a bordo La revista del Real Club Náutico de Palma
Nº 49 / Enero ‘14
63 CIUTAT DE PALMA © MARTÍNEZ STUDIO
Una de las regatas de vela de base más importantes de Europa
2 A BORDO
A BORDO 3
CARTA DEL PRESIDENTE
Un caballero de la mar
C JAVIER SANZ
uando en el año 2006 asumí la presidencia del Comité Organizador de la Copa del Rey de Vela sentí el peso enorme de la responsabilidad de relevar a una de las personalidades más importantes que ha dado nuestro deporte. Jaime Enseñat Velasco era, más que un referente, una leyenda: el creador del Trofeo S.A.R. Princesa Sofía en 1968, el impulsor de la Copa del Rey en 1982 y el hombre que tuvo la visión de convertir nuestra magnífica Bahía de Palma en campo de grandes regatas internacionales. Sin su empeño, Mallorca no sería hoy, como es, uno de los centros mundiales de la vela, ni estaríamos hablando seguramente de la náutica recreativa como sector estra-
tégico. Su contribución a la divulgación de la cultura de la mar y al deporte es por todos conocida y, por fortuna, le fue reconocida en vida con la concesión del premio Cornelius Aticus, en 2010, y el sincero homenaje que le tributamos en el Real Club Náutico de Palma en su Gala del Deporte del año 2012. Jaime Enseñat era ante todo un señor, un hombre de maneras exquisitas y convicciones firmes, pero con una gran capacidad negociadora. Todos estos valores son reconocidos de manera unánime por las personas que trabajaron junto a él, codo con codo, para que la vela fuera reconocida más allá de los tópicos. Solía decir Enseñat que los regatistas poseen un carácter especial, al tener que combinar el sacrificio con la adopción de decisiones que resultan cruciales. En este sentido, Jaime nunca dejó de ser regatista, aunque hubiera dejado de navegar.
Hubo mucho sacrificio familiar y profesional en sus años de servicio a la vela como directivo de la federación y el Real Club Náutico de Palma, y muchos aciertos en las decisiones que hubo de tomar como patrón de una nave en la que navegan intereses en ocasiones encontrados. Se suele decir que la Copa del Rey siempre ha sabido liderar las tendedencias de la vela y adaptarse a las necesidades de cada momento. Si Jaime Enseñat estuvo al frente de la organización técnica de la regata desde 1982 hasta 2006, es fácil sacar la cuenta del mérito enorme que le corresponde por el éxito persistente del acontecimiento náutico más importante que tenemos en Baleares. Descanse en paz don Jaime Enseñat, caballero de la mar, un ser humano irrepetible al que la gente que formamos el Real Club Náutico de Palma echaremos mucho en falta.
Jaime Enseñat junto a Javier Sanz durante el homenaje que le brindó el RCNP en 2012.
LA REVISTA DEL REAL CLUB NÁUTICO DE PALMA - Edita: Real Club Náutico de Palma - Dirige: José Luis Miró - Coordinación editorial: Miguel A. Salas - Colaboradores: Biel Morell, Paquita Giménez, Julio González, Juan Enseñat, Teresa I. Unzúe - Fotografía: Jesús Renedo, Nico Martínez, Pedro Martínez, Laura G. Guerra, María Muiña, Rocío Lozano - Publicidad: Gráficas Salas, Virginia Creixell - Contacto: abordo@graficas-salas.com, jlmiro@rcnp.es - Diseño y maquetación: Natalia Riera - Producción: Gráficas Salas, S. L. D. L.: PM-1860-97. El RCNP no se hace responsable de las opiniones y artículos de sus colaboradores.
4 A BORDO
A BORDO 5
SUMARIO A BORDO
8 63 CIUTAT DE PALMA
Una regata gigantesca
14 ENTREVISTA
Juan Juan Barceló: “Lo más importante en el piragüismo es la fuerza mental”
23 IN MEMORIAN
Jaime Enseñat, padre de la vela balear
24 GALA DEL DEPORTE
Una gala de lujo para un año excelente
36 REPORTAJE
La fragilidad del patrimonio invisible
A BORDO 7
63 CIUDAD DE PALMA
Una regata gigantesca Nada detiene al Ciutat de Palma. La regata decana de Baleares celebró el pasado mes de diciembre su 63 edición con una flota formada por más de 500 deportistas llegados de 14 países: Alemania (44), Suiza (29), Suecia (1), Holanda (1), Bélgica (1), Francia (10), Italia (14), Irlanda (24), Reino Unido (14), Finlandia (6), Polonia (2), Rusia (2) y Dinamarca (10), además de España. El viento, por primera vez en muchos años, se mostró esquivo, pero el Real Club Náutico de Palma volvió a demostrar su gran capacidad para afrontar desafíos organizativos gigantescos. La imagen aérea de las instalaciones del RCNP momentos antes de la salida al mar de los participantes da idea de la dimensión logística de una de las regatas de vela de base más importantes de Europa. TEXTO: PAQUITA JIMÉNEZ · FOTO: JESÚS RENEDO
8 A BORDO
A BORDO 9
63 CIUDAD DE PALMA
E
l Trofeo Ciutat de Palma de vela cerró el pasado 8 de diciembre su edición 63 con sabor agridulce después de tres días de anticiclón y con dos pruebas concluidas en la clase Optimist, donde finalmente se impuso la regatista alemana Deike Bornemann, y otras tantas en las categorías 420 y Laser Radial, cuyos vencedores fueron Elías Aretz y Helenio Hoyos (Real Club Náutico de Gran Canaria), y el suizo David Biedermann, respectivamente. En Laser 4.7 sólo pudo completarse una manga y la clasificación general se declaró “desierta”. Manu Fraga, director técnico del Real Club Náutico de Palma, calificó de “excepcionales y raras” las condiciones meteorológicas del puente festivo de la Constitución en la Bahía de Palma, que terminaron protagonizando la regata más antigua de Baleares y una de las competiciones de vela de base más prestigiosas de Europa. “Nos ha caído encima un anticiclón impropio de este tiempo, el cual ha provocado una situación de encalmada bastante anómala. Hemos conseguido completar las pruebas mínimas para que la regata sea válida, pero lógicamente nos hubiera gustado tener más viento y acercarnos al programa de nueve mangas por clase”, explicó Fraga, quien agradeció la “paciencia” de los regatistas y sus entrenadores” y el es-
fuerzo de los comités para sobreponerse a las dificultades. “La vela tiene estas cosas y no se puede luchar contra los elementos, pero hay que reconocer que todos los regatistas han tenido un comportamiento ejemplar, aguantando muchas horas en la mar sin frustrarse”.
“Nos ha caído encima un anticiclón impropio de este tiempo y ha provocado una situación de encalmada”, explicó Manu Fraga La competición se inicio el 6 de diciembre con una sola regata para los Optimist. En el momento de la salida soplaba un SO de 7 nudos que pronto empezó a amainar, hasta los apenas 3 nudos de la llegada. Los 420 y Laser regresaron a puerto en blanco tras permanecer más de cinco horas aguardando la llegada del viento. El finlandés Elias Odrischinsky, el francés Tim Carpentier y el suizo Morgan Lauber demostraron ser muy rápidos con las ventolinas y se colocaron como líderes de la general.
El día siguiente ocurrió prácticamente lo mismo. El día amaneció soleado y algo frío. Una ligera brisa del SO, algo más estable que la del día anterior, permitió que todas las clases concluyeran una manga. El vuelco en la clasificación general de Optimist fue total. Dos de los líderes fueron eliminados por bandera negra, circunstancia que fue aprovechada por la regatista alemana Deike Bornemann para ponerse al frente de la clasificación, seguida del español del CN Jávea Enrique Luján y el suizo Nicolas Rolaz. Bornemann forma parte de una expedición de 40 regatistas alemanes que desde principios de diciembre hasta el mes de enero estuvo entrenando en la Bahía de Palma. La encalmada terminó de golpear al 63 Ciutat de Palma en su jornada del 8 de diciembre. En esta ocasión fueron los regatistas de la clase Optimist los que se quedaron sin regata tras pasar toda la mañana flotando en la Bahía de Palma. El comité intentó dar una salida con cinco nudos de Levante, pero se produjo una rolada de 30 grados cuando el primer grupo ya se encontraba en el tramo de empopada. El SO empezó a imponerse a medida que el sol fue calentando, pero no alcanzó la intensidad suficiente para que los Optimist, cuya flota estuvo formada por 367 embarcaciones de 14 países, pudieran competir.
FOTOS: MARTÍNEZ STUDIO
10 A BORDO
63 CIUDAD DE PALMA
DESAFÍO LOGÍSTICO Al margen de la meteo, “que al final es la que manda”, el balance del 63 Ciutat de Palma fue “muy positivo” para el RCNP, según su director, Jaime Carbonell. “Hemos vuelto a reunir a una gran flota internacional y hemos sido capaces de dar un buen servicio a los regatistas venidos de toda Europa. Esta regata supone un desafío muy grande para nuestro club, que dispone de un espacio reducido, pero la logística en tierra ha funcionado a la perfección”, dijo Carbonell, quien insistió en que “esta competición es una de las que de una manera más clara contribuyen a desestacionalizar el turismo a través del deporte”. “Creo que tener una regata con 63 años de historia y que sigue en un estado de forma tan envidiable es un hito del que debemos sentirnos orgullosos todos los aficionados a la vela”, concluyó.
A BORDO 11
63 CIUDAD DE PALMA
PRESTIGIO RECONOCIDO Las distancias y la insularidad no son obstáculo si se trata de viajar hasta Mallorca para participar en el Trofeo Ciutat de Palma. El gran nivel de los regatistas que año tras año concentra la prueba que organiza el Real Club Náutico de Palma (RCNP) y una organización excepcional son los dos factores que más valoran los entrenadores de las nueve comunidades autónomas presentes en la pasada edición del campeonato. Desde el archipiélago Canario, Adrián Cruz, entrenador del RCN Gran Canaria, se declara un incondicional de la prueba mallorquina. Para Cruz, “el Ciutat de Palma es una de las mejores regatas nacionales y probablemente de Europa que se organizan en la actualidad”. Este hecho, unido “al gran nivel de los regatistas inscritos, convierten la prueba en un test muy importante, ya que permite a los chicos medirse con los mejores regatistas nacionales y europeos”. Desde el extremo noroccidental de la península, Hilda Martín, instructora del RCN Vigo, admite haber realizado
12 A BORDO
un esfuerzo “importante” para no faltar a su cita con el Ciutat de Palma. Como sus compañeros, Martín coincide en señalar que “aunque haya tenido que pedir favores para estar aquí, el Ciutat de Palma es una cita clave en el calendario y además siempre nos tratan muy bien. La organización es muy buena”.
Los entrenadores nacionales destacan la excelente organización del Real Club Náutico de Palma y el acierto en la elección de las fechas Álvaro Martínez, instructor de El RCN Málaga y del CN El Candado, indica que entre los regatistas que se inscriben cada año en la competición mallorquina “se encuentran muchos de los deportistas que estarán en las pruebas nacionales y también en el
mundial, así que el Ciutat de Palma es una regata fundamental para que los chicos adquieran experiencia y comprueben su nivel midiéndose a una gran flota”. Desde la provincia de Alicante, José Bataller (CN Javea), afirma que las fechas de celebración de la prueba son “inmejorables” y la alta participación que caracteriza la competición supone una gran oportunidad para que los chicos puedan navegar junto a regatistas internacionales y nacionales de gran nivel”. Como sus compañeros, Bataller recalca especialmente la buena organización del RCNP. “Esta es una regata muy compleja, porque concentra a un número muy importante de regatistas y hacen fácil lo que realmente es complicado”. En la última edición de la cita náutica España estuvo representada por deportistas llegados de 9 comunidades autónomas y 42 clubes náuticos. Las comunidades presentes fueron Cataluña (con 7 clubs); Andalucía (6); Región de Murcia (3); Comunidad Valenciana (4), País Vasco (2); Cantabria (2), Galicia (2) y Canarias (1). Baleares está representada por regatistas de 15 clubes.
