Apoyo para el desarrollo de lineamientos de manejo, mantención y limpieza de esculturas del Museo Ma

Page 1


ASESORÍA

Museo Masónico de la Gran Logia de Chile Región Metropolitana - Santiago

Apoyo para el desarrollo de lineamientos de manejo, mantención y limpieza de esculturas.

Fernando Burgos Meneses Servicios profesionales

Catalina Echeverría Gatta Conservadora Jefa

Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico Centro Nacional de Conservación y Restauración

16 de diciembre de 2024 Santiago de Chile

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

1. Introducción

El día 09 de febrero del 2024, Jennifer Sujey Verdugo Painepán, Coordinadora Área Patrimonial del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile, postuló a los servicios de asesoría técnica del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) para obtener información acerca de las mejorías que se pueden aplicar para la mantención de la colección de 26 esculturas, y así establecer un protocolo que se pueda aplicar en la institución 1 .

La Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE) para dar una respuesta asertiva a la solicitud, se comunicó con el Museo y coordinó una visita a terreno para evaluar los alcances de la asesoría. El día 19 de junio del 2024, Cristina Wichmann Pérez, servicio profesional UPCE realizó una visita de inspección preliminar 2 .

Posteriormente, en los días 10 y 28 de octubre, los profesionales de la UPCE Natalia Naranjo Mogollones, coordinadora de programas, y Fernando Burgos Meneses, servicios profesionales, realizaron una visita técnica a la institución con el objetivo de identificar cada una de las esculturas y definir un estado de conservación preliminar que permita entregar lineamientos de mantención a la institución. Durante esta instancia, se identificaron un total de 29 bienes a contemplar en el requerimiento del Museo.

En el presente informe, se exponen los resultados de la visita a terreno y el desarrollo de lineamientos generales para la mantención de las esculturas administradas por el Museo

1 Anexo I. Solicitud de asistencia técnica.

2 Anexo II. Acta de reunión.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

2. Antecedentes del caso de estudio

Los objetos de estudio corresponden a 29 bienes que se encuentran al interior de dos edificios unidos arquitectónicamente entre sí, y se encuentran en exhibición en diferentes ubicaciones (tabla 1). La colección contempla: 22 bustos, 3 esculturas de gran tamaño, 3 estatuillas y 1 placa

Ubicación

Salón de los pasos perdidos

Vestíbulo del gran templo

Salón René García Valenzuela

Hall central del edificio Citerior

Esculturas

3 Esculturas de gran tamaño

18 Bustos; 1 Placa

1 Estatuilla

4 Bustos; 2 Estatuillas

Tabla 1. Esculturas y su ubicación dentro del museo.

Las esculturas fueron creadas por escultores nacionales como internacionales, destacando:

Nicanor Plaza, Fernando Thauby, José Miguel Blanco, entre otros. Algunos de estos artistas participaron de la institución masónica. La mayoría son obras adquiridas o donadas por respetados masones y logias, en algunos casos cuentan con propiedad intelectual y material del autor/a.

En términos generales, el soporte de las obras se compone principalmente de yeso y metal de diferentes tipos, aunque destacan algunas con materiales, tales como, mármol, resina de poliuretano, barro y cerámica. No todas las esculturas disponen de una base, pero sí de un plinto de madera. Por otro lado, todas las esculturas presentan placa de identificación metálica, que se encuentran en el plinto. Solo una obra (Platón) no presenta placa de identificación metálica, pero sí presenta su identificación (inscripción) en la obra misma.

Del total de la colección en estudio, 27 objetos presentan un código de identificación asignado por el museo masónico. Dos bienes no presentan código de identificación: Gabriela Mistral, la cual ingresó a la institución durante este año; también, la placa del vestíbulo del gran templo, no presenta código de identificación.

A continuación, se sintetizan las esculturas y la placa que se abordaron en la presente asesoría:

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

IDENTIFICACIÓN DE OBRAS

Escultura, Busto Fotografía

Voltaire (François Marie Arouet). 1694 – 1778. Escritor, historiador y filósofo francés.

Escultura, base, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000001

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto Fotografía

Platón

Escultura, plinto

Yeso, Madera

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000002

Escultura, Busto Fotografía

Manuel Guzmán Maturana. 18761941. Insigne educador, Diputado de la República, reconocido masón, Gran Diputado del Gran Maestro en 1924, fundador y primer Venerable Maestro de la R:. L:. Renacimiento N°8

Escultura, plinto, placa

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Resina de Poliuretano, Madera, Metal

David Jelvez. Taller de esculturas, centro cultural y fundación “Casa de los 10”

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000003

Escultura, Busto Fotografía

Luigi Stefano Giarda Giudice. 18681952. Profesor del Conservatorio Nacional de Música, director de orquesta y compositor.

Escultura, base, plinto, placa

Cobre, Piedra, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000004

Escultura, Busto Fotografía

Germán Tenderini Vacca. 18271860. Primer Mártir del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Escultura, base, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000005

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto

Pedro Aguirre Cerda. 1879-1941. Diputado y Senador, Profesor de Estado, Presidente de la República, Gran Orador de la Gran Logia de Chile.

Escultura, base, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000006

Fotografía

Fotografía

Escultura, Busto

Manuel de Lima y Sola. 1818 – 1908. Fundador de la Masonería Chilena

Escultura, plinto, placa

Mármol con resina y pintura, Madera, Metal

Daniela Sepúlveda

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000007

Fotografía

Escultura, Busto

Francisco de Miranda; 1750-1816; Precursor de la Independencia Americana. Fundador de la Gran Reunión Americana de Londres.

Escultura, plinto, placa

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000008

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Escultura, Busto

Benjamín Franklin; 1706-1790; Político, Científico e Inventor. Padre Fundador de los Estados Unidos; Gran Maestro de la Gran Logia de Pensilvania.

