Informe Técnico: T° y HR en Museo Masónico GLCH

Page 1

Santiago, Chile junio-julio, 2022

I N F O R M E T É C N I C O
Análisis de Registro de Temperatura y Humedad Relativa en Sala de Exhibición y Depósito del Museo Masónico de la Gran Logia de Chile REALIZADO POR MARIANA GAETE

Análisis de Registro de Temperatura y Humedad Relativa en Sala de Exhibición del Museo Masónico y Deposito de la Gran Logia de Chile (Junio-Julio 2022)

Conservadora Informante: Mariana Gaete Venegas

Contenido

Introducción.......................................................................................................................................................3

Caracterización De Instalaciones Sala de Exhibición y Deposito ........................................................................4

Instalaciones en Deposito y Conservación de la Colección de Paramentos y Textil. 4 Instalaciones en Sala de Exhibición del Museo Masónico y Conservación de la Colección de Paramentos y Textil...............................................................................................................................................................5

Medición de Temperatura y Humedad Relativa: Gráficos y Estadísticas 8

Medición de Medición de Temperatura y Humedad Relativa en Sala de Exhibición. 8 Medición de Temperatura y Humedad Relativa en Deposito...........................................................................11

Análisis de Datos y Recomendaciones de Conservación Preventiva en Relación a Indicadores Medioambientales 13

Conclusiones ....................................................................................................................................................14 Bibliografía .......................................................................................................................................................15

Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo presentar los resultados de medición de temperatura (Tº) y humedad relativa (HRº) en la sala de exhibición del Museo Masónico y el deposito de La Gran Logia de Chile registrados durante los meses de Junio y Julio del año 2022 en el marco del proyecto de Conservación y Restauración de tres objetos textiles (Mandiles) que son parte de la colección del Museo Masónico. A cargo de la pasante de Conservación Mariana Gaete, estudiante del Magíster de la Universidad de Chile.

Considerando la particularidad y abundancia de objetos textiles dentro de la colección del Museo, las mediciones se alinean con el propósito de proponer un plan de manejo integral para este tipo de objetos en el marco de la conservación preventiva. Realizar esta labor es fundamental pues, los tejidos (a pesar de que con frecuencia se encuentran asociados con otros elementos), pertenecen al grupo de materiales orgánicos, “cuyas características comunes (alta proporción de carbono en su composición, alta sensibilidad a la acción de la luz, higroscopicidad y susceptibilidad al ataque biológico) los hacen particularmente inestables y en extremo sensibles a la acción deteriorante de los factores extrínsecos” (Muñoz Campos García, s. f) como lo pueden ser las fluctuaciones o condiciones de HRº Y Tº inadecuadas.

El siguiente informe se divide en cuatro partes. Primero las caracterización de las instalaciones de Sala de Exhibición y Deposito y condiciones de exhibición y almacenamiento de textiles; luego las presentación de gráficos y estadísticas elaboradas gracias a las mediciones; en tercer lugar, el análisis de datos en relación a las recomendaciones de conservación preventiva para objetos textiles presentadas por el Comité Nacional de Conservación de Textiles y otras instituciones en relación a indicadores medioambientales; y por último conclusiones relativas a las decisiones que se deberían tomar considerando los registros obtenidos.

Caracterización De Instalaciones Sala de Exhibición y Deposito

Instalaciones en Deposito y Conservación de la Colección de Paramentos y Textil.

Ubicado en el subterráneo de las instalaciones de la Gran Logia de Chile, el deposito alberga la Colección de Paramentos y Textil (CPT). Los Mandiles, tipo de piezas textiles más abundantes dentro de la colección, se encuentran resguardados principalmente dentro de contenedores carpetas con una medida estándar hechos en cartón libre de ácido con carga alcalina Feldmuehle ® de 360 gr.; otros textiles son resguardados en las planeras metálicas horizontales envueltos en papel velina de 18 gr. que evita el contacto directo en la superficie con marcaje en papel nettuno.

Fig. 1. Contenedores de textiles ubicados sobre las planeras horizontales.

