Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Licenciatura en Educación Preescolar.
Proyecto de investigación-acción de la práctica docente. “La estrategia de trabajo con textos para lograr la atención en los niños”.
María Goretti Jiménez López. 3er Semestre.
Curso: Iniciación al trabajo docente.
Zacatecas, Zac. Noviembre de 2015.
Índice. Introducción……………………………………………………………………………
3
Justificación……………………………………………………………………………
5
Propósito………………………………………………………………………………
6
Objetivos……………………………………………………………………………….
6
Contexto interno del jardín de niños……………………………………………….
7
Fundamentación teórica……………………………………………………………..
9
I.
Estilos de aprendizaje…………………………………………………….
9
A) Autonomía en el aprendizaje……………………………………………….
11
B) Inteligencias múltiples……………………………………………………….
12
II.
14
Ambientes de aprendizaje adecuados para lograr el interés de los niños………………………………………………………………………
A) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela……………….
16
B) Ambientes centrados en quien aprende………………………………….
17
III.
18
El trabajo con textos…………………………………………………..
A) Descripción……………………………………………………………….
19
B) Narración………………………………………………………………….
20
C) Fábula……………………………………………………………………..
20
D) Ilustraciones………………………………………………………………
20
E) Cuento…………………………………………………………………….
21
F) Cartel………………………………………………………………………
21
G) Historieta………………………………………………………………….
22
IV.
22
Interacción dentro del jardín de niños………………………………..
Fundamentación metodológica……………………………………………………..
24
Método cualitativo…………………………………………………………………….
25
Plan de acción…………………………………………………………………………
26
A) Ambiente de aprendizaje empleado……………………………………….
27
B) Adecuación curricular………………………………………………………..
27
Página 2
Recursos y materiales………………………………………………………………..
28
Evaluación……………………………………………………………………………..
29
Cronograma…………………………………………………………………………...
30
. Bibliografía…………………………………………………………………………….
32
Anexos…………………………………………………………………………………
34
Introducción. Hoy en día nos podemos dar cuenta que los
niños preescolares pierden el
interés en las clases con facilidad, no muestran esa creatividad que tienen, realizan las actividades por el simple hecho de quedar bien con la educadora, no les gusta participar en las actividades extracurriculares tales como educación física y artística, lo ven como un juego, como el momento de hacer “relajo”, el momento de divertirse y pelear con los compañeros, etc. Para tal ocasión la educadora debe adecuar las clases para los alumnos que se comporten de ésta manera, debe implementar consignas que les llame la atención, crear ambientes de aprendizaje basados en el conocimiento que adquirirá cada estudiante. Asimismo tiene el reto de llevar a cabo adecuaciones curriculares para aquellos alumnos que presenten capacidades diferentes y que realmente se tenga un diagnóstico para poder trabajar con ellos y no dejarlos fuera de la clase. Dicho proyecto de investigación-acción fue elegido puesto que durante la jornada de observación y práctica llevada a cabo del 28 de septiembre al 2 de octubre del año en curso, se observó que los alumnos se dispersan demasiado, las actividades no son suficientes para ellos, quieren trabajar, mantenerse ocupados ya sea de manera individual o grupal. Es por ello que se elige el tema, para poder implementar actividades que les llame la atención, se muestren participativos y no comiencen a jugar como suelen hacerlo día con día. Página 3
Asimismo, se da una secuencia al tema a investigar, comenzando por la indagación de la problemática y culminando con la planeación que se implementará durante la próxima jornada de práctica que abarca del 23-26 de noviembre. Se espera que la modalidad de talleres sea factible para el alumnado en general,
muestren las competencias que han desarrollado durante su
transcurso dentro del jardín de niños. Para indagar más en el tema se hace uso de la entrevista a educadora, padres de familia y alumnos con el propósito de conocer más sobre las formas de trabajar, si el infante aprende o simplemente lo dan por visto. También se usará la fotografía con el objetivo de tener evidencia de los productos generados por los niños dentro de los talleres a trabajar. Para culminar se hará uso del diario de campo, éste con el propósito de tener por escrito lo que sucede dentro y fuera del aula de clase, las actitudes que toman los pequeños y los resultados que se obtienen durante la jornada de práctica. Así pues, remitámonos al proyecto en el que se dará a conocer todo lo que se investigó, qué secuencia lleva y la justificación de dicho trabajo.
Página 4
Justificación. El presente proyecto es realizado debido a la problemática que se encuentra dentro del grupo de 3°”A” en el jardín de niños “Temoatzin”. Nos enfocaremos en qué tipo de actividades serían convenientes para que los educandos se motiven al momento de llevar a cabo una acción dirigida por la educadora en formación. Para ello se diseñan una serie de preguntas la cual deben dar respuesta a la problemática en general; entre éstas destacan: ¿Por qué los niños preescolares pierden el interés con facilidad y cómo se podría evitar esto?, ¿Cómo se podría llevar a cabo una mañana de trabajo que implique actividades ojo-mano?, ¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje puede propiciar la educadora para no perder el interés de los niños?, ¿Cómo es que se logra la interacción en el jardín de niños?, ¿Cómo se puede llevar a cabo la imaginación en el niño?, ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje y cómo se hace uso de ellos? Esta investigación se realiza porque dentro de las observaciones es notable la falta de atención en los niños, la mayoría del tiempo conversan con sus compañeros mientras la educadora titular da las consignas a trabajar. El proyecto tiene viabilidad puesto que hoy en día es común que se disperse la atención de los mismos, debido a los avances tecnológicos. Por lo tanto, crear actividades y/o estrategias didácticas idóneas nos lleva a la motivación y recreación de nuevos conocimientos que irán adquiriendo los educandos dentro del jardín de niños. Para ello nos remitimos a la investigación en diversas fuentes bibliográficas, entre ellas podría destacar el PEP 2011, la cual tomaremos Página 5
respuestas del Campo Formativo “Lenguaje y Comunicación”. No está demás mencionar que, éste campo nos abre a varias investigaciones; la primera es la realización de las consignas a trabajar en la próxima jornada de práctica que abarca desde el lunes 23 hasta el jueves 26 de noviembre; la segunda es por la presencia del niño que padece de una capacidad diferente, la cual lo ayudará puesto que de ahí surge su problema.
Propósito. Propiciar que los trabajos con textos contribuyan a lograr la atención de los niños tanto dentro como fuera del aula. La investigación tiene un rol importante en la educación superior, la cual deberá asumirse con responsabilidad, criterio profesional, con disciplina y rigurosidad académica. Desde el momento en que se selecciona el tema de investigación se está abriendo paso a nuevas oportunidades en los docentes en formación; por eso “el profesor de universidad no es un maestro, ni el estudiante un educando, sino alguien que investiga por sí mismo, guiado y orientado por el profesor”.
Objetivos. General. Crear ambientes de aprendizaje adecuados para no perder el interés en los niños al momento de implementar una consigna. Específico. El niño logre interactuar y no pierda el interés en las diversas actividades implementadas por la educadora.
Página 6
Contexto interno del jardín de niños. El jardín de niños “Temoatzin” se encuentra ubicado en la Colonia Francisco E. Villa. Por ésta ocasión las observaciones y prácticas se llevaron y se llevarán a cabo en el grupo de 3°”A”. La cantidad de hombres abunda más que la de mujeres, en total son 25 (13 niños y 12 niñas); la mayoría tiene alrededor de 5 años, pocos son los que tienen o van a cumplir 6 (aproximadamente 5). Las estaturas no varían en su totalidad puesto que casi todos miden lo mismo excepto por 3 que están un poco más bajos, podría decirse que unos 5 o 6 cm menos, pero eso no les impide el desenvolvimiento dentro y fuera del aula con sus compañeros y con la educadora titular. De la misma manera, el grupo se dispersa demasiado perdiendo el interés en las actividades, platican de otros temas con sus compañeros, se levantan de su lugar y, para colmo, se quieren salir al baño de 2 en 2. Durante las clases de educación
física
sólo
juegan
y
muy
pocos
realizan
la
actividad.
Desafortunadamente no se les imparte la clase de educación artística pero desde mi punto de vista les hace falta para que se desenvuelvan más y desarrollen competencias genéricas para la vida. Por lo tanto la educadora titular y
la
maestra en formación tienen el compromiso de llevar a cabo ésta clase. El grupo lo considero como inteligente puesto que a comparación de otros grupos, ellos identifican las letras así como el trazado de las mismas; conocen los números y sólo confunden el 4, según lo proporcionado por la educadora titular. Algunos niños juegan demasiado pero están conscientes de lo que se está realizando en la clase. La relación entre ellos es agradable ya que se corrigen unos a otros, como en todo grupo pelean por cuestiones insignificantes, lo único Página 7
malo es que a uno de los niños lo fastidian bastante pero, se debe tomar en cuenta que éste niño se defiende y también agrede a sus compañeros. Las niñas son diferentes en el sentido de comunicación, son pocas las que dicen groserías o agreden, platican bastante y eso las distrae tanto que no prestan atención a las consignas proporcionadas. A una de ellas le gusta el liderazgo, otra es muy tímida, unas se dispersan demasiado, y al resto no se les ha detectado alguna característica que las identifique. Existen niños y niñas bastante participativos, siempre quieren ser ellos los que realicen las actividades, están a la delantera del resto del grupo, ayudan a los demás cuando terminan antes pero no dejan que lo realicen por sí solos; por lo tanto ahí la educadora debe dejar que cada pequeño haga lo que le corresponde, en caso de necesitar ayuda, se le puede brindar más no hacerlo en su totalidad. También hay alumnos que no les gusta participar, prefieren que los demás lo hagan, sólo lo hacen si la educadora se los indica, pero después de esto si se muestran participativos puesto que sienten que son tomados en cuenta en todo momento. En sí observar al grupo en general es interesante puesto que cada uno de ellos aporta algo de lo que saben, todos son diferentes, algunos se relacionan más que otros, en fin, una gama de características diversas que son importantes analizarlas para emplear consignas adecuadas con los alumnos.
Página 8
Fundamentación teórica. I.
Estilos de aprendizaje.
