Ambiente social en el que se desenvuelve el niño de preescolar

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Tema: Dimensión sobre la que realizaré mi proyecto de investigación en las siguientes jornadas. Nombre: Ambiente Social en el que se desenvuelve el niño de preescolar. Jardín de niños: “Juan Escutia”. Fresnillo, Zacatecas. Fechas: 25, 26 y 27 de noviembre de 2014 1,2 3 y de diciembre de 2014 Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura: Educación Preescolar 1er Semestre. Materia: Observación y Análisis de la Práctica Educativa. Docente: Beatriz Hernández Sánchez.


Justificación. El elegir basarme en una sola dimensión a desarrollar me fue difícil porque considero que todas son importantes más siempre hay una que nos llama la atención para saber llevarla a cabo. Indagar sobre la dimensión social es difícil porque tienes que tratar no sólo con los maestros y alumnos sino también con los padres de familia, no sabemos si estarán de acuerdo con que se les haga una entrevista para conocer más a fondo a su hijo, o si sus respuestas son positivas o negativas. Espero realmente llevar a cabo la situación, me refiero a que, espero que no se me haga difícil el preguntar sobre su ambiente familiar, que me respondan con el mismo entusiasmo con el que yo voy, si eso sucediera, no puedo hacer mucho, lo mejor sería no dejarme caer, seguir adelante e indagar en otro tipo de ambiente sociales porque no todos son lo mimo. Me interesa mucho saber desde donde vienen los conocimientos del niño, si los han aprendido en casa o en la escuela, cómo es que los han aprendido, tipo de apoyo que recibe frecuentemente, si el niño se adapta bien a su familia y cómo lo hace, si existen personas que los cuidan por las tardes, en fin, una gran gama de elementos que consideraré necesarios para la realización de mi proyecto de investigación. Más adelante explico de una forma más concreta del porqué elegí ésta dimensión, lo hago porque considero importante resaltar el por qué e inmediatamente llevar a cabo los rasgos a observar.

Competencia a desarrollar. Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. 

Utiliza recursos de investigación educativa para ahondar en el conocimiento sociocultural de los contextos escolares y sociales, aplicando proyectos de investigación que permiten reconocer todas las dimensiones del acto educativo formal, en especial la dimensión social.

Para llevar a cabo las competencias es necesario tener en cuenta los instrumentos de investigación cualitativa, los problemas a los que nos vamos a enfrentar, pero, para ello, tenemos la capacidad y el conocimiento para poder llevar a cabo la investigación deseada.


Guía de observación. Dimensión social. El análisis de ésta permite dimensionar el papel de la escuela y el docente ante la comunidad social a la que prestan sus servicios.     

Ubicación de la escuela. Rasgos históricos de la institución. Ambientes familiares que influencian a la institución. Tipo de contexto (urbano, rural, semiurbano). Economía (formas y fuentes de trabajo, empresas ubicadas en el lugar, beneficios por la recepción de divisas).  Influencia de la intercularidad (costumbres, tradiciones, prácticas sociales).  Impacto de las redes sociales en la vida cultural de la comunidad.  Uso del tiempo para el ocio de la comunidad. Dimensión filosófica. A partir de ésta podemos comprender si la institución está envuelta por principios de laicidad, obligatoriedad, democracia, justicia, responsabilidad, gratuidad.      

Existencia de campañas permanentes de valores en el plantel. Tipos de responsabilidades que realiza diariamente el personal. Existencia de un reglamento y su aplicación. Influencia de aspectos religiosos en el plantel. ¿Existe inclusión en la escuela? Lema y/o escudo de la institución.

Dimensión epistemológica. Esta función nos ayudará a entender los principios, fundamentos y métodos para promover el conocimiento en los niños.  Métodos didácticos recurrentes para la enseñanza-aprendizaje.  ¿cómo aprovecha la educadora lo que sabe el niño dentro de las aulas? Dimensión psicopedagógica. Esta dimensión nos permitirá conocer las características de los procesos de enseñar y aprender en un contexto escolar específico.       

Uso de las TIC como recurso didáctico. Propósitos de la enseñanza. Prácticas al aire libre y control de disciplina grupal. Formas de comunicación educadora-alumnos y entre alumnos. Formas de evaluación. Tipos de materiales que se utilizan. Ambientación del aula y del jardín de niños.

Dimensión profesional. Esta nos llevará al reconocimiento del perfil académico de quienes laboran en la institución. Reconociendo en su caso el capital cultural-pedagógico del personal del jardín de niños.  Habilidades académicas del docente.


 Conformación del equipo de trabajo que colabora.  ¿El docente muestra ética hacia los alumnos y valor educativo?  Contribución a la mejora social del contexto de la comunidad. Dimensión institucional. Esta dimensión hace alusión a cómo se logran los propósitos educativos y cómo se gestionan los requerimientos desde todos los actores que participan en el jardín de niños.          

