Reporte de investigación

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Tema: Reporte de investigación. Nombre: Ambiente Social en el que se desenvuelve el niño de preescolar. Título: “Énfasis en el comportamiento del niño de preescolar”. Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura: Educación Preescolar 1er Semestre. Materia: Observación y Análisis de la Práctica Educativa. Docente: Beatriz Hernández Sánchez. Fecha de entrega: 20 de enero de 2015.


ÍNDICE. Introducción………………………………………………………………………… Pregunta de investigación………………………………………………………… Justificación………………………………………………………………………… Objetivo de la investigación………………………………………………………. Competencia a desarrollar…………………………………………………………. Contexto (a dónde fuimos-físico y organizacional)…………………………….. Aula en la que observé……………………………………………………………. Procedimientos pedagógicos observados………………………………………. Funciones de la familia……………………………………………………………… -Comportamiento de los padres de familia con el niño. -¿Cómo afectan las decisiones de los padres de familia en el desarrollo del niño? Desarrollo social del niño en el preescolar………………………………………. -Comportamiento del niño dentro y fuera del aula. -Comunicación entre los niños. -Comunicación del niño con el maestro educador. Conceptos centrales………………………………………………………………. Aprendizajes alcanzados………………………………………………………….. Conclusiones……………………………………………………………………….. Anexos………………………………………………………………………………


Introducción.

Para comenzar a hablar sobre el comportamiento del niño dentro de su estancia en el jardín de niños, primero debemos indagar sobre su contexto familiar, es decir, investigar en qué tipo de ambiente se desenvuelve el pequeño, tomando como referencia el tipo de problemas que vive dentro de su hogar, entre ellos pueden destacar los siguientes: si hay disgustos con sus papás, al igual si hay un tercer padre o madre, la violencia dentro de casa, ya sea de los padres, hacia el niño o algún otro miembro de la familia, la separación de los padres o el abandono de alguno de ellos, en fin, una gama de problemas por las que el niño pasa o tiene que pasar que impiden su aprendizaje cotidiano dentro del aula. El enfocarnos en éstos temas puede ser bastante complicado porque uno tiene que ir más allá de lo no observado, investigar por medio de los niños-lo más que se pueda-cómo es su vida estando en casa con sus padres y hermanos (as), el tipo de convivencia que tiene con cada uno de ellos. Por supuesto, todos estos problemas que enfrenta el niño son obstáculos para que vaya avanzando en sus conocimientos, para que pueda desenvolverse con sus compañeros de clase, impiden una buena comunicación tanto con el maestro como con las demás autoridades del jardín. Así mismo, tomaremos en cuenta el cambio de actitud de un día para otro del niño, con qué frecuencia asiste al jardín, sus cambios de humor, la importancia que le dan a una situación que para nosotros es insignificante, si su comportamiento varía o se mantiene estable, saber el porqué es agresivo con sus compañeros y con el maestro educador, si éstas actitudes cambian o empeoran. Para la realización de dicha investigación nos retomamos a varias tesis, libros que hablan sobre las estructuras familiares, la influencia que dan los padres a sus hijos, el tipo de problemas que hay dentro de la familia en general, tomando en cuenta que no es un tema sencillo para poder llevarlo a cabo, pero que sí es importante tomarlo en cuenta ya que gracias a éstas investigaciones podremos trabajar mejor con los/las niños/as que desafortunadamente han pasado por estos problemas.


Pregunta de investigación. ¿Cómo influyen las diferentes formas o estructuras familiares en el desarrollo social del niño, así como en el aprendizaje cotidiano?

Justificación. Indagar sobre la dimensión social es difícil porque tienes que tratar no sólo con los maestros y alumnos sino también con los padres de familia, no sabemos si estarán de acuerdo con que se les haga una entrevista para conocer más a fondo a su hijo, o si sus respuestas son positivas o negativas. Me interesa mucho saber desde donde vienen los conocimientos del niño, si los han aprendido en casa o en la escuela, cómo es que los han aprendido, tipo de apoyo que recibe frecuentemente, si el niño se adapta bien a su familia y cómo lo hace, si existen personas que los cuidan por las tardes, en fin, una gran gama de elementos que consideraré necesarios para la realización de mi proyecto de investigación.