Hablar de los estilos de aprendizaje conlleva al conocimiento de cada uno de éstos, reflexionar y analizarlos para poder hacer un análisis de cuáles son los más vistos dentro de un aula de clase, especialmente dentro del jardín de niños. Los estilos de aprendizaje son las diferentes formas de aprender de las personas, la forma en cómo adquieren conocimientos y qué tan significativos son dependiendo de la situación presentada. Para los niños el aprender varía según la situación didáctica que trabaje la educadora, así como del interés que se tenga para llevarla a cabo. Dentro del jardín de niños considero que se deben implementar actividades llamativas que, al mismo tiempo, dejen un aprendizaje ameno en los infantes de manera que en un futuro los puedan representar según la forma en como lo aprendieron. “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizajes” (MARIBEL Aragón y YASMÍN Jiménez, 2009, 7). Podemos entender que los estilos de aprendizaje van encaminados a los aspectos cognitivos que sirven para que los alumnos interactúen de manera amena en el aula de clase propiciando un buen ambiente de aprendizaje. Gracias a estos la educadora define la manera de enseñar al alumnado en general, tomando en cuenta las diferentes características así como las diferentes formas en que se adquieren los conocimientos esperados, es decir, la estrategias que Página 9
diseñe el docente no deben ser iguales para todos pero si encaminados al mismo fin. Así pues, existen diferentes estilos de aprendizaje que es importante abordarlos para dar un mejor entendimiento al tema en general; entre los que más destacan son: visual, auditivo, kinestésico, reflexivo, pragmático, teórico, experimentales, entre otros. Considero que, éstos son los más importantes y los más vistos dentro del aula de clase; para detectar los estilos primero se remite a la observación participante para no dar diagnósticos erróneos. Por tal motivo, se debe entrevistar a la educadora titular para obtener mejores resultados. Por lo tanto, dentro del jardín de niños “Temoatzin” en el grupo de 3°”A”, noté que la mayoría de los niños es kinestésico, es decir, pueden estar escuchando las indicaciones y, al mismo tiempo, están realizando otras actividades pero si saben de lo que se está hablando. Claro no todos son iguales, como en todo grupo, se cuenta con niños que aprenden de diferente manera que los demás, por ejemplo algunos son visuales puesto que al ver la actividad o lo que están realizando sus compañeros aprenden. Para llevar a cabo las consignas planeadas se deben tomar en cuenta estos dos aspectos que son los más relevantes y cómo es que de ahí se parte para la enseñanza al alumnado en general. “Se cree que todas las personas emplean un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información” (MARIBEL Aragón y YASMÍN Jiménez, 2009, 7). Desde el punto de vista de diferentes autores nos queda claro que los estilos de aprendizaje son las diferentes maneras de aprender de las personas, para dejar claro éste punto, a continuación se presentan algunas definiciones: •
Dunn R., Dunn K y Price G (1979) señalan que los estilos de aprendizaje reflejan la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información.
Página 10
•
Hunt D. E. (1979) nos dice que los estilos de aprendizaje describen las condiciones bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor.
•
Schmeck R. (1982), un estilo de aprendizaje es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje.
•
Gregorc A. F. (1979), los estilos de aprendizaje representan los comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo a una persona aprende y se adapta a su ambiente.
•
Claxton C. S. y Ralston Y. (1978) el estilo de aprendizaje es una forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un contexto de aprendizaje.
•
Riechmann S. W. (1979) el estilo de aprendizaje es un conjunto particular de comportamientos y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje (Juan Silvio, 1681, 2).
Existe un sinfín de conceptos que nos hablan acerca de los estilos de aprendizaje, cuáles son sus características y cómo es que se llevan a cabo. Por ésta ocasión sólo se recalcarán a estos autores con el propósito de comprender dicho concepto y no confundirlo con los ambientes de aprendizaje. Se tiene en cuenta que ambos van de la mano, se necesita de uno para que el otro funcione, es decir, necesitamos saber cuál es el estilo de aprendizaje de un determinado grupo para poder implementar estrategias didácticas utilizando un ambiente de aprendizaje idóneo para el conjunto de niños/as. A) Autonomía en el aprendizaje.
Para ahondar en éste tema podemos decir que la autonomía en el aprendizaje se refiere a la capacidad que tiene una persona al momento de entender las tareas que se le han asignado, moviliza una serie de conocimientos y habilidades que en un futuro le serán sencillos utilizarlos. Página 11
Manrique (2004) asevera que para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden, para que así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje. Con esto nos referimos que mediante la autonomía del aprendizaje se refiere a ser más conscientes respecto a la manera en como aprendemos, cómo es que adquirimos conocimientos y cómo es que los llevamos a cabo desarrollando competencias que estén dentro de los planes y programas de estudio. Para ello se debe aclarar que los alumnos no conocen los estilos de aprendizaje y mucho menos conocen el concepto de cada uno de éstos. Los alumnos que presentan más dificultades para aprender se basan en aquellos que logran obtener calificaciones más altas; es decir, buscan la manera de parecerse a ellos al momento de copear sus modos de aprender más fácil, ya sea por la manera de resumir, redactar, los apuntes que se toman durante la clase, las dudas que le plantean al profesor, entre otros. Es ahí cuando adquieren su “estilo de aprendizaje” pero no significa nada puesto que sólo imitan y no se esfuerzan por hacerlo. “La autonomía en el aprendizaje, como materia, puede incluirse dentro del currículo de los estudiantes. Queda claro que no todos los alumnos alcanzarán un mismo nivel, pero al menos contarán con algunas herramientas que les posibiliten alcanzar mejores resultados durante el tiempo de estudio” (VICTORIA González, 2011, 6). Respecto al punto anterior, entendemos que debemos estudiar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos para de ahí partir a desarrollar la autonomía en el aprendizaje de cada uno de éstos; es decir, el aprendizaje depende de los estilos de aprendizaje (cognitivos, sociales, afectivos, etc.), por lo tanto los alumnos cuentan con una estrategia propia de adquirir conocimientos así como técnicas de aprender algo nuevo y esto nos lleva a la autonomía, a la capacidad que cada persona va desarrollando en el día con día. Pero para ello se debe Página 12
recalcar que tanto los estilos como la autonomía se diagnostican de diferentes maneras posibilitando mayor intervención por parte del docente y estimulación por parte de los estudiantes. B) Inteligencias múltiples.
Antes de ahondar en éste tema, primero que nada debemos conocer el concepto de inteligencia para poder partir a las inteligencias múltiples, en qué consisten y cómo nos podemos dar cuenta de éstas. Así pues, la inteligencia se refiere a la capacidad generar y resolver problemas mediante la memorización, interacción, demostración, prácticas, preguntas, reflexiones y evaluaciones. Asimismo, existen diferentes tipos de inteligencias entre las cuales resaltan: verbal, lógico matemático, espacial, musical, kinestésico corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista. En base a éstas durante la observación y práctica se espera que se logre identificar el tipo de inteligencia de cada uno de los niños tomando en cuenta lo que ya se sabe para poder intervenir y desarrollar habilidades en los pequeños, reconociendo las características de los mismos. Ahora bien, considero importante señalar de manera breve cada una de éstas inteligencias para así poder implementar consignas adecuadas en la próxima jornada de prácticas. •
Verbal lingüísticos. Habilidad para usar y manipular palabras. Aprenden mejor hablando, escuchando, escribiendo o leyendo.
•
Lógico matemático. Habilidad en el pensamiento racional. Razonamiento objetivo y cuantitativo.
•
Espacial. Capacidad para percibir, crear y recrear dibujos e imágenes.
•
Musical. Habilidad para producir melodías, ritmos tanto para comprender, apreciar y formas opiniones sobre la música,
Página 13
•
Kinestésico corporal. Habilidad para desarrollarse con su físico y manipular el cuerpo. Aprenden mejor al usar las manos pare crear y su cuerpo para expresarse.
•
Interpersonal. Habilidad social y capacidad para trabajar bien con otros. Aprender mejor cuando trabajan acompañados, en parejas, grupos o equipos
•
Intrapersonal. Conciencia de sus propios sentimientos, emociones, de su yo interior. Aprender mejor a través de la reflexión, trabajando de manera individual, guiado por su propio juicio y comprensión.
•
Naturalista. Habilidad para relacionarse con el mundo natural. Aprenden mejor analizando situaciones y datos relacionados con el mundo natural.
(Maritza Acevedo, 3-12). Respecto a la experiencia vivida en el jardín de niños “Temoatzin” considero que (como mencioné antes) la mayoría de los infantes tienen inteligencias kinestésicas, aunque al mismo tiempo llegan a desarrollar inteligencias espaciales. De la misma manera es importante analizar si alguno de los pequeños presenta alguna inteligencia que no ha sido detectada por la educadora en formación; en caso de presentarse o percatarse alguna diferencia en los mismos es importante analizarla a mayor cabalidad para que ese niño logre adquirir los conocimientos que se esperan durante esa semana.
II.
Ambientes de aprendizaje adecuados para lograr el interés de los niños.
Hoy en día es común darnos cuenta que los niños preescolares no centran su atención en una sola cosa, es decir, se dispersan con facilidad, no logran centrarse en escuchar las indicaciones de la educadora o simplemente en realizar la actividad que se ha planteado. Está comprobado que si el tema no es de su Página 14
interés comienzan a realizar algo que si les agrada, se apartan completamente del grupo y comienzan a jugar con lo que se encuentren dentro del salón de clases, al mismo tiempo comienzan a <<sentir ganas de ir al baño>> lo que da pie a que todos quieran salir. Asimismo influyen las condiciones ambientales, el bagaje cultural, la edad, la preferencia del trabajo individual o colectivo y la motivación por parte de los alumnos. Es interesante darnos cuenta que debido a los avances tecnológicos los niños no encuentran interés en lo que realizan dentro del aula de clase; por lo tanto la educadora está obligada a la creación de ambientes de aprendizaje que logren capturar en el infante esa sensación de descubrir o adquirir conocimientos nuevos y significativos. Se dice que para aprender algo nuevo se debe trabajar o procesar la información que recibimos, es decir, dar a conocer lo que conocemos y vamos conociendo para que sea válido y reconocido por los demás. El crear un buen ambiente de aprendizaje es complicado puesto que se deben tomar en cuenta las características de cada uno de los alumnos, así como las diferentes formas en que aprenden, los conocimientos que se deben enseñar y si realmente son los adecuados, de tal manera que los infantes tengan disposición para aprender. Para ello la educadora juega un papel importante dentro del jardín de niños puesto que de ella depende si los educandos adquieren conocimientos o no; según el trabajo que realice se darán los resultados tanto buenos como malos. “Ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente” (ACOSTA P.I., 2003, 7). Por lo anterior entendemos que se involucran las acciones pedagógicas que van íntimamente vinculadas a las necesidades, intereses, expectativas y experiencias de los alumnos con el fin de despertar la comprensión de un conocimiento significativo. No depende únicamente del alumno sino también de la Página 15
persona que lo está enseñando, en este caso, la muestra clara es la relación existente entre maestro-alumno. Al mismo tiempo el ambiente de aprendizaje es visto como un recurso en el que se toma en cuenta la organización del grupo y el espacio en que se lleve a cabo; se entiende como un proceso que tiene como propósito el resultado significativo y relevante de los participantes, es decir, los niños preescolares. De la misma manera podemos comprender que para llevar a cabo un <<ambiente de aprendizaje>> no sólo se deben tomar en cuenta las características de los alumnos sino también el espacio físico en el que se implementará la clase. Asimismo tomaremos en cuenta la comunicación que se dará entre alumnos y maestro, cómo será su relación, cómo llevarán a cabo la actividad tanto grupal como individual y, por consiguiente, la interacción existente que se presente. “Al referirnos al ambiente de aprendizaje no sólo se considera el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio” (ACOSTA P.I., 2003, 10). Durante la clase es importante tener en cuenta qué se va a enseñar y por qué, el simple hecho de llegar y dar las consignas no es tan significativo como llevar un propósito que guiará a los alumnos a un mismo fin. La educadora tiene la obligación de planear actividades que traigan consigo conocimientos amenos, se logren desarrollar competencias en el alumnado en general, lograr la interacción unos con otros y asociarlos al trabajo en equipo. No se trata sólo de cuidar a los niños sino de enseñarles lo básico o ir más allá, no únicamente en lo académico sino prepararlos de igual manera para los problemas de la vida, lo que tendrán que enfrentar en un futuro por sí solos. El repasar la lección una y otra vez no significa nada para el infante puesto que ya lo asimiló y lo aprendió, él/ella busca más que un simple repaso, tiene la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y asociarlos a lo que ya sabe para poder crear su propio concepto de un determinado tema.
