Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura: Educación Preescolar. 2do Semestre.
Materia: Planeación educativa.
Tema: Proyecto de planeación didáctica. Nombre: “¿Qué sucede si llueve mucho?”.
Docente a cargo: Aneli Galván Cabral. Ciclo escolar: 2014-2015.
Fecha de entrega: 29 de junio de 2015.
Índice.
Índice…………………………………………………………………………………… 2 Proyecto: “¿Qué sucede si llueve mucho?”.................................................. 3 -
Introducción…………………………………………………………………... 3 Justificación…………………………………………………………………… 4 Propósito……………………………………………………………………….. 4 Objetivo (general y específico)…………………………………………… 4 Acciones……………………………………………………………………….. 5 Metodología………………………………………………………………….. 5 Criterios de evaluación…………………………………………………….. 5
Plan clase……………………………………………………………………………… 6 Itinerario de actividades……………………………………………………………. 8 Referencias bibliográficas………………………………………………………….. 9
2
Proyecto: ¿Qué sucede si llueve mucho?
“El aprendizaje es una construcción personal que realiza cada persona con la ayuda de otros” (Antoni Zabala, 2002). Introducción. Dentro del presente proyecto se abordarán las dudas de los alumnos según su experiencia o lo que han observado ya sea en la TV o en el Internet. Dentro del mismo, anclaremos en algunos conceptos básicos vistos durante el lapso del semestre durante el curso “Planeación educativa” llevado a cabo por la maestra Aneli Galván Cabral que, desde mi punto de vista, orientó correctamente a las alumnas para la realización de sus planeaciones futuras. Según lo visto en el curso, la planeación es una “forma de organizar una serie de actividades ligadas para lograr un objetivo que se implementarán tanto dentro como fuera del aula de clase”. Para ello, la educadora debe planear según las necesidades de sus alumnos llevando a cabo <<estrategias>> favorables y significativas para los mimos. “La estrategia sintetiza componentes de reflexión y de acción y en ella ambos procesos se tensionan, se retroalimentan” (Alfredo Gadino, 2001). Para la obtención de resultados amenos en los estudiantes dentro de la intervención educativa es necesario señalar qué competencia debe desarrollar cada uno, para ello nos remitimos a la lectura “Construir competencias desde la escuela”, la cual nos dice lo siguiente: “Toda competencia se encuentra esencialmente unida a una práctica social de cierta complejidad. No remite necesariamente a una práctica profesional, y menos aún exige que aquel que se dedica a ella sea un profesional completo” (Philippe Perrenoud, 2008). Así pues, remitámonos a la problemática que se presentó durante la clase, dando con mayor énfasis la justificación del problema, así como el objetivo o el propósito del mismo sin dejar de lado el <<plan clase>> diseñado para la resolución de la interrogante de uno de los alumnos presentes. Para ello, se deben tomar en cuenta que “las consignas deben ser lo suficientemente precisas en lo que se respecta a su ejecución para no atomizar la situación-problema” (Philippe Meirieu, 2002). A continuación se presentará el proyecto realizado por una de las alumnas del segundo semestre de la licenciatura en educación preescolar.
3
Justificación. La presente temática surge a partir de una inquietud que presentó uno de los alumnos del grupo cuando comenzó a llover, cuya pregunta fue: “Maestra ¿qué pasa cuando llueve mucho?”. De ahí la educadora lo replantea al grupo para verificar si el interés era general o solamente era específico. De ahí la educadora se remite al programa de preescolar, específicamente al campo formativo: “exploración y conocimiento del mundo” para poder vincular las preguntas de los niños con los aprendizajes esperados que se incluyen en la competencia. De igual manera es importante que el niño comprenda el por qué se da éste fenómeno natural así como las consecuencias que trae al momento de ser algo más abundante.
