Manual Docente Escuela de Docencia Masónica 2023

Page 1

Escuela de Docencia Masónica

MANUAL DOCENTE AÑO DE LA REAFIRMACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS ANDERSONIANOS 1723-2023

FORTALECIENDO LA DOCENCIA COMO PILAR CLAVE DE LA MASONERÍA

Para nosotros, los Masones, la educación es y será el pilar clave porque su práctica es el principio orientador de nuestro quehacer masónico. De allí, la relevancia de la Escuela de Docencia Masónica, al permitir potenciar y facilitar el cumplimiento de la misión que nos impulsa: ser guías, día a día y modelo en la formación de la Oficialidad de nuestros Talleres.

La vida de las instituciones se torna más o menos compleja acorde con los tiempos y a nosotros los masones nos compete hacernos cargo de las circunstancias, de modo de preservar nuestros principios. En este punto, como Escuela de Docencia Masónica, se nos pide que trabajemos en preparar y fortalecer la formación de los QQ.·. HH.·. vigilantes y oficiales de las logias de la obediencia de manera tal, que sean verdaderos agentes activos, tanto en el desarrollo intelectual como fraternal.

Manejar los conceptos en el nivel de ideas sea, quizás,fácil pero ejecutarlos exige considerar variables volátiles, inestables y demandantes. Aquí el tono lo da el sentido de lo que vamos a realizar, la intensidad de su ejecución, la voluntad de llevarlos a cabo y la conciencia que se trata de una labor personal pero fraternal y solidaria en cuanto nos concierne a todos.

La Escuela de Docencia Masónica, en la práctica, admite en su formulación la unidad y la diversidad; por una parte apunta a desarrollar capacidades y destrezas válidas para todos, indepen-

diente del lugar donde cada Q.·.H.·. se desempeñe y por otra, la singularidad que emana de las variables propias del territorio y circunstancias que nos rodean.

Combinar ambas realidades es el desafío y es imperativo tener esta perspectiva. Unidad en la diversidad se plasma en la finalidad de las Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales porque son ellas, las encargadas de velar por la ejecución del programa docente aprobado por el Consejo Superior de la Orden y al mismo tiempo adecuarlo a la realidad especifica de cada unidad conforme a sus necesidades.

Nuestro reto es aunar las voluntades a objeto de fortalecer los principios, y la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y deberes al interior de las Logias. En este punto adquiere todo su valor y sentido el diseño propuesto en el plan docente año 2023.

Con la confianza depositada en todos ustedes y la esperanza que el camino a recorrer sea efectivo y fructífero un saludo fraternal.

Oriente de Santiago, marzo 2023 e:.v:.

I.

Índice de contenidos

OBJETIVOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE DOCENCIA MASÓNICA.

II.

ESTRUCTURA ESCUELA NACIONAL DE DOCENCIA MASÓNICA.

III.

ESCUELAS DE DOCENCIA MASÓNICA JURISDICCIONALES (EDMJs).

IV.

RESPONSABILIDADES DEL CUERPO DOCENTE EDMJ.

V.

FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA EDMJ.

VI.

DEL COMPROMISO Y RESPONSABILIDADES DE LOS MAESTROS DE ESTUDIO.

VII.

SAM DE DOCENCIA.

VIII.

EVALUACIONES

IX.

PLAN DOCENTE 2023.

X.

ANEXOS

1.- Elaboración de una tesina

2.- Elaboración de Objetivos

3.- Guía de Retroalimentación

4.- Modelo Carátula Tesina

5.- Técnicas Trabajo Grupal

6.- Nómina de coordinadores zonales

INDICE
1

I. ANTECEDENTES FUNDACIONALES.

Las Escuelas de Docencia Masónica (EDM), se crean a partir de marzo del año 2019, mediante el Decreto N.º 207/2018 del Gran Maestro MRH.·. Sebastián Jans Pérez, de acuerdo con lo resuelto en sesión del 25 de noviembre de 2018 por el Consejo de la Gran Logia.

Han asumido, en este nuevo proceso, la dirección de la Escuela Nacional de Docencia Masónica:

El V.·.H.·. Alexander Tupper Manen, del 05/12/2018 al 27/03/2019, mediante Decreto GM N°208/2018.

El V.·.H.·. Jorge Morales Meneses, del 27/03/2019 al 02/08/2019, mediante Decreto GM N°90/2019.

El V.·.H.·. Daniel Moret Jiménez, del 02/08/2019 al 03/03/2021, mediante Decreto GM N°178/2019.