Página 16
“Los procesos de profesionalización deben tener un giro en sus contenidos y procesos, más allá de repasar estrategias, metodologías y contenidos, deben enfatizar el cambio de paradigma y su fundamentación, para lograr así la comprensión y sensibilización del cambio necesario” (ACOSTA P.I., 2003, 11). Por lo tanto, la creación de ambientes de aprendizaje en el aula de clase es importante puesto que de ahí el alumnado aprende y en un futuro enseña lo que ha adquirido, es decir, es cuando se lleva a cabo el proceso enseñanzaaprendizaje. A) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.
Como hemos visto, el crear ambientes de aprendizaje es significativo para los alumnos puesto que gracias a ello adquiere algo nuevo de diferentes maneras y comienza a desarrollar nuevas competencias genéricas. Asimismo debemos considerar que la práctica es la mejor enseñante para lograr la creación de los mismos, no sólo con la teoría se va a lograr, al contrario, se necesita de la propia experiencia que nos guía al conocimiento general de cada uno de los aprendices de la etapa preescolar. Sin embargo, conocer las características generales de los niños es sencillo puesto que para ello se utiliza el diagnóstico del grupo pero ¿quién realmente conoce a sus alumnos? ¿Tenemos en cuenta la convivencia que existe en el hogar? ¿Tomamos como referencia a los niños que tienen problemas tanto familiares como sociales? La respuesta a éstas interrogantes es un rotundo NO ya que al momento de planear lo hacemos pensando en beneficio de nosotras las educadoras tanto titulares como en formación, pero nunca se piensa en el bienestar del educando. Para ello, me atrevo a decir que implementar un buen ambiente de aprendizaje dentro de la escuela no es sencillo puesto que se debe conocer en su totalidad a los alumnos, cosa que no es sencillo, pero si se pueden hacer adecuaciones curriculares para el mejor entendimiento de la consigna tomando en cuenta a los alumnos con mayores problemas. Página 17
B) Ambientes centrados en quien aprende.
En sí, el ambiente de aprendizaje que usaré se basará en quien aprende porque aquí se habla sobre la atención que se pone en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que traen los estudiantes durante el ciclo escolar. Dentro de éste se realiza la enseñanza diagnóstica ya que se crean situaciones didácticas que les permitan reajustar las ideas que traen así como las predicciones que hacen acerca de contextos y después expliquen el por qué. “Para promover el aprendizaje, es importante centrarse en cambios controlados de la estructura en un contexto dado... o por transferencia deliberada de una estructura de un contexto al otro” (BRANSFORD Brown Cocking, 2007). Asimismo el ambiente centrado en quien aprende nos dice que los maestros deben respetar las diferentes formas de hablar de sus alumnos pero no dejar que se utilicen los regionalismos puesto que se poco a poco se acaba con la cultura y el propósito es rescatar nuestras costumbres y tradiciones y no perderlas. Para ahondar más en éste ambiente se hablará sobre el campo formativo “Lenguaje y comunicación” partiendo de la modalidad de <Talleres> con el propósito de que los niños aprendan más de lo que ya saben pero centrándonos en aquella persona que padece de una capacidad diferente, en éste caso, problemas de lenguaje. “El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa
para
establecer
relaciones
interpersonales,
expresar
sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros” (SEP-PEP, 2011, 41). En sí, basarme en éste ambiente me remite a la interacción con los niños, permitirles que se expresen de manera libre, permitirme conocerlos más a fondo y de ahí partir para la creación de actividades que aportarán conocimientos
Página 18
significativos que en un futuro llevarán a la práctica tanto dentro como fuera del aula.
III.
El trabajo con textos.
En la práctica docente cotidiana es indispensable el diseño de estrategias por medio de las cuales se planean y desarrollan las interacciones que enlazan la construcción del conocimiento de los discentes con el contenido que aprenden. El diseño de estrategias didácticas debe ser un acto creativo y reflexivo a través del cual los docentes logren crear ambientes en los que los estudiantes reconozcan sus conocimientos previos, los profundicen creen nuevos conocimientos, lo apliquen y transmitan a los demás para enriquecer la conciencia colectiva. En tal sentido, las estrategias didácticas convierten los objetivos de aprendizajes en acciones concretas. Las estrategias didácticas se dividen en dos: estrategias de aprendizaje (referidas al alumno) y estrategias de enseñanza (referidas al docente). Incluyen las actividades o actuaciones de toda índole que los alumnos deben realizar para llegar a alcanzar los objetivos previstos y dominar los contenidos seleccionados. Son planes de acción para lograr los objetivos y contenidos de aprendizaje y haciéndolos reales. Llevar a cabo las estrategias didácticas que propicien la imaginación en el niño es difícil porque hoy en día no se sabe qué tipo de imaginación tenga el alumnado en general, por lo que remite a la educadora a investigar el porqué de los resultados obtenidos durante la creación tanto de imágenes como de textos. Asimismo la educadora juega el papel importante de despertar esa capacidad en sus alumnos, acercarlos al mundo de lo irreal, lo desconocido pero, al mismo tiempo, no alejarlos de lo real para no crear confusiones sino que tengan en claro ambos procesos dándose cuenta de lo que realmente es y debe de ser.
Página 19
Por lo tanto dentro del proyecto de investigación-acción nos remitimos al trabajo por textos ya que nos ayudarán a que los alumnos muestren interés en las diversas actividades propuestas por la educadora, ayudarán a que los educandos mejoren la manera de comunicarse, redactarán textos guiados por la docente en formación o ellos mismos los crearán de acuerdo a su imaginación. Así pues, nos remitimos a la investigación de diversas situaciones didácticas idóneas para el despertar de la imaginación en cada uno de los infantes, basándonos en el “Manual de estrategias didácticas”. A) Descripción.
Es una exposición clara, ordenada y coherente de las características más significativas de un objeto, una persona, un paisaje, o un proceso, de tal forma que quien lo lee o escucha pueda formarse una idea clara de lo descrito. Para tal ocasión comprendemos que en éste apartado la educadora puede describir algo tomando en cuenta que los niños no deben verlo para que lo recreen según como piensen que es, basándose en las características primordiales proporcionadas por la docente en formación. De la misma manera no sólo se puede dibujar sino que se acompaña de algún texto escrito por los alumnos para dar mejor entendimiento al concepto en general. B) Narración.
El narrar algo conlleva a contar siguiendo el orden lógico de una serie de hechos reales o imaginarios. Éste nos sirve porque se lleva un cierto orden al momento de narrar un hecho o suceso, despertando con mayor dificultad la imaginación en el infante que es testigo de dicha narración. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, relatos y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria. C) Fábula.
Página 20
Son relatos breves que tienen la finalidad de dejar una enseñanza a las personas, es decir, la moraleja. Para ella comúnmente se utilizan animales y con esto podemos incidir en el cuidado de los mismos puesto que nos enseñan algo nuevo en el día con día. Por consiguiente lleva un inicio, nudo y desenlace haciendo énfasis en el nudo porque de ahí se parta para la enseñanza del texto. De la misma manera los alumnos pueden crear sus propias fábulas basándose en las reglas que les implementa la educadora, utilizando animales o incidiendo relativamente en ello mismos. Nos sirve para mejorar la convivencia dentro del jardín de niños e impidiendo el abuso a los menores o los más débiles. D) Ilustraciones.
Para ésta se pueden utilizar diversos materiales tales como fotografías, gráficos, esquemas, entre otros; son importantes puesto que ayudan a que los niños estén atentos pero al mismo tiempo se dispersen o se distraigan, para ello la educadora debe llevar consigo herramientas táctiles que despierten interés en las actividades que se estén implementando en dicho momento. “Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y también para ilustrar procedimientos o instrucciones procedimentales” (Manual
de estrategias
didácticas). E) Cuento.
Se trata de una narración breve de hechos reales o imaginarios que puede ser contado por alguien en específico o se protagoniza con personajes ya sean personas o con ayuda de títeres y/o marionetas. Esta estrategia es usada con mayor continuidad por las educadoras puesto que les ayuda a que los niños aprendan a escuchar y se imaginen lo que sucede en dicha historia. Asimismo los niños pueden recrear un cuento tomando en cuenta las características y los elementos primordiales que deben contener. Página 21
Considero que para mayor conocimiento se deben utilizar personajes ficticios, es decir, marionetas para que el niño pueda interactuar no sólo con sus compañeros sino que mediante éstos aprenda a narrar algo sin la necesidad de estar presente físicamente. “Satisface las necesidades de inventar y crear a través del lenguaje, como instrumento de expresión de sensaciones, opiniones y fantasías personales” (Manual de estrategias didácticas). F) Cartel.
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una comunidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Se puede plasmar en la pared con la finalidad de que las personas lo reconozcan y asuman lo que se está tratando de decir. Se pueden utilizar imágenes o dibujos; estando sujetas a la realidad, al buen gusto y/o para llamar la atención. “No olvidemos que la imagen plasmada en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar a un fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje” (Manual de estrategias didácticas). Dicho cartel nos ayudará a que los alumnos se expresen de manera libre, den a conocer cómo se sintieron dentro de las actividades, qué no les gustó y porqué. G) Historieta.
Las historietas son narraciones breves y entretenidas con un objetivo general, que bien puede ser la enseñanza sobre algo o simplemente por diversión. Puede contener viñetas, dibujos y algún texto conciso. La descripción es rápida y está explicada mediante imágenes con acotaciones como conversaciones o expresiones de algún ruido. Asimismo, el alumno puede crearla siguiendo un ejemplo para lograr la realización de la misma. Página 22
“Es un medio de comunicación masiva que permite al lector, gracias a la presencia continua de todas las viñetas, adaptar el ritmo de la lectura a diferencia que el cine o la televisión” (Manual de estrategias didácticas). Para el uso de éstas nos servirán como guía para que el alumnado en general trabaje de manera grupal, cada uno de su punto de vista, respeten la opinión del compañero para así lograr una historia inventada por todos. IV.
Interacción dentro del jardín de niños.
Para poder anclar en éste apartado nos remitimos a la investigación sobre el concepto de interacción, es decir, en qué se enfoca, cuál es su propósito, cuáles son sus orígenes (desde cuando se da), por qué está relacionada con el jardín de niños, cuál es su importancia, qué sucede si no se da éste proceso, qué tan importante es llevarlo a cabo dentro del aula, en fin, una gama de cuestionamientos acerca de éste concepto que prácticamente nos remite a la investigación general del proyecto, porque de ahí se parte a las formas de intervención educativa. Los niños en la etapa preescolar son más accesibles a la interacción, claro todo depende de las formas de convivencia que practiquen en casa, pero comúnmente es en la institución educativa donde el pequeño aprende o asimila éste proceso llevándolo a cabo durante su estancia. En sí, interactuar se refiere a intercambiar ideas propias con otra persona, dar a conocer nuestro punto de vista, permitiendo que se nos corrija, al mismo tiempo opinar acerca de lo que dice el compañero y tener la capacidad de criticarlo. “Dependiendo de la cultura y de otras convenciones sociales dominantes, los niños tienen distinto grado de contacto con las personas, cada una de las cuales ejercerá sobre ellos algún impacto” (ALISON Garton, 1994, 22). Entendemos que cada individuo aprende según el contexto en que se encuentre, se comporta y actúa de distintas maneras. También nos encontramos que los niños (específicamente) no sólo interactúan con sus semejantes sino que Página 23
llegan a relacionarse con seres ficticios, aquellos que no tienen vida o mucho menos pueden hablar. Nos referimos a que mediante ésta interacción el infante se expresa de manera más libre y sin preocupaciones porque no existe nadie que lo critique, sólo él puede juzgarse. Asimismo el niño puede aprender mediante la interacción con estos seres, es decir, aprende a expresarse sin temor a nada, comienza a querer relacionarse con sus semejantes debido a que llegan a esperar una respuesta según lo que comenten tanto dentro como fuera del aula. “Los niños pueden tener además oportunidades de interactuar con personas que no ven directamente o con participantes ficticios que carezcan de capacidades lingüísticas” (ALISON Garton, 1994, 22). La interacción es fundamental para el proceso del desarrollo del habla y de la actividad práctica, se resuelven tareas con ayuda del habla, ojos y manos y, en base a esto, se realizan una diversidad de actividades que nos ayudan a enriquecer dicho concepto en una mañana de trabajo.
