A bordo 49

Page 1

a bordo

Nº 49 / Julio ‘13

La revista del Real Club Náutico de Palma

© MARTÍNEZ STUDIO

Paraíso de la navegación Mallorca se abre al mundo con las regatas Gaastra PalmaVela, Superyacht Cup y Copa del Rey Mapfre


2 A BORDO


A BORDO 3


CARTA DEL PRESIDENTE

Por otros 65 años de RCNP

E JAVIER SANZ

stos últimos días se han producido dos acontecimientos que me han hecho reflexionar acerca de la dimensión de nuestro club. Por un lado, la feliz noticia de los triunfos deportivos de nuestros jóvenes regatistas y palistas (tres campeonatos de España y dos podios europeos) y, por otro, la pérdida de uno de nuestros socios más veteranos e ilustres, don Pedro Cardona, leyenda de la vela balear y española. Pedro representaba las raíces de nuestra entidad y su legado forma parte del patrimonio del Real Club Náutico de Palma. Me llamó mucho la atención que, tras hacerse pública la noticia de su fallecimiento, fueron muchos los jóvenes que mostraron públicamente su pesar a través de los canales de comunicación del club. Todos ellos recordaban al “maestro” y reconocían en él a un verdadero referente, como marino y como persona; en unos casos porque Pedro Cardona les había enseñado a navegar y en

otros porque, simplemente, les había ilustrado en alguna ocasión con esa sabiduría reservada a los auténticos hombres de mar. Me sentí orgulloso de pertenecer a este club y vi ratificada mi opinión de que el Náutico de Palma es –y perdónenme por recurrir a un tópico– mucho más que un club. Es evidente que a lo largo de nuestros 65 años de historia hemos hecho un trabajo excelente si, como es el caso, podemos mirar con satisfacción al pasado y al mismo tiempo vislumbrar un futuro lleno de esperanza. Pedro Cardona y nuestros vigentes campeones son la prueba de que en todo este tiempo hemos sabido mantener un buen rumbo. Cuando alguien me pregunta por el futuro del club y sobre si es necesario un relevo generacional, mi respuesta siempre es la misma: el Real Club Náutico de Palma es de todos sus miembros, de los veteranos y de los jóvenes, y todos ellos han de poder decir que ésta es su casa. No se trata tanto de renovar nuestra masa social como de propiciar un intercambio generacional: que la experiencia de los que ya peinamos canas esté al servicio de los jóvenes, y que éstos, a cambio, nos aporten su fuerza y energía vital. Que el orgullo y el

agradecimiento sean sentimientos recíprocos. Hoy, fecha oficiosa de nuestro 65 aniversario, es un día de hermanamiento para los socios del Real Club Náutico de Palma y a la vez una ocasión para reivindicar nuestra importancia social y deportiva. Todos y cada uno de los aquí presentes somos partícipes y responsables de lo que esta entidad aporta al conjunto de la sociedad por medio de la formación de los navegantes del mañana y la divulgación de la imagen y prestigio de nuestra ciudad por todo el mundo. Lo hacemos con mucho gusto, pero no por ello debemos dejar de reclamar que se reconozca nuestro esfuerzo y solicitar a los poderes públicos que ese reconocimiento se plasme en un compromiso claro y sin fisuras para que el Real Club Náutico de Palma pueda seguir ocupando su lugar dentro de otros 65 años. La juventud –escribió Mateo Alemán– no es un tiempo de la vida, sino “un estado del espíritu”. Les aseguró que nuestro club es joven y está lleno de fuerza.

Discurso pronunciado por el presidente del RCNP durante la celebración de los 65 años de la entidad. Palma, 5 de julio de 2013.

Jóvenes del equipo de vela ligera del RCNP en la cena de celebración del 65 aniversario. / LAURA G. GUERRA

a bordo LA REVISTA DEL REAL CLUB NÁUTICO DE PALMA - Edita: Real Club Náutico de Palma - Dirige: José Luis Miró - Coordinación editorial: Miguel A. Salas - Colaboradores: Biel Morell, Paquita Giménez, Julio González, José Mª Quiroga, Teresa I. Unzúe - Fotografía: Jesús Renedo, Nico Martínez, Pedro Martínez, Laura G. Guerra - Publicidad: Gráficas Salas, Susan Farren, Virginia Creixell, Rafael León - Contacto: abordo@graficas-salas.com, jlmiro@rcnp.es - Diseño y maquetación: Natalia Riera - Producción: Gráficas Salas, S. L. D. L. PM-1860-97. El RCNP no se hace responsable de las opiniones y artículos de sus colaboradores.

4 A BORDO


A BORDO 5


SUMARIO A BORDO

8 32 COPA DEL REY MAPFRE

La regata reina del RCNP reunirá este año a barcos de 24 países

14 ENTREVISTA

Joan Cardona: “No me gusta perder ni cuando entreno”

26 REPORTAJE

Adrián Castaño, un ejemplo de superación

34 IN MEMORIAM

Fallece Pedro Cardona, socio de honor del RCNP y leyenda de la náutica

40 HISTORIAS DEL CLUB

La aventura de los remeros que navegaron del RCNP a Roma en 1950


A BORDO 7


32 COPA DEL REY MAPFRE LA PREVIA

Más banderas que nunca

M

ás de 20 banderas ondearán este año en la azotea del edificio social del Real Club Náutico de Palma. Jamás la Copa del Rey Mapfre había atraído a tantos países. El objetivo más inmediato ahora es convencer a los propios mallorquines de la importancia de una regata que convierte a Palma en la capital mundial de la vela. / Por JULIO GONZÁLEZ

La edición número 32 Copa del Rey Mapfre será la más internacional desde que en 1982 soltara amarras la que para muchos es la mejor regata del Mediterráneo. Una calificación que, más allá del tópico, viene a confirmar este año la calidad de la flota, dividida en las clases IRC, ORC, Soto 40, X35 y J80. Más de 110 barcos competirán en representación de 24 naciones, un récord histórico que se suma a otros logros similares alcanzados por la regata reina del Real Club Náutico de Palma a lo largo de sus más de tres décadas de historia. La Copa del Rey Mapfre conserva su estatus y su liderazgo a pesar de la persistencia de la crisis económica y de cómo ésta afecta a los patrocinios deportivos. La vela de crucero se ha mantenido viva en España gracias, sobre todo, a la pasión de los armadores, que siguen participando en aquellas competiciones que ofrecen calidad organizativa en el mar y en tierra, y que mantienen su condición de “cita ineludible”. La Copa del Rey Mapfre es, sin duda, la más importante de todas ellas. Su posición estratégica en el calendario y la garantía que ofrecen el Real Club Náutico de Palma y la Bahía de Palma son valores muy apreciados por los amantes del deporte de la vela. A la Copa no se puede fallar. La aportación de los armadores se hace patente en todas las clases: desde los grandes veleros de la clase IRC 0, donde este año se estrenará el nuevo Alegre, un Mini Maxi de 72 pies diseñado 8 A BORDO

por Mark Mills -que, como el resto de sus rivales directos, navega sin pegatinas-, hasta algunos pequeños J80. El esfuerzo que realizan todos ellos, junto al de las marcas que incluso en estos tiempos difíciles apuestan de manera clara por la vela, ha permitido a la Copa del Rey Mapfre navegar siempre con buen viento. “Una regata necesita buenos barcos. No hay que olvidar que la Copa del Rey son un día de inscripción y seis de regatas, más los días de viajes de venida y de regreso, y el mantenimiento de las tripulaciones y el material. Todo esto cuesta mucho dinero, somos conscientes de ello y se lo agradecemos a los armadores y los patrocinadores que se mantienen en el circuito”, asegura Jaime Carbonell, director del Real Club Náutico de Palma y uno de los máximos responsables de la organización técnica de la regata. El formato deportivo open, implantado por el comité organizador de la Copa del Rey Mapfre tras la celebración de las bodas de plata en 2006, se ha consolidado definitivamente, dando pie a una mayor internacionalización del evento y sentando las bases del modelo de competición de cruceros de alto nivel en España. Así lo ve Gaspar Morey, oficial de regatas del RCNP e impulsor en su día de la recuperación de la fórmula IRC para atraer a los veleros de gran eslora que hoy funcionan como principal atractivo mediático de la regata. “Fue una decisión arriesgada, porque entonces el circuito nacional estaba montado exclusivamen-

te para barcos IMS en compensando. El IRC era un sistema casi inexistente en España, pero en el resto del mundo era la referencia de los grandes prototipos de regatas”, recuerda Morey. Hoy, esos prototipos (Jethou, Shockwave, Stig o Alegre) difícilmente se pierden una Copa del Rey Mapfre o una Gaastra PalmaVela. Sus armadores no participaban antes en las regatas del RCNP y las del resto de clubes españoles por la sencilla razón de que los Maxis habían quedado fuera de la moda de la vela española. Recuperarlos fue uno de los mayores méritos del “cambio de ciclo” deportivo de la Copa del Rey Mapfre. Javier Sanz, presidente del RCNP y de la organización de la regata, destaca también la inclusión de diferentes clases de monotipos. “Teníamos que apostar de forma decidida por las regatas en tiempo real. La Copa está abierta a los


© FITO CARRETO

La compañía Mapfre ha renovado su confianza en la Copa del Rey, de la que es principal patrocinadora

monotipos que, como es actualmente el caso de los Soto 40, los X35 y los J80, estén en condiciones de ofrecer un buen espectáculo deportivo, y a la flota de crucero ORC de primer nivel”, afirma Sanz, convencido de que el club tiene la obligación de intentar atraer en cada edición “a los mejores barcos y a los mejores deportistas”. “Desde el punto de vista deportivo –añade– tenemos una regata consolidada y que goza de una excelente salud. Ahora nuestro principal reto es mantener el interés de los patrocinadores que siguen fieles a la Copa del Rey Mapfre y tratar de implicar a marcas y empresas locales que nos ayuden a seguir siendo líderes en nuestro campo. Hemos de transmitir a nuestro entorno más cercano que esta regata es buena no sólo para el Real Club Náutico de Palma y los aficionados a la vela, sino también para el conjunto de Mallorca”.

Un ‘Village’ para la ciudad en Sa Feixina El presidente del Real Club Náutico de Palma (RCNP), Javier Sanz, presentó en abril el nuevo programa social de la Copa del Rey Mapfre. En un encuentro con la prensa, Sanz aseguró que el RCNP y el Ayuntamiento de Palma mantienen su apuesta por trasladar la Copa a la ciudad a través de “un parque abierto en Sa Feixina” que servirá para que los mallorquines sientan las emociones de un acontecimiento que es patrimonio de todos”.

A BORDO 9


GAASTRA PALMAVELA REPORTAJE

La pasión de las grandes fortunas por las regatas

D

ieciséis barcos de gran eslora compitieron en la décima edición de la regata Gaastra PalmaVela que organizó el Real Club Náutico de Palma la primera semana de mayo. La mayoría de estos barcos son obras de ingeniería naval de diseño avanzado con un elevado coste de fabricación y mantenimiento. El armador de un Maxi suele ser un empresario de éxito o el heredero de alguna importante familia que trata de pasar desapercibido y comportarse como un regatista más. / Por JULIO GONZÁLEZ

E

ntre los presentes destacó el armador del Magic Carpet 3, el escocés Lindsay Owen-Jones, que se jubiló a principios de este año de su cargo como presidente de honor del grupo L’Oréal, líder mundial de productos de belleza y cosmética. En su etapa como presidente ejecutivo, entre 1988 y 2008, la facturación de la empresa se multiplicó por seis. Lindsay Owen-Jones es también un gran amante de la velocidad, piloto de helicóptero, ha participado en las 24 Horas de Le Mans y, por supuesto, un enamorado del deporte de la vela. Otro participante de la Gaastra PalmaVela que comparte la pasión por los coches rápidos y las embarcaciones de gran eslora es el alemán Thomas Bscher. En su carrera como ejecutivo ha tenido cargos de responsabilidad en diversas entidades financieras como el Banco Oppenheim de Colonia o el Deutsche Bank. Como piloto de coches, Bscher ganó en 1995 la BPR Global GT Endurance Series conduciendo un McLaren F1 GTR y también ha tomado parte en las 24 Horas de Le Mans. En la clase Wally también compitió el J One, del armador Jean Charles Decaux, un multimillonario francés dedicado a la publicidad exterior. Decaux heredó, junto a su hermano, la presidencia de la firma JCDecaux, un grupo industrial especializado en publicidad y mobiliario urbano que está presente en 55 países. Está muy ligado a nuestro país, pues en 1989 se trasladó a España para establecer y desarrollar la filial española del grupo. 10 A BORDO

En la categoría Mini Maxi navegó el Jethou de Peter Ogden. Este ejecutivo británico, que inició su carrera profesional en bancos de inversión como Merrill Lynch y Morgan Stanley, es el fundador de Computacenter, la mayor empresa tecnológica del Reino Unido. En el agua se las vio con el Bellamente, la embarcación del financiero norteamericano Hap Fauth, que fue vicepresidente de Citicorp y que dirige desde hace 30 años Churchill Industries, un grupo de empresas de servicios industriales que trabajan en el ramo de la construcción, el sistema eléctrico y el campo de los aislamientos. Otro navegante ilustre y habitual en la bahía de Palma, donde se le suele ver a la caña del Ran, es Niklas Zennstrom, un empresario sueco cuya actividad siempre ha estado ligada a la tecnología. En 2001 creó la empresa Kazaa y desarrolló el software del mismo nombre para compartir archivos. Tras venderla fundó Skype, un servicio de telefonía por Internet que supuso su mayor éxito. En la actualidad, además de competir en regatas, se dedica a financiar proyectos filantrópicos y también nuevas ideas de emprendedores. El armador del Shockwave, George Sakellaris, es presidente de Ameresco, la mayor empresa de servicios energéticos Independiente de los Estados Unidos, líder en tecnología en renovables y eficiencia energética. Por su parte, el italiano Alessandro Rombelli, armador del Stig, proviene de