Escultura, base, plinto, placa

Barro, Piedra, Madera, Metal

Jean-Antoine Houdon (1774) / ©Aeva Studios (1956)

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000009

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto

Teodoro Verhaegen. Fundador de la Universidad Libre de Bélgica (1834). Gran Maestro del Gran Oriente de Bélgica (1854-1862)

Escultura, plinto, placa

Metal, Cera, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000010

Fotografía

Fotografía

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Escultura, Busto

Wolfgang Amadeus Mozart. 17561791. Músico austriaco.

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000011

Fotografía

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto

Manuel Antonio Matta Goyenechea. 1826 - 1892. Diputado, senador, ministro de RR.EE., presidente de la Cámara de Diputados, fundador del Partido Radical.

Escultura, base, plinto, placa

Mármol, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000012

Fotografía

Fotografía

Escultura, Busto

José Ignacio Vergara Urzúa. 18371889. Ingeniero, diputado, senador, presidente del senado, rector de la Universidad de Chile.

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Autor/a José Miguel Blanco

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000013

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto Fotografía

Enrique Mac-Iver Rodríguez. 18441922. Diputado y senador, ministro del interior y de hacienda y Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

Escultura, base, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000014

Escultura, Busto Fotografía

Alfonso Asenjo Gómez. 1906-1980. Médico Cirujano, Padre de la Neurocirugía en Chile.

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000015

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto Fotografía

Salvador Allende Gossens. 1908 –1973. Médico cirujano, diputado, senador y presidente del senado, Presidente de la República de Chile.

Escultura, plinto, placa

Metal, Madera

Luis Arturo Hevia Salazar

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000016

Escultura, Busto Fotografía

Moisés Mussa Batal. 1900 - 1982. Destacado educador, Segundo Gran Vigilante y Gran Orador Gran Logia de Chile. R.L. “Deber y Constancia N° 7”

Escultura, base, plinto, placa

Yeso, Piedra, Madera, Metal

Santiago Mahan

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000017

Escultura, Busto Fotografía

Luis Mesa Bell. (1903 - 1932). Mártir de la Libertad de Prensa.

Escultura, plinto, placa

Metal, Madera

Autor/a

Nº inventario propietario

José Caroca Laflor; Fundición

Artística R. Tonti

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000018

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura, Busto

George Washington in celebration of the 150 th Anniversary of The Grand Lodge of Chile. Fraternal Greetings and best wishes for the future. The Grand Lodge of Scotland.

Escultura, base, plinto, placa

Mármol, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000019

Fotografía

Escultura, Busto Fotografía

Eloy Alfaro Delgado. 1842-1912. Presidente del Ecuador en dos periodos. Muere asesinado por el fanatismo religioso.

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Autor/a Felix de Weldon

Nº inventario propietario

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000020

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Escultura, Busto Fotografía

Alcibíades Vicencio Tholar. 18591913. Médico Cirujano, fundador del Scoutismo en Chile.

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

Autor/a Fernando Thauby

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000021

Escultura, Busto Fotografía

Gabriela Mistral

Escultura, plinto, placa

Yeso, Madera, Metal

José Recabarren A.

Sin código asignado

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Escultura

El Toqui

Escultura, placa

Yeso, Metal

Fernando Thauby

CL-GLCH-MM-CES-ESC-000001

Fotografía

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Nombre común

Título

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Escultura

Tucapel

Escultura, placa

Yeso, Metal

Fernando Thauby

CL-GLCH- MM- CES-ESC-000002

Fotografía

Fotografía

Escultura

La Quimera

Escultura, base, placa

Yeso, Madera, Metal

Nicanor Plaza

CL-GLCH-MM-CES-ESC-000003

Nombre común

Escultura, Estatuilla Fotografía

Título Prometheus

Componentes

Materiales

Autor/a

Nº inventario propietario

Escultura, Plinto, Placa

Yeso, Madera, Metal

Desconocido/a

CL-GLCH-MM-CES-EST-000004

Nombre común Monolito Fotografía

Título

Componentes

Materiales

Tolerancia

Escultura, plinto, placa

Metal, Madera, Metal

Autor/a Javier Stitchkin

Nº inventario propietario

Nombre común

CL-GLCH-MM-CES-EST-000005

Escultura, Estatuilla Fotografía

Título El Aprendiz

Componentes

Escultura, base, placa, plinto

Materiales Cerámica esmaltada, madera, placa

Autor/a Roberto Calquín Cuevas

Nº inventario propietario

CL-GLCH-MM-CES-EST-000006

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Nombre común Placa Fotografía

Título Sin información

Componentes Placa, Plinto

Materiales Metal, Madera

Autor/a Sin información

Sin código asignado

Nº inventario propietario

Situación problema

La colección no ha sido sometida a un diagnóstico técnico, tampoco ha recibido tratamientos de conservación desde que se encuentran en la institución. No existió un control de las obras previo al año 2020, por lo tanto, han sido manipuladas inadecuadamente, sin supervisión y sin los resguardos pertinentes. De acuerdo a lo anterior, la coordinadora del área patrimonial del Museo

Masónico de la Gran Logia de Chile, Jennifer Verdugo Painepán, solicitó la asesoría para obtener información de lineamientos de mantención, mejoras y sugerencias, para poder establecer un protocolo por parte del equipo del museo

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

3. Metodología

Coordinación general:

- Primera Visita: se coordinó con la mandante una visita al museo para el día 19 de junio del 2024, para definir los alcances de la asesoría, los plazos y productos a entregar. En dicha reunión, participaron Cristina Wichmann Pérez, servicios profesionales UPCE; Jennifer Verdugo, Coordinadora del Área Patrimonial de la Gran Logia de Chile; y Valentina Quinteros Rojas, Conservadora Restauradora Museo de la Gran Logia de Chile.

- Segunda Visita: se coordinó con la mandante una visita al museo para el día 10 de octubre del 2024, para comenzar el registro de la colección, con el propósito de generar los lineamientos y recomendaciones de mantención y conservación. En dicha visita, participaron Natalia

Naranjo Mogollones, y Fernando Burgos Meneses, Jennifer Verdugo, y Valentina Quinteros.