Objetivo de la investigación. Indagar sobre el comportamiento del niño dentro y fuera del aula, así como hacer énfasis en la influencia que tienen los padres o madres de familia para que el aprendizaje del niño sea enriquecedor.

Contexto (a dónde fuimos-físico y organizacional).

El jardín de niños “Juan Escutia” se encuentra en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, en la calle Olmeca #202, colonia Mesoamérica. Cuenta con la presencia de la maestra directora, con un personal de 8 maestros educadoresmixtos-, 3 personas de intendencia, maestro de música y un maestro de USAER. El jardín está lo suficientemente amplio para que los niños se desenvuelvan día con día, tiene un área de juegos, baños que no están bien equipados, en mi opinión, cuentan con el suficiente material para poder trabajar con los niños.


La maestra directora asigna roles tanto de guardia como de limpieza, se permite que las madres lleven lonches a sus hijos a la hora de recreo, no hay exclusión para ningún niño, el personal toma pequeñas clases de lenguaje de señas para aquellos niños que no escuchan, así, se puede decir que es un jardín que está muy bien organizado, con un buen ambiente de convivencia y, por supuesto, se imparten muy bien los valores educativos.

Aula en la que observé.

En la primera jornada de OAPE me tocó observar en el aula del grupo de 2° C. Me atrevo a decir que en un principio los niños no estaban bien ubicados ya que la inmensa mayoría era de nuevo ingreso, no tenían conocimientos previos, en pocas palabras, era como empezar de cero, enfrentarse a ellos como si fueran de 1er año, enseñarles antes que nada, lo básico, es decir, psicomotricidad fina, la forma y nombre de números, figuras, colores, etc., los valores educativos, cómo deben comportarse con sus compañeros y con el maestro, en fin, muchas vertientes que tienen que darse a conocer antes de ir más allá conforme a su edad.

En la segunda jornada observé al grupo de 1° A. Fue un verdadero reto porque a pesar de las fechas, era trabajar con ellos más detalladamente, me refiero a que los niños no están bien centrados en el aula, se les tiene que vigilar todo el tiempo, apoyarlos en la inmensa mayoría de las actividades que se proponían por la educadora.


En la última jornada regresé al grupo de 2° C. Me di cuenta que estaban muy avanzados, habían cambiado en su forma de comportarse, ya no peleaban, trabajaban con más ganas, hacían mejor los trabajos, eran más expresivos, etc. Me di cuenta de que uno como maestro puede hacer el cambio en ellos, siempre y cuando te lo propongas.

Procedimientos pedagógicos observados.

El maestro educador era bueno para lograr el orden de un momento a otro, tenía buenas tácticas para que le prestaran atención a la siguiente actividad con el propósito de observar cómo es que iba ir aprendiendo cada niño y a qué paso. Claro que los primeros meses lo que más se debe de hacer es fijarse cómo es cada niño, los intereses de cada uno, a quiénes no pueden poner juntos en la misma mesa, las actitudes con las que llegan al jardín, etc.

Para llevar a cabo el tema de lenguaje y escritura, primero que nada se les enseñaba lo básico, es decir, las vocales. Para ello el maestro utilizaba plastilina para que el niño vaya moldeando la figura de la vocal; primero lo hacía el maestro y mostraba a los niños cómo hacerlo, así cada uno fue realizando su figura, afortunadamente la gran mayoría lo hizo y muy bien. Para enseñarlos a contar utilizaban


el calendario, el ábaco, fichas y todo tipo de material que crea conveniente para el aprendizaje enriquecedor del niño.

Funciones de la familia.

“La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción” (Luz María, 1999). “La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños. La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud” (Luz María, 1999). Retomando el tema de la observación en el jardín, nos damos cuenta de que los padres son parte importante en la vida del niño, de no ser por ellos ¿quién ayudaría a ese niño a formarse como persona?, no sólo es caso del maestro educador, sino que la familia en sí, tiene un papel importante en la formación personal del pequeño. Dentro del jardín de niños me di cuenta de que los padres y/o madres participan en las actividades que se realizan dentro de la institución. Es importante que ellos participen en lo que se propone, opinen en lo que están de acuerdo y lo que no, apoyen en las decisiones que se tomen en el aula de clase al igual que en la institución en general.