140 barcos de 17 países La regata Gaastra PalmaVela llegó este año a su décima edición. La prueba reunió a más de 140 barcos, en representación de 17 países, en los que navegaron más de 1.000 regatistas. El Bella Mente, de Haup Fauth, se llevó la victoria de la categoría Mini Maxi y el J One, de Jean Charles Decaux, obtuvo el triunfo en la clase Wally. En la clase Maxi, el Altair, de Boris Gusev, pudo mantener el liderato y superar al Nilaya de Filip Balcaen. La clase Soto 40 resultó la más igualada de todas, tanto que sus tres primeros clasificados terminaron empatados a 12 puntos. El triunfo final fue a parar a manos del Earlybird, de Hendrik Brandis, porque fue el equipo que más triunfos parciales consiguió. El Pro Rigging, de Javier Sanz, no falló y se impuso en la categoría de monotipos J80, mientras el Provezza 7, de Ergin Imre, venció en IRC. El Elena Nova, de Christian Plump, apuntaló su liderato en ORC 1 con dos nuevas victorias en la última jornada; el X-Spain, de Iñaki Castañer, se impuso en la clasificación general de la clase ORC 2; el alicantino Pulpo Negro, de Pedro Gil, venció en ORC 3 y en ORC 4, el Cartujano, un barco del Club Náutico de Sa Ràpita patroneado por Joan Salvà, consiguió la victoria final. El Marigan, de Tim Liesenhoff, se anotó la victoria en la categoría de Época; el Annika, de Miguel Rigo, ganó en la clasede Llaüts de Vela Latina y el Ventolina, de Jaime Durán, se llevó el título en Botes.

la banca de privada JP Morgan, donde fue director ejecutivo. En la actualidad es el CEO del fondo de inversión italiano Helm Finance SGR SpA y forma parte del consejo asesor de la firma de inversiones AVM Private Equity. Completa la lista de ilustres empresarios que compiten en el circuito de grandes esloras Filip Balcaen, armador del Nilaya y presidente del Consejo de Administración de la empresa IVC Internacional y también de Balta Industries, dos grupos de empresas belgas que desarollan y producen todo tipo de revestimientos de suelos.


© MARTINEZ STUDIO

Uno de los Maxis participantes en laúltima edición de la regata Gaastra PalmaVela A BORDO 11


SUPERYACHT CUP

J Class: un espectáculo único

L

a Bahía de Palma sirvió a finales del pasado mes de junio de escenario a uno de los mayores espectáculos náuticos del mundo. La Superyacht Cup (SYC), organizada este año por el Real Club Náutico de Palma (RCNP), reunió en Mallorca a una flota de 20 embarcaciones de esloras comprendidas entre los 24 y los 45 metros,

12 A BORDO

y contó por primera vez en su historia con la participación de cinco unidades de J Class, fórmula desarrollada a finales de la década de los años 20 del siglo pasado para la Copa América. Cuatro de los J Class que se dieron cita en Palma son réplicas de embarcaciones ya desaparecidas y el restante, el Velsheda, de 38 metros, es el mismo que

fue botado en 1933, superviviente de una manera de entender la navegación que está en pleno “revival” desde que, en 2004, se mandó construir el Ranger, de 42 metros, sobre los planos de su antepasado, el Ranger 77C, de 1937. Siguieron la estela del Ranger -por este orden- el Hanuman (2009), un ‘clon’ del Endeavour (1937); el Lionheart (2010),


© JESUS RENEDO

basado en los planos del Ranger, y el Rainbow (2012), cuyas líneas evocan a las de su antecesor de 1934. Todos ellos superan los 40 metros de eslora. La regata de Palma significó la primera competición de estos cinco gigantes en Europa. La última vez que se habían visto las caras fue el pasado mes de enero en un trofeo celebrado en la isla caribeña de Saint Barth. El Real Club Náutico de Palma participó en la SYC como organizador técnico, labor que incluyó la tramitación de permisos, la organización de la logística en el mar (comités de regatas, balizadores…) y la redacción del anun-

cio y las instrucciones de regatas, así como de los protocolos de seguridad. Es el segundo año que el RCNP asume la responsabilidad de esta regata en el mar, aportando su experiencia en la organización de grandes eventos, como la Gaastra PalmaVela y la Copa del Rey Audi Mapfre. El centro social de la SYC estuvo instalado en el Moll Vell de Palma, donde permanecieron amarradas las embarcaciones participantes desde el 18 hasta el 22 de junio. La expectación generada por este acontecimiento no decepcionó a nadie. La Bahía de Palma ofreció los tres días

de regata unas condiciones excepcionales, con un Embat que alcanzó rachas de 20 nudos nudos, y las tripulaciones compitieron a un nivel altísimo. El Hanuman, que a la postre se convertiría en vencedor absoluto, se adjudicó la regata inaugural con un tiempo compensado de dos horas, a sólo un minuto de ventaja del Ranger, segundo, y a apenas tres de los siguientes clasificados: el Lionheart, el Rainbow y el Velsheda. El escaso margen entre los veleros pone de manifiesto la vigencia de una clase que, ocho décadas después de su creación, aún es capaz de ofrecer espectacularidad y competitividad. A BORDO 13


ENTREVISTA JOAN CARDONA Con sólo 15 años, su talento natural, un carácter altamente competitivo y una condición física envidiable le han llevado a cosechar ya importantes éxitos que le han catapultado a los primeros puesto del ranking nacional de la clase Laser 4.7, en la que participa desde hace menos de un año. Su reciente victoria en el Campeonato de España de Vela Infantil de Cartagena, el bronce obtenido en el europeo y el quinto puesto en el mundial son indicios evidentes de que Joan está llamado a ser uno de los grandes regatistas españoles.

“No me gusta perder ni cuando entreno”

D

e él se dice que reúne todas las aptitudes para convertirse en un gran deportista de élite y en uno de los nombres propios del futuro de la vela en España, afirmaciones que Joan Cardona, regatista menorquín del equipo de vela del RCNP, acepta con naturalidad pese a la presión que conlleva salir a competir sabiéndose favorito. / Texto y foto: PAQUITA GIMÉNEZ

14 A BORDO

¿Eres de los regatistas que han llegado por casualidad al deporte de la vela o por tradición familiar? Básicamente desde que nací estoy metido en este mundo. Tenemos un velero y cuando era pequeño salía a navegar con mi familia en vacaciones y siempre que podíamos. A los seis años mi padre me apuntó a Optimist. No me gustaba, por el frío que pasaba, así que lo dejé. Regresé con ocho años y hasta ahora. En Optimist tuviste que desarrollar tus habilidades tácticas y técnicas para salvar el hándicap de tu envergadura. ¿El salto a la categoría Láser ha sido decisivo para que puedas mostrar todo tu potencial? Mido 1,82, así que puedes imaginarte. En Laser comencé a finales de agosto de 2012 y enseguida noté mayor soltura. Es un barco más físico que el Optimist, pero el peso no influye tanto. Al principio me costaba la popa, pero poco a poco me he ido adaptando y mejorando. A principios de septiembre participaba en mi primera regata en esa categoría y gané. Detrás de los éxitos, siempre hay mucho esfuerzo y una parte importante de sacrificio… Eso de que se navega para pasarlo bien no es mi caso. Yo navego para competir y para ganar, y eso exige esfuerzo y muchas horas de trabajo. ¿Te sientes presionado cuando se refieren a ti como la joven promesa de la vela nacional? ¿Cómo te afecta a la hora de competir? Me siento presionado, pero a la vez, esa presión me hace ser mejor. Me ayuda a superarme. Cuando competía en Optimist sí me afectaba más, pero con la experiencia he aprendido a controlarme y a superar los nervios. Compaginar los estudios con el entrenamiento siempre es complicado. En tu


caso, parece más difícil todavía, ya que además repartes tu tiempo entre Menorca, donde tienes tu casa, Mallorca, para entrenar en el RCNP, y los viajes de competición. ¿Cómo llevas tanto ajetreo? De momento lo llevo bastante bien. He terminado 3º de ESO con una media de 8, aunque supongo que cuando empiece Bachillerato lo notaré más. Lo cierto es que soy trabajador y me gusta superarme siempre, tanto en el deporte como en los estudios. Formas parte de un programa de tecnificación de la Federación Balear de Vela. ¿Cómo es un día de entrenamiento para ti? Primero tengo una parte de teoría, montar el barco, estiramientos, pero cuando salimos a navegar no tenemos una rutina establecida, sino que entrenamos según lo que nos interese mejorar en cada momento. En el mar puedo estar entre tres y cuatro horas y en total unas seis horas, se pasa el día. En cualquier caso, me gusta entrenar y siempre doy el 100%. No me gusta perder ni cuando entreno. El entrenamiento y los estudios no dejan mucho margen para disfrutar de

tiempo de ocio con tus amigos de siempre y con tu familia. ¿Te entienden y te apoyan con la elección que has hecho? Desde que voy a Mallorca todo es más complicado. Pero bueno, intento quedar cuando puedo y también tengo grandes amigos en Palma. A mi familia le gusta este mundo y me apoya totalmente. Me siguen y me acompañan a muchas de las competiciones, algo que agradezco porque cuando llegas al hotel estás con ellos. Todavía eres muy joven, pero ¿te ves haciendo carrera profesional en este deporte? Seguiré trabajando duro y entrenándome porque sí, me gustaría dedicarme profesionalmente. ¿Os habéis marcado tú y tu entrenador, Hugo Ramón, un programa de objetivos a largo plazo? Después del Mundial está previsto que dé el salto a Radial. En España hay un gran nivel en esa categoría, así que tendré que trabajar para progresar antes de probar con la clase Standard, categoría olímpica. El último paso sería el Finn, pero todavía queda mucho camino por recorrer y con mi entrenador nos vamos marcando objetivos a corto plazo.

¿Quién o quiénes son tus referentes, si los tienes, en el mundo de la vela? La verdad es que no miro mucho lo que hacen los demás. Me centro en mi trabajo y en mi progresión. Tuviste la oportunidad de participar en el 44 Trofeo Princesa Sofía-Mapfre junto a grandes regatistas. ¿Cómo valoras esa experiencia? Competir en el Sofía me ha servido de motivación para seguir trabajando. Fue muy positivo poder navegar junto estos regatistas y poder aprender de ellos en todos los aspectos, especialmente en las salidas. Son muy importantes cuando compites con gente tan rápida. Todavía me queda mucho trabajo por hacer porque para alcanzar ese nivel se necesita una mezcla de talento y de mucho esfuerzo. ¿Cuál es el gran objetivo de Joan Cardona a nivel deportivo? De momento me voy marcando metas a corto plazo, como máximo pensando en la próxima temporada, en trabajar y en mejorar. Está claro que a largo plazo me gustaría llegar a unas olimpiadas o ser preolímpico, pero todavía falta mucho hasta ese momento.

A BORDO 15


RCNP CLUB DEPORTIVO Torres, bronce en el Ciudad de Torrevieja

Victorias locales en el Trofeo Pro-Rigging

Bover, subcampeona de la Copa Nacional

El regatista del Real Club Náutico de Palma Albert Torres consiguió el pasado mes de enero la medalla de bronce en el Trofeo Ciudad de Torrevieja de la clase Optimist y se afianzó al frente de la general del circuito nacional Excellence Cup, del que posteriormente se proclamó ganador. El deportista mallorquín fue superado únicamente por los finlandeses Jacob Von Koskull y Alexander Gröblob, campeón y subcampeón, respectivamente, y volvió a situarse como el mejor español de una gran regata internacional. El Trofeo Ciudad de Torrevieja reunió a casi 300 regatistas procedentes de 12 países. Albert Torres, ganador de la última edición del Trofeo Ciutat de Palma y subcampeón de la Copa AECIO de Gran Canaria, quedó a un solo punto del subcampeonato.

María Bover, del Real Club Náutico de Palma (RCNP), se adjudicó con autoridad el Trofeo Pro-Rigging de vela ligera, disputado a finales de febrero, en la categoría Optimist, por delante de las regatistas del Club Nàutic S’Arenal Aina Colom y Aina Elisabet Llambías, segunda y tercera respectivamente. Tras una primera jornada complicada, en la que sólo pudo completarse una manga para todas las clases, el comité de regatas pudo cumplir el programa previsto para los Laser y los 420, y dar dos salidas a los Optimist. El dominio de los regatistas del RCNP fue total en las dos modalidades de la clase Laser. Miranda Corral venció por sólo dos puntos de ventaja a su compañero de equipo Christian Poulet en la categoría 4.7 y Gustav Galle tuvo que luchar duro para superar a los también regatistas del RCNP Marc Vallespir y Aina Bauzà en Radial.

La regatistas del Real Club Náutico de Palma (RCNP) María Bover se proclamó subcampeona femenina de la Copa de España de Optimist celebrada en marzo en el Real Club Náutico de Castellón. La mallorquina

Tres podios en el regional de Laser Los regatistas del Real Club Náutico de Palma destacaron en el Campeonato de Mallorca de vela ligera Trofeo Block House organizado en febrero por el Club Náutico s’Arenal. La competición quedó reducida a tres días ya que la primera jornada se tuvo que suspender debido a un fuerte temporal que no permitió realizar ninguna manga. La categoría que tuvo una mayor participación fue la de Laser 4.7, con 35 deportistas en la línea de salida. En esta clase dominaron los representantes del Real Club Náutico de Palma, que coparon el podio. El joven Joan Cardona fue el gran protagonista al conseguir el triunfo en tres de las cuatro mangas celebradas y anotarse la victoria definitiva. La segunda posición la ocupó Toni salvà y la tercera fue para Pedro Bover, ambos del Real Club Náutico de Palma. 16 A BORDO

quedó a sólo dos puntos del bronce absoluto, que al final fue para el también mallorquín Marc Lladó. Albert Torres, campeón de la Excellence Cup 2013 (el circuito nacional que aglutina las principales regatas de Optimist), tuvo que conformarse en esta ocasión con la sexta plaza.

