Cuarto convento masónico nacional, 2000 - 2001

Page 1

D1: 0242 GLCH 2001 C 1 isscz. , IVCONVENTO MASONICO NACIONA ,.,, ANO MAS.·. 2000-2001

o N � IV C()NVENT ()

Venerable Hermano:

2. Temario del Convento.

DIRECCIÓN

- Colaborar en la difusión del Plan Estratégico de Desarrollo de la Masonería Chilena, denominado "Masonería 2000"

1 1 La Francmasonería: a juventud y la mujer:

1 2 Desarrollo de la laicización

POSTAi CASILl.A 286 / (g IfilIll.l,rn; OFICINAS: MARC0LETA 659

- Establecer perfiles de las conductas que se espera de los integrantes de la Masonería Chilena frente a a realidad interna y los problemas profanos

2. Francmasonería Chilena. análisis y proyecciones de sus sistemas docentes y de la acción masónica, nacional regional y local.

1 Propósitos del Convento

1. Análisis critico de la Francmasonería Chilena. Propuestas de acción para promover y proyectar los valores y princlpios masónicos en a sociedad nacional.

La Asamblea de a Gran Logia de Chile en su Tenida de Octubre de 1999, a propuesta del Gran Maestro y con acuerdo del Consejo de la Gran Logia de Chile, acordó convocar al IV Convento Masónico Nacional y facultó al Gran Maestro y al Consejo de la Gran Logia para dictar el Reglamento respectivo, establecer el temario y fijar las fechas de as sesiones plenarias

HJNDAD/\ EL 2� DE MAYO DE 1862 GABINETE DEL GRAN MAESTRO

1 de febrero del 2000, e v CIRCULAR Nº 001/GM

El Consejo de la Gran Logia ha aprobado lo antes señalado

- Establecer formas de incentivo para generar la motivación de los hermanos en el cumplimiento y ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo "Masonería 2000"

El temario considerado y sobre el cual versarán las conclusiones, es el siguiente:

En virtud de ello, me es grato recordar, informar y disponer lo siguiente:

- Lograr a participación de todas las Logias de a Obediencia en el estudio, análisis y conclusiones de temas relevantes del orden interno y de la realidad profana nacional y mundial.

- Lograr conclusiones que vinculen la doctrina, principios e ideales masónicos con el acontecer interno y con la realidad profana nacional y mundial.

a) Constituir comités de trabajo, integrados por Hermanos del Taller y dirigidos por un Maestro, destinados a estudiar cada uno de os temas y subtemas propuestos, acopiar antecedentes históricos, constitucionales, reglamentarios, doctrinarios y filosóficos al respecto, para elaborar y formular ponencias a la Cámara del Medio de su Taller.

3. Medios y formas de extensión y sustentación de la acción masónica intra y extra muros

3 A las Logias les corresponde:

En función de la finalidad del IV Convento Masónico, y habida consideración de las referencias constitucionales, las tradiciones y la doctrina, les corresponderá abrir debate sobre los aspectos positivos y negativos que presenten las ponencias de los Comités de trabajo, para luego, tomar decisiones al respecto en votación, por la mayoría absoluta de los hermanos presentes Decisiones que pasarán a ser as proposiciones de las Logias en la Asamblea Nacional del V Convento Masónico de la Gran Logia de Chile

3 1 Propuesta de soluciones económico financieras

b) A la Cámara del Medio de cada Logia, le corresponderá: Recibir y escuchar de los comités que hayan constituido, las ponencias sobre los diversos temas;

Designar la representación del Taller al V Convento Masónico Nacional, presidida por el Venerable Maestro, y en a mposibilidad de que este concurra, por un Ex Venerable Maestro, e integrada por uno de cada diez o fracción igual o superior a 5 de los Maestros del Cuadro, para exponer las ponencias de cada Taller en los Comités de estudio y reflexión de la Asamblea Nacional del IV Convento Masónico, que se realizará en Noviembre del año 2000 en Santiago.

2 1 Reflexión acerca de los actuales sistemas y métodos de enseñanza masónica y propuestas de modernización.

2 2 Proyección estratégica de la Orden hacia la comunidad nacional e internacional, en los campos social, cultural, educacional y económico

3.2. Optimización de la organización, funciones y utilización de las capacidades y potencialidades de cada Loqia

c) El tema 2 del Temario Oficial, "Francmasonería Chilena, análisis y proyecciones de sus sistemas docentes y de a acción masónica, nacional, regional y local" sin perjuicio del tratamiento común que le den las Logias del pais, deberá ser analizado especialmente en sus aspectos relativos a enseñanza, educación, docencia y cultura, por la Escuela de Docencia de la Gran Logia de Chile

4 Tema libre (Cada Logia podrá analizar un tema, concordante con los propósitos enunciados y enviar las conclusiones de conformidad con las normas que más adelante se indican La Comisión Organizadora no incluirá, para considerar en las sesiones plenarias, temas que no guarden relación con los propósitos.)

Una exposición del marco teórico del trabajo.

Una introducción breve que informe la importancia relativa que se le asigna a cada tema.

Procesador de texto Word Perfect, Corel Suite o Word. Papel tamaño carta Márgenes: superior 2,5 cms inferior 2,5 cms izquierdo 3 cms Y derecho 2 cms., Interlineado de 1 ,5 líneas Tipo de letra: Arial, tamaño 12, Sangría: desde la izquierda: 2,5 cms Cada ponencia deberá contener: Un resumen, síntesis de la ponencia de no más de media carilla de extensión

Incorporar el Temario del IV Convento al programa anual de docencia y de Tenidas, para hacerlo objeto de estudio, reflexión y análisis por la mayor parte de los Hermanos en cada Taller. Designar y constituir, a lo menos, un comité de estudio para cada uno de los temas y subtemas del temario oficial, los que presididos por un Maestro e integrados por Maestros, Compañeros y Aprendices, deberán recopilar, estudiar, analizar y elaborar, en plazo determinado, una propuesta sobre el tema particular asignado, para ser debatida en la Cámara del Medio del Taller, en compatibilidad con el programa anual de Tenidas de Tercer Grado.

Las premisas que delimitan la ponencia, (Si resulta necesario para la mejor comprensión de la ponencia)

Cada ponencia debe contenerse en no más de doce carillas, fuera de carátula (Se adjunta modelo como anexo 1) y contratapa, con las siguientes características de presentación:

El desarrollo del tema.

La o las conclusiones y sugerencias, y La bibliografía utilizada Se recomienda usar notas al pie de página, para consignar las referencias de las citas textuales usadas en el trabajo, las que siempre irán encerradas por comillas

Adoptar el método de estudio y reflexión que mejor convenga a la finalidad, pudiendo ser de trabajo individual o colectivo, en la modalidad de seminario, simposio o foro panel. Se sugiere elaborar pautas de orientación a los comités de estudio, y previo al inicio de+ trabajo del comité, aprobarle un esquema temático y metodológico Cada tema deberá contener un marco teórico que contenga los fundamentos filosóficos, históricos, tradicionales, doctrinarios, simbólicos y rrtuatisticos de la masonería chilena, que según cada tema se usarán como referencia y de desarrollo y conclusiones

4 Forma de presentación de las conclusiones o ponencias

d) Se recomienda, sin perjuicio de lo que disponga el Venerable Maestro y el Consejo del Taller, que os Comités de Docencia de cada Logia, ejecuten lo siguiente:

El Reglamento General y de Sesiones Plenarias se enviará a las Logias antes del 15 de mayo del 2000

5 Fechas de las sesiones plenarias

Las sesiones plenarias se efectuarán en a sede de la Gran logia de Chile (Marcoleta 659 Santiaqo). durante los días 24, 25 y 26 de noviembre del año 2000, de acuerdo a programa que oportunamente se enviará

GRANDES DELEGADOS REGIONALES Y ESPECIALES DEL GRAN MAESTRO MIEMBROS DEL GOBIERNO SUPERIOR DE LA ORDEN OBEDIENCIA

A: LOSW:HH : VENERABLES MAESTROS DE LOGIAS

7 Reglamento General y de Plenarias

8 Consultas

6 Plazos para el envío de conclusiones o ponencias

Las consultas serán resueltas por la Comisión Organizadora, que preside el VH : Juan Brown Galleguillos, Gran Guarda Templo de la Gran Logia de Chile, a quien deberán ser dirigidas, así como toda la correspondencia (Casilla 2869 Santiago o por vía email joyarzun@granlogia.cl)

2ª Etapa: Tema 2, y sus correspondientes subtemas: el 31 Vll 2000

1ª Etapa: Tema 1, y sus correspondientes subtemas: el 14 V 2000

3ª Etapa: Tema 3 y 4, sus correspondientes subtemas: el 15 X 2000

Con fraternal afecto

Jorge Carvajal Muñoz Gran Maestro

Los plazos para enviar, dirigidas al VH : Juan Brown Galleguillos (Casilla 2869 Santiago o por vía email en archivo atachado a joyarzun@granlogia.cl) se cumplirán en tres etapas, conforme al siguiente calendario:

MARCOLETA 659

VENERABLE HERMANO:

CIRCULAR Nº 12

Ref.: COORDINACIÓN LABORES PREPARATORIAS IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL

GRA

Recibid un fraternal saludo de parte de vuestro invariable �'Hermano

No se considera la participación de los VV · HH • • Oradores titulares, por cuanto ese mismo día están comprometidos para otra reunión con el Gran Orador de la Gran Logia de Chile.

Oriente de Santiago; 31 de marzo del 2000 E.·. V.·.

DIRECCION POSTAL CASILL/1 2867

No creemos necesario destacar la importancia de estajornada de quehacer masónico por razones obvias, y contamos desde ya con vuestra concurrencia y participación

FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 1862

GRAN SECRETARIO GENERAL

1

La reunión se desarrollará en el Gran Templo de la Gran Logia de Chile EL DIA LUNES lO DE ABRIL PRÓXIMO A LAS 19.30 HORAS.

OFICINAS:

Por especial instrucción del Gran Maestro, V · H · Jorge Carvajal Muñoz, tenemos el agrado de convocaros a una reunión en conjunto con vuestros Yi¡¡;i!antes y Oradores Adjuntos para todas las Logias de las Jurisdicciones de la Región Metropolitana con el objeto de entregar informaciones, debatir procedimientos y fijar los planes de acción para el IV Convento Masónico Nacional considerado en lugar esencial en el Programa del presente Año Masónico.

GRAN LOGIA DE CHILE

A LOS VENERABLlcS MAESTROS DE LAS LOGIAS DE LA OBEDIENCIA DE LAS JURISDICCIONES DE LA REGIÓN METROPOLITANA GRAN LOGIA or: Cl !!LE

A LOS VENERABLE MAESTROS DE TODAS LAS LOGIAS DEL PAÍS

Es propicia la oportunidad, para comunicarle que para atender las necesidades de información general, es necesario colectar datos estadísticos relativos al proceso de reflexión y análisis a que llama el IV Convento, razón por la que requerimos de vos, remitirnos a la brevedad posible, un bosquejo del trabajo conventual del presente año en vuestra Logia, y la siguientes información que debe remitirse conjuntamente con la proposición de vuestro taller a cada uno de los temas, en la oportunidad que está determinada por la citada Circular Nº 001/GM:

Con el propósito de facilitar tan importante proceso en la obediencia, y con la debida autorización del Gran Maestro, adjunto nos permitimos incluir un documento elaborado por este Comité bajo el título de "Orientación para el tratamiento de la temática del IV Convento Masónico Nacional" en la esperanza de contribuir en alguna medida al trabajo fecundo que al respecto, auguramos en vuestro respetable Taller.

Cantidad de sesiones de trabajo conventual. Fecha de la Tenida de Tercer Grado en que se aprobó la proposición, con indicación de la cantidad de Hermanos Maestros que participaron y la cantidad de Maestros ausentes.

C/c: Gran Maestro; Gran Secretaria General; Grandes Delegados Regionales y Especiales; Miembros del Gobierno Superior de la Orden; Archivo del IV Convento OBEDIENCIA

- JUAN 1 BROWN�EGUILLOS

GRAN LOGIA DE CHILE GRAN GUARDA TEMPLO COMITÉ EJECUTIVO DEL IV CONVENTO MASÓNICO

VENERABLE HERMANO:

ORIENTE DE SANTIAGO, 10 de Abril del 2000. e.iv..

Por medio de la Circular Nº 001/GM, de fecha 1 de Febrero próximo pasado, el Gran Maestro comunicó a todas las Respetable Logias del país, el temario oficial del IV Convento Masónico Nacional y el Reglamento que lo regirá

TemaNº

Nombre del Maestro que dirigió el grupo de reflexión y análisis. Cantidad de Hermanos Maestros, Compañeros y Aprendices que participaron en el trabajo conventual.

CON AUTORIZACIÓN DEL GRAN MAEST OS SALUDA CON FRATERN, AFECTO

Gran Guarda Templo Presidente del Comité Ejecutivo del IV Convento Masónico

La evolución socio cultural de nuestro país, pionero en muchos aspectos relativos al trato de la mujer, muestra curvas positivas y ascendentes de

2

ORIENTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA TEMÁTICA DEL IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL

Antes que pesimismo, interesa a este respecto, reconocer en estas imágenes las circunstancias realistas de nuestro presente como nación, para motivar la serena reflexión de los Hermanos de la Obediencia, en orden a formular análisis críticoobjetivos de nuestra Augusta Orden, de sus métodos y acciones, y las consecuentes proposiciones que permitan, en sus apreciados juicios, poner en especial relieve los principios masónicos y con ellos la reactivación y modernización de nuestros Talleres y a Orden, para responder a las nuevas demandas de nuestra sociedad que, reclama paradigmas de virtud y liderazgos para la acción. Es pues una invitación a reverdecer la solidaridad, la fraternidad, la justicia social, la unidad nacional, la paz social, el progreso concertado en el que todos reciben los frutos del esfuerzo que aportan.

1. Análisis crítico de la Francmasonería Chilena, en busca de propuestas de acción permanente en la sociedad nacional, para mantener en activa vigencia los valores y principios masónicos.

Más de la mitad de la humanidad son mujeres; ellas influyen decisivamente en la formación y educación de la familia y condicionan significativamente la acción de los hombres

Sin embargo, el progreso científico y la creciente tecnificación, por una parte, y la masificación de las comunicaciones, por otra, que caracterizan a las últimas décadas del mundo, aceleran la dinámica social de los países en proceso de desarrollo, sobrepasando las posibilidades de previsión para el progreso tecnológico y la deseable programación y ordenamiento del desarrollo, con una secuela de efectos sociales tales como brechas generacionales, exacerbación del individualismo, desinterés en la participación comunitaria, desarraigo cultural, insensibilidad social, por decir lo menos.

La historia de la Francmasonería Chilena está jalonada de hitos significativos y de trascendencia en la sociedad nacional, que llena de admiración a los observadores imparciales del pasado y de justo orgullo a los masones La política nacional, desde la independencia hasta nuestros días, muestra la influencia y la acción de connotados masones, que desde la Presidencia de la República, los Ministerios, o el Congreso Nacional, dejaron la impronta de los principios masónicos, en función de la dignidad de las personas y de sus instituciones, del trabajador, de la mujer, de los derechos y la cultura. La Educación Chilena, recibe un amplio y decisivo apoyo, tanto por la creación de escuelas como de programas de enseñanza y en la formación de docentes, acciones que tienen el sello del Humanismo Laico propiciado por la Orden

1.1. La Masonería y su relación esencial con la mujer y con la juventud.

Es difícil encontrar actualmente algún campo de las actividades nacionales en los que no tenga acceso la mujer, como no sean aquellos en que las naturales diferencias se lo impidan.

¿ Debería reorientarse la relación esencial de la masonería chilena y de los masones en particular, en a relación con la mujer: cónyuge, hija, amiga, trabajadora, socia, jefa, subalterna, separada, divorciada, madre soltera, etc?

¿Cuáles son los derechos y las responsabilidades, jurídicos, sociales y doctrinarios masónicos, que pueden abrirse o compartirse en igualdad de trato con las mujeres?

Si la relación masónica creciente con la mujer parece importante, ciertamente y en ninguna perspectiva lo es menos la relación con la juventud

independencia, liberalización y de creciente igualdad en la relación de ellas con la de los hombres Son las mujeres, y lo serán cada vez más, un factor importantísimo en el desarrollo integral de la nación y, por sobre todo, en la formación ética y en la socialización de la comunidad familiar y de los hijos.

¿Cuál es el sentido de la reorientación?

¿Cuales son o deberían ser los espacios físicos, temporales e ideológicos en los que puede mejorarse e incrementarse la relación de la Orden y de los Hermanos con la mujer?

Y tantos otros que la inteligencia y la creatividad de los hermanos podrá deducir en relación con la materia.

La juventud chilena avanza con rapidez casi incontrolable hacia una creciente independencia social, económica, y lo que es más preocupante, con una insuficiente formación ética y moral. Sin bases culturales, experienciales y económicas sólidas, sin noción clara y madura de destino, se acrecienta en la juventud la competitividad, generando la búsqueda del éxito rápido, que si � llega, se torna tan efímero como mortificante La familia nuclear de la tradición chilena se vuelve cada vez más hacia un ndividualismo y un materialismo que separa y abre brechas en las generaciones, con una secuela de desvalores y rupturas nocivas

En la perspectiva masónica sobre el tema, y a la luz de nuestras tradiciones y normas fundamentales, cabe reflexionar:

Nuestra juventud, requiere instancias de orientación, modelos éticos, soluciones de continuidad y de desarrollo para su compleja problemática del llegar a ser en nuestra sociedad Demanda ámbitos de expansión para sus naturales apetencias y anhelos, espacios en una sociedad distinta de la que procede, consideraciones nuevas y oportunidades de participación en la creación de su propio futuro,

En el Humanismo que la masonería concibe, aparece como imperativo categórico e insoslayable, la consideración nformada y con intención de acción, de ofrecer a los hombres y mujeres y muy especialmente a a juventud,

3

4

Nuestro enunciado de principios señala, entre otros, que la Orden "como institución docente tiene por objeto el perfeccionamiento del hombre y de la Humanidad Promueve entre sus adeptos la búsqueda incesante de a verdad, el conocimiento de si mismo y del hombre en el medio en que vive y convive, para alcanzar la fraternidad universal del género humano..."

Si en verdad aspiramos al meliorismo liberador y proyectivo de mejores destinos en fraternidad: ¿Cuales son los aspectos, instancias, modos, formas, estructuras sociales, conductas, etc. que cierren as brechas generacionales, nos acerquen en los ideales, y abran sendas de marcha para y con a juventud nacional hacia los superiores destinos que nos merecemos como pueblo de ricas y nobles tradiciones y valores?

Entonces, cabe plantear a la reflexión masónica: ¿Estamos respondiendo a las necesidades presentes y futuras de a juventud chilena?

la posibilidad de desarrollo de sus capacidades y de sus anhelos a los que tienen derecho sólo por existir

Sin duda, la Orden aspira al aicismo y lo propicia para la concreción de sus elevados ideales, entendido el laicismo como la autonomía de juicio frente a las obediencias confesionales, al ejercicio de la libertad de conciencia frente a la seducción de la masa, del consumismo obcecado, del poderío incontrolado

"Exalta la virtud de la tolerancia y rechaza toda afirmación dogmática y todo fanatismo Aleja de sus Templos las discusiones de política partidista o de todo sectarismo religioso." ·

"Anhelan (los Masones) unir a todos los hombres en la práctica de una moral universal que promueva paz y entendimiento y elimine os prejuicios de toda índole."

1 2 Desarrollo de la laicización: Como lo fueron los anteriores, el IV Convento Masónico es una invitación a reflexionar sobre la esencia de la Orden, y en lo que de fundamental ella tiene para la espiritualidad de la condición humana.

¿Estamos preparados para brindar modelos de referencia ética, social, política, económica, cultural y familiar a la juventud?

"Proclama (la Orden) al Grande Arquitecto del Universo como Principio Generador y como Símbolo Superior de su aspiración y construcción ética No prohibe ni impone a sus miembros ninguna convicción religiosa "

No es el laicismo negación de la religiosidad natural que se anida en el espíritu del hombre, sino la conquista de la libertad para optar por aquellas íntimas convicciones logradas del estudio, la reflexión serena y profunda. La Orden "es el centro de unión para los hombres de espíritu libre de todas las razas, nacionalidades y credos "

de la propaganda mercantilista y de las prebendas políticas y sociales, sólo por citar algunas

Nuestra institución se define como "universal, esencialmente ética, filosófica e iniciática, cuya estructura fundamental la constituye un sistema educativo, tradicional y simbólico." Luego, precisa: "como Institución docente tiene por objeto el perfeccionamiento del hombre y de a Humanidad." Y que "a través de sus miembros proyecta sobre la sociedad humana la acción bienhechora de los valores e ideales que sustenta."

De nuestro principios emana el carácter universalista del sistema ético a que la Francmasonería aspira, ya que acepta una progresiva ordenación moral del mundo, con una clara posición pluralista y por tanto, ajena al relativismo con que algunos interesados o desinformados la acusan, en tanto la Orden ofrece un modelo para la actuación humana en todos los escenarios en que el hombre está presente, como paradigma racional del comportamiento humano

La ética laica, las ideas de justicia social, las utopías igualitarias, los derechos del hombre, y por supuesto la teoría y la práctica de la democracia, son el producto de una doctrina que hizo del hombre el centro del universo y que constituye un testimonio del progreso de la ccnciencia moral de a Humanidad, que la Orden ha ido ccnstruyendo, al brindar el sustento ideológico que ha hecho de cada persona, una entidad poseedora de derechos y deberes, y cuya expresión en términos jurídicos y políticos ha sido una labor permanente de los hombres en nuestros Talleres.

La reflexión en torno al laicismo en la sociedad actual es un intento por caracterizar las esenciales significaciones éticas que nos lleven a un Humanismo que se haga carne y espíritu en los masones de hoy, y ccn los cuales habrá de proseguirse la arquitectura de una sociedad en la que el hombre común adquiere conciencia de su dignidad, y que ccn esperanzas se entrega a la fecunda tarea de crear ccn su esfuerzo un mundo mejor para sí y para los demás.

De este modo, se interpela la conciencia de los Hermanos, en busca de los mejores esfuerzos y voluntades para encontrar las formas de ampliar y profundizar nuestros sistemas docentes y de acción masónica, para elevarlos a niveles de

5

2. La Francmasonería Chilena: análisis y proyecciones de sus sistemas docentes y de la acción masónica, nacional, regional y local.

Son tan elevados los fines propuestos por la Orden, que con un mínimo de responsabilidad, deberíamos sentirnos ccnminados a la evaluación permanente de nuestros sistema docentes y de acción masónica, para asegurarnos del cumplimiento y de la fidelidad a nuestras convicciones, en los· ámbitos locales, regionales y nacionales. ·

6

Podríamos tratar de dar respuestas a interrogantes tales como: ¿Estamos empleando los mejores y más modernos métodos y tecnologías pedagógicas disponibles actualmente? ¿Evaluamos la cantidad y calidad de conocimientos, valores, conductas y aptitudes traspasadas a los educandos en los procesos de enseñanza rnasoruca gradual? ¿Correlacionamos adecuadamente conocimie_ntos, ritos y símbolos al enseñar masonería? ¿Evaluamos la capacidad individual de nuestros educandos, para usar el mejor método docente? y tantas otras que los especialistas podrían resolver.

Fórmula indispensable para fines de esta índole es la participación activa y comprometida de los integrantes y clara y precisa visión del escenario en que ha de desplegarse la acción estratégica.

La Orden necesita, ahora como nunca antes, desarrollar una decidida y controlada proyección estratégica hacia el mundo profano, para lo cual los Hermanos y los Talleres que integran, deben contribuir con la elaboración de propuestas que vinculen la doctrina, os principios e ideales masónicos con la realidad nacional e internacional.

Cierto es que los sistemas docentes de la Orden tienen una fuerte raigambre en as más caras tradiciones y en el simbolismo de la Francmasonería Universal, y que han probado por siglos a eficacia de su acción. Pero, cierto es también, que la Humanidad ha agigantado sus pasos por el progreso de la ciencia y la técnica, y que las demandas de eficiencia y eficacia que plantea el mundo moderno al hombre actual, son diferentes a las del pasado, en cantidad, calidad, oportunidad y en la complejidad y multiplicidad de circunstancias nuevas

2.1. Validez de los actuales sistemas y métodos de enseñanza masónica y propuestas de modernización.

En este contexto que afrontamos, es razonable y oportuno reflexionar sobre la validez de nuestros sistemas de enseñanza masónica y, paralelamente, como progresar en busca de eficiencia y eficacia conservando lo medular de nuestras tan queridas tradiciones, al mismo tiempo que consolidemos en el mundo masónico actual y del futuro, la identidad institucional que nos merece tanta honra y orgullo.

excelencia, como o exigen las nuevas capacidades e intelectos que hoy y en el futuro deberán incrementar nuestros cuadros

2.2. Proyección estratégica de la Orden hacia la comunidad nacional e internacional, en los campos social, cultural, educacional y económico.

Así resulta conveniente que los Hermanos y las Logias estudien y analicen cuidadosamente las proyecciones sociales, culturales, educacionales y

La Gran Logia de Chile, está empeñada en desarrollar la estrategia de la Orden y ha propuesto en las conclusiones del Plan Estratégico "Masonería 2000", las poiiticas y fundamentos que orientaran su acción y la de los Talleres y Hermanos. Sin embargo, es indispensable la contribución franca y decidida de la Obediencia, para alcanzar en los espacios más amplios y en el tiempo más oportuno, los frutos de la unidad y de las buenas intenciones que animan a los Masones chilenos Interesa a este respecto, la difusión del deario institucional.

En el ámbito educacional: la nación chilena reclama la oferta de planes y programas de estudio renovados para responder a las exigencias laborales y profesionales del mundo actual, y la existencia de planteles de educación de excelencia académica, abiertos en todos los estratos sociales y con proyecciones hacia la realidad económica regional y nacional. El apoyo científico, técnico y económico a los Colegios laicos, ·a su extensión y desarrollo, podría ser uh medio eficaz para el fin pretendido

En el ámbito de la globalización: Aparece cada vez más necesario desarrollar esquemas de protección y resguardo de los recursos naturales; unidos a la ampliación de criterios económicos con miras a la participación en

En el ámbito Social, es notoria la ausencia de soluciones a problemas , emergentes, tales como la defensa del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, que asegure buena calidad de vida y la salud; el creciente envejecimiento de la población demanda políticas y acciones tendientes a brindar a la senectud la atención que se merecen; la seguridad pública y privada requieren tratamiento actualizado y los sistemas judiciales y penitenciarios, la modernización suficiente para contener los graves problemas que se derivan de la criminalidad; las familias resultan afectadas por la inexistencia o el anacronismo de las normas civiles y penales con que se atienden los problemas derivados de la evolución social que la nación chilena ha tenido en la segunda mitad del siglo, tales como el tratamiento del divorcio; de los hijos ilegítimos, la adopción, el aborto, por una parte y la delincuencia, la drogadicción y el terrorismo, por otra

7

económicas de la realidad de sus propios Valles y de la Región en que se insertan, adecuadamente contextualizadas con una óptica nacional e internacional, que cada vez más, resulta fuertemente influenciada por los procesos de descentralización y modernización del país y por la globalización internacional, de todo lo cual la Orden no puede ser ajena.

En el ámbito de la Cultura: parece indispensable contar con medios adecuados de incentivo, protección y difusión de la producción artística nacional y local; para la participación activa y de avanzada en todas las , actividades de desarrollo científico, técnico, cultural y artístico, con criterios ampliados por la pluralidad y la ética masónica, en los que la libertad de expresión tiene especial cabida.

Por buenas y variadas que sean las iniciativas de desarrollo en cualquier institución, sólo será posible llevarlas a cabo si se cuenta con os medios materiales, tecnológicos y financieros adecuados a la finalidad. Surge así la necesidad de desplégar creatividad y actividades tendientes a reemplazar la forma tradicional de obtención de recursos, erogación voluntaria de los integrantes, por procedimientos renovados, novedosos y capaces de brindar autonomía de gestión a las Logias y una inobjetable transparencia, de tratamientos económico- financieros.

3.1. Propuestas de soluciones económico financieras.

procesos internacionales de búsqueda y consolidación de nuevos y más productivos mercados; a la conformación de bloques estratégicos, regionales e internacionales, que combinen las ventajas comparativas en función de fortaleza y desarrollo productivo y competitivo, con una adecuada visión valórica; y al impulso de la regionalización y descentralización del país

Este es el sentido básico del tema que se plantea como invitación a las Logias a desarrollarse como entidades y enraizarse fuertemente en el entramado social en el que están insertas, de modo tal que la comunidad pueda percibir la acción altruista y benéfica de la Orden.

Desarrollo económico de la Orden en busca de medios y formas de extensión y sustentación de la acción masónica intra y extra muros.

Como los bienes materiales o financieros no abundan en nuestro medio habitual, es necesario intentar la búsqueda de soluciones para sustentar en parte nuestro quehacer. De aquí deriva la conveniencia en replantearnos en esta área y encontrar las fuentes de potenciales financiamientos Un camino podría ser la creación de organizaciones auto sustentables, sociales, culturales y educacionales, para satisfacer necesidades de la sociedad, recurriendo al apoyo estatal, de privados y de organizaciones internacionales En todas as Logias existen Hermanos creativos, con capacidades diversas y talentos especiales, en condiciones de orientar y cristalizar este mportante cambio de visión

3.2. Optimización de la organización, de las funciones y de· la utilización de las capacidades y potencialidades de cada Logia.

Cada Logia constituye un universo particular, pleno de aboriosidad y anhelos que se comparten en el cálido ambiente de a fraternidad y el altruismo La posesión de una organización jerarquizada y democrática crea un campo fértil para mportantes obras sociales. Pero, la materialización y

3.

8

La existencia de un bien material o intelectual, adecuadamente usado y explotado, puede en muchos casos, ser el origen de muchas empresas

9

¿Son válidos nuestros actuales objetivos organizacionales, docentes, sociales, económicos y de desarrollo Logia!?

¿Cuál o cuáles son los campos de la comunidad y los ambientes que habrían de explorarse en busca de as capacidades y posibilidades para el desarrollo?

Los logros obtenidos, ¿pueden sustentarse, consolidarse y expandirse?

Ofrecido a la discrecionalidad de las Logias para plantear, en la forma que lo establece el Reglamento del IV Convento Masónico Nacional, un tema de su particular interés no previsto en el resto del Temario.

A este respecto, el IV Convento Masónico Nacional plantea una invitación fraterna a evaluar las actividades Logiales, en busca de la optimización de nuestro propio accionar.

¿Estamos usando todas nuestras capacidades materiales, intelectuales, doctrinarias y ascendiente comunitario para el ogro de nuestros propósitos?

eficiente mantenimiento de su estructura y ambiente de productividad, demanda a la propia organización esfuerzos permanentes para adecuarse y replantearse, si es que quiere permanecer vigente en la dinámica social actual.

En fin, tantas otras interrogantes que los Hermanos y los Talleres pueden plantearse y responder, atendiendo su particular realidad y el contexto social en que se desenvuelven, por cierto; en base a los postulados masónicos que todos sustentamos.

4. Tema Libre.

<iR/\N LOGIA DI: curu:

Oriente de Santiago; 4 de mayo de 2000 E. . V. .

/\ LOS V[Nl:R/1131.1:S M/-.1:STROS

DIRECCION POSTAL: CASILLA 2867

Nos es muy grato saludaros fraternalmente, e indicaros que el día 15 del presente mes vence el plazo fijado en la Circular Nº 001 del Gran Maestro de fecha I de febrero del Año Masónico en curso para hacer llegar a la Comisión Organizadora del IV Convento Masónico Nacional las conclusiones y/o ponencias de esa Respetable Logia a los sub temas del Tema Nº 1, atinente al análisis crítico de la Francmasonería Chilena, propuestas de acción para promover y proyectar los valores y principios masónicos en la sociedad nacional, y especialmente los aspectos relativos a la Francmasonería, la juventud y la mujer, como también al desarrollo de la laicización.

Ref.: PLAZO ENTREGA PONENCIAS TEMANº 1 Y SUB TEMAS IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL

I.OGI/\S DE l./\ 0131:DlléNCIA

FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 1862

VENERABLE HERMANO

CIRCULAR Nº23

A la espera de vuestra pronta y siempre grata iniciativa, os reitera su fraternal afecto vuestro invariable Hermano

OFICINAS:

GRAN SECRETARIO GENERAL

MARCOLETA 659

Como se indica en el párrafo (8) y final de la Circular, las consultas como la remisión de proposiciones y/o conclusiones deben hacerse al V. . H. . Juan Brown Galleguillos a la Casilla 2867, o al Fax 02 639 7012, o al Correo electrónico · -. joyarzún@granlogia.cl

Ref.·. DIFIERE ASAMBLEAS PLENARIAS DEL IV CONVENTO MASÓNICO PROGRAMADAS PARA LOS DÍAS 24,25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2000, PARA EL MES DE MAYO DEL 2001.

d) La necesidad de que las Logias se informen adecuadamente sobre las tendencias del pensamiento masónico y de la acción masónica a nivel nacional, especialmente aquellas que no concurrieron con ponencias, a fin de que puedan replantear o afinar sus particulares posiciones frente a cada tema, y preparar la participación de sus representaciones en las Asambleas Plenarias

D E C RE T O Nº 60/2000

GABINETE DEL GRAN MAESTRO

JORGE CARVAJAL MUÑOZ, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile,

FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 1862

c) Que la óptima realización de un Convento Masónico requiere de la más amplia participación de las Logias y Hermanos Maestros, Compañeros y Aprendices, a fin de evidenciar de modo profundo y extenso la percepción que tienen de la Orden y de su rol social actual, así como del ánimo de movilizar esfuerzos con sentido integrador a la vez que proyectivo, en sus respectivas realidades socioculturales y potencialidades presentes.

24 de octubre del 2000; E:.V:.

VISTOS

a) La Circular Nºl/GM, del I de febrero del 2000, que convocó al IV Convento Masónico Nacional y cuyas Asambleas Plenarias deberían efectuarse durante los días 24,25 y 26 de noviembre del 2000 en Santiago.

e) Las facultades que confieren al Gran Maestro el Art. 7 de la Constitución Masónica, y el Art 73 (h) del Reglamento General de la Logia de Chile

b) Que el citado IV Convento debía desarrollarse en función del Temario Oficial, normas de procedimiento y plazos establecidos en la precitada Circular Nº 1, con la participación masiva de los Hermanos de las Logias de la Obediencia, y la concurrencia a Sesiones Plenarias de un Maestro por cada diez o fracción igual o mayor de cinco del Cuadro de cada Taller.

2-

0 <,' º �-1,, ,.,:<,� 'V MA'é:-'

l Difíérese la fecha de Sesiones Plenarias del IV Convento Masónico Nacional determinada en la Circular Nº 1 /GM del 1 de febrero del 2000, para los días 4, 5 y 6 de mayo del año 200 l.

voGIA D rge Carvajal Muñoz AN MAESTRO

/\ Juan

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Mensual de la Gran Logia de Chile. J. Oyarzún GRAN SECRETARIO GENERAL

DECRETO:

2. La Comisión Ejecutiva del IV Convento Masónico Nacional remitirá a cada Logia de la Obediencia, síntesis nacionales informativas de las ponencias formuladas a cada uno de los temas del Temario Oficial, a fin de que las Logias tengan a bien formular comentarios al respecto y remitirlos antes del IO de abril del 2001 a la Comisión Ejecutiva Nacional, sin perjuicio de incluir en su programación docente o extra programática, las instancias y medidas conducentes a ampliar los debates y afinar sus particulares posiciones sobre cada uno de los temas a tratar por sus representaciones en las Asambleas Plenarias de mayo próximo.

Tengo el agrado de dirigirme fraternalmente a usted para invitarlo cordialmente a asistir y participar en las Asambleas Plenarias del IV Convento Masónico Nacional, que se realizarán los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de mayo próximo, donde se formarán comisiones para analizar las ponencias enviadas por las Logias

CIRCULAR GM Nº 10/2001

Para su mejor información, se adjunta el programa que se desarrollará en este importante evento masóni o

Lo saluda con el mayor afe

El Gran Maestro se sentirá muy complacido de su concurrencia y trabajo en las diferentes comisiones de estas asambleas, lo que demostrará su verdadero interés por el presente y futuro de nuestra querida institución

Me permito reiterarle que el contenido de dichas ponencias versa sobre cuestiones fundamentales para el desarrollo de la Orden y de nuestros principios, y su consolidación en la sociedad chilena actual y futura, con especial referencia a los temas relativos a la juventud y a la mujer. ·

DHn cc16N Pos1A1 CASILI/\ 2867 ÜIICINAS MAIICOI ff/\ 659 lJNll/\D/\ 11 l< DI. MAYO Ul 1862 GABINETE DEL GRAN MAESTRO a((W/< r/r , e;::,1/rá:70 24 de abril del 2001, e.:v.:

Venerable Hermano:

� JCM/Grbiatu « ios W HH MIEMGROS ort GOGIC:RNO surr.ruon DE L/\ ORDEN Y Dl: COMISIONES /\SESOR/\S

Los ágapes y el almuerzo ncluídos en el Programa son invitaciones de a Gran Logia de Chile.

/

21 30

HORA

1300

GENERAL

Acreditaciones, en el atrio de la Casa Masónica Central. Tenida Inaugural en el Gran Templo, en Grado 111.

Almuerzo en los comedores del Club de I? República

1 o.oo a 14 30 horas 16.00 a 17.30

Recibid un T.· F · d J J A.,..s �.).,) GRAN S

14 30 a 17.45

Ref.: PROGRAMA OFICIAL DE LAS ASAMBLEAS DEL CONVENTO MASÓNICO NACIONAL.

Viernes 4 de mayo de 2001

Café de la Fraternidad.

11 30 a 12.45

11.00a11.30

Continuación de los trabajos de las Comisiones

11 00 a 11 15 horas

Fin de los trabajos y redacción de las ponencias de cada Comisión.

Asamblea Plenaria: presentación y debate de las ponencias Ágape fraternal.

13.00

9 00 a 11 00 horas

Continuación de os trabajos de las Comisiones.

Constitución de Comisiones: trabajos de estudio, reflexión y análisis de las ponencias. Ágape fraternal.

Café de la Fraternidad

Reanudación de la Asamblea Plenaria Debate de ponencias Café de la Fraternidad

18 00 a 20.45 21.00

C I R C U L A R Nº 1 6 / 2 O O 1

--------

A LOS VENERABLES MAESTROS

9 00 a 11 00 horas

Oriente de Santiago; 18 de abril de 2001 E. . V. .

(,

GRAN SECRETARIA

Sábado 5 de mayo de 2001

Tenida de Clausura en el Gran Templo en Grado 111. Banquete de Cierre del IV Convento Masónico Nacional

11 15 a 12.45

C 17.30 a 18.00 18 00 a 21 00

DE LAS LOGIAS DE LA OBEDIENCIA GRAN LOGIA DE CHILE

Domingo 6 de mayo de 2001

ACTIVIDADES

- Exponer ante la Asamblea Plenaria del IV Convento las conclusiones a que haya llegado la Comisión.

Descanso: 17,30 a 18,00 Se servirá café en los Comedores del Club de La República.

Apoyo metodológico: A cargo de dos VV: HH: del Comité Ejecutivo

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS PARA EL TRABAJO DE COMISIONES.

Preside: El Gran Maestro Desarrollo: Según programa.

C) Secretario y Prosecretario, cuyas misiones serán:

- Levantar acta resumida de lo obrado.

TENIDA INAUGURAL EN GRADO ID.

CONSTITUCIÓN Y TRABAJO DE COMISIONES:

GRAN LOGIA DE CHILE IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL 2000-2001

- Emitir pronunciamientos en Derecho Masónico sobre las materias en debate.

B) Orador, cuya misión general será la siguiente:

Hora y lugar: 18,00 en los Templos del subsuelo, destinados a cada Comisión. Cargos: Se elegirá por votación simple entre los VV: HH: presentes, los siguientes cargos:

A) Presidente de Comisión, cuya misión general será la siguiente: Dirigir el debate del tema respectivo con exclusión de otras materias Orientar el trabajo en busca de conclusiones, dentro de los plazos establecidos.

- Hacer constar el resultado de las votaciones. Redactar junto al Presidente y el Orador, las conclusiones de la Comisión sobre los temas tratados. La redacción de conclusiones debe ser sencilla y sintética. Contendrá la proposición concreta, seguida de los argumentos que la respaldan, y la síntesis de las disidencias, si las hubiere.

Viernes 04 - 05 - 2001

Coordinación: A cargo de un Venerable Hermano del Comité Ejecutivo

- Resumir los diversos temas o aspectos tratados en la Comisión

- Tomar acuerdos por votación simple entre los presentes.

Hora y lugar: 16,00 a 17,30 en el Gran Templo

Procedimientos:

El Gran PMaestro reside: Desarrollo: Hora y lugar: Los Presidentes de Comisión exponen las conclusiones arribadas en sus respectivas Comisiones Procedimientos:

- Con acuerdo de la Comisión, y según la diversidad de temas, el Presidente de la Comisión podrá asignar la temática a tratar a grupos de trabajo, debiendo en todo caso, obtener el acuerdo de toda la Comisión para lograr las conclusiones con que concurrirá a la Asamblea Plenaria.

FIN DE LOS TRABAJOS Y REDACCIÓN DE CONCLUSIONES:

09,00 a 12,45 Continúa el trabajo de Comisiones en los Templo asignados. Entre 11,00 y 11,15 se servirá café.

Sábado OS - OS - 2001.

Hora y lugar: Entre las 14,30 y las 17,45hrs, en la Secretaría asignada a cada Comisión Habrá disponible, una Secretaria, computador, impresora y material de oficina

ASAMBLEA PLENARIA:

Las conclusiones de la Comisión, deben ser fotocopiadas para ser distribuidas entre todos los asistentes a la Asamblea Plenaria, antes del inicio de la exposición de cada Presidente. Colaboran en esta tarea los VV:.HH:. encargados de coordinación y apoyo metodológico de cada Comisión (Habrá personal y fotocopiadoras disponibles)

2

- La Mesa de Honor del IV Convento, si fuera necesario, ejercitará sus atribuciones, para resolver en última instancia las discrepancias de

- Las síntesis de las ponencias nacionales sobre cada tema, obran en poder de cada V: H: delegado de Logia, las que serán objeto de debate en la respectiva Comisión El debate deberá orientarse a la profundización del tema y a descubrir y explicitar los matices que resulten necesarios para abordar las contingencias o circunstancias socio culturales del futuro previsible Se encarece a todos los VV: HH: la precisión, sencillez y síntesis en sus expos1c10nes.

