Repaso de la primera Unidad de Aprendizaje del espacio curricular Historia de la Educación en México.
Escribe de manera sucinta, cuál es el contenido esencial del texto Introducción a la Historia de Marc Bloch, no olvides los principales apartados de esta importante obra como: La historia, los hombres y el tiempo; La observación histórica; La crítica; El análisis histórico, entre otros significativos comentarios. Los caminos de Clío de la autoría de la Dra. Belinda Arteaga Castillo, expone los paradigmas fundadores, Marxismo, Positivismo e Historicismo, ¿qué significan estos para la historiografía del siglo XXI? ¿Qué es la historia ahora?, texto coordinado por David Cannadine, ¿Qué es la historia ahora? es una pregunta escueta pero profunda, cada uno de los participantes en esta antología, aportan interesantes opiniones de disímiles temas acerca de, qué es la historia ahora, escribe una de ellas y di por qué te interesó hablar de ésta. Las siete cuartillas que departen sobre las fuentes primarias del Dr. Martín Hurtado, aportan una serie de puntos de vista para lograr llegar a una aproximación para el análisis de fuentes primarias, menciona algunos de estos y explica que significan. Emite tu opinión para mejorar el aprendizaje en este espacio curricular.
Gracias, por sus respuestas congruentes con tu nivel académico. Atentamente Margil de J. Romo Rivera
Zacatecas, Zac. 20 de octubre de 2014
Respuestas Introducción a la historia. Marc Bloch La historia se basa en el estudio del hombre y sus actos. Es una ciencia que se cree que si no aclara nuestras dudas está incompleta, que carece de provecho y solidez, así mismo guía nuevas acciones y muchas veces aprendemos de lo que ya existió. El historiador se hace primeramente porque le divierte la historia, le gusta descubrirla logrando así consagrarse a ella lo que da resultado a la vocación. *La historia, los hombres y el tiempo. El objetivo de la historia es el hombre a través del tiempo, el contexto. Hay que colaborar las fuentes primarias. Los escritos facilitan con más razón estas transferencias de pensamiento. La vida es demasiado breve y los conocimientos se adquieren lentamente. Los límites de lo actual y de lo inactual son difíciles de establecer. Hay que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente. *La observación histórica. La historia se desenvuelve en muchas ramas eje la historia de la creación de las galacciones de astronomía de la creación de cráteres en la geografía. Para un historiador el objeto de estudio es el hombre y los caminos que éste ha realizado en el mundo. *La crítica. El texto, como el título nos indica, trata de convertirnos en personas críticas, no aceptar ciegamente todos los testimonios históricos en este caso. Nos invita a indagar entre distintas fuentes de información, ya que no todas las narraciones son verídicas y, a su vez, las huellas materiales pueden ser falsificadas. Nos ayuda en la formación de un criterio sobre lo estudiado, sintetizando todo lo aprendido. *El análisis histórico. En la historia los acontecimientos se deben de contar exactamente como fueron ya que existe la probabilidad de que cambien si no son bien difundidas. Existen 2 problemas: -imparcialidad -historia como tentativa de reproducción o como tentativo de análisis. El orden de los factores si altera el producto. Su vocabulario debe ser claro y preciso, y ha cambiado con el paso del tiempo, un lenguaje apropiado, capaz de dibujar con precisión el entorno de los hechos.
Los caminos de Clío. Dra. Belinda Arteaga Castillo. *Positivismo. Comprendió no sólo la producción y sus recursos sino las formas hasta entonces dominantes de entender la realidad e interactuar en y con ella. -El dogma y la metafísica perdieron peso frente a los argumentos de la ciencia y la razón. -La búsqueda de la verdad y de la objetividad absoluta son consideradas condiciones recíprocas que imponen un cierto tratamiento a los problemas que se plantean, las herramientas que utilizan y/o destacan. -Positivistas decimonónicos. Su confianza se centra en la racionalidad y la certeza. -Es científico a partir de las fuentes primarias. *Materialismo histórico. La opuesta teórica de Marx se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. -Enfoque materialista resignifica la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo. -La lucha de las clases en Francia 1848-1851. -El capitalismo demuestra por la vía de los hechos su capacidad reproductora, transformadora y emuladora. *Historicismo. Nace como reacción al positivismo. Su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y desde él pretende resolverse. -Existen paradojas, dudas y contradicciones. -El que hace la construcción histórica no sólo son los hechos, sino más bien el hombre. ¿Qué significan estos para la historiografía del siglo XXI? -Es lo que ha dado reglas, leyes, maneras de pensar, un lineamiento hacia la educación con paso seguro hacia el siglo XXI porque gracias a éstos podemos analizar detenidamente documentos de valor importante y tener conocimientos sobre la historia.
¿Qué es la historia ahora? David Cannadine. La historia al paso del tiempo se ha modificado y se ha hecho más diverso que nunca el trabajo de los historiadores. La historia es algo que abarca todo incluye a todas las personas, no solo como objeto de estudio sino también como participantes. *¿Qué es la historia cultural ahora? Miri Rubín. •
El giro cultural se extendió a comprender la interacción humana y las condiciones de comunicación.
•
El giro cultural se pregunta no solo¨¿Cómo fue realmente? Sino mas bien ¿Cómo fue para el, para ella o para ellos?
•
La historia está destinada a reflejar nuestro momento histórico y las experiencias de la vida.
•
Comienza el “sentir lo real”
•
Giro cultural: comunicación, ideas, prácticas, acción del individuo.
*¿Por qué te interesó hablar de ésta? •
Las culturas poco a poco han ido disminuyendo, y junto con ellas las tradiciones, ya que para mí ha habido un cambio en la sociedad muy grande.
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. Dr. Martín Hurtado -Todo conocimiento histórico necesita de la utilización de fuentes, ya sean documentos, testimonios u objetos. -Las ideas son el producto de la interpretación de las fuentes. *Fundamentación. La fuente histórica de la que parte el investigador. *Demostración. Desarrollar adecuadamente la investigación. *Verificación. Los resultados son producto de una investigación seria y científica. -El investigador realiza una serie de interpretaciones. -No se trata de revivir el pasado, más bien se tiene que leer, dialogar y reflexionar. -Vemos el pasado desde nuestro presente. No sólo vemos las fuentes interpretadas. *Fuentes primarias: son los documentos originales (escritas, iconografías, orales). *Fuentes secundarias: resultados concretos (libros, ensayos, artículos, artículos, etc.) Escritos: auditivos; auditivos y visuales.
Opinión personal. Las exposiciones de las compañeras deben de ser más explícitas, menos texto, con imágenes que tengan que ver con el tema y realmente hagan énfasis en él.