María Bover y Albert Torres junto a su entrenador, Pedro Marí.

Dominio en el balear de vela ligera Los deportistas del Real Club Náutico de Palma obtuvieron unos fantásticos resultados en el Campeonato de Baleares de vela ligera celebrado el pasado mes de marzo en el Club Marítimo de Mahón (CMM), al adjudicarse la victoria en las clases Optimist, Optimist femenino, Laser Radial femenino y Laser 4.7. El gran triunfador del campeonato autonómico fue Albert Torres. María Bover acabó como campeona balear en categoría femenina y tercera absoluta, Pau González fue quinto y Toni Massanet sexto. No menos significativo resultó el triunfo del joven Joan Cardona en la general absoluta de Laser 4.7. Aina Bauzá, por su parte, logró la victoria en categoría femenina en la clase Laser Radial.

Triplete histórico del RCNP en el Campeonato de España Los representantes del Real Club Náutico de Palma fueron los protagonistas indiscutibles del Campeonato de España de Vela Infantil que se celebró en aguas de Cartagena al conseguir un triplete de triunfos histórico. El joven Albert Torres llegaba a este Campeonato de España de Vela Infantil como uno de los favoritos tras su triunfo en el Trofeo Ciutat de Palma y en el circuito Excellence Cup. Nadie esperaba, sin embargo, que conseguiría una victoria tan clara, con cinco victorias parciales en 12 pruebas y 50 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Enrique Luján, del RCN de Gandía. Su compañera María Bover, de 14 años, también brilló en Cartagena y se proclamó campeona de España de Optimist en categoría femenina, un título que ya obtuvo el año pasado. Joan Cardona, de tan solo 15 años, también fue muy superior a sus rivales, con una ventaja de 28 puntos sobre el segundo clasificado. El regatista del RCNP dio la razón a quienes lo ven como uno de los grandes valores de la vela balear y española.


CLUB DEPORTIVO RCNP Bronce europeo para Joan Cardona El regatista del Real Club Náutico de Palma Joan Cardona se colgó el pasado 14 de julio la medalla de bronce europea sub 16 de la clase Laser 4.7. tras participar en el campeonato mundial de Balatón (Hungría), en

difícil para mí y tampoco me ha acompañado la suerte, pero aún así he quedado tercero de Europa y quinto del mundo, creo que puedo estar contento”, ha asegurado el regatista del RCNP, vigente campeón de España de Laser 4.7. Para Manu Fraga, director técnico del RCNP, el bronce europeo es “un notición”. “Sabíamos que en Balatón lo tenía muy difícil, porque Joan ya va un poco pasado de peso para el 4.7 y necesita vientos más duros de los que se dan en Hungría; lo que ha hecho tiene mucho mérito”, afirma Fraga. El equipo de Laser del Real Club Náutico de Palma en Hungría estuvo formado por Joan Cardona, Aina Bauzá y Gus Galle. Los dos últimos participaron en el mundial de Laser Radial.

El Trofeo Noli reunió a 25 embarcaciones

el que fue quinto infantil. Cardona, de 15 años, tuvo un comienzo fulgurante en la competición y se llegó a colocar en la quinta posición del mundial absoluto, pero la falta de viento le perjudicó mucho en las regatas finales, donde no se permiten descartes. El deportista menorquín tiene ya una envergadura superior a la recomendable para competir en la categoría infantil, con una vela de sólo 4,7 metros, y las brisas muy suaves del lago de Balatón le impidieron desarrollar todo su potencial. Con todo, Cardona ha obtenido unos resultados muy notables, con un primero, un segundo, un tercero y un quinto parciales sobre un total de siete regatas. “Ha sido un mundial en un sitio muy

Un total de 25 de embarcaciones de crucero participaron el 26 de enero en el Trofeo Noli, prueba organizada por el Real Club Náutico de Palma que consistió en un recorrido costero de 20,6 millas de distancia. El Airlan-Aermec se impuso en la categoría ORC1. La embarcación de Joan Cabrer fue la más rápida en tiempo

real y también se impuso en compensado, superando en la línea de meta al Histolab, de José Juan Torres que acabó en segunda posición. La prueba de la clase ORC 2 estuvo reñida en los primeros compases pero, poco a poco, el KS fue obteniendo. El barco de Neus Poncell y Matías Gil logró al final un cómodo triunfo. El Sirpy de José Matheu se llevó el triunfo en la clase ORC 3-4.

Regata de Carnaval con mucho viento El Trofeo Carnaval del Real Club Náutico de Palma (RCNP) concluyó el domingo 10 de febrero con victoria de las embarcaciones KS, de Matías Gil y Neus Poncell (ORC1); Lost Horizon, de Dave Hanna (ORC2); e Ibe-Tres Mares, de María Campins (ORC3-4), tras una última jornada en la que el viento alcanzó rachas de 32 nudos en la Bahía de Palma y en la que la mayoría de las tripulaciones navegaron ataviadas con toda suerte de disfraces, en consonancia con el nombre de la regata. En la clase ORC1, el KS hizo valer su mayor regularidad (1-2-2) para imponerse finalmente al Airlan Aermec, de Juan Cabrer, que ganó las dos últimas regatas pero

pagó caro el cuarto puesto de la primera. Al final, un solo punto decantó la balanza a favor de Matías Gil y Neus Poncell. Lost Horizon irrumpió con fuerza en la clase ORC2 y se impuso a uno de los barcos más competitivos de la flota, el Mestral Fast, de Morell y Manresa. En ORC3-4 volvió a ganar el Ibe-Tres Mares, con dos puntos sobre el subcampeón, Yabadaba, de Bernat Ripoll.

Pro-Rigging gana el Trofeo de Invierno El Pro-Rigging (RCNP), armado por Javier Sanz, se adjudicó 16 de febrero el Trofeo de Invierno de Monotipos, organizado por el Real Club Náutico de Palma en el que participaron 16 embarcaciones de las clases J80, Flying Fifteen y Dragón. El J80 de Sanz obtuvo un parcial de 2-1-3 y aventajó en dos puntos al segundo clasificado, el Jade (RCNP), de Dirk Euler y Bernat Ripoll. La tercera plaza en esta clase fue para el Bodegas José Luis Ferrer (Club Nàutic S’Arenal), de María Garau Juan. El viento sopló suave del suroeste en la Bahía de Palma, pese a lo cual el comité de regatas consiguió cumplir el programa previsto de tres pruebas.

A BORDO 17


18 A BORDO


RCNP CLUB DEPORTIVO El Sofía de Cruceros recupera su prestigio El velero Pro-Rigging, del armador Javier Sanz y patroneado por el campeón mundial Manu Weiller, confirmó los pronósticos y el 24 de marzo se alzó con el 44 Trofeo SAR Princesa Sofía de ORC y monotipos en la clase J80, tras un impresionante parcial de cuatro victorias y dos segundos puestos. El Open Season (Club Nàutic S’Arenal/RCNP), de Marc Patiño, tuvo que conformarse con la segunda plaza, a ocho puntos del campeón, y el Puerto Sherry Inútil Team (Club de Mar de Puerto Sherry), armado por Dionisio Martínez, fue tercero. En el resto de clases tampoco hubo sorpresas y los líderes al término de la primera jornada. El Airlan Aermec (RCNP), de Juan Cabrer, se llevó el triunfo en ORC 0-1, al sumar su tercera victoria en

tres mangas, lo mismo que el Presto (RCNP), de Eduardo Horrach, en la clase ORC 2; el Ibe-Tres Mares (CNA), de María A. Campins, en ORC3, y el Maribel (CN Portitxol), de Antonio Arnau, en ORC-4. Los cuatro veleros se adjudicaron el 44 Trofeo Princesa Sofía ganando todas las regatas. La única categoría en la que hubo cambios respecto a la primera manga fue en la clase Flying Fifften (pequeño monotipo quillado para dos tripulantes), donde se produjo un triple empate a 10 puntos. El Flyinghigh, de Patrick Harris, se proclamó campeón merced a sus dos primeros puestos en las dos últimas regatas, seguido del Stormtrooper, de David Miles, y el Fine Fettle, de David Barber. Los tres barcos navegan por el Club Nàutic de Cala Gamba. En Dragón, el Rogue (RCNP), de Rom Loopik, conservó su liderato, pero tuvo que

pelear hasta el último bordo con el Dragonera (RCNP), de Robert Holthuizen, al que aventajó en sólo tres puntos al final de la competición y tras la disputa de cinco mangas parciales.

El Tearal gana la Pep Tomás 2013 El velero Tearal, del armador Antonio Pizá, se proclamó el 28 de abril ganador de

la regata Memorial Pep Tomás 2013, organizada por el Real Club Náutico de Palma, tras invertir 27 horas y 49 minutos en completar las 150 millas del triángulo Palma-Tagomago-CabreraPalma. La segunda posición fue para el Pinyol Vermell, de Félix Comas, que realizó el recorrido en 26 horas y 6 minutos, pero terminó cediendo algo más de tres minutos y medio una vez aplicada la compensación

A BORDO 19


CLUB DEPORTIVO RCNP

de tiempos. Completó el podio de la general absoluta el Blaumarina, de Pedro Rigo, con un tiempo de 27 horas y 55 minutos. El barco más rápido de la flota fue el Petrouchka III, de Jaime Binimelis, que cruzó la línea de llegada al cumplirse un dia de navegación. La aplicación de las correcciones lo relegó al cuarto puesto. Después de una salida muy complicada, que tuvo que demorarse casi una hora por falta de presión en la Bahía

de Palma, la flota arrumbó el islote de Tagomago con viento suave pero estable, tal y como anunciaba el parte meteo. Estas condiciones se mantuvieron a lo largo de prácticamente toda la travesía, salvo en el tramo entre Ibiza y Cabrera, donde el viento arreció, dando pie a que los diez veleros participantes registraran sus mejores medias. La llegada a Palma coincidió con un momento de mucha inestabilidad.

Airlan Aermec, segundo en el Godó

Una larga encalmada rompe la Volta A3

La embarcación del Real Club Náutico de Palma Airlan Aermec, del armador Joan Cabrer, se proclamó el 26 de mayo subcampeona de la 40 edición del Trofeo Conde de Godó en la clase ORC 2. El vencedor en esta categoría fue el XSpain, de Javier Banderas, que no dio opción a sus rivales con cinco victorias en otras tantas regatas. El representante del RCNP navegó a un gran nivel -con un parcial de 2, 5, 4, 2, 2-, lo que finalmente le permitió superar en dos puntos al tercer clasificado, el Marina Port Vell, de Eduardo Sanchiz. La 40 edición del Trofeo Conde de Godó se celebró en aguas de de la Ciudad Condal bajo la organización del Real Club Náutico de Barcelona y contó con la participación de 70 embarcaciones.

En el momento de la salida parecía que la II Volta a Mallorca A3, organizada por el Real Club Náutico de Palma y en la que tomaron parte 13 embarcaciones el pasado 31 de mayo, iba a ser muy rápida. Y así fue hasta el Cap Salines, en que el viento del noroeste sopló de popa y empujó a la flota a buen ritmo. A partir de ese punto, el viento se situó en la proa y la travesía se convirtió en un desafío táctico, con algunos tramos, como el de la Costa Norte (Formentor-Dragonera), de ceñida durísima y rachas de hasta 29 nudos y mucha mar. Al final, tras muchas millas de “pelea”, la Volta a Mallorca habría de decidirse por una larga encalmada a cinco millas de la isla Dragonera. El Petrouchka III, de Jaime Binimelis, que navegó al

www.graficas-salas.com 20 A BORDO


RCNP CLUB DEPORTIVO El K4 femenino del RCNP, oro nacional

frente de la flota en todo momento, logró “escapar” del pozo y poner rumbo a la línea de llegada en la Bahía de Palma, adonde arribó a las 15.06 horas del 1 de junio, mientras el resto de rivales se quedaban literalmente atrapados. Todas las tripulaciones, excepto tres, optaron por la retirada. Bluamarina, de Pedro Rigo; Marauder, de José Linares; y Pinyol Vermell, de Félix Comas, aguardaron pacientemente el regreso del viento. El Petrouchka III, cuya tripulación estuvo formada por Jaime Binimelis, Carles Caffaro y Pep Enseñat, vio por fin recompensada su velocidad. La embarcación del RCNP, un prototipo de 40 pies, gana muchas regatas en tiempo real, pero no siempre con la suficiente ventaja para superar en compensado a sus adversarios. En esta ocasión le sobraron 9 horas y 20 minutos.

en la que el Aifos, el TP52 de la Comisión Naval de Regatas, tomó la delantera desde la salida. Aunque fue el más rápido de la flota, la compensación de tiempos lo relegó a la decimocuarta plaza. El Airlan Aermec, hoy por hoy el velero mallorquín ORC de más nivel en España, fue el ganador por segundo año consecutivo.