Programas oficiales nacionalmente reconocidos en los que participa el jardín. Espacio adecuado para las clases. Recursos materiales necesarios. Recursos económicos fijos. Mantenimiento continuo y adecuado al plantel. Evaluación y preparación de los docentes. Reglamento del personal. Misión y visión del plantel. Horario de trabajo. ¿qué papel juega lo sindical en el desarrollo profesional e institucional?

Dimensión social. Segunda y tercera jornada de observación y análisis de la práctica educativa. Fechas: 25, 26 y 27 de Noviembre de 2014 1, 2 y 3 de Diciembre de 2014. Antes de comenzar quiero resaltar por qué elegí basarme en la dimensión social. El principal motivo es para saber en qué tipo de ambiente se desenvuelve el niño de 3-5 años de edad, saber qué tipo de atenciones recibe conforme a su educación, cómo es que aprende de cada miembro de su familia y cómo es que lleva a cabo ese aprendizaje. Es importante tener en cuenta los siguientes rasgos a observar porque es de ahí de donde parte la atención del niño dentro de la institución, sino hay avance en el aprendizaje, entonces se hace una investigación sobre qué es lo que está sucediendo en su ambiente familiar y qué tanto lo está perjudicando. Sin más preámbulos, demos a conocer lo que es la dimensión social y lo que se va a observar dentro de las jornadas. Dimensión social. El análisis de ésta permite dimensionar el papel de la escuela y el docente ante la comunidad social a la que prestan sus servicios.  Convivencia del padre y/o madre del niño/a. -Quién de los dos lo lleva al jardín y de qué forma. -Cómo recibe el niño a su papá o mamá cuando van por él. -Tipo de comunicación (cómo le habla el padre/madre a su hijo/a).


-Si el niño narra su día en el jardín.  Entorno familiar que lo rodea. -Cuántas personas viven con él/ella. -Si vive lejos del jardín. -Quién ayuda al niño a hacer su tarea. -Cómo influye cada miembro de la familia en el niño/a. -Si es atendido por familiares o amigos de éstos.  Convivencia entre los alumnos dentro y fuera del aula. -Cómo se hablan. -Si se hablan por su nombre o se ponen apodos. -Los disgustos que existen entre ellos. -Si comparten su lonche o juguetes que traen. -Apoyo que se dan para poder realizar cierta actividad planteada por el maestro educador.  Convivencia con los niños de otras aulas. -Tipo de juegos que realizan. -Si juntan a compañeritos que no conocían. -Cómo se relacionan con niños de diferentes grados y edades. -Si juegan niños y niñas juntos o por separado.  Relación de los padres de familia con el maestro/maestra educador/a. -Tipo de comunicación que hay entre ambos. -Si el padre o madre está de acuerdo con lo que le plantee el educador. -Si el educador informa el comportamiento del niño/a. -Si se cumple con el material necesario para trabajar en clase.  Relación maestro-alumno. -Tipo de comunicación. -Tipo de atención para cada uno de los niños/as. -Si hay inclusión dentro del aula. -Apoyo del educador hacia el niño cuando no entiende la actividad a realizar.  Participación de los niños y padres de familia en cada una de las actividades que se realice dentro y fuera del aula. -Que aporta tanto el niño como el padre/madre. -Cómo es su participación (colaborativa o no colaborativa, con o sin entusiasmo).  Factores que impiden el aprendizaje del niño. -Si padece de alguna discapacidad. -Si tiene alguna depresión por motivos familiares. -Si lo hacen sentir como un niño que no puede hacer las cosas.  Convivencia que existe entre maestros y directivos. -Tipo de comunicación. -Si se llevan bien todos con todos. -Si hay disgustos entre ellos. -Cómo se apoyan para el entendimiento adecuado de los niños.  Aprendizajes nuevos que adquiere el niño día con día. -Conocimientos del medio ambiente.


-Conocimientos numéricos. -Si sabe utilizar herramientas como las tijeras. -Conocimientos de la materia de español. -Conocimientos en las materias de educación artística y física. -Que tanta memoria tiene el niño/a.

