Conservación y restauración de Mandil de Francisco Rondizzoni de la Cotera

Page 1


Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. Universidad de Chile.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MANDIL DE FRANCISCO RONDIZZONI DE LA COTERA

introducción

Antecedentes de las piezas textiles 1.

2. Objetivos

3. Criterios de intervención

4. Mandil de Francisco Rondizzoni de la Cotera

5. Análisis de materiales y estructuras textiles

5.1. Algodón en entretela

5.2. Metal en hilos entorchados

6. Análisis de materiales y técnicas

6.1. Resultados

7. Estado de Conservación

7.1. Limpieza por aspiración

7.2. Humificación controlada para recuperación del plano

7.3. Integración de faltante en zona posterior

7.4. Consolidación de zonas rasgadas

8. Evaluación del tratamiento

9. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

La Gran Logia de Chile ha implementado un área patrimonial con personal profesional e infraestructura especializados, para asumir responsablemente la conservación y puesta en valor de importantes colecciones institucionales, que son acogidas en el Museo, la Biblioteca y el Archivo.

Guiados por la misma inquietud, se ha considerado conveniente promover convenios y recibir periódicamente a estudiantes que estén en proceso de prácticas como ejecución de memorias y/o tesis. Por lo tanto, en el Museo Masónico y Archivo de La Gran Logia hemos estado recibiendo y monitoreando distintas intervenciones a nuestros bienes patrimoniales y tenemos la misión de transparentar dichos trabajos.

A continuación, se describirán procesos de restauración a nuestros bienes patrimoniales.

1. ANTECEDENTES DE LAS PIEZAS TEXTILES

FEstá conformado por el mandil y la banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera, oficial de la Marina Chilena que participó en la Guerra contra España, el Combate Naval de Abtao, y la Guerra del Pacifico.Fue iniciado en la LogiaUnión Fraternal N°1 de Valparaíso, el 20 de marzo de 1861 (Para más detalles, revisar Anexo 1).

Los objetos fueron donados a la Gran Logia de Chile el 8 de enero de 2024, por Sonia Costabal Rondizzoni, bisnieta de Francisco Rondizzoni de la Cotera,y viuda de Luis Miguel Téllez Mellado, miembro de la Logia Justicia y Libertad N°5. Al momento de la donación, el mandil se entregó guardado en un estuche de cuero junto a la banda de Francisco Rondizzoni de la Cotera. Este conjunto llegó acompañado, además por una pipa en su estuche, objeto que fue regalado por Carlos Condell a Francisco Rondizzoni de la Cotera.

Objetos del Fondo FFRC al momento de la donación.

2. OBJETIVOS

Objetivos General

Recuperar la integridad física y estética de los objetos llevando a cabo intervenciones de conservación y restauración bajo protocolos establecidos.

Objetivos Específicos

•Realizar análisis científico del estado de conservación inicial de las piezas textiles.

•Recabar antecedentes históricos de este tipo de vestimenta masónica.

•Identificar el significado de los motivos iconográficos presentes en la obra.

•Realizar propuestas de conservación preventiva en depósito y exhibición.

3.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Considerando la conservación como “todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras” (ICOMCC, 2008) y tomando en cuenta los principios propuestos por Cesare Brandi (Brandi, 1995), las intervenciones que se llevarán a cabo en los dos objetos de estudio se basarán en los siguientes criterios:

·Respeto por la integridad histórica, física y estéticade los objetos, cuidando de conservar las marcas de uso en cada uno de ellos.

·Mínima intervención, es decir, consolidación de las zonas que lo necesiten y siempre priorizando del material existente.

·Reversibilidad de las intervenciones realizadas, siendo posible retirarlas si es necesario sin dañar la obra original.

·Uso de materiales compatibles con la materialidad del objeto, a fin de conservar su integridad histórica y estética.

·Diferenciación entre la obra original y las intervenciones, es decir, que las intervenciones realizadas deben ser claramente visibles de la obra original.