- Tercera Visita: se coordinó con la mandante una visita al museo para el día 28 de octubre del 2024, para continuar con el registro de la colección En dicha visita, participaron Natalia Naranjo Mogollones, y Fernando Burgos Meneses, Jennifer Verdugo, y Valentina Quinteros.

- Recopilación de antecedentes: se solicitó información al Museo Masónico, quienes enviaron los siguientes documentos:

• Fichas Registro Colección Esculturas- Museo Masónico Gran Logia de Chile.

• Guion Museográfico - Museo Masónico de La Gran Logia de Chile.

• Plano Jardín Interior Edif. Gran

• Planta 1° piso

• Taller de Conservación Preventiva de los Bienes Patrimoniales en La Gran Logia de Chile.

Trabajo en terreno:

• Documentación visual: se realizaron tomas de vistas generales con el propósito de documentar el estado actual de la obra, por lo tanto, se consideran los registros de forma directa de la sección frontal, posterior y los laterales; sin embargo, en algunos casos no fue factible de realizar todas las vistas debido a que la ubicación de los bienes no permitía el desplazamiento alrededor de la escultura; además, se consideraron fotografías de

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

detalles, de alteraciones observadas, tanto en las esculturas, plintos y placas de cada una de las esculturas visitadas.

• Levantamiento de alteraciones: se registraron las alteraciones de las obras utilizando la “Ficha de diagnóstico” de la UPCE desarrollada para trabajos en terreno.

- Procesamiento de datos: a partir de lo recopilado en terreno, más la información registrada en fotografías, se definió un estado de conservación individual para cada una de las esculturas en función de la tabla “Criterios del estado de conservación” elaborada por el CNCR (Anexo IV), como también conclusiones generales con respecto a las alteraciones encontradas

- Elaboración de informe: para dar respuesta a la solicitud, se generó un informe de asesoría con resultados y recomendaciones a seguir en función de lo establecido en las reuniones con el mandante.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

4. Resultados

Se relevaron 29 fichas de diagnóstico, las cuales se presentan en el Anexo VI. Se identificó una notable diversidad de materialidades. Dentro de este conjunto, se destacan 17 esculturas en yeso, que representan el 89% del total, 4 de piedra (14%), 7 metálicas (24%), y 1 elaboradas en cerámica (3%) (Ver Gráfico 1). Esta heterogeneidad de materiales plantea desafíos específicos para la conservación y mantención, ya que cada uno presenta susceptibilidades y necesidades de cuidado particulares.

Materialidades presentes en la colección

Gráfico 1. Distribución de las materiales presente en la colección de esculturas del museo (Elaboración: Naranjo, N. 2024. Archivo CNCR)

En términos generales, el 72% de las esculturas observadas presentan un estado de conservación bueno, un 21% presentan un estado de conservación regular y un 7% un estado de conservación muy bueno.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Evaluación

Muy bueno

Bueno

Regular

N° de inventario asociado

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000007;

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000015

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000001; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000002; CLGLCH-MM-CES-BUS-000003; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000004; CLGLCH-MM-CES-BUS-000005; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000008; CLGLCH-MM-CES-BUS-000009; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000010; CLGLCH-MM-CES-BUS-000011; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000012; CLGLCH-MM-CES-BUS-000013; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000014; CLGLCH-MM-CES-BUS-000016; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000018; CLGLCH-MM-CES-BUS-000020; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000020; CLGLCH-MM-CES-BUS-000021; CL-GLCH-MM-CES-ESC-000001; CLGLCH-MM-CES-EST-000004; CL-GLCH-MM-CES-EST-000005; Gabriela Mistral; Placa

CL-GLCH-MM-CES-BUS-000006; CL-GLCH-MM-CES-BUS-000017; CLGLCH-MM-CES-BUS-000019; CL-GLCH-MM-CES-ESC-000003; CLGLCH-MM-CES-ESC-000002; CL-GLCH-MM-CES-EST-000006

Tabla 2. Síntesis de estado de estado de conservación esculturas (Elaboración: Burgos, Archivo CNCR. 2024).

Estado de conservación general

Gráfico 1. Estado de conservación general de las esculturas (Elaboración: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Tel: +56 2 29978240 Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Todas las esculturas muestran alteraciones 3 asociadas a la manipulación inadecuada, como materiales añadidos, manchas, gotas de pintura, entre otras. Estas alteraciones, la gran mayoría solo afectan a nivel superficial de los bustos.

A nivel de soporte, en la gran mayoría de las obras se observan abrasiones, tanto en los bustos, plintos y placa. En cuanto a los faltantes, en menor medida en los bustos, y la gran mayoría se encuentran en los plintos. En algunas obras de metal se observan puntos de oxidación, mientras que en obras de piedra se aprecian fisuras y grietas.

En términos superficiales, 22 presentan suciedad superficial (polvo), 14 con manchas, 10 con gotas de pintura. También existen 7 esculturas con aporte de materia e intervención anterior

Finalmente existen alteraciones puntuales como aureola, mancha por tinción y mancha de humedad.

Alteraciones a nivel de superficie

Aureola

Aporte de materia

Intervenciones anteriores

Mancha por tinción

Manchas

Manchas de humedad

Pintura

Suciedad Superficial

Gráfico 2. Detalle de alteraciones presentes a nivel superficial (Elaboración: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Con respecto a las alteraciones presentes en el soporte, la más recurrente es la abrasión, la cual se presenta en 21 objetos. Por otro lado, existen faltantes en 18 obras, principalmente en los plintos,

3 Ver Anexo III Glosario de alteraciones.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

específicamente en molduras superiores e inferiores, por manipulación inadecuada o por trabajos en el entorno de las obras En 6 obras se observan desprendimientos activos, que coinciden en algunos casos con fisuras y grietas. En cuanto a fisuras, se observan en 5 y 4 con grietas. Los orificios, fisuras, oxidaciones y pérdidas por impacto, se observan en tres esculturas. Existen también alteraciones puntuales como incisiones y fractura. Por último, existen alteraciones que se consideran propias de la obras, como es el caso de la oxidación generalizada de una estatuilla, como también por la manufactura en cuanto a orificios presentes en algunos bustos.