El V.·.H.·. Alexander Tupper Manen, del 03/03/2021 al 20/12/2022, mediante Decreto GM N°249/2021.

El V.·.H.·. Hernán Bustos Díaz, del 22/12/2022 a la fecha, mediante Decreto GM N°506/2022.

En la actualidad y con fecha 20 de diciembre año 2022, según el Decreto 506 ha sido nombrado como Director de la Escuela de Docencia Masónica, el V.·. H.·. Hernán Bustos Díaz, maestro de la R.·.L.·.Marina Nº82 del Valle de Valparaíso y miembro permanente de la Asamblea de la Gran Logia de Chile. Así como Subdirector de la EDM.·. al Querido Hermano Héctor Morales Henríquez, maestro de la R.·.L.·. Justicia y Libertad Nº5 del Valle de Santiago y Miembro permanente de la Asamblea de la Gran Logia de Chile.

2

a)

II ESCUELA DE DOCENCIA MASÓNICA DE LA GRAN LOGIA DE CHILE

Es el órgano de la Gran Logia de Chile encargado de formar docentes para cada uno de los tres Grados de la Masonería Simbólica, para su mejor desempeño en el ámbito de: la historia, la justicia, la filosofía, el simbolismo, y el esoterismo. En este contexto su finalidad es "formular, promover, supervisar y evaluar los Planes de Docencia Masónica aprobados por el Consejo Superior de Docencia Masónica, que se llevan a cabo a través de Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales". De acuerdo con lo establecido en el Artículo 8, del Reglamento Especial de Docencia Masónica.

Son funciones de la Escuela de Docencia Masónica, de la Gran Logia de Chile:

Proponer al Consejo Superior de Docencia Masónica los programas de profundización del conocimiento masónico que se ejecutarán en las Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales.

b)

c)

Dirigir los aspectos administrativos y supervisar el funcionamiento de las Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales.

d)

Remitir cada año, a fines de marzo, al Consejo Superior de Docencia Masónica un informe sobre las actividades realizadas y su evaluación correspondiente. Velar por el estricto cumplimiento de los planes de docencia a ser ejecutados por las EDMJJ.

3

III ESTRUCTURA ESCUELA DE DOCENCIA MASÓNICA

EDM de Chile.

Será estructurada de la siguiente manera:

Está integrada por un Director, miembro permanente de la Asamblea de la Gran Logia de Chile a quien le cabe la responsabilidad del cumplimiento de los planes y directrices que emanan desde la Escuela de Docencia Masónica hacia las Escuelas Jurisdicciones y evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos dispuestos para las EDMJ´s. Mantener la difusión constante de la EDM de los planes docentes establecidos, además de mantenerse en contacto permanente con las EDMJJ, ya sea presencial o por medios de comunicación mediante reuniones periódicas presenciales o vía Zoom

Un Sub-Director, que colabora estrechamente en la dirección de la EDM, y en ausencia del Director es el encargado de subrogarlo en todas las materias referentes a la administración de esta.

Preside además el Comité Editorial, encargado de revisar y seleccionar las tesinas que puedan ser propuestas para publicaciones, así como el cumplimiento de los objetivos temáticos, docentes.

Un Secretario Ejecutivo, en la gestión administrativa, llevando un estricto orden de las comunicaciones que se susciten entre la Dirección y los Directores de las Escuelas Jurisdiccionales.

4

Mantener un registro de las reuniones llevadas a cabo por el Comité Ejecutivo, como así socializar los acuerdos establecidos en las mismas.

Un Coordinador Docente, que preside el Comité Docente, es el encargado de proponer los Planes de Docencia al director de la EDM para su implementación en las EDMJs, previa aprobación por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile y el Consejo Superior de Docencia Masónica. Además, mantendrá en constante revisión los procesos de evaluación y cumplimiento de los objetivos docentes.

Contacto permanente con los Coordinadores Zonales, para la supervisión de actividades de cada jurisdicción, solucionar alguna dificultad de orden docente que pueda entorpecer la gestión de cada escuela en su proceso docente.

Preside el Comité Docente encargado de dar soporte en los aspectos tecnológicos relacionado con el ingreso de información al Sistema de Administración Masónica.

Revisa junto a Comité Editorial el material de trabajo de cada Jurisdicción como resultado de la presentación de una TESINA y su posterior evaluación.