Fundamentación metodológica. Al momento de hablar de la investigación-acción nos remitimos al conocimiento sobre un determinado tema llevando a cabo gestiones de mayor índole dentro de un contexto, en este caso, el jardín de niños. Se trata de buscar estrategias idóneas para que los alumnos adquieran conocimientos significativos mejorando la calidad educativa. “La investigación-acción se entiende como la metodología de investigación cualitativa orientada a la mejora de la práctica de la educación, y que tiene como objetivo básico y esencial la decisión y el cambio” (GLORIA Pérez y SANTIAGO Nieto, 1).
Página 24
Dentro de proyecto se llevará a cabo la investigación-acción porque buscamos innovar las maneras de enseñar a los niños con el propósito de que muestren interés y no vean únicamente la parte del juego, sino que comprendan el sentido de aprendizaje dentro o fuera de su aula. No se busca únicamente comprobar la hipótesis planteada con anterioridad, se trata de indagar más sobre los acontecimientos reales redactando lo que sucede incitándonos a la siguiente investigación. “El enfoque interpretativo prefiere seguir como estrategia de investigación una lógica mixta, inductivo-deductiva, de modo que se produzca constantemente una interacción entre las teorías o hipótesis de trabajo y los datos, los enfoques y los acontecimientos” (ÁNGEL Pérez, 1996, 123).
Método cualitativo. El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias sociales, como la antropología o la sociología. La investigación cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento. El método cualitativo investiga los ¿por qué? Y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular.
Página 25
Se habla sobre los instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo dicha investigación. Por mi cuenta, utilizaré la observación participante puesto que me permite observar detalladamente a los niños al mismo tiempo que interactuar con ellos conociendo sus intereses y maneras de ser. También emplearé el instrumento de entrevista tanto a padres, alumnos y educadora con el propósito de indagar sobre un tema en específico. De la misma manera (si se permite) se hará uso de la fotografía con la finalidad de presentar evidencias específicas sobre lo que se realizó.
Actividades o plan de acción. Aspectos del campo formativo.
“Lenguaje y comunicación”. •
Lenguaje oral:
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en
distintos tipos de interacción con los demás. Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral. •
Competencias y aspectos a
Lenguaje escrito:
Expresa Página 26
gráficamente
las
ideas
que
quiere
favorecer.
comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Reconoce características del sistema de escritura
a utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas
y poemas, y características. Forma de intervención.
reconoce
algunas
de
sus
La educadora guiará a los alumnos en cada una de las actividades planteadas en los talleres a trabajar. Modalidad a trabajar: Talleres.
Actividades con las que puedo trabajar.
Qué se favorece y desarrolla en los niños.
•
Narrar algún suceso importante y escribirlo.
•
Contar una fábula con el propósito de que reflexionen la moraleja y sean capaces de llevarla a cabo.
•
Por equipos escenificar una historia (cuento) que sea de su agrado.
•
Mostrar ilustraciones a los alumnos y describan qué es lo que ven.
•
Elaboren un antifaz para jugar a los espejos e interactúen con sus compañeros.
•
Elaboren una historieta de manera grupal, dejar que ellos comiencen la historia y al mismo tiempo la concluyan, pero siguiendo las instrucciones de la educadora.
•
Elaboración de un títere con el propósito de interpretar la historieta en una mañana de trabajo.
•
Actividades de lecto-escritura.
Los niños interactúen con sus compañeros, den su punto de vista, respeten la participación de los demás, sean capaces de crear algo ya sea de manera grupal o
Página 27
individual.
Recursos y materiales didácticos a emplear.
Cartulinas, hojas de máquina, lápices de colores, cuentos y fábulas seleccionados por la educadora, materiales para la escenificación del cuento, ilustraciones llamativas para ellos, recortes de personajes para la historieta, materiales sencillos para la elaboración del títere, copias con actividades de lecto-escritura.
A) Ambiente de aprendizaje empleado.
Para dicho proyecto (como ya mencioné antes) utilizaré el ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende puesto que me permite evaluar a los alumnos con el propósito de retroalimentar sus ideas, que ellos mismos creen conocimientos nuevos y sean capaces de llevarlos a cabo. Asimismo se pretende que los alumnos interactúen con sus compañeros, tengan la confianza de expresarse libremente sin temor a la crítica y, por supuesto, ayudarlos a mejorar su lenguaje y la manera de comunicarse. B) Adecuación curricular.
Dentro del proyecto investigación-acción de la práctica docente se replantean actividades que pueden ser llevadas a cabo durante la próxima jornada de práctica que abarca del 23-26 de noviembre del presente año. Para ello se realizaron propuestas sobre qué se puede trabajar con el grupo en general. Para comenzar se eligió la modalidad de “Talleres” puesto que con estos podemos obtener diversos productos, se desarrollan competencias en los niños y básicamente se logra que el grupo no se disperse en su totalidad puesto que se tienen pensadas actividades que despierten el interés y se motiven al momento de trabajar de forma grupal o individual.
Página 28
Con las actividades se cree que el niño que padece de una capacidad diferente reconstruya su propio lenguaje abarcando desde la interacción, la escritura y las formas verbales en que se expresa.
Recursos y materiales. Para llevar a cabo la planeación se utilizarán diversos materiales que nos permitirán un mejor aprendizaje en los alumnos del grupo de 3°”A” del jardín de niños “Temoatzin”. •
Cuentos. Se utilizarán para redactarlos a los niños ya sea dentro de la actividad o al terminar el recreo con el propósito de reflexión. Se leerá el cuento pero al mismo tiempo será interpretado con marionetas dactilares.
•
Fábulas. Se utilizarán con el propósito de enseñar una moraleja y los alumnos sean capaces de llevarla a cabo durante la jornada de práctica.
•
Ilustraciones. Con éstas se espera que el niño observe qué es lo que ve y sea capaz de describirlo con ayuda de la educadora o del padre/madre de familia.
•
Cartulina. Con ella se elaborará un antifaz con el propósito de interactuar con los compañeros mediante el juego “Los espejos”.
•
Imágenes para la historieta. Con esto se pretende que los niños sean creativos y hagan uso de la imaginación, así como respetar la participación del compañero.
•
Materiales para el títere. Se espera que lo construyan con un calcetín. Éste se utilizará para que los niños cuenten la historieta con sus creaciones, al mismo tiempo que interactúen entre ellos. Página 29
•
Actividades lecto-escritura. Se espera que los alumnos relacionen la/s imagen/es con la palabra.
Evaluación. La evaluación es aquella que nos permite identificar con mayor índole los conocimientos que trae el niño y los que ha adquirido durante las diferentes sesiones de clase. “La evaluación tiene que concebirse como un proceso de diseño, recogida y análisis sistemático de cualquier información para juzgar diferentes alternativas de acción” (N. GINÉ y Artur. PARCERISA, 2003). La forma en cómo se evaluará al grupo dependerá de las evidencias de aprendizaje que se obtengan día con día, al final se hará un consenso sobre cómo fue el último resultado (visto el jueves 26 de noviembre) con el propósito de obtener la información necesaria sobre los alumnos. El instrumento que se utilizará es la rúbrica puesto que con ésta podemos especificar el conocimiento adquirido por el educando.
Página 30
Cronograma. El cronograma abarca desde el 21 de septiembre y termina el 27 de noviembre de 2015.
Día. 21
Hora.
Actividad.
de 8:30 am- 12:30 pm.
Visita previa.
de 8:30 am- 12:30 pm.
Observación.
septiembre. 28-30 septiembre 1°-2 de octubre. 12
8:30 am- 12:30 pm.
de 8:30 am- 12:30 pm.
noviembre.
Primera práctica. Visita previa. -
Plática
con
la
educadora
sobre
el
proyecto de investigación-acción que se propone. -
23 noviembre.
de 8:30 am- 1230: pm.
Observar a los niños.
1er día de práctica. -
Mostrar ilustraciones a los alumnos y describan qué es lo que ven.
Página 31
-
Los alumnos deberán dibujar alguna de las imágenes que observó y describirla.
-
Se contará una fábula mostrando la moraleja con la finalidad de que los niños la lleven a cabo durante la jornada de práctica.
24
de 8:30 am- 12:30 pm.
noviembre.
2do día de práctica. -
Se jugará al dominó para relacionar palabra con palabra e imagen con imagen.
-
Se diseñará una historieta de manera grupal siguiendo la secuencia; los niños irán
colocando
imágenes
que
se
relacionen con la historia. 25
de 8:30 am- 12:30 pm.
noviembre.
3er día de práctica. -
Juego
“Caricaturas
presenta”
para
mencionar los objetos que nos ayudan a aprender mejor. -
Se elaborará un títere con diversos materiales, cada uno llevará a cabo su imaginación.
-
Al terminar el títere, narrarán la historieta que se inventó anteriormente, así como narrar nuevas historias en equipo.
26 noviembre.
de 8:30 am- 12:30 pm.
4to día de práctica. -
Relacionarán
imágenes
con
las
conjugaciones “cha, che, chi, cho, chu”. Página 32
-
27
de 8:00 am- 2:00 pm.
Realizar un antifaz y jugar a los espejos.
Consejo técnico.
noviembre.
a) Itinerario de actividades extracurriculares.
Día.
Actividad.
Hora.
Lunes.
Honores a la Bandera.
9:10 am.
Martes.
Educación física.
------
Miércoles.
Lectura regalada.
11:30 am.
Jueves.
Educación física.
------
Educación artística.
11:30 am.
Bibliografía. ACEVEDO,
Maritza <<Tipos de inteligencias>> En compilación “Estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples”.
ACOSTA,
Patricia Iris, <<Ambientes de aprendizaje>> En compilación “Ambientes de aprendizaje. Una opción para mejorar la calidad de la educación”. Universidad Euro Hispanoamericana, 2003, p.p. 7
ARAGÓN
García, Maribel; Jiménez Galán, Yasmín Ivette “Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, julio-diciembre, 2009, pp. 1-21 Instituto de
Página 33
Investigaciones en Educación Veracruz, México. BRANSFOR
John D., Brown Ann L., Cocking Rodney R. <<Ambientes
D
centrados en quien aprende>> En compilación “La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela”. SEP, Serie: Cuadernos de la Reforma, México D.F., 2007, 12-15.
GARTON,
Alison F. <<¿Qué es la interacción social?>> En compilación “Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición”, Temas de educación. Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. 1994.
GONZÁLEZ
Clavero, María Victoria, <<Autonomía en el aprendizaje>> En compilación “Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender”. Revista Estilos de aprendizaje, N° 7, Vol. 7, Abril 2011.
N.
Giné y PARCERISA, Arthur (coords). (2003) “Planificación y análisis de la práctica educativa” Barcelona: Grao. “Manual de estrategias didácticas”.
