Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Tema: Reporte de la mesa redonda. Nombre: “Planes de Estudio en la vida laboral del Docente”. Alumna: María Goretti Jiménez López. Licenciatura: Educación Preescolar. 1er Semestre. Materia: Panorama Actual de la Educación Básica en México. Maestra: María de Jesús Medellín Gutiérrez. Fecha de entrega: 13 de Enero de 2015.
“Planes de estudio en la vida laboral del docente”.
Para poder conocer las distintas opiniones, primero que nada, como maestras en formación analizamos los planes y programas, viendo las diferencias de cada uno, en que se parecen, quiénes estaban en el poder cuando se dieron estas propuestas, si cambiaron mucho y en qué sentido, los cursos que se impartían en los distintos años, los aprendizajes esperados, las competencias que tenían que desarrollar los niños, así mismo las teorías que sustentan los planes y programas. La mesa redonda se llevó a cabo el día 8 de enero del presente año a las 11:00 am, con el motivo de conocer las distintas opiniones acerca de los planes y programas de estudio de la educación básica. Se hizo la cordial invitación a estudiantes de la BENMAC del 7mo semestre de las distintas licenciaturas. En Educación Preescolar nos acompañó la alumna Xóchitl Castañón Ovalle, en Educación Primaria tuvimos el acompañamiento de Julio César González Gallardo y Manuel Hernández García, en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria nos acompañó Leopoldo Báez Guerrero. Como oradora participó la compañera Sheila Gissel Carrillo Romero que gracias a ella el proyecto se llevó a cabo como se esperaba, mientras que Gabriela Escobedo y María Goretti Jiménez López estuvieron tomando nota de las distintas opiniones de nuestros compañeros; en el servicio del café nos apoyaron las compañeras Nallely Guadalupe Navarro Gómez, Ilze Mariel Sandoval y Lizbeth Salazar López; el resto de las compañeras estuvieron como público y atentas para hacer preguntas al final. Siendo sincera, la mesa redonda estuvo llena de distintas opiniones dadas por los compañeros, en ocasiones coincidían, se respetó el tiempo asignado para que respondieran de manera concreta y eficaz, tomaban bien el turno que les tocaba, no se interrumpían, si se daba el caso, se apoyaban en lo que querían decir o simplemente complementaban la respuesta anterior. Se les dio la oportunidad de que platicaran algunas experiencias que los hayan dejado marcados o con éstas nos explicaban mejor lo que se les preguntaba. El error por parte del grupo fue que llegaron tarde (algunas), prácticamente los autores principales nos estuvieron esperando y eso fue una falta de respeto por parte de nosotras, en sí empezamos tarde a causa de esto.
El escuchar las distintas opiniones fue muy grato porque aprendemos bastante de ellos, conocemos más sobre el contexto en el que nos estamos formando, dándonos cuenta lo que debemos hacer y lo que no se debe de hacer al momento de estar más cerca de los niños. Nos dieron algunos consejos de cómo trabajar las distintas actividades propuestas en los planes y programas, el cómo interactuar con los niños, maestros titulares y autoridades de la escuela en la que estemos presentes. Cuando hablaban de las experiencias que vivieron en sus distintos contextos nos deja como enseñanza que uno debe de trabajar con lo que se tenga a la mano porque no siempre se tienen las mismas oportunidades, no siempre se tiene el material necesario para los aprendices, el tipo de problemas que tiene cada uno o que se vive en la comunidad, en fin, muchas problemáticas que tenemos que vivir en un momento dado. Es bueno darnos cuenta de que el ejercer ésta profesión no es sencillo y menos si se nos obliga a trabajar como lo dice el gobierno, tomando en cuenta que no se apoya lo suficiente para que sean escuelas de calidad y el niño tenga los conocimientos necesarios para enfrentarse a la vida y eso lo haga un ser competente como se exige en los planes y programas educativos actuales. Otro error fue que nos faltó la opinión de maestros que están frente a un grupo de educación básica, saber el cómo le hacen para llevar a cabo las distintas propuestas implementadas, cuáles son sus estrategias para que el alumno aprenda, las actividades que realiza, si sigue al pie de la letra el programa o lo cambia y qué es lo que cambia; que nos diera su opinión sobre las nuevas modalidades, nos informe sobre si es difícil trabajar con su grupo, si ha tenido experiencias en otros estados y cómo han sido y, por supuesto, nos diga si está a favor o en contra de lo planteado en los planes y programas educativos. La maestra encargada del curso de Panorama Actual de la Educación Básica en México nos dijo que los compañeros que estuvieron presentes no deberían juntar ambos programas, es decir, trabajan con uno o con otro, pero no pueden implementarlos. En mi opinión, me parece que está en lo correcto porque ambos programas tienen distintos propósitos, por lo tanto llevas a cabo uno o el otro, pero no al mismo tiempo. Nuestros compañeros al igual que nosotras, también preguntaron, eso fue bueno porque es como si nos estuvieran evaluando, querían saber si realmente estábamos aprendiendo, si tomábamos en cuenta todos éstos cambios y no dejando de lado que pueden darse
muchos más y nosotras como educadoras en formación saber llevarlos a cabo de la manera correcta para que el aprendizaje del niño sea enriquecedor. Todas las opiniones son válidas, de uno depende cuál tomar y cuál hacerla a un lado, claro tomando siempre lo bueno, lo que realmente nos sirva y nos ayude al momento de estar frente a un grupo. Conclusión.
La realización de éste proyecto me dejó bastantes conocimientos, conociendo así distintas formas de cómo trabajar con los niños a pesar de los cambios que se han dado, el cómo llevar a cabo situaciones que impiden el conocimiento del alumno, lo que se debe de hacer en casos extremos, claro no dejando de lado que somos maestros practicantes y sólo nos corresponde informar sobre el problema, pero en caso de ser maestro titular, tomar el papel que nos corresponde y hablar con los distintos autores involucrados. Respecto a los cambios de los planes y programas tengo el conocimiento de que son un poco parecidos, pero a la vez son muy distintos, sobre todo en el aspecto de competencias, los contenidos a desarrollar, las formas de trabajar una cierta actividad-si es que se te da-,las teorías que los sustentan han cambiado, por ejemplo, en los programas 2011 se exige que el alumno sea competente, conductista y no constructivista, piden que sean críticos y que memoricen todo sin tomar en cuenta que deben de aprender para la vida y no sólo para la escuela. No sólo se deben de tomar opiniones de maestros en formación, al contrario, debemos indagar más sobre el tema preguntando a maestros titulares de grupo, no dejarlo a la deriva y enfrentarnos a la cruda realidad por la que está pasando el país, darnos cuenta de que ser maestro conlleva a varios retos, entre ellos el conocer los planes y programas de estudio y adaptarnos a los cambios para poder trabajar con las futuras generaciones de aprendices…