VELA ACTUALIDAD
El J80 Opera Season, nuevo barco escuela del RCNP El club dispondrá en 2014 de un J80 para acercar al mundo del crucero a los jóvenes navegantes. El barco ha sido cedido por Thomas Bscher, armador del Wally Open Season. TEXTO: LUIS POMAR / FOTOS: JESÚS RENEDO
Thomas Bscher a la caña del Opera Season durante una regata en Palma
E
l programa de formación de jóvenes regatistas del Real Club Náutico de Palma ha “impresionado” al socio Thomas Bscher, quién cree que “vale la pena apoyar al club en sus estas actividades ejemplares”. El J80, comenta, es una embarcación de rápida adaptación para los regatis-
tas. Bscher cree que esta clase goza de buena salud en Palma y apunta que se trata de un modelo de barco “manejable y no demasiado difícil de mantener”. La flota de Optimist del RCNP no pasa desapercibida ante los ojos del armador del Opera Season, quien
asegura no haber visto “tantos niños compitiendo en esta clase en regatas del Mediterraneo como lo que se puede ver en Palma”. Por esta, entre otras muchas razones, el alemán ha decidido ceder su embarcación a la escuela de vela del club, con el convencimiento de que será una herramienta útil en la formación de futuros profesionales de la vela. Los éxitos cosechados por el RCNP en materia de formación de jóvenes navegantes en vela ligera y el salto natural que muchos de éstos terminan dando a la vela de crucero maximiza la importancia de la cesión del J80 Opera Season de Thomas Bscher. “Los jóvenes regatistas tiene que beneficiarse de esto rápidamente, hacerse mejores y ganar experiencia a bordo”, añade Bscher. “La competición en un monotipo J80 es mucho más intensa que en un Wally”, explica el armador alemán. Aún así Bscher no reniega, ni mucho menos, del Open Seaon. Con la vista puesta en la próxima edición de PalmaVela, recuerda que “2013 ha sido nuestro mejor año en la clase Wally y esperamos poder repetir las victorias de Barcelona, Saint Tropez y volver a ganar el trofeo al mejor rendimiento del año”.
A BORDO 13
ENTREVISTA JUAN JUAN BARCELÓ
“Lo más importante en el piragüismo es la fuerza mental”
J
uan Juan Barceló (Palma de Mallorca, 1977) llegó al club de la mano de su amigo Antonio Anglada y su primer entrenador fue Alberto Pons, gerente del RCNP durante muchos años y hoy presidente de la Autoridad Portuaria. Entrenador de las categorías supeiores del equipo RCNPObra Social La Caixa, vive por y para el piragüismo. El tiempo libre que le deja su trabajo lo invierte en practicar senderismo y ciclismo. Juan Juan conoce el valor del sacrificio e intenta inculcarlo a sus pupilos. Es consciente, sin embargo, de que por encima de los resultados está el amor por el deporte. TEXTO: PRENSA RCNP / FOTOS: LAURA G. GUERRA
¿Cómo valoras los resultados obtenidos en 2013 por la sección de piragüismo? Esta temporada hemos hecho historia al obtener la primera y ansiada medalla europea en dama canoa para España y otra medalla de paracanoe. Además, estamos consolidando a varios de nuestros deportistas en la elite nacional, no solo en pista sino también en maratón y en kayak de mar. ¿Cuántos deportistas y entrenadores forman la sección, y cómo están estructurados por categorías? La sección cuenta con 80 asociados y diariamente entrenan con nosotros alrededor de 50 deportistas. Somos cuatro entrenadores que nos estructuramos por categorías: Ismael Uali se encarga de la base (benjamín y alevín) y paracanoe, Carlos Mota del equipo infantil, Sergio Hernaiz está con el quipo de kayak de mar y yo con las categorías superiores (cadete, junior y senior). 14 A BORDO
¿Cuáles son los métodos de trabajo con los palistas? Trabajamos para conseguir un buen desarrollo físico y mental de nuestros deportistas y el método depende de su categoría. En la base, Ismael y Carlos adaptan los entrenamientos a fomentar la participación y el compañerismo con ejercicios amenos (juegos, carreras cortas, balones, etcétera) y empiezan a dotar a los deportistas de las herramientas necesarias para el futuro. Los métodos en las categorías superiores van cambiando a lo largo de la temporada, con un periodo de preparación general (carreras, escaleras, ejercicios de fuerza general, auto cargas….), otro más específico, en el cual nos metemos de lleno en el agua y realizamos ejercicios para mantener los valores alcanzados durante la fase anterior, y finalmente entramos en el entrenamiento de competición, con sesiones enfocadas a la distancia.
¿Cuántas horas de entrenamiento diario son necesarias para competir al nivel del RCNP? El piragüismo, como cualquier otro deporte, necesita dedicación y sacrificio. Desde el equipo técnico trabajamos día a día para inculcar estos valores a los futuros deportistas. Sin embargo, todos los entrenadores tenemos claras cuáles son nuestras funciones, ya que no debemos olvidar que trabajamos para dar a conocer este deporte, por encima de los resultados, aunque siempre sean bienvenidos si se consiguen. Las horas que dedica un deportista dependen una vez mas de su categoría, los benjamines entrenan 6 horas a la semana, alevines 8 horas, infantiles 10 horas y el resto de categorías entrenan en función del momento, la categoría y los objetivos, entre 10 y 18 horas a la semana.
¿Son los canoístas una ‘subespecie’ especial dentro del mundo del piragüismo? (Risas) Ahora ya no, en otros tiempos, cuando la embarcación necesitaba de cierto grado de fuerza y sacrificio extra para aprender a remar, sí; pero los últimos cinco o diez años la canoa ha experimentado cambios muy significativos, acercándose a cualquier deportista con ganas de iniciarse en ella. ¿Qué es más importante en un palista, la técnica o la fuerza? Evidentemente tanto la técnica como la fuerza son imprescindibles en este deporte, pero al final lo que importa de verdad es la fuerza mental y la coordinación, ya que sin ambas los otros dos factores no tienen mayor importancia. Realmente lo que se requiere es un fuerte compromiso por parte del palista. ¿Hasta qué punto es determinante el
material y el diseño de una piragua o una pala en el resultado final? Muy determinante, básico, hay que pensar que todas las modalidades (pista, maratón, kayak de mar, paracanoe, ríos) cuentan con material específico, tanto en las embarcaciones como en las palas. Para obtener unos resultados óptimos los técnicos debemos marcar a los deportistas el material a emplear, en función de la modalidad, la distancia, el peso, la fuerza y resistencia del deportista. El piragüismo es un deporte muy exigente, en el que un segundo equivale a un abismo, como en la natación. ¿De qué manera se prepara mentalmente a los jóvenes para que acepten un nivel tan elevado de sacrificio? Es cierto que es muy exigente, aunque un segundo es un abismo en 200 metros, en otras distancias no tanto. La preparación mental, igual que la
física, es algo a lo que el deportista se va adaptando con el entrenamiento y con la corrección adecuada después de las competiciones. En los centros de alto rendimiento y escuelas se trabaja con psicólogos. Pero no debemos olvidar dónde estamos y cuáles son nuestras prioridades. Lo que nos hace grandes es la variedad y cantidad, con cierto grado de calidad, de nuestros jóvenes valores. ¿Qué valores cree que aporta el piragüismo a la formación personal y humana de un joven deportista? Autosuperación, liderazgo, intuición, sacrificio, dedicación, entrega compromiso, disciplina, trabajo en equipo, constancia. Sin alguno de estos valores, dedicarse a este deporte se hace insostenible a largo plazo. ¿Cuáles cree que han de ser los objetivos deportivos de un club como el RCNP? ¿A qué debemos aspirar? Me considero un entrenador de club A BORDO 15
ENTREVISTA JUAN JUAN BARCELÓ
“La preparación mental, igual que la física, es algo a lo que el deportista se va adaptando con el entrenamiento”
al 100%. Trabajé seis años con las categorías inferiores y ahora llevo seis con las superiores. Pienso que los objetivos de la sección esta temporada, como en las anteriores, deben de ser los mismos: trabajar en equipo para poder aportar al piragüismo autonómico y nacional deportistas preparados, y nutrir a los centros de tecnificación balear y nacional con nuevos valores. Este reto sería imposible de cumplir sin un buen trabajo de todos y cada uno de los entrenadores y directivos del club. ¿Cuáles son ahora mismo los palistas más punteros del club y a cuáles de los que todavía no se habla les augura un futuro de éxito? Después del trabajo de estos años hemos conseguido un elenco de deportistas muy competitivos, algunos más punteros, pero todos muy competitivos. Podemos hablar de los
16 A BORDO
deportistas que este año han realizado competiciones internacionales, como Alicia Heredia, Elena Monleón, Adriana Panigua (medallista en Polonia y primera medalla para España en esta disciplina) y Belén Arnau, todas ellas participantes en este 2013 en campeonatos de Europa y mundiales de pista, además de nuestro maratoniano Alan Ávila, doble medallista en el pasado europeo en C1 y C2, o Carlos Cerezo, integrante del equipo Español en el mundial. Las próximas generaciones vienen pisando fuerte. Algunos ejemplos son Enric Paradela, actual campeón de España de Kayak de mar en categoría cadete; Joan Cunill y Gil Galmes, medallistas en K2 en el pasado campeonato de España de infantiles, o David Llull, un diamante en bruto. En Damas tenemos a Paula Cladera o Clara Català, cadetes de primer año con muchas ganas de de-
mostrar su potencial, y también está nuestro equipo juvenil de canoa, con Josep Suárez, Jorge Pol, Alejandro López y Luís Santos, que seguro nos darán muchas alegrías este año. ¿Está satisfecho con los medios que aporta el RCNP a la sección de piragüismo? Mucho, el club lo es todo, hay que pensar que el material para practicar este deporte es caro y que casi toda la actividad se desarrolla fuera de las islas, con todos los gastos que ello conlleva. El club es el principal motor, acercando este deporte a todos los niños y niñas que lo quieran practicar, dotándolos de material, medios humanos y logísticos. Además la sección cuenta desde hace ya varios años con un patrocinador muy especial, Obra Social-La Caixa, el cual nos ayuda a fomentar el piragüismo entre los más jóvenes.
A BORDO 17
CLUB DEPORTIVO RCNP
La esperanza olímpica del piragüismo femenino balear La Federación Internacional de Piragüismo abrió el 17 de noviembre la puerta a la participación del grupo de promesas femeninas del piragüismo balear en los Juegos de 2020, al sustituir el C2 Masculino por el C1 Dama como disciplina olímpica. Esta decisión abre la posibilidad de que alguna de las canoístas isleñas, que se encuentran entre las más destacadas de Europa, pueda representar a España en los JJOO de Tokio, según explicó el presidente
de la Federación Balear de Piragüismo, Juan de Salabert, durante la entrega de premios del Trofeo Obra Social La Caixa, organizado por el RCNP y en el que participaron más de 170 palistas de ocho clubes de Baleares. Salabert invitó a las canoístas presentes en el Trofeo La Caixa a subir al estrado para hacerse una fotografía conjunta y las animó a seguir trabajando y entrenando duro para que Baleares pueda tener representación femenina en Tokio 2020, después de
haber rozado el podio en Londres 2012 de la mano del también canoísta Sete Benavides. La esperanza olímpica balear está formada por Belén Arnau, Adriana Paniagua, Araceli Figueras, María Mercedes Giménez, Victoria Beteta, María del Mar Cifre, Cristina Graneri, Paula Barceló y Julia Águila Soler. El gran protagonista del Trofeo fue, un año más, el canoista del RCNP Alan Ávila, que se impuso en la categoría Senior Canoa y en la prueba de K2 en
aguas abiertas junto a David Badía. Víctor Blanes, del mismo club, se adjudicó el piragua-cross en K1, seguido de Daniel Binimelis, del RCN de Porto Petro, e Iván Hernández, del RCNP. En C1 Dama Junior la victoria fue para Belén Arnau, del RCNP. El triunfo por clubes correspondió al RCNP, con 1.165 puntos, con el Club de Vela (527 puntos) en segunda posición y el Real Club Nàutic Port de Pollença (395 puntos) como tercer clasificado.
Doble oro para los palistas Joel Badía y Alexis Capdevila en los World Master Games Los palistas del RCNP Joel Badía Ferrer y Alexis Capdevila Sastre consiguieron el pasado 3 de agosto tres nuevas medallas para el deporte balear en los Word Master Games (mayores de 30 años) que se están celebrando en Turín (Italia) y en el que participan deportistas de 30 modalidades olímpicas. El primer metal, un bronce, se lo adjudicó Joel Badía en la prueba de 200 metros individual, disputándose el tercer puesto del podio con su compañero de club Alexis Capdevila en la foto finish. Joel marcó un registro de 38,65 segundos, frente a los 3,67 de Alexis. En esa misma jornada ambos palistas se colgaron la medalla de oro en las categorías K4 y K2, sobre la distancia de 200 metros, y al día siguiente obtuvieron una meritoria quinta plaza en el K2 1.000 metros. 18 A BORDO
RCNP CLUB DEPORTIVO
Cardona, mejor sub16 del nacional de Laser Radial La regatista canaria Alicia Cebrián fue la ganadora absoluta del Campeonato de España de Láser Radial disputado entre el 21 y el 26 de octubre en aguas de Santa Cruz bajo la organización del Real Club Náutico de Tenerife (RCNT). Los también canarios Kevin Cabrera, segundo, y Joel Rodríguez, tercero, completaron el podio de una competición muy marcada por la inestabilidad del viento y en la que sólo se pudieron celebrar 7 mangas de las 12 programadas. El menorquín Joan Cardona, que navega por el Real Club Náutico de Palma, se clasificó finalmente en la octava posición de la general, con 37 puntos, a sólo seis del podio. Cardona, que llegó a liderar el campeonato tras la primera jornada, hizo un parcial de 8-2-1(19)-13-7-6 y se proclamó campeón nacional de la categoría sub 16.