En general, las alteraciones observadas en las obras, corresponden por el mal manejo de estas en su manipulación, como también con los trabajos externos ocurridos en el entorno cercano de cada una.

Alteraciones a nivel de soporte

Fractura

Oxidación

Faltante

Abrasión

Incisión

Orificios

Desprendimiento

Grieta

Fisuración

Fisura

por impacto

Gráfico 3 Detalle de alteraciones presentes a nivel de soporte (Elaboración: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

De acuerdo a lo anterior, se concluye que el estado de conservación general de la colección ubicada en La Gran Logia de Chile es bueno. Los materiales constitutivos presentan algunas

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

alteraciones que son propias de una manipulación inadecuada. Las alteraciones no afectan en el nivel morfológico, simbólico ni textual de las obras.

En cuanto al manejo de la colección, cabe señalar que el Museo posee un documento que da cuenta de los lineamientos para la conservación preventiva de la colección. Entre los temas contemplados, se presenta un protocolo de aseo del museo, el cual señala que en las esculturas, la limpieza debe realizarse en seco, con un paño de microfibra, y no se deben usar elementos líquidos, sin embargo, no se precisa la periodicidad tanto de los servicios generales ni de las actividades relacionadas por parte de las conservadoras del museo.

A continuación se destacan dos casos relevados que demuestran el manejo inadecuado de las obras:

Ejemplo 1: George Washington (CL-GLCH-MM-CES-BUS-000019)

Busto de mármol que se encuentra ubicado sobre una base y este sobre un plinto en forma de columna de materialidad de piedra. El conjunto no presenta alteraciones que afecten su aspecto estético y morfológico, pero las alteraciones que presenta podrían ser por consecuencia de manipulaciones inadecuadas, como es el caso del aporte de materia y la abrasión en la placa por limpieza inadecuada. El plinto presenta una grieta en el centro de la columna, con intervención anterior.

Se detectó que en el museo se realizan trabajos de mantención y ornamento como pintar muros Es factible afirmar que cuando se realizan estas labores no se cubre la obra en su totalidad, y se produce que se adhieran gotas de pintura en ella. Tomando en cuenta que somos un país sísmico, existe un riesgo de caída de la escultura pues se encuentra fuera de nivel (ver Fotografía 1 y 2)

Actualmente el busto ya presenta alteraciones que muestran posibles caídas o golpes, como son las abrasiones y faltantes de soporte en algunos sectores, especialmente en los bordes.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Fotografía 1: Vista lateral derecha del conjunto.

(Fotografía: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Fotografía 2: Detalle herramienta nivel. Se observa que la burbuja no se ubica al centro de la herramienta.

(Fotografía: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Ejemplo 2: Tucapel (CL-GLCH-MM-CES-ESC-000002)

Escultura de yeso de gran tamaño ubicado sobre la escalera del Salón de los Pasos Perdidos. Se encuentra en una ubicación que no se aprecia visualmente la obra, ya que se encuentra entre una rampa de acceso para personas con movilidad reducida y se encuentra adherida la base al muro posterior (Ver fotografías 3 y 4). Además, en el lateral izquierdo de la obra, funciona a modo de acopio de sillas de ruedas y otros objetos. Esto provoca alteraciones que se observan en la obra, como es el caso de pérdidas por impacto, localizadas en la base (Ver fotografías 5 y 6). Cabe destacar que la obra presenta grietas en ambas piernas e intervenciones anteriores en ellas.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Fotografía 3: Contexto de la obra

Fotografía 4: Contexto cercano de la obra (Fotografías: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Fotografía 5: Objetos cercanos a la obra Fotografía 6: Pérdidas por impacto (Fotografías: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024).

Los dos bienes se encuentran en estado regular como está antes mencionado en este informe (Ver tabla 2). En general los bienes de la colección presentan alteraciones que pueden ser evitadas por un buen manejo y un control más exhaustivo de quienes participan en traslados y manipulación de cada uno de los componentes las obras.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

5. Recomendaciones

La colección presenta alteraciones que están activas y que se pueden detener, por lo que se sugiere evitar algún tipo de intervención o mantención hasta que se realice un diagnóstico integral, considerando las percepciones y significados de la comunidad masónica con el fin de sentar una base en torno al nivel y extensión de intervención que se desee realizar. Para el diagnóstico, se recomienda la contratación de un conservador-restaurador profesional con experiencia en intervención de esculturas de las materialidades existentes en las obras.

Las obras CL-GLCH-MM-CES-ESC-000001 y CL-GLCH-MM-CES-ESC-000002, que se encuentran en ubicación inadecuada, son propensas a tener constantemente alteraciones, por lo que se sugiere realizar un estudio de modificación de su ubicación, que no afecte la conservación de estas. En el caso de la segunda, presenta intervenciones anteriores en la zona de las piernas, que antes de cualquier cambio de ubicación, se tiene que estabilizar. También se sugiere la pronta modificación o solución de montaje de las obras: CL-GLCH-MM-CES-BUS-000009, CL-GLCH-MM-CES-BUS000019 y CL-GLCH-MM-CES-EST-000006, ya que se encuentran en riesgo de caída.

En el resto de las esculturas, las alteraciones presentes son a nivel superficial, por lo que se recomienda su mantención semanal. Como documento de referencia para la ejecución de mantención, se adjunta el documento “Lineamientos para manejo, mantención y limpieza de esculturas” (Anexo V), el que entrega información sobre el proceso a seguir, considerando, materiales, maquinaria, herramientas y personal necesarios para tal ejecución.