4. MANDIL DE FRANCISCO RONDIZZONIDE LA COTERA

Vestidura ceremonial masónica, de forma rectangular de 35 x 29 cm, con borde inferior redondeado y cinta de amarre a ambos lados. Es de color blanco y se encuentra decorado con hilos entorchados, lentejuelas doradas y aplicación de cinta plisada de color rojo en los bordes y en la zona central superior, que simulan una solapa. Arriba en el centro presenta una estrella con la letra G en su interior. La parte inferior del textil está decorada con símbolos masónicos: en el centro, bordado en tonos dorados y rojo que representa un templo, acompañado de un compás y una escuadra, la letra M a la izquierda y la letra B a la derecha, todo ello rodeado por un diseño de hojas bordadas en café y verde. A la derecha, presenta un sol, y a la izquierda, una luna. El reverso del textil es de color rojo.

Fotografía inicial de mandil Francisco Rondizzoni por anverso y reverso.

4. MANDIL DE FRANCISCO RONDIZZONIDE LA COTERA

La estructura del mandil está compuesta por tres capas de textil: tela anterior, una entretela y una tela posterior. La tela anterior corresponde a la cara visible del mandil que contiene el diseño de la pieza textil, luego en el reverso de esta se encuentra la entretela, que corresponde a la tela de soporte de los bordados y, por último, la tela posterior que corresponde al reverso del mandil y es la cara que no se ve cuando el mandil está siendo usado.

Decoración en mandil: bordado con motivo vegetal, cinta plisada, hilos entorchados y lentejuelas metálicas

5. ANALISIS DE MATERIALES Y ESTRUCTURAS TEXTILES

Para realizar el análisis de los materiales y estructuras se utilizó un cuentahílos de 20x y un microscopio USB LED de 50x - 1000x que permitió visualizar la forma de las fibras y su disposición en el tejido. Además, se realizó un examen pirognóstico de las fibras textiles que entrego información acerca de la naturaleza de las fibras mediante su reacción a la combustión. Para esto, se utilizaron muestras de fibras extraídas de sitios escondidos o no visibles del textil, con el objetivo de reducir el daño del objeto, en este caso se seleccionaron fibras provenientes de los bordes del mandil.

Microscopia de fibra de seda, 100x.

(Chamberlin, 2019)

Imagen microscópica 60x de fibra textil de zona posterior.

En el examen pirognóstico, se observa que la fibra textil arde lento y se funde, emitiendo un olor como a pelo quemado y dejando un residuo quebradizo y arenoso, lo que da a entender que corresponde a material proteico, probablemente seda.

5.1 ALGODÓN EN ENTRETELA

Al examen con microscopio, se observa una fibra de aspecto alargado, con leves ondulaciones. El examen pirognóstico, se observa que la fibra textil arde rápido con una llama amarilla, emitiendo un olor como a papel quemado y dejando un residuo suave y liviano, lo que da a entender que se trata de un material celulósico, probablemente algodón, de tipo mercerizado porque tiene un leve brillo.

Enel examen visual de este elemento textilen el mandil no se detectaron alteraciones de sus propiedades, se aprecia una fibra firme y de estructura estable. Al examen microscópico, se observaron algunas manchas de color café,posiblemente debido al uso del mandil, y también manchas de tintes, probablemente debido a la humedad.

Imagen microscópica 60x de fibra textil de entretela.