21,30 hrs En los Comedores del Club de La República, con las formalidades debidas

18,00 a 20,45 hrs en el Gran Templo. Asisten todos los VV: HH: de las Comisiones.

Libre, en los Comedores del Club de La República entre 13,00 y 14,15 hrs.

Se debaten las diferentes ponencias de Comisiones hasta lograr acuerdos, que se adoptan por la simple mayoría de los votos emitidos por los VV:.HH:. presentes..

TRABAJO DE COMISIONES:

Ágape:

Hora y lugar: Descanso: Almuerzo:

Hora y lugar: 11,30 hrs en el Gran Templo.

En las necesidades por emergencias: Guardar calma y acatar indicaciones de los organizadores.

Cena: Libre, a las 21,00 en los Comedores del Club de La República.

Desarrollo: Según programa

Uso de medios de comunicación: Se agradecerá restringirlos a los lapsos de descanso entre los eventos del IV Convento.

MUCHAS GRACIAS POR LA COOPERACIÓN ¡ :. U:.

INDICACIONES GENERALES:

TENIDA DE CLAUSURA DEL IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL:

orden filosófico, doctrinario o reglamentario que surgieren en los debates.

Hora y lugar: 12,30 hrs en los Comedores del Club de La República.

Hora y lugar: Preside: Desarrollo: Descanso: 9,30 A 11,00 hrs. en el Gran Templo. El Gran Maestro. Continúa el trabajo de exposición de ponencias de Comisiones, debates y acuerdos Entre 11,00 y 11,30. Se servirá café.

BANQUETE DE CLAUSURA:

¡

En las necesidades por salud: Estará habilitada una Sala de Primeros Auxilios.

En los ágapes: Permanecer de pié aguardando a las autoridades que lo presiden.

ROWN GAf:tEGUIILOS Üran Guarda Templo

Preside: El Gran Maestro.

REANUDACIÓN DE LA ASAMBLEA PLENARIA:

Domingo 06-05-2001.

Vestimenta: Los VV: HH: deberán vestir traje formal y usar mandil en las Tenidas y en la Asamblea Plenaria En el trabajo de Comisiones quedan excusados de usar mandil.

Pdte. Del Comité Ejecutivo del IV Convento Masónico Nacional

3

- Apertura de los Trabajos en Grado 111, Preside el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

Acreditaciones, en el atrio de la Casa Masónica.

11,00 a 11,15 Café de la Fraternidad.

- Alocución del Gran Maestro.

10,00 a 14,30

IV CONVENTO MASÓNICO NACr.:JNAL

18,00 a 21,00

09,00 a 11,00

Viernes 4 de Mayo de 2001

11,15 a 12,45

Constitución de Comisiones por sub temas del temario oficial, trabajo de estudio, reflexión y análisis de las ponencias

Brindis por los propósitos del IV Convento Masónico a cargo del representante de la Logia más joven entre las concurrentes.

Sábado 5 de Mayo de 2001

Continuación del trabajo de las Comisiones.

16,00 a 17,30 Tenida inaugural del IV Convento Masónico Nacional.

- Conclusiones del Gran Orador de la Gran Logia de Chile.

- Cierre de los Trabajos.

- Himno Masónico.

- Himno Nacional.

21,30

17,30 a 18,00 Café de la Fraternidad.

Continuación del Trabajo de las Comisiones.

- Intervención del Presidente de la Comisión Organizadora.

Ágape.

- Columna de la Armonía .

- Himno Nacionai.

- Himno Masónico.

- Por la Gran Logia de Chile. A cargo del representante de la Logia asistente del Valle de más al Norte.

- Lectura del resumen de las conclusiones de la Asamblea Plenaria.

Domingo 6 de Mayo de 2001

21,00

- Cierre de los Trabajos.

- Por el éxito obtenido en el IV Convento Masónico Nacional. A cargo del representante de la Logia asistente más antigua del Valle de Santiago.

12,30

14,30 a 17,45 Fin de los trabajos y redacción de las conclusiones de cada Comisión.

- Debates y acuerdos.

- Por a fraternidad masónica. A cargo del representante de la Logia asistente del Valle de más al Sur.

13,00

Banquete de clausura del IV Convento Masónico Nacional. Brindis:

18,00

- Presentación de conclusiones de las Comisiones.

Ágape.

Asamblea Plenaria, presidida por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

Reanudación de la Asamblea Plenaria.

Tenida de Clausura del IV Convento Masónico Nacional

- Conclusiones del Gran Orador de la Gran Logia de Chile

Almuerzo en los comedores del Club de la República.

09,30 a 11,00

'----

11,30

- Apertura de los Trabajos en Grado 111. Preside el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

- Columna de la Armonía .

J'li U!ClJ'.LUó l·lAclUlHC00 LN LA SOCIEDAD NACIONAJ, n1 nmnranmn m11111 nrnn m nmnmn-nn um mnmnmnmnmnmnmn rnn rnnmnrn

SUB'l'.!':ViJl: 1 1 Ll, FHANCMAGmfr;RIA: LA JUVl1NTUD Y LA MUJl1R mnmnmnmnmnrnn rnnmn rnn :n n nin mn nin mn rnnmnrnnrnnmnmnronmr m 1rnn mn mn mn H'ii1

J:'ON.bNC [i\Silh T,A ¡¡1,;;:i'i•/�ABJn•, J,(JGJA " ,JU,i'llCIA Y J,lJoJ<;l{'l'J\.D 1r· 5 mnrnn mn mn mnmnmnum mrüun nnrnn mn nn nnn.nmnn:n mnmnmnmnrm mnmnmnmnmn mnrn VA 1,Lls DL GAI•i'ILi!.GO 1nnrnnrrinn1n1nn1nnrnnmnrnn

GHJ\N I,OGIJ\ DE CHILE: mnmnmnmnmnmnmnmnmnm

l V CUN\T/,;N'rO MASOlHCO NACIONAL rnnmnrnninnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnm

I'LMA: u 1.- ANflJ,L..,J0 CHI'lJCO DL J,A J<'HANCr1;;1,_;ONi<,HIA CHlI,1':NJ\.. rnnrnnmnmnmnmnmn mnrnnmnmnmnmnrnnmnrnnmn mnmnu1111nn rnn mr mmnn rrm rrnmnrnnm

l'liOFUJ1,_;'J.'A JJJ<: ACCJUN J'AlUt MWHCJVLH Y l'HOYJ<,C'lAR LOS VALOHSS Y mnmnmnmnrnnmnmnmnmnninninrnnmnummnmn mnrm mnmnnm mnmnrnnmnrnnmnmn mnm

RESPi,:'.lJ\BI,f,; J,OG IJ\ JUSTICIA Y LIJ3lm'lAD N 5 mnmnmnmnmn-mnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnm

PON.l!:NCIA N 1 mn mn mn mn mn mn m

IV CONVENTO MASONICO NACIONAL mnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnm

NAS llliGIDAS .POR EL Hl'l'O ESCOCES ANTIGUO Y ACEP-' TADO, A PARTIR DE LOS ACTUALES CENTROS FEMENINOS

-1-f-

Comparaci6n obligada es la posición que nuestra Orden tenia en el concierto nacional hace relativamente pocos años, época en que hombres de nuestras filas gravitaban en todos sus ámt,co�­

En las conversaciones extrílmuros reíllizadas en nuestros templos,muy a menudo se expresa la preocupación de los llermanos por la pérdida de presencia de nuestra lnst!tuci6n, sentimiento compartido por el Gobierno Superior de la Orden, lo que lo ha llevado a definir el Plan Estratégico Masonería 2000, solicitando proposiciones atinentes a posibles modificaciones constitucionales destinadas a nar analizadas en el próximo Convento Masónico Nacional.

Recién emergía una clase media pujante, nacida precisamente gracias a la formación efectuada por educílndos de nuestras filas en el Liceo y la Unlversidad, y que la conformaban esos mismos profesores, además profesionales universitarios y pequeños empresarios. Se trataba de un mundo fundamentalmente masculino, constituido por una reducida clase ilustrada.

L/1 M/\SONERl/1 CIIILEN/1 Y L/1 MUJER

La modificación de su rol dentro de la familia y en el actuar económico y cultural ha traído como consecuencia la disminución de las tasas de nacimiento, y por ende, el aumento de las separaciones matrimoniales, de los nacimientos fuera del matrimonio, la d l s m i nuc i ón tde la cohesi6n familiar, entre otras.

. '

Ahora, gran parte de las dificultades se deben a la falta de adaptación de los varones a esta nueva realidad. llay milenios de ·�ormación de una mentalidad patriarcal, lo que se revela en la educación y en otros ámbitos, incluso el religioso.

Recién el JGO 1877. el Ministro de Educaci6n de la Epoca, don Miguel Luis Amunfitegui habla expedido el decreto que permitia a la mujer el ingreso a la Universidad y en 1886 se habla titulado dona Eloisa ü i a z' J11nu11711 como Doctora en Medicina y C i r up í a , la primera m6dico de Am6rica del Sur.

En la actualidad , por el contrario, se ha masificado la educaci6n y se ha ampliado la base social. La proporr.i6n de educación que se incorpora de mujeres con altos niveles a la fuerza de trabajo es en muclios sectores superior a los hombres, fenómeno que conduce a una importante transformación social, observable a nivel mundial.

No es nueva la inquietud en esta materia Preocupados porque a esa época no existía nada sobre el particular, Gn el Convento Masónico realizado el aílo 1940 se recomendó a la Gran Logia de Chile el estudio de la formaci6n de Logias Mas6nicas Femeninas siempre que no se contravinieran las disposiciones internacionales. ' , Como consecuencia, la Gran Logla,por Circular N2 577, de 5 de no v í cnbr e de 1941, solic I t 6 a Lo da s 1 a s 1 og i as de 1 a o be di en e i a un estudio so b r'e el particular, lo que culminó ocho años después con la solicitud del Dc p e r t ame n t o de Acci6n Mos6nico para que los Talleres procedieran a formar Centros Femeninos, actividad que culminó con la creación de la Asociación Nacional de Centros Femeninos de Chile, según Acuerdo de su Primera Convenci6n Nacional, celebrada en Santiago los dias 8 y 9 de octubre de 1955.

Por otra parte la presencia de la mujer en los mandos directivos de la sociedad, en el actunl Gobierno por ejemplo, aunque aGn menguada, sutilmente ha scrv.iclo para otorgar una fisonomia mus justa y real al actuar de las clases dirigente no por azar constituyen el 50% del género humano, con distintas perspectivas y sensibilidades a las del var6n .

Frente a esta realidad, a la dinámica de transformaciones que afecta en todas sus á r e a s a la sociedad, y en concordancia con los propósitos maní festados en el Proyecto de la Gran Maestrla anteriormente citado, es imperioso integrar de mejor ma ne r a a la mujer en el quehacer mas6nico, por cuanto la actual forma no es satisfactoria.

¿Por qué causa no se propendió a la efectiva creación de Logias Masónicas Femeni, " nas?

Sin embargo, por este mediono so ha logrado dar una respuesta apropiada, por cuanto losCentros Femeninos se conforman con brindar un barniz de cultura a sus integrantes, y a efectuar una loable labor social, sin satisfacer la inquietud y los anhelos de muchas mujeres porque se les d6 una formación inicifrtica y se les reconozca una real partlcipaci6n en la Francmasoneria Universal, en vez de consistir en simples apéndices de la actividad de sus padres o esposos en la Orden. Ademfrs, permanece excluida nquella gran masa que carece de vinculas de lndolc familiar con In lnstltucl6n.

Por estas y otras razones, es muy bajo el número de l1ermanas en relación con la cantidad de miembros de la Orden. No alcanzarían a equivaler ni al 10% de los varones que forman parte de los Talleres que cobija la Gran Logia de Chile.

Sin duda influyeron razones de tipo tradicional, así como el peso de las rel�ciones potenciales con la Gran Logia Unida de Inglaterra.

X VI I I

Por otra parte ,en el siglo se cre6 en Francia una masonerla llamada "de Adopci6n'' formada por mujeres, establecida en forma pa'' r a l e l a a la de Varones, la que desapareci6 con la revoluc i 6n.

Posteriormente,.. en Taller perteneciente a la Gran Logia de Francia

1907, un solicitó que se creara nuevamente una Logia de Adopción, comenzando a funcionar en 1925 cuatro logias femeninas bajo la tutela de la Gran Logia de Francia.

Las pretendidas l1!st6ricas Lrndlc!onales carecen de sustentaci6n. razones Las primltivas iniciaciones femenirias se encuentran abundantemente acreditadas, siendo en general paralelas y simbólicamente complementarias con las de los varones, c on ritos y aspectos secretos que l1an sido más dificilmente accesibles a los etn6logos. En lo que respecta especlficamente a la Francmasoneria, las mujeres durante la Edad Media participaron en las logias de los masones operativos.

Existe un texto capital en esta mn t o rí n , conocido con el nombre de "Manuscrito Inglés de 1693", en el cual se reconoce la iniciación tanto de hombres como de mujeres. /\demás, entre los firmantes de los Reglamentos Generales de la Gran Lo q i a de Ir-landa de 1744 se encuentran tres mujeres, entre estas Lady Elizabeth /\ldworth.

1

Más tarde, después de la Segunda 1;uerro, la Gran Logia de Francia intentó adherirse a la Gran Luyla Unida de Inglaterra, pero una de las condiciones fue la el!minaci6n total de las mujeres de la Francmasonerla, acordándose en 1945 la derogación de la fórmula de las Logias de Adopción.

. '

Sin embargo, y esto es importante, las mujeres se negaron a disolverse, formando la Un!6n Masónica Femenina de Francia, la que tras la Asamblea de 1953 ­ 195�, odoptó el titulo de Gran Logia Femenina de Franela, la que h a trabajado desde entonces en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Es de interés señalar en relaci6n con lo expuesto, que al preguntársele a Jacqueline Augé Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Francia en una entrevista periodística sobre las causas de la falta de contacto entre los talleres masculinos y femeninos, señala que ellas, las mujeres, han persistido en el deseo de mantener una obediencia netamente femenina, por considerar que deben mostrar sus propios valores, evitando la asimilacl6n. Sin embargo, según ella misma indica, La Gran Logia masculina ha organizado con ellas jornadas de trabajo en común, específicamente se refiere al tema ''El Espacio Urbano, Espacio Planetario y Espacio Sagrado" tratado en conjunto, en el cual" fue formidable ver hasta QUE\ punto el mismo tema podia ser tratado de maneras diferentes y a la vez complementarias, según el sexo''.

En nuestro pais en 1970 se instaló la primera Logia Femenina de Chile, la que poster I armen te se l ncrementó con nuevos Ta 11 eres, trabajando desde el año 1989 en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado1 en estrecha r o l a c í ón con la Gran Logia Femenina de Francia. Su labor es encomiable, en especial en lo que atañe a su asistencia al llospital Psiquiátrico, r.nr;Ún información pr_2 por-oLonnrl n por· lon mndlos rl o comuni.cac ón •

Según lo expuesto, pareciera que la dificultad fundamental estriba en la presunta contravención a las convenciones internacionales, o más derechamente, a los criterios que aplica la Logia Madre de la Francmasonerln Universal para los efectos de reconocer a otras Potencias Masónicas. Estos se encuentran vertidos en el Acta de Declaración de 14 de septiembre de 1929 del Venerable Gran Maestro de la Gran Logia Unida de Inglaterra, según el cual, entre otros, exige '4. Que la Gran Logia y las logias particulares estén exclusivamente compuestas de hombres: y que cada Gran Logia no Jnt& ga relaci6n masónica de cualquier naturaleza que ésta sea con logias mixtas o con cuerpos que admitan mujeres en calidad de miembros". ' ,,

Frente a esta situaci6n cabe preguntarse hasta donde se justifica respetar estos principios creados y aplicados a su arbitrio por una Potencia ajena a la Gran Logia de Chile, por muy respetable que esta sea. Además, esta no es la única norma "d e nuestra Gran Logia Madre generadora de conflictos: �ás importancia revisten las discrepancias en torno al s!mbolo del Gran Arquitecto del Universo,

Como conclusión de lo expuesto, este Taller propone que se estudie seriamente propiciar la formación de Logias Femeninas regidas por el Rito Escocés /1 n ti 11 uo y /1 ce p tado, 1 abor par a I o cu a I es pos i b 1 e que sea necesario conocer de manera previa los criterios que sobre el particular podría sustentar la Gran Logia emenina que funciona en nuestro pais.

En efecto, no es inoficioso recordar que pese a los esfuerzos en su oportunidad realizados por la Gran Logia de Franela, la Gnica Potencia Masónica reconocida en ese pais por la Gran Logia Unida de Inglaterra es In Gran Logia Nacional Francesa fundada el ano 1913 por disidentes del Gran Oriente, la que considera que no puede existir una masonería regular si no se respetan los principios de "la creencia en Dios, Gran Arquitecto del Universo, creencia en su voluntad revelada y expresada en el Libro do la Santa Ley y la creencia en la inmortalidad del alma".

Lo anterior no se contrapone a la continuidad y perfeccionamiento de los Centros Femeninos.

S.:F.:U.:

JJAH Lüu CLANJ,;,3 [';N I,/\::.; UNIV,mSlDJ\l'bS Y :2;G•lABLS-

GLH loN'J.j ;3 1'/LIU\Mt,::iUiHCOS ¡,;¡, LOS ¡,;s'lAJ3I,liCHH l�N'L'uS

PONl;;NCIA N 2 mnmnmnmnmnrnnm

FOR'lAIJ"CJ ll. LA 11AMILI/\ MASONICA CiiP:ANDO 'l'RIANGU

liJ'.:Lll'l"'l'ABL1:; LOGlA JlJLl'l'IClA Y L.LB.l"H'lAD N 5 mnmnmn111nrnnmnmnmnmn111nmnmnmnmnmnrnnmnrnnmnmnm

DL J1;1JUC11CiuN 1-1LJHA, BfcSIGA Y i'ARVULAIUA

JV CUNV ,Nl'O f·lilLlülHCO HAClONJ\l, nin mnmn mn mn mn mn mn mn mn rnn mn mnmn rn

LOS .l';N L!IS Cüi"JUNM:i JJONIJE NO HAY LúGIA, ll..t::FUN-

!.-Introducción

Hace cincuenta arios, la familia en Estados Unidos se parecía a lo que es hoy la.,familia chilena y ha habido cambios desde entonces. En la medida que Chile vaya experimentando estas transformaciones en su lucha por desarrollarse, en la medida que las mujeres se preparen mejor incrementarán significativamente la fuerza laboral en el país. Esto, a su vez, plantea una serie de consecuencias: las tasas de nacimiento van a disminuír en las naciones más emergentes, el tamaño de las familias-se reducirá, las mujeres tendrán más oportunidades en la oferta laboral, aumentarán las tasas de divorcio, el núcleo familiar descansará en los abuelos.

Los movimientos feministas, cuya finalidad era conquistar el derecho a sufragio, alcanzaron mucha fuerza, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, extendiéndose luego hacia otros países, incluso Latinoamérica En este entendido, aún cuando las mujeres se mantienen en el centro de la organización de a familia, sobre todo en la parte sur del planeta, la estabilidad de la institución familia ha sufrido un cambio radical. Así entonces, la condición jurídica y de la cultura en general, como los derechos políticos de la mujer occidental, han experimentado grandes transformaciones en pos de la igualdad entre hombres y mujeres

LA MASONERIA Y LA MUJER

El advenimiento de la industrialización afectó significativamente las ciudades, determinándose formas de democracia y participación femenina que redundaron en la restricción de los nacimientos Aparecieron los anticonceptivos que empezarían a cooperar en la emancipación de la mujer, cuyo resultado más bien son el producto de los desarrollos industriales y económicos que sueños anhelados por la mujer.

• Se ha establecido que la proporción de mujeres con niveles de educación más altos que ingresan a la fuerza laboral, es superior a a de los hombres

' .

• El 80% de los pobres del mundo son mujeres y niños

• En 1970, en Chile, un quinto de las mujeres trabajaba. Hoy más de un tercio lo hace.

• La mujer de los estratos populares participa en un 28% en el mercado de trabajo

• Las mujeres de estratos altos y medios superan el 40% con respecto a su inserción en el campo del trabajo, en especial, producto de un mayor grado de escolaridad, mucho mayor que la media de los hombres.

• Empero, un 60% de as mujeres con título universitario tendrían una tendencia a no contraer matrimonio

, .

11.- Algunas estadísticas

La gran adaptabilidad demostrada por la mujer en los trabajos que sólo desarrollaban los hombres Inteligentes, ha desvaratado · definitivamente el paradigma de limitación de la mujer. En este entendido, cabe recordar que en la dirección de la hurriánídad, el hombre trabajó sólo con hombres. Dijo su monólogo y se escuchó a sí mismo. Hoy, los tiempos han cambiado. Hay una mujer que. labora, piensa y razona al mismo nivel del hombre

• El GO% de las economías informales está constituido por mujeres.

• Los trabajadores de estratos populares, por su menor nivel educativo, acceden a empleos precarios, temporales y de baja remuneración, coincidiendo esta tendencia en las mujeres de clase popular.

No obstante las condiciones que prevalecen en la generalidad de los países orientales, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el ario 1975 como el año internacional de la mujer, y luego el período 1976-1985 como el decenio de la ONU para la mujer El objeto era estimular a los estados miembros a ' 'que establecieran, a su vez, prioridades y estrategias para los objetivos propuestos en el plan gualdad, desarrollo y paz.

'

Sin perjuicio de lo señalado, advienen aígunas contradicciones vitales, corno por ejemplo que los índices de natalidad decrecen con el acceso de las mujeres a la fuerza laboral. Emoero, un mayor crecimiento de la natalidad se consolida con la fertilidad natural de las mujeres del tercer y cuarto mundo, aún cuando las estadísticas de mortalidad infantil, morbilidad y promedio de vida, son espantosamente MJ\ T.AB.

Hasta el ario 1800, si se considera una data de antigüedad del hombre cercana al millón de años, había una población planetaria de 900 millones, lo que representaba un promedio anual de crecimiento demográfico de solamente 900 personas A partir de entonces, los índices de natalidad mundial se han acelerado, de tal modo que ya en los inicios de 1900 la población mundial se había duplicado, y a mediados del siglo la tierra contenía unos 3000 millones de seres humanos.

Hoy, con cerca de 6200 millones de habitantes, el planeta tierra se apronta para contener en el año 2025 a más de 8500 millones. Es decir, el crecimiento neto de la población está aumentando a razón de 1 millón de personas cada 4 o 5 días.

\

111.- Mediación: una transformación en !a cultura

Las actuales 'circunstancias históricas requieren nuevos sistemas de manejo de crisis y resolución de conflictos, en especial, para asumir y regular las discordancias y desajustes que se advierten en el proceso histórico de ascención de la mujer, donde los aspectos de la maternidad y del trabajo, forman parte de la problemática general de la sociedad actual, en pleno esfuerzo de consolidación de nuevas y viables fórmulas de solución.

Millones de hombres y de mujeres que buscan su lugaren el n:rundo, muros que se derriban, Identidades que renacen, redes virtuales que se extienden, minorías que se rebelan, fronteras que se desdibujan, constituye el nuevo panorama mundial en el cual la mujer desea consolidarse.

En este tipo de consideraciones, con la gradual transformación de una economía basada en la fuerza física a otra sustentada en el poder de mente, las diferencias paradigmáticas entre hombres y mujeres comienzan a desaparecer.

Aún cuando es Innegable la discriminación, la situación actual de la mujer es cualitativamente mejor. En milenios, la mujer ha vivido en ámbitos exclusivamente domésticos, condicionada a aceptar con cierto júbilo esa limitada circunstancia paradigmática, que era presentada corno sinónimo de lo propiamente tal femenino Con su acceso a las economías, se le ha permitido ocupar segundos lugares en cuanto a jerarquía de funciones, o bien por un igual trabajo, empero, acceden a beneficios menores. Esto, sin embargo, en el mundo público mundial ha tendido a disminuír, exaltándose una importante participación de la mujer en los destinos y asuntos del mundo de los Estados modernos.

Este mundo nuevo y globalizado es amoral, y en él se pueden identificar cuatro tipos de unidades o fuerzas que a ratos interactúan, se enredan, se integran o se mutilan. Estas son los estados nacionales relativos, las regiones económicas, el flujo impersonal de capitales, y las empresas transnacionales.

En este orden, la situación actual es paradójica. La complejidad y carácter Iécnlco de los problemas a resolver, estimulan a la centralización para una mejor administración y control de estos embrollos No obstante, existe en forma coetánea, un creciente ánimo de descentralización y de autonom[as regionales, como asimismo, una mayor participación del hombre y de a mujer ciudadano

La mujer del tercer milenio busca su destino, su rol y su misión dentro de un marco globalizado que ha derrumbado os viejos estandartes del hombre paradigmático.

Advienen los cambios de paradigmas, donde el más importante es el que se asocia con la mujer, sus derechos y prerrogativas.

La mujer está comenzando a llenar los espacios en la vida comunitaria. Muchas todavía lo hacen usando parámetros masculinos, o mezclando estos con una pauta de femeneidad estereotipada. Ello, es plenamente justificable, por cuanto recién las mujeres están creando sus propios modelos o paradigmas El tiempo Irá puliendo actitudes y las mujeres que actúen fuera de sus hogares, usarán con inteligencia la sensibilidad, intuición, perseverancia, transparencia, espíritu pacifista y sentido de justicia. Ellas constituyen el potencial de renovación ética que se requiere para humanizar las relaciones entre los seres humanos.

IV.- La Masonería Chilena y la Mujer

Sabido es que la Masonerfa mundial, y en particular la chilena, recibe hombres, los elige y perfecciona, para que por ntermedio de este procesq de enseríanza aprendizaje se regule moralmente la sociedad.

Apelando a la tradición más pura, la cobertura de esta noble iniciativa en el hombre y en la sociedad, nace restrictiva, y solamente se consolida para un segmento de la población Esto es, los varones. Por consiguiente, habida consideracióndel respeto irrestricto a esta polftlca idearía, no cabe más que establecer nuevas y modernas estrategias de relación y de vínculo entre la masonería y las mujeres, sobre la base de las prioridades que dicha directiva proclama al respecto..

Las mujeres se adaptan con mayor facilidad que el hombre a la técnica gerencial moderna, que obliga a un estilo participativo y hollsllco, por lo que les resulta más sencillo resolver conflictos que generan os cambios corporativos y los problemas en las organizaciones.

Sin embargo, la incorporación de la mujer a la totalidad de los procesos sociales no es una tarea fácil, especialmente en los llamados centros decisorios vitales, sean comunitarios, empresariales o políticos

De esta manera 'entonces, el planteamiento estratégico de la Orden está soportado en dos fJrandes servicios a la cultura humana: estos son el perfeccionamiento del hombre y la transformación de la sociedad. De modo que la participación de la mujer, en dicho proceso, se encuentra enmarcado en los límites impuestos por dicha estrategia.

Sobre el particular, la familia de los masones representa una parte importante del eje estratégico de relación entre la Augusta Orden y las mujeres, institución que obviamente coadyuva a la acción de servicio que busca la Masonería, haciendo carne en el seno de los hogares masónicos y en las instituciones sociales, los alcances de sus excelsos principios.

En este entendido, existe una gran misión de la Masonería ., chilena, que concretiza la finalidad o razón de ser de la Orden, en cuanto a libertad, igualdad y fraternidad, consolidando esta última los designios de justicia social. Por lo tanto, la priorización de las formas que permiten hacer realidad a misión nstitucional, está representada por su polftica intra y extramuros.

El efecto multiplicador de los ideales masónicos, precisamente es a través de sus familias, donde las mujeres representan un grado de autoridad reflexivo y no compulsivo, que permite generar el amor y el respeto que el hombre genérico debe procurar en su vida social. Esta pues, en el liderazgo que la mujer ejerza en la familia masónica, la valiosa plataforma para crear las condiciones básicas para una sociedad más justa, libre y tolerante

En este entendicjo debieran considerarse los alcances de los nobles principios de la Orden, en lo relativo a que a Masonería, fundada en el sentimiento de la fraternidad más pura, constituye el centro de unión para los hombre de espfritu libre, de todas las razas, nacionalidades y credos. Asf entonces, se puede enfatizar cómo la consecuencia de estos principios en el obrar de la familia masónica en la sociedad, puede producir los efectos esperados de justicia social. Esto lleva, por lo tanto, a que la estrategia 2000 de la Masonerfa chilena, permita incorporar mecanismos de escrutinio público que validen primero, la internalización de sus principios en el seno de los hogares de todos los masones de la Obediencia, para luego a través de dichos hogares esparcirse por la faz social.

Por otra parte, en un plano similar se encuentran los Centros Femeninos, con su importante función que cumplen, tanto entre sus propios miembros como en la comunidad social, destacándose sus estrechos vínculos con a Augusta Institución. Sin duda, que es importante revitalizar e nstitucionalizar más dichos centros como uno de los ejes principales de la Orden para acercar a las mujeres a esta noble tarea de regular moralmente la sociedad chilena. Talvez sea Importante conocer si el número actual de sus componentes pudiera aumentarse, ello en atención a que no siempre están todas las hermanas que debiera corresponder al total de hermanos de cada una de las logias. No sólo en la calidad de las personas está la clave para participar las ideas laicas en la sociedad, también lo está en a cantidad, que mientras mayor lo sea, son más los espacios que se pueden cubrir en el tejido social del país.

los Centros Fen,eninos, son organizacionalmente más reales. Por lo tanto, ¿ cómo crear las condiciones necesarias para incoporar virtualmente a los hogares masónicos, y por consiguiente a sus componentes femeninos, en los aspectos finalistas de la estrategia Masónica 20007 ¿ Cómo poder desarrollar mecanismos de reconversión que potencien los Centros Femeninos, para que estos estamentos puedan asumir nuevas formas de liderazgo ante los nuevos objetivos estratégicos de la Orden, que advienen con una mayor inserción de a mujer en os aspectos participativos de la sociedad?

No obstante lo anterior, existe un porcentaje significativo y mayoritario de mujeres en la sociedad chiiena, que pueden no tener ningún vinculo con la Orden, y es allí donde la fuerza estratégica de la Masonerla chilena debiera abocarse Está claro que los vínculos de la Orden como de sus Altos Dignatarios, con

Talvez haya un tiempo y espacio que liturgicamente corresponda solamente a los masones dentro de los templos. Pero también existen los tiempos y los espacios en los propios hogares de os masones que debe ser evaluado, y mucho más aún, en los millones de hogares de la sociedad nacional, donde están emergiendo cientos de miles de mujeres emancipadas, que están preparadas para participar en el seno social y económico del país, con una impronta laica que necesariamente debe ser colmada y asistida por una pol!tica y estrategia masónica, quizá ajena por completo a las cosas propias de los templos, pero con los mismos fines y altos ideales que caracterizan a las conciencias libres y justas.

Quizá el aovonímiento tecnológico Irreversible implique una reingeniería necesaria en la estructura organizacional de la Augusta Orden, sin que ello conculque sus objetivos estratégicos, que virtualmente involucre dentro de sus elevados idearios a seres humanos que desean un mundo y una sociedad laica, y dentro del cual se yergue como realidad irredarguible la mujer · chilena, que sisternlcamente desea incorporarse a la cruzada de laicismo, sin necesidad de pertenecer activamente a los cuadros tradicionales y formales de la Orden. Por el contrario, que se globalicen y extiendan los principios hasta los últimos confines, para que trasclendan los templos y muros, porque de allí emergerá y estará presente el poder y el liderazgo de la mujer chilena que, corno muchos, espera la consolidación dé la institución masónica como sistema de vida en la sociedad para que así se refresque la culturay la sociedad del país con brisas laicas de justicia y libertad

Sin duda que al respecto, se hace menester conjugar una suerte de coordlnaclón y e.Je vínculo entre la política Masónica como Institución, y el quehacer efectivo, tanto de sus miembros como de as mujeres que conforman sus nucleos familiares Pero ello es sólo una parte, si se considera el significativo porcentaje de mujeres que carecen o no tienen vínculo alguno con la Augusta Orden. Y sin embargo están allí, esperando una actitud o una señal que política y doctrinariamente colme un vasto espacio de la cultura laica femenina del país.

Ver, entender y participar de forma activa y simultánea en la mayor parle de las situaciones que conforman a vida actual es una realidad de la cual es imposible sustraerse y donde cada uno está descubriendo que puede ayudar a modificar tendencias, a controlar los niveles de exposición al riesgo a que está sometida la sociedad chilena, a poder exigir cambios, a ofrecer alternativas, a buscar nuevas soluciones

Esta reciente conciencia liderada por las mujeres del mundo, representa una expansión del poder que cada uno tiene en relación con la trama social, cultural y económica en a cual se desenvuelve. De allí que más que nunca hoy se hace necesario sembrar la semilla del ideal masónico ante la crisis de representatividad de as nuevas instituciones de la sociedad civil, que ven con interés profundo el advenimiento de la mujer.

Salud, Fuerza y Unión

si aspira mas a un a sociedad con unaí.mpo r t an te rart.ici.pn.ción laica· onsidero que debemos emrezar por vivlrla en nuestra vlda familiar e rl uc ando a nuestros h ij cs aL nrnpn..r.o ne d i ch ors prí.nc íp í.os . arque es allí,en el hogar,corazón de la sociedad,donde en formn relevante deben cultivarse como una dP las normas de vida los i eel s m s e ón í.co s .Si. uno de los rnris _preci2.dos anhelos rle nues t rn ürrlen es 12 f orm ac í ó n de líderes lai.cos,'no descninemos,entonces,de· c ome nzar­, d ie n« .formación en nuestros hogares, poni e nd o el' tino y s ab id u.rí a necesarios ! en .ín.f Lue nc íar- con nuestros P(i.ncipios 18 f o rmac Ón ele nuestros hijos y la eo nv Lv e nc La con nuestr esposa o c ompañe r a t r a t ano o de poher en ,practica los ideales de ¡fraternidad, 18 sab.idurú, de La 'l'o l e r a hc í a y de la Libertad respons ble y la equirlad de la J11sticia, como. rinI 1 ; cipios inspirados por la ettca, la moral y los derechos rle los:homhres para lograr una vida mJs juit:1 y feliz al amparo de una equ11ibtaria convivencia , sin e s se r a.r otra r'e c om p e ns a (JUP. una verd?.den, tranquilidad de conciencia, J.ibre de temor a castigos sobrenaturales por nuestras humanas flag ne zas que <lebemos s ab e r rerndonar.

Donde se res1eten tonas las rosiciones r�ligiosas con un razonamien to elevado,sin confrontaci.ones odiosas.

L A I C I S M ü Y F A M I L I A

' Re sr. : Logia

''Justicia y Libertad'' NB.5 SAN'fIAGü.

En respuesta a lo salicitado por mi V.:M.:en el sentido de contribuir con un breve tema libre para completar las ponencias de mi Res Ji. :Logia al IV Convento Masónico Nac í.o na l , he optado por opinar sobre la Lmpor+anc í a del Laicismo en la fam j 1 ia o el hoga r

Opté por mo porque considero elegir et1• que Ta la familia para relacionarla con el Laicissociedad act11al es necesario que el pensamiento laico se recuJere en nuestro modo de vivir pues él nos permite conocer y vivir la cultura en todas s1is expresJ.ones,libre de las limitaciones que le imponen Las doctrinas dogmátj c a s , r e s p e tancto , poi: cierto, los p rínc í p tos éticos y morales h uman í st a s que la m ae one r i a sustenta.

- 2 -

Ess de v í ta I .irn j o r tanc La .f'8ra el logro clcd o om e ti d o q ue coment:amoss el rol ne l a mnjP-r como comr,ifírera Y mnrl re t por lo q ue p:arPr:J.('r,i ín te re aan te ,-rJner en )"r;ktica q uev eLl.o p,ir'f;.ic:ip,ira,en lo ¡l'OsihJc, en lR entrevlsl:8 1111e se dehP hRcer Rl profano parR ecinir su inici.ací.ó n y ess 1:8. entrevista c o nv end rfa hac e rLa en el domí oí Lí.o de amhos. ConslrlP.r8.mnR qu e 8CrÍ;:i un a 1nRneré1 e fer. l;.lv::1 de 1 nr.orror-:i.r a 1 mu;jrt· en n ues 1:ros afaries y Rse¡:ur;,rnoss que P.se hogar sserá raal men te r-ec e pti vo de n ue n t ros rrJnc.i.rion rn o ra Les La.tc o s .Y s e v jv i. rrí con [orrne r1 eLl.o s . ldealizanno sobre el temR,hemoB ,cnsarlo f:,imhl6n en J,i c o n v o n i e ncj n q11P. rr.¡,irP. Pnl:arl::\ l jnf',rAno dr ,-.rofnnor. ic)v,:,ncs n Jr, Urrlen,con una relRf:ivRmente b ra v e v i d a m at r-Lrnon i aI a fin rle que lr1 j r mR.R ahirrl:R. A ,ic,ept:ar l,as; irlr,,r- y r r-omi q su c omaañero arlq u ier-e y forrnen a RUR hij os en e] ambie nte rno ral h urna n ís ta La íc o que l.:ct rnasoner:í.a eBrsrime como rn ed j.o ne )_ther;ir 8l. h omb re Oe ciogrnas , .i.ntolernncins e Ln j uu tLci.n n ; r.e o 1.r.;1 fo rma rucrlr: corrersse el riesgo que el massón lle¡¡11e a co,1vertirse en 11n rRriR en 1r1 h orar d o hís tóricn J'orrnao i.ó n rloern::� tíca r-or b e re ncí a farn i.I íar, LOGIA N· 5

1 1 ' • 1

RESPETABLE JUSTICI/\ y USEílTP.0

Y !·LLTODOS D.E ENSs.í,1ANZA Mf!.SONICA Y PROPUESTAS DE MOD'c;RNIZACION mnmn

JJL SUS SIST1"MAd DOCENTJ.,;S Y DE LA ACCION MASONICA, NACIONAL, mnmnmnmnmnmnmnmnmnmrnnnmnmnmnmnmnmnmnnmmnmnmnmnnmmnrnnmnrnnnmm

'l",:r:u\. 1r· 2 - J;'RJUlCMi1SONJC:RIA CHIL!!:NA, ANALISIS Y PROYECCIONES nmmnrnnmnmnmnrnnrnnnmmnmnmnrnnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnrnnmnmnm

SUB'IhH/,. ¡f· 2 1 .- REFJ;E:XION ACERCA DE LOS ACTUAI,ES SISl'l!:11AS mnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnrnnmnmn

VALLE DE SANTIAGO mnmnmnmnmnmnmnmnm

GRf!.N J,OGif!. DF, CHILE mnmnmnmnmnmnmnmnmnm

REGIONAL Y LOCAL mnmnmnmnmnmnmnmn

AI'OR'l<;S DE L,'I RLSI'l',lABLE LOGIA " JUSTICIA Y LIBERTAD N 5 11 rnnmnmnmnmnnmmmmmmmmmmmmmmmmmnmmmmmmmmmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmn

IV CGNV6l,'ro IV"i.ASONICO NACION/\.L mnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnm

orno bien sabemos, ln razón de ser de 13 Franc asonería descansa en su propósito de transmitir tanto el ccnt nido co�o em método de una ensefi nza inici§tica trQdicional.

Por otra parte, es fundamental tener presente que la as irnpo r t an t e tarea de A :irendices y Compañeros se e n cue n t.r e en el trabajo de formación e .í nd aq e c í.ó n personal, por lo que de lo que se trata es de favorecer esa búsqueda.

De lo anterior necesariamente se concluye que no es posible alterar estas bases tr2dicionales, que pert necen 3 la esencia de la Institución. El problema radic riJ as bien en la posible insuficiencia en la preparación de los Vigilantes, y l-'::! f;:il t,, de participación de los Maestros en la docencia

La trasmisión de ese conocimiento inici3tico corresponde esencialmente a Vigilantes y Maestros. En ese entendido, el Reglamento General de la Gran Logia de Chile destaca que los Vigila tes deben citar semanalmente a sus respectivas Columnas a C maras Especiales de Instrucción.

Esta situación es pr e c s e+e nt e J.2 q ue ne ha tratado de re'"nediar con la creación de la s cuela de Docencia �as6nica dependiente de la Gran Logia de Chile, la que según el Decreto NQ 19 , de 17 de junio de1994 que la creó, tiene como objetivo fundamental r, la formación y el per-

\E:FLEXICN A(E: CA DS L(JS A(TUALSS .SIC:TSMAS y ,lETODQS DE S"JSE:-:.:: i\NZA N!. soNICOS Y PROPUESTAS DE ODE NI ACION .-

n efecto, si bien existe cierta libertad en cuanto a la indole y opiniones de los trabajos que se leen en tenida, deb n sin e bargo orientados a la aplicAci6n y comprensión de las pr ctiras y doctrinas de la Institución, y reflejar el trabajo intcarior del adepto

Sobre esta mate ia no se requiere entrar en mayores detalles \Jo cabe duda que la Francmasonería Universal constituye una escuela, pero de un car§cter esp cial Sus ritos, mitos, símbolos y doc rinas se encuentran dirigidas a influir psicológicamente en el Ln d i.v i.d uo , Lo que le. hace distinta a cualquier otra ensefianza , incluso L:1 religiosa, en la que prima el aspecto literal del dogma.