Coordinadores Zonales de las EDMJs, que mantendrán contacto directo con los Cuerpos Docentes asignados a su Zona de las 40 Escuelas de Docencia Masónicas Jurisdiccionales. Su función es supervigilar el cumplimiento de todas las normativas dispuestas por la Dirección para el buen desempeño de la función docente y administrativa, canalizando las inquietudes y sugerencias para gestionar las posibles soluciones de las EDMJJ.

5

Un Coordinador de Comunicaciones, es el responsable de las noticias contenidas en la web y la App Mi Masonería. A su vez dar apoyo a las campañas comunicaciones de las EDMJ´s y la confección de dos newsletter anuales, con las actividades desarrolladas por la Escuela y las EDMJ´s.

Un Coordinador de contenidos Digitalesque es el responsable de la optimización y apoyo a las escuelas jurisdiccionales en SAM. A su vez de mantener actualizado los contenidos en la página web, contenidos de la biblioteca digital, cursos e-learning. Para ello contará con un comité asesor y a su vez brindar apoyo en aspectos tecnológicos relacionados con el ingreso de información en el SAM , conexión Telemática vía ZOOM y del funcionamiento del correo institucional ZIMBRA.

6

EQUIPO DE TRABAJO

Escuela de Docencia Masónica

Director

Q... H... Hernán Bustos Díaz

hernan.bustos@granlogia.cl

+56992379945

Sub Director

Q... H... Héctor Morales Henríquez

Coordinador Docente

Q... H... Milton Valdebenito Iturrieta

Secretario Ejecutivo

Q... H... Nicolás Pinto Pardo

Coordinador Comunicaciones

Q... H... Javier Insulza Merlet

Coordinador Contenidos Digitales

Q... H... Pablo Muñoz Plaza

hector.morales@granlogia.cl

+56 9 9816 6811

milton.valdebenito@granlogia.cl

+56 9 6124 6477

nicolas.pinto@granlogia.cl

+56 9 9618 9688

javierinsulza@gmail.com

+56 9 9233 9207

pablo.munoz.plaza@granlogia.cl

+56 9 4610 1793

7

Comite Editorial

Escuela de Docencia

Coordinador Docencia

Secretario Ejecutivo

Coordinador Comunicaciones

Coordinador Contenidos Digitales

Comite Docente

Coordinadores Zonales

Coordinadores Zonales

EDMJ’s

Escuelas de Docencia

Masónica Juridiccionales (EDMJ’s

Asistente Administrativa

Comite Digital

ORGANIGRAMA
GM Director Sub Director
2024 8
Masónica 2023

IIII ESCUELAS DE DOCENCIA MASÓNICA JURISDICCIONALES (EDMJ´S)

Las Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales (EDMJs), tienen por finalidad ejecutar el programa docente aprobado por el Consejo Superior de Docencia Masónica de la Orden, y supervisado por la Escuela de Docencia Masónica de la Gran Logia de Chile .

Se compone de un Cuerpo Docente de al menos seis (06) miembros, de reconocida experiencia masónica y probados conocimientos iniciáticos. Son presididas por un director y contará además con un secretario y un tesorero, que además integran el Cuerpo Docente de la EDMJ.

El Cuerpo Docente será designado por Decreto del Gran Maestro, a proposición del director de la EDM, consensuado con el Gran delegado Jurisdiccional del GM.·., y los Venerables Maestros de su respectiva Jurisdicción. Los reemplazos por ausencia justificada de los tutores, podrá ser resuelta entre el Director de la EDMJs, y el Gran Delegado Jurisdiccional del GM.·., proponiéndolo al Director de la EDM para tramitar el decreto de nombramiento.

9

Encargado Tesorería

Encargado Secretaría

Docentes/ Tutores

Director EDMJ Maestros de Estudio
10
Escuela Docencia Masónica

Objetivos Generales de la EDMJ.

1. 2.

3.

Concretar una instancia de perfeccionamiento que, en un marco ético, desarrolle las habilidades y capacidades de liderazgo en los Maestros de las Escuelas.

Fortalecer el desempeño de los Maestros en sus logias como agentes cooperadores en la docencia de los cuadros Logiales. Colaborar en la formación de los QQ.·.HH.·. Vigilantes de las Logias de la Obediencia, de tal modo que su rol sea el de un agente activo tanto en la fraternidad como en lo intelectual y afectivo.

Preparar a la maestría para desempeñarse en el ámbito Docente, Administrativo, Reglamentario y de justicia masónica.

Reforzar la formación de la Maestría con una proyección dirigida hacia los QQ.·.HH.·. de su Taller y en especial a los futuros Maestros.

