que posee el producto artesanal de sintetizar los valores simbólicos de una cultura le hacen ser una de las expresiones más demandadas por los visitantes. A la fecha las artesanas promocionan sus productos tejidos a base de algodón nativo, mostrando el proceso de elaboración de los tejidos que muestran novedoso diseños que son aprendidos en los talleres de capacitación ofrecidos por el por el proyecto Olmos y la Gerencia regional de comercio exterior y Turismo (CITE SIPAN 2010). La Tradición artesanal del algodón nativo en Lambayeque. En Lambayeque se han encontrado evidencias de la antigüedad del cultivo de algodón nativo. Así lo confirman los hallazgos en el sarcófago del Señor de Sipán. Según el arqueólogo Walter Alva; lo cual demuestra que el algodón nativo fue utilizado desde los tiempos de la cultura Moche, que datan desde los años 200 y 700 d. C. El tejido de algodón nativo es una actividad que ha pasado de generación en generación, de madres a hijas, por ser una actividad de tipo doméstica es realizadas en su mayoría por mujeres. Las artesanas sembraban y aún siembran su propio algodón en sus huertas o en sus chacras, ha sido así desde siempre. Anteriormente se sembraba el algodón con la finalidad de elaborar prendas para el uso diario, como fajas o alforjas que son una especie de bolsos que sirven para recolectar productos agrícolas. La tradición no solo se mantiene en este sentido si no también en la forma de preparar la fibra del algodón para posteriormente ser convertida en hilo para luego ser tejida usualmente en telar de cintura que es una técnica muy antigua y difícil de realizar. Por supuesto que las artesanas también utilizan técnicas más contemporáneas como el crochet y los palillos, los cuales son una especie de agujas que permite unir los hilos. Años atrás, en las zonas rurales, las jóvenes debían quedarse en casa a realizar las tareas domésticas, lo cual también implicaba aprender a tejer el algodón nativo; con el


transcurrir del tiempo estos jóvenes han optado por dedicarse a otras actividades como por ejemplo estudiar una carrera corta o quizá simplemente migrar a alguna ciudad y dejar de lado el tejido; es por ello que esta actividad dejo de ser transmitida de madres a hijas, actualmente la población joven que vive en las zonas rurales del distrito de Mórrope no sabe tejer en algodón nativo. Si bien es cierto es una actividad que ha logrado mantenerse en el tiempo, es muy probable que con el transcurrir del mismo se vaya perdiendo porque cada vez habrán menos artesanas que las realicen. MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigación es de tipo descriptivo puesto que precisa detallar las características relevantes que tiene la artesanía de algodón nativo para influir en el desarrollo sostenible de las artesanas de Arbolsol. Se empleó el método cuantitativo, empleando dos variables (artesanía y desarrollo sostenible) que se medirán sin ninguna influencia o manipulación alguna, además, porque se tomara la información en un solo momento del estudio. Se aplicó un cuestionario de 26 preguntas en escala de likert a las 15 artesanas del caserío de Arbolsol para obtener información sobre las técnicas, diseños y acabados que emplean en sus tejidos además de investigar la forma de vender sus productos, como están organizadas, etc. En lo referente a la muestra, empleamos un muestreo no probabilístico por conveniencia. Baptista (2010) argumenta que en las muestras no probabilísticas por conveniencia, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Para el procesamiento de datos de las encuestas se empleará el programa Microsoft Excel 2013, el que permitirá organizar toda la información recolectada, y obtener gráficas que indiquen de forma íntegra los resultados obtenidos, para proceder a analizar cada uno de ellos.


ANÁLISIS DE DATOS De todos los datos obtenidos de la investigación mediante las encuestas realizadas, pudimos realizar los siguientes análisis respecto a la influencia de la artesanía en el desarrollo sostenible en los artesanos del caserío de Arbolsol. Tabla 01 Nivel de calidad obtenida, en la técnica diseño y acabados del tejido de algodón nativo por las artesanas del caserío de Arbolsol, 2014

ITEMS

N

AV

S

Las artesanas del caserío de Arbolsol realizan sus tejidos con calidad en cuanto a técnica, diseños y acabado.