El RCNP organizó el Trofeo de las FFAA

Hugo Ramón prepara ‘La milla solidaria’

El Airlan Aermec, de Juan Cabrer Borrás, se proclamó campeón en la categoría ORC del XXXV Trofeo de las Fuerzas Armadas, celebrado el 8 de junio bajo la organización técnica del Real Club Náutico de Palma. El Yabadaba Two, de Martín Aizcorbe, en la clase Rating Estimado; el Illetas, de la Comisión Naval de Regatas de la Armada, en el grupo Toxo; el Pro-Rigging, de Javier Sanz, en J80, y el Dragonera, de Robert Helhuitz, en Dragón, completaron el cuadro de honor de una regata que contó con la participación de más de 70 embarcaciones. La prueba de este año consistió en un recorrido costero de 12,5 millas nauticas para la clase ORC y otro de 7,5 millas para las embarcaciones de la categoría Toxo y monotipos. El viento del suroeste de 15 nudos y el cielo despejado desde el mediodía propiciaron una magnífica regata

El navegante mallorquín Hugo Ramón prepara su cuarta Mini Transat y lo hace, como en la anterior edición, abanderando un proyecto solidario. El regatista del Real Club Náutico de Palma volverá a colaborar con la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Baleares (Aspanob) y ha puesto a la venta las 4.020 millas de la Transat 6.50. En este caso, una parte de la recaudación será para la ONG (Aspanob) que colabora en el proyecto y el resto servirá a Hugo Ramón para sufragar el coste del proyecto, denominado La milla solidaria. La regata Transat 6.50 para solitarios, que se lleva a cabo en veleros de seis metros y medio, está considerada como una de las pruebas deportivas más duras del mundo. Consiste en cruzar del Atlántico sin asistencia ni comunicación y únicamente con energías renovables. Hugo Ramón participará en

la categoría de serie con su Zero diseñado por Lombard y construido en Mallorca en 2005. El mallorquín deberá competir contra embarcaciones más modernas y que han contado con más medios económicos para afrontar esta aventura. Pese a su juventud, Ramón es uno de los navegantes oceánicos más experimentados de nuestro país, con tres participaciones en la Transat 6.50 y una en la Global Ocean Race (vuelta al mundo de la categoría Class 40).

Copa Balear de Promoción El equipo del Real Club Náutico de Palma-OS La Caixa se impuso en la primera prueba de la Copa Balear de Promoción de Piragüismo, celebrada en las aguas interiores del puerto de Palma bajo la organización del RCNP y la Federación Balear de Piragüismo. Los palistas del club anfitrión sumaron un totaL de 1.017 puntos, frente a los 681 del subcampeón, Real Club Nàutic Port de Pollença, y los 461 del tercer clasificado, Club Nàutic Sant Antoni de Portmany. La prueba, en la que tomaron parte deportistas de los nueve principales clubes de Baleares, consistió en regatas de pista sobre las distancias de 3.000 y 5.000 metros para las distintas categorías de kayak y canoa.

El equipo de piragüismo del RCNP-Obra Social La Caixa sigue dando alegrías al deporte balear. La tripulación de K4 femenino -compuesta por Elena Monleón, Alicia Heredia, Selena Coca y Raquel Bota- se proclamó campeona de España de la distancia olímpica de 500 metros. La competición, celebrada en Verducido (Pontevedra), se saldó con unos resultados magníficos para las palistas del Real Club Náutico de Palma. Al oro obtenido por el K4 femenino se le sumó el triunfo de la pareja formada por Elena Monleón y Alicia Heredia en K2 1.000 metros, y la plata de Monleón en el K1 Sub 23, también sobre la distancia de un kilómetro. Otro palista del RCNP, Adrián Castaño, se coronó campeón nacional de 200 metros K1 en la categoría A.

Alan Ávila, doble bronce continental El palista del Real Club Náutico de Palma-OS La Caixa Alan Ávila Taberner se colgó dos medallas de bronce en el Campeonato de Europa de Maratón disputado en Vila Verde (Portugal). El mallorquín consiguió la primera medalla el viernes 7 de junio al terminar en la tercera posición en la categoría individual de C1 Sub 23. El domingo se celebraron las pruebas de la categoría Senior, donde Alan Ávila compitió en la clase C2 junto al zamorano Carlos Vega. La prueba consistió en un recorrido de 25,8 kilómetros de distancia que la pareja española tardó una hora, 55 minutos y 47 segundos en completar. La pareja compuesta por Ávila y Vega se situó en los primeros puestos desde el inicio de la prueba pero finalmente fueron superados por los pontevedreses Óscar Graña y Ramón Ferro, que sumaron un importante A BORDO 21


22 A BORDO


CLUB DEPORTIVO RCNP triunfo para España, y por los húngaros Marton Köver y Attila Györe, que acabaron en la segunda plaza. Las dos medallas de bronce conseguidas por Alan Ávila resultaron fundamentales para que España acabara logrando el primer puesto en el medallero por naciones de este Campeonato de Europa de Maratón.

y travesías en la MadridAranjuez, prueba disputada en el Tajo sobre una distancia de 17 kilómetros.

Paniagua, plata en el europeo de canoa

Castaño consigue el bronce europeo Adrián Castaño Forteza consiguió el 17 de junio la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Paracanoe absoluto. Esta modalidad, donde compiten atletas con discapacidad, celebró su cita continental en Portugal. También cabe destacar la actuación de las palistas del RCN Palma Alicia Heredia y Elena Monleón, que consiguieron la quinta posición en el Campeonato

de Europa Senior en la modalidad de K2 y distancia 1.000 metros. La pareja mallorquina, que logró la medalla de bronce hace dos años en el Campeonato de Europa Junior, se ha quedado a las

puertas de subir al podio en la categoría absoluta. Por su parte, el palista de fondo Alan Ávila volvió a demostrar que está en un gran momento de forma y se coronó campeón de España de ríos

Adriana Paniagua, una de las piragüistas con más proyección del equipo RCNP-Obra Social La Caixa, se proclamó subcampeona de Europa de C1 200 metros junior, convirtiéndose en la primera mujer española que consigue una medalla en esta categoría. La canoísta mallorquina se midió en el Campeonato de Europa, disputado en la localidad polaca de Poznan, a las mejores especialistas continente. Otro resultado muy notable del piragüismo balear en Poznan fue el sexto puesto obtenido por Elena Monleón, también integrante del RCNP-Obra Social La Caixa, en la final del K1 1.000 metros sub 23.

A BORDO 23


UNA IMAGEN UNA HISTORIA

Captar el momento

N

o es fácil elegir tu foto favorita, ya que a lo largo de los años acumulas muchas que te gustan por su valor estético o por lo que representan. He querido seleccionar esta porque, aunque carece precisamente de valor técnico o estético, se diferencia del resto de las que he tomado hasta la fecha por captar el momento y por transmitir la dureza de navegar en un barco de regatas. Fue tomada durante la regata Palmavela 2012, uno de los primeros eventos que mi padre y yo hicimos como Martinez Studio. Es, por tanto, una de las primeras fotos publicadas con la firma “©MartinezStudio”, lo cual, debido a su valor mediático, supuso un paso importante en la transición de nuestro trabajo. Texto y foto: PEDRO MARTÍNEZ

24 A BORDO


A BORDO 25


REPORTAJE ADRIÁN CASTAÑO

© LAURA G. GUERRA

Actitud ganadora en el deporte y en la vida

A

drián Castaño, el joven palista del equipo de piragua del RCNP-Obra Social la Caixa, es un ejemplo de superación, constancia y coraje para sus compañeros por su calidad como deportista, su bondad y su manera de afrontar la vida. Por PAQUITA GIMÉNEZ

La que sigue es una de esas historias, cuyo protagonista es un ejemplo de lo que las personas son capaces de conseguir con esfuerzo, sacrificio y tenacidad. Una historia de superación personal y de lucha constante, con momentos de alegrías y momentos malos, superados siempre con una sonrisa y con optimismo. Adrián Castaño Forteza, palista del equipo de piragua del RCN-Obra Social La Caixa, se ha convertido en un ejemplo para sus compañeros de equipo y para quienes le rodean, no sólo por su calidad como deportista sino principalmente por su manera de afrontar la vida y los retos que le plantea desde que era niño. Adrián padece una artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad que afecta a los músculos de sus extremidades y que le ha llevado al quirófano hasta en 23 ocasiones. Sin embargo, el esfuerzo que Castaño vuelca a diario en sus entrenamientos y en su vida cotidia26 A BORDO

na ha relegado a un segundo plano su dolencia y le ha servido para convertirse hoy en un campeón del deporte y un triunfador en la vida. A sus 18 años, Adrián es un joven con las aficiones propias de su edad. Le gusta el deporte, especialmente el fútbol -se declara abiertamente seguidor del Real Madrid; “la música en general” y “salir con los amigos” siempre que las obligaciones con los estudios y su compromiso con el deporte se lo permiten. Aunque se muestra algo tímido en esta entrevista, quienes conocen y tratan con él a menudo aseguran que, además de una gran persona, Adrián es un gran conversador y “está totalmente integrado con todos los miembros del equipo de piragua del club”. Con ellos comparte su afición por un deporte que practica desde hace tres años y con el que está cosechando importantes resultados. En junio, el palista del RCNP se hizo

con el bronce en el Europeo de Portugal en la modalidad de Paracanoe, especialidad en la que compiten atletas con discapacidad y que comenzó a practicar por casualidad. “Yo hacía unos cursillos en la Escuela de Cala Nova y Víctor Blanes, miembro del equipo de piragua del RCNP, se fijó en mí. Me comentó que el club estaba empezando a hacer Paracanoe y que quizás podía interesarme. Así fue como empezó todo”, recuerda. Aunque Adrián es un amante del deporte en general, confiesa que la piragua le ofrece unas posibilidades que no se encuentran en otras especialidades: “buen material, seguridad, grandes técnicos e instructores que me apoyan y me han ayudado mucho”, destaca. Sus recientes éxitos en la Copa de España de pista olímpica, donde venció en la categoría K1 A 200 metros, y en el europeo le hacen sentirse muy orgulloso de su trabajo, porque “con el poco tiempo que llevo entrenando jamás habría pensado alcanzar un campeonato internacional”, reconoce y asegura que las felicitaciones de los atletas competidores y la fiesta de celebración que le brindaron después han hecho de ese día “el más feliz de mi vida”. No es extraño, porque no fue un metal fácil de conquistar. El palista del RCNP tuvo que competir con una embarcación prestada en el último momento, que no se adaptaba perfectamente a sus necesidades. Ante una situación como esta, “lejos de ponerse nervioso, Adrián pen-


ADRIÁN CASTAÑO REPORTAJE saba en qué podía llevar como recuerdo a sus compañeros de equipo”, explica Ismael Uali, entrenador del RCNP. Un dato anecdótico que revela rasgos del buen carácter con el que Castaño se enfrenta a las situaciones peliagudas y de la estrecha relación que mantiene que sus compañeros de equipo en el club. Sólo unos días después de la competición, Castaño cumplía con otra de las obligaciones propias de la mayoría de jóvenes de su edad: los exámenes finales. “Estoy en el primer curso de un Grado Superior de Técnico de Animación Física y Actividades Deportivas. Me cuesta bastante”, confiesa, aunque se muestra optimista con los resultados que pueda obtener. Compaginar los estudios con el entrenamiento no es fácil hay que sacrificar muchos momentos de ocio, sobre todo durante la temporada de competición. Además, la rutina de Castaño no se ciñe a la piragua sino que también incorpora un programa específico de natación y sesiones de gimnasio y rehabilitación que ocupan la mayor parte del día al deportista. El secreto para superarlo: “constan-

cia, mucho sacrificio y mucho esfuerzo”, asegura. Lejos de relajarse, Adrián mantiene el ritmo porque es muy consciente de que la práctica del deporte le beneficia psicológica y físicamente porque “me obliga y me ayuda a moverme”. Su próximo reto es hacer un buen papel en el Mundial que se celebra en

la localidad alemana de Duisburgo los próximos días 28 y 29 de agosto. Aunque en su mente hay un desafío más importante: cumplir el sueño de ser paralímpico, si finalmente su especialidad se incluye en el programa. Los primeros puestos van a ponerse muy difíciles porque durante los últimos años muchos atletas se han subido a esta especialidad. Adrián no baja la guardia, sabe que “todavía necesito mejorar en todo”. A su favor, “Adrián es joven y ha tenido una gran progresión en poco tiempo”, señala su entrenador. Está en el tercero de los cuatro años de preparación base antes de dar el salto al entrenamiento específico que le permitirá competir con atletas más experimentados. Con entrenamiento, Castaño podría alcanzar su madurez deportiva entre los 25 o 30 años. Un largo recorrido no exento de dificultades, pero que espera superar con sus grandes virtudes: la constancia y el temple. A la hora de competir Adrián no se pone nervioso, “se viene arriba”, demostrando que es un luchador nato en el deporte y en la vida.