Promover el trabajo en equipo de las Escuelas de Docencia Masónicas Jurisdiccionales con los GG.·.DD.·.JJ.·. y COVEMAS, generando una estructura que permita la realización de actividades docentes jurisdiccionales

Crear instancias de retroalimentación entre docentes y alumnos, que permita evaluar la relación entre los aprendizajes esperados y el trabajo desarrollado.

Promover la fraternidad entre Hermanos de diferentes Logias con la participación de Maestros de destacada trayectoria masónica en trabajos conjuntos prestándose mutua cooperación y apoyo en el crecimiento individual y colectivo.

11
4. Objetivos Específicos: EDMJ A) B) C) D)

Responsabilidades del Cuerpo Docente EDMJ

a.El director EDMJ tiene la misión de:

i.

Es el responsable de la aplicación de los planes docentes dispuestos por la Escuela de Docencia Masónica y elevará un informe trimestral al Director de la EDM, sobre la marcha de la escuela para evidenciar el estado de situación. Presidir y conducir cada una de las reuniones programadas. Velar por el cumplimiento y buen funcionamiento de las labores administrativas (Secretaría y Tesorería) y docentes de la EDMJ, de acuerdo con las directrices de la EDM. Confeccionar junto al Cuerpo Docente, el Plan de Trabajo Anual de la EDMJ, de acuerdo con los Temas aprobados por el Consejo Superior de Docencia. Incorporar y promocionar al programa anual de la Escuela temas locales de la Jurisdicción.

b.El Encargado de Secretaría EDMJ es responsable de subrogar al director de la EDMJ de manera interina, en caso de renuncia o ausencia de este, hasta que se nombre el titular Debe llevar, además la relación administrativa vía conductos oficiales, de la Escuela de Docencia Masónica Jurisdiccional con la EDM y el registro de la información en el SAM de la Escuela, dentro de los plazos estipulados .

vi.

El Programa Anual de Trabajo.

viii.

ix.

La asignación de Tesinas a los Maestros de Estudio Inscritos encargados de desarrollarlas y el nombre del monitor asignado. La asignación de Tesinas a los Maestros de Estudio Inscritos encargados de desarrollarlas y el nombre del monitor asignado. La Evaluación de las Tesinas, y el nivel de participación en las reuniones, de los Maestros de Estudio Inscritos.

ii. iii. iv. v.
12
ii.
v

x. xi.

Informar de las modificaciones que sufrieran los Cuerpos Docentes de su jurisdicción a la Dirección de la EDM de la Gran de la Gran Logia de Chile. (escuela.docencia@granlogia.cl) . Llevar la relación histórica de Matrículas de los Maestros de Estudio y Docentes para ser utilizado como material de apoyo individual de cada maestro que participa en al EDMJ.

En caso de ausencia o renuncia del Encargado de Secretaría de una EDMJ, asumirá temporalmente sus funciones un integrante del Cuerpo Docente que determine el director de la EDMJ.

c.El Encargado de Tesorería EDMJ, siguiendo las directrices administrativas de la EDM de la Gran Logia de Chile, debe:

xii.

xiii.

xiv.

Administrar los recursos entregados por la Gran Tesorería para el funcionamiento de la EDMJ.

Llevar registro en el SAM de los movimientos contables Enviar oportunamente al secretario de la EDMJ los registros de asistencia los ágapes para solicitar los reembolsos. Estos deberán registrase en el sistema SAM.

En caso de ausencia o renuncia del Encargado de Tesorería de una EDMJ, asumirá temporalmente sus funciones un integrante del Cuerpo Docente que determine el director de la EDMJ.

De Todos los miembros del Cuerpo Docente de la EDMJ cumplen las funciones de acompañar y guiar a los Maestros de Estudio en la preparación de las Tesinas, participar de todas las reuniones de la EDMJ y ser el motor principal de la escuela estimulando a los Maestros de Estudio como a sus pares docentes, para cumplir los fines de las EDMJs. Es su deber también actuar como evaluador, tanto de las Tesinas como de los comentarios que se suben al SAM de acuerdo con el punto VII de esta guía.

13

i. Rol del docente tutor:

Además de la labor que como Docente le corresponde en el funcionamiento de toda la EDMJ, aquellos que actúan como Tutores de una Tesina tienen una importante misión, es su deber, tal como lo hace un Vigilante en la Logia, Orientar, Apoyar y Acompañar al o los Maestros de estudio a su cargo, durante el todo el proceso de gestación, presentación y registro de esta en el SAM.