16

113

51

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Se determina que las artesanas obtienen bajos índices de calidad en sus productos finales; conforme a ello se identifica no cuentan con procesos establecidos que les asegure fabricar productos de calidad. Maldonado (2013) manifiesta que existe una necesidad de mejorar la calidad en el producto artesanal, al mismo tiempo que se revisan y estudian aquellos aspectos que


se consideran de importancia para incrementar la calidad de los objetos artesanales; incremento y mejora que entre junto a otros aspectos va a permitir abrir otros mercados al artesano. Si las artesanas de Arbolsol incrementan la calidad de sus productos, entonces podrán acceder a mercados internacionales. Tabla 02 Grado de sostenibilidad en los artesanos de algodón nativo del caserío de Arbolsol, 2014 ITEMS Las

artesanas

del

caserío

de

Arbolsol

sostenibilidad mediante la actividad artesanal.

generan

N

AV

S

64

38

108

Fuente: Elaboración propia Análisis: Se determina que las artesanas tienen un índice de sostenibilidad mayor al 50%; conforme a ello se identifica que generan desarrollo en el ámbito socioeconómico, institucional y político, productivo y tecnológico; pero sobre todo generan desarrollo ecológico en su comunidad. ONU (2003) manifiesta que sostenibilidad es atender las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y


bienestar social. Si las artesanas generan desarrollo sostenible, entonces guardan equilibrio entre el crecimiento económico (la artesanía como actividad complementaria a la agricultura); cuidado del medio ambiente (cuidado del suelo, agua, etc.); bienestar social (apoyo del gobierno para cubrir servicios básicos, desarrollo de proyectos sociales, capacitaciones en la actividad artesanal, etc.). DISCUSIÓN

Para mantener variedad en la producción de artesanías en tejido de algodón nativo, las artesanas deben de utilizar tanto las técnicas autóctonas existentes como técnicas modernas que les permitan desarrollar diversidad de texturas y diseños en sus tejidos. Las artesanas deben terminar sus productos con acabados mucho más elaborados debido a la exigencia de calidad en la demanda actual. Todo producto artesanal de tejido en algodón nativo confeccionado para la comercialización debe tener diseños variados y atractivos para captar la atención del público consumidor. (Ver figura 01) El nivel de sostenibilidad económica que tienen las artesanas del caserío de Arbolsol mínimo, debido a la inexistencia de planes y proyectos de mejora para la actividad artesanal; la sostenibilidad social tiene un nivel intermedio, puesto que existen asociaciones de artesanas, sin embargo aún hace falta asesoramiento y empresas que apoyen el desarrollo de estas agrupaciones; la sostenibilidad que se puede observar es en su mayoría ecológica debido a que se mantiene armonía con el medio ambiente desde la siembra hasta el producto final, todo el proceso se realiza de forma amigable con el medio ambiente. (Ver figura 02) CONCLUSIONES

El tejido en algodón nativo más allá de ser una línea artesanal, es un vínculo con nuestra identidad cultural debido a que permite la expresión de la creatividad popular y la identidad peruana. Las artesanas de tejido en algodón nativo en Arbolsol tienen habilidades en el arte de tejer con técnicas ancestrales; sin embargo, es necesario capacitarlas en cuanto a técnicas, diseños y acabados modernos, para que logren acceder a un mercado competitivo. El algodón nativo es único en el mundo, tanto en textura como en colores, y puede generar rentabilidad a los agricultores y los artesanos. RECOMENDACIONES

Debemos proteger las artes populares como la artesanía, puesto que sus productos constituyen exponentes de valor cultural y fuente de ingresos para los artesanos. La


protección debe tender a la conservación de la autenticidad artística y al mejoramiento de la producción. Debemos promover organismos nacionales que tengan suficiente autonomía técnica, económica y administrativa para la protección y desarrollo de la artesanía. AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Mg. Liliana Mairena Fox por guiarnos y contribuir con su conocimiento al correcto desarrollo de este proyecto. Agradecemos también al Mgtr. José David Sánchez Medina, por incentivarnos a desarrollar nuestras capacidades en un idioma que es básico para el desarrollo de nuestra profesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Caritas del Perú (2010). Algodón Nativo fibra de calidad para la industria [En Línea] www.caritas.org.pe/documentos/algodon.pdf

Brack, A. (2004) El Algodón Peruano. Lima, Perú: Santillana

Ministerio de Agricultura (2011) cultivo de algodón nativo de colores en vista florida Lambayeque [En Línea] http://es.scribd.com/doc/55234545/ALGODON-NATIVO Benítez, S. (2008) Revista de Cultura: La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo, económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura de desarrollo, 10, 14 -15. CITE SIPAN. (2010) Línea artesanal de tejidos en Algodón Nativo (2ª edición). Lambayeque. Perú: Ecoprensa Editores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.