Refugio de Vida Silvestre Laquipampa: Una pequeña muestra de nuestro maravilloso Perú Lizzie Garate Briceño 1 RESUMEN El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), se establece básicamente para conservar el último refugio donde se encuentra a la “pava aliblanca” Penelope albipennis, en estado silvestre. Esta ave es endémica del bosque seco y se encuentra críticamente amenazada de extinción. En todo el mundo existen alrededor de 350 ejemplares, de los cuales 20 a 25 se encuentran en esta Zona en su estado natural. Por cuanto esta visita, mediante la observación, tiene el propósito de identificar los cambios de los ecosistemas y sus conflictos positivos y negativos. Asimismo el contacto con la naturaleza, el reconocer los objetivos de creación del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa los cuales son el de conservar una muestra representativa del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava aliblanca Penelope albipennis, oso de anteojos Tremarctos ornatus, cóndor andino Vultur gryphus y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. Palabras clave: Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre, Turismo.
1
Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, en el distrito de Pimentel- Provincia de Chiclayo Perú. Correo electrónico: lizzie_17_93@hotmail.com.
INTRODUCCIÓN No hay duda que el departamento de Lambayeque tiene numerosos atractivos turísticos que mezclan la flora, la fauna, la historia y la cultura viva. Uno de estos maravillosos lugares se llama Laquipampa. Laquipampa es un refugio de vida silvestre donde el bosque seco llega a su máxima expresión. Es un área protegida que garantiza que el bosque seco ecuatorial se mantenga en el tiempo y tiene como uno de sus objetivos de creación, proteger las poblaciones de la críticamente amenazada Pava Aliblanca (Penelope albipennis), del Oso de Anteojos (Tremarctos ornatos), así como del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Así también, protege innumerables especies vegetales y animales típicas del Bosque Seco de Montaña y especies de avifauna de la Región de Endemismo Tumbesina. 1. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) está ubicado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, al cual siempre se asocia principalmente con la cálida costa, las playas apacibles, con el contagioso tondero y con suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo, en la sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe se encuentra esta importante área natural protegida. Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos. El RVSL se extiende desde el valle del río La Leche (200 m.s.n.mm) hasta los 2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava aliblanca (Penelope albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre. Con una extensión de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación. Para visitar este magnífico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante bosque de algarrobos. 2. BIODIVERSIDAD La variedad de vida en el RVS Laquipampa, en sus diferentes formas de vida y los sistemas naturales que conforma, se encuentran cada vez más amenazadas por las actividades humanas. Durante la época del 2001, la asociación Cracidae Perú y Pro aves Perú realizaron la primera evaluación de la biodiversidad de la ZR Laquipampa e identificaron 110 especies de aves, 17 de reptiles, 13 de mamíferos y 2 de anfibios. Entre los años 2001 y 2005 se efectuaron evaluaciones ornitológicas esporádicas que
aumentaron la lista de aves a 122 especies. En febrero del 2006 (en plena época húmeda) se realizó la “Expedición Laquipampa 2006”, organizada por la asociación Cracidae Perú, en estrecha coordinación con la jefatura del ZR Laquipampa del INRENA y financiada por Bird Life international. En la última expedición confirmo la presencia de 5 anfibios, 14 reptiles, así como 35 nuevas especies de aves para el área natural protegida. Es decir a la fecha se han registrado en total 157 especies de aves para Laquipampa, de las cuales 33 son exclusivas de la Región Lambayeque, 5 especies están amenazadas, 3 casi amenazadas, 1 está en situación vulnerable y una especie críticamente amenazada
Ubicación geográfica del RVSL
MATERIAL Y MÉTODOS El estudio está basado en la visita realizada al refugio de vida silvestre Laquipampa. La obtención de datos se realizó mediante observación en el área, una pequeña charla informativa del especialista, y entrevista con guarda parques de la zona, tomas fotográficas y procediendo posteriormente a elaborar el informe correspondiente. DISCUSIÓN El RVSL no se encuentra habilitado adecuadamente para albergar a especies en amenazadas y acoger a diferentes visitantes, carece de señalización de senderos y folletos informativos, no existe una zona de rescate temporal para animales que salieron fuera del área de refugio o animales con alguna lesión, además se carece
de actividades económicas para la comunidad. A pesar de esto, el RVSL está teniendo una demanda creciente de visitas las cuales no tienen una tarifa de ingreso. Se pretende evaluar la estructura de preferencias con el contexto señalado de las diferentes medidas de intervención del RVSL. Como una herramienta para aproximar la implementación de planes de equipamiento y mejoras, las cuales impactarán directamente en los atributos y la conservación del RVSL.
CONCLUSIONES La zona reservada de laquipamapa constituye un gran atractivo turístico con un gran potencial a explotar, para lo cual las instituciones involucradas directamente con el Instituto Nacional de Recursos Naturales deben comprometerse a tomar acciones y decisiones de cuidado y protección institucional y legal para su conservación, porque constituyen una incalculable riqueza natural, cultural, lo que traerá beneficios para las comunidades del lugar y posibilitara el desarrollo regional a través del turismo, ya que cada vez hay más demanda turística para admirar estas especies de flora y fauna RECOMENDACIONES Es importante que el ANP requiera además futuras investigaciones que apunten a determinar sus potenciales en cuanto a la biodiversidad y permitan identificar sus principales amenazas. Así también es recomendable que los guardaparques voluntarios reciban mejores capacitaciones para que colaboren de una manera eficaz en la conservación y en el manejo del área. Es imprescindible además, fomentar la implementación de programas de educación ambiental en la zona, con el fin de mejorar la percepción local del manejo y de los beneficios que les puede significar el adecuado uso de los recursos naturales de la zona. AGRADECIMIENTO A Dios primero por permitirnos llegar a tan hermosos lugar, y darnos entendimiento para lograr futuras acciones a favor del medio ambiente y del desarrollo sostenible. A los guarda parques del RVSL y los licenciados encargados de SERNANP.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS http:// www.sernanp.gob.pe INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA http://mitiempo.pe/viajes/ecoturismo/id_12997_refugio-de-vida-silvestrelaquipampa.html Refugio de vida silvestre Laquipampa. Disponible en http://wiki.sumaqperu.com/es/Refugio_de_Vida_Silvestre_ Laquipampa. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/
ANEXOS
Oso de anteojos
Pava aliblanca
Cataratas de lajas