De esta manera velara porque en el trabajo se respeten las indicaciones entregadas en el punto VII de este documento haciendo hincapié en el cumplimiento de los Objetivos Temáticos y Docentes tanto como de los Objetivos Formales y especialmente del Aporte Personal de los participantes.

Oportunidad de la evaluación y retroalimentación.

ii.

Estimamos que es de vital importancia el retroalimentar a los Maestros de Estudio en base al resultado de su evaluación, de parte del Cuerpo Docente y el Tutor responsable. Se estima que la Retroalimentación es necesaria dado que es un aporte para el crecimiento personal permitiendo corregir algunos vicios en la formación masónica docente del hermano. Los ponderadores de evaluación están contenidos en el punto VI de este manual.

iii.

El director será el relacionador directo con el Covema y el Gran Delegado del Gran Maestro para el buen funcionamiento de la Escuela en la Jurisdicción.

IV FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA EDMJ

Cada EDMJ realizará mensualmente a lo menos una reunión que, de acuerdo con las condiciones del año 2023, pueden ser telemáticas, a través de la cuenta ZOOM asignada a cada una de ellas, solicitar a ( escuela.docencia@granlogia.cl), presenciales o mixtas.

14

Se estiman 10 reuniones anuales de marzo a diciembre, siendo las de marzo y diciembre de carácter administrativo. Las reuniones de abril a noviembre son de carácter lectivo con presentación de una Tesinas.

Las reuniones presenciales se harán en la medida que las condiciones lo permitan, considerando las variables como: disponibilidad de tiempos espacio, y distancias entre cada Escuela. Cada reunión lectiva (abril a noviembre), deberá considerar los siguientes eventos:

a.

La presentación de una Tesina. asignada a un Maestro de Estudio o grupo de ellos. El Maestro de Estudio puede participar en más de una Tesina, si se considera de interés para la EDMJ.

b.

c.

La presentación de los aportes (escritos u orales). Los Maestros de Estudio que hayan o no participado de la Tesina harán sus aportes ya sea forma personal o enviarlos al secretario. Los comentarios o excusas enviadas no reemplazan la asistencia.

El Cuerpo Docente evaluará el nivel de participación de los Maestros de Estudio en cada reunión.

La reunión administrativa de marzo deberá considerar la lectura y análisis de esta guía del Maestro de Estudio, de manera que nos permita tener una línea de trabaja transversal para todas las EDMJs, en lo principal para ajustarse a los formatos de trabajo de las Tesinas contenidas en punto VI de este manual.

V.DEL COMPROMISO Y RESPONSABILIDADES DE LOS MAESTROS DE ESTUDIO

Todo hermano Maestro, miembro activo de una Logia dependiente de la Gran Logia de Chile, se podrá inscribir de forma VOLUNTARIA en una Escuela de Docencia Masónica Jurisdiccional comprometiéndose a participar en sus actividades docentes.

15

a.

b.

La solicitud puede realizarla a través de:

El Encargado de Secretaría de su Escuela de Docencia Masónica Jurisdiccional, o de La Escuela de Docencia Masónica de la Gran Logia de Chile, al mail escuela.docencia@granlogia.cl

La inscripción es voluntaria de los Queridos Hermanos a las Escuelas de Docencia Masónica jurisdiccionales, establece por su parte, un compromiso de participación en las actividades docentes establecidas, las que se verificarán por medio de:

• • •

Asistencia a las reuniones de la EDMJ donde se considerará participar en un mínimo de seis (6) reuniones telemáticas de presentación de Tesina para su aprobación. Elaborar, presentar y aprobar al menos una Tesina (con un nivel de evaluación mínimo igual a Suficiente). Esta podrá ser individual o grupal según determine cada EDMJ en su PLAN DE TRABAJO ANUAL.

Dadas las particularidades de este período de pandemia, puede ocurrir que los Maestros de Estudio presenten dificultades para asistir a sesiones presenciales e incluso para conectarse en tiempo y forma a las reuniones de su EDMJ. Estas circunstancias deben ser sabiamente ponderadas para efectos de asistencia por el director de la EDMJ y su Cuerpo Docente.

Es condición necesaria para permanecer como Maestro de Estudio el tener una participación en las reuniones de la escuela, así como ser miembro activo de una Logia regular.

16

VI SAM DE DOCENCIA

Hemos construido una plataforma que nos permita recoger data sensible que aporte al desarrollo de las Escuelas y que es localmente llevada por los Cuerpos Docentes (secretario) de cada escuela a fin de disponer antecedentes relativos a: asistencia, tesinas realizadas, evaluaciones de las tesinas y de los aportes escritos y orales y demás contenidos de interés como certificaciones, actas etc.