Albert Torres, campeón de la Regata Audax Marina
Tres deportistas del RCNP en el podio del Trofeo Farragut
El vigente campeón de España de Optimist, Albert Torres, del Real Club Náutico de Palma (RCNP), se proclamó el 6 de octubre campeón de la Regata Audax Marina, disputada en la Bahía de Palma con la participación de 147 embarcaciones. El joven Juan Calafell, del Club de Vela Port d’Andratx (CVPA), se clasificó en segunda posición de la categoría Optimist, seguido de Antoni Massanet (RCNP), que fue tercero. Torres se adjudicó la primera de las dos mangas de la jornada, lo que le convertía ya en ganador de la Regata Audax Marina. En la segunda prueba, última del campeonato, el regatista del RCNP se limitó a marcar de cerca a Calafell, dejando ambos vía libre para que Albert Gelpi, del Club Nàutic El Balís, se adjudicara el parcial y escalara hasta la cuarta plaza de la general.
El Club Náutic de Ciutadella cerró la 57 edición del Trofeo Almirante Farragut, en la que participaron cerca de un centenar embarcaciones de las clases Snipe, Laser y Optimist procedentes de Menorca, Mallorca y Andalucía. La victoria en la clase Snipe fue para la pareja formada por Damián Borrás y Julia Rita, representantes del Club Marítimo de Mahón, seguida de la tripulación compuesta por Jordi Triay (CM Mahón) y Luis Más (RCN Palma), en segunda posición, y de los regatistas del Real Club Náutico de Palma Teo Matheu y Pedro Cabrer, terceros.
Bover y Gehrig, campeonas de España sub16 Las regatistas del Real Club Náutico de Palma María Bover y Marie Gehrig
se proclamaron campeonas de España de la clase 420 en la categoría sub 16, un resultado excelente teniendo en cuenta que era la primera vez que ambas participaban en una competición nacional. Bover y Gehrig se clasificaron en el puesto 27 de la general absoluta de la Copa de España de 420, disputada en el puente del primero de noviembre bajo la organización del Club Nàutic S’Arenal y en la que se impusieron los regatistas del Club Náutico el Candado José Manuel Ruiz y Fernando Dávila Ponce de León. Otro resulado destacado del RCNP en la Copa de España de 420 fue el bronce sub 16 de Íñigo Basterretxea y Màrius Mádrenas. Por otro lado, Albert Torres, del RCNP, se clasificó el mismo fin de semana en la cuarta posición del Meeting Internacional de Vigo, donde se dieron cita 203 regatistas de Optimist de toda Europa. La victoria final fue para la malloquina Aina Colom.
A BORDO 19
CLUB DEPORTIVO RCNP Airlan Aermec, S’Avenc y Micanga ganan la regata Palma-Formentera Las embarcaciones Airlan Aermec, S’Avenc y Micanga se proclamaron el 9 de septiembre ganadoras de la XIV Regata Palma-Formentera-Palma (Memorial Pepe Bellver), organizada por el RCNP y que contó con la participación de 21 de las clases ORC 1, ORC 2 y ORC 3-4. Airlan Aermec, de Juan Cabrer, hizo valer su mayor velocidad en la travesía de regreso desde Formentera, en la que soplaron vientos portantes de entre 12 y 14 nudos, y se registraron varios chubascos. El Airlan Aermec, que había sido segundo en la regata inicial, se inpuso finalmente con 3 puntos, uno menos que el segundo clasificado, el Histolab, de José Juan Torres. En ORC 2, S’Avenc, de Toni Marqués, también se impuso por un solo punto al Bauxa, de Jaime Fullana, tras quedar segundo en la prueba final. La tripulación de Marqués fue la vencedora de la travesía de ida, celebrada el pasado 1 de septiembre, y aguantó la presión de sus rivales en la vuelta a Palma. El Micanga, de Mateo Grimalt, fue el mejor barco de la flota, al conseguir dos primeros puestos.
El Petrouchka III gana la regata de altura Yatess A2 El Petrouchka III (Real Club Náutico de Palma), de Jaime Binimelis, se proclamó el 22 de septiembre campeón de la regata Yatess A2 por segundo año consecutivo al completar la travesía entre Palma, Horadada, 20 A BORDO
Capdepera y Palma, de 123 millas náuticas, en 23 horas, 4 minutos y 46 segundos, seguido del Pinyol Vermell (Club Nàutic S’Arenal), de Félix Comas, que necesitó algo más de 25 horas para cubrir la misma distancia. El barco de Binimelis, un prototipo de 40 pies, fue el más rápido en tiempo real, como es habitual, pero esta vez además obtuvo la renta suficiente para ganar la regata en compensando. Su ventaja sobre el Pinyol Vermell fue de 11 minutos tras la corrección de tiempos. El Mestral Fast (RCN de Palma), armado por Jaume Morell, invirtió 26
horas y 52 minutos, lo que le permitió clasificarse en la tercera posición, por delante del Yabadaba Too (Real Club Náutico de Palma), de Martín Aizcorbe.
Nadir V, campeón del Trofeo Hispanidad La escasez de viento marcó las dos jornadas de la Regata Audax Marina Trofeo Hispanidad, organizada por el RCNP y en la que tomaron parte 34 embarcaciones de crucero. El Nadir V, de Pedro Vaquer, en representación del Club de Vela Port d’Andratx, se impuso con claridad en la clase ORC 0-1, al adjudi-
carse la dos mangas. El Petrouchka III (RCNP), de Jaime Binimelis, y el Airlan Aermec (RCNP), de Juan Cabrer, segundo y tercero, respectivamente, completaron el podio. En ORC 2 ganó el Mestral Fast (RCNP), de Morell y Manresa, también con dos victorias parciales, seguido del Silsia, armado por la empresa Ingeniería y Control de Obras, en segunda posicón, y el Gran Blau (Club Nàutic de Cala Gamba), de Pere Galiana.
Poco viento en la Pepe Estela El velero Petrouchka III, del armador Jaime Binimelis, se adjudicó la regata Memorial Pepe Estela, organizada por el Real Club Náutico de Palma, al completar las 54 millas del recorrido entre Palma y Cabrera en un tiempo de 10:19:07. La tripulación de Binimelis fue la más rápida en tiempo real y en compensado en la categoría ORC1, donde compiten los barcos de mayor eslora. Nadir, de
RCNP CLUB DEPORTIVO Pedro Vaquer, e Histolab, de José Juan Torres, se clasificaron en segunda y tercera posición, respectivamente. Los veleros de la clase ORC2 también realizaron un recorrido de 54 millas. Sa Menuda, de Antoni Cerdà, se adjudicó la prueba en esta categoría con un tiempo de 12.27:10, seguido del Yabadaba Too, de Martín Aizcorbe, y el Pinyol Vermell, de Félix Comas, mientras que en ORC 3-4, donde la travesía quedó reducida a 41 millas, sólo el Tearal, de Antoni Pizá, soportó las duras condiciones de falta de viento, siendo el único barco de su clase en cruzar la línea de llegada. En ORC A2 (dos tripulantes), el Presto, del armador Eduardo Horrach, invirtió un tiempo de 09:44.01 en realizar el recorrido de 41 millas, entre Palma y el islote Horadada, un registro muy superior al del segundo clasificado, el Fabala, de Bartolomé Català (10:31:10), y del Mestral Fast, de Morell y Manresa (10:22:34), que finalizó en tercera posición tras la compensación de tiempos.
Oyster confía por noveno año en el RCNP para su regata El RCNP acogió la celebración de la 32 edición de la regata oficial del astillero británico Oyster, en la que participaron 30 embarcaciones y algo más de 400 regatistas procedentes de Italia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Suiza, Brasil, EEUU,
Holanda, Colombia y España. La prueba contó con la presencia de unidades de entre 14 y 30 metros de eslora que amarraron en los pantalanes del RCNP. Oyster, que este año celebra el 40 aniversario de su fundación, confió por novena temporada consecutiva en el equipo técnico del RCNP para la organización de uno de sus eventos más importantes.
Buen papel del RCNP en la Copa 3 Clubs-La Caixa
Sin sorpresas en el Trofeo Olimpic by GP Los favoritos Airlan Aermec, de Joan Cabrer (ORC1); Presto, de Eduardo Horrach (ORC2); IbeTres-Mares, de María Campins (ORC3), y January Sails, de Gabriel Català (ORC4) ganaron con autoridad la regata organizada por el Real Club Náutico de Palma. La regata costera técnica puso punto final al III Trofeo Olimpic by GP, organizado por el Real Club Náutico de Palma y en el que se dieron cita
37 embarcaciones de la flota regional de cruceros ORC, en representación de siete clubes de Mallorca. Airlan Aermec, de Joan Cabrer (ORC1); Presto, de Eduardo Horrach (ORC2); Ibe-Tres-Mares, de María Campins (ORC3), y January Sails, de Gabriel Català (ORC4), líderes todos ellos tras la primera jornada, se proclamaron vencedores de la regata al
adjudicarse también la segunda manga, consistente en un recorrido de 14,6 millas para los grupos 1 y 2, y de 14 millas para los 3 y 4. Matías Gil, responsable de la velería Olimpic by GP, patrocinadora y coorganizadora del evento, se mostró satisfecho con la respuesta de la flota, ya que el Trofeo resultó uno de los más concurridos de la temporada del RCNP.
Los líderes no permitieron ninguna sorpresa y AirlanAermec, Presto, Ibe Tres Mares y Fehurihi fueron los vencedores de la Copa 3 Clubes en su modalidad inshore, una competición anual que organizan los náuticos de Sa Ràpita, Palma y S’Arenal y que premia la regularidad. En la categoría ORC 0-1 el más rápido fue el Airlan-Aermec de Joan Cabrer, que sumó una nueva victoria para ratificar su primera posición en la clasificación general de esta categoría en la Copa 3 Clubs. La acompañaron en el podio el KS de Neus Poncel y Matías Gil, que fue segundo, y el Bruix de Miguel Ángel Mercadal, que finalizó tercero. A BORDO 21
JAIME ENSEÑAT IN MEMORIAM
Adiós a Jaime Enseñat Padre de la vela balear e impulsor de las regatas Princesa Sofía y Copa del Rey
J
aime Enseñat Velasco, considerado como uno de los padres de la vela deportiva en Baleares y en España, falleció el 15 de octubre en Palma a los 77 años de edad. Don Jaime, como era conocido entre los socios del Real Club Náutico de Palma, fue una de las personas que más contribuyó a la difusión y proyección del deporte de la vela, como impulsor del Trofeo S.A.R. Princesa Sofía y de la Copa del Rey, regatas de cuyos comités organizadores fue presidente. Enseñat, nacido en Palma de Mallorca el 4 de junio de 1935, fue también presidente de la Federación Balear de Vela (FBV), en sustitución de Ángel Ribera de la Portilla, y vicepresidente del Real Club Náutico de Palma, entidad a la que se refería siempre como “mi casa” y de cuya junta gestora formó parte en una de sus últimas etapas de transición.