Para el traslado de las obras

CL-GLCH-MM-CES-ESC-000001 y CL-GLCH-MM-CES-ESC-000002, que actualmente se encuentran en ubicaciones que propician las alteraciones mencionadas (ver fichas Anexo VI) se sugiere considerar un diagnóstico más acabado y estudio, con tomografías, rayos x, etc. para ver la factibilidad del traslado sin generar más alteraciones. Se sugiere estabilizar las esculturas previas al traslado, considerando que el diagnóstico e informe sea realizado por un conservador-restaurador profesional con experiencia en intervención de esculturas de las materialidades existentes en las obras.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Ubicación actual Esculturas; Plano 1; Planta Piso 1; Archivo MMGLCH (Elaboración: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024)

Para la reubicación se sugiere el mismo Hall de Los pasos perdidos, manteniendo el orden que presentan actualmente. Se consideran estas ubicaciones, ya que hay mejor visibilidad y apreciación de la escultura Tucapel (CL-GLCH-MM-CES-ESC-000002), además de no sufrir daños producidos por sillas de ruedas y otros elementos. Con el traslado de la obra El Toqui (CL-GLCHMM-CES-ESC-000001) nos aseguramos distanciarnos del espacio de tránsito hacia la escalera que va al nivel superior y así despejamos el área.

Reubicación Esculturas; Plano 1; Planta Piso 1; Archivo MMGLCH (Elaboración: Burgos, F. Archivo CNCR. 2024)

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Con la reubicación de las esculturas, se sugiere la realización de un recorrido que incluya las esculturas y el mural que se ubica en gran parte del muro sur oeste del Hall de entrada y el Salón de los Pasos Perdidos.

7:

8:

Fotografía 9: Mural de Hall de entrada; vista noreste, se observan las esculturas a la derecha de la fotografía.

(Fotografías: Wichmann, C. Archivo CNCR. 2024)

En relación a las y los trabajadores de mantención y aseo, se sugiere realizar capacitaciones periódicas, a inicio del año y también a finales del periodo, con el fin de reconocer el carácter museable de la colección, y dar a conocer constantemente el valor que representan las obras a la comunidad masónica. Se considera que el trabajo realizado por el personal, sea monitoreado y controlado durante el año, como por ejemplo, con fichas de registro de quien realizó la limpieza de los bustos, para monitorear y controlar durante el año los trabajos asignados a los servicios generales y a fin de año evaluar las actividades realizadas por el personal.

También se sugiere, de ser necesario, supervisar con un profesional de la conservación restauración los trabajos que ellos y ellas realizan en el entorno cercano.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Fotografía
Mural de Hall de entrada, suroeste
Fotografía
Mural de Hall de entrada; vista norte.

6. Comentario final

En relación con lo descrito en los acápites anteriores, en general, el estado de conservación de la colección del Museo Masónico de La Gran Logia de Chile es bueno, por lo que los aspectos a considerar se centran en la mantención de éstas mediante el lineamiento adjunto. Por otra parte, para esculturas que presentan alteraciones más complejas, se tiene que tener en cuenta la contratación de profesionales de la conservación restauración con experiencia en el ámbito de la intervención de esculturas con las materialidades de las obras, para realizar diagnósticos previos e individualizados de cada escultura que permita definir criterios y propuesta de intervención para cada caso. Del mismo modo, es importante considerar dentro del proceso de intervención, la participación de la comunidad masónica como actores relevantes que

Una vez implementadas las recomendaciones sugeridas, nos volveremos a contactar con el propósito de evaluar y monitorear el plan de mantención, y proyectar nuevos requerimientos que tenga su institución.

7. Bibliografía citada

Herráz, J., Pastor, M.J. & Durán, D. (2019). Guía para la elaboración e implantación de planes de conservación preventiva. Ministerio de Cultura y Deporte.

Forniés, Z. (2011). La climatización de los depósitos de archivos, bibliotecas y museos como método de conservación. Ediciones Trea.

García Fernández, M.I (2019). Museografía y conservación. Editorial Síntesis.

Moyano, N. (2011). La climatización e iluminación de la sala durante las exposiciones de obras de arte. Ediciones Trea.

Tortajada, S. (2011). La conservación preventiva durante la exposición de esculturas en piedra Ediciones Trea.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

8. Equipo Técnico profesional

Unidad De Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE)

- Echeverría Gatta, Catalina. jefa. Arquitecta restauradora.

- Naranjo Mogollones, Natalia. Coordinadora de programas

- Wichmann Pérez, Cristina. Servicio Profesional.

- Burgos Meneses, Fernando. Servicio Profesional.

9. Anexos

i. Solicitud de asistencia técnica

ii. Acta de Reunión 19-06-2024

iii. Glosario de alteraciones

iv. Definición de estado de Conservación: Criterios

v. Lineamientos para manejo, mantención y limpieza de esculturas

vi. Fichas de diagnóstico

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Anexo 1. Solicitud de Asistencia técnica

2

Tel: +56
29978240 Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Tel: +56 2 29978240 Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Anexo 2. Acta de Reunión

+56 2 29978240

Tel:
Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Anexo 3. Glosario de alteraciones

Abrasión: “Acción y efecto de raer o desgastar por fricción. Se aplica a la alteración producida en una superficie por desgaste, por ejemplo, en una superficie pintada abrasionada por una limpieza inadecuada, o una escultura en piedra que ha sufrido el efecto del roce”. (Calvo, 2003).

Aporte de materia: Alteraciones con adición de materiales ajenos.

Aureola: Cambio en el tono de la superficie como consecuencia de la deposición de polvo, mugre o bicolonias a favor de la presencia de humedad (ICOMOS, 2011).

Desprendimiento: Fase final o resultado de un proceso de levantamiento de la policromía (de la película pictórica o del conjunto de estratos) donde se ha perdido su adhesión al soporte produciéndose la separación parcial o total (sin pérdida de policromía) de un área significativa de la misma.