Comportamiento de los padres de familia con el niño. “Los padres generalmente afectan el comportamiento de sus hijos. Los niños son como esponjas, imitan todo lo que los padres hacen y lo incorporan en sus propias vidas. Es importante que los padres establezcan buenos ejemplos para sus hijos. Los ejemplos


negativos pueden ser perjudiciales para el desarrollo del niño y pueden conducir a un mal comportamiento” (Ivonne Sebastiani, 2003).

Dentro del jardín de niños me pude dar cuenta de que la mamá es la que lleva y trae al niño, rara vez llegué a ver a los papás, prácticamente eran contados los que iban; existían casos en los que la encargada era la abuelita, y es ahí donde influye más el comportamiento del pequeño dentro de la institución educativa. Es importante resaltar que no todos los padres tomaban su papel correspondiente y eso lo hacían no asistiendo a las reuniones que llevaba a cabo el maestro, el no llevar y traer al niño al jardín, no hacerlo que cumpla con sus tareas, etc. Para el niño en ésta etapa lo que su papá o mamá les diga para ellos es cierto debido a que es la única figura que siguen a esa edad. Muchas veces no pensamos en lo que le decimos al pequeño, no nos damos cuenta que lo estamos afectando mutuamente. “Durante el receso una niña estuvo llorando porque no terminó su trabajo, estuvo sentada en un rincón, me conmovió mucho, así que decidí hablar con ella. Le dije que no tenía por qué preocuparse, que si hay tiempo para terminar el trabajo; la verdad no sé cómo le hice que logré convencerla y decidió ir por su lonche” (Goretti Jiménez, 2014). Para éstos casos es importante observar bien al pequeño que se está afectando, hacerlo que sienta confianza, no sólo en los demás sino en sí mismo.

¿Cómo afectan las decisiones de los padres de familia en el desarrollo del niño? “Todos sabemos que en la etapa infantil los niños necesitan un apoyo o un modelo a seguir para adquirir sus conocimientos. Este modelo suele ser prioritariamente los padres y en el mismo nivel los iguales (otros niños con los que interactúan). En un segundo término se encuentran los abuelos y otros adultos cercanos, (estos últimos comienzan a tener mayor relevancia ya que cada vez más son ellos los que cuidan a los niños)” (Ivonne Sebastiani, 2003).


Durante las observaciones de OAPE, pude darme cuenta de que algunos niños eran cuidados por los abuelos, por los tíos o por la otra pareja. El ver que ellos mismos contaban sobre su otra mamá era sorprendente porque lo platicaban como si fuese natural que vivieran dentro de una familia disfuncional. Cuando existe violencia dentro del hogar el niño puede o no ser afectado, si lo llegase a contar con algún maestro/a es señal de que lo perjudica lo suficiente. Un ejemplo claro sería una niña que medio contó que su papá le pegó a su mamá, noté que le afectó porque no terminó ningún trabajo de los que se le encargó, todo el tiempo estaba distraída y sólo quería salir al baño o a buscar a su hermanita. “Una niña me platicó que su papá le pegó a su mamá; son casos en los que uno tiene que indagar más porque a veces su comportamiento tiene mucho que ver con lo que viven en su casa” (Goretti Jiménez, 2014). Estas decisiones que toman los padres pueden y no afectar al pequeño, todo va a depender de que tanto influya cada figura familiar en la vida social del niño.

Desarrollo social del niño en el preescolar. “El desarrollo social en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque los niños comienzan a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El niño ya no está sólo con su familia, comienza a relacionarse mediante el juego con otros niños. Esto le abre un gran número de posibilidades de aprendizaje y evolución que en la familia es más difícil alcanzar” (Ivonne Sebastiani, 2003).

El que el niño se despliegue dentro de un jardín es importante para él/ella para que pueda desarrollar ciertas capacidades con ayuda de su maestro, compañeros y familia.


Comportamiento del niño dentro y fuera del aula. “El autor Carrol Herbert en su obra “Higiene Mental”, manifiesta que los problemas disciplinarios se suelen desarrollar en el aula a partir de las frustación de una o más de las necesidades fundamentales del niño. El niño que responde a estas frustaciones mediante la agresión externa, perturba la clase, molesta al pofesor y hasta al director, se convierte en un caso disciplinario. El niño que responde con la reacción interna no suele convertirse en un caso disciplinario, pero su responsabilidad se perjudica más que la de aquél que reacciona peleando” (Ivonne Sebastiani, 2003).