PEP
Campo Formativo <<Lenguaje y comunicación>>, 2011, 41.
PÉREZ
Serrano Gloria, Nieto Martín Santiago, <<Resumen>> En compilación “La investigación-acción formal y no formal”.
SACRISTÁN,
J. G., PÉREZ, G. A., (1996). <<Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa>> En compilación “Comprender y transformar la enseñanza”. México. Morata. 442 págs,
SILVIO
Cabrera Albert Juan, FARIÑAS León Gloria, <<Referentes históricos y conceptuales en el estudio de los estilos de aprendizaje>> En compilación “El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana: una aproximación conceptual” Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 16815653).
Página 34
Anexos. a) Entrevistas.
-
Educadora.
Pรกgina 35
1. ¿Cómo denota usted la actitud de los alumnos al momento de que se
implementan las actividades? 2. ¿Cree que se logra el aprendizaje esperado marcado por el PEP? 3. ¿Qué tipo de actividades planea para no perder la atención de los niños? 4. ¿Cómo considera al grupo? 5. ¿Obtiene resultados favorables en los niños que necesitan más atención? 6. ¿Cuál cree que es la mejor manera en que el grupo aprende con mayor
facilidad? 7. ¿Cree que invitar a los padres mejora la actitud del alumnado en general? 8. ¿Cómo aprenden más los niños: individualmente o grupalmente? 9. Según su experiencia, ¿cree que los niños realicen las actividades
planeadas para ésta jornada?
-
Padres de familia.
1. ¿Cuál es el avance en su hijo/a en el transcurso del año? 2. ¿Su hijo/a está aprendiendo según lo que la educadora indica? ¿Por qué? 3. ¿Cuál es la actitud de su hijo/a cuando entra y sale del jardín de niños? 4. ¿Ha notado que su hijo/a se muestre negativo cada vez que asiste al
jardín? 5. ¿La educadora titular le da a conocer cómo va su hijo/a académicamente? 6. ¿Son adecuadas las actividades que implementa la educadora? ¿Por qué?
Página 36
7. ¿Ha tenido problemas con la educadora respecto a lo que aprende su
hijo/a dentro del aula de clase? 8. ¿Cree que sea conveniente la manera de trabajar de la educadora? ¿Por
qué?
-
Alumnos.
1. ¿Qué has aprendido con tu maestra? 2. ¿Te gustan las actividades que realizas con la educadora? 3. ¿Te gusta trabajar solo o en equipo? ¿Por qué? 4. ¿Qué te gustaría trabajar dentro del jardín? 5. ¿Te gustan las clases de educación física y artística? ¿Por qué? 6. ¿Te gusta asistir al jardín?
Página 37
b) Planeación.
Modalidad de trabajo: “Talleres”. Campo formativo.
Aspecto.
“Lenguaje y comunicación”.
“Lenguaje oral”. “Lenguaje escrito”.
Competencias genéricas.
Competencias
específicas.
disciplinares.
Competencias
para
convivencia:
empatía, Adquieran confianza para Expresa
relacionarse
la
Competencias
expresarse,
dialogar
ideas,
y sentimientos, y fantasías
armónicamente con otros; conversar en su lengua mediante la creación de ser asertivo y trabajar de materna; manera tomar
mejoren
su representaciones
colaborativa; capacidad de escucha, y visuales, usando técnicas acuerdos
y enriquezcan su lenguaje y materiales variados.
negociar con otros; crecer oral al comunicarse en con los demás.
situaciones variadas. Segmento curricular.
Propone ideas y escucha la de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el Página 38
desarrollo de actividades en el aula. Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
Nombre de la actividad. “Escuchar y dialogar”. Propósito de la actividad. Desarrollen la capacidad de escuchar y dialogar con sus compañeros al momento de trabajar de manera colaborativa. Procedimiento. Inicio. *
La
Desarrollo.
educadora
en
formación comenzará con un saludo explicando a los niños que se trabajará toda la semana con ella. *Se
platicará
con
(resaltando
literarios la
Taller de lectura.
*Mostrar
a
los
*Cuestionar
niños
imágenes llamativas con el propósito de que logren
fábula,
historieta, cuentos etc.).
grupo
según
* Narrar a los alumnos una
fábula
con
el
propósito de llevar a cabo la
la
actividad que se tenga planeada
(ya
sea
los
alumnos qué aprendieron así como qué les significó más.
los textos narrativos con
moraleja
que
trae
*La educadora organiza consigo. al
a
describir lo que ven en *Se dialogará acerca de
los una hoja de máquina.
alumnos acerca de los relatos
Cierre.
el propósito de identificar la historieta, el cuento y la fábula, así como señalar la diferencia y en qué las utilizamos
durante
la
jornada de práctica.
Taller de escritura.
*La practicante evalúa a
por *Indagar sobre los gustos los
alumnos
conforme
equipos de 4 integrantes, y disgustos de los niños, van participando y según de manera grupal o todos sus
experiencias, lo que hagan. Página 39
juntos
formando
una sucesos importantes con
media luna).
el propósito de que sean
* Se informa al alumnado en general el material
capaces de escribir (o dibujar) lo que narren.
que se utilizará día con *De manera grupal se día,
cómo
lo
deben comenzará a narrar una
manejar y qué propósito historieta (inventada), se tiene.
comienza
por
la
educadora para que de la pauta y así los niños puedan darle continuidad. La
educadora
lo
irá
escribiendo y los alumnos colocarán
imágenes
alusivas. Para ello se les proporciona el material y según
lo
que
continuarán
tengan
con
la
historia. *La educadora entregará hojas
en
donde
se
encuentren conjugaciones relacionarla imágenes
para con
las
que
se
presenten. Taller
de
dramatización. *Se elabora un títere con Página 40
el material proporcionado (cada alumno lo hará a su gusto). *Al terminar el títere se representará la historieta de manera grupal. Asimismo (por equipos) se
redactarán
con
ayuda
historias de
su
de
un
creación. *Elaboración
antifaz con el propósito de
interactuar
con
compañero/a intercambiar
el e
ideas
al
mismo tiempo que imitar lo que el otro hace. Duración. -
4 días.
Espacio. -
Recursos y/o materiales.
Aula de clase. -
Cuentos.
-
Fábulas.
-
Ilustraciones llamativas para los niños.
Página 41
-
Cartulinas.
-
Hojas de máquina.
-
Lápices de colores.
-
Imágenes para la historieta.
-
Resistol líquido.
-
Calcetín.
-
Ojos
pequeños
para el títere. -
Estambre.
-
Copias
con
la
actividad incluida.
Planeación en inglés.
Tema: “Aprendiendo inglés”.
Nivel y grado: 3ero de preescolar.
Asignatura: Español.
Página 42
Propósito.
•
Desarrollen la capacidad de escuchar y dialogar (no sólo en la lengua materna, también aprendan conceptos en inglés) con sus compañeros al momento de trabajar de manera colaborativa.
Evaluación diagnóstica. •
¿Conocen palabras en inglés?
•
¿Cómo cuáles?
•
¿Cómo creen que se diga…?
Duración: 5-10 minutos. Campo formativo.
“Lenguaje y comunicació n”.
Aspecto.
“Lenguaje escrito”.
Competencia.
Aprendizajes esperados.
“Reconoce las características del sistema de “Intercambia ideas acerca de la escritura (de escritura de una palabra”. inglés) al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas”. Aprende algunas palabras en inglés.
Espacio.
-Aula clase.
Tiempo.
de -Duración: minutos.
Recursos.
30 -
Situación de aprendizaje.
Página 43
Inicio.
Página 44
•
Se comienza por el saludo a los niños “Good morning”, explicándoles que durante la clase se trabajará con palabras en inglés.
•
Se organiza al grupo en media luna para llevar a cabo la canción “La sandía”.
•
Al terminar la canción la educadora preguntará al grupo cuáles fueron las palabras en inglés que lograron detectar.
-
Desarrollo.
•
Se organiza al grupo en equipos de 4 personas (dos niñas, dos niños) para que comiencen a escribir las palabras que se detectaron en la canción de “La sandía”.
•
Después la educadora hace entrega de una hoja donde se encuentran localizadas ciertas imágenes, de lado izquierdo tenemos los colores en español y de lado derecho los colores en inglés.
•
A continuación, con ayuda de la educadora se realizará la actividad que consiste en relacionar la imagen con la palabra en español e inglés.
-
Cierre.
•
Para retomar el tema, se entrega una hoja donde se
encuentren imágenes y en la parte de abajo dice en inglés de qué color se debe pintar. •
Se entrega las libretas a cada uno de los niños para escribir los colores en inglés.
•
Por último se leerá un cuento llamado “Contando llegamos”, dentro de éste se hace mención de los números del 0-9 y viceversa, para ello la educadora mencionada éstos pero en inglés de manera que los niños lo aprendan y lo escriban enseguida.
Evaluación final. •
El alumno es capaz de realizar cada una de las actividades planteadas, reconociendo las palabras en inglés haciendo uso de ellas.
Criterios de evaluación: Lista de cotejo.
Indicadores.
Sí lo logró.
•
Identifica las palabras en inglés que están dentro de la canción y es capaz de identificar qué significan.
•
Redacta de manera correcta las palabras en inglés que se aprendieron.
•
Relaciona correctamente la imagen con la palabra tanto en inglés como en español.
•
Identifica los números del 0-9 y viceversa en inglés.
Página 45
No lo logró.
Con ayuda.
c) Evaluación.
Forma de evaluación. La forma de evaluación se llevará a cabo por las diversas actividades implementadas por la educadora con el propósito de despertar el interés en los alumnos. INDICADORES. De proceso.
De producto.
- Interactúa con sus compañeros. -Entiende
la
consigna
que
da
la
educadora.
Describan
correctamente
las
imágenes presentadas. - Lleven a cabo los valores que se
-Es capaz de realizar las actividades
implementarán.
planteadas por la educadora (describir - Se exprese de manera libre con sus lo
que
ven,
sus
experiencias, compañeros
elaboración de la historieta, etc.).
- Siga la secuencia al momento de
-Comprende la importancia de respetar narrar alguna historia. su turno para participar.
- Haga buen uso del material para realizar su producto final.
Herramienta de calificación (lista de verificación, escala estimativa o rúbrica). La evaluación se llevará a cabo por la maestra en formación utilizando como herramienta la “rúbrica”. Nivel de logro para declarar la competencia lograda (C.L.) o en proceso (C.P.) El nivel de logro se llevará a cabo por la competencia lograda debido a la realización de un collage de manera grupal utilizando variedad de materiales. -
Nivel alto: El niño es capaz de realizar cada una de las actividades así Página 46
como la importancia de interactuar en grupo. -
Nivel medio: Con ayuda de la educadora el niño realiza las actividades pero no toma conciencia de sus actos.
-
Nivel bajo: El alumno no participa en las actividades planteadas por la educadora.