Propósito. Mediante una serie de actividades realizadas con algún fin en específico planeadas por la docente en formación, se espera que el niño identifique cuando se trata de una ligera llovizna o si se llegó al extremo, ocasionando un fenómeno natural, es decir, un huracán. “Las actividades que toman en cuenta lo procedimental, actitudinal y conceptual, pretenden y abarcan más beneficios” (Antoni Zabala, 2002). De la misma manera, esperamos que el niño identifique los lugares más comunes donde suceden éstos fenómenos mencionados con anterioridad. Ahora bien, anclemos en nuestro objetivo tanto general como específico no sin antes remitirnos a la lectura “Aprender sí, pero ¿cómo?”, la cual nos dice lo siguiente: “El objetivo surge del consenso, no señala los medios para su realización, y presentimos que hay que ser todavía más precisos” (Philippe Meirieu, 2002).
Objetivos. General. Se interesen en la observación de fenómenos naturales participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato. Específico. El niño reconozca las consecuencias que trae la lluvia en mayor abundancia, es decir, cuando se forman los huracanes. “La presentación de los objetivos permite que el diálogo formador/alumno no se refiera simplemente a meras impresiones a lo ya sabido por uno u otro; concreta y aclara en la relación pedagógica, la mediación por el saber” (Philippe Meirieu, 2002). 4
Acciones. General. Observe imágenes de las consecuencias de los huracanes. Escuchar cuentos relacionados con los huracanes y sus consecuencias. Experimentar con agua y el aire de una secadora. Específicas. Registrar el proceso del experimento. “La relación maestro-alumno dejó de ser dual para convertirse en una relación grupal de estudiantes con sus profesores” (Díaz Barriga, 1993).
Metodología. A partir de preguntas. El niño comparta con sus compañeros lo aprendido.
Criterios de evaluación. Conocimientos. Reconozca cuando se trate de un huracán o sólo llueva por temporada. o Exposición sobre los registros que elaboraron. Reconozca los lugares en los que pueden darse éste tipo de fenómenos naturales. Instrumentos. Dibujo realizado por los niños. Habilidad. El niño sea capaz de explicarlo en los distintos contextos. Actitudes. Tenga disposición de trabajo. Respete las participaciones que se den en el equipo. “La evaluación tiene que concebirse como un proceso de diseño, recogida y análisis sistemático de cualquier información para juzgar diferentes alternativas de acción” (N. Giné y Artur. Parcerisa, 2003).
5
“La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla y se evalúa. Es un resultado o proceso” (N. Giné y Artur. Parcerisa, 2003).
Plan clase. Situación de aprendizaje: “Los huracanes”. Jardín de niños: “María Guadalupe Vega de Luévano”. Colonia: Lázaro Cárdenas. Titular del grupo: Violeta Gutiérrez López. Nombre de la practicante: María Goretti Jiménez López. Grado y grupo: 1° “A”
Niños: 14
Niñas: 11
Total: 25
Propósito de la situación de aprendizaje. El niño identifique cuando se trata de una ligera llovizna o si se ha llegado al extremo ocasionando un fenómeno natural, es decir, un huracán. Propósito de la educación preescolar. Se interesen en la observación de fenómenos naturales participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato. Marco pedagógico. “Ambiente de aprendizaje basado en la resolución de problemas”. Campo formativo. “Exploración y conocimiento del mundo”. Competencia. Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Competencia para la vida. El niño sea capaz de tomar conciencia de apoyar a las personas que se inundan debido a las grandes tormentas o peor aún, los huracanes. Aspecto.
“Mundo Natural”.
Actividades a realizar en el Aula de clases.