Fisura: “Grieta de mayor o menor profundidad, que no llega a separar los fragmentos, que suele producir por golpes o por diferencias de temperatura” (Calvo, 2003)

Fisuración: Conjunto de fisuras que con frecuencia se disponen formando una red.

Faltantes: Faltante de material: Término genérico que indica una pérdida notable de material, dando lugar a una laguna o a un espacio vacío.

Fractura: Discontinuidad planar de tamaño entre fisura y una grieta, que atraviesa el material, producida por la rotura mecánica.

Grieta: “Abertura que se produce en los materiales sólidos por efecto de movimientos (piedra, pintura mural) y golpes (cerámica), o por reacción de los materiales orgánicos ante los cambios de humedad (madera, marfil, hueso)” (Calvo, 2003)

Incisión: Excoriación realizada con una herramienta de corte.

Intervenciones anteriores: “Intervención: Proceso de restauración a que se somete un objeto cuando las medidas de conservación preventiva no han sido suficientes para su preservación”

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

(Calvo, 2003). Toda acción que implica un aporte de materia o elementos agregados posteriormente a la manufactura. Por ejemplo: elementos metálicos (clavos, tornillos, grapas), retapes, masillas, exvotos (flores plásticas, maquillajes, vestimentas) (UPCE, 2017).

Mancha: “Deterioro que puede encontrarse en las pinturas y esculturas a menudo, por la acción de bacterias o por la alteración de antiguos barnices” (Giannini & Roani, 2008) En este caso a algunos bustos se les agrego silicona para auto, dejando un tono amarillento en algunas zonas.

Manchas de Humedad: Alteración cromática que conlleva un oscurecimiento del material, debido a la presencia de agua en épocas pasadas.

Manchas por tinción: Alteración cromática percibida por una pigmentación accidental y localizada, normalmente debida a objetos metálicos (hierro, cobre…) en contacto o próximos al material.

Pérdida por impacto: Alteración mecánica. Excoriación debida a la acción de golpes o impactos de origen antrópico (UPCE, 2017; ICOMOS, 2011)

Orificios: Agujero o abertura (RAE)

Oxidación: “Reacción por la que un elemento o compuesto cede electrones. Ante una reacción de este tipo, se dice que el elemento se oxida; a su vez, tiene que haber otro elemento que adquiere los electrones y se reduce(…). Provoca pérdida de brillo en los metales y la formación de incrustaciones y herrumbre por exposición a la humedad( ). El cobre metálico se recubre de pátinas de color verde/azul cuando se oxida” (Giannini & Roani, 2008)

Suciedad: Forma de alteración superficial que causa una disminución en la saturación de colores. Por lo general se debe a las partículas atmosféricas que se depositan y cubren las superficies. Es evidente el efecto sobre tejidos y tapices, estructuras muy receptivas al polvo.

Bibliografía Citada

Calvo, A. (2003). Conservación y Restauración: Materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Giannini, C., & Roani, R. (2008). Diccionario de restauración y diagnóstico. San Sebastian: Nerea, S.A.

ICOMOS. (2011). ICOMOS-ISCS: Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra. ICOMOS ISCS.

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 04 de Diciembre de 2024, de http://dle.rae.es/?id=RCxtcxs

S.A.(2013)Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en materiales pétreos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

S.A (2017) Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en retablos y escultura policromada. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Laboratorio de Monumentos [Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico]. (2017). Terminología Laboratorio de Escultura y Monumentos. Alteraciones. Documento no publicado.

Tel: +56 2 29978240 Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Anexo 4. Determinación del Estado de Conservación: Criterios

Evaluación

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Criterios

El objeto NO presenta ningún síntoma de deterioro y las alteraciones visibles corresponden esencialmente a procesos naturales de transformación de la materia que NO afectan en caso alguno su aspecto original, en cuanto a su morfología, estructura, iconografía y contenido simbólico o textual del objeto en estudio.

El objeto presenta algunos síntomas de deterioro, pero la profundidad, extensión e intensidad de su manifestación es de carácter leve y como tal, los daños originados a nivel morfológico y/o iconográfico NO constituyen un menoscabo a su integridad simbólica o textual. No registra deterioros a nivel de su estructura y materiales constitutivos, y su manipulación se puede realizar sin ningún problema.

El objeto presenta varios síntomas de deterioro donde la profundidad, extensión e intensidad de su manifestación afecta al menos el 50% de su superficie total, generando problemas estructurales y morfológicos de magnitud media. No obstante, éstos NO representan un impedimento para su manipulación ya que los materiales constitutivos aún poseen cierta estabilidad. La iconografía original se presenta ocluida parcialmente afectando el contenido simbólico y textual del objeto en estudio, pero con altas probabilidades de recuperación.

El objeto presenta numerosos síntomas de deterioro, cuya profundidad, extensión, intensidad y dinámica afectan el 75% de su superficie total, dificultando su manipulación debido a la inestabilidad de sus materiales constitutivos y a su debilidad estructural y morfológica. La dimensión simbólica y textual del objeto en estudio se ha perdido debido a la oclusión o desaparición parcial de su iconografía y/o morfología la que, sin embargo, es aún posible de recuperar mediante operaciones especializadas de restauración. Registra fenómenos activos de deterioro.

El objeto presenta graves síntomas de deterioro, cuya profundidad, extensión, intensidad y dinámica afectan el 100% de su superficie total, poniendo en riesgo su estabilidad material y estructural e impidiendo seriamente su manipulación. O bien, el daño sufrido es tal, que no es posible reconocer por simple examen visual su morfología e iconografía original, perjudicando su integridad simbólica y textual, la cual tiene escasas probabilidades de recuperación. Registra fenómenos activos de deterioro y su intervención especializada es de carácter urgente sí se desea evitar una pérdida total.