Autoevaluación. La jornada de observación y práctica se llevó a cabo en el jardín de niños “Temoatzin” Guadalupe, Zacatecas. Para ello se intervino en el grupo de 3°”A” a Página 47
cargo de la maestra Adriana Padilla. Asimismo se trabajó por la modalidad de talleres en el campo formativo “Lenguaje y comunicación” en los aspectos <<Lenguaje oral>> y <<lenguaje escrito>>. Se abordaron diversas competencias así como aprendizajes esperados en el alumnado en general. Respecto a la situación didáctica considero que los aprendizajes esperados no fueron abordados como tal debido a que aún no escriben por sí solos, es decir, deben estar acompañados ya sea de la practicante o de los padres de familia. Asimismo se realizaron diversas adecuaciones curriculares inespecíficas para el grupo en general ya que según lo acordado con la educadora titular confundían algunas conjugaciones, por lo que la practicante los enfrentó a que logren desarrollar la capacidad de comprender la consigna y saber abordarla corrigiendo los errores. Al culminar el primer día de práctica la educadora presentó a la practicante con la mayor parte de los padres de familia comunicándoles el proceso que llevaría estar con otra maestra. Estos respondieron de manera positiva ya que ninguno se opuso a lo planteado por la educadora, respondieron a las encuestas proporcionadas por su servidora con el propósito de conocer la opinión de los mismos acerca de las actividades que realizaban sus hijos tanto dentro como fuera del aula. Al hablar del ambiente de aprendizaje creado durante la jornada de práctica fue un tanto favorable ya que los alumnos fueron concientizando los temas vistos, preguntaban si estaban en lo correcto, en caso de no estarlo, reflexionaban y lo corregían. Ahora bien, hablaremos acerca de los espacios, tiempos y materiales. En sí, el espacio fue únicamente dentro del aula de clase, si salían a educación física era en el patio central o en la cancha de deportes. Los padres de familia estaban invitados a la mejora del jardín de niños, comenzando por la limpieza en general, podían ingresar a la institución al inicio de la mañana de trabajo sólo si se trataba
Página 48
de un tema realmente importante, de no ser así, sólo ingresaban en el momento de la salida. Por ésta ocasión (como ya se mencionó) las actividades se llevaron a cabo dentro del aula de clase debido a los productos que se debían realizar, se contó con el material suficiente, los alumnos lograron interactuar con todos sus compañeros, se apoyaban mutuamente unos a otros, se logró que algunos alumnos que no hablaban, se comunicaran, se desenvolvieron más, compartieron materiales y experiencias con aquellos niños/as que los “molestaban” todo el tiempo.
Enseguida
nos
enfocaremos
en
la
parte
de
los
tiempos.
Desafortunadamente los tiempos no fueron manejados muy bien puesto que la mayor parte de la jornada los alumnos salían al recreo a las 11:10 aproximadamente, pero no todo es tan malo; ya que a ellos mismos no les importaba si no salían a tiempo, les interesaban realmente la actividad que deseaban culminarla, e incluso el último día algunos alumnos no salieron por estar en el aula acompañándome… La educadora en formación partió de las necesidades de los alumnos según lo observado o basándose en la información proporcionada por la educadora titular, se atendió a aquellos alumnos “rezagados” en las diversas actividades pero se puso empeño en la última, que consistía en relacionar conjugaciones con su respectiva imagen. Al parecer fue complicado para los alumnos pero a pesar de ello lo llevaron a cabo correctamente. Así pues, la jornada de práctica se llevó a cabo del 23-26 de noviembre del presente año, obteniendo resultados favorables y significativos para los alumnos ya que en sí, la planeación se realizó para ellos con ayuda de la practicante, tomando en cuenta las competencias que ha desarrollado el alumnado en general.
Página 49
Rúbrica para la evaluación de la realización de las diversas actividades a trabajar. 1. Fátima.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
2. Valeria.
Página 50
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente
Aspectos a evaluar.
1. Necesita esforzars e más.
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
1. Necesita esforzars e más.
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
3. Josué Alejandro.
Aspectos a evaluar.
Página 51
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
4. Juan Guillermo.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la Página 52
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
5. Dalia.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar.
Página 53
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
6. Renata.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Página 54
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
7. Isabel.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma.
Página 55
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
8. Antonio.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus Página 56
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
9. Axel.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus
Página 57
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
10. Diana.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen
Página 58
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
adecuada.
11. Carlos.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada. Página 59
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
12. Emmanuel.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
13. Alondra. Página 60
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Aspectos a evaluar.
1. Necesita esforzars e más.
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
1. Necesita esforzars e más.
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
14. Alejandro.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la Página 61
educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
15. Leidi.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la Página 62
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
16. Isaac.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar.
Página 63
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
17. Andrea.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma.
Página 64
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
18. Guadalupe.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus Página 65
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
19. Leonardo.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus
Página 66
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
20. Jonathan.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
Página 67
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
21. Nahomi.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
Página 68
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
4. Excelente .
22. Fernanda.
1. Necesita esforzars e más.
Aspectos a evaluar.
2. Puede hacerlo mejor.
3. Bien hecho.
Entiende la consigna planteada por la educadora. Conoce el material que seleccione y hace buen uso del mismo para la elaboración del producto final. Respeta el turno de sus compañeros al momento de participar. Se expresa sin dificultad alguna al momento de llevar a cabo las actividades e interactúa de manera autónoma. Identifica lo que observa en las imágenes y es capaz de describirlo. Lleva la secuencia al momento de ir narrando la historieta junto con sus compañeros. Hace uso de su imaginación para trabajar con la educadora y sus compañeros. Relaciona correctamente las conjugaciones con la imagen adecuada.
Diario de registro: Jornadas de observación.
Página 69
4. Excelente .
Jardín de niños: “Temoatzin”. Localidad: Guadalupe, Zacatecas. Director del jardín: Gustavo Fuentes González. Alumna: María Goretti Jiménez López. Docente a cargo del curso: Rosa María Cabrera Hernández.
Página 70
Zacatecas, Zac., Agosto-diciembre 2015.
21 de septiembre de 2015. La visita previa se realizó en el jardín de niños “Temoatzin” ubicado en la Colonia Francisco E. Villa, cada integrante del equipo hizo presencia en diferentes aulas, en mi caso, estuve en el grupo de 3° “A”. Antes que nada, nos presentamos con el director del plantel para hacer anuncio de nuestra llegada con el propósito de hacerle mención acerca del propósito de nuestra visita, qué observaremos y qué tipo de entrevistas realizaríamos. El director es amable y nos indica en dónde está ubicado el grupo que teníamos asignado. Me presenté con la educadora titular preguntándole si podía adherir el cronograma de observación realizado y analizado con anterioridad por la docente titular del curso “Iniciación al trabajo docente”. Asimismo señalé el propósito de nuestra visita añadiendo que, es importante resaltar la formación disciplinaria que se tiene dentro y/o fuera del aula o jardín. “En las instituciones escolares se han desarrollado mecanismos cada vez más sutiles para garantizar el control de los sujetos y su inserción en un orden discursivo, que en el análisis presente se puede distinguir como un sistema de control que impone premios y castigos” (Cecilia Navia Antezama, 2006). Observar a los niños a la hora de llegada tenía el propósito de ir conociendo cómo es que se manifiestan, qué sienten cuando el padre/madre lo deja en la entrada y después él/ella tiene que llegar solo hasta el aula. Desafortunadamente hubo niños que no querían estar dentro del plantel, aún tenían ese miedo de “separarse” de su semejante. “El asistir a la escuela se vuelve tanto una rutina monótona, que en lugar de generar entusiasmo, genera tedio, al grado de verlo de manera denotativamente negativa” (PH. W. Jackson, 2001). Al dar el toque de entrada todos los niños/as se dirigieron al patio central para rendir honores a nuestro lábaro patrio. Por ésta ocasión correspondían al grupo de 1°”A” dirigir el evento. Se recalcó que era la primera vez que el grupo llevaba a cabo el ritual por lo tanto se esperaba que los grupos de 3° apoyaran cuando se hicieran las promesas a la bandera. Al culminar dicho evento el director hizo anunció de nuestra presencia así como de las otras muchachas que proceden de otra institución. Página 71
Durante la jornada de trabajo la educadora llevo a cabo muy pocas actividades, realmente desconozco el por qué, considero que puede ser por el inicio del ciclo escolar, pero aun así se dedicó toda la mañana en una sola cosa. Afortunadamente se obtuvo la participación de los pequeños educandos pero, no se obtiene ese respeto por prestar atención al compañero que está hablando. “Los alumnos también se preocupan a veces por su incapacidad para permanecer concentrados en la tarea abordada. El aburrimiento constituye una de las principales quejas de los estudiantes que padecen dificultades en la escuela” (PH.W. Jackson, 2001). El juego que emplean los niños es significativo porque es ahí donde se relacionan unos con otros, comparten experiencias de “juego” con niños/as de diferentes grupos, logran la comunicación más que en el aula; noté que es un jardín con un área de juegos diferente a las que he visto, se encuentra una primaria pegada a éste, básicamente los divide una malla, se cuenta con dos canchas, una que es la principal (donde se realizan los rituales) y otra que puede ser de usos múltiples. En sí, es un jardín en el que los espacios no están adecuados para que los educandos se desenvuelvan cotidianamente. Consta de bastantes escaleras la cual (en mi opinión) son un poco peligrosas para los pequeños. En sí, aproveche éste momento para realizar entrevistas a uno que otro infante. Para finalizar éste día, la educadora titular me brindó información acerca de el/los niño/s que padezcan de alguna capacidad diferente; afortunadamente proporcionó lo suficiente para de ahí partir hacia las próximas planeaciones con adecuación curricular. Por último el director respondió manualmente la entrevista realizada por el equipo de observación y práctica obteniendo resultados amenos para la recopilación de información necesaria. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994). 28 de septiembre de 2015. Las observaciones realizadas en el jardín de niños se llevarán a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre del año en curso. En ésta ocasión nos enfocaremos más en el aspecto pedagógico, es decir, cómo es que la educadora plantea las consignas y cómo es que los niños las interpretan. Asimismo observaremos a mayor cabalidad las características de los educandos, si alguno de ellos padece de alguna capacidad diferente y cómo es que la maestra trabaja con los
Página 72
mismos, si se les atiende por separado o los integra al grupo con el propósito de que aprendan en conjunto. El momento de llegada al jardín fue diferente a la visita previa debido a que los infantes se mostraban serios, cansados, sin ganas de estar en el aula pero, conforme fueron llegando el resto, todo cambió. Las actitudes eran distintas, parecía como si hubiesen cambiado su personalidad de un momento a otro, estuvieron jugando por todo el salón de clase hasta que la educadora les llamó la atención. Como cada lunes, se rindieron honores a nuestro Lábaro Patrio, dirigidos por el grupo de 3° B. Indudablemente noté que los pequeños no muestran respeto, todo el tiempo están hablando o jugando; es triste darse cuenta que los maestros no tienen un “control” o un “orden” para llevar a cabo dicho evento. La manera en cómo se organizan (en mi opinión), no es apropiada porque se incita al desorden total lo que conlleva a una pérdida de tiempo estar ahí. Comenzaron las actividades del día pero antes llegó un padre de familia para avisar que daría de baja a su hijo por cuestiones de trabajo. El director le informa que a las 12:00 pm se le hará entrega de la constancia del niño así como el resto de sus papeles. Mientras la educadora daba su clase noté que los alumnos se dispersan demasiado, su atención sólo dura aproximadamente 3 minutos (ese era un reto para mí); la maestra todo el tiempo les llamaba la atención, sólo se concentraban si los ponían a crear cosas nuevas como un dibujo. Cada persona tiene una manera diferente de comunicarse pero éstos niños me sorprenden porque se comunican como si fuesen personas mayores, me refiero a que sus palabras cotidianas son “morrillos”, “¡hey!, no manches”, “él es cholo”, “andamos borrachos”, entre otras. Me sorprende porque a pesar de la edad que tienen hablan o se dirigen de manera inadecuada; considero que esto se refiere al contexto en el que viven comenzando por su familia y siguiendo por la colonia en la que habitan. Respecto a las actividades, los alumnos (algunos) siguen al pie de la letra lo indicado pero otros simplemente se dedican a jugar, pelear con sus compañeros o; asimismo en los trabajos que realizan expresan <<violencia>> y, a mi parecer, eso viene desde el hogar pero, desafortunadamente, no podemos intervenir en asuntos familiares. “Los alumnos también se preocupan a veces por su incapacidad para permanecer concentrados en la tarea abordada. El aburrimiento constituye una de las principales quejas de los estudiantes que padecen dificultades en la escuela” (PH.W. Jackson, 2001).