En la primera jornada pude observar a un niño que atacaba a los demás sin razón alguna, llegaba y los mordía, los golpeaba o les gritaba. El maestro tenía que estar detrás de él todo el tiempo porque si se separaba tan sólo un poco aprovechaba para pelear a sus compañeros. Hubo una ocasión en la que me iba a atacar, iba directo a morderme; la reacción del maestro fue pegar un pequeño grito para que se evitara el daño. Otra ocasión que se dio dentro del salón de clases fue un pequeño que temía al salir del salón, debido a que siempre se le dijo que podía perderse. La reacción al quedarse solo, era llorar, entonces tenía que estar alguien cerca de él, hasta de llevarlo al baño porque creía que se perdía. “Un niño que tiene miedo de estar solo, piensa que se va a perder. Esto sucede por el miedo que le han causado sus papás” (Goretti Jiménez, 2014).

Fuera del aula los niños se sentían libres de ir a donde ellos quisieran, no se les prohibía que fueran a cierto lugar, lo que no se permitía era que


pelearan, fuera de eso todos jugaban, unos con otros, iban del área de juegos a la parte de atrás de los salones, en fin, eran felices cuando salían al recreo.

Comunicación entre los niños. “En la escuela el niño va a conocer nuevos compañeros, por lo tanto, sus relaciones sociales al interrelacionarse con nuevos niños se amplían. El niño recibe, sobre todo de los otros niños, ese don esencial que es el dominio propio: juntos descubren el significado de compartir momentos de amistad en el aula. El niño experimenta una intensa necesidad de jugar con los demás, es porque el juego tiene dos fines: antes de enseñar el placer de los intercambios, de la exaltación de la alegría al ser compartida; permite a cada uno afirmarse ante los demás y que le tengan en cuenta. El niño atrae al otro con sus inventos, con sus risas, con ese comportamiento activo propio del niño en esta edad” (Ivonne Sebastiani, 2003).

La comunicación entre los niños es sana, es decir, no se comunican por medio de palabras altisonantes, se hablan por sus respectivos nombres, no se ponen apodos; en ocasiones llegan a pelear por algún material-típico de todo niño-, claro que el maestro está para explicarles que deben de compartir con los demás. Es impresionante ver que a la hora de recreo se juntan con otros niños ajenos a sus compañeros de clase, aunque no se conozcan, ellos se encargan de hacerlo. Es importante que el niño de preescolar se comunique con los ajenos para que aprenda a interactuar con los mismos. Cuando esto no sucede, es ahí cuando interviene el maestro educador, para que pueda indagar sobre el pequeño y ver la forma de solucionar el problema en el que se encuentre.

Comunicación del niño con el maestro educador. “La relación entre maestros y alumnos debe ser tal que haga sentirse al niño emocionalmente seguro. El maestro debe comprender las necesidades emocionales con sus discípulos y tomarlas en consideración en la labor del aula. Sólo se recurrirá a


medidas disciplinarias cuando ello sea necesario para el bien el grupo. Nunca hará uso del miedo como técnica de control. Hacer que el niño se sienta emocionalmente inseguro es crear, no eliminar problemas de conducta” (Ivonne Sebastiani, 2003).

Dentro del aula de clase los niños se dirigían al maestro con respeto, le hablaban por maestro y no por su nombre, era raro el que le gritaba, si eso sucedía el educador se encargaba de hacerlos entender que no se les debe de hablar a las personas por medio de gritos. El maestro, al igual que los niños, se dirigía a ellos con respeto, los atendía cuando lo necesitaban, los ayudaba cuando no podían con una actividad. Dentro del jardín de niños la comunicación entre los distintos actores es muy notoria. Al momento de entrar a las instalaciones se respira un ambiente de paz, de alegría, de apoyo mutuo que se dan unos con otros, en fin, es un jardín en el que se te recibe con mucha atención.

Conceptos centrales. Desarrollo social del niño/a. La socialización es el proceso por medio del cual los niños adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de los grupos culturales a los que pertenece. Estructuras familiares. Es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcionar. Aprendizaje cotidiano. Es muy resistente al cambio, porque su carácter implícito (hace que se opere con la teoría y no sobre la teoría), cubre una importante función adaptativa En efecto, el pensamiento no está concebido como para ponerse a prueba (y por ello no se somete a cuestionamientos) y además, cumple la función de mantener un equilibrio entre el cambio y la estabilidad de conocimiento.