Como citar: Centro Nacional de Conservación y Restauración, Comité ConservaData. (2007). Determinación del estado de conservación: criterios. Documento no publicado. Santiago, Chile: CNCR.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile cncr.gob.cl

Anexo 5. Lineamientos para manejo, mantención y limpieza de esculturas

Las esculturas que se encuentran en interiores presentan características y necesidades particulares debidas que están menos expuestas a factores ambientales agresivos y antrópicos directos. Sin embargo, requieren de un mantenimiento adecuado para preservar su integridad y valor patrimonial.

Desde hace algunos años, instituciones tanto públicas como privadas, han mostrado interés y preocupación en la mantención de las esculturas que están bajo su tutela, y dada la importancia y necesidad de contar con información útil para el mantenimiento y cuidado de éstas, el CNCR pone a disposición la siguiente cartilla con lineamientos para su ejecución.

Existe gran variedad de tipologías 4 de esculturas que componen una colección de un museo. Al respecto, vale la pena señalar la tipología de esculturas artísticas.

Esculturas artísticas: son todos aquellos objetos artísticos de carácter escultórico, que, si bien no están protegidas bajo la Ley Nº17.288, son parte de una valoración histórica y patrimonial. Su mantención y conservación depende de las instituciones públicas o privadas a las que pertenecen.

a) Tipos de materiales

Metales: existe gran variedad de metales, aunque los más comunes de encontrar en obras de espacio público interior son el bronce, hierro y acero. Este material es propenso a las abrasiones en limpieza por manipulación inadecuada.

Piedra: es un material que se utiliza ampliamente en construcciones y esculturas. Existen tres grandes grupos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas, siendo estas últimas las más recurrentes en las obras en espacio público interior, como el mármol.

Hormigón: material que se compone por una mezcla de cemento, arena, agua y ripio, y puede llevar además algún aditivo para mejorar sus características según el uso que se requiera.

4 Las que destacan: esculturas figurativas, bustos, escultura ecuestre, conjunto escultórico, monolito, relieve, memoriales, placas, obeliscos, fuentes, esculturas abstractas, etc.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Cerámica: “Material inorgánico obtenido de materias primas minerales, modelado en frío y consolidado de manera irreversible mediante cocción” (Giannini & Roani, 2008)

Material quebradizo que puede acumular polvo o sufrir grandes daños por impactos.

Otros: se pueden encontrar en menor medida distintos materiales en esculturas en el espacio interior de un edificio, como madera, yeso, cerámica, resinas, aluminio, latón, acrílico, fibra de vidrio, textiles, entre otros y combinación de materiales.

b) Principales causas de alteraciones

Las principales causas de alteración en obras escultóricas ocurren por la interacción de factores internos y externos. Los factores internos se asocian a la naturaleza propia del material, relacionado con su composición, propiedades y durabilidad. Por otro lado, los factores externos tienen relación con variables ambientales, climáticas, biológicas y antrópicas.

Los procesos de alteración de los materiales pueden ser clasificados en físicos, químicos o mecánicos, si bien la mayoría de las alteraciones se producen por una interacción entre ellos. Por ejemplo, la humedad “es considerada como uno de los factores principales de alteración de bienes culturales. Puede proceder del ambiente exterior (lluvia, ríos, lagos, el mar, terrenos húmedos), de los muros (goteras, tuberías abiertas, capilaridad….) o del interior (la respiración, la limpieza, la condensación)” (Calvo, 2003). Puede ocasionar oxidación y corrosión en metales, y si ésta se asocia con altas temperaturas, existe la posibilidad de aparición de organismos en la superficie de las esculturas de piedra, lo que genera procesos de alteración físico-mecánicos y químicos.

Por otro lado, las esculturas siempre se verán expuestas a la suciedad y polución, acumulación de polvo, hollín y partículas provenientes de sistemas de calefacción o ventilación. Los contaminantes atmosféricos, como por ejemplo el dióxido de azufre, dióxido de carbono y el ozono, incrementan su acción dañina al combinarse con la humedad relativa y altas temperaturas. También las partículas sólidas en suspensión afectan las esculturas como el hollín, el polvo y las sales diluidas

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

en el ambiente, formando capas y costras que contribuyen a los procesos químicos de deterioro y alteran el aspecto físico de las obras.

Otro aspecto a considerar tiene relación con las vibraciones propias de la ciudad, producto del tráfico y obras de construcción, que eventualmente pueden ocasionar pérdida de resistencias mecánicas, grietas o fracturas, entre otras alteraciones.

El factor antrópico es una de las causas más recurrentes que afecta a las esculturas que están en el espacio público, sufriendo alteraciones debido a manipulaciones inadecuadas, impactos deliberados o fortuitos, el descuido y abandono

c) Manejo de las esculturas

Las esculturas patrimoniales son objetos delicados. Siempre que sea posible, se debe evitar su manipulación directa, ya que se trata de objetos pesados y de grandes dimensiones, por lo cual se requiere de una planificación, equipamiento y personas especializadas, además de elementos de protección personal (Tortajada 2011).

Si es necesario mover las esculturas, se sugieren las siguientes recomendaciones:

Revisar la escultura antes de iniciar la manipulación, evaluando aspectos como peso, dimensiones, presencia de grietas y fisuras, partes faltantes o fragmentos desprendidos.

Determinar si el bien patrimonial está en condiciones adecuadas para un levantamiento y traslado seguro.

Planificar las distintas etapas del proceso antes de comenzar. Se debe contar con el número de trabajadores necesarios para cada una de ellas, considerando al menos: coordinador, operario(s), y equipos para el transporte. Es necesario comunicar a los operarios las acciones que se llevarán a cabo y el orden en que éstas se realizarán.

Garantizar medidas de seguridad para el equipo de trabajo, empleando casco y zapatos adecuados a la magnitud de la operación. En caso de manipulación directa se deben utilizar guantes de cabritilla o algodón con estoperoles de goma para un mejor agarre.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Trabajar con los equipos adecuados, considerando si el movimiento será realizado por un equipo de personas, o si debe realizarse con la asistencia de maquinaria que cuente con la capacidad necesaria para ejecutar el traslado de modo seguro.