Sus aportaciones a la vela son muchas, pero sin duda pasará a la historia por haber instaurado el Trofeo S.A.R. Sofía en 1968, una competición que hoy figura entre las cinco más importantes del mundo y que situó la Bahía de Palma como centro mundial de la vela. Todas las grandes regatas que hoy se celebran en Mallorca son, de alguna manera, herederas de aquel Princesa Sofía pionero. Enseñat se inició en la vela cuando apenas tenía 14 o 15 años “Fui regatista. ¿De Optimist? Qué va ¡todavía no existían! Tenía un bote y no lo hacía del todo mal. Llegué a ser campeón de Baleares de la clase Snipe y subcampeón de España en la clase Dragón”, recordaba hace menos de un año. Abogado y empresario del sector de la hostelería, serio y siempre tranquilo –aunque aseguraba que “sólo
de puertas hacia afuera”–, Enseñat destacó por sus dotes de negociador (él era siempre quién se encargaba de buscar patrocinios y ayudas económicas para las grandes pruebas) y por su templanza ante los momentos difíciles. “Antes vivía las regatas con ansiedad, con la lógica preocupación por su desarrollo; ahora que estoy jubilado las veo con otros ojos, con placer, con relajación. Todo es distinto”, aseguraba en la última entrevista que concedió al periodista Pau Pons para el número 47 de A bordo. El RCNP le rindió un caluroso homenaje en la Gala del Deporte de 2012, en el transcurso de la cual Jaime Carbonell, gerente de la entidad y amigo personal, destacó que sin su aportación personal y su trabajo “es imposible concebir la vela actual en Baleares y en España; don Jaime fue un pionero”. Javier Sanz, presidente del RCNP, se refirió a Enseñat como “un caballero, un hombre que marcó el destino de la vela y un referente” para todas las personas que trabajan en la formación de regatistas y en la organización de regatas. “Es uno de los nombres claves de la náutica deportiva en España y fue toda una personalidad en foros deportivos internacionales, como la Federación Internacional de Vela (ISAF)”, recordó Sanz. “¿Cómo me gustaría ser recordado? Pues como un hombre que amó mucho la vela y que dedicó su vida a este deporte. Fue mucho más que un trabajo”, declaró Enseñat en su última entrevista. Así será. TEXTO: PRENSA RCNP
22 A BORDO
COPA DEL REY MAPFRE
La edición más internacional Cerca de 120 embarcaciones de 24 países navegaron en seis jornadas de competición que se disputaron con unas buenas condiciones de viento y tan solo en la última jornada se mostró algo inestable. La Copa del Rey Mapfre batió su récord de participación internacional, ya que jamás la competición había tenido tantos países representados. Pero la gran regata del Mediterráneo no destacó solo por su cantidad, también lo hizo por la calidad, con una flota heterogénea donde navegaron embarcaciones de 70 pies junto a otras que apenas sobrepasan los 30. En total compitieron cinco categorías en tiempo compensado con sistemas IRC y ORC y tres que lo hacen en tiempo real (Soto 40, X-35 y J80). El Alegre de Andrés Soriano logró su segunda Copa del
Rey Mapfre al vencer en la en clase Hublot IRC 0, el B2 de Michele Galli rubricó su dominio en la clase Hublot IRC 1 con siete victorias parciales de diez posibles y el Quantum Racing se llevó el triunfo en clase Gaastra IRC 52. Por lo que respecta a las categorías de ORC, el Rats on Fire se proclamó ganador en G.H. Mumm ORC 1 y el Movistar de Pedro Campos logró su quinto título en la regata mallorquina, éste en la categoría ORC 2. El Vamos Spain de Luis Martín Cabiedes se impuso en Soto 40, el Margherita de Roberto Mazzucato revalidó su título de 2012 en X-35 y el Turismo do Algarve del portugués afincado en Barcelona, Hugo Rocha, resultó el ganador en J80. FOTO: JESÚS RENEDO
A BORDO 23
REPORTAJE GALA DEL DEPORTE
Una gala de lujo para un año excelente L a Sala Magna del Real Club Náutico de Palma (RCNP) acogió el pasado sábado la gala anual del deporte, en la que el club rindió homenaje a los palistas y regatistas más destacados de 2013. En el acto se entregaron un total de 28 distinciones por méritos en campeonatos de España, europeos y mundiales. TEXTO: PRENSA RCNP / FOTO: LAURA G. GUERRA
La gala estuvo dividida en cinco actos. Los primeros en recoger sus premios fueron los representantes del equipo de piragüismo RCNP-Obra Social La Caixa, entre cuyos resultados más destacados están la plata europea de la canoísta Adriana Paniagua (la primera española en alcanzar un podio continental en esta categoría) y el bronce de Adrián Castaño en el campeonato de Europa de canoa para personas con discapacidad (paracanoe). Alicia Heredia, Belén Arnau, Elena Monleón,
24 A BORDO
Raquel Bota, Selena Coca, Carlos Cerezo, Joel Badía, Alexis Capdevila, Iván Fernández, Enric Paradela y Ainhoa Hernández también subieron al escenario de la Sala Magna del RCNP para recoger sus galardones por los excelentes resultados de este año en pruebas de carácter nacional y en los juegos olímpicos de categoría Master. La vela de crucero protagonizó la segunda parte de la gala. Joan Cabrer, armador del Airlan Aermec, y Tim Liesenhoff, del velero clásico Marigan
(1898), fueron reconocidos por sus podios en varias regatas del circuito español del crucero, en el caso del primero, y por su victoria absoluta del circuito Mare Nostrum para embarcaciones de época, el segundo. Ambos recogieron sus premios acompañados de sus tripulaciones. Los regatistas María Bover, medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de Optimist, y Albert Torres, campeón de España de la misma clase –los dos, entre otros resultados– cerraron la entrega de premios de la vela ligera, que también tuvo como protagonistas a Luis Mas, Marie Gehrig, Íñigo Basterretxea, Marius Mádrenas, Christian Poulet, Miranda Corral, Joan Cardona, Antoni Massanet, Julieta Lang y Pau González, todos ellos medallistas en campeonatos nacionales.
GALA DEL DEPORTE REPORTAJE El RCNP quiso destacar este año la labor que desarrollan los entrenadores, tanto de piragüismo como de vela, personas “que trabajan en la sombra, pero que son determinantes en los buenos resultados de nuestros deportistas”, en palabras del presidente del club, Javier Sanz, quien destacó “la ilusión y la pasión que todos ellos ponen en preparar a los jóvenes regatistas y palistas, no sólo en el plano deportivo, sino también humano”. Tras la entrega de premios, antes de que Javier Sanz pusiera punto final a la gala con un breve parlamento, se proyectó en la pantalla de la Sala Magna un reportaje titulado “Campeones en la sombra”, donde diez entrenadores del RCNP (Pedro Marí, Jordi Castro, Juan José Oliver, Jaume Tous, Hugo Ramón, Juan Juan Barceló, Ismael Uali, Alexis Capdevila, Carlos Mota y Sergio Hernaiz) cuentan cómo es su trabajo y de qué manera se relacionan con sus pupilos. Todos ellos coincidieron en que 2013 fue un año muy brillante y en que, por encima de los resultados, está la pasión por el deporte: “Buscamos deportistas de por vida, gente que ame lo que hace y que disfrute con ello”.
Adrián Castaño
Albert Torres
María Bover
Adriana Paniagua
A BORDO 25
26 A BORDO
UNA IMAGEN UNA HISTORIA
Una experiencia maravillosa Fotografiar a los J Class es capturar la esencia de la navegación más pura. Es la primera vez que he tenido la oportunidad de fotografiar y navegar a bordo de uno de estos monstruos del mar y la experiencia ha sido maravillosa. Sus majestuosas líneas hacen que cualquier objetivo se lance a sus pies ya sea desde el agua como “a vista de pájaro”. Aquí un claro ejemplo, una foto completamente cenital, donde se puede ver el tope de mástil y toda la tripulación del Hanumann en cubierta. La belleza de los J Class es el ingrediente perfecto para un escenario tan especial como la Bahía de Palma. TEXTO Y FOTO: MARÍA MUIÑA - SAILINGSHOTS
A BORDO 27
VELA LIGERA NOTICIAS
Albert y María volaron sobre el mar
G
ran éxito de la Master Class de Movistar y los campeones olímpicos Iker Martínez y Xabi Fernández en el Marítimo del Abra. Los ocho participantes, entre los que se encontraban los regatistas del RCNP María Bover y Albert Torres, consiguieron navegar con ‘foils’. TEXTO: PRENSA RCNP / FOTO: MARÍA MUIÑA
“Estábamos preocupados por si los chicos podrían o no navegar con estos barcos, por si podrían ‘volar’, pero la verdad es que lo han hecho muy bien. ¡Son unos artistas!”. Así de claro dejó el campeón olímpico Iker Martínez que la clase magistral de Movistar impartida a mediados de diciembre en Getxo (Vizcaya) resultó todo un éxito. El objetivo: aprender a navegar sobre ‘foils’ y poder volar sobre el agua. El resultado: “espectacular”, en palabras de Martínez: “Han volado todos los chavales solos. Es increíble la facilidad de aprender que tienen estos niños y niñas de poco más de 13 años…”.
28 A BORDO
Iker y Xabi estuvieron apoyados por el hermano de éste último, Eneko Fernández, entrenador de vela olímpica. Ellos tres fueron los encargados de enseñar en la rampa de vela ligera cómo montar el barco y de dar las nociones básicas de navegar con ‘foils’. Ya en el agua los participantes de la Master Class de Movistar navegaron en el mismo campo de regatas en el que se estaba disputando el Trofeo Navidad de Vela Ligera, prueba en la que compitieron las clases L’Equipe, 420, Laser y Optimist bajo la organización del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club.
Los tres monitores fueron los primeros en navegar y en cuanto hubo las condiciones de viento óptimas para los debutantes llegó el turno de los alumnos. Todos ellos tuvieron que sacar a relucir sus destrezas para familiarizarse cuanto antes con el Moth y superar la inestabilidad de este barco tan peculiar. La campeona de España femenina de Optimist y bronce mundial, María Bover, fue la primera en “volar”. La regatista RCNP aseguró que la experiencia fue “única”: “No me esperaba que se pudiese volar tanto”. Además de Bover, estaban entre los alumnos su compañero del Real Club Náutico de Palma Albert Torres, las cántabras Elisa Fernández y Cristina Astorki y cuatro regatistas más del Marítimo del Abra seleccionados por sorteo momentos antes de comenzar la clase magistral. Uno de ellos, Nicolás, afirmó que el clinic había sido “muy divertido y diferente”, mientras que su compañero de club, Telmo, añadía que “la experiencia de ir por encima del agua ‘volando’ es una pasada. Nunca había montado en este tipo de barco y me ha encantado. Ha sido increíble y espero repetir”.
RCNP CLUB DE NOTICIAS
Cinco mallorquines alrededor del mundo
L
a Sala Magna del RCNP se llenó el pasado 11 de octubre hasta la bandera con motivo de la conferencia ofrecida por los navegantes Toni Nicolau, Rafa Bestard, Sinto Bestard, Xisco Estarellas y Guillermo Martí, únicos mallorquines que han dado la vuelta al mundo a vela además de los regatistas Bubi Sansó (Vendée Globe) y Hugo Ramón (Global Ocean Race). La charla-coloquio, organizada por la Asociación de Navegantes Mediterráneo (ADN) con la colaboración del Real Club Náutico de Palma, convocó a cerca de 300 aficionados a la náutica de toda Mallorca. TEXTO: PRENSA RCNP / FOTOS: LAURA G. GUERRA Los cinco ponentes aseguraron que lo más difícil de una vuelta al mundo es “soltar amarras” y coincidieron en que cualquier navegante con experiencia en el Mediterráneo está técnicamente preparado para circunnavegar el globo. Toni Nicolau es el único de los conferenciantes que realizó toda la travesía en solitario a bordo del Encís –un Visier 35–, una experiencia que, más allá de las anécdotas propias de la navegación –como cuando casi le detienen en Australia por llevar a
bordo paté de Felanitx o el principio de anemia que le provocó la medicación contra la malaria–, le enseñó a apreciar “las cosas verdaderamente importantes de la vida”. Rafa Bestard y su padre Sinto –invidente– optaron por cumplir su sueño de dar la vuelta al mundo en el Snooty Fox –un Oyster 55– con tripulación e inscritos en una regata social de cruceros, lo que les permitió compartir su aventura con gentes de todo el mundo en un clima desenfadado, sin prisas. Buena prueba de ello es que
salieron de Mallorca con 300 botellas de vino cedidas por José Luis Ferrer y que al remontar el Atlántico de regreso a casa llegaron hasta Brasil para “disfrutar de los carnavales”. Guillermo Martí decidió hacerse navegante mientras convalecía de una lesión de montañismo en el hospital. Allí cayó en sus manos el libro “¡Eh, petrel!”, que relata de manera poética la vuelta al mundo de su autor, Julio Villar, en un pequeño velero de seis metros y medio. Martí zarpó de Sa Ràpita a bordo del Gipsy –un Pleamar de 36 pies– junto a su mujer, Manoli Oliver, y su hijo de dos años, con los que llegó hasta Australia. El resto de la travesía la completó “por fortuna” en solitario, ya que, según explicó, vivió momentos difíciles tras embarrancar en Yemen y tener que buscar luego refugio en un puerto de Arabia Saudí, donde nada más llegar le dijeron que su bandera “no era bien recibida”. El libro “Izando mi corazón”, de Carmen Nadal, cuenta la historia del Gipsy en la primera mitad de la vuelta al mundo desde la óptica de Manoli Oliver. Xisco Estarellas, conocido como Capitán Tormenta, aprovechó que su hijo Antonio había terminado la carrera de marino mercante para llevárselo a dar la vuelta al mundo. “Lo hablamos y decidimos salir en 15 días, porque mi barco –el Shira, de 11 metros de eslora– siempre está preparado para zarpar”, aseguró Estarellas, cuya travesía, trufada de anécdotas a momentos surrealistas, está recogida en el libro “Tormentas, piratas y tiburones”, escrito por su hijo y prologado por el periodista deportivo Miguel Vidal. El Capitán Tormenta, socio de honor del Real Club Náutico de Palma, presumió de haber dado la vuelta al mundo “navegando a la antigua”, sin equipos electrónicos. La delegada del Gobierno en Baleares, Teresa Palmer, hizo entrega de un diploma de la Asociación de Navegantes a cada uno de los ponentes. También estuvieron presentes en la conferencia el director general de puertos y aeropuertos, Antonio Deudero, y los presidentes de ADN, Biel Morell, que ejerció de moderador; del RCNP, Javier Sanz, y de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares, Miguel Suñer, entre otros. A BORDO 29
RCNP CLUB DE NOTICIAS asumir los miembros de la tripulación y cómo deben comportarse en distintas situaciones. Postigo apoyó su charla con diversos ejemplos de comunicación dentro del barco durante la salida, la ceñida o la empopada.
