ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” Complejo Arqueológico “La Pava”: Una oportunidad de desarrollo turístico para Mochumí Julio César Altamirano Segura 1, Cinthia Jaquelin Coronado López 2 y Rooss Mireyli Torres Díaz 3 RESUMEN La puesta en valor de un recurso, en este caso el arqueológico, requiere de una serie de factores independientes entre sí, entre ellos su desarrollo, además de la educación y la capacitación turística a los pobladores de la zona. La falta de desarrollo de desarrollo turístico en la zona propio de teorías acerca de la puesta en valor del recurso arqueológico sumado a los planes académicos basados en la experiencia. Por otro lado, se plantea la educación como un elemento clave en la asignación del valor a un recurso, ya sea valor turístico u otro; finalmente se conduce al caso en el Distrito de Mochumí, área de estudio Complejo Arqueológico “La Pava”. Palabras clave: Educación turística, Turismo Arqueológico. ABSTRACT The value of a recourse, in this case the archaeological, requires a series of independent factors together, as the development, besides education and training of tourism to the inhabitant in the area. The lack of the own development of theories about the revaluation of archaeological resource joined the academic plans based on experience. On other side hand, education as a key element develops in assigning value to a resource, whether tourist value or other; finally leads to the case in the District of Mochumí, study area Archaeological Complex "La Pava". Keywords: Tourism education, Archaeological Tourism.
1
Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: coronadocinthia_31@hotmail.com. 2 Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: romitodi@hotmail.com 3
Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: segalti1809@gmail.com.
ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” INTRODUCCIÓN En el transcurso del tiempo, el turismo arqueológico, planteando una nueva alternativa de desarrollo para las comunidades que se encuentren dentro de ellas. En el presente ensayo se habla del Complejo Arqueológico “La Pava” que se encuentra ubicado en el Distrito de Mochumí, lugar donde resaltan costumbres y tradiciones variadas; además, lo más importante que podemos recalcar es su arqueología el mayor atractivo turístico considerado como uno de los centro de poder de la cultura Lambayeque . El patrimonio arqueológico de un pueblo constituye un recurso cultural muy importante que es imprescindible para su identificación y estimación social.
MARCO TEORICO La arqueología y el turismo en el Perú La arqueología es fundamental para la sociedad contemporánea porque posibilita conocer los vestigios de los antiguos sistemas socioculturales y tecnológicos a partir de una lectura particular debido a que no se compone de palabras, sino de objetos concretos, generalmente rotos y desplazados de su lugar original de uso (Funari 1988:22).
HUACA “LA PAVA” I
De acuerdo con Prous (1992:25) los indicios de la presencia o actividad humana en determinado lugar son denominados vestigios arqueológicos pudiendo ser un objeto de piedra, cerámica, un horno para cocinar o hacer fuego, doméstico o funerario (Pallestrini y Morais 1980:17). Los restos arqueológicos pueden ser prehistóricos o históricos. La comprensión del pasado es de significativo valor en la medida en que ayuda a entender el presente y el futuro, y contribuye a preservar las culturas pasadas. Según Rahtz (1989:165) el público interesado e informado no destruye su propio pasado. El mismo autor también destaca que la arqueología es altamente educativa, intelectualmente agradable y posee un gran potencial como fuente de recursos turísticos; y no se equivoca, ya que en la mayoría de casos los sitios
ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” arqueológicos han terminado convirtiéndose en focos de atracción turística y su vez en una oportunidad de desarrollo para los habitantes que los rodean.
En el Perú, se pueden encontrar grandes referentes de este tipo, complejos arqueológicos de interés puramente científico que terminaron convirtiéndose en productos turísticos estrella; por citar solo algunos ejemplos: Kuelap (Amazonas), Chavín de Huantar (Ancash), Necropolis de Otuzco (Cajamarca), Sacsayhuaman (Cusco), Chan Chan (La Libertad), entre otros que conforman una larga lista de casos exitosos que trajeron como resultado el crecimiento económico de las comunidades receptoras. La Región Lambayeque no es ajena a este fenómeno, ya esta le debe precisamente a los complejos arqueológicos su presencia en el mapa turístico del Perú. Tal es el caso del Túcume y sus 26 pirámides de barro, Chotuna – Chornancap y la Sacerdotisa de Chornancap (San José y Lambayeque) y el Complejo Arqueológico Huaca Rajada y su Señor de Sipán (Zaña), siendo este el ícono cultural más representativo de la Región en el Perú y el mundo. La Pava como oportunidad de desarrollo turístico Laguna del Sol
El Complejo Arqueológico La Pava, está ubicado a 8 kilómetros del Distrito de Mochumí en la Región Lambayeque. Este lugar alberga un conjunto de pirámides truncas hechas a base de adobe (ladrillos de barro), divida en dos sectores: La Pava I y La Pava II, ambos pertenecieron a la cultura Lambayeque o Sicán, una civilización que se desarrolló entre los siglos VIII y XIV D.C.