Comportamiento del niño dentro y fuera del aula. Es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de los niños frente a los estímulos y en relación con el entorno. Es importante y fundamental establecer el que todo comportamiento está influenciado por una serie de elementos. Influencia de los padres con el niño. Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos, los cuales aprenderán de ellos lo que es apropiado y esperado por la sociedad, a su vez cada padre actuará de manera diferente.

Aprendizajes alcanzados.

Durante el periodo de observaciones se aprende bastante, no es lo mismo leerlo que vivirlo, como la frase dice: “La práctica hace al maestro”. Tal vez no estuve haciendo práctica pero me acerqué lo suficiente a los niños, pude observar cómo es que se comportan, cómo va aprendiendo cada uno de ellos, la atención le ponen al maestro; los intereses que tienen sobre algunas cosas, lo que les gusta hacer, las anécdotas que platican de su casa, sus amigos, su familia, etc., el tipo de amistad que tienen con sus compañeros de clase, cómo se llevan entre ellos; la relación entre las autoridades del jardín, el apoyo que se dan, cómo se comunican, cómo hablan de sus compañeros de trabajo; en fin, todo lo que se puede observar en tan pocos días.

Conclusión.

La familia tiene una función sumamente importante en la vida social del niño de preescolar ya que es de ella de donde aprende todos los principios básicos no sólo de la escuela sino de la vida. Conforme a lo que el niño vive


dentro o fuera de su entorno familiar tiene que ver con su comportamiento dentro del jardín y del aula de clase ya que son distractores que no le permiten un avance cognoscitivo en sus aprendizajes cotidianos. Todos los problemas que rodeen al pequeño también lo perjudican porque no están centrados en su aprendizaje, las formas de reaccionar ante una indicación aportada por el maestro educador varían dado que lo único que quiere el niño es llamar la atención, es por ello que tienden a la agresividad con algún compañero o simplemente se alejan de todos. Dadas estas reacciones uno como maestro tiene la obligación de investigar sobre el porqué de su comportamiento y qué es lo que sucede en su familia para que se exprese de ciertas maneras. Después de una gran investigación es importante que el maestro platique con las autoridades del jardín, los padres y el niño para que se solucione el problema o que de alguna u otra forma se apoye al pequeño para que obtenga los conocimientos necesarios para que pueda enfrentarse ante cualquier situación que se de en el aula de clase o en cualquier otro sitio social en el que tenga que interactuar con personas ajenas a él/ella.

Bibliografía. Chapela, Luz María “Funciones de la familia”, cuadernos de población, CONAPO, México, 1999, p.p. 41-49. Sebastiani Elías, Ivonne, “El comportamiento del niño en la escuela”, UMBRAL, Revista de Educación, Cultura y Sociedad, Año III N° 5, Octubre 2003, p.p. 133-136. Jiménez López, María Goretti, “Diario de Campo”, OAPE, 2014.


Anexos. Entrevista al maestro educador. Mtra. Araceli Leandro Sandoval.

Mtro. Francisco Romo Padilla.

1.-¿Cómo es la relación que existe entre sus alumnos? Mtra. Los niños están muy antisociales, agresivos y algunas veces impulsivos. Mtro. Existe la amistad, el respeto, compañerismo, intolerancia (en algunos), empatía. 2.-¿Cómo es la relación con sus alumnos? Mtra. Muy afectuosa, me involucro en las actividades con ellos y las indicaciones son muy claras y sencillas. Mtro. La relación es maestro-alumno con respeto, justicia, tolerancia (no al 100%), empatía, cariño. 3.-¿Cómo es la relación con los padres de familia? Mtra. Es una relación muy cordial, respetuosa y siempre se trata de puntualizar en las actividades de los niños con respeto. Mtro. Mutuo respeto, confianza, amistad; no hay mucha interrelación, sólo las que se relacionan más con él hay amistad, los demás es profesional. 4.-¿Ha tenido disgustos con alguno de ellos? Mtra. Si. Mtro. Si, por la parte profesional, creían que no se les daba a conocer cierta información. 5.-Si encarga alguna tarea, ¿los niños/as la cumplen? Mtra. No siempre la traen, en su mayoría si la traen; se podría decir que la mitad del grupo. Mtro. Si, de 22 niños/as la cumplen 18. El resto los papás lo hacen. 6.-¿Cuenta con el material suficiente para trabajar en clase? Mtra. No, el espacio es pequeño, si cuenta con algo de material, el jardín está muy bien equipado. Mtro. Si. 7.-Si algún niño/a no entiende lo que va a hacer, ¿cómo lo apoya?