Patricio Gallardo Schilling

feccionamiento de los Maestros asones para ejercer, con propiedad, la docencia inici tica en cada uno de los t es gr3dos si b6licos, proporcion ndolas los co n t en i.dos y me t.o do Lo q i a s'cmo de r n e s indispensables para dirigir los pr o ceso de aprendizaje en los aspectos r i.t u a I Ísticos, filosóficos, simbólicos e históricos 11

Ahora bien , según la experiencia personal de quién escribe estas líneas , l? labor de la Escuela de Docencia se e cuentra bien encaminada, llamando la atención eso sí la escasa participación ­ en cua to a número ­ de los maestros. Se sugiere b us c ar medios de Ln c í.e n t Lvo , como ser que la asistencia a clases sea considerada par2 los efecto de la asistencia a Tenidas, que sea obligatorio el paso por la Sscuela para de empeñar cierto cargos, o para ser promocionado a Los capítulos , etc T'o do esto es ro e t e r í.a deestudio

21 otro aspecto que parece necesario r e f o r z ar es el queatañe a los contenidos modernos y actu les de símbolo y el mito, porque parecier3 que existen deficiencias en la transmisión que de esta n1ateria se imparte a los alumnos • �l paso de mejorar la bibliografía es muy importante. LOr Cl,0 rnT :) - -S : F : U :

J PETABLE

Estarnos y somos sujetos de un permanente proceso de cambios y de los cuales no podemos ni escaparnos, ni ser ajenos, ni desconocerlos.

Pertenece a la naturaleza del hombre la aceptación de la felicidad como el deseo más aspirable Y, en consecuencia y por oposición, el hombre buscar alejarse de todo aquello que opaque el sentido direccional de la búsqueda de la felicidad Esta es una constante y que puede ser observada en cada acto del individuo ya sea en el terreno de lo espiritual o de lo material.

El trabajo sistemático de apertura intelectual del hombre en relación con lo simbólico, es una herramienta valedera y valiosa para enfrentar la búsqueda del yo, factor necesario para abrir las puertas de la conciencia y gestar actitudes valiosas de sentido social y comunitario en donde el hombre puede proyectar su sentido direccional de existencia

Cuando hablarnos de medio ambiente debemos hacer hincapié de la poderosa influencia que él ejerce en los factores biológicos transmitidos, influyendo a su vez en la naturaleza y el comportamiento de su propio cuerpo humano

Penetrar en el conocimiento del proceso de la educación y su consiguiente problemática, suponen aceptar el conocimiento de dos grandes realidades que le son comunes: la personalidad y la cultura Por ello cualquiera inquietud sobre el tema debe tener como horizonte la presencia y el comportamiento biosocial del hombre, como un organismo vivo, cambiante, aceptante, sujeto y objeto del proceso educativo

El hombre que busca un sentido a su existencia intenta en posturas externas, generalmente religiosas o espirituales, esa necesaria sensación de la felicidad. La búsqueda de una felicidad otorgada

Ya Sartre avisoró el sentido mutante de la conciencia del individuo.

Proponemos aceptar la existencia del ser dormido.

Estos cambios con los procesos del conocimiento y de la observación se van incorporando a lo que es constitutivo del ser y enfrentado a circunstancias foráneas o externas, el hombre es capaz de reaccionar, de darse cuenta, de tomar conciencia y así genera el sentido de la solidaridad ante la situación ajena o de la fraternidad frente al estado de otro hombre

Y creemos en la necesidad de damos cuenta que este mecanismo, en cierta forma constitutivo del origen biológico del hombre, es el centro motor desde donde debemos hacer emergen situaciones de cambio, porque, reconocemos, el cambio es un factor ligado a la genética del hombre.

REFLEXION ACERCA DE LOS ACTUALES SISTEMAS Y METODOS DE ENSEÑANZA MASONICA Y PROPUESTAS DE MODERNIZACION.

Proponemos también aceptar, como base de nuestros planteamientos anteriores, que el hombre tiene la capacidad intrínseca de reconocer y aceptar el cambio ¿Cómo, entonces, podemos actuar para generar el cambio?

Valle de Santiago, 20 de Julio de 2000 ev TEMA:

Este hombre, como organismo vivo, es el resultado de una sucesión de experiencias entre el hoy, el ayer y el anteayer. Así se va generando la trascendencia de la experiencia cultural y el traspaso del conocimiento. Este proceso se ve afectado por la ubicación del hombre en el medio ambiente.

Por otra parte cuando hablamos de que el hombre está "programado" y por ello es capaz de aceptar un conocimiento histórico, es porque está reconocimiento la capacidad que él tiene de absorber el proceso del hoy, ayer y anteayer, dado que esta facultad pareciera ser constitutiva de su ente genético, ya que tenemos que aceptar, que nace con el mismo origen del hombre.

La A.:O.: ha puesto un especial énfasis en usar la herramienta del simbolismo como una forma de hacer presente en el hombre sus postulados fundamentales. Y esta herramienta convierte en realidad y sentido utilitario por cuanto aúna una serie de mecanismos que entrelazan la cadena entre el hoy y el anteayer.

Estamos permanentemente sometidos a una situación de cambio.

A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.:

Oigamos al místico Osho:

Entonces se hacefácilmente asequible para millones de personas hacerse indivisibles dentro de ellas mismas Será elprimer grupo humano que se vuelva armonioso; su belleza, su compasión su amor -todas sus cualidades- habrán de resonar alrededor del mundo. "

Hasta ahora había sido la revolución. El problema era la sociedad su estructura. Esto ha fallado una y otra vez de modos diferentes Ahora debe ser el individuo; no la revolución, sino la meditación, la transformación.

Y no es tan difícil como la gente cree. Es sólo cuestión de entender el valor de la meditación.

La meditación, sea cualquiera su forma y su origen, es un mecanismo que constituye una sólida herramienta intelectual y espiritual que le permite al hombre el "darse cuenta" y generar conscientemente los pasos entre el presente, el ayer y el anteayer.

La meditación es un proceso y como tal tiene etapas En cada una de ellas el hombre puede encontrar su propia felicidad, objetivo fundamental de este juego de existir, de vivir Y en ese instante el hombre, en el despertar de la libertad, puede determinar, escoger, aceptar, reconocer, en fin, crear su propia existencia que constituye el fin primario y último de su existencia.

"El mundo puede encontrar la armonía si la meditación se extiende por toda la superficie y la gente puede ser conducida hacia una conciencia de si misma. Así se funcionará en una dimensión totalmente diferente

Y en esta lucha, factor permanente presente en su existencia (hasta en el sentido de su propia agonía), va generando la valoración de sus deseos y de sus necesidades Primero aquellas cosas que lo conducen a un nivel satisfactorio y primario de vida; dar el justo sentido de la importancia relativa del dinero y de todo lo material (se aprecia en la medida que pueden ser bienes perdibles); La presencia del sentido de su existencia a través de la búsqueda del quién soy yo, quienes somos nosotros (aparece la tendencia hacia la explicación de hechos y circunstancias por medio de la actitud filosófica o religiosa); y la búsqueda de la felicidad en el encuentro del derecho a vivir su propia vida dándose a si mismo y a los demás en el más amplio sentido del altruismo

JUSTICIA y LIBERTAO N 5

Valoremos la meditación como una poderosa arma para desmantelar mitos, represiones, odios y negativismos y considerémosla como la necesaria para despertar en el individuo condiciones óptimas de aceptación de si mismo y de su integración en el continente social.

S :F :U:

El hombre rechaza el dolor, la angustia, y todo aquello que gire en tomo a la negatividad del ser. Pero debemos aceptar que es posible confundir esta aceptación como parte del ser mismo, en cuanto sea el resultado de aceptar el negativismo de la imperfección del hombre y de que éste esté insertado en una sociedad imperfecta Aquellos filósofos del nihilismo son un ejemplo de esta visión del hombre y de su entorno social.

La meditación le ayuda al hombre a explorar la naturaleza fundamental de los deseos humanos. Constituye un mecanismo de ayuda para darse cuenta de lo que desea y no tiene y delimitar el sentido valórico de esos deseos. De esa manera su búsqueda se hace consciente. Y de esa manera nos vamos acercando a un hombre en estado consciente.

El hombre está en una permanente lucha por obtener algo que desea y que no tiene Pero esta lucha está también avizorada por el opuesto: brega por evitar perder algo que tiene o consiguió y que desea conservar.

Creemos que en cierta forma los mecanismos occidentales de la búsqueda del yo están en vías de agotarse. Pero creemos también en la necesidad de buscar otros que abran necesariamente estas compuertas, por cuanto el hombre nunca va dejar la búsqueda del conocimiento ya que ello constituye en sentido de su existencia. Entonces, creemos en la necesidad de buscar otros mecanismos que permitan obtener fines semejantes

RESPETABLE LOGIA

Frente a este problema proponemos a la meditación (en su más alto sentido de indagación y búsqueda del yo) como una forma necesaria para avanzar en el tema de los cambios necesarios

desde fuera la hace suya, la integra a su ser, y llega a ser parte de la felicidad de que él carece y que la hace suya Y todo por un natural mecanismo, que es parte de la naturaleza del ser, la búsqueda de la felicidad.

3.- Redacción de la plancha, la que ha de presentar las ideas obtenidas en la investigación, de forma coherente, sintética, argumentativa, crítica, racional y lógica. Al conjunto de ideas provenientes de la investigación se les ha de sumar una buena cantidad de aportes personales, productos de la reflexión e interpretación subjetiva individual del H: investigador, quien ha de tratar de caracterizar su plancha de la forma expuesta.

Las enseñanzas M: desde el punto de vista formal obedecen a una secuencia de procedimientos o de pasos que, de forma lógica, imparten conocimientos y facultan el aprendizaje mediante el ejercicio de la razón argumentada La secuencia lógica referida obedece aproximadamente al siguiente esquema:

2 - Investigación bibliográfica y documental por parte de los HH: acerca de los temas asignados, primeramente para reconocer el material disponible y, segundo, conocerlo en sus aspectos relevantes, rescatando las ideas útiles para el trabajo final o plancha

1.- Determinación del tema de estudio a tratar, lo que se apega a lineamientos generales de la orden, estipulados por niveles superiores, distribuyéndose estos temas entre los HH:., de acuerdo a sus profundidades y grados.

4.- Presentación mediante lectura ya sea en Tenida o Cámara de la plancha, para dar luego lugar a la discusión entre todos los HH:. presentes acerca del tema, en la que cada cual hace ver sus pareceres, de esta forma los conocimientos adquiridos por el H: que hizo la plancha son compartidos con todos los demás HH: , intercambiando ideas al respecto, lo que se enriquece dada la variedad de

A.- Situación actual

ALGUNAS REFLEXIONES REFERENTES A LOS SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA M:. Y PROPUESTAS DE MODERNIZACIÓN.

La enseñanza M: es posible separarse en dos ámbitos, el primero, de carácter formal, obedece a una planificación que ha de tender al logro de objetivos y metas, desarrollándose en ambientes que conducen a tal fin, ya sea en Tenidas o Cámaras. El otro ámbito es de carácter informal, que no se lleva a cabo necesariamente en ambientes solemnes, o con necesariamente mayor planificación evidente, pero que es igualmente rica en contenidos e importante al momento de definir actitudes de vida como miembro de la orden. Para los efectos de estas reflexiones dejaré de lado las enseñanzas informales, las que, a mi parecer, quedan sujetas al libre albedrío en forma y fondo tanto por parte de quienes enseñan como de quienes aprendemos

Las propuestas van en torno al uso de tecnología como herramienta para administrar la información, compartir los conocimientos y aprendizajes de acuerdo a los grados, además de difundir nuestras conclusiones y posiciones a otras L: interesadas en conocerlas, la visión subyacente en estas propuestas gira en torno a:

1.- Desarrollar fuertemente la interpretación de la información, más que la acumulación de datos, ya que el sentido de avance del mundo contemporáneo tiene esa orientación.

posturas posibles ante una misma realidad, que es producto de la heterogeneidad de la L: misma, es decir, las propias vivencias personales de cada H: , así como la multidisciplinariedad existente hace que el debate de ideas sea rico tanto en la variedad como en la calidad de las argumentaciones, lo cual constituye enseñanza para todos los presentes, tanto para quienes asumen una actitud participativa, como también para quienes actúan contemplativamente.

1.- Al asignar el tema a investigar al H: , sería práctico sugerir bibliografía o documentación de base, que incluya, además de los textos formales, otras planchas relacionadas con el tema a desarrollar, de modo tal de tratar de profundizar temas tratados en nuestra L: como en otras LL: El sentido estratégico es buscar un avance progresivo en el trato de temas, buscando nuevas interpretaciones a partir de la racionalización, más que el manejo de grandes cantidades de información, lo cual ha de servir de apoyo No olvidemos que el cambio tecnológico nos permite acceder a grandes caudales de información, ya sea a través de la internet, multimedia, etc., siendo lo importante en el mundo

Para lo cual se recomienda:

B.- Propuestas

2 - Usar la tecnología como herramienta para hacer presentaciones de planchas y distribuir nuestros avances entre los HH: , tanto de nuestra L: como de todas aquellas LL:. tanto de nuestro valle, oriente, como de todo el mundo M:. interesado

Los puntos 2 y 3 representan el aprendizaje individual, que ha de ser relativamente profundo para el HH:. que lleva a cabo la investigación del tema y la redacción de la plancha, mientras que el punto 4 implica compartir los conocimientos adquiridos en los dos puntos anteriores, generando diversidad de ideas ante la variedad de posturas posibles ante un mismo tema, lo que da riqueza en la variedad.

2.- Usar masivamente la tecnología disponible para buscar información vía internet, enciclopedias multimedia, etc., en lo cual el H:. correspondiente tendrá la primera labor de "limpiar" la información realmente útil de aquella innecesaria para el trabajo que ha de llevar a cabo, para luego dar paso a la segunda labor, mucho más importante que la anterior, que consistirá en redactar el documento final, o plancha, aplicando sus conocimientos, reflexiones e interpretaciones a la información que seleccionó, dándole el sentido de forma coherente, sintética, argumentativa, crítica, racional y lógica, tal como se ha mencionado anteriormente.

Horacio Espejo Solovera Julio de 2000 e: v:

5.- Sería muy provechoso en términos de difusión que nuestra L:. tenga una. pagina web en la cual, entre otros aspectos pueda publicar por este medio las planchas o trabajos que merezcan relevancia, colocando restricciones para su acceso, de modo tal que no pueda entrar a ella cualquier profano, y que a su vez sea útil para la consulta de otras LL:. tanto chilenas como de otros orientes.

RESPETABLE LOGIA JUSTICIA y LIBERTAD N 5

3.- La presentación de la plancha ante los demás HH:. podría apoyarse en el uso de tecnología audiovisual, principalmente "data show", o de ser necesario mediante retroproyectores, proyectores de diapositivas, sistemas de video (VHS), debiendo estar estos equipos a disposición de quienes los requieran

actual, tanto profano como M: , la comprensión, razonamiento y uso de a información, más que la acumulación de grandes cantidades de ésta.

4.- Por otro lado, sería muy útil que las planchas sean entregadas en formato digital y posteriormente distribuidas a todos los HH: interesados, del grado correspondiente, para lo cual cada quien ha de llevar un diskette en el cual irá guardando archivos de textos con las planchas, para futuras consultas; en este sentido, en computador ubicado en nuestra Secretaría podría ser el instrumento de distribución de los textos e información para los HH: consultantes

De esta manera se propone readecuar aspectos del proceso de enseñanza M: a las realidades contemporáneas

NUEVOS METODOS DE DOCENCIA (Documento para la discusión)

En el contexto del Convento a que ha convocado la Gran Logia de Chile para el a�o 2000, es de nuestro interés realizar un aporte que sirva de insumo para la discusión en el tema de los nuevos métodos de docencia. Para ello, rea 1 iza remos un análisis general de los espacios metodológicos en relación a la formación ínicíátíca del Franc masón; discriminando métodos docentes diferenciales con arreglo a lo exotérico v/s lo esotérico.

En la ontología del conocimiento, la dicotomía figura - fondo, esencia sustancia, objetivo método, representa una importancia elemental por cuanto nos enmarca en su totalidad el proceso del conocer. Sin embargo, estos conceptos dicotómicos adquieren una relevancia distinta cuando se les piensa en forma independiente, puesto que, por un lado, nos trasladamos automáticamente al campo de la epistemología del conocimiento, y por otro lado, la Ley dialéctica de los cambios cuantitativos en cualitativos, según la cual reiterados y persistentes cambios en la forma de las cosas, hacen que estas cambien en su fondo <variando la cantidad cambia la calidad), nos hace reflexionar respecto de los métodos de docencia (forma) para conseguir determinados fines (fondo).

UNA INTRODUCCION NECESARIA

LA DOCENCIA EN LOS TRES GRADOS SIMBOLICOS

La Franc - Masonería se define como una institución filosófica e iniciática, que introduce a sus miembros en los misterios de la vida y de la muerte. En este entendido, los métodos docentes deberán ser sui géneris por cuanto el fuerte componente iniciática de la institución, tradicional, para acercarlos al campo de lo esotérico. Por lo aleja estos métodos del campo de lo racional tanto, los axiomas de la teoría canónica de la educación no se cumplirían estrictamente en el contexto de la formación masónica, sino solo en limitados aspectos de esta, y que caen en el campo de las leyes de la razón pura desde el punto de vista cartesiano. Hecha esta aclaración necesaria, intentemos reflexionar acerca de los métodos docentes en la masonería simbólica.

Una institución filosófica e iniciática, como se declara la Franc Masonería, deberá por razones de lógica formal, desarrollar dos lineas metodológicas paralelas e integradas. Por un lado, todos los aspectos de la formación del Masón relacionados con la historia de la Franc - Masonería, su filosofía, su teología, su metafísica y su cosmología, deberán tener un asiento importante en los modernos métodos de la educación tradicional, fundamentalmente en lo que tiene que ver con una construcción y desarrollo racional del currículo.

Esto tiene sentido por cuanto las temáticas anteriormente señaladas, tienen acceso a nuestro conocimiento, o podemos acceder a ellas, fundamental por la vía de la razón, porque son temáticas que residen en mayor o menor medida en el mundo de lo manifiesto Por otro lado, sensible, en el mundo de lo exotérico. todos los aspectos relacionados con la simbología y los misterios que circundan los tres grados de la Masonería Simbólica, deberán asentarse de manera substancial en métodos de carácter ritualístico y simbólico, con un soporte fuertemente experiencial, que conduzcan al Aprendiz, Compañero y Maestro de manera efectiva, a sucesivos grados de iniciación, sobre la base de conseguir progresivos estadios de expansión de conciencia. Cuando hablamos de expansión de conciencia, nos referimos a un grado de iniciación en donde podemos hacer inteligible la verdadera vida de que somos portadores, esa vida indestructible, y por lo tanto inmortal, mas allá de nuestra personalidad circunstancial (persona= del latín: máscara, y por extensión rol, actor). Se trata de entrar a la vida iniciática por la vía de discernirse a si mismo bajo la máscara de la personalidad. Se trata de hacer inteligible la divinidad que realmente somos (simbología de la Estrella Flamígera y la letra G en su centro). Conocerse a si mismo, bajo este punto de vista iniciático, Sócrates. fue el gran problema de

Esto tiene sentido, por cuanto los tópicos a que estamos haciendo alusión tienen acceso a nuest. o ser por la vía del desarrollo de la intuición; pues en este espacio de propiedades se neutraliza la relevancia de nuestras facultades racionales. Tiene sentido además, porque estas son temáticas que residen en el mundo de lo espiritual - latente, en el mundo de lo esotérico, donde solo se puede acceder por la vía de la intuición.

* Laicismo: Esta concepción, sustentada en el libre examen de las cosas y autonomía de pensamiento, deberá orientar la docencia hacia la formación de sujetos libres de todo compromiso ideológico con doctrina

Una docencia - formación para la vida iniciática Cun ejemplo puede ser la docencia en la antigua escuela pitagórica), no estará, en consecuencia, desligada de los mecanismos de pasaje de un grado a otro Lo esencial aquí, no es observar en el aspirante su asistencia regular a los trabajos de la Logia, su responsabilidad con el tesoro y el cumplimiento con los trabajos que se le han asignado. Lo esencial será observar en el candidato a un grado superior, el nivel de avance alcanzado en el proceso iniciático en que está inserto. Para esto, es necesario generar mecanismos de observación Para discernir los métodos de docencia más adecuados a la formación de un Masón, estos deben derivar de los filosóficos y principios de la Orden. Desde el punto postulados de vista exotérico, principios, la Franc de donde derivarán métodos de docencia masonería suscribe a los siguientes correspondientes:

religiosa, filosófica, política y hasta metafísica, concibiendo que todo pensamiento abriga dentro de si categorías de verdad, por tanto el eclecticismo de pensamiento adquiere relevancia fundamental en la formación del Masón. En esta linea de pensamiento, no se debe incurrir en el error (fomentado por la iglesia católica) de considerar laico todo aquello que está fuera de las estructuras de la iglesia católica como organización, reduciendo implícitamente, la religiosidad de los pueblos sólo al campo de las corrientes teológicas de raíz judeo - cristianas.

* Pluralismo: Este concepto deberá traducirse en una orientación docente que derive en la formación de un sujeto respetuoso de las diferentes cosmovisiones que encuentre en su camino.

* Tolerancia: Este concepto representa un objetivo transversal debido a su carácter estratégico en la consecución de los demás perfiles analizados. La tolerancia deberá ser el gran referente

* Democracia: Derivando en giros docentes que conduzcan a la formación de un hombre que luche incansablemente por colocar a la sociedad a nivel, sobre la base de conseguir igualdad de oportunidades, en el marco del derecho al diálogo participativo y respetuoso en la interacción social.

actitudinal que permita la convivencia armónica entre personas que sustentan orientaciones val6ricas distintas.

Finalmente, desde el punto de vista de la formación esotérica del Masón, los métodos docentes deberán surgir a partir de los principio teológicos, metafisícos y cosmológicos a q�e la Orden adhiere. En este plano, las tradiciones arcaicas y ancestrales provenientes de oriente, principalmente del antiguo Egipto, han nutrido a la Orden, al parecer, desde sus orígenes conocidos. Esta vertiente esotérica implica una mayor relevancia de la dimensión intuitiva del conocer por sobre la dimensi6n racional, de donde los métodos de docencia deberán orientarse hacia la triada: SABER - SENTIR - HACER,

* Humanismo: Este concepto derivará en orientaciones docentes que ayuden al Mas6n a ser lo que humanamente debe ser, lo que implica el desarrollo de sus capacidades potenciales innatas.

En el plano exotérico adquiere relevancia la triada PENSAMiENTO - PALABRA - ACCION.

C'di\N

TV CGljVfC:N'rO

T,CX',IA Dl: CHITE mnrnnmnunrmrnnrnnmnmn:n

MASOIHCO i'IACIC:Ni'J, C1nmnmnmnmnmnmnmnmnmnmnll'nmnmnm ' l 11' 1n T' l 1 l l] 1 u l' 111 , 1'1 1 n qrimn • 1n n 77 1nn ¡qn rílll TTlll l ln ;;1n l'l n iíl n '.'"117 r '!l jll ..,] n l, l ll r, n 'l i! J:!il '1'7 mn.nn-m,:in'lnrnnmnnmmnrnnmnmmnnnnmrmn.mmnnn 0=.. AS rrnrm.nn iLl u!t1l11, ln:; ].i\ l 1•;d;'l',1J1/uJLL!; LCXII.1\. " JU,)1JJCJA Y r.nr ,ltL1.tLI) i-- 5 nnnnmnmnmn mnrnnmn 1n1:1nrmrmmnmnmn umrmmnmnn nn:n r.nmnmnrmnmunrnn Vh f,L·, Dl� SAN'.lJAGO. mnmnmnmnmnmnmnmnm

1

Respetable Logia "JUSTICIA Y LIBERTAD" NºS Valle Santiago

"IV Convento Masónico Nacional"

Titulo del Trabajo:Propuestas de soluciones económico financieras

Contribución

Santiago Septiembre 30, 2000

Aporte: Respetable Logia "Justicia y Libertad" NºS

El objetivo de este trabajo, es proponer en forma muy simple y concreta, algunas alternativas con relación a la obtención de soluciones económico financieras a tratarse en el "IV Convento Masónico Nacional". Creemos necesario mencionar que los aportes a plantear corresponden a alternativas propuestas desde lo conocido en nuestro grado respecto del tema, por lo que ameritan ser analizadas en mayor profundidad dado nuestro entender del funcionamiento, administración de fondos y las obligaciones, que la G: L: y las diferentes L:.L:. en el país, presentan en el desarrollo de sus normales actividades.

Otra variable que también creemos necesarias atender es el carácter iniciático y filosófico de nuestra orden, entendiendo de esta forma que la persecución de logros de carácter económicos, individuales, políticos y publicitarios entre otros, están lejos de la orientación que podemos rescatar dados los principios por los cuales orientamos nuestros mayores esfuerzos.

Desarrollo y Sugerencias

Bajo el supuesto que los aportes necesanos para financiar la operación de inmediata exigibilidad de la G:.L:., se originan en mayor parte por los aportes de cada una de las L:.L:. activas, manifestados a través del cumplimiento del tesoro. Creemos de esta forma, que mientras más eficiente puedan ser las diferentes L:.L:. en el cumplimiento de sus obligaciones, la G:.L:., podría orientar y disponer de dichos fondos sin verse en la necesidad de premuras o reorientación de otros fondos para dar cumplimientos a sus obligaciones

2

Introducción

De este modo nuestras recomendaciones apuntan a estas dos posibles áreas generadoras de recursos en forma individual y donde una de ellas (cada R:.L:.) pueda operar libremente bajo ciertos parámetros definidos por la G: L: , y así atender a sus obligaciones individuales y originar los recursos básicos para su normal funcionamiento En este sentido resaltamos estas dos fuentes y describimos en cada una de ellas nuestras proposiciones

2 Organización de eventos al interior de cada una de las R: L: tales como rifas, bingos, y otros de manera de originar recursos extra a los aportes de cada H:.H:.. Estos eventos si, con el objetivo de producir excedentes orientados a cubrir el T:. de la L:. o bien otros tipos de actividades Logiales.

3. Crear una corporación sin fines de lucro por profesionales calificados de cada una de las R:.R:.L:.L:. y bajo su propia responsabilidad, ofrecer distintos tipos de asesorías. La corporación puede estar constituida por H: H: de una o varias R:.R:.L:.L:. en forma anexa, no mezclando las actividades y responsabilidades hacia cada L: o bien, hacia la G:.L:.. Destacamos de esta corporación sin fines de lucro la posibilidad de administrar

Fuentes definanciamiento al interior de cada una de las R:R:..L:.L:.

l. Crear comisiones por parte de los administradores del T:. de cada una de las L:.L:. de manera de poder determinar oportunamente los posibles incumplimientos . Esto es con la participación activa de la comisión antes mencionada como canal permanente de comunicación ante la posibilidad de nuevos incumplimiento en el transcurso normal de cada L:., y por otra parte conociendo en forma anticipada las distintas realidades de los H:.H:.. De esta forma conociendo caso a caso la realidad de los H: H: se puede determinar el posible déficit que enfrentara la L:. y así tomar oportunamente las medidas que sean necesarias.

3

4

Fuentes definanciamiento desde la G:.L:. de Chile.

diferentes tipos de negocios y actividades de los cuales destacamos: Asesorías financiero tributarias, Colegios, Imprentas, Empresas de la cultura en general, organización de eventos extra muros, conferencias, etc

l. Crear un Comité Asesor Económico, sin fines de lucro, con responsabilidad individual de cada uno de sus miembros, que reciba proyectos económicos, los evalúe, otorgue sugerencias y pueda colaborar eventualmente en su financiamiento y por supuesto de los ingresos futuros. Este Comité debe operar en forma externa a la G:.L:., de Chile, siendo sus miembros escogidos por ella, y la administración sujeta a supervisión y auditorias que demandan la administración de este tipo de Comités. A su vez los participantes pueden ser H:. H:. de una o de distintas L:.L:. que se unan en proyectos comunes o bien, en forma individual, requieran sólo la asesoría por parte del Comité, o apoyos de cobertura nacional, como por ejemplo oficinas de abogados, empresas de cobro de cheques protestados a lo largo del país, etc

2. Invertir en instituciones previsionales, tales como: Isapres, AFP, o bien Compañías de Seguros Esto en asociación con otras entidades como por ejemplo la Asociación de Empleados Públicos, que permiten dada la amplitud de su mercado cautivo y en edad laborar, alcanzar fácilmente puntos de equilibrios.

3 Como parte de la política de apertura que ha desarrollado la G: L: de Chile, está la opción de ofrecer al mundo profano y H: H: de otros valles y países, la posibilidad de visitar el edificio en el cual funciona la G:. L:. de Chile, en especial los Templos y lugares que se definan para tal objetivo, a cambio de una retribución económica

4. Invitación al mundo profano a participar en actividades extramuros que organice la G: L: de Chile, solicitando una contribución económica voluntaria o fija según se convenga.

JUSTICIA v U.:..: 1,-,0 N S

5

voluntaria o fija según se convenga. Esta proposición ha sido propuesta dada la experiencia de H:.H:. durante visitas en valles de otros países. De igual modo, el Centro de Estudios Laicos, diera cursos, seminarios, charla, etc. de lo que fue y es la Masonería y el laicismo. Generar actividades extramuros de cultura en general que se cobre entra o aportes voluntarios y de paso se explique brevemente lo que es la Masonería. Otras actividades a incursionar dentro del Centro de Estudios Laicos son: Conciertos, Lecturas, Pintura, Numerología, Historia, etc , donde efectivamente cada exposición este dictada por H:.H:..

RESDET/'BLE LOGIA

· - Una mezcla de ambos, a diferentes niveles de inversión y trabajo

Nuestra Orden ofrece la particularidad de mostrar inversiones económico financieras que calzan con el grupo humano que la sustenta, es así como de acuerdo a esto, las siguientes inversiones afloran como naturales:

No obstante lo anterior, existe otro mecanismo que podría asegurar un flujo constante de ingresos y de inversiones. Esta Corporación sin fines de lucro mencionada, podría perfectamente mantener distintos Directorios o Consejos Directivos a su cargo :

- De Asesoría Legal y Tributaria

- De Evaluación Económica financiera de proyectos.

- Negocios de alta de inversión y de poco trabajo asociado.

El abanico de posibilidades de inversiones económico financieras, a grandes rasgos, podría clasificarse en:

Ahora bien, todo ello a grandes rasgos no ofrece dificultad alguna, inclusive en los fondos mínimos necesarios para su puesta en marcha, mas siempre que el dinero se mezcla con otras actividades, bien sabemos, termina incidiendo sobre éstas. Es por ello que, además de lo señalado, es indispensable la creación de un organismo independiente capaz de manejar estas inversiones en forma profesional y sin relación alguna con estas otras actividades, como por ejemplo una Corporación sin fines de lucro de profesionales calificados, o empresas que sí persigan fines de lucro, para que su rentabilidad pueda ser retirada y, en consecuencia, ocupada para los fines que se consideren necesarios

De esta manera, mas que radicar un proyecto o una inversión confundida con la Gran Logia de Chile, o con las Logias Regulares, serían H:.H:. en forma individual o grupos de H:.H:., quienes, bajo su propio riesgo, propondrían la inversión, la cual sería evaluada, ayudada y finalmente puesta en práctica de acuerdo a la decisión de dichos Directorios y con una participación porcentual de la Organización de acuerdo a lajusta rentabilidad en función de su participación.

- Negocios de alto trabajo asociado y baja inversión.

Estos mismos negocios antes mencionados, pueden pensarse llevar a la práctica en forma coordinada con la Asociación de Empleados Públicos, por ejemplo, de modo de asegurar la amplitud de su mercado cautivo y en edad laboral.

- Compañía de Seguros.

- De RR.PP. con el Estado y todo organismo capaz de proveer fondos para proyectos.

FINANCIACIÓN DE LA DOCENCIA MASÓNICA

- lsapre. AFP.

- Escuelas por Internet.

TI' 11 1• E' L O G A JUSTIC,A y D N 5

- Radios y medios de comunicación

Una estructura como la señalada permite mantener el carácter centenario de nuestra Organización, en la cual, son los H: H: de manera individual los que llevan a la práctica los proyectos y evita que el dinero incida o determine el resto de las actividades. Para el control de ingresos, basta con el conocido mecanismo de la contratación de auditores permanentes y externos.

- Editoriales.

Así, parece de alta conveniencia que todo proyecto sea evaluado económica, financiera, cultural y socialmente, por un equipo multidisciplinario creado, ex profeso, por la Gran Logia de Chile, o por la o las Logias que ésta determine para cumplir con dicho cometido.

Entre los negocios y actividades posibles de llevar a práctica bajo esta modalidad, señalaremos los siguientes :

- Empresa de cobro de cheques protestados u otros instrumentos. ( Existe sólo una en Chile con cobertura nacional. La Orden cubre todo el territorio y cuenta con abogados en todas partes )

· Del modo antes señalado, pequeños proyectos, seguros, de alta rentabilidad como los de nuevas tecnologías por ejemplo, son capaces de llevarse a la práctica bajo la responsabilidad de H:.H:. que no cuentan con el capital o todo el capital necesario para ponerlo en marcha y que además dejan una utilidad a la Organización en su conjunto De este modo, se capitaliza lo que podria llamarse las ventajas comparativas de la Institución y su espectro de relaciones.

- Asesorías Financiero tributarias.

- Empresas de la cultura en general.

R ES

Como conclusión puede exponerse la labor como de inversión de la Gran Logia de Chile o de las Logias Regulares, a través de instituciones intermedias, sólo con la aprobación previa de una Comisión de Expertos, dependientes de éstas, que evalúe costos beneficios y riesgos involucrados.PE

- TV. por cable, lo que permitiría hacer consideraciones relativas a la divulgación y defensa de los Principios que sustenta la Masonería

- Colegios.

- Imprenta. etc. etc.

Una sólida estrategia para proyectar los valores y el contenido del lenguaje simbólico de la Orden debe sustentarse con iniciativas que vayan generando una tradición y permitan una mirada atenta de valoración de la sociedad, en particular de aquellos segmentos libres de fundamentalismos y dispuesto a beber del cántaro de todo lugar donde la moral, y las buenas costumbres hayan fundado voz y acción, materia y espíritu, y se sientan junto a los casquetes blancos del gran mosaico humano

Las instituciones que la Orden ha venido desarrollando, y que son el testimonio vivo del esfuerzo de inumerables generaciones de masones en torno al mismo propósito que hoy, en las puertas de un nuevo milenio, nos sentimos convocados. En el caso de Chile, la Universidad de la República debería ser el cuerpo organico en el cual se funden nuevos y renovados esfuerzos con la orientación que preside estos párrafos de picapedrero masón. Cada una de sus Facultades se han hecho cargo de diferentes ciencias y a través de ellas de diferentes ámbitos de la sociedad. Su gran puerta recibe al nuevo estudiantes y se engalana al verlo salir como profesional. Todo lo que va en su nuevo ingenio, su inteligencia calibrada, su carácter resuelto, su mirada honrada, su palabra comprometida es su obra. Esa es la gran obra. La obra más sólida es aquella que se esculpe en el espíritu humano. Toda estrategia no fundada allí es esfímera, carente de historia, infértil de futuro.

SOCIAL, CULTURAL, EDUCACIONAL Y ECONOMICO

PROYECCION ESTRATEGICA DE LA ORDEN HACIA LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, EN LOS CAMPOS .

Los campos social, cultura, docente y económico son los pilares claves de una sociedad, son las columnas en las cueles se cobija la comunidad nacional tras el oriente de una buena calidad de vida, donde los ciudadanos organicen sus familias y hagan sus vidas de acuerdo con valores vinculados con la tolerancia, la fraternidad, la democracia y cada uno de aquellos que van induciendo al hombre a una superioridad y perfeccionamiento, para su felicidad y la de los suyos. Dado esto, pasa a ser este ámbito el espacio más caro del mundo profano en que los masones se proponen actuar para la realización de sus objetivos de participaré a favor de la obra del Gran Arquitecto Del Universo.

La maduración de conceptos que insuflen la obra docente en hombres de acción política, social, económica y cultura es sin duda la obra trascendente. A

Un tercer momento, tras el hombre culto, y la nueva literatura deben estar las nuevas instituciones. El mundo profano es vasto y extenso. Lo constituye el hombre demográfico, el hombre urbano y rural, profesional y artesano, exaltado de espíritu y cuerpo, culto y ciego, extrovertido y deprimido, variado de inteligencia, saturado de modismos y creencias, de cultos y desilusiones Toda esta riqueza humana sólo es posible de enfrentar en la barricada más compleja y dificil, donde él desánimo puede dejar heridas muy graves de inacción: las calles, las esquinas, las barriadas, las poblaciones, los complejos habitacionales, allí donde vive la gente. Allí hay instituciones en las cuales es posible actuar: las municipalidades y las Juntas de Veciuos. En el seno de ellas es posible fundar variadas acciones, micro eventos, programas de acción, en las cuales se realice el gran encuentro entre los masones y el mundo profano. Instituciones corno la propia Universidad, la Casa de la Cultura Masónica, y las otras instituciones paramasónicas (el centro femenino, la institución juvenil) pueden desarrollar programas basados en la reunión docente, de identificación de problemas sociales y el estimulo a las personas para que se inserten en los procesos de participación social. Estos espacios pueden llegar a ser altamente valorados por los miembros de la Orden, para canalizar así sus habilidades profesionales y desempeñarse apegados a los valores que los impulsaron a dejarse encerrar en el cuarto de reflexión

partir de este trazado es necesario estimular el desarrollo de una literatura renovada a los actuales tiempos, que más que postmodernos en si tienen la energía de la nueva época desde la cual se empine un estadio superior de bienestar humano. Una literatura profunda que mire con abundancia de cultura los nuevos aspectos del conocimiento, las nuevas señales de la ciencia y la técnica, la filosofía y la especulación ilustrada. Toda iniciativa relativa a consolidar una gran editorial, usando todos los recursos de las nuevas técnicas de comunicación, es una gran inversión. Todo evento, concurso llamado a allanar el camino de quienes se destaquen con nuevos ensayos, demostraciones, nuevos dichos y afirmaciones que favorezcan la universalidad humana y nieguen la soberbia de la intolerancia.

A modo de ejemplo, en el caso de nuestra R:.L:. "Justicia y Libertad" Nº 5 puede movilizarse a través de inyectarle nuevos contenidos y propósitos a obras como "Las Colonias Escolares Domingo Villalobos'', esta obra se puede proyectar hacia las mismas escuelas de enseñanza básica, con el patrocinio de la "Universidad de la República", con un programas destinados a estimular valores humanistas entre los niños, al margen que mantenga el habitual programa recreacional con niños de bajos recursos, en la época de vacaciones

Por esta ruta puede resultar que las logias encuentren variadas ideas y disposiciones a irrumpir a través de los queridos hermanos con pequeñas y variadas obras e instituciones que le permitan la realización de sus más profundos deseos de desarrollar la caridad basada en el amor, que los masones aprendemos en el taller.

Un hombre culto, impregnado de los valores de la fraternidad, una nueva literatura, un programa de acción cerca de la comunidad, puede ir generando una oxigenación de la sociedad, y a la vez cercar los propósitos fundamentalistas que arrecian desde el Vaticano, mas aun en un momento en el cual esta iglesia se niega a la hermandad con los otros cultos. La masonería no son los restos institucionales de los viejos masones de los siglos precedentes que incubaban la tradicional desde alejados milenios. Sino que es una institución viva que basada en el gran esfuerzo metódico del perfeccionamiento mira el nuevo milenio para avanzar, crecer, arraigarse y triunfar en el propósito. La masonería esta destina a ser una de las instituciones mas enraizada en el devenir humano, sobre la base de su carácter iniciático, no secreta, sino portadora des viejos secretos. La Iglesia Católica refundó la institucionalidad religiosa, los masones encambio hemos llevado cada vez a estadios institucionales mas alto las practicas de la iniciación, que vienen desde el antiguo Egipto. Con este patrimonio no habrá milenio que nos destruya. Mientras haya humanidad habrá iniciación, habrá luz. La masonería no tiene un anticristo que amenace su refundación, las iglesias sí. La masonería es la institución de más largo aliento de la especie humana. Con esta mirada cualquier obra es posible para nosotros, ninguna inquisición podría cumplir con sus propósitos. Este ideario, esta energía debe impregnar toda acción estratégica. El templo es tal en todos su espacio, allí nos iniciamos. La vida profana es tal en todos los suyos, en todos esos debemos actuar.

1,-. 7 ,1,,n i '1 ,.,:, , +,r"';:11:r:,J. aflor,r :-":!nl - ,::-n b"'ns:ificio ; ru;1r:---rición · ' 1 , 1-m: vnid=d, ;.-to r:?0.urld:."?. in ur1:·•"?:,1 ,, :;,·nt? Pi.! :1:- jor.:1.x- :1u.r- trr-. r.::, ;i r,tl,--: U.o

r rticiJ ndo tojos, Pl trabajo oejorn"

l 't '.jU ) e uo consu'l tu , ,rd r;:-.r;,.JuE:f:ta. 1::...; Lr; sigu í errte; 11!.:tl1 l: 0ptiJ:;i:;é.,c;i6n -:.(• 1, Orc,,.,1i ,,:i..:Jí6n., Lunciont :; y utLi ci5n j,:> l ...., w1:i:icid,ul(:.; ;_¡ ;ol;cnci·:lir :·1.rit':J d,, ,d· I, ,i:;i 1..

;: ) oh ,t: :.. tr <:uv 1i. :: :jro :l i,)crte ::::s cor.io u-:. ¡;r2,110 11° ';ri:;o, ..._ r:-u · 1 iv ;)l : 1ti• •rio:.· Lou c y¡lJlo r on ¡;; ".:.t _:,r fun/us, ( fl c(°Juc:•ci611, :, Ji;.:-t, l:-!bC,, 1, ;'rt ;i,: i u .:i :11'.:,· f•l 1:-:, -Jl, •·:i:· tl,; l'." 1 ·;_.,"',dicci6r.1. .uc 11 ·•·trn;:-:: 111(,r-ljr.:: -:ui:.;i:.-J.:-i.d.•

fáci ocu >:u1do todo. La: té cnol ogias con ruo hcy.. corrtanos , LP.s c:.,)acid :lPs :/ .,otencialid c:le de cad-i Loe: solo 0 :,end.en !le suo <:lr.:1enG0s o H: ein f;ue sr-i cusn+a, e-n 0st<21 ces o el 1 1.;1'21 :Jrinc:i,11 .1 .. fn.rt'.'1:.u:.(Jn t·:i.1 '? _; el r:iuc jure,1n los H:. vig.i.lr.:mtes.

//.