Concierto benéfico de Palma Chambers Players a beneficio de la ONG Mediterránea
Lluís Ferrés desvela los secretos de la cultura mediterránea
Charla técnica de Nacho Postigo para la flota local
El navegante y escritor Lluís Ferrés ofreció el pasado 3 de diciembre en el RCNP una interesante conferencia sobre los orígenes y la evolución del Mediterráneo, desde su formación geológica (“es el único mar con una fecha de nacimiento concreta”) hasta nuestros días, pasando por el auge y desaparición de las culturas primigenias, y la invasión de las civilizaciones esteparias, de las que, dijo, “somos herederos todos los europeos”. Ferrés, autor, entre otros, del libro “Secretos del Mediterráneo”, recordó que los restos arqueológicos más antiguos del mundo están en el Mediterráneo, un mar y una costa de la que se tenía un conocimiento muy preciso cuando el resto del planeta era prácticamente desconocido, como prueba el atlas mallorquín de los Cresques. La charla de Ferrés fue organizada conjuntamente por Escuela del Mar y el Real Club Náutico de Palma, con la colaboración de Gaceta Náutica.
La concentración, la anticipación y la comunicación son, para el navegante santanderino Nacho Postigo, las tres claves para que un equipo de regatas funcione en una competición. Postigo las desveló en la conferencia que ofreció el 21 de noviembre en el Real Club Náutico de Palma y que ha llevó por título “Organización de la tripulación”. La charla, dirigida a armadores y regatistas,
30 A BORDO
es la primera de un ciclo de carácter técnico que el RCN Palma ha puesto en marcha con el objetivo de mejorar el nivel de los regatistas de la flota local. Nacho Postigo, que fue uno de los responsables del circuito de regatas Med Cup, aportó su experiencia en competición tras su paso por algunos de los mejores equipos de regatas del Mundo, como el Bribón o el Alexia, y sus dos participaciones en la Copa América. El navegante explicó los diferentes roles que deben
La Sala Magna del Real Club Náutico de Palma acogió el 12 de diciembre un concierto benéfico a cargo del conjunto de música clásica Palma Chambers Players. Los fondos recaudados se destinaron a la ONG Mediterránea, que está llevando a cabo una campaña de reparto de leche entre las familias mallorquinas que sufren carencias alimenticias. La entrada donativo tuvo un precio de 5 euros y la fila 1 costó un mínimo de 15 euros. La actividad formó parte del programa cultural llevado a cabo en 2013 por el Real Club Náutico de Palma con motivo de su 65 aniversario.
Gran éxito del concierto de Navidad El pianista Joan Munar abrió el pasado 22 de diciembre el tradicional concierto de Navidad del Real Club Náutico de Palma, que un año más fue un éxito de público, sin un solo asiento libre en la Sala Magna. Munar interpretó piezas de Yiruma en el histórico piano Bösendorfer del RCNP y dio paso a la Coral del club, dirigida por Alicia Moreno, cuya selección incluyó en esta ocasión composiciones de Haendel, Heynes, Berlin y Gruber, además de canciones populares y villancicos.
A BORDO 31
RCNP CLUB INFANTIL
Los niños, protagonistas de la Navidad
L
as actividades del Real Club Náutico de Palma a lo largo de 2013 también han tenido como protagonistas a los niños. El pasado 22 de diciembre se celebró la tradicional fiesta infantil de Navidad, en la que los más pequeños disfrutaron de talleres de animación y manualidades en la carpa exterior, habilitada para la Gala del Deporte. En el transcurso de la fiesta fueron entregados los premios del concurso de postales navideñas. Los galardonados fueron Lucía Quirós (4 años), Álvaro Martínez de Tejada (5 años), Álvaro Quirós (8 años), Laura Martínez (9 años), Miguel Ángel Cámara (10 años), Irene Brinquis (12 años), Susana Bestard (6 años), Paula Brinquis (12 años) y Neus García (8 años). Por otro lado, el 4 de enero el club acogió la llegada por mar de los embajadores de SSMM los Reyes Magos de Oriente, que recogieron las cartas con las peticiones de los hijos de los socios. FOTOS: LAURA G. GUERRA / ROCÍO LOZANO
32 A BORDO
A BORDO 33
ACTUALIDAD PUERTO
Un club en constante mejora
E
l RCNP se encuentra realizando constantes obras de mejora en las infraestructuras con el objetivo de seguir ofreciendo el mejor servicio a sus socios y usuarios, manteniendo los estándares de calidad. Algunas actuaciones son más visibles, como el reciente dragado del puerto. Otras acciones, menos perceptibles, contribuyen a mantener al día las diferentes zonas e instalaciones del club. TEXTO: PAQUITA GIMÉNEZ · FOTOS: LAURA G. GUERRA Con esa finalidad, en 2013 el RCNP ha realizado un conjunto de intervenciones, que culminaron en el mes de noviembre con el dragado del puerto, unas obras fundamentales para el mantenimiento portuario. La última vez Nuevo travelift del astillero Audax
34 A BORDO
que se realizó una actuación de estas características fue en 2007. El objetivo de los trabajos que se han desarrollado sin contratiempo era mejorar la navegación de las embarcaciones y evitar el encallamiento y el roce de
barcos con mucho calado mediante la reposición de los deteriorados fondos marinos. La operación ha servido para igualar la cota a menos tres metros, en el área que incluye la losa existente entre la N03 y la N05. Poco antes, en el mes de octubre, el astillero Audax adquiría un nuevo Travelift para mejorar la eficiencia de sus servicios en el varadero, con una máquina más moderna y con capacidad para soportar embarcaciones de mayor peso. La nueva grúa de elevación tiene una facultad de carga de 100 toneladas, el doble de la que poseía la antigua maquinaria. Este hecho, unido a la ampliación del foso del varadero que se ha practicado, no sólo ha mejorado notablemente el servicio que Audax presta a los barcos del RCNP, sino que permite varar en las instalaciones embarcaciones de hasta 8 metros de manga. En el terreno de las instalaciones, el club se centró el año pasado en la zona de vestuario. Además de someter al espacio a un cambio de pavimento, el proyecto puso especial cuidado en la modernización de la zona de duchas incorporando un nuevo y más eficaz sistema de ventilación y habilitando un sistema de osmosis para mejorar la calidad del agua. También durante este año se han pintado los muros interiores y exteriores del edificio social. Inmerso en un proceso de gestión de calidad constante, a lo largo del año el club ha desarrollado también toda una serie de trabajos que, si bien no se aprecian a simple vista, son los que actualmente le sitúan en las cotas más altas de calidad en relación a los servicios portuarios que ofrece. En 2013, por ejemplo, se inició el proceso de cambio de bombillas de la luminaria del puerto. El proceso, que se prolongará todavía en 2014, prevé sustituir todas las bombillas del puerto por otras de bajo consumo. Con este proyecto, el club persigue contribuir a la conservación del medio natural, mejorando la eficiencia al tiempo que ahorra en consumo energético.
PUERTO ACTUALIDAD Asimismo, a través del programa de gestión Pandora, el RCNP ha dado un paso significativo en la gestión online de sus servicios y ha conseguido facilitar y agilizar los trámites a los socios. La medida vuelve a ser un ejemplo de la implicación del náutico con el medio ambiente, ya que supone un significativo ahorro de papel. La puesta en marcha de la boutique online, con el objetivo de abrir mercado a los productos del RCNP, es otra de las acciones que se ùsieron en marchja el año pasado, también se volvió a contratar los servicios de los cetreros de la Fundación Natura Parc para ejercer un control sobre las gaviotas que sobrevuelan la zona portuaria y asegurar así el buen mantenimiento de las embarcaciones.
SIMULACRO DE EMERGENCIA EN EL RCNP El Real Club Náutico de Palma acogió el 25 de octubre un ejercicio de emergencia consistente en un simulacro de incendio y otro de un vertido accidental de hidrocarburos en el puerto. La actividad se desarrolló a primera hora de la mañana con la participación de los trabajadores de marinería y de mantenimiento, constituidos en equipos de intervención inmediata El ejercicio se realizó a partir de
la hipótesis de un fuego provocado por un cuadro eléctrico en el pañol del puerto, donde se almacena gran cantidad de material. El personal de mantenimiento fue el encargado de la primera intervención y de dar el aviso al resto de departamentos del club, que se organizaron para la emergencia a través de la Capitanía. La segunda intervencion (el intento de sofocar las llamas) fue llevado a cabo por los marineros del puerto,
mientras se esperaba la llegada de una dotación del Cuerpo de Bomberos de Palma. En cuanto al vertido, se realizaron dos actuaciones. La primera consistió en arrojar al mar papeles absorbentes de hidrocarburos para minimizar el efecto de la contaminación, y la segunda en la instalación de una barrera para acotar la zona afectada. Rocío Lozano, coordinadora de la jornada, explicó que este tipo de ejercicios se realizan de forma periódica para garantizar la capacidad de respuesta del club ante cualquier incidencia y destacó la buena disposición de los trabajadores, cada uno de los cuales tiene asignada una función concreta en caso de siniestro. “Los simulacros son una exigencia de los certificados de calidad que avalan la calidad en la gestión, pero en nuestro caso son también una autoexigencia, pues debemos estar preparados y entrenados si se produce una emergencia”, destacó Jaime Carbonell, gerente del Real Club Náutico de Palma.
A BORDO 35
REPORTAJE PATRIMONIO SUMERGIDO
La fragilidad del patrimonio invisible L
a historia se escribe gracias a los testimonios orales y documentales heredados durante generaciones, así como a los vestigios artísticos, arquitectónicos y de cualquier otra índole que han sobrevivido al paso del tiempo y que, en ocasiones, trascienden los límites de la geografía terrestre. TEXTO: PAQUITA GIMÉNEZ · FOTOS: SEBASTIÀ MUNAR LLABRÉS / GAS
En las profundidades de las aguas que bañan los kilómetros de costa del archipiélago balear, restos de embarcaciones naufragadas narran el paso de las civilizaciones que han participado en la construcción de la sociedad de las Islas y permiten interpretar y reconstruir las costumbres de nuestros predecesores. Son los grandes
Restos de ánforas antiguas en un pecio del mar balear
36 A BORDO
tesoros del Mediterráneo balear, fragmentos de la memoria colectiva del pasado constantemente amenazados. Ocultos a los ojos de la mayoría, la condición de ‘invisibles’ de los yacimientos arqueológicos submarinos los convierte en vulnerables al saqueo sistemático de cazatesoros de toda condición. Infringiendo la ley, estos
piratas del siglo XXI, desde pequeños aficionados a grandes empresas organizadas, aprovechan el frágil sistema de vigilancia de este museo submarino para burlar el control y substraer cualquier pieza de valor con la que negociar en los mercados o con la que engrandecer una colección particular. Aunque en los últimos años se ha avanzado en la protección del patrimonio subacuático, el expolio persiste. El ejemplo más reciente relacionado con las Islas se producía el pasado mes de septiembre. La Guardia Civil, autoridad con competencia exclusiva en el mar, detenía a diez personas,
PATRIMONIO SUMERGIDO REPORTAJE cuatro de ellas en Menorca, relacionadas con una red que actuaba en aguas de la isla balear y de Cataluña. Después de tres años de investigaciones, la operación bautizada con nombre de galaxia, Circinus, conseguía recuperar más de un centenar de piezas arqueológicas (ánforas, platos, vasijas y jarras) y desmantelar la sofisticada organización que se ocultaba tras la identidad de la Fundación Argo Maris. La entidad se presentaba como una entidad sin ánimo de lucro especializada en la exploración submarina, condición que le servía presumiblemente de coartada para llevar a cabo el expolio de pecios y yacimientos marinos con total impunidad. En este caso, el destino de las piezas sustraídas no era el mercado negro, sino la colección particular del presidente de la fundación, Josep Quera, quien también habría invitado a personalidades de distintos ámbitos a embarcarse para vivir la experiencia de buscar tesoros que localizaban gracias a la información que obtenían de los pescadores. Aunque el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil colabora con el Consell de Mallorca para velar por la protección del patrimonio submarino, el caso volvía a evidenciar que el riesgo de expolio es constante y que son necesarias nuevas actuaciones que garanticen su protección y conservación efectivas.