Página 73
Así pues, considero que tanto los infantes como sus padres necesitan de pláticas que los ayude a mejorar su forma de vida, es decir, dejar de lado la violencia y dedicarse únicamente al apoyo para la educación de los hijos/as. 29 de septiembre de 2015. El segundo día de observación fue distinto, nunca pensé sentirme de ésta manera. El grupo estaba completamente fuera de control, no digo que deben estar como soldados sin moverse pero, existen días (como todo en la vida) que no son tan buenos como lo creíamos. En ésta mañana los infantes parecía que su único motivo era jugar y despejarse de todo lo que los rodeaba. “Escribir sobre lo que uno mismo está haciendo como profesional en clase o en otros contextos, es un procedimiento excelente para hacerse conscientes de nuestros patrones de trabajo. Es, además, una forma de aprender” (Miguel Ángel Zabalza, 2011). Desafortunadamente la clase de educación física se llevó a cabo por una hora por lo que la educadora titular no tuvo oportunidad de trabajar con los niños. Durante la clase los alumnos no se mostraban atentos puesto que se les daba las indicaciones y no las acataban como tal. Al regresar, la educadora sólo platicó con ellos sobre los <<juguetes tradicionales>>. Considero que si la clase de educación física es puro desorden, no se debería de dar puesto que los niños no regresan al aula dispuestos para trabajar. “La mala conducta suscita sanciones negativas (como la regañina, al aislamiento, la expulsión del aula) que se pueden apreciar con frecuencia” (Ph. Jackson 2001). Enseguida los infantes tomaron sus alimentos (como de costumbre), algunos traen comida <<sana>> y otros sólo traen chatarra. Cuando salen al recreo los niños se dispersan por completo, juegan con compañeros de otros grupos pero sólo lo hacen para pelear y/o aventarse piedras. Me di cuenta que las educadoras no controlan ese tipo de actitudes ya que no decían nada o simplemente esperaban que las practicantes lo hicieran. Antes de culminar el día, se contó un cuento pero, a mi forma de ver, los alumnos no prestaban suficiente atención, se distraen con cualquier cosa y, por lo tanto, distraen al resto de los niños. 30 de septiembre de 2015. Durante éste día se tuvo la visita de niños de 2do año porque su maestra no asistió por permiso económico, mi educadora mostró enojo porque no le gusta que el grupo de distorsione ni mucho menos se queden atrás por los alumnos presentes. Al mismo tiempo existió disgusto por la falta de material en el aula para trabajar con los alumnos y que su aprendizaje sea más significativo. Página 74
Las actividades que se plantearon con la educadora titular fueron pocas porque el tiempo se pierde y cuando menos te das cuenta ya es la hora de tomar el alimento. Ésta mañana se trabajó con el nombre de cada uno de los niños, la actividad consistía en que identificaran cuál de las letras era igual que la de sus compañeros. Los niños se mostraron atentos y participativos, fue una mañana de trabajo favorable por ese momento. “Las prácticas escolares relativas a comunicar evaluaciones positivas son probablemente menos consecuentes que las que informan de evaluaciones negativas” (Ph. Jackson, 2001). Después se dedicaron a hacer <<yoga>> con el propósito de que los educandos se relajaran un poco pero, como lo he mencionado con anterioridad, éste tipo de actividades hacen que se pierda el poco tiempo para trabajar. Por lo tanto, el resto de la mañana se fue en eso. Únicamente se dedicaron 20 minutos a observar los <<juguetes tradicionales>> que traían algunos de los niños. Desafortunadamente algunos sólo jugaban y se arrastraban en el piso, la educadora lo da por visto y sólo trabaja con los que están atentos. Así pues, antes de dar las 12 del día se concluyó con el cuento del día anterior. 1° de octubre de 2015. Por fin, llegó el día de la práctica. Me presenté al jardín a las 8:20 am registrándome como lo habíamos hecho el resto de los demás días. Enseguida esperé a que la educadora llegara para presentarle mi plan de trabajo, me indicó que le parecía bien las competencias genéricas que se planteaban. Al comenzar la clase la educadora indicó a los alumnos que durante dos días su servidora sería la maestra para lo cual deberían de portarse bien y realizar todas las actividades que se tenían planeadas. Antes de comenzar con lo planeado se suscitó un pequeño problema con la mamá del niño que padece de una capacidad diferente. Se me hizo de mala educación que ella atacara directamente a uno de los niños todo por defender a su hijo que, desafortunadamente, no es un pan de Dios, es decir, también le gusta pelear pero no le gusta que lo peleen, y es ahí cuando lo comenta con su mamá, ésta se molesta y ataca al niño que estuvo presente en el problema. Lo sucedido lo comenté con la educadora titular, lo único que me dijo fue: “No tengas miedo, la señora es la que está mal, el hijo en sí, está bien dentro del jardín. Es muy sobreprotectora y, por lo tanto, se molesta de todo”. “Un problema frecuente en las aulas consiste en el modo de impedir que los alumnos se molesten unos a otros durante los periodos de trabajo y estudio individuales. La solución
Página 75
se corresponde en parte con el mantenimiento de un nivel relativamente bajo de ruido” (Ph. Jackson, 2001). Para comenzar platicamos sobre los <<juguetes tradicionales>>, tema que ha sido visto durante varias sesiones de trabajo. Después les indiqué que deberían de colorear todas las imágenes que se les entregaba; me di cuenta que algunos niños/as si lo realizaron correctamente pero, únicamente 3 o 4 lo hicieron sólo por hacerlo. Lamentablemente no se tuvo tiempo para realizar lo que se esperaba debido a la hora completa que se dio en educación física, como dije, es demasiado tiempo y, por lo tanto, la educadora (en éste caso su servidora) no tuvo oportunidad de darle secuencia a la planeación. Los niños regresaron a las 10:30 am, traían un globo de la clase pasada, por lo tanto su distracción fue de 10 minutos en lo que acomodaban su instrumento en algún lugar seguro. La educadora titular me indicó que era tiempo de tomar los alimentos, lo único que se hizo fue que los alumnos me entregaran su hoja para evaluarlos después. Fueron a lavarse las manos, tomaron su lonche y se fueron a jugar. Ese momento lo aproveché para comenzar a narrar los acontecimientos importantes durante la mañana de trabajo en el diario de campo. “El documento personal es un relato en el que se da cuenta de la experiencia de una persona que expone su actividad como ser humano y como partícipe de la sociedad” – Blumer. Lo que me sorprendió fue que los alumnos que siempre están jugando en el aula, a la hora del recreo estaban sentados cerca de mí, platicándome sobre sus experiencias y lo que les gusta. También me señalaban a los compañeros que los peleaban pero, todos son culpables de alguna u otra manera. Mi plan era, culminar con otra de las actividades que planee, pero según lo acordado en el personal docente del jardín, se realizaría <<la lectura regalada>> en otro grupo, es decir, estuve en el grupo de la compañera Candy para contar una historia a ese grupo. Asimismo el resto de las compañeras se rotó en los demás grupos para cumplir con dicho propósito. Considero que, el grupo con el que estuve durante 25 minutos era demasiado complicado, algunos no prestaban atención, los niños abundaban el salón, eran pocas niñas y, por lo tanto, la falta de respeto era más notoria. Quedé satisfecha con lo que realicé puesto que los niños atentos les gustó e incluso pidieron más. Así culminó la mañana de trabajo esperando que, la siguiente práctica se aproveche más el tiempo. 2 de octubre de 2015. Página 76
Comencé mi día por recibir a los niños con el propósito de observarlos y darme cuenta cómo llegaban. Para evitar el desorden y la plática entre ellos mismos, estuve acomodándolos indicándoles el lugar en el que permanecerían todo el día. La maestra encargada del curso “Iniciación al trabajo docente”, hizo presencia en el jardín poco antes de las 9 am. Se presentó en el grupo que estuve practicando, saludó cordialmente pero (error mío) sancionó algunos juguetes que traían los niños, noté que se asustaron por lo que nuestro trabajo fue explicarles el por qué lo hizo. Únicamente hizo presencia en mi grupo durante 2 o 3 minutos aproximadamente; siendo sincera los nervios llegaron pero desaparecieron rápidamente. Comenzamos el día recordando lo visto en la clase anterior; les expliqué la consigna a realizar, la cual deberían de recortar las imágenes que colorearon anteriormente. Antes de eso, expliqué la diferencia entre los <<juguetes tradicionales>> y los <<juguetes modernos>>. Según mi punto de vista, algunos entendieron mientras otros se les volvió a explicar para que lo entendieran. Después de recortar tenían que diferenciar una imagen de otra separándolas para continuar con lo siguiente. Algunos de los niños lo lograron a la primera pero a otros se les complicó un poco, para ello tuve que explicarles nuevamente mientras el resto terminaba. Asimismo confundían las imágenes, para ello la intervención que realicé fue explicarles la diferencia entre las personas que usaban los juguetes tradicionales y quiénes usaban los modernos. “Diseñar una unidad didáctica para llevarla a la práctica, es decir, decidir qué se va a enseñar y cómo, es la actividad más importante que llevan a cabo los enseñantes, ya que a través de ella se concretan sus ideas y sus intenciones educativas” (Neus Sanmartí). Enseguida, coloqué una cartulina en el pizarrón con el propósito de hacer una pequeña división la cual de un lado deberían pegarse los recortes de los <<juguetes tradicionales>> y del otro los <<juguetes modernos>>. Antes de eso, pasaron dos niños para escribir lo que deberían pegar de un lado y de otro, pero para no confundirlos les indiqué de qué lado iba cada uno (derecha o izquierda). Sinceramente los alumnos se mostraron participativos y muchos entendieron la consigna, prácticamente fueron pocos los que tuvieron que reflexionar antes de pegar su recorte en la cartulina. Desafortunadamente no hubo suficiente espacio para la actividad, así que la educadora titular me proporcionó otra cartulina para seguir trabajando. A pesar de esto, se continuó de manera positiva con lo planeado. Se llegó la hora de tomar los alimentos, los mandé a lavarse las manos, desafortunadamente no fui con ellos debido a que tenía que limpiar el salón porque algunos niños tiraron su basura y era mi obligación tener Página 77