::-:.111 ':j•J.r:r,; :1L:r c.1 N:-te tr.r:H?, no hfi;;r rec0tr:E" 11il...,.::,Tor-::;.1,s·, olo e.40eut:'r l·:, t ur.- :-= .:fi·s F:-· .- u. (l· j v 1 ,2 2n :,rc.i_yActor: :..: ;:, 'i 1l-',:ty, '1 ::-[ ·su .5,): 00 -;-u. !I:. •.u:· tí rno t' C:"1:-i•co o 8e Le- encoriion.do ')lttL.V• ::i.::iS:1, ,-;,lL l• , , G1.1J i, i Lit'L: .i'Odf'. lo: , do br-n r•:rt:i.ci.), r, l<, L•J:-;s tif"-:""lr' hr:>r•1 n.o -: -r, .,l io ru:; 'n t()(lr) de P::. rJ-:: c í :: j_ 1 "1,,3., exc= :.,r} i n, dei: nue "'2.rt5 c í n:n

E' to:=: f..rb n tr (>J.<?gi<los con oi erto rí-ror , nor- que de e:11O:2: ,3pry<!h10 f'l f'ucur o r1.t' lr, LO,:;:., son lns :>ilar! s en que r-:e ·t,stnatt. o r:lé- rr:. ye '!U: ,:-,:-; t n ,J.:-,:-:-tin::1rlas R eq_ ,2,ci t r : llr::iv,;1r la rfl' ;:,0;2:-lJil!..d .,,:: i!• ] ;;_ d ocen-, r::.i;:1 e n 11'H'"1 r '1fi e )11,,.n :: e n J.-::, con-tr nitlW.; nroe;rtr,;.ti:.;:::t-: .fnr:11:•:!: '.v , n SE"!' u:, , i12:.1l-ro d. r-r-:t:1, CPét nri n i'f1"•rf!-•1l, conl lcv !''" 1(:}, ,: l"f°'C'T:n-:-r ]" :·. r! 1"2 bi. r!1 r:1?. nt,?rt'"-'7,1 :-0r..,l, ,,..:.::·,;•·:- • r1 :-T,t :::•i, ::;t · )':.. ,. :i · :::;1 ::i f.r: co,1duct0 :· rc+í. tu<l.es r-ue :, ,,,: 11.bio• n ..,a· o!')rt> l:1 n! · ?ü•nÍ;• ,J La f":ediocricl.Dd li;n PBtE> ter..1. rio, d sbemos -t nrr ·1r0r: nt� c�ue la f:--n.ncmvno:'."11.:irí:i,

RE0-:,cr JUSTICIA i, L -

'E i ; t J �

'1' l //.

<' d.iferenci;'- r-Li:.• olr as Lnr t i,tuc í ones s ocLal c s y rel igio A ';, er- f'urida-, menta.lmrnte f'dl ooóf'Lca, tica, simb lica, selecti , , j rar'}uica :, obre la. bes dG str>, l í y de b sicos, h,., de cone tr-uí.ro e oI iclen.l 6-:-,ti,:10 c1e la in$'tituci 11. .,,

GIU,N T,OGIA m,; CHJJ;¡,; mnmrrnnmnmnmnmnmnmn:n TV (;( 11v, jfl'O H,\:,UIHCO ii.\CJc;,1r.1, 711 rmmnrm,;inmnmnmnmn rnnnn ncmrnnm '"1n 1 :ir 1''17 r11: 11 n, :111 'JD nrri m mnr:1n nn :nn mnmn nn mn r:1n n;:1 :iri :n. 111n r:;-- r1 1111 t!tt' ::i.:; 1:111: 1!7 :-:1n:nn::1n 1:1:11;111mn:m:nnmn111nmnmnnn1c1nmn nn mmn ::1n ,'1 7117 1717 01:n nnmn mn rrnmn r.E' 111 :-in r.F1nnmnmnmnmnrm 1 1n rrmrrn F'.n r n iTn !:n1 �1YJ un 1 •n nm V1 i r. Dl.i SJU:'.l.'JAGO. -nnrnnrmmnmnrmmnrnnrc

¿ Que nos falta por hacer ? ¿ Donde está esta especie de tranca intelectual ?

En un primer análisis, debemos establecer que esta no es una tarea de la Orden como tal. La masonería no sólo presenta ideales y principios, sino que nos pide y ordena tomar conciencia de nuestras enseñanzas, y abrirnos al exterior con un sentido conductual pletórico de dignidad y participación, por tanto, esta tarea como responsabilidad social que la Orden nos traspasa, es de nosotros los masones como individuos

V : M : Con todo el respeto que me merecen opiniones en contrario, expondré

He recibido vuestra fraternal invitación acerca de entregar algún aporte a los fines de concretar ponencias destinadas al IV Convenio Masónica Nacional.

No obstante, quiero dejar testimonio de mí pensamiento en un punto específico, y que dice relación con una interrogante que nos hacemos los masones en forma recurrente y es : ¿ En que forma puede la Orden tener mayor influencia en la sociedad en que vivimos ?

APORTE A CONVENTO MASONICO

Sé que nuestra Resp : L : a las ordenes de vuestra sabia dirección, ha trabajado intensamente en este tema, por lo que mi contribución resultará seguramente mínima y quizás extemporánea.

Tema tan amplio es imposible abarcarlo en un aporte como el solicitado Por eso quiero referirme a algo puntual, pero a mi juicio de primera importancia en la era moderna. Es el hecho que a las logias les está vedado iniciar a la mujer. En mis largos años en las columnas, más de alguna vez he preguntado las razones de tal carencia. La respuesta nunca ha sido de fondo. Sólo diríamos que admínistrativa, formal. La Conferencia de Laussanne efectuada a fines del siglo XIX, habría ratificado como landmarks esta prohibición

Venerable Maestro: 1 -

-

RESP. : LOGIA" JUSTICIA Y LIBERTAD" Nº 5 VALLE DE SANTIAGO.

La base doctrinal que la masonería sustenta consiste en afirmar que el hombre es por esencia social y perfectible, y que al perfeccionarse a si mismo, en forma lenta, pero eficaz y profunda, logrará mejorar y transformar la sociedad en la cual se encuentra inmerso Este proceso tiene entonces una dirección, va de lo interno a lo externo, de lo iniciático a lo profano. Es evidente, además, que nuestros principios y valores no admíten reserva ni debate alguno, son siempre actuales y en la medida que logremos proyectarlos a la sociedad, el hombre se perfeccionará y progresará con equidad y respeto mutuo ¿ Por qué entonces esa sensación de insatisfacción que, en ocasiones, invade nuestro espíritu, en el sentido que no logramos influir en la sociedad como quisiéramos ?.

- Leo en una revista masónica que los landmaks denominados " antiguos limites " son la base de la legislación masónica universal, han existido desde siempre y son " irrevocables e inalterables " . Esto ajuicio de algunos estudiosos de la materia.

Sin embargo, lo de irrevocable e inalterable, parece dudoso si nos atenemos a la semántica del término. Land en inglés y alemán significa" tierra"," campo"," región" ..., y Mark se traduce por " marca " , "límite " , " lindero " . Ningún límite de esta especie es inalterable e irrevocable. Por tanto, los landmarks, o al menos algunos de ellos, vendrían a ser recomendaciones útiles de tomar en cuenta En el hecho, la Constitución de Anderson expresa que el masón " no es un estúpido ateo ni un libertino religioso " . Hoy, bajo el alero de esa excelsa virtud que es la tolerancia, indispensable de practicar para considerarse masón, esa disposición no tiene vigencia alguna Así, el landmarks que define al masón como " varón, adulto y libre " , se podria tal vez cambiar por " persona adulta, libre y de buenas costumbres " .

En lo netamente masónico :

algunos argumentos que considero atinentes :

En la práctica, pensemos :

- La célula primaria de la sociedad es la familia, y el primer eslabón que resiste y soporta el núcleo familiar es la mujer. Es la que dirige y construye, porque practica en toda su inmensidad e intensidad la maravillosa trilogía de ser esposa, madre e hija.

- Nuestros adversarios de siempre, aquellos que nos excomulgan y anatemizan, no tienen prejuicio alguno para aceptar plenamente a la mujer en toda su labor proselitista tanto religiosa como social.

2-

- Hoy, en el siglo XXI que iniciamos, no hay, no existe actividad humana alguna en que, de alguna manera, la mujer no esté presente, ya sea complementando o compitiendo con los varones.

. ----- La mujer constituye más del 50% de la población mundial. Parece ser que no nos interesamos por la inteligencia y el enorme acopio de equilibrio y sentimiento espiritual que el alma femenina nos podria aportar.

- Es en el trabajo conjunto del varón y de la mujer donde esta última saca a relucir y utiliza las ventajas comparativas con que la naturaleza la ha dotado para su desempeño en determinadas áreas de la vida. En el diario vivir demuestra mayor consistencia y capacidad para emerger triunfante de situaciones límites que el destino les depare

- Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y de él creó a la mujer, y se la dió como compañera.. Esta cita bíblica es un símbolo de la obra creadora de la naturaleza.. La naturaleza creó al macho y a la hembra como pareja, y de allí deriva la humanidad, con todas sus complejidades, amplitudes e infinitas vivencias universales.

3-

Alegra el alma pensar que en un futuro indeterminado, el número de logias podrían expandirse con una insospechada y consecuente capacidad de mayor influencia en la sociedad en que vivimos, y así llevar paz, progreso y un poco de felicidad a nuestros semejantes, lo cual es, por lo demás, la finalidad última de que existamos como masones

- Y esta mujer es la que, en su condición de madre, normalmente resuelve a que colegio pone al hijo. Sucede que los mejores colegios en Chile, especialmente en la región metropolitana , están regentados por la Iglesia Católica. Sucede también que nuestras esposas, usualmente provienen de familias que practican esa religión, si no lo son ellas mismas, y se produce un fenómeno que podemos apreciar con sólo observar los antecedentes de los profanos que golpean las puertas de nuestros templos ; y es que muy raramente son nuestros hijos o parientes cercanos. ¿ No sería distinto si en nuestros hogares ambos cónyuges tuvieran la mismas ideas sobre religión y masonería?, o también, podría darse el caso en que sea la cónyuge la que pertenezca a la Orden, lo cual indudablemente incidiría fuertemente al momento de tomar la decisión. En mi opinión, esta situación es fundamental para el porvenir de la Orden.

Como primera instancia habría que adaptar la docencia a estos nuevos tiempos y expectativas. La Orden a este respecto posee una dilatada experiencia acerca de impartir enseñanza, que a la vez de profunda es esencialmente gradual, con pleno éxito en lo que dice relación con lo iniciático y esotérico Por tanto, se trataría de empezar por iniciar aprendices mujeres, a vía de ejemplo jóvenes de entre 20 y 30 años, de tal manera que su formación masónica sea única y exclusivamente fundamentada en los principios y valores que nosotros profesamos. Los actuales entes paramasónicos como los Centros Femeninos no tienen porqué desaparecer, y con el tiempo, quien sabe, previa una regulada apertura al exterior, convertirse en canteras de selección de aspirantes a la iniciación

V : M : Dentro de mis limitadas capacidades , espero haber cumplido con vuestra solicitud, y creo que el tema propuesto tiene cabida dentro de la temática general

A modo de conclusión, quisiera expresar que, evidentemente, iniciar a la mujer en Logia, requiere un acabado estudio y planificación, cuyos resultados no podrán verse en el tiempo sino hasta un mediano y tal vez largo plazo

Por otra parte, los principios y valores de la Orden son universales. Practicamos la virtud de la Tolerancia como obligación moral y ética de los iniciados. No discriminamos por razones de raza, nacionalidad, color político ni por credo religioso, pero aquí surge algo que podríamos denominar como una inconsecuencia, puesto que habría que preguntarse si al no admitir mujeres en los Templos ¿ No estarnos discriminando por razón de sexo ? A lo menos, pienso que la pregunta es válida como duda, y de todas maneras, como tema de -· estudio y de reflexión

RE

4-

Valle de Santiago, 27 de Septiembre del año 2000, e. v. : _ ,,,:) N

1 F LOGIA

5

" Optimización de la organización, funciones y utilización de las capacidades y potencialidades de cada logia" �"'=T JUSTIL,1,, ,

1;11',\,_¡ l ( n1.,\ T):,, c11 1 r;¡¡; 1 n1mnmnnmmnmn;:11;¡1nrnnn

1 I C )J,V iJ'l1U fj:1,._JCLIC("; 1 lt-5J<)ll.\J, •1111 ¡ 1n:11nm11 :nn mn mn mn mn mnrnn mnmnrnnrn

rít ) .\ r.. 4 : 1 TJíTir_;, �nmnmnmnmnn1nmnmnr:1

V;:.T,J,, l)í1: SJ\L'!'l/\GC. ni:1n rmrnnmnm': mn mnmn e,

A través de la nre aí ón que constituyen las notas enviadas por la G: L: CH: de "no participaciÓn" en tales eventos, en la práctica ésta obliga a las logias a tratar en sus nropias cámaras y luego en sus tenidas

11P8RDIDA DE LA INDEPENDENCIA LOGIAJ,, FRBNT8 AL DIRIGISMO ORGANIZATIVO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE"

FUNDAMENTOS:

2) ,Los ej'emplos as clarificadores de la idea que se desarro1 la en la presente opinión, lo constituyen: a) El Pro.grama de Trabajo de la G: .L: .CH:. El contenido de este documento anual debe, necesariamentP, incluirse entre las Tenidas programadas por las logias Alli se consultan, entre otras, Cámaras de Verano, Dia de la Integración Ame r'Lc ana, Fiesta del Trabajo, Cámaras en Conjunto de AA:.CC:. y MM:.,. Jornadas de Docencia, etc, todo lo cual unido a las tenidas de celebraciones propias de cada logia­ hace que a éstas les queden muy pocas tenidas para destinarlas al quehace r' iniciático y simbólico uroniamente tal

1) Todos los Hemanos se dan cuenta, y sufren di re cta o indirectamente losefectos del dirip.:ismo de la actividad l.Q. gial que despliega la Gran Logia de Chile dentro del marco de la estructura orgamzacional vigente, que abarca drscle el qu e nace r- extramural hasta la docencLa , T<;n efecto, la independencia de cada una de las logias proclamada en el Reglamento General en los hechos se ve sobrepasada por el p.:ran volumen de trabajo que Lmol.Lc an las actividades y peticiones administrativas, solidaa:.i!as, docentes, organizativas, etc, provenientes de ó, impuestas por la G: L: CH: a las Lo g.í as de la obediencia.

b) Participación en cámaras en Conjunto y Jornadas de Docencia Masónica:

- 2 -

Ap;udiza lo anterior, las infal tables suspensiones dP a lo menos una o dos tenidas en el aí'io para concurrir a eventos especiales llamados por la G: .L:., tal.e r como tenidas extraordinarias C'On motivo de visitas ilustres, reuniones Lrrt= r-naci.onal e s , etc

c)AutorizaciÓn orev a para efectuar Iniciaciones, AuJJ1Pntos de Salario y Exaltaciones, Tenidas en Conjunto, etc.

de cada gFado, el tema que la G: T,: CH: ha impuesto a fin de hacerl'e llegar el trabajo solicitado y as{ f'igurar en la Jista de las logias "ac t.i var-ente coooeradoras" que oosteriormente se difunden administrativarnr-nte a todo el rnn1 s.

Se considera la r"ás desmotivadora de las exí.genci as ; pr,.E que las logias tienen toda la ootestad para efectuar este tipo de ce rer-on í as las que se efeC't.Úan en curopl.Lmí.ento a un estrictísimo estatuto regulatorio, quedando finalmente un exoediente completo que nuede ser revisado en cu alquier momento

PROPUESTA DE MEJORA:

1) Evaluar la conveniencia de mantener el actua! estado de cosas en el aspecto especifico analizado, y reemnlazarlo por un tino de CONTROL ADMINISTRATIVO POSTERIOR, ne ro DPriÓdico (anual por lo menos), por una Comisión integrada por Consejeros de la G: .L: .CH:. Dicho control debería comprender una evaluación y cuantificación del grado de cumplimiento del programa de doC'encia prooiamente tal, observancia de la rPglainentaciÓn en los procesos administrativos de ingresos, ascensos y retiros de Hermanos, indices de asistencia, labores ext.ramur-al e s , cumplimiento con el Tesoro, etc, materias todas que ner= mitirÍan formarse una opinión "in si tu" acerca de la regularidad del f'unc í onami ento de cada Lo o í a,

R E s r r: T ;:; ,_ E L ó G I A JUSTlu 1 N 5

- 3 -

;,) Actualización del temario del Programa de Docencia que necesariamente de·be tratarse en cámaras y tenidas, buscando acentuar los aspectos Ln í c í átí c o s y simbólicos por consti tu i r éstos la base y fortaleza de la insti tuciÓn, se a por su connotación tradicional, tanto como nor el hecho ele constituir el espacio esniri tual que atrae a los iniciados en nuestras "nrácti eas y doctrinas" • .. y cuyo reencantamiento se advierte tan necesario e impostergable para una generación de masones que está inserta,. sufre y vive las convulsiones de la vida morderna, donde La relatividad de los valores hum an.ístas es el' argumento con que se oretende justificar el pragmat:Llsrno dorn íinarrte • si.n reparar que son los uníico s que pueden defender al hombre de su prorií a autodestrucc­iÓn moral y social dentro de una sociedad tan globalizada como I'a actual.

Definición - "Todo quehacer individual o colectivo de los integrantes de las Logias, organismos y estructuras masónicas que, inspirados en los principios de la Orden y de su transparencia en el actuar, propende a iniciar, completar o mejorar la marcha de la institución, el perfeccionamiento de sus integrantes y estructurar armónicamente toda labor o actitud hacia el mundo exterior en forma planificada, con objetivos definidos y bajo una dirección masónica, para el cabal cumplimiento de nuestros puros y dignificadores ideales" 1

•- Ínforme de la Comisión Caliñcadora y ltedactoh! del Tercer Convento Masónico Nacional. - Id anterior. Pág 2

La Masonería debe proyectar su acción en el mundo profano, siendo imprescindible para cumplir este cometido que la docencia y el nivel de exigencia para los iniciados esté acorde con una dinámica eficaz y adecuada a nuestros tiempos

SOBRE ACCION MASONICA.

1.- ACCION MASONICA.

1

"La acción debe comenzar en el hogar, en él el Masón encuentra su mundo inmediato y le corresponde hacer de él un templo de virtudes. La esposa primero y los hijos después, deben ver en los actos del Masón la pureza de sus procedimientos, la honradez con la cual se revisten sus actos y la decisión de ser cada vez mejor, aun cuando no le sea permitido el privilegio de ser perfecto. En seguida ha de extender su labor inmediata hacia el mundo de sus labores habituales, los pares en el trabajo, los jefes, discípulos etc. Deben recibir parte de lo aprendido en los templos, viendo en el masón un ejemplo que se distingue entre los demás por sus dotes y actuar positivo" 2

Llamados a considerar la acción masónica en una "sociedad democrática que aspira a cambios", necesario es, elevar la mirada hacia toda la humanidad, con el fin de apreciar las circunstancias del momento en que vivimos. En tal referente el Masón se define en su misión en forma decidida y capaz, teniendo conciencia de ser un "transformador social", contrariamente al "hombre masa" debe ser transformador de su medio. De allí surge la obligación de actualizarse Y vivir esa actualización para comprender en definitiva al hombre que se forma bajo otros esquemas, otros preceptos y otros valores, ello exige enorme esfuerzo personal para adecuarse a tan contexto y un permanente intercambio de ideas con elementos jóvenes de la sociedad, actuales en su mentalidad y pensamiento Si como institución y personas, no se marcha al ritmo de los tiempos se corre el grave peligro de alejamiento, cada vez mayor, de la realidad que irrumpe extramuros

Esta definición complementa y amplía la entregada en documentos oficiales: Circulares Nº 10, de 1966y 1975

Es prioritaria la acción individual intramuro, base del éxito del accionar masónico.

2

Por otra parte, la Institución requiere, en ocasiones, el esfuerzo conjunto de todos los masones, como también de profanos, dirigidos sabiamente por

Aceptada la postulación de que debe existir acción masónica concertada e institucional, sin perjuicio de otras valiosas iniciativas, la Masonería debería interesarse vivamente en la hora presente que vive el país, pues no está ajena a las influencias de los problemas profanos dado que está inserta en el centro de ellos y, por su origen y constitución, está llamada a jugar un rol protagónico en la defensa del bien común, por lo que debe estar en condiciones de alzar su voz autorizada y sabia para velar por los altos ideales que sustenta.

Por lo tanto, la acción institucional debe considerar sólo el punto de vista de aquello que une a los masones, que no es otra cosa que los principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Justicia.

NIVELES DE LA ACCION MASONICA.

Concertada: es la conjugación sistemática, mediante estrategias adecuadas de esfuerzos individuales, logiales, interlogiales o logiales-Gran Logia, aplicados eficientemente a la resolución de problemas trascendentales en los órdenes político, social y económico, que afecten a toda la comunidad y competen a Instituciones que, como la Masonería, se ocupan de la superación moral, intelectual y espiritual de la sociedad. Esta acción puede concertar la voluntad de profanos que sustentan implícita o explícitamente principios similares a los nuestros y busquen alcanzar logros consecuentes con ellos. Iníciaciótl"

masones, para realizar obras en beneficio de la sociedad y de cada uno de sus miembros.

,2 "Rlturtl de

Individual.- es aquella acción que realiza cada Masón, en concordancia a su edad masónica, recursos y medio en el cual actúa, para traducir en conductas objetivas los ideales y doctrinas de la Masonería. El Masón no debe conformarse con pertenecer, en forma pasiva, a algún partido político o institución de servicio como: Rotary, Bomberos, Centros de padres etc. Sino que tiene el deber de actuar activamente "Dispuestos a trabajar por el bien de la humanídad'", se necesita "una constante decisión de la voluntad para todo lo bueno y para todo lo que sea útil a la sociedad" Admitimos que el "trabajo" y la familia" son prioritarios en el diario vivir, pero no podemos dejar a la Masonería entre las últimas prioridades pues ella "no es no es una fuente de pasatiempos, sino de austero sacrificio; no es contemplación pasiva del bien, sino activo combate contra el mal y el error"?

El problema se plantea cuando se trata de obtener de la Orden, a través de su Gobierno Simbólico, alguna opinión o actitud frente a un problema puntual o coyuntural profano. Se estima innecesario; se estima innecesario incursionar en política contingente, ni pronunciarse en aquellos aspectos que pudieran dividir a losHH.:.

Institucional.- es aquella en la cual se compromete toda la Orden en la forma y procedimientos que determinan sus organismos de decisión, y con estricto respeto de su estructura jerárquica. Es planificada y dirigida por los organismos superiores y particularmente decidida por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.La Acción Masónica Institucional, tiene también una proyección internacional; de responsabilidad exclusiva del Gran Maestro y los Organismos que él determine, pero involucra a la Masonería chilena como cuerpo.

c.- Se recuerda que por decreto de la Gran Maestría en cada Logia debe existir un Comité de Acción Masónica formada por el V :M.:, un Vigilante y un Maestro del Taller y ello debe ser comunicado al D.A.M.

El presente informe es el resumen de los aportes efectuado por las Logias. Se presenta además, una sinopsis de los proyectos de la Gran Logia de Chile que están en proceso a través del Departamento de Acción Masónica (D.A.M.), para que los Talleres los potencien o aporten ideas para mejorarlos y principalmente entreguen iniciativas para elaborar nuevos proyectos

TEMA N º 1: Análisis de la Francmasonería Chilena. Propuestas de acción para promover y proyectar los valores y principios masónicos en la sociedad nacional"

d - Las ponencias logiales han sido resumidas en el presente informe y se encuentran a disposición de los Talleres de la Orden los trabajos in-extenso.

Introducción -

El D A M ha elaborado el presente informe con la importante colaboración de los W. :HH.: Fernando Burón Labbé, Miguel Nuñez Castillo y Alvaro Echeverría.

Subtema 1. 1 "Francmasonería: la juventud y la mujer"

El D A M espera que el presente informe corresponda a las espectativas de la Secretaría Ejectutiva del Convento y anhela que su aporte sea una real contribución para el logro de los objetivos de este importante acontecimiento masónico.

' :),,.? .d ·?--é:J/

/ Francisco Bravo Aracena Jefe del Departamento de Acción Masónica

El D A M aprovecha el momento del desarrollo de este importante Convento Masónico para recordar a las Logias del país que: a.- El D.A.M. ha incrementado considerablemente su accionar en proyectos relacionados con muy diferentes áreas del quehacer masónico, nacional e internacional y especialmente con la juventud, por ello ha adquirido una experiencia que está incondicionalmente al servicio de las Logias del país. El Departamento, dentro de sus responsabilidades, tiene la obligación de apoyar todo proyecto viable de los Talleres

b - Se recomienda a todas las Logias comunicar al D A M toda acción extramural que realicen, en forma detallada, para permitir su difusión, en las publicaciones que edita la Gran Logia de Chile como: Revista Masónica, Revista Occidente, Mosaico etc., previa aceptación del Departamento de Publicaciones. Sirve también esta difusión para que otras Logias con programas similares se potencien con nuevas ideas

DE LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA GRAN LOGIA DE CHILE" Y LA ACCION MASONICA.

La persona que no crea o dude de algunos de estos postulados (y tiene la libertad de hacerlo) no es un Masón.

1.- La Juventud -

1.1 "Francmasonería: la juventud y la mujer.-

Nuestra Declaración de Principios manifiesta insistentemente que "La Masonería tiene por objeto el perfeccionamiento del hombre y de la humanidad", uniendo "...a todos los hombres en la práctica de una moral universal que promueva paz y entendimiento y elimine los prejuicios de toda índole" "para alcanzar la fraternidad universal del género humano " La Masonería "a través de sus miembros proyecta sobre la sociedad humana la acción bienhechora de los valores e ideales que sustenta", "sustenta los postulados de Libertad, Igualdad y Fraternidad y, en consecuencia, propugna la justicia social y combate los privilegios y la intolerancia" Estas expresiones nos confirman que los Masones no somos místicos contemplativos, sino, activos combatientes contra el mal y el error.

La Declaración de principios, en su último párrafo, repite incansablemente, " Francmasones, Logias y Grandes Logias se empeñan constantemente en el perfeccionamiento del Hombre y de la Sociedad".

Debe ser preocupación preferente de la Masonería la juventud. Al respecto muchos adultos se quejan de su conducta irresponsable; de su afición a las drogas y al alcohol; de su falta de participación y del "no estar ni ahí" en los problemas sociales, políticos o en cualquiera actividad que se les encomiende e incluso se les acusa de su tendencia a la delincuencia. Si así fuese, los adultos y viejos debemos reconocer que ellos son nuestro producto, nuestro fruto. Nosotros les creamos una sociedad donde el "tener" es mucho más importante que el "ser", donde la economía es una obsesión y la tecnología una fascinación. Los hemos introducidos en un sistema materialista inhumano de consumismo y en un neoliberalismo que incita al individualismo y donde subsiste sólo el más fuerte y audaz. Los adultos y los viejos somos responsables de haberlos sumergido, por muchos años, en un clima de violencia donde no se respetó la vida, ni los derechos humanos. Donde no se conoció ni respetó la libertad de conciencia, de expresión, de reunión, de disentir etc.. Todo este ambiente fue caldo de cultivo para nuestra niñez y juventud, y hoy día, cuando hemos altanzado una singular e incompleta demacrada el clericalismo sigue empeñado, �h l:ddas lás esferas de la sociedad, de enclaustrar las mentes, especialmente de

"En la búsqueda de la verdad y el logro de la justicia, es deber de los francmasones mantenerse en un lugar de avanzada en el proceso evolutivo e integrador del hombre y de la sociedad " . El fin principal y último de los masones es ayudar, con todas sus fuerzas, a construir un mundo mejor. El Masón tiene "...la obligación de practicar la solidaridad humana."

El joven es inquieto, idealista y eterno buscador de misterios, es por ello que la Masonería fácilmente los cautiva, pues ella ofrece un mundo ideal plagado de enigmas, conformando una bella utopía. Para un joven no existen los imposibles, pues sabe que en la historia de la humanidad son miles las utopías que se han hecho realidad.

La Masonería defiende la libertad de conciencia, el uso de la razón y la tolerancia, como base granítica para crear una sociedad donde el hombre sea hermano del hombre.

Es en este ambiente de: violencia, intolerancia, autoritarismo, clericalismo, hipocresía, consumismo y fundamentalismos, donde se han formado los jóvenes que criticamos tan duramente. Es esta sociedad sociedad la que los adultos han impuesto o aceptado Y siendo honestos debemos preguntamos si realmente nosotros, los críticos, somos más participativos, más honestos y responsables que ellos, la respuesta debe hacernos reflexionar profundamente.

Los Masones pensamos que la imagen creada de la juventud es errónea e injusta, podrán estar desorientados, pero el joven por naturaleza es bueno e idealista y sueña con un mundo mejor, pero se estrella con un muro de materialismo que lo mantiene perplejo Es por ello, que debemos agotar los medios para acercamos a ellos y entregarles los valores e ideales de la Orden Masónica, que los orientarán, indicándoles que la verdadera felicidad sólo se puede alcanzar en un mundo donde reine la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad y la Justicia

Iglesias y gobiernos autoritarios tienen el mismo método, no se puede discernir ni razonar, los conceptos del bien y el mal son impuestos y no se puede apartar de ellos, porque serán duramente castigados. Chile tiene el triste privilegio de ser los primeros o segundos a nivel mundial de "maltrato a los niños". Periódicamente se encuentran cadáveres de guaguas en los basureros, el maltrato físico a los niños o su venta es un problema diario, las violaciones y asesinatos de menores se da en forma continua. Debemos aceptar que nuestra sociedad continúa enferma

De las propuestas planteadas por las Logias del país, una que más se repite es "la creación de establecimientos educacionales particulares y subvencionados

los jóvenes, y el laicismo se encuentra disminuido, tal vez como nunca en el presente siglo. El Papa declarando a la religión católica como la única dueña de la verdad, prohibe con amenaza de excomunión: el divorcio, la planificación familiar, el condón, el aborto, los anticonceptivos, la educación sexual, la píldora del día después, la ingeniería genética. El arzobispo, actual cardenal, declara que un exceso de justicia es dañino Junto con el lanzamiento del último Código de Derecho Canónico, después de décadas de estudios, donde se levantaba la excomunión a los masones, el papa Juan Pablo II dictamina que se trata de una mala redacción del citado código y que los masones están definitivamente excomulgados. El papa recorre los países más pobres del mundo regalando rosarios, para luego volver a su palacio recubierto de oro, mientras cada cuatro segundos un niño muere de hambre en el planeta.

e.- Se incentivan a las Logias especialmente del norte del país a crear nuevos colegios, especialmente subvencionados, dado que se serviría a los que más lo requieren con una educación de calidad y en lo económico es más sustentable. El gobierno entrega buenas subvenciones para la construcción de estos colegios (50% de la edificación)

1.- CREACION DE COLEGIOS MASONICOS.

Siempre existió el clamor de los HH.: por tener colegios masónicos para educar a sus hijos y no caer en la inconsecuencia de tener que hacerlo en colegios confesionales. Si Hace dos años atrás la Masonería no tenía colegios en el Area Metropolitana y hoy tenemos dos ¿ porqué ha sido muy baja la demanda por parte de los HH.: para matricular a sus hijos en ellos? ¿se imparte una deficiente instrucción? ¿prefieren los HH.: los colegios católicos por alguna razón? ¿si así fuese que aporte pueden efectuar para mejorar nuestro colegios? ¿no es una buena iniciativa la creación de colegios? ¿han visitado los HH.: los colegios?

d.- Se realizan actualmente los estudios para la posibilidad de adquirir colegios particulares subvencionados con educación científico humanista y técnicoprofesional en la comuna de San Joaquín. Pensamos que debemos penetrar en los sectores más postergados de la ciudadanía que requiere de mayor equidad en la educación.

Por todas estas razones es que el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile V:H : Jorge Carvajal Muñoz ha ordenado, y se han realizado, las siguientes acciones, que esperamos que los participantes de este Convento puedan mejorar aportando ideas relacionadas con el tema y relaten lo que sus Logias han realizado en el ámbito de creación de colegios o en favor de la educación.

a - Se construyó un nuevo Colegio Las Américas en la comuna de La Reina en un terreno de seis mil doscientos metros cuadrados, que ahora es dirigido por la Gran Logia de Chile en sociedad con los Centros Femeninos Se invita a los QQ.:HH.: a conocerlo, se encuentra ubicado en la calle Larraín frente a la l. Municipalidad de La Reina y es colindante con la Aldea del Encuentro, sector comunitario de seis hectáreas con estadio, piscina, oficinas de uso múltiple, auditorium, huertos para uso de alumnos, gimnasios etc, que podrá usufructar el Colegio Las Américas por convenio con la l. Municipalidad.

b - Se adquirió el colegio La Fontaine, en la comuna de Ñuñoa, de excelente infraestuctura y de resultados académicos a nivel de puntajes nacionales.

f.- El D.A.M. se ha impuesto la responsabilidad de asesorar a las logias que tengan en sus proyectos lá creactón de cole�ios

Los masones creemos, ciertamente, que la mejor forma, o tal vez la única, de llegar a la juventud es a través de la Educación. Una educación laica, humanista, democrática, equitativa y vinculada a la modernidad.

c - Este esfuerzo significa millones de dólares, sin ocupar un solo peso de las arcas del Club de la República, esto dice que no se ha usado el dinero obtenido por la venta del Hogar del Senescente.

por ser la mejor forma de entregar a los educandos, orientación valórica acorde con los principios masónicos, para la formación de una juventud distinguida."

h.- Ha funcionado eficientemente la Corporación de Rectores de Colegios Laicos y se encuentra en formación la Corporación de Presidentes de Corporaciones de los mismos. Hoy día se trabaja en unificar ambas corporaciones para potenciar los resultados. El día 30 de marzo el Gran Maestro viajó a la ciudad de Concepción para mantener una reunión de trabajo con Presidentes y Rectores. i.- La Gran Logia ha otorgado ayuda económica a los Colegios Laicos Masónicos que han tenido dificultades financieras.

Los objetivos son: Promover el desarrollo de los establecimientos educacionales en el país, lograr el intercambio pedagógico que permita mejorar la calidad del proceso educativo en los Colegios Laicos a través de acciones determinadas por los participantes, Impulsar y participar en programas de capacitación de sus miembros en general, en materia de organización, preparación docente, técnica, artística, cultural, educacional y deportiva, propender a la obtención de servicios, asesorías, equipamiento y medios que requieran para un mejor desarrollo de sus actividades, prestándose colaboración mutua para estos logros, estrechar vínculos de cooperación y solidaridad entre sus miembros, conocer experiencias exitosas de gestión administrativa, para aplicarlas de acuerdo a la real necesidad de cada establecimiento, proyectar sus acciones hacia ta comunidad en general, difundir tos propósitos y valores de ta organización, participar en todos aquellos programas de progreso social, cultural, deportivo que beneficien a sus asociados, a los establecimientos educacionales y a la comunidad, realizar interacciones solidarias que ayuden a resolver requerimientos sociales, ejecutar proyectos dirigidos a solucionar problemas juveniles, relacionados con tos fines de la organización, proponer ante las instituciones gubernamentales, y/o privadas, proyectos o acciones educacionales, culturales y/o artísticas para la comunidad. ( Término de la obligatoriedad de la educación religiosa para los colegios que se declaren laicos), colaborar en la defensa del medio ambiente, a través de campañas, difusión y prevención.

Durante décadas el Profesor ha ido perdiendo importancia en nuestra sociedad. El libre mercado ubicó a la educación como un producto más sujeto a los vaivenes de la oferta y la demanda, con ello han proliferado en todos los

j.- El Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (I.L E C.) ha creado un Organismo Técnico de Ejecución (O.T.E.), que permite todo tipo de capacitación, desde profesionales hasta obreros. k.- Respecto a la Universidad La República, preocupación de varias ponencias de las Logias, nos referiremos a ella ampliamente en et Subtema 2.2 "Proyección estratégica de la Orden hacia la Comunidad nacional e internacional, en los campos social, cultural, educacional y económico". Basta por ahora indicar que ella ha obtenido su "plena autonomía" por la unanimidad del Consejo Superior de Educación, lo que debe alegrarnos por tratarse de una Universidad de la Masonería Chilena t.- EL PROFESOR FORMADOR DE JOVENES.

g.- Se ha creado y se mantendrá una cadena de relaciones fraternales de Colegios Laicos que potencie un trabajo de colaboración mutua en el sistema educacional de los Colegios Laicos del país.

En este sistema la principal preocupación del Profesor debe ser "cuidar al alumno" para que no emigre a la competencia. Prohibida: la repitencia, las malas notas, las anotaciones negativas, el llamado de atención severo, las comunicaciones, en resumen, nada que pueda molestar al apoderado. Si no se respetan estas modalidades el Profesor es pasado a llevar por el alumno y reprendido por los directivos y el apoderado. Estudios revelan que el 70% de los Profesores de aula tienen afectada su salud mental y han perdido parte de su dignidad.

La Masonería tiene los medios para iniciar un campaña que devuelva la dignidad e importancia en la sociedad al Profesor. Somos miles de HH.: distribuidos en todo el país en casi doscientas Logias, lo que significa una enorme fuerza intelectual y moral. ¿podemos introducirnos en nuestra comunidad en los sistemas educacionales municipales? ¿podemos participar activamente en los centros de Padres? ¿si somos viejos tenemos la voluntad de ser apoderado de un nieto para introducimos en el Centro de Padres? ¿estaría nuestra Logia dispuesta a apadrinar un colegio municipal, con la idea de involucramos con el sistema educacional? (no se requieren grandes recursos) ¿si existe una Corporación de Educación en la comuna de la Logia habría un H.: dispuesto a participar en el Directorio de ella? (este cargo es ad honorem) ¿estaría dispuesta la Logia a patrocinar un concurso escolar comunal? ¿estarían dispuestas las logias de regiones a patrocinar un viaje a Santiago de un curso de un colegio rural pobre, con el apoyo del D.A.M.?. Todas estas iniciativas y muchas más, son los caminos para involucramos en los sistemas educacionales y desde ahí luchar por la dignidad del maestro.

Los Profesores necesitan de estos pequeños homenajes que para ellos son enormes. Necesitan saber que se les respeta, admira y quiere.

DIA DEL PROFESOR.- En el mes de octubre se celebra el "Día del Profesor". Es la mejor oportunidad de rendir un cálido homenaje de gratitud y respeto al maestro a nivel comunal o de ciudad. Esta iniciativa no requiere mayores recursos, pues se puede realizar en la misma casa masónica con asistencia del Alcalde, Concejales y unos diez profesores elegidos por sus pares La Gran Logia de Chile, a través del Departamento de Acción Masónica, aportaría las medallas y diplomas.

sectores de las ciudades y pueblos, colegios particulares y particulares subvencionados que miden los resultados según las utilidades de estas empresas.

La reciente reforma educacional con un costo de miles de millones de pesos y que según los resultados del SIMCE ha sido un fracaso, debió empezar en los profesores, reajustando sus sueldos mezquinos y, junto con ello, devolverles el puesto que deben tener en nuestra sociedad. Al respecto nada hemos hecho como Masones y los HH : legisladores no repararon que el orden para mejorar la educación no es el que se empleó. Debe ser Profesor y luego ampliación de jornada ¿qué hacer?, ¿detener la actual reforma educacional?, ¿continuar con ella por que es la adecuada?, ¿continuar la reforma aumentando sus sueldos?, ¿como se financiaría esta iniciativa de manera pragmática y objetiva? ¿debemos olvidamos del problema para que lo resuelvan las autoridades?

4.- SCOUTISMO.

Otro proyecto de la Fraternidad Alfa, Pi, Epsilon ha sido la de crear el "Movimiento Laico Universitario" , que está funcionando en las Universidades Central y Santiago y esperan estar próximamente en la Universidad de Chile

Siempre preocupado de la juventud, el Gran Maestro ha dispuesto que cada año se realice un "Seminario para Lideres Jóvenes Laicos", en el que participan líderes: Scouts, Clanistas, Alumnos de Colegios Laicos y jóvenes elegidos por las Logias del país

El D.A.M. tiene elaborados proyectos, incluido presupuestos de "Homenaje en el Día del Profesor" para cada localidad, comuna o ciudad y pueden ser solicitados en cualquier momento.

3.- FRATERNIDAD JUVENIL ALFA. PI, EPSILON

Respecto a la Fraternidad Alfa, Pi, Epsilon, llamada Clanes, preocupación de muchas Logias a través de las ponencias, podemos informar que su crecimiento es de dos Clanes semestrales. En Santiago la mayoría funciona en la casa que la Gran Logia adquirió para ellos en la calle Huérfanos y otros funcionan en locales de Logias. Recientemente la Gran Logia compró una casa en Concepción donde funcionan perfectamente cómodos los Clanes de esa ciudad Se puede resumir que los Clanes están activos, en crecimiento y con muchos proyectos en vía de ejecución, se han integrado al D A M en programas relacionados con la juventud. Se debe promover en las Logias el apoyo, donde existan, o la creación de nuevos grupos Tenemos muchas ciudades importantes del país donde no existe la Fraternidad, será responsabilidad de los ex clanistas, con el apoyo de las Logias crear nuevos Clanes, siempre con la colaboración del D.A.M.

Otro constante cuidado de la Orden es el movimiento scouts, que la Gran Logia auspicia con el nombre de Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile, diferenciándose de la Asociación Nacional de Boy Scouts de Chile que funciona bajo el alero de la iglesia católica. No recordaremos en esta plancha la historia de como la Francmasonería perdió el scoutismo en el país a consecuencia de HH.: cándidos cjue pensaban que las diferencias que la iglesia mantenía cf¡m la MasorieKa eran asuntos del pasado, Lamghtablemente, htiy, al uno! �f-l.: siguen

Tiene como finalidad este Seminario preparar y formar líderes, capacitados teórica y prácticamente en una axiología que les permita enfrentarse y desarrollarse dentro de todo tipo de organizaciones juveniles. El presente año se realizará en el mes de abril en la localidad de Las Cruces, litoral central, en la colonia escolar de la Resp.: Log.: Justicia y Libertad N º 5. Fueron invitadas todas las Logias del país, Grupos Scouts, Clanes y Colegios Laicos

2.- SEMINARIO PARA LIDERES JOVENES LAICOS.