A BORDO 27


REPORTAJE FUNDACION HANDISPORT

Un puente hacia la integración

E

l límite que marca la diferencia entre ser una persona capacitada de una discapacitada no es tanto una cuestión física o de coeficiente intelectual, sino de las capacidades del individuo para superar con éxito la situación a la que se enfrenta. Esa afirmación me convierte en una discapacitada para navegar, al contrario que los integrantes del equipo de vela adaptada del RCNPHandisport: deportistas entusiastas que cuando embarcan dejan en tierra sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales porque las habilidades náuticas que han desarrollado son las únicas que cuentan cuando salen al mar. / Por PAQUITA GIMÉNEZ

Creador de la Fundación Handisport, Rafa Winckelmann es uno de los regatistas que se embarca hoy con el resto del equipo del club y el ejemplo vivo de la filosofía y lema que la entidad que preside trata de transmitir a la sociedad: “Nada es imposible y con determinación puede alcanzarse cualquier cosa”. Premio a la Integración (2012) y Premio Accesibilidad (2010), Handisport desarrolla en Mallorca, desde su creación hace seis años, una labor de promoción de actividades adaptadas de calidad con el objetivo de lograr una integración real y efectiva a través del deporte de personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. En la actualidad, 800 personas se benefician de los programas que 28 A BORDO

promueve Handisport, que a través del proyecto Residente ofrece la posibilidad de practicar siete actividades deportivas, gracias a equipamientos adaptados y al personal cualificado con el que cuenta: vela, blokart, superfour y senderismo, paragolfer, piragüismo, esquí acuático y buceo. El trabajo que la fundación ha desarrollado con la vela adaptada es sin lugar a dudas uno de los mayores logros. Desde que se creó el equipo hace tres años, Handisport ha conseguido llevar este deporte en Mallorca a la alta competición. Sus regatistas participaron en el Campeonato Nacional celebrado en Andratx en Semana Santa consiguiendo un alentador tercer puesto, que invita

a seguir adelante. La evolución lógica y deseada es potenciar el proyecto buscando cantera en la Escuela de verano. El primer proyecto que la Fundación puso en marcha llega este año a su V edición, celebrando un nuevo curso del 1 de julio al 31 de agosto. En él, los alumnos de entre 6 y 16 años de edad aprenden a desarrollar habilidades en función de su discapacidad, aunque el mensaje que se les transmite excede al deporte náutico: no retroceder ante los obstáculos sin antes buscar soluciones para intentar superarlos. La previsión es que esta convocatoria supere los 300 alumnos del pasado año. Winckelmann reconoce que este gran éxito no habría sido posible sin el apoyo


FUNDACION HANDISPORT REPORTAJE

logístico del RCNP y de la Obra Social la Caixa. “El club es la principal base de operaciones de la entidad para desarrollar sus actividades de vela y piragua. Nos lo facilita absolutamente todo: instalaciones, instructores, y es un lujo contar con el apoyo de una institución de referencia tanto para la Fundación como para los usuarios”. En la misma línea, la Obra Social la Caixa es la gran benefactora del proyecto desde que se puso en marcha, y no sólo mantiene su apoyo sino que este año ha incrementado su ayuda permitiendo incorporar una nueva embarcación Acces a la flota del equipo”. Actualmente, la Fundación cuenta con 4 embarcaciones Damm 5.5; 2 Acces 3.03 una embarcación tipo Gamba y un Liberty. Con ellas realizan los programas específicos de vela en las instalaciones del RCNP. La Fundación ofrece diversas posibilidades para acercarse al deporte de la vela. Lo pueden hacer mediante una jornada de iniciación, en la que los participantes toman contacto con el mundo del mar y experimentan la navegación. Los grandes tópicos se derrumban viendo a los miembros del equipo navegar. Winckelmann afirma que las personas discapacitadas que deciden practicar algún deporte no lo hacen para superarse, ni lo ven como un reto. Simplemente, “estamos haciendo lo que nos gusta. Lo único que queremos es disfrutar de nuestras capacidades, que no nos pongan límites, a parte de los propios que puede poner el entorno”, sentencia.

Investigar y mejorar las condiciones de acceso Handisport trabaja para encontrar las herramientas necesarias para que personas con discapacidad puedan llevar a cabo sus actividades deportivas logrando así una integración real en la sociedad a través del deporte. Un trabajo, que se apoya buscando vías de financiación, pero también experimentando con nuevas posibilidades para mejorar las condiciones de acceso. Desde que se proyecta una actividad hasta su puesta en marcha, un grupo de expertos en accesibilidad y deporte adaptado investiga todos los aspectos relacionaRafa Winckelmann, dos con la actividad para ofrecer creador de la Fundación Handisport un producto accesible, seguro y atractivo y conseguir “que la gente de aquí y la que llega de fuera pueda disfrutar de estas actividades de forma segura y en el entorno más adecuado”. Un ejemplo del trabajo de investigación que desarrolla la entidad es la tabla de diseño propio que idearon para poder practicar esquí acuático, que incluye dos estabilizadores para evitar el vuelco. Recientemente ha estrenado también una nueva actividad lúdica, bautizada como Water Sofing, que amplía las posibilidades de ocio y disfrute que persigue la entidad.

Hazte ‘handi’ La Fundación Handisport ha creado un carnet de socio para simpatizantes y personas que quieran colaborar con el trabajo que realiza la entidad. El coste del carnet es de sólo 35 euros anuales, y además de beneficios fiscales ofrece interesantes descuentos en otras empresas que apoyan a Handisport: un 30 % de descuento en AVIS rent a car, así como descuentos en restaurantes como el Hard Rock Café (Paseo Marítimo) y Wellies (Puerto Portals).

A BORDO 29


RCNP CLUB DE NOTICIAS Master de Pesca Submarina

Convenio de Mapfre y el RCNP

El mallorquín Pedro Carbonell se proclamó campeón del Master Ciutat de Palma de Pesca Submarina, en una prueba celebrada el domingo 20 de enero en aguas de Pollença bajo la organización de la Federación Balear de Actividades Subacuáticas (FBDAS) y que este año contó con la colaboración del Real Club Náutico de Palma (RCNP). El cuádruple campeón mundial volvió a demostrar su potencial con una pescada de 25.180 puntos y tres cupos, por delante de su paisano Alberto March, que obtuvo 22.765 puntos y dos cupos, y del también español Jaime Heras, que sumó 16.725 puntos y un cupo. El resto de clasificados del Master Ciutat de Palma, en el que participaron los once mejores pescadores submarinos del mundo, fueron, por este orden: Daniel Gospic (Grecia), Bruno Di Silvestre (Italia), Santi López Cid (España), Adrii Lagutin (Ucrania), Andrea Settmi (Italia), Kim Jaatinen (Finlandia), Ginkos Emamanouil (Grecia) y Antonio Linares (España). El área de pesca se tuvo que desplazar al norte de la isla de Mallorca por los restos del temporal de suroeste que azotó la Bahía de Palma con vientos de Fuerza 8 y olas de hasta seis metros de altura.

El director de Mapfre Baleares, José Antonio Continente, y el presidente del Real Club Náutico de Palma, Javier Sanz, firmaron un convenio de colaboración por el que los socios del RCNP podrán beneficiarse de condiciones “preferentes” en la contratación de sus pólizas de seguros de embarcación, salud, automóvil y hogar. Las ventajas para los socios del Náutico podrán ser de hasta un 20% de descuento en los seguros de embarcación y de hasta un 50% en los de coche. José Antonio Continente explicó que en las pólizas de salud que Mapfre ofrece al RCNP ““no hay copago y la compañía asume los gastos de la prestación sanitaria siempre que se realice en centros concertados”. Javier Sanz se mostró satisfecho de “poder compartir con los socios las ventajas de una marca líder como Mapfre”.

30 A BORDO

Música clásica en la Sala Magna El conjunto Palma Chambers Players ofreció el 22 de febrero un magnífico concierto de música de cámara en la Sala Magna del Real Club Náutico de Palma, actividad que inauguró el programa cultural del 65 aniversario de la entidad. Unas 150 personas asistieron al concierto, en el que el sexteto formado por músicos de la Orquestra Simfònica de Balears interpretó magistralmente las piezas Oboe Quintet KV.406 y Flute Quartet KV. 285, ambas de Mozart, antes de dar paso a un repertorio de clásicos y composiciones contemporáneas, donde no faltaron el Canon de Pachelbel, algunas suites de Bach o fragmentos de obras como la banda sonora de la película La Misión. El Palma Chambers Players está formado por Gina Nicola (violín), Paula Marques Tello (violín), Fernando Villegas Ocaña (viola), Dmitry Stru-

chkov (violoncello), José Miralles Climent (flauta) y Javier Arnal González (oboe), todos ellos músicos de primer nivel y con una gran experiencia en diferentes orquestas y formaciones de cámara.

El RCNP estrena tienda on line El Real Club Náutico ha estrenado una nueva tienda on line que ofrece la posibilidad de adquirir los productos oficiales de la marca RCNP de manera sencilla y segura. La tienda en red, accesible desde la web rcnp.es, pone a la venta las prendas de la temporada 2013 diseñadas y producidas en exclusiva por la empresa holandesa Gaastra, líder mundial en ropa técnica y moda náutica. La herramienta permite la selección de cualquiera de los productos de la colección del RCNP, en sus distintas tallas y colores, y la compra en apenas unos clics. El escaparate virtual está estructurado para facilitar el acceso de los usuarios a las diferentes colecciones de moda para mujer y hombre, y al área de complementos. La creación de esta “boutique” en Internet responde a la creciente demanda de moda de la marca RCNP a nivel internacional. Hasta la fecha, la compra de estos productos sólo se podía realizar en el propio club o por encargo.

Limpieza de fondos en el puerto El equipo de Capitanía del Real Club Náutico de Palma, ayudado por un grupo de buceadores voluntarios, extrajo el pasado 26 de enero, varias toneladas de vertidos del fondo del puerto de Palma. La jornada se saldó con la retirada de dos contenedores llenos de objetos, tales como neumáticos, bicicletas, carritos de la compra, baterías e incluso un antiguo radiocassete. El capitán de puerto del RCNP, Cristóbal Montojo, explicó que la limpieza de fondos se realiza cada año, coincidiendo con las “teóricas” calmas de enero y con los objetivos de descontaminar el puerto y concienciar a los usuarios de la necesidad de evitar los vertidos o avisar a los marineros cuando alguno de éstos se produce de manera accidental.


A BORDO 31


RCNP CLUB DE NOTICIAS Mercadillo a beneficio de Cáritas

Los ‘maestros’ cocineros del RCNP Las terrazas del Real Club Náutico de Palma acogieron el tradicional concurso gastronómico de socios, en el que participaron 14 equipos. Los ganadores del certamen, que reunió a más de un centenar de comensales entre participantes e invitados, fueron Alejandro López (mejor paella), Alejandro Roa (mejor pincho), Isabel Boadilla (paella mejor presentada) y Miquel Salas (pincho mejor presentado). El jurado estuvo presidido por la popular cocinera y presentado de televisión Paquita Tomás, que destacó la gran calidad de los 14 arroces y abogó por que los cocineros revelen sus recetas para hacer un libro. También propuso que en la edición del año que viene haya premios para todos los concursantes.

65 años de labor social y deportiva El Real Club Náutico de Palma celebró el 5 de julio su 65 aniversario con una fiesta a la que asistieron más de medio millar de socios. La celebración se inició a las 20.00 horas con un concierto de la Coral del RCNP, tras el cual se sirvió una cena en las terrazas del club. La sobremesa estuvo amenizada por las actuaciones del grupo ¿Dónde estabas tú? y del humorisrta Agustín “El Casta”. 32 A BORDO

La gala del 65 aniversario reunió a varias generaciones de socios. El presidente de la entidad, Javier Sanz, aseguró que el futuro del Real Club Náutico de Palma pasa, precisamente, por un intercambio generacional en el que “la experiencia de los que ya peinamos canas esté al servicio de los jóvenes, y que éstos, a cambio, nos aporten su fuerza y energía vital para que el orgullo y el agradecimiento sean sentimientos recíprocos”. Sanz quiso tener un recuerdo para el regatista y carpintero de ribera Pedro Cardona, socio de honor del RCNP recientemente fallecido, cuyo legado y sabiduria, dijo, “forman parte del patrimonio del Real Club Náutico de Palma”. El presidente del RCNP concluyó su discurso reivindicando la labor social y deportiva del RCNP. “Todos y cada uno de los aquí presentes somos partícipes y responsables de lo que esta entidad aporta al conjunto de la sociedad por medio de la formación de los navegantes del mañana y la divulgación de la imagen y prestigio de nuestra ciudad por todo el mundo. Lo hacemos con mucho gusto, pero no por ello debemos dejar de reclamar que se reconozca nuestro esfuerzo y solicitar a los poderes públicos que ese reconocimiento se plasme en un compromiso claro para que el Real Club Náutico de Palma pueda seguir ocupando su lugar dentro de otros 65 años”.

Las terrazas del Real Club Náutico de Palma han acogido esta mañana, entre las 10.00 a las 14.00 horas, un mercadillo de efectos navales a beneficio de la ONG Cáritas. Todo el material puesto a la venta ha sido cedido de forma desinteresada por navegantes y socios del RCNP. Al final de la jornada se habían logrado recaudar 1.600 euros, según ha informado Juan Cabrer, socio del club y uno de los impulsores de esta iniciativa solidaria en la que han colaboradodo, además del RCNP, la Asociación de Navegantes Mediterráneo (ADN) y la empresa Mercanautic, que ha donado parte del material y ha ayudado a etiquetarlo. Cabrer ha valorado de forma muy positiva la implicación del RCNP y la respuesta de sus socios. “La recaudación -ha asegurado- no esta nada mal, ya que el material se ha vendido a precios muy económicos”. Alejandro Forteza, otro de los organizadores del mercadillo, ha explicado que la idea de vender efectos navales de segunda mano surgió de un grupo de navegantes concienciados con la problemática social derivada de la crisis

económica. “Montamos un primer mercadillo en el club de Can Pastilla y ahora lo hemos hecho en Palma. Nuestro objetivo es que esta iniciativa tenga continuidad y podamos entre todos ayudar a la organización Cáritas, que está llevando a cabo una gran labor”. Por su parte, Javier Sanz, presidente del RCNP, ha recordado que el Náutico de Palma “está siempre abierto a iniciativas sociales” y ha felicitado a los organizadores del mercadillo: “La gente del mar es solidaria por naturaleza y hoy lo ha demostrado una vez más”.

La Cantina abre sus puertas José Sánchez, que regenta desde hace un lustro el restaurante Corb Marí en el Real Club Náutico de Palma, abrió el pasado mes de mayo un nuevo local en el mismo club denominado La Cantina. La apertura de este espacio coincide en el tiempo con el cierre del emblemático bar Mollet, donde se reunían los pescadores y trabajadores de la Lonja de Palma y que estaba regentado por los padres de Sánchez. La Cantina ha transformado el antiguo restaurante Los Pescadores en un local moderno donde se ofrece la mejor comida marinera a precios muy atractivos.