Imagen de ligamento de tela de soporte con cuentahílos

5.2. METAL EN HILOS ENTORCHADOS

El hilo entorchado es una categoría de hilo metálico, que se define como “un hilo compuesto por una lámina de metal ya sea oro, plata o alguna aleación con otros metales, la que se enrolla alrededor de un alma, es decir, en torno a una fibra de seda, lino, algodón y otro material” (Rubio, 2015). Tomando en consideración el estudio de caracterización de hilos entorchados realizado en la Colección de Museo Histórico Dominico (Rubio, 2015), y por medio de un análisis de microscopia (60x),fue posible identificar los siguientes tipos de hilos entorchados que presentaba el mandil:

·Hilo entorchado canutillo: Se trata de un hilo con forma de canutillo, con alma o núcleo fibroso .Este hilo se observa rodeando junto a lentejuelas para dar forma a los símbolos masónicos del mandil: la estrella, luna, templo, y letras.

·Hilo entorchado de lámina delgada: Se trata de una lámina delgada y compacta, con alma que se encuentra bordado sobre otro material para otorgarle realce. Este hilo se utilizó para dar forma a la escuadra y al compás en el centro del mandil.

Hilos entorchados en mandil: de canutillo y de láminadelgada.

ANÁLISIS CIENTÍFICOS

Estos análisis se realizaron con el objetivo de identificar las características morfológicas de las fibras textiles y los metales presentes en los hilos metálicos del mandil. Las fibras fueron examinadas mediante microscopía compuesta, realizando cortes longitudinales para evaluar su forma, estructura y características microscópicas, comparándolas con un estándar para verificar su autenticidad. En cuanto a los análisis pirognósticos, se estudió la respuesta del material sometido a la acción de la combustión. El análisis de reacción de solventes se realizó para determinar el comportamiento del material con los solventes empleados, con el fin de evaluar su respuesta y solubilidad de los pigmentos presentes en la fibra. También se realizaron pruebas de metales, donde se analizaron las muestras frente a diferentes reactivos y sus efectos en el metal. Finalmente se realizó la prueba de Lugol para detectar la presencia de almidón en las fibras textiles. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

6. ANÁLISIS DE MATERIALES Y TÉCNICAS

Análisis pirognóstico: la fibra de la muestra 1 se quema rápidamente, lo que indica que el material es inflamable y tiene una alta capacidad para arder en presencia de una fuente de ignición. La llama naranja sugiere la presencia de elementos característicos del carbono, y el humo blanco indica la combustión de materiales orgánicos o la presencia de compuestos que liberan gases blancos al quemarse. La formación de residuo de color negro y blando sugiere que el material no se ha quemado completamente y deja un residuo carbonoso. La consistencia blanda del residuo indica que este es fácilmente manipulable y sugiere la carbonización de materiales orgánicos. Para la muestra 4 no hubo resultados concluyentes.

Test con solvente metal: la muestra 4 presenta cambio de color y la iridiscencia en la superficie al reaccionar con H2SO4 podría indicar la presencia de metales como cobre o bronce. El oscurecimiento al reaccionar con HCl sugiere que podría contener metales menos nobles como hierro o acero. El análisis sugiere que podría ser necesario realizar pruebas adicionales sobre las muestras para determinar con precisión el tipo exacto de metal presente.

Análisis con solvente en textiles: para la muestra 1 se utilizaron diferentes solventes para identificar su comportamiento y solubilidad. A continuación, se presentan sus resultados:

6. ANÁLISIS DE MATERIALES Y TÉCNICAS

De este análisis se concluye que la muestra 1, no reacciona completamente con los solventes utilizados en el análisis. Se evidencia que la fibra textil no tiene un comportamiento estable frente a los solventes utilizados, por lo que, con esto, se descarta el uso de medios acuosos como métodos de limpieza, para evitar el daño del textil.

Análisis con reactivo de Lugol: los resultados demuestran que ambas muestras (1 y 4) pueden tener trazas de almidón.

Análisis microscópico: se utilizaron diferentes aumentos (40x, 100x) y se compararon las imágenes con un estándar, dando como resultado que la muestra 1 corresponde a lino en comparación con un estándar.

6.1. RESULTADOS

•Presencia de material orgánico.

•Presencia de metales como cobre o bronce, o metales menos noble como hierro o acero.