Lo positivo radica en una directiva conformada, como indicábamos, por HH.: que han trabajado activamente y han desarrollado proyectos y planes de trabajo muy beneficiosos para la Agrupación. En este ámbito que el Gobierno Superior de la Orden agradece a este grupo de Masones que han entregado mucho de su tiempo en beneficio de la niñez y juventud. Esperamos que en muy corto tiempo queden solucionadas las diferencias ideológicas que existen.

"...necesitamos una constante decisión de la voluntad para todo lo bueno y para todo lo que sea útil a la sociedad". 3

3 ··RJ!Ua\ de lnicitlcidlf'

A nivel internacional se ha realizado un verdadero esfuerzo por parte de la Gran Logia a través del D.A.M. para integrar jóvenes de las naciones Latinoamericanas. La primera acción fue el "Primer Congreso Latinoamericano de Jóvenes Líderes Laicos" efectuado en enero de 2000, que como es por todos conocido, se reunieron dos cientos cincuenta jóvenes de nueve países, con gran éxito Como resultado de este encuentro se materializó la "Asociación de Jóvenes Masones Latinoamericanos", cuya directiva se reunió en septiembre de 2000 en la ciudad de Buenos Aires para trabajar en los estatutos de esta Asociación. Chile participó con cinco jóvenes Masones, resultó electo Secretario Ejecutivo el Q.:H.: Marcelo Osses Klap distinguido H : chileno El éxito de esta Asociación depende ahora sólo de los jóvenes que la integran.

Otro sector de la niñez y juventud que la Gran Logia ha querido potenciar, es la que integra la Educación media, que en parte trabaja con ella el scoutismo. Por ello será reactivado "FLECH", Federación Laica de Estudiantes de Chile", iniciándola en los Colegios Laicos, para luego continuar en los Municipales y Particulares, sin que ello sea rígido. Se ha nombrado una comisión que ya a terminado los reglamentos , ceremonias y rituales, que habían desaparecido cuando las FLECH fueron cerradas el año 1973, y que serán presentados al Gran Maestro para su aprobación El D A M necesita de las opiniones de los HH.: asistentes al Convento para saber que cuenta con el apoyo e iniciativas de los miembros de la Orden

6.- A NIVEL INTERNACIONAL.

pensando en igual forma y nuestra Agrupación de Scouts está siendo criticada por no haber tomado una posición claramente laica

Se insta a las Logias del país a plantear inquietudes al respecto y realizar consultas en el presente Convento Masónico, y luego crear o auspiciar grupos scouts El scoutismo es un camino para la juventud que los acerca a la naturaleza y al bien actuar, alejándolos de los flagelos de las drogas, el alcohol y el ocio . El D.A.M. puede asesorar a los HH.: que se interesen en esta iniciativa.

5 - FLECH.-

Se solicita a las Logias auspiciar en sus localidades la creación de estos grupos juveniles cuando sean informadas en forma oficial.

" los Masones trabajan por extender esa fraternidad por todos los ámbitos del mundo..."4

7.- HOGAR UNIVERSITARIO.- Varias han sido las Logias de diferentes zonas que han solicitando la creación de un "hogar universitario" que pueda solucionar el problema de HH : que tienen hijos que estudian en Santiago. Los Talleres conocen que el año recién pasado el antiguo Hospital San José, ubicado en el sector de la comuna de Independencia, fue trasladado a su nuevo edificio, quedando el histórico lazareto abandonado con sus seis hectáreas de terreno y múltiples edificaciones El Director de Salud del Area norte solicitó a las autoridades pertinentes, la declaración de Monumento Histórico a un sector del hospital para la creación de un Centro Cultural y el resto ser entregado en comodato a instituciones que entregaran proyectos relevantes. Al Club de La República le fue asignado un importante área de edificaciones y jardines. El convenio fue firmado el 23 de marzo en un una ceremonia ampliamente difundida Las posibilidades de desarrollar proyectos en esta edificación se encuentra expuesto en el subtema 2.2 de este Convento, pero la principal preocupación del D A M será la de planificar un Hogar Universitario, del cual la Resp.: Log.: Constructores Nº 141 ha ofrecido hacerse cargo del proyecto.

Un proyecto, que su autor ha llamado "Plan Masonería Joven" y que debe servir a todas las Logias y Universidades del País, intenta la creación de una página web, interactiva, dirigida a jóvenes de enseñanza media y universitaria, cuyo objetivo es, plantear las interrogantes y las respuestas desde un punto de

La Gran Logia de México ha ofrecido ser la sede para la próxima reunión de "Líderes Jóvenes Laicos"

Diferentes propuestas de los Talleres del país piden generar espacios de interrelación y expresión, a través de distintos medios, tales como: salas auditorium, programas radiales y televisión, para realizar foros, en los cuales, la juventud pueda expresar sus inquietudes y sus intereses.

Pensando que la mejor forma de la integración Latinoamericana es a través de la juventud, el D.A.M. se encuentra trabajando en un programa de "Intercambio de Jóvenes" entre los países de este continente La idea es que un Masón chileno envía a su hijo(a) o nieto(a) a la casa de un Masón de otro país y recibe en su hogar el hijo(a) o nieto(a) de éste por un tiempo determinado Los beneficios que tiene este proyecto son múltiples, pero el éxito de él dependerá exclusivamente del entusiasmo con que lo reciban los QQ.:HH.: de los respectivos países.

La construcción es amplia y tienen cabida muchas iniciativas que las Logias presenten. Los participantes de este convento pueden proponer ideas del uso de esta amplia edificación para proyectos para la juventud ¿Colegio?, ¿Capacitación?, ¿Scouts?, ¿Centro Cultural? Etc.

8.- DIFUSION DE NUESTRO QUEHACER, PRINCIPIOS Y VALORES HACIA LA JUVENTUD.-

' Ritual de Iniciación"

vista masónico, a las diversas desinformaciones existentes entre estos grupos y las cuales se encuentran sesgadas por los dogmas e incultura establecidas por grupos interesados. Además, debería transformarse en un excelente medio de desmitificar y replantear entre los jóvenes, las percepciones equivocadas que socialmente se tiene sobre la Masonería

La metodología del proyecto será la siguiente: a.- Pequeño sondeo de mercado, para captar más de cerca las necesidades de los jóvenes.

Respecto de esta inquietud se solicita a los HH : participantes en el convento, plantear nuevas ideas y prestar colaboración con las ya existentes.

Lo que habría que destacar en esta oportunidad es que las iglesias protestantes son propietarias de muchas estaciones con los ingentes recursos que esto conlleva El episcopado mantiene a Radio Chilena, las Universidades capitalinas por su parte mantienen una programación con sus propios recursos, aunque de alcance limitado.

Hace algunas décadas la Gran Logia de Chile puso al aire la "Radio Verdad" la que tenía un alcance en Santiago. En ese entonces había posibilidades de entrar al éter. Actualmente, sólo en la Región Metropolitana existen unas 150 estaciones de radio (algunas de alcance mundial, latinoamericano y nacional, de propiedad de grupos empresariales foráneos y otras que crecen sin control en las zonas periféricas del gran Santiago) que hacen imposible revivir este esfuerzo por la superabundancia de estaciones y los estrechos canales de comunicación existentes.

Las Regiones del país, poseen aproximadamente, las mismas posibilidades con sus locales logiales, colegios y centros culturales. Se recomienda trabajar en forma mancomunada con las Municipalidades que normalmente tienen bastantes espacios de encuentro para la juventud y la cultura.

El D A M se encuentra elaborando el proyecto para ser presentado al Gran Maestro para su aprobación.

Radio La Verdad.-

b - Creación y carga de la página web c.- Impresión de un folleto, presentando los Principios de la Orden, breve reseña histórica, sus principales personajes e invitación al sitio web. d.- Visita a los distintos colegios y universidades para repartir entre los interesados esta información e.- Interacción con los jóvenes ante sus consultas, via correo electrónico.

Respecto de Salas Auditorium, como espacios de expresión para la juventud, tenemos en la región Metropolitana a la mayor parte de las Logias Periféricas que poseen lugares muy apropiados para la realización de charlas, seminarios o encuentros juveniles, junto con los espléndidos auditorium de los Colegios La Fontaine y Las Américas, además de la Aldea del Encuentro y Sala América de la Biblioteca Nacional, que ha sido ofrecida gentilmente para encuentros culturales, debiéndose programar a principios de año a través del D.A.M.

El principal flagelo de nuestro país, en el presente, es la "cesantía" que ha hecho estragos, principalmente en la Juventud, elevándose la tasa de desocupados arriba del treinta por ciento en este sector de la sociedad. Consciente de esta enorme calamidad que aqueja a muchos HH.: jóvenes y adultos y a sus hijos, el Departamento de Acción Masónica, tomó como principal proyecto al asumir su responsabilidad hace dos años y medio, la de crear una "Bolsa de Trabajo" que pudiera mejorar la situación de tantos cesantes vinculados a la Orden " Señor, esas espadas que veis dirigidas hacia vos os dicen que todos los Masones volarán en vuestro socorro mientras seáis fieles "

Se elaboraron varias propuestas, con extensos estudios sobre ellas, concluyéndose, que lo principal era no crear falsas expectativas en los HH : cesantes, para ello se elaboró una circular que tenía por objeto crear un banco de datos con miembros de la Orden que potencialmente pudieran, ahora o en futuro, dar trabajo o tuvieran el conocimiento que en sus reparticiones se necesitaran trabajadores Pensábamos en empresarios, jefes de reparticiones

Los HH : participantes en el Convento podrían dar luces a esta propuesta, señalando los lugares en que podría implementarse la estrategia enunciada Los aspectos jurídicos contarían con el apoyo de la Gran Logia

La estrategia comunicacional que el Convento podría analizar consistiría en descentralizar nuestro mensaje laico, mediante la creación de radioemisoras locales de cierto alcance y a determinado horario (conforme a las realidades locales) en unas ocho ciudades en las que no exista la congestión radial de Santiago. Todas llevarían el mismo nombre, Radio La Verdad, matizando nuestro mensaje con música selecta o de buena calidad

La Gran Logia, a través del D A M , se encuentra buscando en alguna radio emisora de carácter cultural (U de Chile, U de Santiago, Beethoven, etc) algún espacio semanal en arriendo, para adquirir experiencia y luego proyectarse en un plan más ambicioso Una Resp.: Log : de Santiago ha mantenido con mucho esfuerzo, un programa semanal en la Radio Yungay, de alcance comunal.

capitalinas por su parte mantienen una programación con sus propios recursos, aunque de alcance limitado

Por lo que respecta a los artículos de fondo, las revistas Masónica y occidente o las mismas planchas que se leen en los respectivos Valles, así como entrevistas a personalidades locales constituirían un valioso arsenal programático.

9 - BOLSA VIRTUAL DE TRABAJO.

La estrategia irroga gastos e inversiones (en locales de los Talleres; con moderno, pero no oneroso equipamiento y equipos de voluntarios responsables, preferentemente universitarios que podrían encargarse de la locución) que se podrían eventualmente compartir entre un aporte de la Gran Logia, los HH : del Valle correspondiente y publicidad de empresas o comercios que puedan cooperar

HH : existía la posibilidad que ellos mismos tuviesen la posibilidad de nuevos puestos con mejores condiciones .

Se envió la circular a todas las Logias del país. La respuesta fue nula, ningúna Logia contestó la circular. Pasado algunos meses se envió nuevamente la circular teniendo el mismo resultado que la anterior, ninguna Logia dió respuesta

¿Donde estuvo la fraternidad de los HH.: (pareciera un cliché en la actividad logia!) que no respondieron>. ¿Porque no hubo respuesta de esas circulares: por extravío de esos documentos; porque no se leyeron en Logia o porque los HH : no las consideraron importantes? Esta realidad nos invita a ser· muy cautos en nuestras potencialidades y posibilidades de acción, aun en actividades intramuros Si se desea firmemente enfrentar este problema humano de algunos de nuestros HH.: jóvenes especialmente o hijos de HH.: ¿Como hacer para implementar· efectivamente la "Bolsa Virtual de Trabajo"? ¿Por Valles? ¿Por l.ogias? ¿Centralizado en la Gran Logia? ¿De H.: a H.:?. Los aportes de los HH.: asistentes darán luces para enfrentar de una manera realista este proyecto.

CONSIDERACIONES

Nuestra opmton es que no podemos dejar pasar el tiempo, y pensamos que tenemos una responsabilidad histórica ante la mujer, en el sentido de asumiry hacer propias sus inquietudes, insertas en sus reclamos de la igualdad que debe existir entre ambos sexos, que permita la construcción de una sociedad másjusta. Sería 1111 lamentuble error de nuestra parte 110 preocuparnos, aquí y ahora, de buscar los cami110. pari1 concurrir a la solución de los gra1•es problemas a que se ven enfrentadas actu almente, algunos de los cuales se arrastran desde los comienzos mismos de la I, istoria.

GENERALES: Es evidente, que para enfocar correctamente el tema que nos preocupa, no se puede soslayar, ningún antecedente que diga relación con los orígenes de la Masonería como son los Landmarck, nuestros Principios, nuestra Constitución y sus Reglamentos, porque en ellos se encuentran insertos todos los aspectos relacionados con nuestros derechos y obligaciones en el mundo intramural, y en lo puntual del tema, nuestras relaciones con el mundo exterior, . entre los cuales, por cierto, se incluyen los puntos de vista relacionados con la mujer Decimos que no se pueden soslayar, porque ello implica el riesgo de propiciar erradamente, proposiciones contrarias al espíritu que impulsó su creación Es decir, cambiar una posición tan antigua de la Institucián referida a la mujer, podría implicar transtornos graves, no solo en lo nacional sino que también en lo internacional, e incluso en discordancia con las raíces mismas de la masonería.

Para compren der el drama ancestral que' ha vivido la 1111 ier, dan1111os un rápido vistas.o a los h cch os historicos II que se l,11 visu¡ e1�frent,ula, y co1110 se h an con cutcnando los acontecimientos para llegar al actuul estado dct problcma, que lioy aparece ante nuestra vistu con avasulludoru [uer:a. Estos h cch os r111et!e11 servirnos ¡wra mcditur sobre la injusticia de st'guir 1111111te11i<'11do a nuestras ro111¡1111lerll.\' de rufa, ,•11 <itu aci.rn dcsmrdrada con rclucián al varán.

2) Francmasonería y la mu;er:

SUB TEMA 1.1 = FRANCMASONERIA: "LA JUVENTUD YLA MUJER"

No obstante lo anterior, nuestra Institución que propugna la igualdad de la especie humana, no puede dejar de preocuparse de un tema tan álgido, como es la importancia del rol y la participación de la mujer en las sociedad y muy en especial en la sociedad chilena. Ya no es cuestión de discutir sobre el hombre y la mujer desde el punto de vista de la conservacián. de la especie, ni del punto de vista de las religiones y ni siquiera desde el punto de vista biológico para abordar el tema, sino que fundamentalmente, de la participación de ambos sexos en la organización y desarrollo de la red social en igualdad de condiciones,y oportunidades, porque el mundo actual en que vivimos y convivimos y la postergación injusta de que Ita sido objeto la mujer, así lo . requiere.

GRAN LOGIA DE CHILE Deptode Acción Masónica

No existe ninguna religión en el mundo de las llamadas universales, en que se reconozca a la mujer una condición y derechos igualitarios con el hombre, considerándola siempre como inferior al ,,arón. Agréguese a ello que las más grandes culturas, algunas de las cuales han permanecido en el tiempo, han contribuido con variados granitos de arena para confirmar die/ta apreciación Aristóteles quién es considerado como uno de los más influyente en el pensamiento griego, pensamiento del cual nos ufanamos de ser herederos en nuestro mundo occidental, consideraba a la mujer como espccimcn retardado, y que por.lo tanto nunca dejaría de estar subordinada al hombre; ni aspirar a los asuntos públicos Los Egipciosjamás consideraron a la mujer seres libres, pasando a ser propiedad del hombre condenándolas de por vida q su dependencia del varón, pasando del padre al marido en una eterna reclusión Los Judíos varones daban gracias a Jehová por haber nacido hombres y las mujeres le pedían capacidad de resignación por haber nacido mujeres. Los árabes hablaban de sus inútiles mujeres, y en algunos casos, las consideraban como un estorbo en sus desplazamientos nomudcs, dejándolas abandonadas a su suerte o enterrándolas en las arenas del desierto. 1\1a/ro111a solucionó esta crueldad predicando que los mahometanos, podrían casarse Ir asta con 4 mujerestel se reservo el derecho de hasta I5, privilegio por cierto del profeta de Allalt} colocándolas en la condición de esclavas, pasando a ser una mercadería más, sujeta 11 transucciones de compr11 y venta, pero por lo menos evitá que [ueran sacrificadas. al otorgarles 1111 lugar yfinulidad:

- 2 -

Muchos pensadores modernistas y post modernistas han manifestado en el tiempo, apreciaciones insultantes y vejatorias para la mujer Lord Byron, ilustre pensador, escritor y poeta y además distinguido masón decía: '.'que la mujer debía ser instruida en religión, pero había de ignorar la poesía, la política Y no leer más libros que los piadosos y los culinarios. Schopenahuer describía a fa mujer como de pelo largo pero de ideas cortas Podríamos dar más ejemplos pero no creemos que sea necesario, pues para muestra basta un botón

\.'o o/J\/11111,,, las 11111icn'S continu aron ,11 pertína:. /uc!Ia por sus dcrccho» y ('11 ,,¡ \'iglo \'/.\' fu ccntraron <'11 dn., cu cstionc-; [undamrntulrv: \U drrcch o a lo nl11n1ci,J11 _r II la , 0,,1 ¡11ihlin1 .\'in ,·111/wrgo. la rrvolu cion in dustriut inuiado ,.,, lngla-

Ha transcurrido el tiempo y el comienzo del Siglo XXI nos llegó verugutosamente, arrastrando tras de si, uno de los grandes problemas sociales que comenzara a vislumbrarse en el Siglo XVIII con la revolución francesa, en que una ntujer, que 11 lo mejor por su condición de tal poco recuerda la historia, Olimpia de Gouges, puso el problema en el tapete Esta valiente mujer redactó por primera vez lo que llamá, "Dccluracián de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanla". Su osadía fe cost<Í la l'Íd11, pues [u« guillotinadu ba]« fa acusacion de: "cmnpiradora que había abundonado las virtudes de su se...xo". Era la propia rcvolucion, esa mismo que ella lt abla defcndido. la mismo 'l'!!' propiciuhu los principios de l ibcrtad [gualdad 1' Fraternidad lt1 t/11<' la co111·crría <'11 victima. por el pecado tic querer hacer realidad eso» ideales en hc1H:ficio ele <u \('Xo

Muchas aguas han pasado bajo los puentes desde entonces pero ésta situación no ha sido revertida. Sin embarga, en 1995 las mujeres dieron un paso trascendental al organizar la más importante Conferencia cumbre de la mujer, realizada en la ciudad de Beigins, China, donde más de cien mil mujeres llegadas de todo el mundo, reclamaron no solo sus derechos, sino que también representaron su voluntad de asumir responsabilidades, codo a codo con el hombre, en procura de mejorar a un mundo acongojado por las desigualdades sociales, que han marcado la historia de nuestros tiempos

terra, terminó por copar la utilización de mano de obra de los varones, relegando a la mujer al rol exclusivo de esposa y madre, marginándola de toda posibilidad de participación en la educación y la cosa pública. El rápido éxito de la industria, abrió lo apetitos de los empresarios, quienes vieron en /a incorporación de la mujer a la actividad, la posibilidad de rebajar sus costos Y la mujer cubrió esa brecha. Sin saberlo ni quererlo, ello le acarreó una doble explotación; la primera a la clase a que pertenecía y la segunda, en relación a su sexo

Nuestro país no ha escapado a las muy variadas formas de trato vejatorio a la mujer, y nosotros los masones, tenemos la obligación moral de contribuir de alguna manera inteligente, pero enmarcada en los medios de que disponemos, a la solución de los problemas que las aquejan y que por lo tanto 110 podemos soslayar, como: 1) La desigualdad con relación al hombre en lo salarial, en la protección social y las oportunidades, que actualmente dejan la impresión de que la mujer no es buena trabajadora, considerándolas solamente, como alternativa secundaria del mercado de trabajo. 2) La necesidad de una Ley de Divorcio, que si bien también afecta al varón, al final quiénes más resultan perjudicadas son las mujeres, especialmente de los estratos más pobres, ley a la que se opone tenazmente la Iglesia Católica. 3) El derecho a interrumpir un embarazo no deseado ya sea por medio del aborto o la píldora del día después, ambas opciones tan vapuleadas por la religión católica y que, aunque tenemos un gobierno de corte laico, sus posicionesfrente al tema están sujetas a los vaivenes de la política, lo que conlleva el temor a la pérdida del voto de los sectores religiosos. Es éste temor el que provoca la adopción de posiciones hipócritas, que no ayudan a resolver el problema, aunque tras la farsa existe el convencimiento de la necesidad de una solución, por las razones que nos permitimos exponer_

!) [,a desigualdad salarial: Sobre el punto, podemos ver que la desigualdad salarial, da una imagen errada sobre la mujer trabajadora, en circunstancias que los datos que da la O!T indican lo contrario, e inclusive, en nuestro país, la 1111,¡cr resulta totalmente desfavorecida <'11 su oportunidad de trahajo, en relación con el resto de América l.atina. Por e¡em¡,lo en 1991/, la tasa de purtícipacion de la mujer en el mercado del trabaja, era de 3/1%, en circunstancias, que el promedio del resto de América lutin a era tic 4Sº1i. Est« porcenta]« era superior en lov pai.,c., del Mrrcosur. Estu situ acion no Ira variado sustanciulnu'ntr. /,o anterior 110, revelo que ( hile es uno de [cr; paí.,,, , de 111e11or porn'llfl�i<' tf,, ocupacurn de la 111u)l'r a nivcl tntinoamcricano.

- 3 -

En cuanto a los ingresos quepercibe la mujer, IJUe según convenios de la OIT debiera ser igual a las remuneraciones del varon.ic.onvenio ratificado por Chiletello no Iza ocurrido, ya que el promedio actual, solo alcanza a un 67% de lo que ga11a el hombre: Indudablemente que /zay factores que influyen en ésta diferencia, y que 1111 estudio más profundo posiblemente pueda estrec/zar las cifras, e11 razón a la diversidad y preferencia de ocupaciones entre hombres y mujeres. Si11 embargo el problema está latente, por lo que debiéramos dedicarle una mayorpreocupación al tema, lo que esperamos pueda ocurrir, en el transcurso de las discusiones del IV Convento Masónico

En lo que se refiere a la "protección social", se aduce, que si bien la mujer gana menos que el hombre, la protección social eleva ca11siderableme11te d gasto del empleador, resultando finalmente, más cara que los varones. Según estudios realizados y pensados en base a la igualdad de sueldos entre ambos sexos, este mayor costo 110 representa más del 1,8%, lo que está muy lejos de la brecha salarial existente.

- 4 -

En un estudio reciente publicado por Prensa Latina, se destaca "la importancia que tiene el aumento de la participación de fa mujer, en el sentido de considerarlo un avance de su condición en la sociedad". Se señala, "que cada vez resulta más fundamental su ingreso al mercado de trabajo, para garantizar una estrategia de sobrevivencia del hogar, considerándolo además, como proyecto de autonomía personal, como asimismo, para renegociar las relaciones con la pareja" Esto es lo que hace que la Ministra del SERNAC, Adriana del Piano, haya expresado en ciertas ocasiones: "que a la muier que gana su plata, se fe "pega" menos". Según un informe de la CEPAL, La mujer IJUe trabaja es mucho más responsable que el hombre en sus gastos en el hogar, ya que su salario va a la salud la educación y la nutrición de los hijos, en un mavor porcentaie que el varón

2) El Divorcio: A la luz de las estadísticas, nos resulta realmente vergonzoso que ostentemos el triste récord, de pertenecer al grupo de los dos únicos países del mundotjunto con Maltaien que no existe una ley de esta naturaleza: Es decir, de ninguna manera la globalizacián opera en éste aspecto, en circunstancias que en fa gran mayoría de los países, inclusive defuerte tendencia cristiana, el asunto evolucionó hacia la lógica del divorcio para la solución del grave problema social, que significaban las rupturas matrimoniales, y que en el caso de Chile, (en que la ley contempla el divorcio, pero de forma draconiana, con el resultado de constituir una ley de letra muerta que nadie utitiuú llevu a muchas parejas. económicamente potenciadas, a recurrir a la separación [ruudulcntatnulidad matrimonial) o simplemente a la ranvivcn cia con una nueva pareja dejando ;;enera/Jnente a la mujer en el desamparo. F,ta grai'c' <ituacián '1a llevado ll nuestro pui» a una realidad 111uy d{fercnte a la que ,,xi,tc' ,,,, In, puis,» en ,¡11<' \l' ha leKali;.ado el divorcio. /:·, avi como las estadística , tt os rcvclan ,¡11c t'II el aii o 2000 en ( hile, el 561111 de lo, nacimientos; corre,ptnulieron a hUo, nacido- [u era del 111atri111011io en circu nstancias ,¡ue en paiscs, notamcntc catolico» 0 ¡1rof('\/ll1Ilt'\ , n ,¡u,, <'Xi\l<' ,,¡ divorcio h·;:ali-;,at!o lo» ¡1orn•nf(�jc, son bastante 111e11or<'\ /)a1110\ trc- ,)l'n1¡,lo, ,¡11,· con [irmnn , ,tu a¡,rc'< iaci/,,,: Italia de mayoria ahvolnta , ar,ílica, 7º,, lnylatcrr« d,, movoria ¡1ro1,,,1011t,, anglicana 311111 \uccia de mavoria ¡1r11{1'\lt111f,• !11t,'n111a r < 011 [u crtc tcn dcn ciu al tibcrolivno /<'111t'JÚl111 'iOºu

Países Europeos de absoluta mayoría católica: Andorra 92% Austria 78% - Bélgica 91% - Croacia 76% - Eslovenia 88% - España 100% - Francia 77% - Hungría 68% - Irlanda 93% - Italia 100% - Lituania 80% - Luxemburgo 95%/11ALTA 99% - Mónaco 100% - Polonia 91% Portugal 96%. Países Africanos: Angola 69% - Burundi 66% - Cabo Verde 93% - Gabón 66% - Países Asiáticos: Filipinas 83% América Latina (que cobija la mayor cantidad de católicos en el mundo): Argentina 91 % - Bolivia 85% - Brasil 70% - Costa Rica 81% - Colombia 93% - Rep Dominicana 92% - Ecuador 90% - El Salvador 75% - Guatemala 75% - Honduras 85% - México 90%Nicaragua 89% - Panamá 80% - Paraguay 93% - Perú 92% - Puerto Rico 85%Uruguay 66% - Venezuela 92% - CllIl F: 75% Como se puede observar, de 40 países de absoluta mayoría catolica, Chile ocupa el lugar 3 I en conjunto con El Salvador Y Guatemala, con solo 7 países que lo superan y sin embargo 110 hemos logrado alcanzar lo que todos los países del mundo han logrado (2)

- 5 -

Esta realidad pone en tela de juicio la tésis de la Iglesia, de que una ley de divorcio en nuestro país vulneraría gravemente la estructurafamiliar chilena.

llabriu que preguntarse entonces, ¿que ha sucedido con n n cvtru lnstitucián masánica. considerada co1110 una de las más orKanizatfa., de América lruin a p tic corte absolutamente laico, lo que no es propio tic la muson cria existente en varinv otro\ ¡urí-.;cs tic la rcgion pcro que -.;i tienen t<'l' lÍl' ltivorcio. y <in e111har;.:o, aún no /111 logrado influir <'11 la materia' ¿ En <fll<' h cnur [ullado? l!ificil rcspu estu para 1111ª rralidad digna dí' analiiarsr.

Lo anterior está confirmando que una ley de divorcio solucionaría el grai•e problema de las parejas matrimoniales desavenidas parno constituir. lafamilia ideal que en principio pretendieron establecer, por cuanto muchas veces la idealidad está lejos de la realidad y eso no se piensa antes de contraer el vinculo Sabre el particular, recordamos las palabras de un QH:. Y distinguido abogadoil} quién manifestaba: "Lamentablemente nuestra _ naturaleza nos hace ser. muchas veces imperfedO\ Y apasionados, es así como la pareja humana suele sumirse en profundos dolores morales, ocasionados por la vida en común, y es deber de la sociedadsacarlos de ese estada para evitar sus efectos corrosivos en la familia y en el mismo grupo social. No es posible que muchos chilenas no divisen otra forma para terminar con sus problemas, que con la muerte misma, ya que la sociedad le niega toda salida". Además y de ninguna manera, como se Iza demostrado anteriormente, el divorcio aumenta el porcentaje de hijos nacidos [uera del matrimonio. Por lo demás, todas las encuestas realizadas sobre el divorcio, demuestran que una gran mayoría de la población está de acuerdo con su legalización .

Estamos convencidos, que 110 es posible aceptar., que en países de absoluto corte católico y de abrumadora mayoría de adeptos a esa religión, el divorcio esté operando a plena satisfacción de sus poblaciones, mientras que en nuestro país, que si bien existe una mayoría católica, y que según las encuestas esta nosea tan abrumante, 110 se Ita logrado legislar sobre la materia. Una rápida visión a los datos estadísticos, nos permite comprobar esta aseveración:

Prcocupados ,ohre la rnponsahi!idad de 11ue1/r<1 opinion soticirada al /) 4. ,\f h rmos hecho un \eguinúenrn í1 la, opiniones vertidas en los J{f<'renres mcdirr de comunicacian, cspccialm cnte la Ti" por que en ella se involucran diversos sectores de casi todos los estratos sociales sobre uno de los tcmas de más actualidad en el debate públicr) "la píldora del dia después " Fue sorprendente comprobar que una inmensa mayoría de ambos sexos. que declararon ser adeptos del catoiicismo. especialmente mujeres. apoyun el uso de cst« medicamento. fas razones esgrimidas son muy variables .r al nús1110 ticmpo n1uy valederas..'/e planrc1í por ejemplo. la violacion s1 (rida por parte de antisociale»: la violacion cometida en el hogar porfamiliares: la violacion por marido-; con utiliuu ion Je violencia gcn<'raln1enre irnpu ls a dr»; por razones de celo»: atcoh olismo o drogadiccián: el derecho Je lo, jríi·cn<" u \U libertad scxu al. etc En general rodo-; coincidieron en que fa pi/dora rcsu ltalra un nt rilt«) 111('!10\ rie\t_;O\O y m ás cconrí,nico que un ahorro en la \o/uci1ít1 d(>f problrma provocad,», tanto por rclacione-. \f'xuaft.\ [orruda-; y 110 deseados, como la-; C\fJ0!1{ÚJ117(l\ /1{} provramada-;

J al l'<';: lo qui' nuí-, !l1111u) fa a Irn ct crn ha '-.ido ('/ hecho l/Ue la gran mavoria d,, l,1\ llarn o drr; 1 orT1'\[)0tl<li<'l-on o 17íU/1'rr', ·1/.!.!_una-, /f1,garo11 a profi'\far por la in, ongrt 1'nn11 d1' <jl (' ín, hmnhrr,, o¡)itu'n \ohr1· 1'! U\O d1' fa píldora. 1'11 ( trcu n vta n cia-. ({IU' 1'\ fu 1111�¡1,,. a lo 'l":' rn a- f,, a(,'1 ra el ¡)Joh/¡'/Jlu r 1'n con\1'C!U'11,·ia ,011 t'!la\ lu-. ({iU' ífrhlan d,,cidir ,uhrt' la ma tcrt a Fn 1111 foro di'! 1 11111il / / ctt 1¡,u' ¡wrúci¡w!w 11n di¡,11rado l !)!, la dt'\( a/1(/¡ (/( ion fu,' / (/\/ ah,0/11/11 '11!1 f(J 1 ! [utrlnrnrntarto. tan to 17or rarf(' .!1' lo, j!tl/11'/i,r(J, 011111 tf,,f [iíih/1, rJ 1¡11,· ll,n11ah11 /!tJJ fri,-¡111111 rrufiíndolo dt· t!t'\Uht1 adt1 1¡11(' no ,tgu afro¡J11d1J , n \ll h111hu1i1 1¡/l,' ,,r,1h,1 IÍ,'{,'n,/i,'ll,lo 11nr tnf1'J1'\t'\ flUn.11111'/Tf<· poli/11 11\ /11 ¡,11,11 /()fl ti,· lt1 1:._:/1'\i,1 , r, 1'/1 1!1.;1 11'1! ¡1l1111r1 u 1¡u,· /u 111111 ortu ilr· fa, ¡){/rlan1,'11f11rit1, ·,ru/i11n ¡/¡, 1u 11nt!u, 11n / 1n,1 d, lrs ¡uli/1,1<1 , ,111 un n nn n n o ¡io1, 1'!1fil/1' 1'/l, an na 11 I I 'i 'i"[rnolrn r , / fu1,i lo, ¡)of , nr,1¡1 , f!r¡1¡utf1,, ¡1,1¡ /,,, lli!f!J1u/1,, ,¡,, /,!\ f,,J1 1 11 1'!1/1'\ 1 to , ,1 ti (,11 u1 t!,, \11 11,,, )' 1" , 11 1 ,1nf1¡J

3)Ef f{'ma tkf ahorto: Coincidimos que el aborto indiscriminado no es posible aceptarlo, no por el hecho mismo, sino que por los riesgos que significa para fa mujer. Sin embargo, es comprensible fa interrupcián de los embarazos no deseados, especialmente en los caso que más adelante señalamos Sobre el particular es preciso mcncionar, que nuestro país posrc una de las tasas más altas de abortos clandestinos en América Latina. Se calcula que en Chile se rea/izan más de J 50. 000 abortos de estas coractcristicas al año En contraposici/m a esta realidad, e11 los países de Europa, en que el aborto {'S totalmente accesible, estos presentan fas menores tasas en el 111u11do, como resultado seguramente, de una obliyada mayor preocupación destin ada {/ tener. una buen a educación sexual, de fa dispan iliilidad para las parejas de anticonceptivos y de mc¡orl's oportunidades para las mujeres, y de ellos no se excluyen los de mayoría catolica A estos paiscs, algunos sectores de la derecha conservadora y de fa Iglesia chilena le,;; critican ácidamrntr nwn f'Síando quf' [om cntan una "cultura de fa mucrtc", r en convccurncia. no di he ser sciru ido t?/1 Chile propup nan do hasta la - . � prohihi( i.-)n d(,f ahorro tcn1¡)(;urico. inrrnran do penaiirorl» al máx imo h asta t n f ri 01 t eq uivulrnr» ! homicidi \u C!\lrarcgia C.\ t l el dcbot c tanro del tcnt a d17/ divorcio com o el tÍ1.'I ahorro, lo que no tiene pande/o en nn1gunu n acton democrática en el mu ndotc}

- 6 -

Ahora hi1'JL cn'(',110, 111.'et"ario rccrnnrndar, 1.'11 fu1,c al conocinll('!Ilo a dou irido en 111u1,tn1, rclcuian c ; t 111110 /) í \!, con la- 01-:.:,a111;J1cu111c, 0'11u'11ina, (1xi,l1'!1/1'\ al ufo o tf,, la [ron cm avon rria 1'11 la a, rualidad. In ,iguio1ft':

Conirarian do el argumento de algunas Logias en el sentido de: ..no existir consecuencia de fa Institución con los principios de libertad, igualdad y fraternidad en el trato a la muier", creemos necesario precisar, que ha sido la masoneria la que ha obtenido a través de sus hombres, los mayores logros alcanzado por la mujer en nuestro pais Han sido hombres que han bebido de los ideales de la masonería de la taifa de José /¡[ Carrera, quién estableció la obligatoriedad de que los cabildos _r los conventos debían abrir Escuela Primarias para las muieres I)« (,'ui!fermo Matra, qu<' formó en Copiapo por iniciativa propia. C'! primer Liceo en Chile para mujeres. De ,Higuel f Amunaí<'gui quién dicto la l cv que abrio las pucrtas de las r:nii ersidades a la mujer /)e Gobrie! Goniále: Vide/a quién propicio y promulgo la Lev que otorgó el voto político a la mujer, los que sin lugar" duda, han qu cdado ¡,rendido., a la historia de la lucha por lo, derechos de igualdad de posibilidades con "11·ar1Í11 d,•/ sector [emenin o de fa ciu da dania, por cuanto son rnedida-. y feyc \ Je una en ortn c travccndcncia que Izan conrrihui'do <flur::,JJ]('flíl' en el prn, <"111 d '! d(' \arro!!d inregral de la, 111ujen'\ en ('/Ilic

f:,ta111n, d,, a cu rr io , 11 í/1i<' dchcrn r prodJrur ¡1or tocio, lo, 11,,,dio, ¡,o\lhl<'\, 1'! forful<'< t nt t rn tcr d<' la, /11 ,r,runon('\ ¡1ur1n11a,1Ín1cu..., 1¡u,' , o/)ljan u la 111u)1'r i 1¡111' h n n ,ido ( rrrnlav 1111 111u1 /ro, dl\tJ\ ¡)1J! 1'!/a, nnvnur ¡wra cl<'\arrollar ..,¡¡, 1 a¡uu ula dr-; funfo 1nf1'!1'1 /110/1,, 011110 di' fr({haíu d1' hi<'IT ¡wh/1(" o f/l1111(ro¡11, 11\ ccrm a \Ofl

CO\CLl 'SJO,\'E";:

- 7 -

Alparecer, y según nuestra opinión, la Iglesia perderá la partida en el caso de la píldora del día después, como ha perdido otras muchas luchas entabladas contra la ciencia y las instituciones sociales a la luz de las comprobaciones científicas que revelaban el error de conceptos que ella inspiraba. Los casos de Copérnico, Giordano Bruno y otros preclaros hombres de ciencia, se han mantenido latentes en el tiempo, mereciendo la preocupación del actual Papa, que le llevó a pedir perdón por estos crímenes Recordemos por ejemplo, como la Iglesia perdió en su momento la lucha de la vacunación en contra de la viruela en el Siglo XIX, cuando en 1829 el Papa León XIII declaró: "Quién quiera proceda a esta vacunación, cesa de ser hijo de Dios... La viruela es un juicio de Dios...La vacunación es un desafio dirigido al cielo". Afortunadamente los hombres creyeron más en la ciencia que en el Papa e hicieron poco caso de srmejant» descritcrio salvándose miles de vida del mona! flagelo Esto cnnipru cba, que e., la ciencia fa que mejor fucha por fa prcscrvarirn: de la vida. La píldora d,•/ día después ha aparecido como solucion a un grave problema social r no la podemos dejar de lado. Creemos que no es posible obstruir deliberadamente su aplicacion. utilizan do el recurso de recetas retenidas, por que al mismo tiempo encarecen su uso. La rnasoneria no debe perder la posibilidad de intervenir en el debate

- 8 -

Pensamos que en todas las Logias, debe incentivarse la creación de Centros Femeninos o de las Damas de la Fraternidad, incentivando, al mismo tiempo, el ingreso de sus familiares a dichos Centros, como unaforma de que nuestras mujeres sc integren de af una manera, al traba]o de las Logias. Inclusive creemos. que dcb« �, cambiarsr fu ohligaroriedad del vínculo a fin d : dar cabida a mujeres que aún no teniendo esa culidad estén de acuerdo con n uestros ideales, a fin de que participen en estas actividades de carácter parumasonicas: Ello puede atraer un buen contingcnte de varones hacia la masoncria que serian aquellos que tengan algún tipo Je relacián con las dam as que ingrc ,cn a nuestras actividadesfemenin as En Santiago. las Dam as de la Fraternidad acrptun este tipo Je ingreso.\, con excelentes resultados.

Creemos que es cada día más importante que los HH:. entiendan, quc es obligacion de cada masón, inculcar en su familia los valores laicos, que son propios de la Masoneria. En muchas ocasiones, esposas de hermanos manifiestan no saber nada de las actividades masónicas de sus maridos Pensamos que estos hermanos equivocan el sentido del secreto de la masonería y sería bueno quc fuera tratada esta proposicion, en el temario del IV Convento Masonico,

1 áff<,

Otra insinu acion, es que se le debe informar a nuestras muieres, que tengan la i11l¡uiC!tud del ingreso a la Orden, de que actualmcnte existen ÍíL\ Logia.\ Fcrncninas, qu<' aunque no drpcn dcn de la Gran Logia de Chile trabajan bajo ritos y objetive»: similarrs, _r a la cual pertenecen, un gran contingente di! e.sposa.\ de n u cstros hcrm anos Fvta fogia, Femeninos, tampoco aceptan el ingreso de varones, posicio» tan rcsprtabl« co1110 la qu,, vostcn cm os los masones varones, en relación a la mujer. de Santiago 27 de \far;,o d,• 211/JI

! 1'n1a111!11 /{urrín f a hln( O!I\('/º d,· L, 11Í11 1fa\1Jni( a / ri1n< I\CrJ /{nJ\'o 1n1n'fl¡J ./( /(' d,,J f}i'JJfo d(· 1ccq i{Jn 1/(J\O/ll<'lf ( lj (___)/{ lo\,' (___)1-1, :,1,/,1 \f,,f,,11(/;•, ··¡ r,111111u1v111,'n11 f,1111i/1,1 ,in ar 1,1" ( ') f !// f 1'f/l1JJuÍ,i !i11r,¡n ! 11hh,· )111 1 \f/J:ll, rt111 f ,Ja,/nft, 11 1 lznf1/1, t1 1 111 d,· l•'1,f1:_:1on,'\ di,,¡ ,nr:n,l,i ( \j 'ff, 11J,,, J5/,,j1, / ';, n/1\f,1 !'11/1!1, <1 l de ( ,11,1!1!1il ./, ! \orf,•(! \ 1) ¡ ,11'\( 1'¡1, 1011,11 1f,1r,1/ 1!, 1 11,í,

los Centro Femeninos y las Damas de la Fraternidad. Nuestras mujeres tienen demasiada importancia en la constitución y el afianzamiento de la f'amilia, como es la crianza, educación y [ormacián de nuestros hijos con los que comparten la mayor parte de su tiempo, para no preocuparnos de sus propias inquietudes. Debemos entender, de una vez por todas, que si su formación cultural y social, no marcha al unísono con nuestra formación adquirida en la masonería, no podemos pretender que nuestros descendientes, en porcentaje importante, resulten proclives a otra ideología diferente a la nuestra.