Inicio. Debido a que el día está nublado la educadora pedirá a los alumnos comiencen a cantarla el “Sol”. De la misma manera nos saludaremos utilizando la canción “Pimpón”. Enseguida la educadora se remite a la inquietud de uno de los alumnos, la cual dice lo siguiente: “Maestra ¿qué pasa cuando llueve mucho?”. Para anclar más en los conocimientos previos de los niños, la educadora realiza las siguientes 6
Aprendizajes esperados.
interrogantes: “¿Por qué creen que llueve?, ¿Han visto en la TV o en la computadora una noticia sobre las inundaciones?, ¿Por qué creen que las ciudades se inundan de esa manera?, ¿Qué harían si alguno de sus familiares se encuentra en ésta situación?”. La educadora comienza a hablar sobre los huracanes, aclarando que sólo se dan en las zonas oceánicas del mundo, es decir, las ciudades cercanas al mar. A continuación, la docente organiza al grupo en media luna para que puedan apreciar las imágenes de las consecuencias que traen los huracanes; esto se observará en el proyector. Desarrollo. Después de observar las imágenes la educadora coloca al grupo en círculo para comenzar a realizar una maqueta la cual represente una comunidad cercana al mar. Para ello, cada uno de los educandos colocará una pieza en la maqueta siguiendo las indicaciones de la maestra para evitar un desorden. Al culminar la maqueta, la educadora saldrá al patio central con los niños colocándolos en media luna para observar el suceso. Se colocará una mesa en el centro, arriba de ésta se encuentra la maqueta realizada por el grupo. La docente comienza a arrojar agua usando un atomizador para no mojar a nadie; mientras tanto se prende la secadora eléctrica ocasionando un huracán (un ejemplo). Cierre. Los niños observarán el proceso realizando cualquier pregunta que le surja en el momento. Regresarán al aula para registrar mediante un dibujo lo sucedido, indicando cómo estaba la maqueta y cómo fue que quedó después de la catástrofe.
Tiempo. Duración: 2 días.
-Describe
lo
que 7
Recursos. Imágenes de las consecuencias que traen los huracanes.
observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etc.
Espacios. -
-
Aula de clase. Patio central jardín de niños.
del -
Cañón y computadora. Materiales para realizar la maqueta (casas, árboles, personas, etc.). Mesa para colocar la maqueta. Agua dentro de un atomizador. Secadora eléctrica. Hojas tamaño carta. Lápices de colores.
Evidencia de aprendizaje: “El alumno sea capaz de representar mediante un dibujo cómo es que queda una comunidad después de un fenómeno natural como es el huracán”. Instrumento de evaluación: Dibujo realizado por cada uno de los aprendices. Criterios de desempeño. El alumno sea capaz de explicar qué es un huracán. El alumno sea capaz de identificar si se trata de una ligera llovizna o de algún fenómeno natural. El alumno logre trabajar con todos sus compañeros/as de clase. El alumno registre de manera correcta el proceso realizado para llevar a cabo la consigna.
Itinerario. Día. Lunes. Martes-Viernes. Martes y jueves. Miércoles y viernes. Lunes-Viernes. Lunes-Viernes. Lunes-Viernes.
Actividad. Honores a la Bandera. Activación física. Educación física. Educación artística. Hora del desayuno. Recreo. Hora del cuento.
Horario. 9:00 am. 9:00-9:15 am. 9:50-10:20 am. 9:20-9:50 am. 10:45-11:00 am. 11:00-11:30 am. 11:45.12:00 del mediodía.
“Exigir una lectura completa y la aplicación estricta de las instrucciones de uso acaba siempre por alejar al sujeto del objeto. Lo que tiene sentido, lo que motiva, es el objeto, su propia finalidad” (Philippe Meirieu, 2002).
8
Referencias bibliográficas.
Gadino, A. (2001) “Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje”. Santa Fé: Homo Sapiens.
Zabala, A. (2002) “La práctica educativa. ¿Cómo enseñar?”. Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2008) “Construir competencias desde la escuela". Santiago: J:C. Sáez
Meirieu, P. (2002) “Aprender, sí. Pero ¿cómo?” Barcelona: Octaedro.
Giné, N. y Artur. Parcerisa (coords.)(2003) “Planificación y análisis de la práctica educativa”. Barcelona: Graó.
Díaz Barriga, A. (1993) “Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial”. México: Nueva Imagen.
Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
9