•Fibras textiles no tienen un comportamiento estable frente a solventes utilizados.

Fibra textil: Lino.

Fibra textil, corte longitudinal 40x y 100x.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Faltantes: El mandil presenta una pérdida de tela color rojo de aproximadamente un 70% del tejido en la zona posterior. Los fragmentos que aún se conservan unidos a la pieza textil se encuentran quebradizos y con bordes deshilachados. Esto puede haber sido producido por distintos factores que fueron debilitando las fibras textiles, por ejemplo, la humedad y la exposición a la luz, la fricción durante el uso y el almacenamiento en forma plegada por periodos prolongados.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fragmentos desconectados: Presenta fragmentos de tela fuera de lugar en la parte posterior, doblados y desprendidos del textil, así como restos de hilos del mismo color en la superficie y también en la carpeta de embalaje de este. Estos fragmentos se encuentran frágiles y con bordes deshilachados. El deterioro de las fibras textiles a lo largo del tiempo provocó una pérdida de estabilidad, lo que hizo que se separaran de su posición original, y como resultado, los fragmentos quedaran desconectados.

Manchas y suciedad superficial: En la zona anterior se observan zonas de suciedad de color marrón en los bordes del mandil y también en la cinta de amarre, que se muestran oscurecidas en comparación con el resto del material, producidas por el uso del mandil y en este caso, posiblemente por consumo de alimentos en las reuniones masónicas. En la zona posterior también, se observan manchas rojas y verdes, alrededor de los bordados y cercanas a la tela posterior roja, posiblemente debido al traspaso de tintes del textil por humedad.

Fragmentos desconectados

Costuras descocidas

7.1. LIMPIEZA POR ASPIRACIÓN

Se utilizó una aspiradora inalámbrica Xiaomi® de baja potencia con malla para retirar la suciedad y el polvo de la superficie del mandil. Este procedimiento se realizó principalmente por anverso, y con cuidado, con el fin de no dañar el textil.

En la zona de reverso, debido a la fragilidad de la tela, sólo se realizó aspiración de la entretela que se encontraba expuesta para retirarlos hilos sueltos y pelusas que estaban presentes. No se realizó este tipo de limpieza en los fragmentos de la tela posterior del mandil, debido a su fragilidad.

Limpieza por aspiración a baja potencia a través de tamiz/malla

Limpieza mecánica con esponjas de látex

7.2.

HUMIDIFICACIÓN CONTROLADA PARA RECUPERACIÓN

DE PLANO

Este procedimiento se llevó a cabo para recuperar el plano en las áreas de pliegues que afectaban la forma del mandil y ponían en riesgo el quiebre de las fibras. Las zonas que requirieron tratamiento fueron los dobleces en las esquinas del mandil, un pliegue en la parte central anterior y varios dobleces en la cinta de amarre. El resto de los pliegues se consideraron marcas propias del uso y, por lo tanto, no fueron intervenidos. Para este proceso, se empeló un sistema de humidificación diseñado a partir de un humidificador adaptado con una manguera de plástico corrugado, que permitía liberar agua destilada de forma controlada sobre las áreas del mandil que lo requerían. El mandil se colocó sobre una superficie de espuma de polietileno protegida por una membrana hidrofugante Tyvek®, y, utilizando el humidificador, se aplicó vapor de agua desmineralizada mediante la manguera, con cuidado de no sobre humedecer las zonas. A continuación, se colocó papel secante para absorber el exceso de humedad y se aplicaron pesos de vidrio para ayudar a recuperar el plano del textil y alisar las arrugas. Este procedimiento se repitió varias veces hasta observar que la tela recuperaba su estado original.

7.3. INTEGRACIÓN DE FALTANTE EN ZONA POSTERIOR

Antes de proceder con la integración del faltante, se llevó a cabo el lavado de la tela utilizando el tensioactivo Timovetina®, disuelto en proporción de 1 ml en 1 litro de agua desmineralizada. Una vez lavada, la tela se colocó sobre una superficie plana cubierta con Tyveck® para su secado, y se aplicaron pesos de vidrio en las esquinas para evitar la formación de arrugas.