1-

EL LAICISMO

La aceptación de un estado complaciente al predominio de una creencia o religión

Queda claro, entonces, que el Estado, este "poder" que la propia sociedad genera, como una suerte de arbitrador social, como un buen padre de familia, debe garantizar la libertad religiosa como la única manera eficaz para que la sociedad no se "consuma en una lucha ideológica o religiosa estéril"

Estos apuntes sobre laicismo se han elaborado como antecedente para un análisis más profundo, sobre una materia identificada con la Orden Masónica en su trascendental misión humanista por la libertad, la autonomía de la sociedad civil y la no discriminación La amenaza a estos principios se mantiene en forma constante al amparo de las mismas fuerzas que originaron la lucha por la separación de la Iglesia del Estado o la Promulgación de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. El laicismo de hoy no se centra en las confrontaciones por la libertad religiosa ni es el renacimiento de un anticlericalismo obsoleto El dogmatismo, la inteligencia y la discriminación se han modernizado, trasladando su campo de acción a todas las esferas sociales De nuevo, es allí donde la Orden puede poner sus barreras del laicismo y la cultura laica

Generalidades

El Estado surge cuando la sociedad se enreda en una contradicción de intereses y de antagonismos irreconciliables. "A fin de que estos antagonismos, estas clases de intereses económicos en pugna dice Engels- no se devoren a si mismos y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los limites del "orden". Y ese poder nacido de la sociedad pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado".

Si sustraemos de esta definición la esencialidad económica que le da Engels, para reemplazarla por el contrapunto ideológico o religioso, la función y el papel del Estado seguiría siendo el mismo. La única diferencia está solamente en el grado del conflicto social que crean los intereses económicos y en el peso de la tradición que ha amparado y protegido, prologándolo en el tiempo, el influjo de algunas religiones en el manejo del poder político de los Estados

2dominadora, que obstaculiza la libertad de conciencia en su ejercicio, es contraria, entonces, a su naturaleza.

En consecuencia, este rol laico del Estado apunta muy definitivamente a evitar cualquiera forma de ejercicio del poder político, particularmente a través de la coerción ilegitima, para imponer una visión de la vida derivada un principio divino excluyente

Evolución del Laicismo

Sin embargo, como veremos, el poder político ha alterado en todas las épocas, mediante resquicios múltiples, el principio originario del Estado en su misión de esencial de evitar privilegios cuando se plantean antagonismos irreconciliables o conflictos de intereses controvertidos.

Mientras Francia define su condición laica mediante la "ruptura" de la relación Iglesia Estado (Revolución Francesa), Estados Unidos, que no conoce el termino laicismo,

Del mismo modo, el poder político del Estado, no puede suprimir el ejercicio libre de las religiones o creencias e imponer una determinada visión no confesional sobre la concepción de la vida. Es el caso de los totalitarismos que toman el control absoluto y excluyente de toda otra idea contraria a los oficialismos Rusia, Italia, Alemania y muchos otros países, han experimentado este tipo de despotismos tan nefastos en su fin último como el despotismo de las religiones dominantes. De ello deriva que el rol laico del Estado no es separable de la democracia como su sustento básico.

Francia, fija efectivamente el sentido del Laicismo en la "libertad religiosa", de donde deriva su objetivo fundamental de la separación de la Iglesia y el Estado.

Estas generalidades nos aproximan al laicismo en su perfilamiento inicial que corresponden principalmente al concepto del laicismo en los siglos XVID, XIX y parte del siglo XX, y que caracteriza particularmente a la concepción francesa.

Otros países, como los Estados Unidos de Norteamérica, plantean un concepto bastante más amplio del sentido laico. Más que la libertad religiosa, levantan como principios generales la libertad de conciencia y la no discriminación, que por cierto involucran la libertad religiosa. Simplemente no conciben la existencia de religiones oficiales ni privilegiadas.

Hay aquí una profunda diferencia, marcada por los orígenes del laicismo y el humanismo secular, en Francia y en los Estados Unidos.

De este hecho fundamental se deriva, como consecuencia, que el laicismo en Francia esté centrado en la idea de la "separación", en tanto que el país del norte fija su posición de "humanismo secular" en una base evidentemente más amplia, de garantizar la libertad de conciencia y la no discriminación, asumiendo la obligación de establecer el respeto no sólo a las distintas o religiones o creencias sino que, igualmente, al ateísmo, el libre pensamiento, en general a las comunidades no confesionales.

La introducción maliciosa de lo "laico", del laicado de la estructura institucional de la Iglesia Católica, concepto que aparece extraordinariamente fortalecido en la difusión pública, induce a desviaciones que también arrancan del dato lexicográfico.

Hasta ahora, los intentos definitorios del laicismo han sido muchísimos y, como es casi un hábito, en ningún caso censurable, se busca primero sus raíces lexicográficos y se recurre a la respetable autoridad de los diccionarios De aquí nacen las primeras confusiones, ya que el término asoma inmediatamente en una suerte de bipolaridad que induce a errores conceptuales.

La diversidad política y cultural de los pueblos influye, como es obvio, en la variación que sufre el concepto de laicismo, aunque siempre se encuentre una identidad universal marcadamente "no confesional"

El individuo que acoge al laicismo como un modo de buena convivencia en sociedad, debe sentirse protagonista de un proceso que lo requiere como sujeto activo, como ciudadano real y como agente de la participación democrática.

Así como el laicismo reclama una formación moral laica en el escolar, ahora, debe poner igual énfasis en la formación cívica del hombre. Es precisamente, en esta instancia donde la iglesia está constituyendo lo que en Europa se ha llamado el "restauracionismo" que procura, como lo ha logrado en Chile, ostensiblemente, su revitalización como poder político

El siglo XX mostró una crisis de las religiones en su orgánica y en sus métodos. El desarrollo de la ciencia y la tecnología proporcionó a las sociedades una visión del mundo liberada en buena medida del anclaje vinculado a las divinidades y creencias. Sin embargo para la consolidación de un régimen en que imperara la libertad de conciencia y la idea laica esencial, se requería la confluencia de factores culturales desarrollados en la base social de los pueblos, que exigió otra larga etapa de lucha caracterizada por la llamada "guerra escolar" que se da en Francia y que se extendería a otros países como Bélgica.

3intraducible a la lengua anglosajona y lo reemplaza por "humanismo secular", nace como Estado laico, con una completa desvinculación de iglesias y creencias. (Independencia)

La línea educacional, tan esencial en el poder de la iglesia como lo es para el laicismo, se irradia luego a otros niveles que sobrepasan a la escuela o la universidad y en que de nuevo sejuegan los valores permanentes de la tolerancia, la igualdad y la no discriminación

El error del laicismo fue anquilosarse en el ruedo originario de su lucha por la defensa de la libertad de creencias, en su lucha por separar la Iglesia del Estado y por concentrar su reflexión en la escuela y la universidad, como medio de imponer los principios insertos en el laicismo.

Pero también es otro error, pensar que la iglesia, después de la "separación", ha perdido su influencia en el poder del Estado o que el libre acceso escolar haya evitado la catequización del individuo, si se mira la realidad política y el dominio alcanzado por el confesionalismo en el campo de la educación.

Es precisamente esta lucha la que permite el surgimiento del hombre como "ciudadano", que entra a un camino de participación democrática, en que se va enfrentando a otros muros de intolerancia y discriminación, circunstancia que compone básicamente lo que se entiende como laicismo de la modernidad.

El proyecto de Ley sobre el Divorcio y la tempestad controversia! sobre la "píldora del día después", son pruebas palpables de este posicionamiento eclesial.

Mirando el perfil del laicismo en su primera época, desde la perspectiva de hoy, nos parece limitado y estrecho, que un sentido reduccionista que abarca un afán específico de separar la Iglesia del Estado. Pero aún así debe ser apreciado en cuanto ataca la raíz de una dualidad inaceptable de poderes que se cruzan y confunden en función de servir los totalitarismos religiosos a través del poder político del Estado.

Hacia este logro apuntaban seguramente Juan Jacobo Rousseau en su "Contrato Social" o los reclamos de Locke o Voltaire, para exigir de los gobiernos de su tiempo que no prescribieran ni impusieran ninguna religión a sus súbditos permitiéndoles, incluso, no tener nmguna.

4-

La ampliación del campo del laicismo adviene cuando la iglesia y las comunidades no confesionales, advierten la importancia de la escuela y la universidad como elementos estratégicos fundamentales en la formación de los individuos y su compromiso de conciencia en su visión del mundo. La "guerra escolar" ha tenido en Francia, Bélgica, un énfasis que no conocemos en Chile, precisamente por el debilitamiento de la acción laica, después de la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y la Constitución de 1925

Pero al mismo tiempo, también sería una ingenuidad mayor creer que la modernidad del laicismo invita al completo olvido de aquellos espacios nostálgicos del pasado. Ello sería, simplemente, dejar los espacios de libertad ganados, a la tranquila recuperación del dogmatismo que se disfraza constantemente con la piel de cordero.

Lo importante, dice un autor español, es que al laicismo no se encierre en "los espacios nostálgicos del viejo anticlericalismo", ya que el mundo moderno enfrenta al laicismo con otros recursos todavía más poderosos para aniquilar la libertad y autonomía del individuo y la sociedad civil, en la toma de las decisiones fundamentales.

Sin embargo, asistimos a una peligrosa generalización en los análisis sobre el laicismo. Ya hemos visto como cada país desarrolla sus posturas laicas, según el enfrentamiento a soluciones reales y concretas sobre problemas de predominio confesional, como es el caso muy notorio de Chile y los demás países americanos.

Satisfacerse sólo con haber ganado un territorio abierto a todas las creencias, en el convencimiento que el solo hecho de haber alcanzado la "separación" de una iglesia dominante, en su participación del poder político del Estado, sería una ingenuidad para el laicismo moderno que proclama otros desafíos, sin que por ello descuide la infiltración que, a menos en Chile, ha mantenido permanentemente la Iglesia Católica en el manejo de las cuestiones estatales

5-

En el proceso de la evolución del laicismo pueden configurarse y tipificarse etapas al capricho de los autores; pero es evidente que hay líneas claramente divisorias entre el laicismo primitivo que enfrentó la separación de la Iglesia del Estado, la "guerra escolar", incluso la lucha por una legislación laica, como otra "separación", y el concepto actual y moderno del laicismo.

La Iglesia Católica ha pretendido abarcar las cosas de este mundo, siempre con una inmodificable apetencia hegemónica y dogmática. Desde la familia, a la cultura, la moral sexual, el hambre, el racismo, incluso los derechos humanos

Por cierto, las concepciones que nos vienen de otros sistemas operativos laicos puede ser, plenamente aplicables en Chile. Se sostiene, por ejemplo, que el laicismo de hoy debe estar fundamentalmente dirigido a la formación cívica del ciudadano, a luchar contra las nuevas patologías sociales que atenten contra la convivencia civilizada, a defender los colectivos sociales discriminados como los menores, la mujer, los individuos que conforman la tercera edad, las etnias originarias.

Se apunta también entre los nuevos objetivos del laicismo moderno, evitar que los

-6medios de comunicación sean utilizados como recursos monopólicos de manipulación política o religiosa.

La laicisidad así entendida se reduce a un carácter individual, ya que cada persona, aún bajo el mismo paraguas de la no confesionalidad, puede tener concepciones diferentes a las que otro hombre adhiere y sobre la base de los cuales configura su concepción de la vida, como podría ocurrir con las convicciones de un librepensador, un ateo, un agnóstico. Ello no es otra cosa que el respeto a la diversidad dentro del marco de la libertad de conciencia y no discriminación. Por ello se sostiene que, bajo esta perspectiva, el laicismo ejercido por el hombre como sujeto autónomo, no puede ser institucionalizado.

Luego de estas generalidades en torno al laicismo, es posible considerar su desarrollo en nuestro país

Sin embargo el hombre, como individuo, en virtud de estas garantías generales que ofrece un Estado Laico, tiene derecho a una concepción de la vida personal.

En términos más amplios, todavía el nuevo laicismo convoca a insertarse, como una necesidad impostergable, en las áreas claves del mundo actual como la multinacionalidad, el pluralismo, las macromagnitudes económicas, sociales, políticas urbanas, para lo cual se requiere indispensablemente una actualización, una modernidad en la estrategia laica.

El Laicismo es así, frente al hombre esencialmente humanista, tolerante, ajeno a toda discriminación y cuya realización es imposible sin que su libertad esté plenamente garantizada por un ente superior al individuo, a los grupos o comunidades.

Esta concepción está, obviamente, inspirada en el marco del humanismo, de la espiritualidad humanista. El laicismo, entonces, bajo una nueva concepción, debe tomarse también como una expresión reflexiva sobre el destino del hombre por el hombre mismo.

Nos enfrentamos así, a otra forma de laicismo en que el individuo, liberado de todo compromiso confesional, adhiere a valores distintos como el humanismo, el libre examen, el reconocimiento y aceptación del otro, la búsqueda de la felicidad, la capacidad de rebelarse, la exigencia de una justicia social para todos, conformando para si una ética distinta a lo sobrenatural o divino

El hombre en el Laicismo

Esta "oficialización" de la Iglesia Católica., moviliza tempranamente el espíritu de los hombres de convicción no confesional en la lucha por los principios de la tolerancia que, en función de la libertad y la no discriminación, intentan superar el estrecho marco del dogmatismo y la irracionalidad establecida constitucionalmente, amparando, tras el poder político del Estado, la imposición de una religión única.

7-

En Chile se puso el acento en la completa "separación" de la Iglesia del Estado, identificando esta Iglesia con el Iglesia Católica, por ser la única que, desde la época colonial y en más de un siglo de vida republicana, aparece como religión dominadora, que hace imperar su "trascendencia" hacia el poder político del Estado

No hay una gran diferencia entre las motivaciones que generan el laicismo en Europa, principalmente en Francia, con sus comienzos en Chile o en otros países americanos

Lastarria, Bilbao, Arlegui de la Barra, Vergara, Palazuclos, Allende Padín y otros dan una lucha sin cuartel por la "separación" de la Iglesia del Estado. Bajo la Constitución de 1833 hay, como consecuencia de esta lucha, algunos avances significativos, que constituyen a sustracción del dominio de la Iglesia de aquellas materias temporales, cuyo control repugnaba a los hombres de ideas liberales, progreso evidente que se expresaría en las leyes laicas.

Un débil y breve intento de morigerar la tuerza dominante de la iglesia católica se había logrado el año 1828 l a Constnución aprobada aquel afio no difería de los cuerpo,

EI proceso de la laicización en Chile

Aún cuando el argumento expreso fue favorecer la "inmigración", garantizando el culto de otras religiones, el fin inmigratorio era el más adecuado pretexto parajustificar la decisión a que el prócer podía echar mano, aunque con ello no evitara acentuar su calidad de "hereje" con que la beatería y el sacerdocio lo calificaban Esta actitud, en que lo acompañaban Manuel de Salas, Camilo Henríquez, Freire y Zenteno, es la que hace nacer en Chile la idea de la libertad de conciencia, que se expresa en distintas etapas del siglo XIX

Hay aquí por cierto, una razón histórica que viene de nuestros primeros ensayos constitucionales republicanos que consagraron sin excepción el privilegio de la Iglesia Católica como religión oficial del Estado de Chile.

O'Higgins es el primero en plantear, con una visión de estadista laico, la inconveniencia de consagrar en la Declaración de la Independencia, la sujeción del nuevo Estado independiente a la religión católica. Su decisión es la que elimina del texto preparado por sus asesores, aquellas expresiones limitativas a la libertad de conciencia. ,-

Esta consecuencia fluye, efectivamente, de la Constitución de 1825. En ella se consigna la separación grandemente anhelada. Y lo que había sido la permanente bandera de lucha del Partido Radical y de la Orden Masónica, como organizaciones formadas en una conducta no confesional, comienza a perder razón y sentido.

8constitucionales anteriores, al declarar que "la religión de la nación chilena es la católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra" (art. 3° Constitución 1828)

Pero el art 4°, expresaba lo sorprendentemente lo que sigue: "nadie será perseguido m molestado por sus opiniones privadas".

La Iglesia Católica y su incuestionable poder estratégico captó el entrampamiento del mundo laico, que perdía el principal argumento para la defensa del librepensamiento. Y lo aprovechó, creando una imagen del laicismo a su acomodo, colocándolo en un espacio de disensión de un anticlericalismo absoluto y superado.

El Laicismo había sostenido, como una manera indispensable para garantizar la libertad de conciencia, la necesidad de marginar a la Iglesia Católica de su condición de religión privilegiada o iglesia oficial del Estado. Quería evitar de este modo, fundamentalmente, que el poder político estuviera subordinado o interferido por el poder de una determinada religión, que en el plano de la juridicidad, implicaba una suerte de prevalencia del derecho divino sobre el derecho de los hombres

El texto de este artículo parece un débil gemido frente a la contundencia del artículo anterior. Aún así, el poder clerical conserva en la Constitución de 1833 el mismo privilegio religioso y elimina el alcance establecido por este artículo 4°, manteniendo ahora, sin sombra alguna, el texto del artículo 3° de la Constitución de 1828.

Esta circunstancia histórica, que limita tan gravemente el ejercicio de la libertad de conciencia, marcó el sentido de la lucha que ha caracterizado el laicismo en Chile siguiendo, como está señalado, la línea francesa de esta concepción.

Ahora bien, el Laicismo comienza a debilitarse, paradojalmente, en Chile, a partir de 1925, por que no se abre a un campo más amplio que el simple querer "separar" la Iglesia Católica del Estado.

El avance del Laicismo y su triunfo en un país con una iglesia dominante, había sido formalmente completo. Pero había agotado, al mismo tiempo, uno de los principales argumentos de su lucha y su combate

La lucha por la separación de la Iglesia Católica del Estado se dio en el contexto de la libertad y la tolerancia, que forman básicamente los elementos doctrinales del laicismo. No se trataba de combatir a la Iglesia Católica como organización confesional, en cuanto a sus principios dogmáticos La dirección de esta lucha se daba en función de principios generales de igualdad para el ejercicio de todas las creencias, la improcedencia de la participación de una iglesia determinada en el poder político del Estado y en los privilegios que este status le daba para atentar contra el derecho a ejercer en libertad y en igualdad de condiciones, otras creencias y religione�

-9-

"La separación", no obstante terminar jurídicamente con el maridaje de la Iglesia Católica y el Estado, sólo debilita muy superficialmente al poder del catolicismo. La separación no se produjo de un modo rupturista como en Francia. Tampoco fue una operación abiertamente negociada. Pero es de toda evidencia que la Iglesia conservó muchos de los privilegios que antes tenía en el mundo temporal.

La existencia de partidos políticos confesionales, ligados fuertemente a la Iglesia Católica, la ignorancia en que se mantenía al pueblo, la obstaculización al despacho de leyes que creaban instrumentos para luchar contra el analfabetismo, como ocurrió con la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la arraigada condición católica del pueblo proveniente de la tradición colonial, los bautismos, las confirmaciones, el matrimonio católico, los inmensos recursos financieros, las vinculaciones internacionales, el uso y abuso de las festividades religiosas oficializas como feriados nacionales, el manejo del patriotismo como medio de proselitismo, la penetración institucionalizada en hospitales, colegios, fuerzas armadas, las concesiones radiales, de televisión, el dominio de la prensa, muestran una Iglesia Católica

En todo caso el problema se había planteado originalmente como una defensa de los principios sustentados por la masonería: la igualdad y la tolerancia en la práctica y adhesión a los cultos religiosos o a ninguno de ellos. Y se había resuelto a favor de estos principios.

No hay una diferencia sustancial entre las posturas de Rousseau, Locke o Voltaire, que ya vimos, y los intentos hechos por O'Higgins en los trámites para suprimir la oficialización de la Iglesia Católica como Iglesia Oficial del Estado de las constituciones de 1818 y de 1822, que no prosperaron; pero que logró suprimir en la Declaración de la Independencia.

Las trascendentales luchas laicas en la segunda mitad del siglo XIX, hasta la Constitución de 1925, se desarrollan con un evidente sentido político de modernidad, en su afán de establecer un tipo de tolerancia y libertad ciudadana, que tipifican un laicismo moderno muy similar al europeo.

La separación de la Iglesia del Estado y la realidad Político-Social

Debilitamiento del Impulso Laico

La influencia de sus obispos y cardenales en el campo social y político es relevante, como se ha demostrado últimameme.

Ha logrado vitaliciamente dos canales de TV abierta y controla la mayor parte de las que están en manos de concesionarios.

Mantienen fuertes vínculos con los partidos políticos de derecha y con la Democracia Cristiana e incluso con militantes de partidos llamados "progresistas" En los gobiernos democráticos, siempre algunos partidos de reconocida adhesión confesional han jugado papeles importantes, en función de defender y mantener intocados los privilegios de la Iglesia.

Controla mayoritariamente los medios de comunicación. Sus radioemisoras locales se encuentran en todas las ciudades del país formando una poderosa red de cadenas radiales

Mantiene ramas de desarrollo ideológico e intervención profana como el Opus Dei.

La prensa es igualmente adicta a sus orientaciones.

Goza del Privilegio, no alterado, de ser personajurídica de Derecho Público Su patrimonio es uno de los mayores de Chile

Mantiene instituciones paralelas que se sustentan con la explotación de la caridad.

Y es que, paradojalmente, la separación constitucional de 1925, lejos de restarle poder, la obligó a cambios que, sin duda, ha sido notablemente exitosos. Por vía ejemplar señalaremos algunos aspectos que colocan a la Iglesia Católica en Chile en una de las más poderosas de América.

Es la primera entidad en el manejo de la educación privada, tanto en los niveles universitarios, medios y básicos.

1 O-

cada vez más fortalecida, aunque se lamente por la reducción de las vocaciones sacerdotales y aunque el número de sus prosélitos no crezca como crece su influencia y su poder dentro y fuera del Estado.

La mayor parte de sus bienes goza de liberaciones tributarias

Ha penetrado con gran eficacia su sistema de capellanías en instituciones estatales. Hombres de iglesia, sólo de la Iglesia Católica, están rentados, e incorporados en los escalafones militares hasta el grado de general.

Hemos sostenido que una vez lograda la separación de la Iglesia el año I 925 y encontrándose en pleno desarrollo la aplicación de la Ley de Instrucción Pnmarra Obligatoria se observa una pasividad en la defensa de laicismo Este parece ser un hecho

-1 1indesmentible. El laicismo estaba profundamente identificado con la Iucha por la separación de la Iglesia del Estado Lograda esta, el laicismo, reducido a este marco específico, pareció perder su vigencia. reducido a sólo a una entidad que lo mantenía teóricamente con el sostenimiento de sus principios filosóficos: la masonería.

Inclusive la influencia laica fue reduciendo su presencia en el manejo de sus propias creaciones, como el escultismo o como la pérdida de la conducción de la Universidad de Concepción

Sin embargo, asistimos a la revitalización de la Orden, que supone la recuperación de una acción laica más trascendente

¿Qué hizo la masonería chilena después de 1925? Sin duda hizo cosas positivas. valiosas: pero no en la dimensión necesaria para mantener los equilibrios que el laicismo moderno ha ido definiendo. La defensa del principio general de tolerancia. como garantía la libertad de conciencia, el derecho a pensar de modo diferente, el derecho a una legítima participación ciudadana, ha sido sobrepasado por la influencia de la Iglesia Católica.

El desarrollo prestigioso de los colegios laicos, bajo la adrnmistración de grupos logiales. que ofrecen una educación de excelencia y que seguirán instalándose a lo largo del país: algunas universidades dirigidas por miembros de la Orden. como la Universidad la República. cuya autonomía debemos celebrar corno un triunfo significativo del laicismo. son hechos que nos señalan la correcta dirección que se está dando a la participación extramural. como expresiones laicas

Por más de ochenta años no hay voces lo suficientemente poderosas para denunciar los privilegios conquistados por la Iglesia

El Laicismo no combate las ideas De hacerlo caería en una feroz contradicción Su lucha consiste en evitar que desaparezcan los equilibrios que el Estado debe mantener respecto de libertad de conciencia y ahora muy especialmente de la no discriminación. El Estado no cumple su papel de arbitraje, aunque se haya separado de una iglesia determinada o haya nacido laico, si por el manejo político toma bajo su protección una creencia o apoyo indiscriminadamente a grupos sociales en desmedro de otros

La reciente creación del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos I L f: C como Organización no Gubernamental de Desarrollo y su reconocimiento como OTEC. pasará a ser una herramienta eficaz para la proyección del laicismo bajo una nucx a concepción de la acción masónica En esta dirección apunta claramente el proyecto en ejecución de un diplomado en gestión ciudadana. destinado a la capacitación de líderes de organizaciones

l. L. E. C. está por de iniciar, también, su línea editorial, con la aspiración más ambiciosa de llegar a ser una suerte de editorial destinada a publicar obras de temas laicos, para el mercado americano. Esta actividad, se está iniciando con la publicación de la conferencia del Presidente del Centro de Acción Laica en Bélgica. Philippe Grollet. sobre El Laicismo en Europa. destaca en el edificio Diego Portales, a invitación de l. L. E. C.-

La Orden. y el laicismo como una de sus expresiones inseparables. no pretende reeditar las viejas luchas religiosas: pero el nuevo ámbito de su acción tendrá siempre como como contrapartida formidable, la intervención confesional. La educación el desenvolvimiento político y la participación cívica. los medios de comunicación, las poiíticas sociales, salud. etc muestran casos patentes de intromisión y control de la Iglesia Católica.

Se prepara, en conjunto con la Biblioteca Nacional una exposición de obras, con un ciclo de conferencias y la publicación de un catálogo. sobre "Los Librepensadores Chilenos" que posteriormente se transformará en exposición itinerante.

-12poblacionales, ba¡o la inspiración del fortalecimiento ciudadano por la democracia, así como otros proyectos similares en estudio. además de seminarios y mesas redondas como la realizada para conmemorar los 80 años de la Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

Esta circunstancia nos coloca de nuevo en situación confrontacional. que compromete nuestra lucha en la defensa permanente de la libertad de conciencia. la no discriminación v la legítima participación ciudadana. cuya fragilidad ahentan los afanes "restauracionistas" de la Iglesia que cada día adquieren más potencia

La Gran Maestría ha invitado a todos los miembros de la Orden a incorporarse a l. L E. C. como socios consultores y asesores. con el objeto de preparar equipos de especialistas para abordar. eventualmente. distintas asesorías o realizar la capacitación que proyecta como OTEC.

El convenio de mutua colaboración con el Centro de Acción Laica de Bélgica, está favoreciendo al Instituto con materiales de trabajo habiéndose recibido una primera partida de libros sobre laicismo

GRAN LOGIA DE CHILE DEPARTAMENTO DE DOCENCIA ESCUELA DE DOCENCIA MASONICA

APORTES PARA EL IV CONVENTO MASÓNICO 2001

TEMA 2: FRANCMASONERÍA CHILENA, ANALISIS Y PROYECCIONES DE SUS SISTEMAS DOCENTES Y DE ACCIÓN MASÓNICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

VERSION FINAL

SUBTEMA: 2 1 REFLEXIÓN ACERCA DE LOS ACTUALES SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MASÓNICA Y PROPUESTAS DE MODERNIZACIÓN

PONENCIA DE LA ESCUELA DE DOCENCIA MASONICA

O: V : SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE 2001

RICARDO ANDRADE !TURRA HECTOR l. PONCE OVALLE

2

22• Constitución: "2 La Gran Logia de Chile reconoce importancia fundamental a la Docencia Masónica, como función arquetípica para la formación iniciática de sus miembros" y atendiendo la universalidad de los diferentes Ritos los "considera como sistemas de enseñanza"

1º De Los Principios cuando se indica que su "estructura fundamental las constituye un sistema educativo, tradicional y simbólico"

En esta perspectiva se nscribe el análisis crítico efectuado por os escasos miembros responsables de su gestión y conducción, representados en esta ocasión por el director y el subdirector, quienes además recogieron valiosa información puntual de profesores, alumnos y egresados recientes de a escuela

2. MARCO DE REFERENCIA.

Situados en el ámbito de significación de la docencia masónica, encontramos la justificación del quehacer de esta Escuela en las fuentes doctrinarias, principios, constitución y reglamento general de la institución. Es por ello el contexto de validez de estas actividades descansa en:

El aporte de esta Escuela se orienta a pronunciarse exclusivamente en relación con los aspectos sustanciales aludidos en os numerales 2 0 y 2 1 en atención que se ha estimado oportuno hacerlo en función de su naturaleza y de su marco regulatorio establecido al momento de su creación mediante el respectivo decreto suscrito en 1994 por el entonces Gran Maestro V: H : Marino Pizarra Pizarra.

1 INTRODUCCIÓN

A modo de sintético colofón es posible aseverar que cada Rito junto con traducir la emblemática expresión ceremonial que contiene las enseñanzas basadas en símbolos y alegorías, se convierte asimismo en un sistema de enseñanza válido.

Y, 3º el Reglamento General señala: "2 1 La Francmasonería es a institución arquetípica de a moral universal y la docencia humanitaria Su método docente reposa sobre un sistema de enseñanza activa, dinámica, meliorista y progresista " Del mismo modo enfatiza que "es carácter de dicho método un lenguaje sugestivo, alegórico y velado, que es el mejor acicate para un estudio profundo y una abstracción reflexiva, y para la propia síntesis creadora".

Una vez establecidos los fundamentos doctrinarios de la institución que apoyan sus sistema educativos, resulta evidente postular que as bases en los cuales descansan aquellos admiten la implementación de cualquier tecnología educativa que facilite el proceso instruccional por cuanto coadyuvan al ogro de efectivos hombres iniciados en as prácticas y enseñanzas de Antiguos Usos y costumbres

A partir de esta perspectiva analítica se puede aseverar que en el ámbito territorial de nuestra institución existe un sistema nacional de educación masónica de carácter centralizado que admite instancias desconcentradas en os niveles jurisdiccionales establecidos por el actual Gobierno Superior de la Orden, sistema que funciona de manera coordinada y armónica.

En este sentido ellos han de considerar además dos aspectos relevantes, de total pertinencia instruccional e iniciática Uno se refiere al contenido del universo del conocimiento masónico, y el otro, alude a la unidad intrínseca de ese mismo conocimiento.

En este contexto de sentido se inserta a misión prioritaria de la Escuela de Docencia Masónica toda vez que el aludido Decreto fundacional que lleva el Nº 19, expedido con fecha 17 de junio de 1994, establece en el numeral 4 que: ella "tendrá como objetivo fundamental la formación y el perfeccionamiento de Maestros Masones para ejercer con propiedad la docencia iniciática en cada uno de los tres grados simbólicos; proporcionándoles los contenidos y metodologías modernas indispensables para dirigir los procesos de aprendizaje en los aspectos ritualísticos, filosóficos, simbólicos e históricos".

Opinando como instancia nserta en el Departamento de Docencia Masónica de a Gran Logia de Chile, acerca del sistema docente, centrado en una parte del Rito Escocés, Antiguo y Aceptado en concordancia con el propio marco que lo rige, es oportuno insistir respecto de os métodos a través de los cuales se mparte actualmente la enseñanza masónica

En consecuencia, parece obvio que en la medida que se mantenga a incólume tradición de permanecer nvariablemente adeptos a la nítida intención iniciática, de profundo contenido humanitaria y claro sentido meliorista se está cumpliendo con la gran misión arquetípica que la Augusta Orden de Modernos Constructores se ha propuesto cumplir desde su histórica fundación, ocurrida a comienzos del siglo de las Luces.

4. REFLEXIONES ACERCA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA MASÓNICA

3. REFLEXIONES DE LOS ACTUALES SISTEMAS EDUCATIVOS.

Ello ndica que los distintos aspectos docentes de la nstitución, vistos y enfocados desde la óptica iniciática y/o esotérica si se prefiere, según el parecer de los distintos intérpretes o probables perspectivas hermenéuticas sobre los mismos, constituyen un todo integrado que ha de ser tratado y/o administrado según parezca más legítimo considerarlo

5 Utilizar variadas técnicas de trabajo en grupo y/o equipo de estudio

Desde la perspectiva estructural y funcional del holismo globalizante o totalizador en el cual se inserta el conocimiento masónico es posible advertir en su composición nueve aspectos sobresalientes: niciático, simbólico, ritualístico, esotérico, histórico, filosófico, jurídico - o legislativo - y administrativo en cuanto se refiere a su gestión y ejecución

6 Emplear las modernas tecnologías educativas disponibles, acordes con la naturaleza del tema o aspecto cuyo tratamiento requiere el uso de distintas alternativas.

4

1. Enfatizar la enseñanza presencial de a cámara de instrucción por grado de aprendizaje, sobre todo desde el punto de vista actitudinal y conductual

En efecto, estimamos que la operatividad de los planes y programas docentes, en definitiva del currículum francmasónico universal, reclama en su ejecución una fase vivencia!, insoslayable, para este especial acto educativo Tal fase es enteramente válida y, por demás, significativa para cualquier proceso docentediscente que conduzca a aprender a aprender

3 Potenciar la intencionalidad personalizada en el acto educativo introduciendo os ritmos propios del aprendizaje masónico en sus distintas esferas, a as que tampoco escapan los cargos y funciones de adminstración y/o gestión logial.

4 Manejar una instrucción estructuralista, configuradora de sentido y de intensión constructivista que convierte al docente en un facilitador y coordinador del aprendizaje masónico.

2. Acentuar la enseñanza simbólica y tradicional que permite transmitir vivencias, valores, costumbres, formas de actuar, modos de pensar, porque han demostrado ser eficaces en gran medida, aunque reconocemos que no en todos los casos y situaciones en los cuales han sido aplicados.

En resumen, nos inclinamos por continuar privilegiando varios de los métodos de enseñanza masónica actualmente en uso:

Colaborar y apoyar a los Asesores de os Grandes Dignatarios de a Orden.

Estimular el consenso entre los integrantes del Departamento de Docencia de a Gran Logia de Chile

integrar e instituir grupos jurisdiccionales de trabajo docente; realizar Talleres diversos como difusión de los nuevos Programas Docentes de los Tres Grados Simbólicos;

2 Hay que programar las recolección, a lectura y a selección de los trabajos pertinentes para cada grado de instrucción

Se ha podido involucrar a os actores de base representados por los oficiales docentes de las ogias del país

1 La aplicación de los actuales Programas de Docencia Masónica ha generado trabajos a nivel nacional, regional, interlogial para las Cámaras de Instrucción de cada grado.

ENFOQUE TEORICO:

divulgar los nuevos Manuales de cargos para Oficiales de Logias; elaborar materiales diversos a niveles jurisdiccionales preparados por os mismos actores del proceso docente.

11.- Logros importantes en este sentido merecen destacarse:

3 Este material debe ser reunido para utilizarlo en la redacción de los nuevos Libros de Aprendices, Compañeros y Maestros que se quiere para potenciar los aportes de la masonería nacional en el ámbito formativo

5. PROPUESTAS DE MODERNIZACIÓN.

1.- La participación que ha tenido la Escuela de Docencia Masónica en el trabajo docente que realizan las distintas instancias nacionales de la Institución le ha permitido acumular algunos antecedentes suficientes al:

5

6

existencia de un momento estratégico donde convergen la clara conciencia de la necesidad y el interés notorio de dar respuesta y solución a a emergente problemática docente

disposición a poner en práctica los distintos proyectos docentes generados al interior de la Institución

asignación o disponibilidad oportuna de recursos para ejecutar las correspondiente acciones docentes.

voluntad decidida de ponerlos en práctica

111 - Conclusión Lo anterior debe entenderse como un proceso donde intervienen: proyectos y directrices del Gran Maestro y de sus Grandes Dignatarios. realización de acciones concretas en los distintos niveles jurisdiccionales de la docencia.

Utilizar procedimientos docentes en Cámaras de Instrucción que estimulen la tolerancia, la fraternidad y la creatividad.

PROPUESTA DE LA ESCUELA DE DOCENCIA

El funcionamiento efectivo de la Comisión de Docencia contemplado en las Orientaciones Generales de os nuevos Programas de Docencia, según lo establecido en el Decreto Número 61 de 30 de agosto de 1998, del actual Gran Maestro V : H : JORGE CARVAJAL MUÑOZ

Planificación de reuniones por jurisdicción y grado que permitirán: reforzar el trabajo logial; programar acciones conjuntas que velen por la coherencia institucional y jurisdiccional; generar experiencias útiles derivadas del intercambio de opiniones entre os oficiales docentes

A NIVEL DE LOGIA:

Escuela de Docencia Masónica: Participar en el aporte de datos y proposiciones válidas en las grandes líneas programáticas de la docencia institucional.

A NIVEL DE JURISDICCIONES INSTITUCIONALES

A NIVEL NACIONAL:

7

Las respuestas que se espera de la ogias:

Que los oficiales docentes consideren en sus trabajos la comunicación e ntegración con sus pares y los asesores respectivos a nivel nacional. Y que a su vez, apliquen los nstrumentos y materiales docentes que se les proporcionen para ayudarlos en el cumplimiento de sus elevadas misiones

Evaluar e informar propositivamente.

PROYECCION PRÁCTICA:

Apoyar la ejecución de acciones programáticas en el campo de la docencia masónica.

5. Entregar formación docente en áreas específicas del conocimiento masónico.

SUGERENCIA METODOLÓGICA:

AMENAZAS:

2 Revisar contenido del Manual de Instrucción para cada Grado, incorporando además textos de los nuevos Rituales de Apertura y de Clausura.

Consciencia de una docencia insuficiente

4 Establecer una red nacional computarizada de docencia masónica

4º Convento Masónico Nacional: Propuestas de ogias y acuerdos pertinentes Disponibilidad de recursos.

ANALISIS FODA DE LA DOCENCIA MASONICA:

s

OPORTUNIDADES:

1 Modificar el contenido de os Libros de los Tres Grados

FORTALEZAS:

3. mpartir Diplomados en Formación de Instructores Masónicos a nivel nacional centralizados o descentralizados

Insuficiente comunicación y falta de experiencia en el manejo común de información Carencia de lenguaje común porque éste está emergiendo

DEBILIDADES:

Disponibilidad de un Proyecto lógico y viable de docencia. Apoyo del Gobierno Superior de la Orden Deseo de cambio expresado en Proyecto Masonería 2000 y Planteado en el enfoque curricular en práctica

Finalmente, y sin perjuicio de lo anotado, esta Escuela recomienda además, de modo sintético cinco propuestas de modernización docentes:

Tiempo disponible Desmotivación general ( abulia o desidia institucional ) Desinformación generalizada acerca de os programas Docentes por falta de lectura o disponibilidad de los textos

3 En este punto especifico,por lo que respecta a educación, la presencia de la Orden en el ! ort:0 Grande del pais es preocupante Esta área geográfica - que produce :;iqnjficativas entradas económicas para el pa1se x cept o (j)d.Jgu110:_; cu r s o s que ofreció hace unos 30 años atrás ((cor.té Y c on f e-cc-i ón , dac1Jloqrd11.1 y c on t ab r Li cí ad ) (i1) Ja influencia de la Orden en la <.:r1 ac1011 del Cc-n t 10 U111v< r:�1la1 io Z'ona No r t r- de la Universidad de Chile y l uc qo u11 c0Jeq10 ¡,, ,;i1JH,1I de· J,1 m ismo un i vvr n i dad que- t unc í ona r on en cJ

1 .. Desde su creación, nuestra Orden ha dado alta prioridad a la educación. Actualmente, su influencia al nivel de la discusión y la decisión al nivel gubernamental es extraordinariamente limitada ¿Cuántos Hermanos de la Obediencia ocupan cargos en la alta dirección del Ministerio de Educación? ¿Cuáles han sido las instancias en que la Orden ha hecho oir su opinión técnica como la reforma educativa? ¿ Cuántos Hermanos han sido invitados a participar en los distintos estadios de la reforma educativa? ¿Cuál ha sido la labor de APROMACH en el los campos técnicos y de discusión? ¿Existen Hermanos miembros de la dirección superior del Colegio de Profesores? ¿Cuántos Hermanos SEREMIS de Educación y Directores Provinciales tenemos en el país? ¿Cómo se llaman? ¿En qué Logia trabajan? ¿Cómo Fortalecer el tratamiento de los "objetivos valóricos" que ha establecido el Ministerio de Educación, sin que se nos haya invitado a participar en la gestación y discusión de los mismos? ¿En este estado de cosas,la Orden podría propender a que en los Establecimientos educacionales, tanto básicos como medios, incluyan en su programación docente las asignaturas de Educación Cívica y Economía Política para fomentar una mayor participación ciudadana Y democrática de niños y jóvenes? ¿Porqué tendríamos que incluir cursos de religión católica en nuestros establecimientos escolares? Estas Y otras interrogantes podrían alimentar un fraterno y fructífero debate así como las líneas de acción más aconsejables a corto,mediano y largo plazo que podrían emanar de este Convento

Subtema 2.2. Proyección estratégica de la Orden hacia la comunidad Nacional e Internacional, en los campos social,cultural,educacional y econ6mico

PROYECCION NACIONAL DE LA ORDEN HACIA LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN LOS CAMPOS SOCIAL,CULTURAL,EDUCACIONAL Y ECONOMICO

2.2.1, EDUCACION

(i) la educación

2 Desde décadas,la Orden ha realizado (cuando tenia alguna participación a nivel ministerial o de la alta dirección del Ministerio de Educación) una gran contribución al tema de la educación,mediante apoyos concretos a la educación pública y a la creación, adquisición o patrocinio activo de establecimentos que servían y sirven a la población chilena Actualmente,se puede hablar con orgullo de la existencia, funcionamiento, calidad e impacto social de los 21 Colegios Laicos Masónicos que funcionan en el centro y sur del país que han formado generaciones de jóvenes, hoy hombres y mujeres que se destacan en la cultura,las ciencias, la economía Y otras actividades nacionales Actualmente, el nuevo "Colegio de las Américas" en construcción, e inserto en la "Aldea del Encuentro" polo de atracción cultural, deportivo y recreative que La Municipalidad de la Reina está construyendo- y el "Colegio La Fontaine", ambos en las Comunas del oriente santiaguino,constiluyen demostraciones concretas realizadas recientemente por la Orden en materia educativa

5 Algunos QQ HH estiman que la ampliación de la cobertura de la enseñanza universitaria podría realizarse creando nuevas sedes de la Universidad "La República" hacia las regiones del país, ofreciendo con dicha ampliación alternativas educacionales, ya sea de formación, capacitación o perfeccionamiento

4. Se hacen esfuerzos orientados a tener presencia activa en los sectores más postergados de la sociedad chilena en comunas de bajo nivel económico.Hay conversaciones preliminares para la eventual adquisición o arriendo de una escuela técnico profesional y un Liceo,ambos en la Comuna de San Joaquín, Santiago De materializar, los esfuerzos actualmente en curso exigirán costos considerables, con rédito a largo plazo.Con estos esfuerzos se pretende que la acción masónica abra espacios de participación en/y hacia la comunidad,especialmente en los sectores más carenciados, con operativos sociales amplios/permanentes que incluyan aspectos relacionados no sólo con la educación, sino además con la salud; la jurídico; la construcción; la urbanización; el medio ambiente; la seguridad ciudadana. El Gran Maestro invita a todos los QQ.HH.: de la Obediencia a vaciar todos los esfuerzos necesarios con miras a cooperar en la solución de los problemas de nuestros conciudadanos, especialmente aquellos de regiones o provincias con fuerte presencia de cesantes, trabajadores temporeros, indígenas, reos en vías de recuperación,niños y jóvenes con incapacidad física o mental,madres solteras,etc. A este respecto, sería del mayor. interés conocer la expe iencia y la opinión de los HH : asistentes a este Convento en trabajqs logiales que han realizado con las poblaciones antedichas,tanto más cuanto que algunos de los mismos han tomado la dimension de problema país ¿Habría inciativas educativas regionales,provinciales o locales en las que nuestra Augusta Orden podría involucrarse a través de los propios HH :; los HH : parlamentarios y otros amigos de confianza?