Mtra. Se acerca directamente y le habla de frente y se le vuelve a explicar, casi por lo regular se les tiene que explicar 2 o 3 veces. Mtro. Le da un tiempo para manejar sus deseos individuales. 8.-¿Cómo es la relación con sus compañeros de trabajo? Mtra. Cordial y administrativas, respeto, hay relación como equipo de trabajo. Mtro. Respeto, confianza, compañerismo, profesionalismo. 9.-¿Ha tenido disgustos con alguno de ellos? Mtra. No. Mtro. No. 10.-¿Cuenta con el apoyo de sus compañeros en el dado caso de que uno de sus niños no avance conforme a sus conocimientos? Mtra. En la cuestión de pedir un consejo para el apoyo del grupo, no nos apoyamos entre sí. Mtro. Si, le dan tics de cómo se puede solucionar la dificultad que el niño tiene. Entrevista al alumno/a. 1.-¿Estás feliz de estar en ésta escuela? José Miguel. Si, muy feliz. Fernanda. Si, le gusta jugar. 2.-¿Cuántas personas viven en tu casa? José Miguel. Como 5, tiene 2 mamás, un tío llamado Carlitos. Fernanda. Johana (hija de la vecina), Nicole (hija de la vecina), mamá, papá, ella, Jennifer (hermana menor). 3.-¿Te traen a la escuela en carro o vienen caminando? José Miguel. Caminando, y vienen por mí en la camioneta. Fernanda. Carro, vive por las polvaredas. 4.-¿Te llevas bien con tus compañeros/as? José Miguel. Si. Fernanda. Si.


5.-Si peleas con tus compañeros/as ¿por qué lo haces? José Miguel. Porque le hacen cosas, le pegan, lo muerden. Fernanda. Porque le pegan, se portan mal y los llevan a la dirección; ella también les pega. 6.-¿Compartes tu lonche y juguetes con tus compañeros/as? José Miguel. Si, y ellos le comparten a él. Fernanda. No, porque su mamá no la deja. 7.-¿Juegas con compañeros/as que no estén en tu salón? ¿A qué juegan? José Miguel. Si, a los juguetes, a los carritos. Fernanda. No, porque le pegan. 8.-Cuando hay algún festival en tu escuela, ¿siempre participas o el maestro indica quiénes participan? José Miguel. Si, la mayoría de las veces baila. Fernanda. Si, si participa, siempre baila. 9.-¿Te llevas bien con tu familia? José Miguel. Si. Fernanda. Si. 10.-¿Qué es lo que te enseña el maestro? José Miguel. A jugar, a contar. Fernanda. Recoger los juguetes, basura; a contar. Entrevista al padre de familia. Mamá de Jaime Abel. 1.-¿quién de los 2 trae al niño/ al jardín y viene por él/ella a la hora de salida? La mamá. 2.-¿Con qué frecuencia el niño/a narra su día estando en el jardín y cómo lo ve usted (contento, triste, enojado)? Siempre le cuenta, y está muy contento. 3.-¿Quién ayuda al niño/a a realizar sus trabajos que le encarga el maestro? Su hermano mayor. 4.-De los integrantes de la familia, ¿quién es el que pasa más tiempo con el pequeño? Los 3.


5.-Por causas de su trabajo, ¿el niño cuenta con alguna niñera o alguna persona que se haga cargo de él/ella? No. 6.-¿Usted está de acuerdo con los materiales que le encarga el maestro a su hijo/a? Si. 7.-¿Ha tenido algún problema/disgusto con el maestro? No. 8.-¿El maestro lo mantiene al tanto del comportamiento de su hijo/a dentro del jardín? Si. 9.-Si hay algún festival dentro del jardín, ¿apoya con lo que se le encarga o lleva algo por su propia cuenta? Con lo que se le encarga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.