PROTEGER LO DESCONOCIDO Pero ¿cómo proteger algo que no sabes dónde se halla? Después del saqueo cometido por la empresa de cazatesoros Odissey en la supuesta fragata Mercedes, las autoridades del Estado decidían tomar cartas en el asunto y redactaban el Plan Nacional de Patrimonio Arqueológico Subacuático conforme a la Convención UNESCO 2001. Como primera medida, el documento urgía a elaborar cartas arqueológicas de todo el litoral con el objetivo de activar una política eficaz de protección e implicar de forma coordinada a todas las administraciones.
Un arqueólogo trabajando en una excavación submarina.
El Consejo de Patrimonio se reunía en Palma en 2009 en una sesión en la que daba luz verde al Plan Nacional de Patrimonio Arqueológico Subacuático, aprobado por el Congreso poco después. Parecía que las instituciones baleares tenían que liderar el proceso que se abría entonces para garantizar la salvaguarda de estos bienes. Sin embargo, a día de hoy las Islas son la única comunidad autónoma de Mediterráneo que no cuenta con carta arqueológica. El primer intento de documentar los restos submarinos de la isla se remonta a los años 60. El arqueólogo y cartógrafo menorquín Mascaró Pasarius elaboró una carta a partir de fuentes orales y testimonios recogidos entre los pescadores, en la que
recopiló una importante cantidad de pecios en zonas en las que se habían recuperado ánforas y otros restos cerámicos. Tres décadas después, el Grupo Subacuático de Arqueológica de Mallorca (GAS), retomaba el trabajo del estudioso menorquín. Encabezado por el arqueólogo Joan Manuel Pons, el grupo se encargó de realizar inmersiones y prospecciones para revisar los puntos que Pasarius había documentado y otros nuevos en los que se tenía constancia de la existencia de restos. El equipo de Pons trabajó de manera continuada entre 1995 y el 2000, llegando a ampliar el número de yacimientos localizados en aguas de Mallorca al medio centenar, que son los actualmente documentados. A BORDO 37
REPORTAJE PATRIMONIO SUMERGIDO
La mayoría de bienes se localizan en el sur de Mallorca y Cabrera.
FUENTE DE CONOCIMIENTO Muchos de los bienes patrimoniales localizados se concentran en la costa sur de la isla y en Cabrera, y abarcan una amplia y diversa cronología (desde pecios del siglo VI a. C hasta el siglo XIX están documentados), confirmando la posición estratégica de Mallorca en el pasado, como cruce de caminos de culturas que durante mucho tiempo sólo se comunicaban por vía marítima. La riqueza patrimonial de estos tesoros radica en la información que nos transmiten. Qué rutas comerciales existían, qué se comercializaba, qué consumía y qué importaba la sociedad de la isla en aquella época; cuáles eran las costumbres y creencias del momento y la propia arquitectura naval. El arqueólogo Sebastià Munar, uno de los pocos especialistas en patrimonio subacuático de la isla, asegura que “el estudio de los principales yacimientos localizados y excavados en la isla ha permitido dar respuesta a estas y otras muchas preguntas”, confirmando la importancia de estos bienes. 38 A BORDO
Entre las principales joyas del museo submarino del mar balear, ‘El Sec’ es sin duda uno de los yacimientos que más información ha suministrado a los estudiosos. Con la excavación de esta nave en los años 70 se inauguraba la investigación arqueológica submarina en Mallorca. El barco púnico-ebusitano del siglo IV-V a.C fue hallado en las inmediaciones del islote localizado en Calviá, del que toma su nombre. “Del estudio de la disposición de su carga y de lo que contenía en el momento en que naufragó (ánforas y otros elementos metálicos de procedencia griega) los expertos han podido recrear las relaciones comerciales del momento. Familiarizarse con la ruta que había seguido la nave y los productos que se comercializaban en cada puerto y conocer los intercambios culturales de la época”, aclara Munar. En ‘El Sec’ se hallaron también restos cerámicos con grafitos impresos y amuletos, que ofrecieron un valioso testimonio para esclarecer el lugar de procedencia de la tripulación del navío y sobre sus creencias religiosas, los dioses que adoraban y las supersticiones que tenían. “De los datos que se han podido obtener del estudio de
este pecio y de otras embarcaciones naufragadas de época clásica, se sabe ahora que en época romana, en la mesana del barco, los marineros tenían la costumbre de colocar una moneda como símbolo para llamar a la suerte; también era frecuente pintar en la proa de las embarcaciones un ojo, para que la nave tuviera una buena ruta; en las anclas, en el cepo de plomo del barco, se realizaban inscripciones para ahuyentar a los monstruos marinos”, expone el arqueólogo. En la misma década en la que se excavó ‘El Sec’ se estudió también la nave romana naufragada en la Colonia de Sant Jordi, cuyos materiales (ánforas y cerámicas) son objeto de exposición en el Museo de Mallorca. Junto a la carga “se conservaba la quilla y las cuadernas del esqueleto de la embarcación, un hallazgo sumamente importante porque posibilitó profundizar más en la arquitectura naval del momento”. En los ochenta, otras campañas realizadas en las costas de la isla sitúan investigaciones en el fondeadero de Na Guardis y en la bocana del puerto de Cabrera. Precisamente, en el islote se realiza una misión de rescate sobre el
Algunos hallazgos TESOROS REPORTAJE permiten profundizar en las t茅cnicas de construcci贸n naval de la antiguedad.
A BORDO 39
REPORTAJE PATRIMONIO SUMERGIDO pecio bautizado como Cabrera V, una nave romana-imperial, con una carga de lingotes de plomo y salazones de pescado que estaba siendo expoliado a un ritmo frenético. En aquel momento, explica Munar, se pudo constatar ya el expolio en estas embarcaciones. Los saqueadores no se preocuparon ni siquiera de borrar su rastro y en el fondo del mar esperaban listos para ser izados lingotes de plomo y una jaula preparada para remontar la carga que fue extraída del pecio. El hallazgo más excepcional realizado en aguas de Mallorca se producía en 2001. Un barco griego hundido entre el 610 y el 620 a.C se localizaba en Cala San Vicenç (Pollença), dando paso a una de las actuaciones más importantes que se han realizado en el campo de la arqueología subacuática en Mallorca, en colaboración con el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC). “Gracias al buen estado de conservación de los restos de madera, el análisis de este pecio ha permitido documentar el método de construcción de la embarcación, un sistema de tablas cosidas extremadamente bien ejecutado”. El barco se habría dedicado al comercio de redistribución, ya que contaba con un cargamento diverso de ánforas que presumiblemente transportaban vino griego, otras con productos ibéricos, cerámicas para comercializar, herramientas de hierro para labores agrícolas, metal en bruto, como el estaño, molinos de piedra y bisutería. Los poblados abastecidos por este barco eran los de la zona de Pollença y Alcúdia. Después de ese descubrimiento, las noticias sobre la localización de nuevos pecios en Mallorca no responden a campañas promovidas por la administración. En enero de 2013, el aventurero Jesús Calleja sorprendía en su programa Desafío Extremo con un reportaje en el que localizaba un pecio romano, de unos dos mil años de antigüedad, en aguas de Mallorca. El Consell aseguraba entonces que conocía de la existencia de este pecio y que había autorizado la inmersión, pero reconocía que no podían permitirse excavar por una cuestión de presupuesto. Según ha podido saber esta publicación, la administración insular ha mantenido un litigio con la productora del programa con el obje40 A BORDO
tivo de conocer la localización exacta en la tuvo lugar la inmersión y, al parecer, podría estar buscando financiación para llevar a cabo una campaña de investigación. Un dato muy significativo, teniendo en cuenta que la última operación que se ha realizado en nuestras aguas fue la promovida en septiembre de forma altruista por el SIAS (Sociedad de Investigadores de Arqueología Subacuática). Bajo la supervisión del propio Sebastià Munar, el objetivo del proyecto Cabrera 2013 era analizar el estado de conservación general de tres pecios y comprobar si se había cometido expolio sobre ellos: el Cabrera I y el Cabrera III, dos barcos romanos del siglo III d.C, y el Cabrera XII, una embarcación del siglo XVII.
Cuatro años después de la aprobación del Plan Nacional, sólo Menorca ha dado pasos para avanzar en la redacción de su carta arqueológica Munar destaca que “los dos primeros barcos habían sido excavados parcialmente en los años 70 y 80 y todavía se mantienen algunas estructuras de estas excavaciones, aunque todavía queda mucho por hacer. Sabemos por fuentes orales que han sido expoliados sistemáticamente antes de que Cabrera fuera Parque Nacional. El Cabrera XII, por su parte, no presentaba signos de expolio y la intención del SIAS es realizar una campaña más intensiva, que podría incluir algún sondeo, en alguno de estos pecios, todos ellos yacimientos con un gran potencial a nivel científico”.
Estado de la cuestión Cuatro años después de la aprobación del Plan Nacional, sólo Menorca ha dado pasos para avanzar en la redacción de su carta arqueológica bajo la dirección de Octavi Pons, en colaboración con el Museo de Menor-
ca. En Ibiza, el doctor en arqueología Marcus Heinrich Hermann ha trabajado durante este año una serie de inmersiones en la Conillera para estudiar en el pecio del Grum de la Sal, un pecio romano del que parece haberse ha hallado la quilla y partes de la estructura de la embarcación que permitirán profundizar más en las técnicas de construcción naval del momento y en los materiales (al parecer pino). En Mallorca, a día de hoy, no existe ningún tipo de intervención arqueológica subacuática programada. “Lo poco que se hace está asociado a obra pública y privada, relacionado con el dragado de puertos y actuaciones similares. Después del trabajo desarrollado por el GAS, no ha existido una continuidad en la investigación y todavía queda mucho por hacer si queremos proteger y conservar estos bienes”. El arqueólogo Sebastià Munar reivindica la importancia de continuar con la elaboración de la carta arqueológica porque “todavía existen muchas zonas en Alcudia, Pollença y la costa de la Serra Nord que no han sido prospectadas y en las que con toda probabilidad existen restos”. Desde el Consell insular, institución con competencias patrimoniales, la vicepresidenta de Cultura, Catalina Sureda, ha expresado a esta publicación “la voluntad de seguir adelante con este proyecto” y para ello espera poder destinar los recursos necesarios durante esta legislatura con la finalidad de llevar a cabo una gestión efectiva de este rico patrimonio. En ese sentido, desde el departamento señalan que el objetivo “es colaborar con otras entidades y buscar nuevas líneas de financiación procedentes del Ministerio de Cultura que permitan ampliar los conocimientos actuales sobre el patrimonio subacuático mallorquín”. Una declaración de intenciones que costó algo más de dos semanas conseguir, pero que abre una puerta a la esperanza de activar la redacción de la carta arqueológica de la isla. Además de documentar esos tesoros existe también otra importante labor. Concienciar de que en lo pasado está la historia del futuro y convencer a la ciudadanía que es tarea de todos garantizar la conservación del patrimonio donde quiera que se encuentre.
SIN RASTRO DE ESTRUCTURAS ANTIGUAS PORTUARIAS Aunque está aceptado que el antiguo puerto de Palma habría estado localizado en Porto Pi, lo cierto es que en Mallorca no se han podido documentar estructuras portuarias antiguas. “Hace poco más de un año, una empresa sorprendía con la noticia del hallazgo del antiguo puerto de la ciudad romana de Pollentia, aunque los datos que aportó no estaban contrastados y carecían de fiabilidad”, destaca Munar, que argumenta que las cifras que aportaban, unos 500 pecios, es poco creíble teniendo en cuenta que en toda la costa de Cataluña se han documentado 700. No obstante, la idea de localizar los restos del antiguo puerto se mantiene vigente y es una de las líneas de investigación previstas por Miquel Àngel Cau y Bartomeu Vallori, directores de excavación de Pollentia. De hecho, hace aproximadamente un par de años se realizó una prospección que sirvió para localizar la antigua línea de costa y determinar que en época romana llegaba hasta el antiguo teatro. Con toda probabilidad es en esa entrada donde se ubicaba el antiguo puerto. A BORDO 41
TRIBUNA ABIERTA
Visita virtual al museo marítimo TEXTO: JUAN ENSEÑAT COLL · FOTO: LAURA G. GUERRA
E
n un alarde de optimismo más posible que probable podríamos visionar en estos momentos un museo marítimo ubicado en la antigua sede de la Autoridad Portuaria. Un museo de bella estructura, de adecuada dimensión y ubicación. Abramos ahora sus puertas y hagamos una visita virtual a lo que será el mejor mu-
seo marítimo del Mediterráneo. Nos encontraríamos al entrar con lo común en cualquier museo: un salón de actos y proyecciones; una sala para exposiciones itinerantes (pintura, maquetas, colecciones privadas, etc.); una tienda que contendría libros especializados en el mar y sus artes, reproducciones del contenido del museo,
La antigua sede de la APB es la ubicación más adecuada para el futuro museo marítimo.