Valle de Antofagasta, (iii) las Ligas Protectoras de Estudiantes que movilizaban a los HH y al público en general (las "Fiestas de la Primavera" de antaño), existiria la sensación de que los HH.: nortinos tienen actualmente muy poco que mostrar (en materia educativa) tanto a la propia Orden como al mundo profano ¿A qué se deberia esta presencia minima cuando existen ciudades que sobrepasan largamente los 150.000 habitantes y funcionan unas 30 Logias entre Arica y Copiap6? ¿En esta amplia regi6n,la poca presencia de la Orden en materia educativa se deberia a que los HH : de esos Vall.: priorizan otras necesidades ciudadanas en el mundo profano y han volcado sus esfuerzos en ellas? ¿Cuáles serian aquellas prioridades que dificultan nuestro accionar masónico en lo que a educación respecta? ¿Se trataria que los HH.: están abocados a la construcción o reparación de nuevos Templos o locales masónicos? ¿ No seria razón de esta limitada presencia el poco tiempo disponible con que cuentan los Hermanos o su falta de interés por insertarse en el mundo profano en el que se desenvuelven? ¿Habrian pocos HH : en el cuadro de las respectivas Log.: del Vall o la inexistencia de Talleres en una comunidad especifica?;¿ Habria apatia de las propias cornuriidades por solucionar sus problemas? ¿Existiría recelo o desconfianza del mundo profano en relación a la Francmasonería? ¿ el interés de los HH.: de los Vall. del Norte individualmente hablandoestaría por encima de los altos valores en los que se sustenta la Masonería?

6 En Chile existen más de 60 Universidades que por su ubicación Y estatus jurídico representan unas 200 Universidade Estatales, Regionaies, Privadas, cuyas ubicaciones se encuentran desde la capital a las regiones o desde las regiones a la capital o desde las regiones hacia las regiones) eG y unos 400 Centros de Formación técnica (Institutos Superiores Profesionales; Cenlros de Formación 'ré cn.í ca y Colegios Técnicos)• En SL. c o n j u n t.o , las i ns t 1 t uciones e du c a Li v a s antedichas albergan a unos :2'.)ú oori estudianles.Algunas UniversJd,.Hfr s,especJalment.e privadas, ofrecen c a i ro r a de a l t á rs i ma o f e r La r n carnpo p r o Le-s í ona Lroc-n t.« saturadas Es 01 ce s c de Dc r o : Pr- r i od i s mo , l n qc n i j u a ! , -s r co l oq i a qur· se: o í r ec cr or nurn( ro:--;d:, u111vr�rs1d,1rlr•:, pr1v.1d,1:,

(ii) La Universidad "La República"

8. La descentralización de la Universidad "La República", que recientemente ha accedido al estatus de Universidad Autónoma reconocida por el Consejo Superior de Educación, necesita un mayor análisis Si bien existirían algunas zonas del país en las que podría pensarse en su descentralización, éstas,por lo general, las cubren las Universidades Regionales y privadas con filiales que, precisamente, se ubican en zonas cercanas a la respectiva instituci6n, y en algunos casos en lugares lejanos del "alma mater".

11 En esta línea, la información que fundamental en términos de necesidades poblaciones meta; factibilidad del financiamiento

puedan proporcionar los HH : es reales; sub niveles que atender; Proyecto;duración y forma de

9 Antes de iniciar un proceso de descentralización de la "Universidad la República 11, ¿no seria más oportuno hacer un catastro ncicional de las Universidades existentes y las profesiones para las que forman en las regiones chilenas y ver en qué medida la descentralización de la Universidad "la Repúblicaº podría crearse con miras a resolver problemas específicos de las regiones? ¿Desde un punto de vista financiero, cuánto podría costar la descentralización propuesta? ¿En qué ciudades? ¿Con qué costo para el establecimiento y para los eventuales alumnos?. ¿No resultaría mejor pensar en Centros de Formación Técnica o de Institutos Profesionales en aquellas ciudades en que la oferta de Educación Superior o Técnica es reducida?

(iii) la formación técnico profesional

10 La formación técnico profesional parecería ser un terreno por explorar.A nadie le caben dudas que esta modalidad educativa resulta onerosa por los edificios y equipos que precisa para su normal funcionamiento.En Chile existe un organismo SENCE/OTE (Organismo Técnico de Ejecución) del que el "Lnst í.t.ut;o de Estudios Laicos, ILEC" recibirá una contribución financiera por ciertos programas que éste lleva a cabo.

12 Nuestra Orden está haciendo los esfuerzos necesarios para darnos a conocer en otros Orientes del mundo, aunque sus Ritos no sean necesariamente el Nuestro Pero no basta el simple intercambio de revistas o docwnentos masónicos o visitas protocolares En definitiva, de lo que se trata es propiciar una cooperación mutua en campos específicos. Alemania ha dado,desde décadas, pasos significativos en la relación educación/trabajo/empresa mediante la implementación del sistema "Dual" que une estos tres parámetros.En América del Sur, la GTZ (Organismo de Cooperación de Alemania) ha cooperado con los Gobiernos de Perú, Ecuador Y Uruguay en la creación/refuerzo del subsistema de educación técnico profesional, aUn en regiones alejadas de los centros urbanos, con positivos resultados Es probable que una iniciativa de esta naturaleza, iniciada por la Gran Logia de Chile, pueda tener resultados positivos siempre Y cuando los proyectos que se presenten sean técnicamente solidos y con un costo razonable ¿Hay alguna Logia del pe i s que tenga o que pudiera elaborar proyectos de formación técnico profesionaJ que puedan prestarse a esta fuente dé f i n a n c i a rni c n to o a otras como l o » Orientes u organizacJones sueco:�,dariésas, 11nl,indes( :,, ftdlll:e:,e:-, o uo r t c amc r rc ano s en un p la z o r e La í j v e mc-ri t r- cc r i o ' ¿Pod11<1ri los !lli 11HJ{ 111i-r(;.'; p r r x e n ta r una r ní c i u t i vu c-n (_:::�1.-; m1 ;md dJ11 1 ( 1011":' (E:-:1:;\111.1 l<1 po:,ili1l1rf.1d d1- embarcarlloS t:-11 U!ld 1Jd<:J,i\JVd d,· < :,l.i l!ldo!,· m1 d1.111I<• ,.¡ ,l:,t, 111.1 d1· "r on t os c omp.u t t oo s " J "("() •! :,!1.11 J 11q"

7. En las Universidades chilenas existe muy poca investigación · (excepto las Universidades de Chile, Católica, Concepción, Austral de Valdivia Y alguna otra donde si existe una investigación de punta con altos niveles académicos) El tema es definir si nos inclinamos por una Uníversidad de elite intelectual (no socioeconómica) como lo planteaba Humboldt o seguimos la corriente de una universidad privada, formadora de profesionales, sin importar el nivel de formación.

13,La formación técnico profesional, si bien apunta a la formación "técnica de nivel medio, también podria comprender la formación de obreros especializados, La experiencia cotidiana nos indica que hay carencia de obreros especializados en el pais y que el precio por sus servicios a veces es más costosa que la de cualquier profesional medio o superior. En este caso especifico, los HH,: que tienen industrias podrian cooperar eficazmente en esta linea entregando su propia experiencia,

15 La representatividad de la Orden a nivel nacional ha ido creciendo Prueba de ello lo constituyó la invitación que los organizadores de 11La Mesa de D'i.á Loqo" cursaron a nuestra Augusta Orden, brillantemente representada por nuestro Gran Maestro y sus Asesores En esa importante actividad, nuestro Gran Maestro dijo entre otros que ( ... ) la Masonería no es un partido político ni una secta religiosa { ... ) como defensora de la dignidad del hombre, la Francmasonería adhiere sin reservas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuya conceptualización desde el siglo XVIII y hasta los documentos contemporáneos de orden universal ha tenido en los masones sus mejores autores ( ... ) no debe olvidarse que los Derechos Humanos son numerosos y se les agrupa en tres generaciones. Además de los comúnmente identificados como por ejemplo el derecho a la vida y las libertades y grantías personales, también están los de tipo socioeconómico, social y cultural y los llamados derechos de los pueblos ( ... ) la Gran Logia de Chile aprecia en todo su alto valor moral Y ejernplarizador la irrenunciable tarea de buscar la verdad como medio indispensable para que haya justicia y se obtenga la ansiada reconciliación entre los chilenos ( ... ) esta Mesa debería establecer las acciones que permitan el debido es9larecimiento de los hechos,en forma que elimine toda sombra de duda acerca de personas o instituciones que, al no conocerse la verdad,pudieren aparecer ante la opinión pública injustamente involucradas _ en ellos { ... ) cualquiera violación a 1s derechos humanos que no haya sido investigada debe serla mediante el uso de los procedimientos que se establezcan de acuerdo al ordenamiento propio de un Estado de Derecho { ) Sin ernbargo,se ha de considerar que las conclusiones e informaciones que se obtengan de la Mesa de Diálogo en relación con la violación de los derechos humanos debe pasar íntegramente y sin excepciones a los Tribunales de la República, para que se establezcan las responsabilidades pertinentes y se haga justicia, con total independencia de la personas que sean afectadas o involucradas ( ... ) las atribuciones y facultadas que competen al Poder Judicial en esta materia son insoslayables ya que de otra forma se estaría atropellando el Estado de Derecho y vulnerando el avance democrático que con tanto esfuerzo se ha venido consolidando en el país ( ... ) Sólo un sincero reconocimiento de la calidad de chilenos de cada uno de nosotros hacia nuestros compatriotas, de que en este territorio somos y debemos ser iguales en dignidad de derechos, y que unidos podemos superar nuestros problemas con la misma uerza que hemos enfrentado catástrofes naturales, hará del nuestro un país de hermanos y por ende, un país reconciliado" (Para mayor información, ver la "Revista Masónica" Nos 7 8, NoviembreDiciembre de 1999, páginas 3 9)

r;1.i1J Md<-:'. )l!O ] 11I r n,J< fl<'l d.'-5, J!df1 ¡, 1pc11 JÓJ1

10 J•are�eria que ]d misma que la p r ot.occ f e r , cuáJ

2,2,2, TEMATICA CONTINGENTE

14, En materia no sólo de educación, sino de los distintos campos del quehacer nacional donde se toma la decisión al más alto nivel (nacional,de regiones,o de comunas) ¿La Orden, no las individualidades masónicas es realmente representativa en el mundo profano? ¿Convendria priorizar áreas o necesidades objetivas de la acción masónica con énfasis en lo regional, local o comunal?

La "Mesa de Diálogo"

la p r c s c nci d de l a Orden a n i vr- l regional y local, no es que o s t ren t a e J Gobierno g r mbol j c o Cenlral. ¿En materia e ; el l u qa r que ocupan l o-, R<:'.pr1.:-:c;ent.antes Reg1ondles del c-n i c to': oí r ci al c s o p uul i co o r q a ni z a do s por l a s, Gohe1nc1c1on< :, o Mu111cip10:; :;1 ::.v r�s o omp a ro c on l,:1 d<· r1•p1< ,, 11t,11i\1 :, dP ] 1:; l•Jl< :,J,1' ) ch· o\JdC, 01q 111J/,1< iori<•:,

18. Lo que habría que destacar en esta oportunídad es que las Iglesías protestantes son propietarias de muchas estaciones con los ingentes recursos que esto conlleva. El Episcopado mantiene una estación {Radio Chilena) que debe pasar por serios aprietos económicos. Las Universidades capitalinas por su parte mantienen una programación con sus propios recursos, aunque de alcance limitado

2.2.3. ACCION NACIONAL Y REGIONAL

20. La estrategia comunicacional que el Convento podría analizar consistiría en descentralizar nuestro mensaje laico, mediante la creación de radioemisoras locales de cierto alcance y a determinado horario (conforme a las realidades locales) en unas 8 ciudades en las que no exista el atochamiento radial de Santiago. Todas llevarían el mismo nombre {"Radio La Verdad") ,matizando nuestro mensaje con música selecta o de buena calidad El modelo de las "Radios Comunitarias" o "Radios de Mínima Cobertura" aprobadas por una ley del año 1993 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones autoriza la instalación de estas radios, que en Chile suman 130 y 51 en la Región Metropolitana. (Para mayores informaciones, se sugiere a los HH. abogados d los Vall.: de la República consultar la Ley en comento y al resto de los HH.: leer ''El Mercurio de Santiago'',cuerpo A, páginas 1 y 20, artículo "Pr oyecc í one s :' , jueves 23 de Marzo de 2001) • Los HH : p od r i e n inspirarse en este modelo para acercarnos más al mundo p r o f a no

(v) Lo comunicacional oral

19.Más que "Una importante acción a nivel de la Gran Logia debería centrarse en reabrir una Radioemisora para difundir nuestro ideario laico11, como opinan acertadamente algunos HH :, parecería oportuno "Elaborar una estrategia comunicacional que no sólo haga llegar propuestas al gobierno y a las instancias de debate público, legislativas y administrativas,. sino que sean planteadas a la gran comunidad nacional. 11 como sugieren otros HH :

17 Hace algunas décadas la Gran Logia de Chile puso al aire Radio "La Verdad" la que tenía un alcance en Santiago. En ese entonces había posibilidades de entrar al éter Actualmente, sólo en la Región Metropolitana existen unas 150 estaciones de radio (algunas de alcance mundial, latinoamericano y nacional, de propiedad de grupos empresariales foráneos y otras que funcionan en las zonas periféricas del Gran Santiago) que hacen imposible revivir este esfuerzo por la superabundancia de estaciones y los estrechos canales de comunicación existentes.

sociales que operan en las diferentes regiones o comunas?¿ Se consulta la opinión de la Orden en la problemática regional o local? Convendria talvez informarse e informar a los HH asistentes de esto porque, como se ha sugerido que (,. , ) "es tiempo que el público sepa lo que, en verdad, es la Masoneria (,,,) se precisa un mayor posicionamiento de la Orden en/con los temas contingentes, otorgando especial prioridad en los estamentos sociopoliticos para proporcionar el saber masónico en planes y programas de desarrollo ( ..• ) hay que dar a conocer la posición de la Orden frente a problemas o dilemas que enfrenten distintas posiciones ideológicas o valóricas,ganando espacios dé acción y participación en los diferentes escenarios de la vida pública como fue la participación de la Orden en la ºMesa de Diálogo" 0

21 La < st r a t.e q i a irroga qe s t os f i nve r s on e s que podrían r e b a j a r s e suslani1.1lm• nle :>J se u t r t r v ,» .l o s, l oca Le s de Jas Casas Masónicas; si se ob t J(:11,- un modc r uo r pe­ t o 11n 'Jrwro:,u eq u i parni e n to , y se constituyen equipos de voJ1111\.JrJo:.; r r x ponsab l c x , (p r et c r r n t c­mc n t e­ estudtdntes universlta.r10 d(• l.i J."r­i1 < r111d<1d l,dl<".t ,J\JV(•J¡J l) qiH· podr l,ltl «uca r q r r sv- <.k: 1 1 disrol(•Cd Y J ­,_ l (J/1 Lr1:, y q-1:;\ q l .i opu<--::�t l l st, < ve11!11.ilrn( r11•· "<)lllfJ.it\1r • ntr•· uu ,q,otlt· d,· \d <;1,n1 J.or1i,1; !():, Hll.: dt l

25. Las publicaciones de la Orden incluyen incluyen artículos de nosotros mismos (La Revista Masónica) y de personalidades del mundo profano que nos alimentan con su saber {La Revista "Occidente") . La "Revista Masónica II ha ido incorporando progresivamente artículos de Hermanos de todas Las Logias del país, lo que sin duda constituye un importante logro que nos invita a elevar más la calidad de nuestros trabajos

Vall: correspondiente; puedan cooperar. y publicidad de empresas o comercios loe al.es que

23. Por lo que respecta a los articulos de fondo que responderian a nuestro ideario y accionar laicos éstos se podrian obtener de la "Revista Masónica" o las mismas planchas que se leen en el respectivo Vall.: asi como entrevistas a personalidades locales que constituirian un valioso arsenal programático. Con ello podriamos superar,por una parte, "el estado de ignorancia de nuestro pueblo, estado que también se ha hecho sentir dentro de los Templos" como opinan algunos HH :, y por otra,lograr el uso de la página Web de la Gran Logia y el material existente en la Biblioteca de la Gran Logia que constituirían también un valioso aporte en la programación radial facilitando "un mayor posicionamiento de la Orden en los temas contingentes que preocupan a la sociedad chilena en su conjunto"

24 Los HH : de provincias que participarán en el Convento podrían traer propuestas concretas ( en el marco de lo que se podría denominar noperación Radio Masónica 11) con una plnificación apropiada, tiempos precisos de implementación, señalando las ciudades y comunas (unas 8 a través de todo el país) en las que se podría implementar la estrategia propuesta. Los aspectos jurídicos contarían con el apoyo de la Gran Logia de Chile.

27. Pareciera que es el momento de enmendar rumbos en nuestras publicaciones y hacer oir nuestra opinión sobre temas importantes de los ámbitos chileno, regional e internacional. Mientras, otros grupos nacionales publican revistas con alta especialización o difunden sus puntos de vista en publicaciones de buen nivel{como ''Mensaje'' para citar sólo a una),es probable que el lector medio {profesionales, estudiantes universitarios,público interesado,profesores, funcionarios públicos o privados, y otros)desearía conocer nuestra opinón sobre temas interesantes {los actuales "temas valóricos" están a la orden del día en el debate nacional) y es hora de no defraudarlos.

22 El material musical, equipamiento de salas de locución, discoteca y otras ne esidades atingentes quedaria a cargo del espiritu creador de los HH : del respectivo Vall : mediante actividades sociales o de otra naturaleza

28 ¿Qué hacer con nuestras revistas y publicaciones? ¿mantenerlas en su estado actual de privaciddd o abrir,,os aJ p0b]ico inleresado? No resultaría f a c t j b I.e que, par<:1 a b a r a t a r costos y aumentar el impacto de nuestro ideario rna s on i c o en todo el Le r r i t o r j o nacional, el contenido de la HPVJ5Ld "Oc c r de ni o" f u e r a reproducido y e n v í e do en d1skelles para pubJ H:at ion ell V<Jl l : int, r<�:,,;1do:.; y vc-uta .:1 nu no r p r ec i o qut.: e I ar Lua I en ] i b r c r r e : rje fHOVlIH I,1 o (?/l r;:-; p r op i o-. kto s ko-, d<· ÜJdrJO::. '.i< r Id po x i b l e

(vii) la comunicación escrita: las publicaciones de la Gran Logia

26. En relación a "Occidente", pareciera que su circulación restringida nos hace perder un público profano al que podríamos llegar. Otrora, 11Occidente11 se vendía en kioskos de la capital y esto contribuía a aumentar el acervo cultural de los lectores En la actualidad, una parte de los chilenos se encuentran huérfanos de una literatura que, salida de los Templos Masónicos o de personalidades de la vida intelectual del país, satisfaga sus inquietudes un un mundo impreso marcado por el "marketing", la mediocridad o los problemas del corazón. Algunas de estas intrascendentes publicaciones se elevan fácilmente por sobre los U.S.$ 7 por número y es muy poco lo que colaboran en la elevación de nuestra limitada cultura nacional.

que los Hermanos asistentes al Convento nos iluminaran con sus opiniones y nos alimentaran con temáticas y experiencia nacionales, regionales o locales (unos 5 ternas) con miras a incorporarnos en el mundo extrarnural?

(víii) la investigación masónica

30 Algunos HH : proponen la "Creación de un Fondo Permanente para el financiamiento de publicaciones y resultados de investigaciones desarrolladas bajo los auspicios de la Francmasoneería de Chile" Es una sugerencia viable. ¿Cómo financiar este Fondo? ¿Aumentando el tesoro de la Gran Logia con algún recaudo extra que aumentaría la cuota de los HH.? ¿Solicitando una cooperación efectiva y permanente de HH.: que están en condiciones de hacerlo? ¿Priorizando, a nivel de la Gran Logia programas ya establecidos para tal efecto? ¿Presentando Proyectos al FONDART?

29. Según informaciones del Colegio de Periodistas A.G,hacia 1998 Chile contaba con unos 70 periódicos distribuidos en el territorio nacional: 3 en la I Región; 5 en la II Región; 3 en la III Región; 4 en la IV Región; 6 en la V Región; 11 en la Región Metropolitana;5 en la VI Región; 8 en la VII Región; 6 en la VIII Región; 7 en la IX Región; 5 en la X Región;2 en la en la XI Región y 2 en la XII Región Sus propietarios más influyentes son las Empresas "El Mercurio s A " de Santiago y COPESA Fuera de estas empresas, pocos son los diarios de provincia que por su prestigio y tradición coexisten en esta desigual competencia Con todo, es de justicia reconocer que estas tres vertientes no cierran sus puertas a Hermanos que incorporan su saber en dichos periódicos. Se invita a esos HH.: a que continúen en este empeño, dejando en sus escritos nuestra impronta Masónica.

32 La actual coyuntura económica mundial repercute en cascada en los países llegando hasta el medio familiar. Iniciar o cursar estudios donde existe la obligatoriedad de financiamiento por las propias familias constituye una pesadísima carga para las capas medias y bajas de la población chilena El peso continúa. si más dé un hijo del gurpo familiar pretende llegar a la Universjdad en busca de un título profesional

33. Aunque eJ Estado chileno ha. buscado fórmulas para ayudar a los hijos de los estratos m dios y ba70:; con mJ ras a ingresar a la educación media Y mas clUII s upe r i o r , los boqa r c.. :.:.P vcn < n s c r i os aprietos para soportar la. du r a 1 .-irq<1 de- l o , c n t udt o : d<· :.:.us h1 ¡o:; Ld r ea l J ciad chilena es palmaria ( :;tddlsti< rirnenl<�, l o , do:, qu u t u Lc x ma r, h<1Jo:.; de ]d pobla.cion na.cionaJ v i vc n r rr :,JLUd\ 1rir1 1Jr, pnlJ1••/ ..i y e:-:! r r rn.s pobtl'Zd y •,olo t--l qu i nt Ll mas <'1]\o

31. Las instituciones de investigación de la Gran Logia, especialmente el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC) y otras entidades culturales como el centenario "Ateneo" de Santiago donde existe significativa presencia masónica están llamadas a jugar un papel muy importante en la difusión de nuestro ideario así como transformarse en receptáculo de ideas y experiencias,cuando corresponda,de otros Orientes de América Latina y del resto del mundo. Con todo, resultaría necesario aumentar el poderío investigativo y de difusión de los ideales masónicos a través del ILEC, tanto más cuanto que ya el nombre (del ILEC) resulta confuso, pues lo "laico" tiene variadas connotaciones, según el prisma por donde se le mire. Al decir de algunos HH. : "El Instituto Laico de Estudios Contemporáneos podría difundir la opinión de la Orden en aspectos como la ley de divorcio, la ley de cultos, los dere_chos hurnanos,11la pídora del día siguiente", la planificación familiar, el derecho a una muerte digna Y otros"

2.2.5. EL AMBITO SOCIAL

(ix) la coyuntura económica y su impacto en lo social y familiar

35. Para la creación de la "BoLsa Virtual del Empleo"" hay que ser muy francos.En el actual ejercicio masónico, la Gran Logia de Chile, a través del Departamento de Acción Masónica, envío dos (2) Circulares a todas las Log : de Chile y Vall : de la Obediencia requriendo informaciones para implementar la "Bolsa de Empleos" y su importancia para ir en ayuda de los HH : con problemas laborales

(x) "La Bolsa Virtual de Empleo" y la reacción de las Logias del pais

37 Aún si los HH.: tienen una renta decorosa, la educación de sus hijos insume considerablemente el presupuesto familiar Otrora, los hijos de HH.: que venían a cursar estudios superiores en Santiago o Concepción podían hospedarse en los Hogares Universitarios de la Orden, de la Universidad de Chile o la Universidad de Concepción. Deben ser numerosos los HH.: que se cobijaron en el Pensionado Universitario "Belisario Torres" de Santiago o los Hogares Universitarios creados por don Juvenal Hernández, distinguido Rector de la Universidad de Chile y por el Rector Juan Gómez Millas, o en la Ciudad Universitaria de Concepción

un Hcqa r uui vc rsi t e r i o , Pe " ' en la�; c:h p< ndt•JJClci:, de l 1•;-: en comod it v 1 ),¡ r;r,iJ: J,oq1<1 (¡, No t t f•

de la pirámide social está en condiciones de solventar holgadamente sus gastos La situación socio económica general de los HH : se ubica en los quintiles intermedios, aunque con problemas para algunos HH.: que no viven dignamente

34 La Orden no está ajena a esta dolorosa realidad Actualmente,en numerosos Tall.: hay QQ : HH : sin empleo o viven con una limitada jubilación Hay otros que fueron despedidos de sus cargos y aumentan el número de exonerados politices.La ponderación y el decoro hay que saludarlos, pero esto no resuelve la situación de nuestros HH : en dificultades económicas Hay sugerencias que señalan que"en materia de generación de empleos para nuestros Hermanos que se encuentran cesantes, se sugiere la creación de una "Bolsa Virtual de Empleo" en la que se incluyan a los HH : oferentes, socios o amigos y el perfil profesional del puesto por ocupar, de manera que el o los Hermanos que buscan trabajo puedan rendir eficazmente"

(xi) Creación de Hogares Universitarios y Becas individuales

36.De todas las Log.: del país no hubo respuesta alguna a dichas Circulares , ni en una ni en otra oportunidad ¿ Dónde estuvo la Fraternidad de los HH.: que a veces, (pareciera un cliché en la actividad logial), no respondieron? ¿Porqué no hubo respuesta a esas Circulares: por extravío de esos documentos: porque no se leyeron en Logia o porque los HH : no las consideraron importantes? Esta realidad nos invita a ser muy cautos en nuestras potencialidades y posibilidades de acción,aún en actividades intra rnuros Si se desea firmemente enfrentar este problema humano de algunos de nuestros HH : ¿Cómo hacer para implementar efectivamente "la Bolsa Virtual de Empleo"? ¿Por Val1 :? ¿Por Log : ? ¿Centralizado en la Gran Logia?. ¿De H.: a H.:? Los aportes de los HH.: asistentes darán luces para enfrentar de una manera realista esta sugerencia

38 Una sugerencia invita a la creación de "Hogares Estudiantiles que alberguen a hijos de Hermanos, tanto del país como del extranjero" Una vez más,y habída cuenta de la experiencia de los HH :,¿habrían posibilidades de crear Hogares Universitarios en ciudades donde existen las Universidades Regionales? ¿cómo hacer para crear est.os Hogares? ¿Cómo financiarlos? ¿Por todas las Log.: de un Va]l.: específico o por una Log.: en particular? ¿Ha.bría.n HH.: que pudieran en Lr eqa r en comodato algunos de sus bienes raíces a la Gran Logla o a la Loq r a a la cual pe r tenecen? En esle e n t e-nd i cio , r-on vi enr- sa Lud t r c I os f ue r zc de ld Rcsp Loq : "\onstructore:-"

Nº 141 de I va l l d<· Snnt io qo que- c r e c r a bene r Lc r o de los hr os de· 11t1Pst1u ' , Hll : noep i t a ! "'.i iri Josr ? , d<· (_,:;t.i i .ipl\dl ,1:Pdidu ('lii ]t-' po t 1 1 '.)ervi1 10 dt• '.)dllld M( \ OJJ<;] t uno

39 La eventual creación de Hogares Univesitarios Masónicos no se· opone a las becas individuales ofrecidas por algunas Logias para cubrir los gastos originados por estudiantes universitarios.Con todo, ¿se podria hacer un catastro nacional de las Logias que financian becas o de otras que podrian hacerlo en un futuro no muy lejano? Dicho catastro permitiria a la Gran Logia mantener un registro de los Talleres que realizan esta filantrópica labor y difundirla a través de los canales masónicos. ¿Hay entre los asistentes al Convento HH : que podrian dar luces sobre el modus operandi que adoptaron en materia de Hogares Universitarios o Becas individuales?

(xii) Mausoleos Masónicos

(xiii) Uso de los Locales Masónicos con fines culturales, exposiciones itinerantes y concursos

42. El uso de las Casas Masónicas a través del territorio nacional (con los resguardos necesarios) constituye un medio para acercar a la Orden a la Comunidad Por lo que respecta a la Región Metropolitana, la Gran Logia ha puesto a disposición de la comunidad nacional la "sa l a Marco Bontá", para exposiciones de HH. : y profanos, que ha tenido creciente impacto. Existe asimismo una Convenio suscrito entre la Biblioteca Nacional y la Gran Logia de Chile para realizar actividades académicas y culturales en "La Sala América" como lanzamientos de libros; charlas; conferencias; foros con la participación de Hermanos y profanos. El próximo funcionamiento del "Colegio las Junéricas" inserto en la "Aldea del Encuentro" de la I. Municipalidad de la Reina y los auditorios de los Colegios Masónicos del centro y Sur de Chile han abierto progresivamente las dependencias masónicas o nac1onaJes a nuestro contacto con la comunidad.

2. 2. 6 EL AMBITO CULTURAL.

d '1 � J ¡ 1 IL1 { l ( JI d 1 ( rJllV• 11 • ¡1> J ]111 t • ,id,1,],, [i')I ) t 1 JI < J ¡' ,1 1;1 dll l.(l<jl,l ,j(, ("/11 )(• ()/) •i'Jl'l',!• <'11 ' JI IJ< r,-IJJ1I .', p.i1.1 l /)) IJ J, t , d ll ::ll/(• 1 :

40 La municipalización de la educación produjo el hecho de que muchos colegios de enseñanza media dejaron de atender alumnos internos y esos locales ahora permanecen vacios, como es el caso de algunos establecimientos de Antofagasta ¿No sería posible entregar esa información a la Gran Logia, Vall.: por Vall.:, con miras a gestionar una ley con los HH : parlamentarios que facilite el uso primitivo de esos locales para transformarlos en Hogares Universitarios?

43.La promocion y e l r e s q u a r d o del patrimonio cultural de las Logias Y de la localidad <:, n que e s t e n í ns e r t e s es rnaleria de análisis ¿No habria alguna Lag : dP l,I übed1er1c:ja con los méritos para presntarlas en la lista de De f e n s e del PatrJmo1110 cu] luraJ ch i Le rro ? 0(-- ser asi, se recomienda a los li!f :, C:'spcc1d!m("fllf: ce p r cv r nc Le s i t.r ae r ca s o s especificas que podrían c cn cu r c a r , de.<s\d( .1ndo su e ntr qucdad e h i s t o r i a , el entorno a r q u i t.e c t.ó n i c o Y la J --ibor :,oc 1nl qtH· h rn r c al r z a do • En cu al qu r e r caso, y ::;1 p r o c ede , r es ul t a r ia iq1i,1lrn, 11t<· 1J11I tl('(jO('J.11 1 011 .i:; i u t o r i dadcs l o ca l c s, ( :--;t,ci d l j J (:j("lli' l

41. Hay numerosos HH.: que ya pasaron al Or.: E.: y que en vida entregaron su sapiencia y prestigio a la causa masónica Muchos de esos Ilustres y Poderosos Hermanos yacen en el anonimato de un vetusto cementerio En algunos Valles del Norte Grande, los mismos Hermanos fallecidos ( y que suelen no tener familiares) impulsaron desinteresadamente la creación de Mausoleos Masónicos que hoy se yerguen decorosamente en áreas importantes de las necrópolis nortinas Convendría recuperar a esos Hermanos y ponerlos en el lugar que les corresponde. Mucho de la memoria histórica de nuestros Hermanos del ayer sirvió para cimentar nuestro ideario masónico ¿Porqué no mantenerlos a buen recaudo en nuestras propias construcciones? ¿Entre los Hermanos asistentes, habría alguna experiencia importante que compartir en esta materia específica? A esto se podría agregar una sugerencia que asegure"la presencia permanente en todos los medios de comunicación para dar el nombre de masones ilustres a calles, plazas y lugares públicos".

49. La Universidad de Chile organizó (hace algunos decenios) una serie de Seminarios sobre "El Desarrollo Regional" a través de todo el país con miras a que la propia comunidad local pudiese encontrar soluciones a sus problemas más acuciantes. Esta inicia ti va que mantiene su validez hasta la fecha- condujo a la creacion de los dinámicos "Centros para el Progreso''u otras instituciones plurales que facilitaron un encuentro franco y constructivo entre los Poderes del Estado y las Comunidades locales a través de representantes de organizaciones sociales, .religiosas, vecinales, empresariales, educacionales y logiales entre otras

'cl . ! '.] Do p r rt amc rr t o d;� f\, 1q11 Mc1sonic.1 h s rá l Lo q a r .-- t odo a., ],;¡s Log.: del pa t : un f o rmula r r o t c rrd r c-u t r- ,-1 r1•rir un a bdsf--: d(• da t.os ori uu ra s d t ene r un nt.1:,110 a1 t u a I t ze d o d<· )11• H!! : ( l\ r,.Ja, 1<Hi , :,ti: p1of< :>10nae::i y/•1 ,i1 11vid,HiP:; )l\Jí ,,•111011":,11 L,1 ,tuJ1 1<'ll\ 1,1 podri.i nup l ¡,ir:;<• , 11 >,i!Jt r qu r c-u <' '-

2 2 7 EL AMBITO ECONOMICO

47 La coyuntura económica internacional y nacional ha creado bolsones de pobreza en las diferentes regiones de Chile, y con esto los consiguientes problemas de cesantía y desempleo, especialmente de jóvenes y trabajadores, a pesar de los esfuerzos gubernamentales para revertir esta situación.

(xiv) Creación de Empresas o Sociedadades que posibiliten l.a creación de empleos

46. Otras sugerencias apuntan a _.Instituir premios anuales a estudiantes de las comunidades circundantes, financiados por las Logias, en homenaje a hombres o mujeres locales, no necesariamente masones, como manera de privilegiar obras o méritos de personalidades". Los HH. de cada Vall.: podrían analizar esta sugerencia y negociarla con las autoridades locales, dando cuenta de sus resultados a la Gran Logia

los diferentes puntos del pais,con algunas condiciones minirnas que cumplir Las Log : que se interesen con esta actividad pueden tomar contacto con el Departamento de Acción Masónica para los arreglos corerespondientes Los HH.: de provincias asistentes al Convento podrian traer fechas y lugares para el montaje de dichas exposiciones en las respectivas Casas Masónicas o en otras con cierta trayectoria cultural en la respectiva región

50. Parecer1a que el momento actual es propicio para relanzar esta idea,facililando un encuentro más cercano entre las Log : de los distintos Va} l : y la comunidad en que se encuentran insertas. Con todo, como la Orden no "es una secta 111 c�:c:; un Partido", un apoyo eficaz (directo o indirec o)podria resultar de und alianza estratégica de los Tal l : con las autoridades regiondles gubernamentales o prestigiosas 1nst1tuc1ones s oc r e t e s o p r o f e s r one .l e s en l a., que tenemos alguna j n Ll u c-u c i a o control.

48 Algunos HH : consideran que "los Hermanos de las Logias de los Valles cuentan en sus columnas con especialistas de áreas productivas y sociales que podrían prestar ayuda a la Comunidad, por ejemplo los pequeños Y medianos comerciantes/empresarios" con miras a crear empleos y a superar, en la medida de lo posible, las situaciones de cesantía y pobreza Se sabe que las PYMES emplean un fuerte contingente de la mano de obra calificada Y no calificada del país y ellas podrían constituir una población meta específica en nuestro quehacer extra muros

45. Algunas sugerencias recibidas apuntan a "Crear Corporaciones de carácter cultural,con personería juridica, que tengan una imagen nacional o local que se reproduzca en todas las Logias para llevar el compromiso de la cultura al ámbito Local". Este instrumento permití ria acceder al financiamiento que el Estado a través del Programa FONDART o también mediante alianzas est+atégicas con Gobernaciones, Municipios, Universidades Regionales o,en su defecto, reorientar la función de los Centros Culturales que actualmente existen, abriendo posibilidades en el campo científico y cultural con el respaldo y el apoyo financiero que sea requerido

f

53. La globalización ha privilegiado (i) los intercambios económicos(ii) la producción de tecnologías de punta; y (iii} la rapidez para desplazarse de un punto a otro del planeta. Lo mismo no ha acontecido en materia social y cultural.

56. Pareciera que,por causa de la globalización, la ciudadanía no ha asimilado las consecuencias del gobierno autoritario que r í.q í.ó la conciencia de los chilenos por casi dos décadas y que el ejercicio pleno de la democracia aún no se ha cimentado Los recientes hechos políticos y jurídicos (juicios a ciertas personas que desconocieron los derechos fundamentales del hombre e indemnizaciones a determinados altos funcionarios públicos) han marcado una impronta de desapego y desinterés en los manejos de la cosa pública, acarreando con ello la prevalencia de una suerte de ''democracia tutelada'',auspiciada por algunos y rehazada por otros.

(xv La globalización: Impacto ético social y cultural

54. Los objetivos económicos que persigue la globalización han descuidado las relaciones interpersonales o grupales dejando al hombre contemporáneo en una soledad aterradora Debido a las nuevas exigencias laborales y de eficiencia profesional, las relaciones en el seno familiar se han deteriorado considerab'lemente produciendo una fuerte incomunicación entre jóvenes,adultos y viejos por el uso de códigos morales y conductuales que se anulan entre sí, dejando entonces al hombre librado a sus propio destino

!!ll ()Jl< : ] (J , ,, ] • l'I• ,ll j J 11 J)(J! <J: , ¡ , t ,, ,j, J\J, J T l' 111 /'

52. "La creación de Sociedades Anónimas que puedan llevar a cabo proyectos que incentiven la productividad regional y cuyas utilidades puedan ser derivadas al sostenimiento y desarrollo de Ligas de Estudiantes" es otra sugerencia que se podria analizar en el Convento

quién y cuál es su peso profesional, de convocatoria, académico o 'politico en la respectiva ciudad o Región (Intendentes, Gobernadores,DirectoresProvinciales,Alcaldes,SEREMIS,Presidentes de Confederaciones Comerciales, Asociaciones Gremiales, Partidos Politicos,Colegios Profesionales) que podrian interesarse en la organización de estos semí.nar í.os Los HH, : asistentes al Convento podrian traer algunas ideas concretas al respecto (si procede) asi como la lista de las autoridades de sus respectivas ciudades

(xxi) La globalización y las Organizaciones Internacionales y Regionales

SS La globalización ha esttmulado un nuevo comportamiento en las relaciones políticas y sociales Estas han adquirido un modelo cupular que deja a las mayorías sin participación directa en la cosa pública. Esto provoca desencanto y desinterés en los actores sociales más afectados. Prueba de ello parecería ser la alta abstención electoral que se ha registrado en Chile en las últimas elecciones presidenciales y legislativas, así como el desinterés de los jóvenes por inscribirse en los registros electorales.

ri7 La Or qe n r zacion d<· Li.•,; Nc1r 1on< s \Jnidds y sus /\yí:nc1as Espc c r a I izadas h,-:ir1 p i f Luc rut c1 sryunda i r or1 ( ] ohj< I i vo r lc- nk11t• 'Ji( J l.-1 p.i/ y I p r oqr r r,o d(• J. :1:, .'.::io< 1c•dadc� , ] !lHJ1idr, co n t r mp o r ane o ob:;1•rv.1 d, :,1¡,11r.i(l<1r(•: pr cabl c-m i., como ld:, q uc r a': ¡ ,1: rf:::t 1t r111:, d1l••rPJH'J,1 , :,o, 1t1(•1 •it1<,m1, .i , ulltJ!dl◄ ¡ , du(',l\JVd:, l :r1 J,1 lHJ/,1 rir .',1 111, ,,JII

3. EL AMBITO REGIONAL E INTERNACIONAL (NO EXISTE EN EL DOCUMENTO)

paises o conflictos étnicos y religiosos al interior de los propios ·paises La desintegración de Uniones politicas,económicas y geográficas muestra las dificultades de integrarse a una vida plena.