Registrar cada manipulación, incluyendo fecha, motivo y personal involucrado.

Manipular y proteger cada componente, parte o fragmento por separado, independientemente de su tamaño, evitando siempre el arrastre. Se pueden utilizar materiales de amortiguación tales como plástico burbuja, espumas de alta densidad, entre otros.

En otro aspecto, es importante la reubicación de esculturas para minimizar riesgos y garantizar su conservación a largo plazo. En el contexto del manejo de estas piezas, la reubicación estratégica permite minimizar el riesgo de golpes, daños por impacto y otros factores que pueden comprometer su integridad.

La reubicación de una escultura requiere una planificación cuidadosa para garantizar su seguridad durante todo el proceso. Esta planificación debe incluir:

• Manipulación: la escultura debe ser manipulada por personal capacitado, utilizando técnicas y equipos adecuados para evitar daños.

• Transporte: el transporte de la escultura debe realizarse en un vehículo adecuado, con sistemas de amortiguación y sujeción que garanticen su estabilidad durante el traslado.

• Montaje: la instalación en la nueva ubicación debe ser realizada con precisión y cuidado, asegurando la estabilidad de la escultura y su correcta presentación.

Una vez reubicada la escultura, es fundamental implementar medidas de protección adicionales para garantizar su seguridad a largo plazo. Estas medidas pueden incluir las barreras físicas para proteger la escultura del contacto directo con el público y evitar golpes accidentales. También se puede optar por una señalización informativa y preventiva para indicar la importancia de la escultura, su fragilidad y las normas de comportamiento en su entorno.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

La reubicación de las obras ofrece una oportunidad para replantear la presentación de la exhibición de las esculturas y desarrollar un guión museográfico para la puesta en valor de la colección.

d) Mantención de esculturas

Mantención: son todas aquellas acciones que no afecten la condición actual de la obra, sin alterar su estado material, físico o aspecto de ella. Conforme lo anterior, para aquellas obras protegidas por la Ley Nº17.288, estos trabajos no requieren autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y pueden ser llevado a cabo por funcionarios de las instituciones, como también empresas de mantención que sean supervisadas por la institución mandante.

Intervención: son todas aquellas acciones que modifiquen la condición actual de la obra, afectando el estado material, físico y/o el aspecto, la ubicación y significado de ésta. Para el caso de obras artísticas que no están protegidas por la Ley N°17.288, es responsabilidad de las instituciones a las que pertenecen la óptima intervención que pudiesen llevar a cabo.

Como una forma de reforzar la información, vale la pena recordar que restaurar una escultura no es lo mismo que ejecutar una mantención. Cualquier restauración o intervención sobre ésta debe ser realizada por un profesional del área de la conservación-restauración.

En primer lugar, es importante la recopilación de información, mediante una ficha de registro que indique las características de la obra, antecedentes, información básica sobre sus materiales. En caso de que el artista esté vivo, se le pude consultar sobre la fabricación, técnicas y recomendaciones para su mantenimiento.

En segundo lugar, se deben realizar inspecciones periódicas para detectar cualquier signo de deterioro, como grietas, desprendimientos, corrosión o decoloración. La frecuencia de las inspecciones dependerá del tipo de escultura, su ubicación y las condiciones ambientales.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Un plan de mantenimiento efectivo puede ser una limpieza periódica de polvo, suciedad y otros contaminantes que puedan dañar las esculturas. Para llevarlo a cabo, es importante realizar un levantamiento y seguimiento de estas alteraciones, con el fin de analizar las reacciones con el medio ambiente y otros agentes, de cómo actúan sobre los materiales y definir la periodicidad de la mantención.

Con la revisión periódica también es posible identificar otras alteraciones que eventualmente pueden afectar el material de una obra a nivel de soporte como por ejemplo fisuras, fracturas o pérdida de elementos, que servirán como antecedentes en caso de que se decida realizar una restauración a cargo de profesionales de la conservación-restauración.

Es imperante que el protocolo de limpieza del museo precise la periodicidad de las labores de mantención que deberán ser llevadas a cabo por los servicios generales de aseo y ornato del museo. Al respecto, se sugiere que la actividad sea realizada al menos una vez a la semana. Además, debe incluir la supervisión del proceso por parte de las conservadoras de la institución.

Las labores de mantención y retiro del polvo y suciedad de las esculturas deben ser realizadas en seco y con un plumero.

e) Limpieza de la colección

Limpieza: sirve para remover partículas en suspensión de la polución y polvo. La aplicación de materiales inadecuado puede ocasionar daños irreversibles a las esculturas, como también usar de manera inapropiada materiales adecuados sin coordinación de un profesional del área.

Las acciones de limpieza de las esculturas debe ser realizada por profesionales de la conservación. Al igual que las labores de mantención, se requiere definir su frecuencia. Al respecto, se sugiere que la actividad sea realizada al menos cada 6 meses.

• Remover polvo o partículas en suspensión mediante cepillos o brochas de cerdas suaves.

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

• Evitar el uso de detergentes y jabones, ya que el agua actúa de manera efectiva sin ocasionar deterioros a largo plazo y el uso de químicos en la piedra y el metal favorecen alteraciones como las eflorescencias y la corrosión.

• Evitar el uso de espátulas, destornilladores o elementos que rayen el yeso, el metal, la piedra u otro material.

• Siempre usar guantes, mascarillas y protección para los ojos cuando se realice cualquier tipo de mantención.

Finalmente, es importante destacar que las líneas de manejo, mantención y limpieza requieren del diseño e implantación de procedimientos y protocolos, los cuales deben ser verificados mediante su seguimiento e incorporación de las mejoras y modificaciones que sean necesarias (IPCE, 2019).

UPCE CNCR 20241216

Tel: +56 2 29978240

Recoleta 683, Santiago, Chile

cncr.gob.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.