Conservación y restauración del estuche e instrumental del Gran Maestro Dr. Ramón Allende Padín.
Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. Universidad de Chile.
CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE ESTUCHE E
INSTRUMENTAL MÉDICO
PERTENECIENTE AL
GRAN MAESTRO MASÓN DOCTOR RAMÓN
ALLENDE PADÍN
introducción
Ex Gran Maestro Ramón Allende Padín 1.
2. antecedentes del estuche
2.1. Objetivos
2.2. Diagnóstico y descripción del estuche y su conjunto.
3. ANÁLISIS
CIENTÍFICO DEL ESTUCHE
3.1. Informe de análisis
4. Deterioros identificados en el estuche
5. Deterioros identificados en el soporte de herramientas
6. Deterioros identificados en el instrumental
7. Intervención aplicando los criterios del restauro crítico
INTRODUCCIÓN
La Gran Logia de Chile ha implementado un área patrimonial con personal profesional e infraestructura especializados, para asumir responsablemente la conservación y puesta en valor de importantes colecciones institucionales, que son acogidas en el Museo, la Biblioteca y el Archivo.
Guiados por la misma inquietud, se ha considerado conveniente promover convenios y recibir periódicamente a estudiantes que estén en proceso de prácticas como ejecución de memorias y/o tesis. Por lo tanto, en el Museo Masónico y Archivo de La Gran Logia hemos estado recibiendo y monitoreando distintas intervenciones a nuestros bienes patrimoniales y tenemos la misión de transparentar dichos trabajos.
A continuación, se describirán procesos de restauración a nuestros bienes patrimoniales.
1. EX GRAN MAESTRO DON RAMÓN
ALLENDE PADÍN
(1845-1884)
Nació en Valparaíso, fue médico, bombero, masón, político y filántropo chileno, conocido como un pionero en la medicina y en la salud de pública, impulsó reformas para combatir epidemias y mejorar la higiene en el país.
Promotor de la educación pública laica en Chile, fundados de la primera escuela laica en Valparaíso, enérgico defensor de las ideas liberales y el progreso social en el siglo XIX. Participó activamente en la política chilena como miembro del partido radical, fue disputado en varias oportunidades desempeñando un papel importante en la promoción de derechos civiles, libertades individuales y reformas sociales, luchó incansablemente por la separación entre la iglesia y el estado en una época en que estos temas generaban amplias divisiones en Chile.
2. ANTECEDENTES DEL ESTUCHE
El estuche de médico fue elaborado alrededor del año 1870 por la fábrica “H. HAERTEL”, ubicada en la Ciudad de Breslau, Alemania. La fábrica fue fundada por Heinrich Haertel el año 1869 y se especializaba en producción de instrumentos científicos y de precisión.
Para el desarrollo de su profesión el Doctor Allende Padín posiblemente adquirió el estuche médico con instrumental quirúrgico, mediante la compra por catalogo a la fábrica.
DETALLE DE UN INSTRUMENTO MÉDICO Y DEL INTERIOR DEL ESTUCHE CON LA MARCA DE FÁBRICA
2.1. OBJETIVOS
Realizar la puesta en valor a través de la intervención restaurativa del estuche de médico instrumental quirúrgico en su interior, favoreciendo su correcta exhibición en el Museo Masónico.
Identificar las principales causas del deterioro mediante diagnóstico técnico detallado.
Aplicar tratamientos especializados para estabilizar las zonas deterioradas, asegurando la preservación del conjunto en el largo plazo.
Implementar medidas de conservación preventiva para detener los factores que aceleran el deterioro.
Investigar el valor patrimonial y estético del estuche identificando las técnicas constructivas y materiales utilizados en la época de su fabricación.
Catalogar cada pieza del conjunto describiendo materialidad, uso y estado de conservación mediante ficha de registro diseñada para el estuche específicamente.