CLUB DE NOTICIAS RCNP Nueva estación meteo on-line El Real Club Náutico de Palma ha instalado una nueva y potente estación meteorológica que ofrece información en directo sobre velocidad y dirección del viento, temperatura y presión. Todos estos datos, que se actualizan cada diez segundos, se pueden consultar de manera pública en la web del RCNP (www. rcnp.es). Una cámara con objetivo angular, instalada en la torre del edificio social, permite visualizar la situación meteo en la bocana del puerto de Palma. La estación, de la prestigiosa marca Predictwind, consta de un dispositivo único con sensores que realizan las funciones de anemómetro, veleta, termómetro y barómetro. La información del equipo se envía a un servidor

y permanece almacenada para uso público a lo largo de la última hora. De este modo, cualquier navegante puede analizar la evolución de los distintos valores antes de hacerse a la mar.

El equipo está diseñado especialmente para la náutica deportiva y es, por la fiabilidad de sus sensores, el que montan en sus mástiles la mayoría de veleros de regata de alta competición.

Acuerdo con Quirón Palmaplanas El gerente del Hospital Quirón Palmaplanas, Sergio Bertrán, y el Presidente del Real Club Náutico de Palma, Javier Sanz, firmaron el 2 de mayo un convenio de colaboración por el que la entidad sanitaria se convierte en el servicio médico oficial

del RCNP y de las regatas Gaastra PalmaVela y Copa del Rey Mapfre. En virtud del acuerdo, el Hospital Quirón Palmaplanas será el centro de referencia del Real Club Náutico de Palma, cuyos socios podrán disfrutar de ofertas especiales en los productos que ofrece esta empresa. “Quirón Palma-

planas colabora con la Copa del Rey Mapfre desde hace años y ahora hemos querido ampliar nuestro acuerdo al resto de las actividades que realiza el Real Club Náutico de Palma, con el fin de garantizar la seguridad de todas nuestras regatas y equipos deportivos”, explicó Javier Sanz.

A BORDO 33


IN MEMORIAM PEDRO CARDONA

© ESTHER PUERTAS

Adiós, maestro Por PEPE QUIROGA

P

edro Cardona Marí, mestre d’aixa y socio de honor del Real Club Náutico de Palma, falleció el pasado 27 de junio a la edad de 85 años, dejando tras de sí una estela de recuerdos imborrables para las gentes de la mar de Mallorca. Cardona, hombre sencillo y afable, era una de las personas más respetadas y queridas de la náutica balear. Su pérdida ha causado una gran conmoción entre los socios del RCNP, cuyos pantalanes nunca dejó de frecuentar mientras las fuerzas y la salud se lo permitieron. Cardona, nacido en Ibiza pero mallorquín de adopción, aprendió el oficio de carpintero de ribera en el mítico taller de Pau Ferrer, en Santa Catalina, barrio marinero de Palma de Mallorca donde vivió hasta el último día. Sus últimos años estuvieron muy marcados por el fallecimiento de su esposa, Manoli, con la que participó en innumerables regatas a bordo de embarcaciones que él

34 A BORDO

mismo construía. La fama le llegó después de instalarse por su cuenta como mestre d’aixa, gracias a los veleros de la clase Snipe salidos de su taller y que alcanzaron fama internacional. Cardona solía decir que había construido más de 170 unidades de esta embarcación con la que forjaron su leyenda numerosos regatistas, entre ellos el doble campeón del mundo Félix Gancedo. El maestro Cardona tenía claro que el principal requisito que debe reunir un barco es tener “unas líneas bonitas” “Si es así, ya posee todas las virtudes de la navegación”, solía decir cuando se le interpelaba sobre sus creaciones. También bromeaba a menudo sobre la incomodidad de navegar en barcos construidos en fibra de vidrio u otros materiales modernos: “Ir en un barco de plástico cansa mucho”. En su opinión de carpintero de ribera, para que un barco fuera bello debía ser de madera. Aunque casi todo el mundo lo recuerda por su trabajo como constructor, ya sea en su taller de Santa Catalina, en los

Astilleros de Mallorca o en la Escuela de Vela de Calanova, Pedro Cardona llegó a ser un regatista notable. Su primer barco de competición, del que fue proel, se llamaba ‘Lina’ y era un bote mallorquín propiedad de un amigo. Después tuvo un monotipo de seis metros que diseñó para él su maestro Pau Ferrer, y más tarde regateó, siempre en vela ligera, en distintos modelos de barcos como el Star o el Vaurien, según la moda náutica del momento. También lo hizo, por supuesto, en uno de sus Snipe. Ganó con él muchos trofeos, entre ellos dos veces el Ciutat de Palma, y en su honor fue creado el Trofeo Noli, uno de los más populares en participación de la Bahía de Palma y que sigue formando parte del calendario del Real Club Náutico de Palma. Pedro Cardona deja un enorme vacío en la ‘familia’ del RCNP y de la vela balear, donde su legado como profesional y deportista, perro sobre todo como persona, siempre será recordado. Adiós, maestro.


A BORDO 35


MODA CASUAL

En color pastel

E

l náutico se reiventa y asciende de centímetros de suela para elevar el clásico a la tendencia y poner en el mar, mientras, las sandalias de tiras se llenan de flecos para pasear el ‘it’ del verano en tierra firme. Dentro y fuera del agua, el polo es la guía para crear un look relajado con toques étnicos para adecuar lo que se lleva esta temporada a las prendas icónicas. Así, la bermuda se convierte en short vaquero y la visera se tranforma en sombrero de ala ancha. Los accesorios completan esta silueta entre romántica y dulce con el azul pastel como protagonista. / Por TERESA I. UNZÚE

2

6

1

9

4

8

3

10

7

5

1 Gafas de sol, de Dolce & Gabbana. 2 Bandana estampada, de Antik Batik. 3 Shorts vaqueros, de Calzedonia. 4 Pulseras

36 A BORDO

solidarias para recaudar fondos para la Fundación Vicente Ferrer. 5 Náuticos rosas, de Sperry Top-Sider. 6 Pamela de rafia, de Kling. 7 Sandalia de flecos, de Minnetonka. 8 Polo blanco oficial del RCNP. 9 Biquini con parte de arriba estilo bandeau azul, de Replay. 10 Bolso estilo saco con fleco, de Zadig et Voltaire.


CASUAL MODA

Polo de verano

E

n torno al polo oficial del RCNP componemos el look casual de verano para regatas que viste bien dentro y fuera del mar. Una silueta masculina que con bermuda y náutico como compañeros inseparables amarra unas jornadas de competición con las últimas tendencias: con gorra y gafas de sol completa la puesta en escena en cubierta, y con americana y maleta, la de tierra firme. El reloj deportivo es el que marca la hora de salir a competir, mientras que la tablet, con su funda acuática se queda en el pantalán, en espera de noticias de mar adentro.

7

1

5 2

9

3

8

6

4 1 Maleta, de Romowa. 2 Funda azul para iPad con textura de neopreno, de Tucano. 3 Cazadora con cuello mao, de Fay. 4 Náuticos modelo Arles, de Fosco. 5 Gorra blanca, de H&M. 6 Reloj con cuenta atrás, alarma, calendario y cronógrafo, modelo HB 2012 – 1512801, de Hugo Boss Watches. 7 Gafas de sol, de Ray-Ban. 8 Bermudas, de Tommy Hilfiger. 9 Polo blanco oficial del RCNP.

A BORDO 37


MODA FIESTA

¿No smoking?

H

a desfilado en todas las pasarelas importantes de chico del próximo verano 2014, el smoking es una prenda a rescatar del armario o de los percheros en rebajas. Las medias tintas están de capa caída y el traje de fumador se recupera en el color más puro de la paleta cromática. ‘Total white’, desde la americana con solapas de raso al tono, hasta los pantalones, el fajín y la camisa. ¿El color desaparece? Para nada, son los complemetos los que dan el subidón al look: sombreros de tono esperanza, pajaritas lunáticas y mocasines de formas clásicas y combinaciones cromáticas contemporáneas. / Por TERESA I. UNZÚE

7 6

5

3 4

8

1

2 1 Gafas de sol, de Calvin Klein. 2 Pantalón blanco, de Cortefiel. 3 Borsalino, de H&M. 4 Cinturón, de Levi’s. 5 Reloj de correa y esfera negra, de Longines. 6 Pajarita de lunares, de Hackett. 7 Camisa blanca, de Pedro del Hierro. 8 Mocasines, de Pedro Monge.

38 A BORDO


FIESTA MODA

Look en corto y largometraje

L

as largas noches de verano lo admiten todo cuando se trata de combinar un look en blanco, sólo es cuestión de preferencias de altura; porque se llevan las sandalias planas y el taconazo, los vestidos hasta los pies y los shorts, el pelo suelto o recogido en una trenza...Para siluetas tan antagónicas, pero ambas de fiesta, lo importante es el complemento, de gran formato e impacto: carteras y calzado de pitón, collares XXL, brazaletes de inspiración salvaje o aros con mensaje. El acento más sofisticado lo ponen los accesorios.

5 4

10

2

3

6 1 9 1 Sandalias planas de tiras, de Cos. 2 Camiseta blanca, de Mango. 3 Collar, de Pedro del Hierro. 4 Shorts de croché, de Pepe Jean. 5 Gafas de

7 8

montura redonda, de Louis Vuitton. 6 Pendientes de oro con letras, de Dod. 7 Sandalias de pitón, de Gucci. 8 Brazalete, de Roberto Cavalli. 9 Cartera de mano de pitón, de Jimmy Choo. 10 Vestido largo, de Miguel palacio para Hoss Intropia. A BORDO 39


REPORTAJE HISTORIAS DEL CLUB

Los miembros de la expedición en el varadero del Real Club Náutico de Palma momentos antes de zarpar rumbo a Roma.

“¡A Roma, muchachos!”

L

a extraordinaria aventura de l6 estudiantes que en 1950 navegaron en piragua desde el Real Club Náutico de Palma hasta el Vaticano, donde fueron recibidos por el Papa Pío XII. El hijo de uno de ellos rememora aquella gran aventura que tuvo una gran trascendencia en su época pero de la que prácticamente hoy nadie se acuerda. / Por ALEX SANS. Fotos: ARCHIVO SANS GIRONELLA.

1950 fue el 24 avo. Año Santo. Por este motivo 16 estudiantes del SEU de Madrid decidieron ganarse el Jubileo haciendo el recorrido de Palma a Roma en piragua. 577 millas náuticas atravesando prácticamente todo el Mediterráneo Occidental de Oeste a Este. Un reto deportivo sin precedentes para aquella época, incluso para la nuestra... Una auténtica locura con sabor a sal. Los responsables de la expedición, el capitán Jesús Luque Recio, Virgilio Hernández Rivadulla y Hernando Calleja, optaron por utilizar tres piraguas de cuatro plazas cada una (K4), hechas de contrachapado marino y forradas exteriormente de lona impermeabilizada para evitar filtraciones. En el diseño de estas embarcaciones intervino el joven 40 A BORDO

arquitecto José Sans Gironella, ‘Pepín’ (mi padre), muy aficionado a la navegación a vela, quien, según solía contar, se apoyó para proyectar estas canoas en la experiencia y consejos de unos carpinteros de ribera, amigos suyos, que tenían un astillero de barcos de pesca en la población cántabra de Laredo, donde pasaba sus veranos navegando y regateando en Snipe. La construcción de las piraguas se realizó en uno de los talleres del Ejército del Aire cedido por teniente general Eduardo González-Gallarza (entonces ministro del Aire y entusiasmado por la aventura), lo que sin duda permitió que su producción se beneficiase de las últimas tecnología militares del momento. Pepín recordaba a menudo que, de

alguna manera, aquellas piraguas eran parecidas al ala de un avión. Cada piragua iba equipada con una pistola de señales, dos cantimploras de agua, una brújula, cuatro chalecos salvavidas, una linterna, cuatro bolsas impermeables, cartografía, silbatos y unos cabos. Fueron bautizadas con los nombres de Virgen del Pilar (Luque, Sanjuán, Araújo y Fernando), Virgen del Carmen (Piernaveja, Juanito, Bladimiro y Floro) y Virgen de Loreto (Calleja, Armentía, Celso y Nieto). El equipo lo completaban otros cuatro remeros de reserva (Pepín, Cabezudo, Gosálvez y Samos) y un asesor religioso del SEU, Félix Monedero. Después de unos días de preparativos, de algunas navegaciones previas por el puerto de Palma, el día 15 de agosto se


HISTORIAS DEL CLUB REPORTAJE celebró una misa en el oratorio de San Telmo, en la que participaron todos los integrantes de la expedición. Comulgaron y se bendijeron los remos. Más tarde, en el varadero del Real Club Náutico de Palma, se bendijeron también las piraguas. Fue, según las crónicas de la época, un importante acontecimiento en el que participaron destacados personajes de la vida política y social de la isla. Acto seguido los navegantes se prepararon para emprender la primera etapa de la travesía: de Palma a Cala d’Or (Caló de Ses Dones), 39 millas en las que fueron escoltados por el barco Maryola, un llaüt cedido por el gobernador civil de la Isla. A las 12 del mediodía de aquel 15 de agosto de 1950, al grito del padre Monedero “¡A Roma, muchachos!”, empezó la aventura. Rodeados por multitud de embarcaciones, los piragüistas atravesaron la Bahía de Palma y, tras virar Cabo Blanco, pusieron rumbo a Cabo Salinas y luego a Cala d’Or. Esta primera etapa sirvió para que los remeros se dieran cuenta del durísimo esfuerzo físico y mental que les esperaba. Al llegar a Cala d’Or, algunos de los palistas dudaron sobre si aguantarían semejante esfuerzo. Las prácticas en la Casa de Campo de Madrid no se acercaban a la realidad en lo más mínimo. La ola corta y continua del Mediterráneo, las corrientes de superficie y la incidencia del viento sobre las canoas, muy ligeras y sin deriva alguna, hacían que la navegación fuese lenta y muy dura. Al día siguiente cubrieron el tramo de Cala d’Or a Cala Rajada (Capdepera) con oleaje y viento duros. Tras varios días

de retraso por culpa del mal tiempo, el 19 de agosto comenzó la tercera etapa por el Canal de Menorca. El Maryola fue sustituido por el remolcador RR20 procedente del Alcudia. Era la primera vez que la flotilla navegaba en alta mar, donde las cosas eran muy distintas. Sin las referencias de la costa, todo se hacía más monótono y extremo. Las primeras horas de la travesía a Ciutadella fueron tranquilas, pero en mitad del canal se levantó un fuerte viento de Tramontana que impedía avanzar. Pasadas unas horas, estando ya agotados, Jesús Luque decidió cambiar el recorrido y poner rumbo a Mahón. No podían perder más tiempo. De 24 millas se pasó a casi 50. Ahora la navegación era más

sencilla al tener el viento y la ola por la aleta de babor. A la altura de la Isla del Aire, ya en Menorca, cuando parecía que les quedaba poco, el viento roló a Levante Fuerza 5 con rachas de 6. Después de varias horas de remar y no avanzar, el capitán del remolcador propuso a los palistas subir al barco, pero ellos se negaron. Estaban a punto de arrojar la toalla cuando, por fin, el viento les dio una tregua. Todos los remeros coinciden en que este fue el trayecto más duro. El 20 de agosto, exhausta pero indemne, la expedición llegó a Mahón, al Club Marítimo, donde fue recibida por una gran multitud de gente y una ‘lluvia’ de fuegos artificiales. En Mahón se preparó durante días la

En el barco de apoyo Maryola en el puerto de Cala Rajada.