42 A BORDO
fruslerías y recuerdos. También, cómo no, un bar restaurante que se ubicaría en una de las mejores terrazas de la ciudad. Una vez visto lo obvio iremos descubriendo salas que nos trasladarán a la historia marítima de Mallorca y las Islas Baleares. Nos irán visitando fenicios, griegos, romanos, cartagineses, bizantinos y sarracenos. Veremos cómo llegaron y el legado que nos dejaron. Pasaremos seguidamente a la sala de los pecios: una sala donde un gran mapa de las Islas Baleares nos indicará dónde están localizados los cientos de barcos hundidos testigos de batallas y naufragios. Veremos parte de sus tesoros y nos daremos cuenta de la inmensa riqueza que aún yace en el fondo de nuestras aguas. En un lugar destacado del museo nos encontraremos con una sala imprescindible y sorprendente, que hará las delicias, sobre todo, de los más pequeños: la sala de marinos ilustres mallorquines, piratas y corsarios. En ella, un personaje importantísimo: don Antoni Barceló Capità Toni, que fue el más valiente e importante mallorquín del siglo XVIII. Luchó contra piratas y sarracenos en victoriosas batallas navales. Después de luchar contra piratas y corsarios nos tomaremos un merecido descanso en el magnífico bar del museo. Botella de ron en mano observaremos la bahía de Palma y nos daremos cuenta que el mar, su historia y patrimonio ya forman parte de nosotros, y que nuestro paseo por la historia no ha hecho más que comenzar. Terminado el relajo, nos adentraremos nuevamente en otra sala imprescindible: la sala de los cartógrafos mallorquines. Portulanos, cartas náuticas, brújulas y útiles para la navegación dibujados y construidos por mallorquines. Una reproducción del Mapamundi de Abraham Crésques -primero en incorporar una rosa de los vientos en un mapa- iluminará la sala, donde se expondrán portulanos y car-
ASOCIACIÓN DE CLUBES NÁUTICOS
Las nuevas concesiones portuarias podrán tener un plazo de hasta 50 años
tas náuticas maravillosamente bellas: de los Prunes, Olives y otros miembros de la Escuela de Cartografía de Mallorca, la más importante de cuantas ha habido en el mundo. Veremos una colección magnífica que ha cedido en parte la Fundación B. March. No pasaremos por alto grandes investigadores y modelistas navales mallorquines, como Xavier Pastor -uno de los principales impulsores de este museo-, que merecería dar nombre a otra sala imprescindible: la de maquetas y modelos navales. Maquetas de botes mallorquines, llaüts, coques, goletas, jabeques y vapores. Todos construidos en astilleros mallorquines. Cuando salgamos del edificio visitaremos in situ el llaüt La Balear, el Alzina y otros que se recuperarán; que estarán amarrados frente al museo y que formarán parte de él. También podremos visitar el submarino Marsopa que ha sido cedido graciosamente por la Armada Española. Pero hay más, mucho más: artes de pesca ancestrales, riqueza biológica y marina, faros y puertos. Visitaremos la escuela de Mestres d’Aixa, que se ha trasladado al museo. Está en la planta baja, en la terraza posterior y es un reclamo para los miles de turistas que pasan a diario por delante. Aprenderemos a conservar y recuperar el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Aprenderemos a amar la historia marítima y la naturaleza de nuestro mar. El antiguo Museo Marítimo de Mallorca ubicado en el Consolat del Mar cerró sus puertas en 1973 y albergaba casi trescientas piezas de incalculable valor histórico que serán ahora recuperadas para este museo. Me consta que el Museo Naval de Madrid quiere también donar piezas que pertenecieron al general Antoni Barceló, y familias mallorquinas que han heredado y coleccionado patrimonio histórico marítimo también donarían piezas y colecciones para su exposición. El museo marítimo es una realidad y vamos a hacerlo.
Las nuevas concesiones portuarias en la zona de competencia estatal podrán tener un plazo de hasta 50 años, según explicó el presidente de Puertos del Estado (Ministerio de Fomento), José Llorca, en la reunión mantenida el pasado día 17 de diciembre con la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), en la que participaron el presidente y el gerente de la la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB), Miguel Suñer y Rafael Palmer, respectivamente. Llorca explicó que la nueva política de Puertos del Estado apuesta por ampliar los plazos concesionales y bajar las tasas, a fin de incentivar la actividad económica y aumentar la competitividad de sectores como el de la náutica de recreo, que actualmente representa en toda España el 45% de los beneficios generados en los puertos. La ACNB considera que el encuentro con José Llorca fue "muy positivo", pues se aprecia una "mayor sensibilidad" por la labor social y deportiva que realizan los clubes náuticos y se reconocen los mecanismos legales para protegerlos de la especulación. Los clubes de Baleares también observan con satisfacción la "buena sintonía" existente entre el organismo
Puertos del Estado y el actual presidente de la Autoridad Portuaria, Alberto Pons, lo que, a su juicio, se debería traducir en una rápida modernización de las estructuras anquilosadas que han frenado el desarrollo del sector náutico en los puertos de interés general del archipiélago. El gerente de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares, Rafael Palmer, señala que "por primera vez en mucho tiempo se habla de bajar la presión fiscal en los puertos y de dar un impulso a la náutica de recreo, donde los clubes náuticos jugamos un papel determinante". Por otro lado, la ACNB manifiesta su "alegría" por el principio de acuerdo entre la Autoridad Portuaria de Baleares y el Club Marítimo de Mahón para que éste pueda gestionar un número aún sin determinar de amarres a través de una Autorización de Ocupación Temporal (AOT) de tres años. "Es una gran noticia, pues palía en parte el desastre que supuso la salida a concurso de la antigua concesión del Marítimo", afirma Palmer, quien recuerda que la figura de la AOT "está reconocida por ley y de hecho se están beneficiando de ella actualmente varias marinas sin actividad deportiva ni social".
Los clubes náuticos piden que la Ley de Mecenazgo incentive las actividades deportivas El Real Club de Regatas de Cartagena acogió el pasado noviembre la asamblea de la Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos (CEACNA), en la que participaron los representantes de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB) Miguel Suñer (presidente), José Luis Arrom (vocal de la junta directiva) y los gerentes Rafael Palmer y Manuel Vic. Los clubes náuticos, marítimos y de regatas de España acordaron en este encuentro solicitar una reunión con el presidente de Puertos del Estado para tratar la próxima modificación de la Ley de Puertos del Estado, a fin de que siga apostando por el reconocimiento de las entidades deportivas sin ánimo de lucro como dinamizadoras de la
oferta deportiva y turística náutica. Uno de los principales objetivos de la CEACNA es que el Gobierno impulse una Ley de Mecenazgo Deportivo o una modificación de la normativa vigente que permita incentivar la promoción deportiva. Los clubes consideran que este es el camino adecuado para facilitar el acceso de patrocinadores privados a los eventos deportivos que organizan y que, según manifestó Miquel Suñer, presidente de la ACNB, “generan riqueza directa y difunden la imagen de los municipios como destinos de turismo náutico”. La Ley de Mecenazgo, añadió, también sería beneficiosa para los deportistas, que tendrían más facilidades a la hora de conseguir apoyos empresariales. A BORDO 43
MODA CASUAL
LA CHICA DEL PARQUE
L
a nueva Audrey transformada en it girl pasea impecable a su perro por las calles de Nueva York. Hay algo en su look que incita a imitarla. Un equilibrio entre lo relajado y lo estudiado que bien podría servir para ir de cena o a trabajar. Los pantalones de cuero con el bolso, estilo kelly, y las gafas clásicas se convierten en la columna vertebral de un sendero hacia lo estiloso. La prenda especial es la chaqueta a medio camino entre austriaca y plumífero. Y el toque de modernidad, las zapas inspiración baloncesto. TEXTO: TERESA I. UNZÚE
Olivia Palermo, con pantalones Paige Denim
8
6
1
4 3
5 1
Sudadera para perro, de Achica.com. 2 Zapas de bota, de Ash. 3 Chaqueta de cuero, de Closed. 4 Pulsera de pelo, de H&M. 5 Pantalones con cremalleras, modelo Jane Zip, de Paige Denim. 6 Gafas de sol, de Max Mara. 7 Slippers de leopardo, de Pretty Loafers. 8 Camisa y bolso, de Sandro
44 A BORDO
2
7
CASUAL MODA
MARINERO EN TIERRA
L
os chaquetones marineros se han convertido en los útlimos años en pieza fundamental del llamado fondo de armario que, cíclicamente, pasan a primera fila para convertirse en absoluta tendencia. Para esta temporada hay que desempolvar la prenda o, en su ausencia, ir en busca de una, ahora que todo tiene mejor precio. Azul, de doble botonadura y con cuellos generosos para subirlos o bajarlos, según el temporal. En torno a ella, pantalones de algodón estrechos, chaqueta y gorro de lana y zapatos de cordón, para contrastar y dar ese toque urbano y contemporáneo al look. Look de Fred Perry
1 3
4
2
7
8
5
6
1 Camisa de cuadros, de Aspesi. 2 Chaqueta de lana marrón, de Sisley. 3 Gorra, de United Colors of Bennetton. 4 Chaquetón azul marino de lana, de Carolina Herrera. 5 Pantalón de algodón, de Cortefiel. 6 Zapatos de cordón, de COS. 7 Gorro de lana, de Lacoste. 8 Mochila azulona, de Lotto A BORDO 45
MODA FIESTA
TODO UN CLÁSICO Corbata, gemelos, reloj y traje. Parece que la silueta masculina festiva es sota, caballo y rey, pero nada más lejos de la realidad. Aunque las prendas y accesorios se llaman siempre igual, los diseños cambian y es entonces donde uno puede marcar la diferencia. El traje, más estrecho de hombros y piernas, con solapa de raso y corbata estrecha son un hecho a destacar. Los gemelos con un punto pirata y reloj elegante, todo un clásico a memorizar y los botines, calzoncillos y gafas de sol completan la operación dando el perfecto aire de modernidad. TEXTO: TERESA I. UNZÚE
Ethan Hawke, con un traje de Calvin.
5
7
2
6
3 1 Klein Collection. 2 Reloj, de Baume & Mercier. 3 Botín, de G-Star. 4 gafas de sol, de Lotho. 5 Americana, pantalón, camisa y zapatos de vestir, todo de Sandro. 6 Boxer, de Calvin Klein Underwear. 7 Gemelos y corbatas, de Scalpers 46 A BORDO
4
FIESTA MODA
BLACK & WHITE PARTY Cuando hay que arreglarse llega el dilema: ¿vestido o pantalón? Ambas opciones se modernizan si para la primera opción elegimos un Little White Dress y para la segunda reciclamos nuestros pitillos y le ponemos una americana tipo smoking algo holgada, como si se la hubiéramos cogido a nuestro chico del armario. Para la opción de cóctel blanco: sandalias de tiras y bolso bandolera; para la interpretación de la pieza masculina, bolso armado blanco y slippers. Dos alternativas estilosas para salir en su busca y olvidarse del aburrimiento que produce el vestidito negro de toda la vida.
5
Taylor Swift posa con vestido de Calvin Klein Collection
7
1
6 3
4
2
1
Blazer, de George Rech. 2 Bolso, modelo ‘Legacy’, de Coach. 3 Slippers, de Fun & Basics. 4 Pantalón, de Guess Marciano. 5 Vestido blanco, de BDBA. 6 Cartera negra, de Gerard Darel. 7 Sandalias, de Stuart Weiszman
A BORDO 47
MODA INFANTIL
BAILARINAS Y SEÑORES
P
iezas que marcan la diferencia, esta es la máxima que hay que tener en la cabeza a la hora de buscar chollos para el look de invierno de los pequeños. Una falda de tul, bailarinas o botas de lentejuelas se convierten en la opción más romántica, mientras que los chalecos y bandoleras de pelo, en la más cool. Para ellos, camisas de cuadros, americanas y las botas de piel vuelta para completar el armario y trasnformar un look al uso en otro más estiloso. La camisa denim, con pajarita, puede ser la alternativa si el señor se resiste. TEXTO: TERESA I. UNZÚE
1 3
Imagen de campaña de Billieblush
5
6 4 2 1 Peluche, de Chloé. 2 Botas de lentejuelas, de Mango Kids. 3 Bandolera de peluche, de DKNY. 4 Bailarinas, de Pretty Ballerinas. 5 Falda de tul, de Mango Kids. 6 Chaleco, de Billieblush. 7 Coche de madera, de Barruguet. 8 Camisa de cuadros, de Bennetton. 9 Americana, de Boss Kids. 10 Botas, de Mango Kids. 11 Camisa vaquera con pajarita, de H&M. 48 A BORDO
INFANTIL MODA
8
9
7
10
11
Looks de colecci贸n de Boss Kids
A BORDO 49
COCINA A BORDO
Por las costas francesas (y II) Última entrega de la travesía gastronómica del Snooty Fox por el litoral de Normandía y Bretaña
T
BIEL MORELL
Boeuf a la bourguignone, degustada tras doblar el cabo de Cotentin.