63 Las Agencias especializadas de las Na ci.ones Unidas, en particular la UNESCO, mantienen y reconocen Organizaciones No Gubernamentales, Mundiales Regionales y Nacionales t c l e s iLí.ceda s en las ca teqo ri as A; B; y C;) con las cuales puedt encdrgar trabajos especificos(A); 1nvitar a la ONG a participar en r nvc­s tr qa c i one s, o ec r í v icades con Juntas (A y B) ci n te r camb i a r i nf o r rnact on c­, {C)

59. Actuar en el ámbito regional no inhibe una acción mayor a nivel mundial. Actualmente, nuestra Orden mantiene contactos oficiales con algunos Orientes de Oceanía y de Europa. Pareciera que las diferencias en los Ritos influye en una falta de relación más amplia y constructiva con Orientes de otros Ritos con el consiguiente encapsulamiento de una u otra parte. La apuesta es abrirnos al mundo masónico internacional, pues como hombres de buena voluntad, no podrían existir obstáculos insalvables para hacerlo y para mantener viva la Cadena Fraternal en todo el mundo

62.En el marco de la cooperación inter Orientesrla Gran Logia, como lo han sefialado algunos HH." debe aplicar el modelo de cualquier proceso administrativo general planificación; organización; ejecución y evaluación".

61.Algunos HH : han sugerido "la creación de Institutos de Investigaciones Sociales a Nivel Continental" con un sentido de estudios especializados que aporten conocimientos aplicados a la (s) realidad local (es) en el plano científico, social o tecnológico11• Podría suceder que este tipo de instituciones se encuentre con que organismos regionales como la FLACSO o los Institutos Especializados de las Naciones Unidas o de poderosas Fundaciones Nacionales que realizan este tipo de actividades y aún con algunas Universidades chilenas también estén involucradas en este empeño De cualquier manera, una definición más concreta de la institución que se podría crear con la cooperación financiera de otros Orientes constituiria un valioso aporte a temas de alta sensibilidad política y social como la eutanasia; la clonación; el genoma humano; los derechos individuales; los patrones culturales de las minorías étnicas; las nuevas dimensiones socioculturales del desarrollo económico (la cultura de los malls por ejemplo) y serios problemas bioéticos actualmente en el debate internacional

58, Pareciera que la apuesta actual consiste en la creación de grupos regionales unidos por razones goegráficas, históricas, económicas y politicas En cada región del planeta se han ido cimentando proyectos de Comunidades económicas (MERCOSUR) y económico- politicas(La Unión Europea) y la ASEAN (En Asia)

64 Estf:' r ccon oc rm r cn t o r or1Jlt:v<1 ex i q en c­ i e s dr� J.­1 tJNESCO en cuanto n lc1 1r pr('::S<:nldL1v1ddd d<· ld inc t i t u c i on sol1c1t,1J1\1­ como s n t r q ue da d , mocia I 1­d<1dr ; de fu1H:1on,1rn11 r1I (J; numero ch pub! i, ,1c.1,H1< :;, j n vc rs t j qa c i one n : impa1 to 0 ld:; r omun1ddd1 '; r1.ir 1nridl< s (cie­nlí!J( d > , r ult u ra Lc a , •;oc1c1I( ­.1 tJ'¡ J 11:,l l Ut l 0111 ; t · J l q 10:, 1 ! r q u ro n 11 P] r, p1 ¡ \ o r ¡() d1· orno "Pux P.om,111.1" y "r;,111t,1.• , lnt• rri.11 1011,1]" J i , ONr;:, r< 1 01io1 1d,1•, ¡J'>I l.i tJf,Jl­ '. � o l',11(• , 1,,

60 El Departamento de Relaciones Internacionales de la Gran Logia de Chile estaría llamado a jugar un papel preponderante en la creación de una "Red de Contactos", al más alto nivel, que facilite una cooperación concreta de Orientes de países más desarrollados que Chile en términos de ayuda financiera para obras en las que la Gran Logia de Chile no está en capacidad de solventar y que resultan del mayor interés no sólo para la vida logial sino en nuestras relaciones con el mundo profano. ¿Porqué no dinamizar esta "Red de Contactos?

68 MUY INCOMPLETO POR FALTA DE INFORMACION Nuestra Augusta Orden forma parte de la Confederación Masónica Interamericana ( CMI) que nuestro Gran Maestro tuvo la oportunidad de dirigir.72 Grandes Logias de América Latina y el Caribe anglófono y francófono forman parte de la CMI En la Reunión de Santiago de Chile (Junio de 1998) las máximas Autoridades de los Orientes de nuestro Continente concluyeron entre otros que : AQUI VIENEN ALGUNAS DE LAS CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA DE SANTIAGO En aquella oportunidad el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile dijo "aqui viene lo sustancial del discurso del Gran Maestro)

67. Los sistemas educativos (incluyendo a Chile) han caído progresivamente en el modelo lingüístico único y para nadie resulta extraño que muchas lenguas vernáculas o de comunicación se hayan ido extinguiendo por la muerte progresiva de sus hablantes y las exigencias de "saber Inglés" para convivir en la sociedad actual La cultura no se puede matar por decreto lingüístico o presidencial. Corresponde a nuestra Augusta Orden hacer los esfuerzos necesarios para evitar esta anomalía en los niveles y por los medios que corresponda. Un programa nacional de "Defensa de la Cultura" liderado por la Gran Logia podría reactivar la conciencia nacional en defensa de valores universales que se han ido perdiendo en la sociedad contemporánea Talvez, el altísimo nivel académico de HH : que pertenecen al Instituto de Chile y sus distintas Academias podrían colaborar en un proyecto que ponga a cubierto a la cultura nacional de esta anómala situación.

66. Las grandes empresas transnacionales han impuesto modelos de vida y de comunicación que desconocen valores que no han perdido interés cultural y científico El idioma Inglés se ha transformado en una lengua única barriendo con esto la posibilidad de valorar la riqueza de las ideas expresadas en otros idiomas, en los que nos hemos formado masónicamente y acrisolado muchas de nuestras inquietudes intelectuales y profesionales

que una "Unión Internacional de Rosacruces" también existe · .en ese repertorio En cualquier caso, comunicaciones con el Gran Oriente de Francia y de otros paises de Europa podrian cooperar en el reconocimiento del "ILEC11 como una ONG de cooperación con la UNESCO. Las ventajas que esto representa podria materializar en la reproducción, a nivel mundial, de articulas de los HH :, de las Log : y de la Gran Logia de Chile en las distintas publicaciones de esta Organización (especializadas o de difusión al público en general) . El "Correo de la UNESCO" (una publicación mensual que se difunde en más de treinta idiomas) trata de temas que nos son propios y,además de constituir un incentivo para el autor,podria vehicular nuestra posición frente a ternas sensibles.

69 Las conclusiones de la magna Reunión nos llevan imperiosamente a diseñar e implementar estrategias que faciliten una acción de consulta y de cooperación fraternal, permanente, sólida y mancomunada entre los distintos Orientes de la Región,cualquiera sean nuestros acuerdos o desacuerdos.

70. Chile, limita con tres p a i s e s hermanos : Argentina, Bolivia y Peru. Por su ubicación estratégica abr.-: su geografia hdcia América del Norte y Asia.

(xxí) La globalización y la cultura "Por la defensa de la cultura"

71 Hd s i do pcLi t r c-a dPJ a c tua l Gobierno Su mbo l a co des ce n t r a l z z e r con los r e s qu a r cf o s n e c es a r i o s L1 o cc r ón rna xó n i ca y social a las Loq i e s de J.a Ob e d i e-nc r e Esto con s t i t u v entonces un gran d c s a f i o para los 1-lerrnanos que v i ven en zonas Lr ont e r i z a s de: como conocer, interactuar, r e a l i z a r acciones comun c rs t 11 f)IO de- nu es t r oa olijc t LV<>:; ;Serld u t u ! entonces r ca l a za r v i s i t a s d l o : '[',1] l,•rr ;; dr- nuc u t ro:, )j('!flldJl():; r r qc n t lll()!),bol i vi an ox y p e r uano s y v1< e:vf•r:-;c.1? !J(' :;( r <1S1,;<'11.il ¡,odr1,1 :;1•r u11<1 te:ma1icd c ornu n de in t c r cs p r ro ,1mb,1:; pdl l i :,: ínt.1:r<:.1rob10 d,· , ;-:p, 1 11 r1, 1,1s i ut r a rnu r o s : p r o b lc rna de· 1J1t , rr>:; i¡f!t\JJ1 y :;o!t1, 1ot1◄ :, .1llr•rr1.1t1v,1:, : lrr1 rrn1ro ;> ,1nio y o1ro; tir111 J p\10' ,r ornr¡ : ,- podr dll 111.Jll• 1,1t , ;!d:, ,1 IVlddd1 :, ;111 ljlli· l,:1:, rfll.',llld�, l, '>J()J¡,•11 , ¡

{xxiii) Las relaciones masónicas con nuestros países vecinos

Tesoro de la Gran Logia y de las Logias ubicadas en dichas regiones? ¿En quién recaeria la responsabilidad mayor de esta ernpresa:en el Representante del Gran Maestro en la Región o de un Hermano calificado para asumir este compromiso? ¿En qué podrian redundar los resultados de estas actividades?. A titulo de ejernplo,el Rotary Club una institución que nos es muy cercanamantiene desde hace años una "operación niños leporinos" en el Norte de Chile que, con la ayuda de médicos rotarios de los Estados Unidos, en el periodo estival opera niños pobres afectados por esta deformación El Rotary coopera también con la "Corporación de Niños Quemados" (COANIQUEM) en la atención de niños que han sufrido accidentes en diversas circunstancias Esta labor es altamente publicitada por los medios de comunicación con el consiguiente impacto y reconocimiento social para el Rotary ¿Habrá en otras regiones del pais, acciones de esta naturaleza emprendidas por los Hermanos de la Orden? De ser asi, convendria talvez que los Hermanos asistentes que conocen o han participado en estas actividades den luces a los otros Hermanos de c6mo lo hicieron y qué han obtenido.

72. A manera de conclusión, recordemos las palabras de nuestro Gran Maestro en el Tercer Convento : "El Masón debe tener un concepto activo de sus deberes Le corresponde actuar e influir en todos aquellos organismos, instituciones y conglomerados sociales a que tenga acceso en el ejercicio cotidiano de su actividad profana" (in Tercer Convento Masónico Nacional "Masonería y Acción: Informe de la Comisión presidida por el Il : H : Jorge Caévajal Muñoz),Santiago, 30 31 Agosto de 1986

Por eso cabe prevenir que en el contexto de una propuesta existe un tema valórico fundamental: obrar dentro de la extensión del quehacer humano en que corresponde intervenir a una institución esencialmente ética, filosófica e iniciática como la nuestra.

Lo anterior lleva a la necesidad dejustificar los fines de las actuaciones en los planos internos y externos. especialmente en estos últimos. tanto por la limitación de nuestros recursos. como poruna acción institucional que configura nuestra imagen corporativa. la que a su vez hace posible o dificulta la obtención de nuestros propósitos

La naturaleza de la Orden y quizás. sus estructuras actuales definen lo que es y puede ser el ámbito propio de la acción masónica contemporánea.

No podemos perder de vista que la publicidad ha logrado transformarse en factor fundamental del éxito de toda empresa o proyecto, sea estatal o privado. Se afirma que sin publicidad no es posible abrir el mercado. Vemos a diario como. en el contexto de la sociedad postmodema, la publicidad logra cambiar las normas sociales. al extremo de hacer peligrar la identidad de sociedades y culturas Por eso no puede olvidarse lo escaso de nuestros medios en esta área.

Tema Nº3 "Medios y formas de extensión y sustentación de la aceren masónica intra y extra muros" subtema 3.1. Propuestas de soluciones económicas financieras y subtema 3.2. Optimización de la organización, funciones y utilización de las capacidades y potencialidades de cada Logia.

2.­ ESTRATEGIAS DE LA ACCION MASÓNICA

Paralelamente a lo anterior. el mercado de las acciones filantrópicas, educacionales y culturales. en general, denota una superabundancia de ofertas. mayoritariamente inspiradas o controladas por entidades religiosas y eclesiales o vinculadas a ellas.

Es muy significativo que tales obras posean eficientes estructuras para captar aportes y que, probablemente por el contexto doctrinario en que se organizan y su incesante promoción, despierten grandes simpatías entre los núcleos que, cada vez en mayor medida. concentran el poder económico

1.­ Al'\IBITO Y OBJETIVOS DE LA ACCION MASÓNICA

Para definir en qué debería consistir y cuáles debieran ser las metas de la acción masónica. surge la necesidad de apreciar cómo capacitamos para la acción a nuestros recursos humanos. Sin duda, el esquema de formación masónica obedece a una tradición que surge de las diversas experiencias melioristas de la humanidad. Pero. ¿es útil para fines operativos? O. dicho en mejor forma, ¿nos confiere ventajas o desventajas comparativas para competir en el mercado por nuestros intereses en beneficio de la humanidad?

En esta perspectiva considerarnos contribuir, en la medida de nuestras capacidades, a la evaluación y proyección de los planes institucionales orientados a incrementar nuestra presencia moral y material en el progreso de la sociedad. Así entendemos el trabajo de este IV Convento y las expectativas de nuestras acciones futuras

Para la sociedad profana, podemos pensar en un sitio de divulgación de la Gran Logia de Chile abierto a todo público, en que se den a conocer nuestros principios doctrinas, valores y obras de acción social Institucional También podemos segmentar los contenidos por grupos etáreos, sexos o intereses preferentes, pensando en llegar a losjóvenes en general, a la mujer, a los estudiantes universitarios, a los profesionales a los intelectuales. etc.

Sin embargo, hasta el momento la Orden ha ido marchando en la retaguardia tecnológica en varios aspectos, como en el uso de las nuevas plataformas tecnológicas (como Internet) para la proyección extra mural y la eficaz divulgación de los idearios masónicos lo que constituye una desventaja comparativa de importancia en la sociedad actual.

Por ejemplo. en el plano intra mural cabe diferenciar los tipos de estudios simbólicos y filosóficos de los diversos grados y posiciones jerárquicas al nivel de logias y de la Gran Logia En consecuencia, el desarrollo de un sitio web de la Gran Logia de Chile, de una Revista Masónica en Internet o de cualquier otro proyecto, agrupados bajo un mismo portal (Home Page) o independientes, debería considerar contenidos diferenciados por capas de profundidad. con los debidos resguardos técnicos para asegurar su acceso sólo al grupo objetivo

Alternativas de implementación.- Respecto a la oportunidad, ésta es ahora o nunca. El desarrollo de un portal o sitio web dirigido a los QQ:.HH:. es impostergable, si la Gran Logia de Chile quiere mantenerse acorde a los tiempos y mejorar la calidad y oportunidad de la información que hace llegar a sus miembros. Ambos proyectos pueden ser enfocados como independientes o consecutivos, pero son partes sinérgicas de un mismo todo.

Seguridad v aspectos técnicos> Este punto debe sertratado de manera diferente, según estemos hablando de información dirigida a masones o a público en general.

Propuesta de provectos específicos.- El primerantecedente para la elaboración de un proyecto de esta naturaleza es el público objetivo El segmento social al que queramos llegar determinará el contenido, organización y profundidad de la información que se publique. para asegurar el mayor éxito del proyecto En un primer análisis. cabría separar los segmentos de la sociedad a los cuales cabe dirigirse: a) los HH:. (ámbito de acción intra mural) y b) la sociedad profana (ámbito de acción extra mural).

En el primer caso, es preferible implementar el servicio en máquinas propias de la Gran Logia de Chile. con métodos de seguridad y control de acceso adecuados.

En el segundo caso, el carácter público de la información contenida hace preferible que estos servicios residan en proveedores conocidos, para que una empresa especializada se responsabilice de la velocidad de acceso, disponibilidad y respaldo de los portales

Pero. aún separando nuestro público objetivo en esos gruesos conjuntos. no podemos entregar el mismo contenido a cada uno de los individuos que conformen ese particular universo dado que ellos forman diferentes y peculiares subconjuntos.

Extra mural.- Nuestra época está caracterizada por el auge sin precedentes de la tecnología, la revolución de las comunicaciones y globalización e instantaneidad de la información. lo que ha hecho un mundo radicalmente distinto y tremendamente más dinámico.

Acción externa grupal. Los masones de todas las logias. en cuanto a trabajadores de un área particular del quehacer ciudadano. pueden unirse en acciones comunes con el objetivo de trabajar en problemas específicos de la sociedad chilena con el sello valórico de la Masoneria y revitalizando el camino abierto por las asociaciones de profesionales masónicos Estas áreas pueden reunir a varias profesiones. técnicas y oficios, integrar y coordinar mejor un trabajo masónico proyectado a la comunidad, produciendo estudios y proyectos prácticos que contribuyan a la solución de problemas contingentes y de futuro.

La acción masónica externa logia! debiera descentralizarse de la Gran Logia, a través de organizaciones paramasónicas sin fines de lucro, tales como clubes culturales. juveniles y bibliotecas, con las que las logias pueden proyectar el quehacer masónico de sus miembros al medio social. en formas múltiples y creativas.

La acción masónica externa institucional considera las actividades públicas realizadas oficialmente por el Gran Maestro. como en la Mesa de Dialogo. Pero, además. integra las acciones concertadas por la Gran Logia de Chile con el aporte de HH: de reconocido prestigio masónico e intelectual. como académicos profesionales y políticos Otro foco de actividad patrocinada por la Orden está evidentemente en los Centros Femeninos. las Damas de la Fraternidad y los Clanes juveniles

NIVELES DE LA ACCIÓN MASÓNICA EXTER..'-lA

Temas de la Acción externa.

Acción externa Individual coordinada es resultado de la acción ocasional de hermanos que, con propósitos específicos. trascienden su quehacer logia! y resulta adecuado proyectar su coordinación. a través del Departamento de Acción Masónica. con las de otros masones que también las realizan o quieren realizarlas en forma personal, como ocurre durante las catástrofes que sufre periódicamente el país y ha sucedido en la creación de bibliotecas en escuelas municipalizadas y otras variadas acciones que surgen como respuestas individuales a necesidades de la sociedad. La coordinación de la Gran Logia permitiría sumar esfuerzos y optimizar los recursos materiales y humanos que se ponen en juego. pero respetando el sello personal que suelen tener.

En el caso de los portales públicos en cambio. entran a tallar las leyes del mercado No siendo necesariamente sitios con fines de lucro el gasto en su desarrollo y mantención es constante (sitios de este tipo deben ser muv dinámicos. con actualizaciones frecuentes. para mantener el interés) y podria estudiarse su recuperación a través de espacios publicitarios incluidos en ellos. tal como operan infinidad de portales comerciales existentes a la techa (que no cobran a sus usuarios. financiándose con el aporte de sus auspiciadores).

Costo y financiamiento - Para el desarrollo de un sitio de connotaciones masónicas dirigido a HH:.. la inversión no podria ser recuperada a través de publicidad. por ejemplo. La relación costo beneficio debe ser enfocada desde un punto de vista no monetario. visualizándolo como un mejoramiento substancial del nexo entre la Gran Logia de Chile y logias de su obediencia, con los H.1-:1:. que forman parte de ellas. Es una necesidad que impone la modernidad.

Tercera Edad.

La Violencia. La violencia es una lacra endémica. pues guerras. conquistas. torturas crímenes persecuciones ideológicas o religiosas. castigos en el ámbito doméstico o disciplina represiva en las escuelas y en el hogar. han existido en toda la historia de la humanidad

Educación.

3

Corresponde que la masoneria considere estrategias para enfrentar específicamente los procesos de cambios que experimenta nuestra sociedad lo que involucra apoyar un cambio de actitud que lleve a nuestra [nstitución al centro de la problemática social, cultural y humanitaria del país y le permita liderar la extensión de la solidaridad lajusticia y la paz A modo de ejemplo se mencionan los temas siguientes:

La violencia doméstica o intrafamiliar es tal vez la más extendida en el mundo y afecta principalmente a niñas niños, mujeres y ancianos De esta forma. el hogar que se supone un entorno seguro y acogedor. se ha transformado en el lugar donde las personas están más expuestas a la violencia. fisica o psicológica.

Esto requiere implementar un liderazgo ético autosustentable. a través de organizaciones subsidiarias de inspiración masónica, que puedan influir positivamente en la conducción de las más diversas áreas de la sociedad postmoderna.

En tal sentido. la masonería puede y debe contribuir. con la fuerza de sus principios, a la búsqueda de respuestas sociales para este importante sector de la sociedad el adulto mayor. que en nuestro país se estima alcanzará a un 16% en el año 2025.

La masonería tuvo en el pasado positiva influencia en la educación pública. pero hoy se advierte con preocupación que. ante su deterioro con la municipalización de los colegios y la privatización creciente de la educación, se ha perdido terreno al no presentar alternativas frente a los cambios que en esta materia ha vivido el país. favoreciendo a la educación de corte religioso.

Lideraz;zo sustentable en el mundo moderno Nos estamos acercando a un punto crucial en la historia de la humanidad. donde se busca "un nuevo punto de , ista". donde se hace necesario retomar reflexivamente nuestro esquema de valores para llevarlos con flexibilidad a la presionada conciencia de nuestros contemporáneos tanto de lideres como de seguidores, ofreciendo así un camino de paz y prosperidad.

Difusión.

No hay actualmente una cantidad de establecimientos educacionales acordes con nuestra pretensión de una formación laica e integral de nuestrosjóvenes

La prolongación de la vida y el mejoramiento de su calidad son metas importantes de la humanidad y, en la medida que se han logrado avances en este sentido se ha incrementado la proporción de adultos mayores en la comunidad lo que ha provocado significativas alteraciones en la sociedad, cuya problemática es preciso abordar

Cuando una Institución humanista como la nuestra analiza con mirada de largo plazo nuestra sociedad postrnodema, caracterizada por la era de las comunicaciones, la carrera tecnológica, las economías globales, la virtualidad, las democracias participativas, la pérdida de valores, la búsqueda del hedonismo, etc., surge lajuventud como centro de nuestra óptica, por tratarse no sólo de quienes dirigirán el mundo en algunos años más, sino también por ser un segmento importante de la comunidad que se encuentra, muchas veces, expuesto a riesgos sociales y culturales, sin espacios donde interactuar, carente de orientación ética laica y pautas sociales que lo proyecten hacia el futuro No se precisa analizar más el punto desde una perspectiva ontológica; es preciso discernir sobre el "qué hacer" al respecto.

Constantemente se nos pide que demos a conocer nuestros principios, objetivos y acciones, pero invariablemente, más temprano que tarde, se choca con el riesgo de poner al descubierto el "secreto masónico"

Por otro lado, la opinión de los miembros de la orden debe encontrar cauces en la sociedad, en los medios de comunicación, cultura, etc. La orden ha planteado que la Masoneria por sí misma no puede verse involucrada en el quehacer contingente, pero pensamos que debe crear las instancias donde sus principios sean escuchados porunasociedad que requiere de la sabiduria de aquellos que han realizado el camino de la iniciación

La humanidad efectuó progresos en el desarrollo de los valores laicos en un proceso que ha significado cambios revolucionarios sociales tales como la Enciclopedia, la Revolución Francesa, el desarrollo de los Derechos Humanos, los gobiernos civiles con diferenciación entre la iglesiay el estado, la instrucción laica, etc.

Por otra parte, vemos con inquietud la disminución de nuestros cuadros y cada vez es mayor la dificultad para captar nuevos adeptos. Muchas y variadas pueden ser las causas, pero a la hora de decidir, un profano encuentra poca información de la acción masónica en nuestra sociedad, lo que dificulta la toma de una decisión oportuna para su ingreso, que puede terminar en una pérdida de interés por participar en la masoneria, perdiéndose gentejoven que podria revitalizar nuestros cuadros.

Juventud.

4

Laicización

El laicismo, dice una definición, es la doctrina que defiende la independencia del hombre o la sociedad, de las influencias eclesiásticas o religiosas.

Se debe considerar que la sociedad chilena se caracteriza por la presencia de varias clases sociales y que su clase media experimentaretrocesos crecientes en su importancia como estamento y su participación en el producto Por ello es esencial que las ideas laicas penetren en todos los estamentos sociales, no importando los grupos políticos o religiosos a que se adscriban los individuos. La Masoneria como institución debe crear las condiciones para que sus planteamientos sean considerados en las actividades educacionales básica, media y superior.

3.- CONCLUSIONES OPERACIONALES.

Debemos hacer lo que todas las organizaciones humanas, que se rediseñan en el tiempo constantemente, para responder a las cambiantes necesidades que deben enfrentar para permanecer vigentes. En nuestro caso, por cierto, sin perder nunca de vista

Igualmente creemos necesario fortalecer y descentralizar el trabajo del Departamento de Acción Masónica, con el fin que su actividad tenga un mayor alcance, a la vez que promovery crear organizaciones autosustentables subsidiarias, de inspiración masónica, integrantes de redes propias de acción que se focalicen en combatir la violencia, la drogadicción, la delincuencia, la pobreza y que asuman los temas ecológicos, de liderazgo social, salud, justicia y otros que nos sean propios de nuestro permanente propósito institucional

5

Para lograr todo esto, es indispensable efectuar un cambio paradigmático en la concepción tradicional que la masonería y los masones tenemos de ejercer la acción social en forma voluntaria y caritativa, para cambiarlapor el concepto de un trabajo sistemático v sostenido de calidad, hecho por profesionales idóneos del área, en forma remunerada.

Pareciera que la tendencia es actuar a través de macro corporaciones en mega mercados continentales, donde las naciones seguirán existiendo con sus entidades y formas de ser propias, pero sumadas en un nuevo estadio cultural Porende, no cabe considerar suntuario o equivocado el desarrollo decidido de sistemas modernos, basados en la plataforma de comunicaciones que provee Internet, para difundir nuestros Principios y Doctrinas entre los HH:. y en la sociedad profana. Por último, en esta materia es útil recalcar la relevancia de un Portal o Sitio Web, sea con las características propuestas u otro diferente, enriquecido por la discusión a mayor escala Los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Desarrollo "Masonería 2000" y enunciados en el llamado al IV Convento Masónico Nacional, están orientados, precisamente, a revitalizar la Orden yponerse atono con los tiempos que vivimos, aefectos de proyectarse eficazy eficientemente durante el siglo XXI

El pensar y hacer del hombre en nuestros tiempos está influido por la globalización económica, que está acelerando la integración de pueblos y naciones enteras, aun en grandes regiones, en un proceso que conlleva la asimilación de tecnologías de punta en las comunicaciones (la revolución de INTERNET) y en la computarización industrial y productiva en general.

Aparece positivo coordinar los recursos disponibles en un plan nacional de acción masónica, que incentive y tienda a la creación de clanes, triángulos, logias, colegios, universidades, institutos profesionales y hogares para niños, estudiantes y ancianos.

El requerimiento central es un cambio de actitud y procedimientos de la Gran Logia y de las logias, pero sustancialmente de nosotros los masones, en cuanto a la orientación de nuestros esfuerzos, para responder a las urgentes demandas que plantea la sociedad masónica y nacional, frente a los cambios mundiales y nacionales No es un cambio de la Masonería, sino de nuestra conducta Por eso es imperativo efectuar una reingenieria de la docencia, que la modernice e incorpore capacitación para la acción externa específica de cada Logia y de la Orden.

Por otraparte, la ética comercial estándarno puede serel mínimo exigido atales iniciativas Sin embargo, si el propósito, esencial o conjunto, es la generación de recursos para la acción masónica y la proyección de la Orden en la comunidad, no puede haber eufemismos para la profesionalización de tales actividades.

Debemos usar la tecnología de nuestra época. La virtualidad ya no debe ser más un fenómeno extraño y distante, y debemos considerarla si optamos por darnos un nuevo esquema organizacional. Debemos otorgamos tiempo y espacio, virtual y real, para demostrar nuestra valía y lograr el crecimiento universal que desearnos.

4. LA MIRADA ECONOMICA DE LA ACCION EXTERNA

Sin embargo, si de generar recursos se trata, es preciso enfrentar la necesidad de un área de negocios relacionados con el Club de la República. No obstante, es preciso definir los objetos de tales actividades, pues existirían, por las características de la Orden, algunas limitaciones.

En efecto, aunque toda empresa legalmente constituida es comercialmente inobjetable, su vinculación a la masonería chilena hará siempre necesario encuadrar su objeto en finalidades de bien público, como prestaciones culturales, actividades de información y cultura, distribución de bienes orientados a la educación, etc.

los principios masónicos que deben guiar permanentemente nuestra acción individual y colectiva

6

Presupuestos financieros de la acción masónica Ante la limitación de nuestros recursos y la inercia negativa de nuestra organización para los fines de gestión de negocios, proponemos orientarnuestra captación de recursos hacia los que puedan aportarempresas de servicios, constituidas por regla general como personas jurídicas sin fines de lucro, independientes, pero bajo el control del Club de la República

Un modelo de corporación sin fines de lucro. Muchosjóvenes han recibido, desde temprana edad, una formación humanista laica y a la vez física, gracias a la Young Men Christian Association (YMCA), institución formadora de líderes juveniles para el accionar nacional e internacional, con el aporte conductorde destacados maestros provenientes de logias masónicas.

Así, dadas las condiciones en que se desenvuelven las logias y las necesidades económicas al interior de la Orden, es una realidad que los recursos financieros de proyectos hay que obtenerlos en la comunidad misma, para retomárselos en bienes o servicios de desarrollo. Para llegar a la comunidad y obtener su adhesión, es necesario dar satisfacción o cubrir sus necesidades reales, por ejemplo en el ámbito de la cultura y de las comunicaciones.

Corríentemente se sostiene que una de las fortalezas distintivas de la Orden es su potencial humano, que le permite estar presente en todos los ámbitos de la actividad en el mundo profano. Sin embargo, las condiciones de la vida moderna y las exigencias económicas de cada cual, obligan a retribuir el aporte laboral que hagan los hermanos o profanos, como único camino hacia la eficiencia competitiva en el mercado, aún con las entidades filantrópicas, ya que ellas aparecerán siempre como nuestras amenazas estratégicas, en la medida que asocian a su quehacer para el bienestar social campañas de recaudación apoyadas en un mercadeo eficaz, o bien, actividades mercantiles que las sustentan

La YMCA ha sido fuente de inspiración para muchas ideas valiosas movimientos para la humanidad, como la Cruz Roja en 1859, creada en Ginebra por Juan Enrique Dunant y el scoutismo en 1908, creado en Inglaterra por Roberto Baden Powell. En lo deportivo, sus aportes creativos más importantes han sido la creación del basketball y del voleyball. En la actualidad la YMCA presta sus servicios a la comunidad en 115 países del mundo

No puede olvidarse la sinergia que posee la actuación en red de corporaciones y empresas: las iglesias llevan siglos en ello.

5.­ MODELO DE OPTIMIZACION DEL TRABAJO DE CADA LOGIA

La discusión interna que determina la aplicación del FODA interno por y para cada logia, permite un diagnostico de la realidad, los recursos y las posibilidades de acción de cada Logia y la sistematización lograda con la construcción de un Plan Estratégico por Logia, permite la claridad de los objetivos, por ende de las acciones y quienes serán los responsables de la distintas tareas acordadas

7

Por supuesto, todo aporte de trabajo debe ser retribuido al nivel de mercado, incluidas las remuneraciones y honorarios de hermanos y profanos que participen en la ejecución de cada actividad o proyecto

La utilización de técnicas e instrumentos de desarrollo institucional, facilitan la posibilidad de organización de las tareas, acuerdos y compromisos

Un modelo de empresa con fines de lucro. Un camino complementario posible es crear una editorial o agencia publicitaria con gestión de negocios, para la publicación de textos escolares y universitarios, libros técnicos, científicos, revistas y la organización de eventos, lo que podría dar satisfacción a las necesidades de la comunidad, colegios, universidades, empresas y profesionales, previamente detectadas por una investigación especializada de mercado, que permita definir la magnitud y efectividad de proyectos, costos y retribución económica a la Gran Logia de Chile

Si apuntamos a configurar un área de negocios, una empresa como la sugerida podría generar ingresos, al margen de su giro, por el auspicio de instituciones afines a la publicación, publicación y venta de avisos, etc

La retribución de la empresa debería canalizarse hacia el Club de la República por la vía de donaciones, financiamiento de acciones específicas, constitución de empresas que otorguen servicios bonificados o gratuitos, etc.

Teniendo en consideración la autonomía de cada Logia es bueno plantease la forma de emprender una optimización.

Desde su fundación, la YMCA tomó el deporte y el cristianismo como medios de acción y de expansión, a la vez que ofrecía a sus adherentes superación fisica, formación ética, intelectual y espiritual, por la importancia que tales factores tienen en la creación de grupos o equipos. Su organización administrativa, según advierte cualquiera que ingrese desde esa institución a una Logia, se rige por esquemas masónicos.

La mayoría de los Talleres ocuparon esta posibilidad libre para analizar matices en relación con los demás temas del convento, lo que ciertamente enriquece el objetivo prioritario y en ese carácter fueron considerados en la instancia de síntesis practicada por los subcomités de análisis en sus respectivas oportunidades De tal forma, ponencias de los temas libres se reducen a los siguientes, que se pasan a enunciar con breves comentarios, en la esperanza que sirvan para ilustrar u orientar el debate destinado a transformarlos en sugerencias significativas para la labor que se encomienda a la asamblea plenaria en el IV Convento Masónico Nacional

1.2

l. DEL ÁMBITO INTERNO:

X

Este espacio del IV Convento Masónico Nacional, estuvo destinado a brindar a las Logias de la Obediencia la oportunidad para expresar el resultado de sus reflexiones sobre materias o aspectos de la vida masónica, intra y extra muros, no considerados en el resto de la temática oficial.

l. l. Profesionalizació gunas funciones que desarrollan las Logias: El gran volumen de trabajo administrativo que desarrollan las Logias, en especial en aquellas que han constituido y operaníntidades culturales y sociales, en el juicio de algunas Logias, ameritan profesional ar algunas tareas que debieran ser abordadas con mayor dedicación, profundi ad y alcance, en busca de una mayor eficiencia. Tal trabajo podría ser desarrollldo por personal idóneo (masones o profanos) contratado especialmente para b1 fin. Entre estos trabajos se contempla los de s retaria _J)ermanente, biblioteca, �ntabilidad, finanzas relaciones públicas, manejo de bases de datos computanza as, asesorías especializadas tras ue no erturben el debido secreto co nanciarruento e estas actividades podría ser generado por a mayor productiviciad ue se logre o la mejoría de los servicios prestados.

\

Pudo tal vez haber sido considerado el espacio o la instancia de las misceláneas y hasta de las intrascendencias, aunque muy por el contrario, se pretendió abrir la posibilidad tan masónica de la libre expresión, junto a la de cubrir los aspectos más relevantes de la diversidad de los temas masónicos que interesan o afectan a las Logias en particular y a la Masonería chilena en general, en sus respectivos momentos y entornos sociales, culturales, económicos y políticos.

Universalización de las funciones: Muchas, sino todas las Logias, cada una en la medida de su iniciativa y esfuerzo desarrollan funciones de acción interna y externa que podrían alcanzar mayor cobertura y significación social si fueran oportunas y claramente informadas a los Talleres de la obediencia, para concitar interés, apoyo, participación en proyectos, asociación, difusión externa o al menos, ejemplos dignos de imitar. Un adecuado sistema de intercomunicación entre las Logias podría

IV CONVENTO MASÓNICO NACIONAL

PROPOSICIONES FORMULADAS EN EL TEMA Nº 4 : LIBRE.

J

V l/'\.,

2

2 DEL ÁMBITO EXTERNO:

j/)fj\

2. J. Determinar la prioridad v el sentido de las acciones socio - culturales que pudieran emprender las Logias en el ámbito externo: Sin que signifiquen obligatoriedad, se estima que la Orden, constituyendo comisiones especializadas para el estudio y análisis de la realidad nacional e internacional, podria establecer objetivos prioritarios a abordar por las Logias o conjuntos de Logias, y el sentido de la actividad, para hacer más eficientes y eficaces los esfuerzos que se realizan para realzar los valores que conforman el deario masónico Los esfuerzos bien orientados

1.4 Hacer explícitos nuestros principios en razón de la realidad permanente y la contingente: La globalización de las comunicaciones está planteando a nuestra sociedad nacional, y a la de casi todos los países, lo que podria ser el mayor problema socio cultural al comienzo del milenio: la preservación o el desarrollo de su idiosincrasia, de la cultura vernácula que la caracteriza y singulariza, y la de afrontar exitosamente el desafió que la dinámica acelerada de la información plantea a los valores con que realizamos nuestra vida en nuestro suelo y en nuestro tiempo � necesario entonces, que como Logia o como Orden, seamos capaces de hacer exj5Tíc1tos en nuestros respectivos ambitos de acción mterna aquellos valores que aparezcan cuestionados o vulnerados cada vez, or la problemática socio cultural y econonuca e a contingencia, de·ando en relieve insoslayable aquellos que nos pre n y uruversa izan De este modo, tal vez, oportunamente orientaríamos al pens@ y el actuar mdividual de nuestros hermanos en sus respectivos entornos cotidianos La proyección externa de los valores institucionales, como Orden de carácter nacional, quedaría encomendada como siempre, al gobierno simbólico y a los órganos de difusión existentes y a los que pudieran crearse al efecto

posibilit de ideas en este sentido, así como de métodos y ' ,0 ·procedimientos de tra:baio, i armes de rendimientos, a vertencia de errores, o de\f,;,1;'"" . - descubrimiento de nuevos y mejores 06Jet1vos. La unión hace la fuerza. Necesitamos orientar la unidad e nuestros principios hacia la acción concertada nterna y externa, que nos engn\lldezca y proyecte. 3. Establecer normas de protocolo y cortesía masónico: Destinadas a consolidar y acrecentar los vínculos de fraternidad, respeto y consideración debidos entre miembros de la hermandad y entre las Logias de la obediencia Más que normas de conducta, parece necesario hacer explicitas aquellos modos de convivencia basados en el genuino afecto, en la lealtad y el respeto mutuo, que permitan superar los normales disensos que surgen de la diversidad de perspectivas, conocimientos y creencias tan propios de la vivencia pluralista ¿Cuáles son los valores más caros a este respecto? ¿Recogen y preservan estos principios nuestros tribunales masónicos? ¿Todos los hermanos, especialmente íos más modestos, tienen posibilidad de expresar sus opiniones? ¿La casa masónica compartida pertenece en derecho y uso por igual a todas y cada una de las Logias que la ocupan? Estas y muchas otras interrogantes en el sentido de la cortesía y reciprocidad podrían ser sa i fechas en func1on e orna y a autentica fraternidad masónica.

3 o 2.2. '/.2.4.

concitan voluntades, el orden y la armonía en su ejecución los potencian y proyectan Los referentes para determinar la prioridad que se formule a modo indicativo para las Logias y para los hermanos, necesariamente deberían emanar de los prístinos valores masónicos, en especial de aquellos que resulten conculcados por la dinámica de grupos y sectas organizadas para frenar o dirigir la evolución natural y libre de la ciencia, la técnica, la cultura y las instituciones sociales

Apoyar el conocimiento v la difusión de los esfuerzos para lograr la seguridad pública: En la última década una de las principales inquietudes de las personas se manifiesta en sentimientos de inseguridad personal y por sus bienes, lo que crea un ambiente malsano de desconfianza y temor que impide el libre ejercicio de sus actividades profesionales y privadas Esta sensación desagradable aumenta la demanda por servicios de seguridad, al mismo tiempo que distrae inútilmente los actos de la autoridad destinados a prevenir, proteger o reprimir la actividad delictual real. Tal vez, una acción concertada de la Orden para apoyar los esfuerzos públicos por seguridad, así como la acción de las Logias y de los hermanos en el ámbito de sus lugares de trabajo y de sus barrios, constituyendo comités de seguridad vecinal concertada con la policía, permitiría satisfacer una necesidad efectiva y urgente de la población, al mismo tiempo que se pongan en evidencia las bondades de los principios de la Orden y el espíritu de servicio de sus integrantes.

Propiciar la emergencia de ideales y principios que tiendan a consolidar v acrecentar las condiciones de un auténtico Estado de Derecho: La nación chilena se encuentra viviendo una etapa de transición política y social a as po prngresar en la obtención de 1ma demoerasia ¡il@¡:¡a, en la que la aeti,idad poht1ca _;_ieoe inicioy fin en @I @,¡iíritti de ser.'icio ¡;u'.,blico, la Poid?d y sl-progr eso de lan .i\...e.s.t.e-r�, parece importante que la Orden y los herrnanos, desde sus res ectivas osiciones ro icien el advenimiento de una renovada forma de e·ercitar la polític<:., así como para que se logre a mas auténtica independencia y autonomia de íos poderes que constituyen el Estado, enmarcados todos los esfuerzos en la finalidad de progreso concertado y compartido con equidad y justicia La educación cívica en particular y la enseñanza de la juventud en general, deberían recibir la orientación decisiva en el sentido indicado, en busca de la libertad de conciencia y de la integración social.

Contribuir en la búsqueda de la integración nacional, la paz social v la concordia: Los hechos del pasado, las cosmovisiones encontradas, los idearios obcecados, el

J

Consolidar v desarrollar provectos educativos a nivel nacional: El esfuerzo individual de los hermanos, y de algunas Logias, ha permitido el desarrollo de una interesante e importante cantidad de escuelas y colegios a lo largo del país, en los cuales puede apreciarse la coincidencia de objetivos laicos que se asocian a la masonería Parece necesario y oportuno incentivar la actividad educacional como el mejor modo de difusión de los principios de la Orden, así como acentuar las acciones para consolidar los logros obtenídos y para desarrollar programas educacionales a nivel nacional en las áreas de enseñanza técnica profesional, media y superior, con un decisivo apoyo técnico y financiero de la Orden

' .e»

Í 4

revanchismo, el exitismo ambicioso, el consumismo exacerbado, la creciente competitividad, el desempleo, el estancamiento de la producción, en fin, todos los problemas políticos, sociales, culturales y económicos que abruman a las personas en el Chile actual, sj_emandan la acción orientadora de lideres de opinión y de acción, que con la visión amplia y la ética pluralista tan propia de masones, encuentren las mejores vías para domeñar las pasiones y realzar la nobleza de los espíritus en pos de la definitiva armonía y concordia nacional. La búsqueda de personalidades con la potencia para realizar esta labor, así como la actividad destinada a formar y reforzar estos adalides del bien común y la unidad, asi como a la elaboración de programas destinados a orientar y apoyar los esfuerzos en el sentido indicado, se estima podría ser un programa de acción masónica prioritaria, si previamente se logra en la Orden 11! aunar criterios para determinar objetivos y los métodos más adecuados para lo� \1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.