En términos estructurales, el depósito está completamente cerrado, no tiene acceso de luz natural, lo que es muy relevante a la hora de evaluar el riesgo por exposición a la luz de documentos y objetos. Además, está especialmente acondicionado para evitar riesgo de incendios. Las paredes fueron tratadas con materiales y pintura ignifuga y las instalaciones eléctricas fueron por tubos de acero galvanizado, a fin de reducir riesgos de inflamación con instalación autorizada y revisada por SEC. En relación al control de variables climáticas, hasta la fecha el archivo no cuenta con aire acondicionado ni humidificador.

Instalaciones en Sala de Exhibición del Museo Masónico y Conservación de la Colección de Paramentos y Textil.

El salón de exhibición del Museo también está ubicado en el subterráneo del edificio, sin luz directa, y se constituye de 2 pabellones. La mayoría de las piezas en exhibición están expuestas en el pabellón derecho, que cuenta con 5 vitrinas móviles y una fija.

Fig. 2. Plano que muestra la distribución espacial de pabellón y vitrinas en la planta de la Sala de Exhibición del Museo Masónico.

Si bien en el ala izquierda de la sala se exhiben algunos Mandiles y Paramentos, la mayoría de estos están ubicados en las vitrinas del pabellón derecho.

La iluminación de la sala es artificial, mediante luces led que se ubican dentro de las vitrinas. Incluso algunas vitrinas cuentan con sensor de movimiento y se activan al momento de acercarse. Esta decisión de iluminación es muy adecuada considerando la fragilidad de algunos objetos (en particular textiles y documentos) en exhibición a la exposición lumínica.

Fig.3

Fig. 4

Fig. 3 y 4. Visión del Pabellón Derecho de la Sala de Exhibición y Detalle de Mandiles e iluminación dentro de vitrina fija.

Las vitrinas son de estructura metálica y vidrio templado. No son de cierre hermético, por ende hay circulación de aire entre el interior y el ambiente externo.

En relación a dispositivos de acondicionamiento ambiental, al igual que el deposito, este espacio no cuenta con aire acondicionado ni humidificador.

Medición de Temperatura y Humedad Relativa: Gráficos y Estadísticas

Las mediciones de estos parámetros se realizaron entre los meses de junio y julio de 2022 utilizando un Datalogger Amtast ® facilitado por el programa de Postítulo en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Universidad de Chile. Este aparato fue configurado para realizar registro de Tº y HR cada aproximadamente medio minuto. La información fue procesada gracias al driver HUATOS 1001.

Medición de Medición de Temperatura y Humedad Relativa en Sala de Exhibición.

El análisis de condiciones medioambientales en la sala de exhibición comenzó el día 28 de junio y finalizó el 12 de Julio (un total de 15 días). Considerando las características de la sala se optó por instalar el dispositivo sobre una vitrina al fondo de la sala.

Durante este periodo el Data Logger realizó aproximadamente 48.309 mediciones. Los siguientes gráficos ilustran el registro de variaciones de Tº y HRº.

Gráfico 1. Mediciones de temperatura y humedad relativa en sala del Museo entre el 28 de junio al 01 de julio.

Gráfico 2. Mediciones de Tº y HR en sala del Museo entre el 1 de julio al 12 de julio.

A partir de las cifras registradas se promediaron y evaluaron los índices. Mediante este procedimiento se obtuvo el promedio de Tº y HR, la máxima y mínima de ambas variables, el día de máxima HRº y Tº y el día de mínima HRº y Tº. La siguiente tabla sintetiza los datos obtenidos.

Tabla 1. Síntesis de resultados del análisis de temperatura y humedad en la sala del Museo entre el 28 de junio a 12 de julio.

Medición de Temperatura y Humedad Relativa en

Deposito

Con respecto al deposito, las mediciones fueron realizadas entre el 14 y 25 de julio (un total de 11 días). Considerando las características del espacio se optó por instalar el dispositivo en lo alto de un estante que comparte espacio con las planeras en las que se encuentran los objetos textiles.

Al igual que en la sala de exhibición, el aparato fue programado para realizar mediciones cada medio minuto y se obtuvieron un total de 31.580 registros. El siguiente gráfico muestra las variaciones de Tº y HRº durante el período.