Los últimos hallazgos fueron revelados en el año 2010 por un equipo de especialistas encabezado por el arqueólogo Luis Sánchez. Los descubrimientos más resaltantes fueron tumbas y ofrendas de oro y cobre, así como algunos utensilios como cuchillos ceremoniales y otros ornamentos propios de la élite y la nobleza de los lambayeque (El Comercio, 2010). Pero no todo es arqueología, dentro de este complejo arqueológico también pueden encontrarse espacios naturales como espejos de agua (Lagunas del Sol, La Luna y La Serpiente) y vegetación (bosques de algarrobo, vichayo, cuncuno y mude) y estos a su vez son el hogar de variadas especies de aves (el pato
ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” colorado, la garza, la paloma de campo, el chiflón, la chilala, la gallareta, el picaflor, el huaco, el chisco, la cuculí, el chigüiso, el perico, el faloropo tricolor y la putilla). Como vemos, La Pava es una mezcla de historia y naturaleza, un “diamante en bruto” que, si es bien gestionado podría convertirse en una gran oportunidad para el desarrollo del turismo en el Distrito de Mochumí.
Interior de la Huaca
Diversidad de recursos
Laguna de la Luna
Ave “La Putilla” Lechuza
ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” MÉTODOS Y MATERIALES En el presente ensayo se aplicó el método descriptivo, ya que se utilizaron referencias bibliográficas y la observación, teniendo como evidencia una muestra de fotografías que fueron tomadas en el lugar de estudio. La información expuesta puede estar sujeta a cambios ya que este escenario aún sigue siendo estudiado por un equipo de especialistas. DISCUSIÓN El departamento de Lambayeque es uno de los departamentos con gran riqueza turística, así como existen muchos en el Perú; pero su debilidad se encuentra en la falta de infraestructura turística; esto conlleva al desamparo de recursos culturales y naturales, además del desaprovechamiento de los beneficios que genera la práctica de la actividad turística, como es el caso de La Pava, que es un recurso turístico de gran importancia, el cual, si es aprovechado de la manera correcta, puede generar diversos beneficios a la población, quien mejorará sus condiciones de vida. La inexistencia de un proyecto turístico que involucre a este recurso, hace que el mismo sea deficiente para su uso turístico, ya que necesita tener buenas vías de acceso, señalización, servicios básicos, entro otros lineamientos necesarios para desarrollar y promover las visitas a este recurso. CONCLUSIONES Se hace imperante el generar información en relación al turismo en Lambayeque, como es el caso de la arqueología, colocando como atractivo en este caso al Complejo Arqueológico La Pava. Además es necesario proponer proyectos de inversión turística que favorezcan el desarrollo de este recurso, en estos casos se puede aprovechar la inversión extranjera, quienes brindan apoyo a los proyectos que generen desarrollo sostenible. Se debe aprovechar la existencia de variedad de opciones de visita, ya que no solo es un espacio turístico cultural, sino también se mezcla con lo natural. La percepción de la población respecto a la actividad turística debe ser positiva, y ésta se debe manejar a través de programas de conciencia turística, capacitaciones, talleres de formación turística, oportunidades de negocio, entre otras actividades que se debe trabajar con la población en conjunto, para que ésta pueda ser la más beneficiada como comunidad receptora
ENGLISH PROJECT “Meeting Friends on purpose” AGRADECIMIENTO Agradecemos al Mgtr. David Sánchez Medina, quien nos permitió contribuir a la promoción de un recurso turístico y a la misma vez fortalecer nuestros conocimientos en otro idioma, los cuales nos sirven en nuestra capacidad profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Funari. P. P. 1988 Arqueologia. Ática, São Paulo Prous. A. 1992 Arqueologia brasileira. Editora UNB, Brasilia Pallestrini, L.; Morais, J. L. 1980 A arqueologia pré-histórica brasileira. Gráfica Objetivo, São Paulo Rahtz, P. 1989 Convite à arqueologia. Imago, Rio de Janeiro Diario El Comercio 2010, http://elcomercio.pe/peru/lima/descubrimiento-lambayeque-hallan-cincotumbas-complejo-pava-mochumi-noticia-422546, rescatado el 25 de noviembre de 2014. Lima, Perú