50 A BORDO
ras un día de descanso, que aprovechamos para pasear por la bonita ciudad de Dauville, importantísimo y popular balneario de la mitad del siglo pasado, visitamos Trovill, separada por un puente de la anterior. Comimos en Honfleur, un pequeño puerto medieval lleno de flores, punto de encuentro el pasado siglo de pintores y gente de la bohemia. Allí degustamos una sabrosa mattelote, (guiso de pescado con patatas) y una espectacular bandeja de fruits de mer. A la mañana siguiente, corregidas nuestras tablas de mareas y con los deberes bien hechos, organizamos la salida. Nuestro nuevo destino: Cheburgo, un importante puerto comercial y base de submarinos de la marina naval francesa, situado a unas setenta millas de donde nos encontrábamos. La navegación fue muy rápida, con buen viento y toda ella a vela. Durante el viaje fueron desfilando por nuestro babor las playas de Juno, Gold, Omaba y Uta, escenarios del desembarco de Normandía. Al llegar a Cheburgo ama-
rramos en una gran marina, “Chatereyde”, y en un supermercado próximo a la misma compramos una pieza de carne de buey. La cortamos en dados y la dejamos durante toda la noche adobada con vino para cocinarla al día siguiente a la “bourguignone”. Un plato muy fácil de preparar pero que necesita su tiempo de maceración y de cocción, ya que debe hacerse lentamente y vigilando que no se queme el guiso a la cazuela. Para preparar el “boeuf a la bourguignone” para las cinco personas que formábamos la tripulación, utilizamos más o menos un kilo de carne de buey muy tierna; unos trozos de panceta; una botella de vino tinto (pinot noire); dos cebollas; dos zanahorias; unos ajos; tomillo; unas hojas de laurel; perejil; un tomate y harina para rebozar. Champiñones, mantequilla para sofreírlos, sal y pimienta negra. La noche anterior, colocamos en un bol la carne cortada en dados de buen tamaño con la zanahoria cortada en rodajas, la cebolla picada, los dientes de ajo, el tomillo, el perejil
y el laurel. Todo ello bien cubierto por el vino. A la mañana siguiente separamos la carne del resto de los ingredientes, que reservamos, secamos los trozos con papel de cocina, los enharinamos, los sofreímos y reservamos en una cazuela. En la misma sartén sofreímos trocitos de panceta y unimos a los anteriores. En la misma sartén y en el mismo aceite sofreímos los vegetales de la marinada tras haber escurrido el vino, dimos unas vueltas a todo ello, y cocinamos a fuego medio durante unos diez minutos hasta que los ingredientes habían perdido su rigidez. Luego, añadimos el tomate troceado y salpimentamos. Una vez confitado el conjunto, lo echamos a la cazuela en donde teníamos las carnes, añadimos el vino de la marinada y dejamos cocer a fuego lento durante casi dos horas hasta que la carne estuvo bien floja, mientras el vino o la salsa se iba espesando y reduciendo, por ello hay que prestar especial atención a que no se pegue. Siguiendo la más estricta ortodoxia acompañamos el guiso con unas láminas de champiñones pasados por la sartén con mantequilla y unas patatas hervidas que salteamos con ajo y perejil. Nos comimos el boeuf a la bourguignone tras doblar el cabo y la península de Cotentin rumbo a las islas “del canal”, los paraísos fiscales de Jersey, Sork y Guernesey. Lo acompañamos como no podía ser de otra forma con un Borgoña de Cotes Beaune, no era un “grads crus”, pero sí era muy aceptable y del mismo “terroir” que el que habíamos utilizado para cocinar el plato. La navegación hasta aque-
COCINA A BORDO
llas islas fue muy lenta, ya que nos encontramos con una corriente en contra de casi cuatro nudos. No obstante, el mar estaba muy tranquilo y navegamos a un descuartelar lo que nos permitió dedicarnos a la lectura y al relax por primera vez desde nuestra partida. Hicimos noche en el puerto de Saint Helier, capital de Jersey, una isla que nos pareció muy bonita y muy verde y cuya rocosa costa se ve interrumpida por playas salpicadas de bajos y escollos de todo tipo. Paseamos por las calles de la ciudad pobladas de despachos de abogados, de financieras, de bancos y de joyerías. Cenamos en un italiano, donde pagamos una factura más propia de un restaurante con estrella Michelin que de una trattoria. A la mañana siguiente, tras comprar unos magrets para la travesía y distintos chocolates elaborados en la propia isla, pusimos rumbo a nuestro siguiente destino: el Puerto de Saint Malo, en la costa francesa. Llegamos por la tarde, con ayuda de la electrónica, ante la gran cantidad de bajos e islotes que siembran sus aguas. Para acceder al puerto se debe hacer a través de un canal cerrado por unas esclusas que se abren cada hora. Una vez den-
tro, pudimos amarrar abarloados en un muelle situado justo debajo de la muralla que cierra la ciudad, entre dos grandes veleros. Saint Malo es una espectacular villa medieval completamente cerrada por sus murallas, destruida durante la Segunda Guerra Mundial y nuevamente reconstruida años después con mucho respeto a la original. Allí permanecimos varios días en espera de que pasase otro frente que nos iba pisando los talones y que barrió de norte a sur toda la zona con vientos que llegaron a alcanzar en algunos momentos la fuerza ocho de la escala Beaufou. Sin embargo, no perdimos el tiempo. Disfrutamos del ambiente de la ciudad y de sus animadas plazuelas llenas de bares en donde sirven la sidra que elaboran en la región, unas magníficas cervezas autóctonas y el kir breton (cassis y sidra) que toman como aperitivo. Aprovechamos para alquilar un coche y visitar la abadía del Mont Saint Michel, situado a unos setenta kilómetros del puerto. Varias veces al año, Mont Saint Michel queda aislado de tierra por la acción de las mareas que inundan las laderas que lo rodean, facilitando el
crecimiento de una vegetación autóctona que debe adaptarse a estas inundaciones, a unas condiciones climatológicas muy adversas y a unas tierras con un alto grado de salinidad. Esta vegetación constituye la base de la alimentación del “pre.sale”, una variedad de cordero que varios meses al año pasta por estas marismas, con una carnes tiernas, suaves y rosadas que nada tiene que ver con las que preparamos los platos de cordero que elaboramos y nos comimos navegando por el Mar Rojo y el Canal de Suez, en un anterior crucero de regreso de las Islas Sheichelles, y cuyas recetas ya comentamos en otro artículo publicado el pasado año en nuestra revista. Pues bien, en una carnicería del pueblecito que se encuentra a los pies del monte sobre el que se levanta la abadía de Saint Michel, compramos medio costillar con sus lomos y lo preparamos a bordo siguiendo una receta que nos proporcionaron en la misma carnicería. Esta receta del pre.sale, también sirve para preparar los lomos y costillares de nuestros jóvenes corderos, si bien en este caso conviene mantenerlos en agua sal durante varias horas antes de cocinarlos.
Puerto de Saint Helier, capital de la “bonita” isla de Jersey.
A BORDO 51
COCINA A BORDO
Imagen de llos característicos pré-salé frente a abadía del Mont Saint Michel
Doramos el costillar en la sartén con un poco de aceite de manera que todo el quedara “sellado”. Después lo colocamos en una fuente con un poco de agua para que no se pegara al fondo y lo metimos al horno a 140º de temperatura, hasta que su interior alcanzó unos 60º. Tardó casi una hora en cocerse, ya que este tipo de cordero tiene un lomo más espeso que el nuestro, y los últimos diez minutos subimos la temperatura hasta los 240º para que la piel quedara crujiente. La carne del pré-salé tiene un sabor especial, es más aromática, rosácea, jugosa y de textura delicada. La mejor época para su consumo es de abril a noviembre, ya que el resto del año los corderos suelen permanecer estabulados. Pusimos a disposición de los comensales salsa de granada. Una típica y muy antigua salsa mallorquina habitual en la “despensa” del Snooty Fox”, que se preparara hirviendo zumo de granada (“borde” o agria) con azúcar, en iguales proporciones, una rama de canela y corteza de limón. Permanecimos en Saint Malo durante casi cuatro días esperando que pasara el frente referido, ya que nuestro próximo destino era el puerto de Bres, a ciento cincuenta millas de distancia de donde nos encontrábamos. Pero como hemos dicho aprovechamos el tiempo en Saint Malo. Además de visitar el Mont Saint 52 A BORDO
Michel, fuimos varios días a comer y a cenar a Cancale, a veinte kilómetros del anterior, paraíso de las ostras. Las vendían en carritos en la misma playa. Las comimos crudas, a la plancha y al horno, recubiertas unas con una bechamel de marisco y otras con queso parmesano gratinado, las acompañamos siempre con un muscadet de la región, de la zona del Loira. Cuando el tiempo mejoró zarpamos dirección a Brest. Tras veinticuatro horas de navegación y desaparecidos casi por completo los restos de la borrasca nos encontramos navegando frente al cabo Finisterre (el Finisterrre francés) y la isla de Ouessant, donde se halla ubicado el mítico cabo de Creach con su torre cilíndrica pintada con bandas negras y blancas y cincuenta y cinco metros de altura sobre el nivel del mar. Este faro fue durante muchos años el de mayor alcance del mundo. De hecho, dicen que con buen tiempo se puede ver desde unas setenta millas de distancia. Esta es una zona con muchos bajos, con una navegación muy complicada, con corrientes en contra de más de cuatro nudos en algunos momentos y en una ocasión, a favor, de casi siete. Es una costa conocida como la “costa del terror”, con más de dos mil naufragios la mayoría de ellos señalados en la carta que manejábamos. Nosotros al dirigirnos a Brest, para ganar veinte millas y porque el tiempo
y el mar lo permitían, optamos por cruzar un canal de pocas millas de ancho conocido como el pasaje de Fromveur situado entre el Cabo de Finisterre y la isla de Ouessant. La noche había sido relativamente tranquila, si bien habíamos sufrido los últimos coletazos de la borrasca que abandonaba la zona rumbo a Cantabria, y sobre las nueve de la mañana nuestra velocidad no alcanzaba siquiera los cuatro nudos debido a la corriente que obstaculizaba el paso de la proa de nuestro Oyster. A partir de esta hora, al pasar del rumbo 260 º por el que navegábamos al 220º al que nos dirigíamos, el viendo aumentó y nos favoreció, izamos la mayor y la trinqueta y con este trapo entramos en el “pasaje de Fromveur”. En este preciso momento, fuera de todo pronóstico, el mar se puso a hervir de una manera extraña semejante al preludio de una rissaga. Las corrientes marinas en pocos centenares de metros discurrían en todos los sentidos. Las más próximas al Cabo y a la Isla lo hacían en sentido contrario al barco. Sin embargo este, navegando como en un canal entre ellas, se veía empujado por una fuerte corriente que hizo que la corredera llegase a marcar los 14´2 nudos de velocidad. Al ensancharse el pasaje la corriente se fue reduciendo y al virar al sureste, rumbo al faro de Kereron al norte de la rada de Brest, se reestableció la situación. Con esta apasionante navegación llegamos a Brest, una ciudad importante, con mucha historia a sus espaldas, protegida por una amplia ensenada de unos 150 Km cuadrados de superficie y abierta al mar por un estrecho flanqueado por unos acantilados de más de 60 metros de altura. De allí pasamos a Vanne, recorrimos el golfo de Morbidan y nos dirigimos a La Rochele. Desde allí pusimos rumbo directo al puerto de Vigo y tras varios días de descanso disfrutando con amigos de la cocina gallega y una parada en Lisboa, para disfrutar de la gastronomía portuguesa, nos dirigimos al estrecho de Gibraltar, entramos en el Mediterráneo y al cabo de varias semanas amarrábamos en nuestro Club cargados de anécdotas y momentos que nunca se borrarán de nuestra memoria.
GUÍA GASTRONÓMICA
A BORDO 53
54 A BORDO
A BORDO 55
56 A BORDO