Gráfico 3. Mediciones de temperatura y humedad relativa en depósito del Deposito de la Gran Logia entre el 14 y 25 de Julio.

A partir de las cifras registradas se promediaron y evaluaron los índices. Mediante este procedimiento se obtuvo el promedio de Tº y HR, la máxima y mínima de ambas variables, el día de máxima HRº y Tº y el día de mínima HRº y Tº. La siguiente tabla sintetiza los datos obtenidos.

Tabla 2. Síntesis de resultados del análisis de temperatura y humedad en el depósito del Archivo de la Gran Logia entre el 14 al 25 de julio.

Análisis de Datos y Recomendaciones de Conservación Preventiva en Relación a Indicadores Medioambientales

Tras la medición de las variables de Tº y HR, se procedió a comparar los resultados obtenidos con las recomendaciones indicadas por el Comité Nacional de Conservación de Textiles en su texto Manual de Conservación Preventiva de Objetos Textiles (2002). En dicho documento se establece como apropiado mantener la humedad relativa (HR) entre 65 y 45% y la temperatura (Tº) entre los 18 y 21 grados (p.15); Además se recalca la importancia de evitar cualquier fluctuación de temperatura en un período corto de tiempo.

En el caso de la HR, tanto en el deposito como en la sala de exhibición, esta presenta niveles apropiados (Promedio de 53,32% de HR en Sala de Museo y e 57,44% en Archivo). Aun así, es preocupante la fluctuación que se dio entre el día de máxima y mínima en el caso de la Sala Museo ( 64,40% de HR el 8 de julio y 38,8 el 28 de junio); estas fluctuaciones son considerables si tenemos en cuenta protocolos de otras instituciones, por ejemplo las indicadas por el Western Australian Museum (WAM), que indican que la fluctuación no debería exceder el 5% de HR al día. Siguiendo esta indicación, la HR no debería haber superado el 54,32% al 8 de julio.

Con respecto a la Temperatura, en ambos espacios el promedio se encuentra por debajo de los niveles recomendados por el Comité ( 13,33º en Sala Museo y 11,53º en Archivo). De todas maneras, es importante considerar que las temperaturas ideales son propuestas en función de hacer de estos espacios habitables para funcionarios y visitantes a las instalaciones, pero no quiere decir que estas temperaturas sean naturalmente contraindicadas para las materialidades en cuestión.

Conclusiones

Considerando los resultados del análisis parece adecuado proponer la instalación de aire acondicionado en la Sala de Museo y Deposito. Esto permitiría equilibrar la temperatura en miras de hacer de ambos espacios un lugar más habitable para los usuarios y trabajadores del espacio.

En relación a la HR, el ajuste de temperatura podría ayudar a regular el exceso de humedad en determinados periodos del año. De la misma forma se aconseja el uso de cajoneras con gel de sílice dentro de las vitrinas en caso de aumento riesgoso de los niveles de HR.

Aun así, se aconseja tomar estas decisiones solamente tras la elaboración de un informe aún más detallado de las condiciones de temperatura y humedad, ósea, más prolongado (un estudio que idealmente permita registrar las fluctuaciones a lo largo de un año).

Por último, consideramos relevante para futuras evaluaciones considerar las condiciones medioambientales del depósito del Museo.

Bibliografía

Comité Nacional de Conservación de Textiles. (2002) Manual de Conservación Preventiva de Objetos Textiles del Comité Nacional de Conservación de Textiles. Recuperado de: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

Michalski, S. (2006). Preservación de las colecciones. Cómo administrar un museo: Manual práctico, 51-90. Recuperado de: https://geiic.com/files/grupoconservacionpre/Michalski_preservacion_colecciones.pdf

Muñoz-Campos García, P. (s.f.). Conservación preventiva de colecciones textiles: el primer paso. Recuperado de: http://www.ge-iic.com/files/Publicaciones/Conservacion_preventiva.pdf

Western Australian Museum (s.f), Manual of Preventive Conservation of Textiles. Recuperado de: https://manual.museum.wa.gov.au/book/export/html/129.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.