Instrumento (s) que utilizaré para realizar la investigación. Considero todos los instrumentos importantes, pero para el caso de ésta investigación, creo que debo de utilizar la observación y la entrevista. La observación pienso que es el instrumento más confiable que podemos utilizar porque no es lo mismo que lo platiquen o lo narren a vivirlo tal y como es/fue. Por la observación tenemos en cuenta que consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Las palabras claves de esta definición son: - Describir y explicar. - Datos adecuados y fiables. - Conductas perfectamente identificadas. Mientras la entrevista de refiere a una conversación que tiene una estructura y un propósito. Busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. El propósito es <<obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos>>. La observación es la más utilizada, la que más me sirve para poder analizar detalladamente el ambiente social que se vive en el jardín de niños. La entrevista me servirá para indagar más allá de lo observado. Para hacer uso de éstos dos instrumentos cuento con mi vista que, creo yo, está en buenas condiciones y claro también debo de contar con una memoria para poder hacer el registro en el diario de campo. Para la entrevista, considero llevar a la mano algunas preguntas comunes que los niños/as, maestros/ as puedan responderme sin problema alguno. Espero poder cumplir con mi objetivo y saber llevarlo a cabo.


Entrevistas. Entrevista al maestro educador. 1.-¿Cómo es la relación que existe entre sus alumnos? 2.-¿Cómo es la relación con sus alumnos? 3.-¿Cómo es la relación con los padres de familia? 4.-¿Ha tenido disgustos con alguno de ellos? 5.-Si encarga alguna tarea, ¿los niños/as la cumplen? 6.-¿Cuenta con el material suficiente para trabajar en clase? 7.-Si algún niño/a no entiende lo que va a hacer, ¿cómo lo apoya? 8.-¿Cómo es la relación con sus compañeros de trabajo? 9.-¿Ha tenido disgustos con alguno de ellos? 10.-¿Cuenta con el apoyo de sus compañeros en el dado caso de que uno de sus niños no avance conforme a sus conocimientos? Entrevista al alumno/a. 1.-¿Estás feliz de estar en ésta escuela? 2.-¿Cuántas personas viven en tu casa? 3.-¿Te traen a la escuela en carro o vienen caminando? 4.-¿Te llevas bien con tus compañeros/as? 5.-Si peleas con tus compañeros/as ¿por qué lo haces? 6.-¿Compartes tu lonche y juguetes con tus compañeros/as? 7.-¿Juegas con compañeros/as que no estén en tu salón? ¿A qué juegan? 8.-Cuando hay algún festival en tu escuela, ¿siempre participas o el maestro indica quiénes participan? 9.-¿Te llevas bien con tu familia? 10.-¿Qué es lo que te enseña el maestro? Entrevista al padre de familia. 1.-¿quién de los 2 trae al niño/ al jardín y viene por él/ella a la hora de salida?


2.-¿Con qué frecuencia el niño/a narra su día estando en el jardín y cómo lo ve usted (contento, triste, enojado)? 3.-¿Quién ayuda al niño/a a realizar sus trabajos que le encarga el maestro? 4.-De los integrantes de la familia, ¿quién es el que pasa más tiempo con el pequeño? 5.-Por causas de su trabajo, ¿el niño cuenta con alguna niñera o alguna persona que se haga cargo de él/ella? 6.-¿Usted está de acuerdo con los materiales que le encarga el maestro a su hijo/a? 7.-¿Ha tenido algún problema/disgusto con el maestro? 8.-¿El maestro lo mantiene al tanto del comportamiento de su hijo/a dentro del jardín? 9.-Si hay algún festival dentro del jardín, ¿apoya con lo que se le encarga o lleva algo por su propia cuenta?

Propósito personal. Para concluir, estaría bien terminar con un propósito personal, un propósito en el que remarque mis fundamentos del porqué me atrevo a resaltar una cierta dimensión, y, por supuesto, dando énfasis en la misma. Desde luego, espero que lo mencionado me sea útil para llevar a cabo mis observaciones en las siguientes jornadas de práctica. Mi mayor propósito es saber más sobre los niños, indagar sobre sus intereses (si se me permite), saber cómo van adquiriendo conocimientos, quienes son las personas que están apoyándolos para que logren tener una educación de calidad. Para poder indagar sobre los niños es necesario realizar entrevistas, claro que se debe tener en cuenta que no se deben hacer preguntas que vayan a ofender a la persona, de ser así se pierde prácticamente la atención de los entrevistados, y por obvias razones se pierde el interés, por lo tanto no se avanzará o se perderá el proyecto en sí. Por último estoy ansiosa por indagar sobre la dimensión social, saber sobre los intereses de los niños/as, ver en qué se les puede ayudar para que mejore su comprensión dentro del jardín, si tienen algún problema psicológico tratar de ayudarle para que no perjudique en su desarrollo social y personal.


Yo, María Goretti Jiménez López, hago entrega de mi guía de observación de la 2da y 3era jornada de trabajo de observación y análisis de la práctica educativa, con el propósito de dar por enterado al maestro educador sobre el porqué hago presencia dentro de su área de trabajo. Desde luego doy énfasis en la dimensión social porque me parece importante ahondar más sobre los niños, su entorno, su forma de pensar, entre otras cosas.

____________________________ Firma del maestro educador.

______________________ Firma de la interesada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.