A BORDO 41


REPORTAJE HISTORIAS DEL CLUB

Uno de los palistas realiza estiramientos a bordo del Almirante Miranda.

siguiente singladura, la más larga de todas, de Menorca a Cerdeña (Italia). El barco de apoyo RR20 fue sustituido por el destructor de la Armada Española Almirante Miranda, al mando del capitán Luis Huertas de los Ríos. El 23 de agosto, a las 12 del medio día, empezó la travesía de Mahón a Porto Torres, de 197 millas. Los estudiantes estaban un poco nerviosos y todavía acusaban el esfuerzo del trayecto desde Cala Rajada. El canal entre Menorca y Cerdeña, totalmente abierto al Golfo de León, es conocido por su extrema dureza. Las piraguas navegaron con viento del Sudeste Fuerza 3 a 4 y con mar variada: desde rizada a marejada pasando por tendida del Este. Un buen viento para un ve42 A BORDO

Las noches eran muy difíciles de negociar: a oscuras, a ras de agua y expuestos al oleaje y a una humedad intensa ” lero, pero no para un kayac. Mi padre recordaba que desde Mahón empezó a turnarse con los todos los piragüistas ‘titulares’ hasta casi llegar a Roma. En alta mar se navegaba durante 24 horas sin parar. El destructor ayudaba a las frágiles piraguas, marcando el rumbo y colocándose a barlovento para crear zonas desventadas. Las noches eran

muy difíciles de negociar. A oscuras, a ras de agua y expuestos constantemente al oleaje, al frío y a una humedad intensa, los remeros avanzaban penosamente pero decididos a cumplir su objetivo. Cuando los estudiantes eran subidos al destructor, en los cambios de turno, el médico de a bordo les hacía un examen físico y normalmente les inyectaba un combinado de vitaminas y minerales para ayudarles a superar el cansancio. Hay que puntualizar, en este sentido, que los estudiantes del SEU eran buenos deportistas, pero no profesionales. Algunos no sabían nadar y uno de ellos, Calleja, había perdido una pierna… Eran de otra pasta, qué duda cabe. El 25 de agosto fueron dados de baja los siguientes remeros: Cabezudo, con un callo recalentado en la mano izquierda; Araujo, con rotura de fibras musculares en la espalda; Samos, con un furúnculo en el antebrazo derecho, y Gosálvez, con agarrotamiento en las manos. Los demás también pasaron su crisis pero transitoria. A la llegada de Cerdeña estaban de baja 6 estudiantes, según el parte médico del destructor. Hay fotografías donde se puede ver en las piraguas a sólo 3 o 2 remeros, pues no había suficientes tripulaciones para el relevo. “¡Tierra a la vista!” fue el ansiado grito del vigía encaramado en la cofa. A las 16:59 del día 26 de agosto el perfil de la costa de Cerdeña ya era visible (Cabo Falcone). La expedición estaba a unas 40 millas de tierra. Esto animó mucho a los piragüistas. Sabían que les quedaba apenas una noche para llegar a Porto Torre. El día 27 de agosto, a las 9:00, las piraguas y el destructor se separaron, ya que buque no podía pasar por el estrecho de Fornelli por falta de calado. Mientras rodeaba la isla de Asinara, las piraguas hicieron rumbo directo a Porto Torres, un pequeño pueblo marinero donde el recibimiento fue muy frío. No había nadie esperando e incluso la gente no se creía que aquellos hombres venían desde España. Dos marineros entregaron a los jefes de las piraguas un certificado del capitán, donde se expone: “Don Luis Huerta de los Ríos, capitán de la fragata, comandante del destructor español Almirante Miranda, certifico: Que el día 23 de agosto de 1950, a las doce horas, salió el buque a mi mando del puerto de Mahón (Menorca) convoyando a las piraguas Virgen del Pilar, Virgen del Carmen y


REPORTAJE HISTORIAS DEL CLUB

La expedición muestra su alegría tras alcanzar la meta en la ciudad de Roma.

Virgen de Loreto, alcanzando las costas de Cerdeña el día 27 del citado mes, a la 13:30 horas, haciendo las piraguas el paso por el Estrecho de Fornelli, entre las islas de Asinara, Piana y Cerdeña, y tocando tierra en Porto Torres, después de una navegación de 97 horas y 30 minutos en las que las piraguas navegaron exclusivamente a remo, manejadas por sus propias dotaciones, sin intervención extraña a las mismas de ninguna clase, salvo el avituallamiento desde el buque. Y para que conste, expido el presente certificado, en la mar a 27 de agosto de 1950. Firmado Luis Huertas”. Más tarde los estudiantes fueron condecorados por el capitán con unas chapas de latón que dicen así: “Piragua Mahón-Cerdeña. Loco nº1, 2, 3 hasta 16 (mi padre era el loco nº5)”. Detrás hay unas iniciales, A.M, correspondientes al buque nodriza Almirante Miranda. Dada la poca hospitalidad de la población de Porto Torres, 24 horas después, y a pesar de estar agotados, los remeros decidieron poner rumbo al Cabo Testa, un recorrido de 42 millas y con casi calma chicha. Aquí hicieron una parada de sólo 12 horas y se hicieron de nuevo a la mar. El 29 de agosto llegaron a la Maddalena, donde sí fueron recibidos como se merecían. Todo el pueblo y

La travesía del Tíber hasta Roma fue una auténtica pesadilla por culpa de la crecida del río tras una tormenta” una delegación del Vaticano les estaban esperando. Todos ellos fueron alojados en el Nido del Águila, una institución que depende del mismo Vaticano. La estancia allí duró bastantes días, ya que Luis Nieto, uno de los remeros, tenía que desplazarse a Roma para ser tratado de una forunculosis en el brazo derecho. Jesús Luque, como jefe de la expedición, lo acompañó y aprovechó el viaje para resolver algunas cuestiones relacionadas con la recepción y alojamiento. El destructor Almirante Miranda fue sustituido por un dragaminas de la flota italiana. Los estudiantes estaban totalmente recuperados y ansiosos por salir y llegar a Roma lo antes posible. El día 11 de septiembre se dispusieron a cubrir el último tramo, pero el tiempo obligó a cambiar el recorrido previsto. El salto directo a Ostia no era posible por culpa del mal tiempo y se optó por subir hacia Córcega e ir costeando el litoral.

Después de remar unas 24 horas, la expedición se detuvo en una playa. Jesús Luque fue a mirar detrás de unas dunas para ver si había algún pueblo. Los militares de una prisión francesa le confundieron con un espía alemán y lo detuvieron. Hacía sólo cinco años que había terminado la Guerra Mundial. Tras mucho papeleo, y gracias a la declaración del capitán del dragaminas, Luque fue liberado. La peregrinación pudo continuar rumbo a la Isla de Montecristo y luego a Fiumicino (Ostia). Un salto duro por la distancia (unas 100 millas), pero con vientos favorables, lo que les permitió hacer una buena media de más de 3 nudos. El 15 de septiembre llegaron a Fiumicino (Ostia) por la tarde. Todos estaban encantados. Sólo les faltaba una etapa para terminar la aventura. Atrás quedaban muchas millas de dura navegación y recuerdos que les iban a acompañar el resto de sus vidas. Cuando se disponían a cenar para reponer fuerzas recibieron la orden de partir esa misma noche hacia Roma, sin descanso. Tantos retrasos en algunas de las escalas hacían peligrar la audiencia con su Santidad el Papa Pío XII. Esa misma noche zarparon con rumbo a Roma por el río Tíber, acompañados de una lancha de la Policía Fluvial A BORDO 43


44 A BORDO


HISTORIAS DEL CLUB REPORTAJE

Los remeros llevan las piraguas a hombros camino del Vaticano. de Roma con un práctico a bordo. Para este trayecto, los remeros fueron los asignados oficialmente desde el inicio. Los reservas, el cura y varias personalidades del SEU se trasladaron en un autobús. Este último tramo, que debía ser un mero trámite para unas tripulaciones que habían navegado en condiciones tan extremas, se convirtió en una auténtica pesadilla. Esa misma noche cayó una tormenta muy fuerte, típica de finales del verano en el Mediterráneo. Como resultado, el río Tíber bajó con un nivel muy superior de agua al que es habitual. La corriente era fortísima, casi imposible de remontar. Hubo momentos en que las piraguas casi no avanzaban. En los rápidos, junto a los puentes, las pira-

guas estuvieron a punto de volcar. Fue, posiblemente, para aquellos grandes navegantes una noche larga y cargada de emociones. El día 16 de deptiembre de 1950, tras un mes y un día desde la salida del recién fundado Real Club Náutico de Palma (19 días de navegación real), a las 12 del mediodía, llegaron los estudiantes a Roma, donde fueron recibidos con vítores y aplausos por una gran multitud que les estaba esperando. Una vez llegaron frente al Circolo Canotaggio, las embarcaciones fueron izadas. Los aventureros fueron recibidos por el embajador español de la Santa Sede, Joaquín Ruiz Giménez, y el alcalde de la ciudad, entre otras autoridades. Acto seguido las piraguas fueron llevadas a hombro por

los propios protagonistas hasta la Plaza de San Pedro. Esa misma noche los estudiantes del SEU relataron su hazaña para los micrófonos Vaticano. El lunes 18 de septiembre fueron recibidos en Casteligandolfo, en audiencia privada, por su Santidad el Papa Pío XII, quien les contó que había estado siguiendo día a día la peregrinación y rezando por ellos. Han pasado ya 63 años desde esta aventura. Resulta curioso que nadie, que se sepa, haya intentado repetirla. Que un récord deportivo tan excepcional no haya sido el argumento o si acaso la excusa para que, de vez en cuando, se rememore esta gesta, esta locura... He cubierto la ruta de aquellas magníficas piraguas de alma norteña como navegante y puedo asegurar que no es fácil navegar de Palma a Roma. El Mediterráneo, a partir del 15 de agosto, es muy poco previsible, inestable y susceptible de convertirse en un escenario muy duro. La hazaña de aquellos valientes estudiantes del SEU de Madrid es muy digna de ser recordada. Que estas líneas queden en su honor. Como un pequeño homenaje a mi padre (loco nº5) y a aquellos extraordinarios compañeros con los que cruzó todo en Mediterráneo occidental bajo los cielos de aquel final de verano de 1950. Gracias a mis hermanos por ayudarme y animarme a investigar y escribir esta historia. Y también a Florencio Noruega “Floro” y Virgilio Hernández Rivadulla, dos de los piragüista que aún viven y sin cuya información no hubiera sido posible redactar este texto.

A BORDO 45


COCINA A BORDO

Por las costas francesas (I) Bullabesa junto al rio Sena y cena de respeto varados frente al Yacht Club de Deauville.

BIEL MORELL

Imagen nocturna del histórico casino de Deeauville

46 A BORDO

Hace unos años, cuando regresábamos de un viaje por los fiordos noruegos, navegamos en el Snooty Fox por las costas francesas del estrecho de Calais y por las de Normandía y Bretaña. Fue un crucero de especial interés para los que nos gusta la buena mesa y para los que estamos acostumbrados a navegar por el Mediterráneo, ajenos a las complicaciones y horarios que exige una travesía afectada por las mareas. Al norte de Normandía, en Dieppe, una bonita y tranquila ciudad situada frente a las costas inglesas que albergó en el siglo XVI la más importante escuela de cartografía de Francia, hubo cambio de tripulación. Era finales de julio, el tiempo era bueno y el equipo de refresco tenía ganas de navegar. Así que al día siguiente de su llegada, a primera hora de la mañana, nos hicimos a la mar tras pasar por el mercado y adquirir una buena variedad de pescados y de marisco para preparar una bullabesa; una salsa a la que llaman rouille para acompañarla; varios quesos de la región (Camembert y Pont L´Evêque, entre otros) y unas botellas de vino y de Calvados.