Previo a la integración, fue necesario realizar un molde con la forma del mandil para cortar la tela de manera precisa. Para ello, se utilizó una lámina de poliéster Mylar sobre la cual se calcó con plumón la silueta del mandil.

Luego de la unión de la tela, fue necesario fijar el borde original del mandil a la tela integrada, para lo cual se utilizaron costuras en diagonal con hilo de seda.

Proceso de integración de faltante, con costura en anverso.

Molde de Mylar con la silueta del mandil.

7.4. CONSOLIDACIÓN DE ZONAS RASGADAS

Una vez colocado el faltante de tela en la zona posterior, se realizó la consolidación de los fragmentos de tela original que aún conservaba el mandil. Para esto se utilizó una aguja curva e hilo de seda, y se realizaron costuras de restauración, utilizando un trozo de Mylar pequeño que se colocó en la parte interior del mandil, sobre la entretela, para evitar que la costura traspasara hacia el anverso del textil.

Fragmento de tela original consolidado a tela posterior del mandil.

Es importante señalar que, aunque algunos fragmentos de tela estaban desconectados del mandil y su ubicación original era desconocida, se optó por reintegrarlos al mandil debido a que representaban un vestigio del original. Esta decisión fue tomada para evitar que dichos fragmentos se perdieran y quedaran desvinculados de su historia y origen. Como criterio para su integración, se decidió ordenar los fragmentos según la variación de color presente en la tela y ubicarlos cerca de los fragmentos ya consolidados, de modo que se mantuviera la unidad visual del conjunto.

Detalle de costura

8. Evaluación del tratamiento

Al finalizar todas las intervenciones se utilizó papel tissue Velina, libre de ácido para envolver el mandil y luego se depositó en una carpeta de cartón contra placado de tipo estándar que se utiliza en el museo para guardar los mandiles.

Anverso

Reverso

9. CONCLUSIONES

Las intervenciones de conservación y restauración llevadas a cabo en los dos objetos textiles han contribuido a preservar tanto la integridad material como su valor histórico y simbólico. Durante todo el proceso, se buscó lograr un equilibrio entre la conservación de sus características originales y la necesidad de intervenir, con el fin de garantizar su durabilidad y accesibilidad a las futuras generaciones. En este sentido, se ha puesto especial énfasis en conservar las huellas de uso, que son elementos clave para comprender la historia del objeto y su vínculo con los miembros de la comunidad.

A través de la investigación, se logró obtener información relevante sobre la vestimenta masónica, sus componentes y simbolismo, lo que facilitó una mejor comprensión del contexto cultural e histórico de las piezas. Un aspecto particularmente interesante fue la decoración que presentaba este tipo de prendas, que incorporan diferentes elementos, destacándose el uso de hilos entorchados, cuya identificación se logró gracias a un diagnóstico exhaustivo de estos. Asimismo, el diagnostico permitió conocer a fondo la manufactura de este tipo de prendas, incluyendo la técnica de elaboración, los materiales utilizados y las estructuras textiles que los componían. Las acciones llevadas a cabo no solo se centraron en abordar los daños visibles, sino que también adoptaron un enfoque preventivo, con el objetivo de evitar futuros deterioros. Cada uno de los objetos presentaba diferentes grados de desgaste, lo que implico desafíos específicos que requerían soluciones particulares dependiendo del objeto. Un aspecto clave a destacar fue la importancia que cobra la manipulación correcta de estos objetos, ya que los textiles, con el paso del tiempo, se vuelven frágiles y pierden estabilidad. En este caso, ambos textiles necesitaron algún tipo de consolidación, lo que hizo necesario implementar cuidados especiales en su manipulación para evitar causar daños adicionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.