2.2. DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUCHE Y SU
CONJUNTO
El objeto está compuesto por un estuche contenedor de doble fondo, con una bandeja removible que tiene un soporte de madera con cavidades ahuecadas para contener herramientas, en su interior, el estuche tiene un total de 16 artículos y 4 documentos; hay 12 herramientas de metal y madera, 1 contenedor de cartón forrado en papel con una jeringuillas de vidrio y mental en su interior.
EL diagnóstico del estuche médico y su conjunto fue determinado tras 4 etapas de análisis, por este motivo, se establecen diferentes diagnósticos y procedimientos para su restauración.
1.
Se identifican deterioros en el estuche médico, en la bandeja removible y en el soporte de madera para herramientas.
2.
Se identifican deterioros en el instrumental quirúrgico y materialidades de este.
3.
Se identifican deterioros en contenedores y sus respectivos objetos, además de materialidad de estos.
Se identifican deterioros en los documentos de donación del estuche al Museo. 4.
3. ANALISIS CIENTIFICO DE ESTUCHE
ANALISIS CIENTIFICO DE ESTUCHE
FOTOGRAFÍA CON LUZ UV ANALÍSIS DE MICROSCOPÍA
4. DETERIOROS IDENTIFICADOS EN EL ESTUCHE
Suciedad
Manchas
Resequedad del cuero
Pulvurulencia en la totalidad
Faltantes
Quemaduras
Alteración de color
Opacidad
DETERIOROS IDENTIFICADOS EN EL ESTUCHE
1.
Estuche:
Suciedad superficial
Manchas
Intervenciones anteriores
Rasgado en el textil
Decoloración
Friabilidad en el textil
Cortes en el textil
2. Bandeja removible por anverso:
Suciedad
Manchas
Intervenciones anteriores
Alteración de color (tela algodón)
Restos de adhesivo
3. Bandeja removible por reverso:
Suciedad superficial
Faltantes
Intervenciones anteriores
Dobleces
Concreciones
5. DETERIOROS IDENTIFICADOS EN EL SOPORTE DE HERRAMIENTAS
Suciedad Manchas
Intervenciones anteriores
Abrasión
Alteración de color
Faltantes en la madera
Concreciones
6. DETERIOROS IDENTIFICADOS EN EL INSTRUMENTAL
Espátula ojiva
Suciedad superficial
Manchas
Óxido
Tenáculo
Suciedad superficial
Manchas
Óxido
DETERIOROS IDENTIFICADOS EN EL INSTRUMENTAL
Tijeras
Suciedad superficial
Manchas
Óxido
Pinzas pedunculares extirpación
Suciedad superficial
Manchas
Óxido
Pinza pedicular ovariotomía
Suciedad superficial
Manchas
Óxido
Pinza ovariotomía
Suciedad superficial Manchas
Óxido
7. INTERVENCIÓN APLICANDO LOS CRITERIOS DEL RESTAURO CRÍTICO
En las siguientes imágenes se ve el registro realizado por la pasante Carolina Palma, en donde observamos procedimientos, tales como: limpieza mecánica, limpieza con solventes acordes al material en el estuche como también en la bandeja removible por anverso y reverso.
7. INTERVENCIÓN APLICANDO LOS CRITERIOS DEL RESTAURO CRÍTICO
Siguiendo el procesos de intervención aplicados únicamente a la devolución de legibilidad y exposición. La pasante realizo injertos en los faltantes correspondientes del estuche y a su vez, termino el proceso aplicando la técnica conocida como “reintegro cromático” para igualar color y tono, así devolviéndole homogeneidad al estuche.
8. CONCLUSIÓN
la intervención restaurativa y conservación del estuche de médico con su instrumental quirúrgico dio cumplimiento a cabalidad a los objetivos planteados, logrando no solo la conservación física de la pieza, sino también su valorización patrimonial y simbólica. Mediante un diagnóstico técnico detallado, se identificaron las principales causas de deterioro, lo que permitió aplicar tratamientos especializados para estabilizar las zonas afectadas y asegurar la preservación del conjunto a largo plazo, asegurando su funcionalidad, significado histórico y capacidad de reminiscencia permanezcan intactos.