El mar estaba como un plato, situación que aprovechó el equipo de cocina para preparar la bullabesa, ese típico guiso marinero que con carta de naturaleza mediterránea puede prepararse en cualquier lugar siempre que se disponga de una buena materia prima Con el barco navegando a motor y pegados a tierra, la costa y el tiempo lo permitían, disfrutamos del espectacular paisaje de acantilados cretáceos de más de cien metros de altura, conocidos por su color como “la costa de alabastro”. Cada cierto número de millas, en estos escarpados se abren como una especie de rías que terminan en una playa, al fondo de las cuales se vislumbran pequeños pueblos levantados sobre verdes valles. Para preparar la Bullabesa necesitamos cebollas, ajos, perejil, tomates maduros y un poco de apio para el sofrito. Pescados sabrosos y de buen tamaño (en nuestro caso, cabracho, mero, congrio y salmonetes) y otros pecados de roca, o cabezas, colas, o espinas de los anteriores, para preparar un caldo. Unos camerlans; mejillones; un manojo de hierbas en el que predomine

el hinojo; unas hojas de laurel; unas trozos de piel de limón y de naranja (mejor si previamente se han secado) y unas gotitas de absenta. Para elaborar el plato, en primer lugar hicimos un caldo con la cola y las cabezas del congrio y del mero, una cebolla cortada y un tomate. Dejamos hervir un buen rato, colamos y reservamos. A continuación hicimos un buen sofrito con los ingredientes referidos y una vez confitado incorporamos el manojo de hierbas y los mejillones. Cuando estos últimos se abrieron, añadimos parte del caldo que teníamos preparado, la piel de limón y la piel de naranja. Al hervir retiramos el manojo de hierbas y las pieles de limón y de naranja. Bajamos la intensidad del fuego y añadimos primero los camerlans y después los distintos pescados, en función de la dureza de sus carnes. Los dejamos cocer lentamente y poco tiempo ya que si no se hubieran deshecho. El plato debe quedar caldoso, pero no en exceso. Al estar cocidos los pescados salpicamos el guiso con unas gotitas de absenta, adquirida para la ocasión. Servimos emplatada la bullabesa. En el fondo de cada plato colocamos unas tostadas finas de baguette a las que habíamos frotado medio ajo crudo. Sobre estas depositamos los trozos de pescado y marisco y cubrimos con caldo. A parte, en salsera, servimos la rouille, un salsa típica de la cocina provenzal relacionada con la mayonesa, que compramos ya preparada pero que se suele hacer con aceite de oliva, una yema de huevo, un poco de pan frito o tostad, (o incluso patata hervida), pimentón y un poco de azafrán tostado. A la rouille le mezclamos un poco de caldo de la bullabesa y cada uno a su conveniencia lo esparció sobre el plato espesándolo.


COCINA A BORDO

El barco quedó varado en el canal para regocijo de quienes nos contemplaban desde las ventanas del casino” Acompañamos el plato con un blanco Pully fume, que de no haber estado excesivamente evolucionado hubiera sido perfecto. Nos cominos la bullabesa mientras navegábamos a la altura del río Sena, esquivando los barcos que salían y entraban del puerto de Le Havre y que se nos cruzaban en todas direcciones. Tras pasar frente a su desembocadura pudimos apreciar el impresionante puente de Normandía. Una imponente estructura de más de dos kilómetros de largo y cincuenta metros de alto que une las dos orillas del Sena, Le Havre y Honfleur. Entonces el tiempo se complicó. Se montó mucha mar y empezó a soplar un viento del sur que hacía muy incómoda la navegación. Tras más de sesenta millas de travesía desde que salimos de Dieppe nos dispusimos a entrar en el puerto de Deauville, cansados, con frío y pensando en la magnífica cena que nos regalaríamos en su histórico casino. Pero la realidad fue bien distinta. Al enfilar el canal balizado por el que se accede al Yatch Club al que nos dirigíamos, nos alarmó la velocidad con que los dígitos de la sonda iba bajando

y como el mar se iba retirando bajo nuestro casco. A las 21 horas nos encontramos varados frente al Casino y a varios metros por debajo de la compuerta de entrada al puerto, cerrada y con las dos luces rojas de su semáforo encendidas. A aquellas horas teníamos 1´60 metros de agua bajo la línea de flotación (el barco cala 2’20 m) y 30º de escora; a las 23´45 nuestra sonda ya sólo marcaba 1’10 m y la escora era de 40º, y a las dos de la madrugada 0´60 m de agua y una escora de 45º. En ese momento, el barco quedó completamente apoyado sobre el costado de estribor y descansando sobre el fondo fangoso del canal de entrada para regocijo y entretenimiento de quienes nos contemplaban desde el paseo marítimo y las ventanas del Casino. Nos habíamos equivocado con los cálculos que habíamos hecho antes de zarpar, pese a saber que el Yatch Club cerraba sus puertas para que no se le fuera el agua dos horas antes de la bajamar y no las abría hasta dos horas después de la pleamar. Heridos en nuestro orgullo marinero y tras darle muchas vueltas al asunto, descubrimos que el programa informático que

llevábamos a bordo no había sido actualizado y el horario o calendario de las mareas no se había reprogramado adecuadamente. Ante esta situación y como pudimos, debido a la incomodidad que supone dicha posición, cuarenta y cinco grados de escora es mucha escora y no la salva ni el cardán de la cocina, organizamos una cena “de respeto” a base de galletas de Inca traídas por la tripulación de refresco, tomates secos aliñados con aceite de oliva, hojas de laurel y ajos chafados, y los quesos que habíamos comprado en el mercado de Dieppe y que regamos con acierto, esta vez sí, con un tinto joven de St. Emilion y unas copas de Calvados ya que nos encontrábamos en la cuna de dicho aguardiente. Los que tuvieron la suerte de ocupar las literas del costado sobre el que se apoyaba el barco se fueron a dormir, los otros hicimos guardia toda la noche, confortados por el Calvados y unas tabletas de chocolate Cadbury con frutos secos. Al cabo de unas horas, al ir subiendo la marea, la situación se fue normalizando. A las seis de la madrugada (dos horas antes de la pleamar) el barco había recuperado su verticalidad, ya disponía de ocho metros de agua bajo su quilla, el Yatch Club abría su compuerta y nosotros nos dirigimos a nuestro amarre.

A BORDO 47


SECTOR NÁUTICO REUNIÓN

Los náuticos se reivindican La ACNB recuerda al presidente José Ramón Bauzá que la Ley permite prorrogar las concesiones y que los clubes garantizan “calidad, creación de empleo e inversiones” / Por MALLORCA PRESS

E

l presidente de Baleares, José Ramón Bauzá, recibió el uno de julio a una representación de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB) para conocer de primera mano la situación del sector náutico en las Islas, en particular el de los puertos deportivos, y cuáles son las expectativas de crecimiento de esta actividad “estratégica” en los próximos años. La ACNB -representada por su presidente, Miguel Suñer; su gerente, Rafael Palmer, y por los presidentes del Real Club Náutico de Palma, Javier Sanz, y del Club Marítimo San Antonio de la Playa, Juan Antonio Cardona- insistió en la necesidad de establecer cánones de ocupación de los puertos públicos “adecuados al contexto económico”, y en que es “absolutamente imperativo” armonizar los criterios de gestión de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y del organismo autonómico Ports IB. Suñer reclamó al presidente del Govern que los clubes náuticos situados en la zona de competencia de la Autoridad Portuaria de Baleares puedan prorrogar sus concesiones, de acuerdo con la vigente Ley de Puertos del Estado, igual que ha ocurrido en los puertos del Govern y otros lugares de España, y seguir llevando a cabo la importante labor social y deportiva que los han convertido en “un referente internacional”. “Faltan a la verdad quienes dicen que la Ley no lo permite, puesto que hay antecedentes de prórrogas en Barcelona y Valencia. Lo único que hace falta es voluntad y que los concesionarios realicen inversiones para modernizar los puertos, algo que los clubes aceptan de buen grado y están dispuestos a garantizar”, declaró Suñer. El presidente de los clubes náuticos sostiene que “carece de sentido” reconocer, por un lado, el indudable trabajo de los clubes en el desarrollo de la náutica recreativa en Baleares y, por otro, pretender que éstos concursen con empresas principalmente especulativas que no tienen 48 A BORDO

El presidente Bauzá con los representantes de la ACNB.

Los clubes náuticos son, con diferencia, los puertos deportivos que más puestos de trabajo generan en Baleares” ningún compromiso ni con la sociedad ni con la economía de las Islas. “La experiencia de los concursos de la APB es suficientemente elocuente como para seguir tropezando una y otra vez con la misma piedra”, señaló Suñer, quien hizo especial hincapié en que “ningún club náutico debe dinero a la APB ni se ha visto obligado a abandonar nunca su concesión por haber presentado una propuesta de canon irreal y temeraria”. También destacó que los náuticos son, con diferencia, los puertos deportivos que más puestos de trabajo generan, tanto en la prestación de servicio portuario a los usuarios (socios y turistas náuticos) como en el mantenimiento de sus secciones deportivas y la organización de grandes eventos. “Nosotros

llevamos décadas formando deportistas sin ningún coste para la Administración, hasta en ese modelo hemos sido pioneros”, reivindicó Suñer. Javier Sanz, presidente del Real Club Náutico de Palma, afirmó que “nadie puede poner en duda la importancia y eficacia de los clubes náuticos” y se refirió, como prueba de ello, a los “resultados históricos” de los regatistas de Baleares en el último Campeonato de España de vela y a la próxima edición de la Copa del Rey Mapfre, en la que tomarán parte más de 2.000 regatistas de 23 países, “generando un gran movimiento económico”. En otro orden de cosas, la ACNB transmitió al presidente Bauzá la “inquietud” e “indignación” que la implantación de los fondeos de pago en los Lugares de Interés Comunitario está provocando entre el colectivo de navegantes. Los clubes entienden que se deban proteger los ecosistemas marinos, pero advierten de que el fondeo gratuito con ancla sobre arena ha de estar garantizado en cualquier punto del litoral, sin excepciones.


GUÍA GASTRONÓMICA

A BORDO 49


GUÍA GASTRONÓMICA

50 A BORDO


GUÍA GASTRONÓMICA

A BORDO 51


GUÍA GASTRONÓMICA

monolisto restaurante

N

971 916 699

W Plaza de la Navegación, 18 Junto Mercado Sta. Catalina, Palma de Mallorca

52 A BORDO

La Cantina del Real Club Náutico de Palma Teléfono de reservas 971 720 739 lacantinacn@hotmail.com


ENTRE EL CIELO Y LAS OLAS

Petróleo a cañonazos

M

ezclar la búsqueda de hidrocarburos con el turismo es como tratar de unir el agua con el aceite. Sin embargo, y a pesar de ello, nuestros políticos siguen jugando con un asunto del que no saben nada; a lo sumo lo que les cuentan los interesados asesores en la materia, sujetos, casi en su totalidad, a los dictados del mundo del dinero.

PIPE SARMIENTO

Y si hablamos de “pasta”, pocas industrias la mueven con tanta facilidad y beneficio por dólar invertido como las petroleras. Por eso, es bastante utópico que se puedan paralizar los planes de prospección en busca de hidrocarburos en el noroeste de Ibiza. Al final, pasará lo mismo que en el Atlántico, cuando tampoco nadie logró detener la misma clase de trabajos submarinos en las aguas cercanas a la canaria isla de Lanzarote, tras la suspensión temporal lograda por el Gobierno Canario por auto del Tribunal Superior de Justicia de esa Comunidad. Da igual qué partido político esté gobernando, pues, cuando llega el momento de apuntarse

a los hipotéticos beneficios de esos hidrocarburos, todos cierran filas; unas posiciones, por cierto, iletradas por desconocedoras de los gravísimos daños ecológicos y medioambientales que provocan las perforaciones submarinas en altas profundidades, en las que lo mismo se utilizan potentes explosivos, que se barrena la corteza del lecho marino con ácidos y productos altamente contaminantes. Para desgracia de estas bellas tierras que viven del turismo, el irremediable daño acabará llegando de forma silenciosa e imperceptible cuando soplen los vientos de Poniente y del Noroeste. En la Costa del Sol varias compañías ya hicieron perfo-

raciones, entre ellas la española Repsol. El buque Atlantic Explorer navegó a escasa distancia de las costas malagueñas emitiendo señales acústicas de altísima potencia. El resultado de ese ataque a la paz de Neptuno, lo reciben unos cables de cerca de cinco kilómetros que arrastran por la popa, llamados hidrófonos. El estruendo que se produce bajo la mar es de tal magnitud, que las petroleras ofrecieron unos míseros 250.000 euros de indemnización a las cofradías de pescadores, en base al lucro cesante que se produciría al disminuir las capturas. Con su oferta, dejaron patente que eran perfectamente conscientes del tremendo daño que se produce sobre las especies marinas. Está demostrado que los cetáceos que viven en esta parte del Mediterráneo, y que en muchas ocasiones aparecen muertos en las costas sin signos de violencia, fallecen por los repetidos impactos sónicos de las ondas acústicas. Esta es la razón por la que Greenpeace y otras asociaciones en defensa de la mar se oponen a estas búsquedas de hidrocarburos, pues, el daño que se produce sobre el planeta es muy superior a los beneficios que puedan obtener las petroleras. Valores que nuestra clase política debe calibrar con sumo tino, pensando a largo plazo, pero sobre todo protegiendo a la mayor fuente de riqueza de estas Islas, un turismo ansioso de aguas limpias y seguras para sus familias.

Una embarcación de prospecciones petrolíferas.

A BORDO 53


54 A BORDO


A BORDO 55


56 A BORDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.