limpio todo. Mientras comían me dediqué a redactar el diario para no olvidar nada. “Un buen diseño didáctico es aquel que mejor responde a las necesidades diversas de los estudiantes” (Neus Sanmartí). Salieron al recreo y, como de costumbre, los niños que hacían más desorden permanecían al lado mío (no entendí el por qué). Al regresar hicimos 5 minutos de relajación para bajar esa tensión que traían del recreo con el propósito de que estuvieran atentos al momento de contarles un cuento. Al culminar les entregué un pequeño detalle agradeciendo su participación e indicándoles las fechas de mi regreso. Antes de retirarnos, asistimos a un pequeño convivio organizado por las maestras para festejar a los cumpleañeros del mes de septiembre. Así, terminamos la primera jornada de observación y práctica. 12 de noviembre de 2015. La visita previa tuvo como propósito dialogar con la educadora titular del grupo acerca del proyecto de investigación-acción, cómo es que elegimos el tema, en qué nos basamos y por qué. Se tiene claro que éste diálogo se llevó a cabo al culminar las actividades, es decir, a las 12:00 del mediodía. Durante la mañana de trabajo pude darme cuenta que los alumnos se mostraban más participativos que la jornada anterior, estuvieron analizando el campo formativo “Lenguaje y comunicación”. En dicho campo observaron la diferencia entre las vocales “a” y la “o”. Según lo observado, los alumnos denotaron dicha diferencia la cual a mi parecer fue eficaz. De la misma manera se narra una historia para conocer las vocales que se juntan con otras consonantes, es decir, “Que” y “Qui”. Asimismo se hizo énfasis en el campo formativo “Pensamiento matemático”, tal vez no fue tal cual, más bien fue transversalmente ya que se hizo el conteo de la cantidad de alumnos que asistieron ese día. También al momento de narrar una historia que tenía como finalidad conocer las letras “Ch”, se cuenta la cantidad de cocos que había. Se hizo el pase de lista, esto me permitió saber cuántos niños/as había en total y, según mi hipótesis, si hay más niños que niñas, sólo que en ocasiones se nota más que otros días. También tuve la oportunidad de anotar el nombre de cada uno de los alumnos para poder evaluar individualmente en la próxima jornada de práctica. Pude percatarme de la asistencia de una alumna que llegó hace
Página 78
poco, no estuvo conmigo el mes pasado pero en ésta ocasión ella se integrará a las actividades que se tienen planeadas. Pude darme cuenta que hay 3 niños que pelean bastante a los demás, siempre están jugando y buscan la manera de distraer al resto del grupo. Claro que no son los mismos que la jornada anterior, son otros. Me doy cuenta que el grupo está avanzado en aspecto de identificar palabras, están aprendiendo nuevas conjugaciones tales como cha, che, chi, cho, y chi. La educadora me solicitó darle seguimiento a esto para que los niños refuercen el aprendizaje. 23 de noviembre de 2015. Para comenzar la educadora indicó a los alumnos que durante cuatro días su maestra sería yo, que tenían que obedecer y trabajar bien. También se hizo entrega del grupo, me indicó que ella no iba a interrumpir en nada, por un lado me pareció bien pero por otro no, puesto que me encontraba enferma de la garganta y de dada tos de repente. Como toda institución, se rindieron honores a la Bandera Tricolor organizados por la educadora del grupo de 2° C; la promesa de esa semana sería que las madres de familia deberían asistir al jardín para hacer el aseo con el propósito de que sus hijos tengan un mejor desenvolvimiento dentro del mismo. Al culminar el acto cívico nos dirigimos al aula de clase para dar inicio a las actividades planeadas con anticipación para toda la semana. “La participación de los padres de familia en la gestión de los centros de enseñanza no es la esperada, ya que el grado de participación es muy bajo, y cada vez desciende más” (M. Fernández Enguita, 1995). Comenzamos con el “taller de escritura”; primero se observaron imágenes que traía con el propósito de que los niños logren escribirlas y/o describirlas en la hoja que se les había entregado. Se obtuvo buen resultado puesto que la gran mayoría lo realizó tal y como se les solicitó. Sinceramente el grupo en un momento estuvieron platicando, no hacían caso de poner atención, se les tuvo que gritar varias veces provocando tos en la practicante y no podía continuar con la clase a menos que diera la consigna o escribiera la palabra en el pizarrón; mientras ellos la escriben ella se calmaba un poco. Después, se realizó un dibujo de las imágenes que observaron, para esto los alumnos elegirían una sola y, según los resultados, entendieron correctamente la Página 79
consigna a trabajar. Para ello explicaron a la educadora qué fue lo que hicieron, porqué y anexando específicamente su trabajo. “La manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales” (Antoni Zabala, 2005). El grupo en general salió al recreo después de tomar sus alimentos traídos desde casa. Para terminar el día se contó la historia de “Los tres cochinitos y el lobo” haciendo uso de los títeres. Esto con el propósito de que el alumnado en general entendiera que deben realizar las cosas bien porque de no hacerlo sus trabajos no se verían bien como el de los demás. Al parecer algunos lo tomaron como juego y no le importó (sólo en ese momento).
24 de noviembre de 2015. Para comenzar éste día, se realizaría el juego del “Dominó”, la cual contenía imágenes y palabras, con el propósito de que los niños busquen las palabras e imágenes iguales y las ensarten. No se realizó en el momento porque llegó la maestra de educación física y se los llevó para dar su clase. Con ella se realizó equipos para jugar futbol pero antes ella mencionó las posiciones de cada jugador, qué es lo que deben hacer, cómo deben jugar, las reglas que deben llevar a cabo y el trabajo en equipo que implicaría. Se hicieron tres equipos, se diferenciaban con los colores de las casacas rosa, verde y naranja. “En la escuela se cumplen diferentes papeles. Tanto los profesionistas que trabajan en ésta, forman parte de la cultura que constituye un esqueleto de creencias, expectativas, normas y comportamientos. Al igual que los padres de familia, el alumnado y los políticos que gobiernan la esta institución” (M. A. Santos Guerra, 2001). Al terminar con la maestra, el grupo regresó al salón. Se les explicó en qué consistía el juego, se entregó el material, pero no todos comprendieron la consigna. “El asistir a la escuela se vuelve tanto una rutina monótona, que en lugar de generar entusiasmo, genera tedio, al grado de verlo de manera denotativamente negativa” (PH. W. Jackson, 2001).
Página 80
Enseguida se les entregó a los alumnos dos imágenes para que las colorearan y poder inventar una historia con ellas, fueron pasando de uno por uno, añadían algo a la historia siguiendo la secuencia y colocaban la imagen enseguida de la que colocó su compañero anteriormente. Según el resultado, es favorable puesto que comprendieron la consiga, esperaban su turno pero no todos daban seguimiento a la historia por lo que se distorsionó toda. Se les dio jabón líquido para lavarse las manos y la practicante se fue con ellos para evitar problemas tales como pelearse, empujarse o dejar las llaves abiertas. Se regresó al salón para tomar los alimentos y salir al recreo. Al regresar del recreo se terminó con la historia, todos pegaron sus imágenes aunque no se haya escrito nada, solamente se platicó qué seguía.
25 de noviembre de 2015. Éste día fue diferente puesto que se implementó una nueva regla con el grupo. Se les hizo mención acerca de unas tarjetas que contenía un número (1-25) y una tira (dividida en 30 partes), aquel niño que se portara mal, se le cortaría un pedacito de su listón, el que terminara sólo con la tarjeta no obtendría premio. Al parecer si lo comprendieron y ellos mismos mencionaban a quién se le debería cortar un pedazo de su listón porque se estaba portando mal. “En las instituciones escolares se han desarrollado mecanismos cada vez más sutiles para garantizar el control de los sujetos y su inserción en un orden discursivo, que en el análisis presente se puede distinguir como un sistema de control que impone premios y castigos” (Cecilia Navia Antezama, 2006). Después se colocó al grupo en un círculo para jugar “Caricaturas presenta” y contar cuántos niños y niñas habían asistido a clase; se hizo mención de animales y objetos que se localizaban dentro del salón de clases pero que les sirva a ellos para aprender. Estaban un poco impacientes porque se les mencionó con anterioridad que se realizaría un títere por lo que todos deseaban comenzarlo antes de irse al recreo. Esto generó que no realizaran la actividad planeada con improvisación, por lo que se comenzó con la actividad que todos esperaban. Enseguida se comenzó a realizar el títere, ellos realizaron la vestimenta con el material proporcionado por la practicante, se dirigían hacia ella para que se los Página 81
pusiera a su muñeco (en éste caso el calcetín). También se les colocó los ojos y la boca. Desafortunadamente por el tiempo faltaron 4 niños de poner la vestimenta a su títere pero mientras ellos desayunaban se culminó con éstos. Mientras se realizaba el títere algunos alumnos estuvieron tranquilos en su lugar, otros se levantaban de su lugar para molestar o quitar el material a sus compañeros, se suscitó un accidente puesto que se les entregó tijeras, se perdió un poco el control y uno de los niños lastimó a otro. Para prevenir éstos accidentes la practicante recogió las tijeras sin excepción alguna, indicándoles que aquel que esté fuera de su lugar, no saldría al recreo. “Un problema frecuente en las aulas consiste en el modo de impedir que los alumnos se molesten unos a otros durante los periodos de trabajo y estudio individuales. La solución se corresponde en parte con el mantenimiento de un nivel relativamente bajo de ruido” (Ph. Jackson, 2001). Al terminar el recreo se hizo la lectura regalada, me trasladé al grupo de 1°A, y se les contó la historia “Contando llegamos”, utilizando muñecos que se colocan en los dedos, contaron del número 0-9 y viceversa. Se hizo entrega de las entrevistas a 5 de las mamás para conocer su opinión. “Para que una entrevista de resultado, es clave tener una guía que nos recuerde qué aspectos queremos investigar” (Taylor/Bodgan, 1994). 26 de noviembre de 2015. Durante éste día se comenzó por darle a los alumnos una hoja en donde se encontraba la conjugación “cha, che, chi, cho y chu”. A los extremos se encuentra imágenes que lleven esa conjugación. Los alumnos deberían de relacionar las imágenes con su respectiva palabra. Por ejemplo, con la conjugación ”cha” teníamos la imagen de un chango, plancha, etc. Para ésta actividad se obtuvieron resultados favorables puesto que la mayoría de los niños comprendió la actividad y la llevaron a cabo. En un principio si fue confuso para todos pero porque no pusieron atención, se les explicó nuevamente y se comprendió la actividad. Los alumnos la llevaron a cabo y cuando relacionaban una imagen con la conjugación preguntaban si estaban en lo correcto. Si lo tenían mal se les hacía reflexionar para que lo corrigieran. “Diseñar una unidad didáctica para llevarla a la práctica, es decir, decidir qué se va a enseñar y cómo, es la actividad más importante que llevan a cabo los enseñantes, ya que a través de ella se concretan sus ideas y sus intenciones educativas” (Neus Sanmartí).
Página 82
Durante éste día se les hizo a los niños ese reto, se les complicó pero lo lograron (la mayoría). Enseguida salieron a educación física con la maestra, los dividió en equipo para que interactuaran con el material que les prestó. Se realizaba al son de la canción y al terminar se cambiaban de lugar los equipos para hacer uso de otro material. Al regresar se realizaron antifaces, cada alumno lo coloreó como quisiera, tomaron el lonche y se fueron al recreo. Al terminar estuvieron trabajando con el maestro de música, dibujaron su mano y colorearon cada dedo de un color diferente. Cuando acabaron con el maestro se les entregaron los trabajos que realizaron cada día. Así se culminó la jornada de trabajo de observación y práctica bajo el curso “Iniciación al trabajo docente”, la educadora titular evaluó a la practicante deseándole éxito en sus próximas prácticas en los distintos contextos resaltando que las actividades llevadas a cabo dejaron aprendizajes amenos en el alumnado en general. “Un buen diseño didáctico es aquel que mejor responde a las necesidades diversas de los estudiantes” (Neus Sanmartí).
Página 83