Este es un sistema que se ha ido perfeccionando en el tiempo y, por tanto, sus capacidades siguen en aumento. Tiene una administración centralizada y que contempla soporte permanente, capacitación en línea, manuales y tutoriales (WEB) que orientan al uso de la herramienta SAM. En caso de dudas sobre esta plataforma, comunicarse a (escuela.docencia@granlogia.cl).

VII EVALUACIONES

Las Tesinas deben ser el reflejo y resultado del estudio e investigación de los expositores siempre basados en los textos referidos a los Ritos y plan de docencia 2023 (decreto 155/023), aprobados por la Gran Logia de Chile. En caso de que se mencione otros Ritos no oficiales, debe quedar claramente señalado para evitar confusiones. No se espera tener un desarrollo total de cada tema, sino que incentivar la posterior reflexión de los integrantes de la EDMJ. Para cada Tesina habrá 3 evaluadores, en lo posible deberá incluir al Tutor del trabajo y a los miembros del Cuerpo Docente, que separadamente evaluarán los siguientes ítems:

17

a. Objetivos Temáticos (15%): Se revisa si el Trabajo presentado cumple con los objetivos establecidos de acuerdo con el Plan de Trabajo, incluida la pertinencia de los temas a nuestros rituales y reglamentos oficiales (ver anexo 1).

Objetivos Docentes (30%): Se revisa si el Trabajo presentado cumple con:

Encabezado: A.·. L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·..U.· .

Introducción, conteniendo los objetivos del Trabajo, las preguntas que busca responder, y el método a emplear.

Desarrollo, conteniendo los resultados de la investigación realizada y las ideas centrales que se han asimilado.

Conclusiones, conteniendo un resumen final con las ideas autor, que darán cuenta del nivel de comprensión del Tema asignado y su relación con la filosofía de la Orden reflejada en la inspiración masónica de las mismas. Bibliografía, debiendo estar debidamente referenciadas las e ideas de otros autores. Cuando el trabajo trate planteamientos extraídos de otros documentos o personas, ellas deberán indicarse claramente.

Objetivos Formales (15%): Se revisa si el Trabajo cumple con:

i.Datos del Trabajo, indicando:

1.Título del Trabajo

2.Fecha de la Presentación, establecida en la norma de cada escuela

3.Nombre del Docente Monitor

4.Nombres de los Autores, profesión y/o actividad que rea-

18

ii.Formato del Trabajo:

1.Hoja Carta

2.Letra Arial 12

3.Interlineado 1,5

4.Márgenes: Izquierdo 3cm, y para otros márgenes 2cm.

5.Extensión: 8 páginas más portada y anexos (máximo 30 minutos de exposición), debemos destacar aquí que buscamos desarrollar la capacidad de transmitir una idea en un número acotado de páginas, incentivando la capacidad de síntesis y el ordenamiento de ideas y planteamientos.

iii.Plazo de entrega: 10 días previos a la presentación.

d. Aporte Personal (40%): Se valora la originalidad, si bien es permitido citar texto o autores, lo que se busca es la reflexión y aporte personal de los autores al Trabajo, especialmente en lo concerniente a las conclusiones, que esperamos tengan una mirada de aplicación del tema tratado con proyección extramural (si fuere el caso actual).

Recordando que no se debe concluir nada que no se encuentre en el desarrollo del trabajo. La conclusión no es un nuevo trabajo.

Cada ítem será evaluado con una de las siguientes opciones

a. No logrado: No realizado, o que no cumple con lo mínimo esperado.

b. Suficiente: Cumple solo con los mínimos esperados.

c. Satisfactorio: Cumple con lo solicitado en forma y fondo.

d.Sobresaliente: Contiene elementos objetivamente sobresalientes.

19

El sistema SAM de Docencia, ponderará automáticamente las evaluaciones de los tres Evaluadores, y establecerá automáticamente la evaluación final, no es necesario llevar registros adicionales.

OTRAS EVALUACIONES

Participación del Maestro de Estudio: Además, subir el archivo del comentario y las actas de la reunión si existiere. Los indicadores de participación están predefinidos y son; bajo, medio y alto.

Evaluación de la Escuela de Docencia Masónica Jurisdiccional:

La evaluación de los Maestros de Estudio respecto a su EDMJ se podrá realizar al final de cada reunión o al final del ciclo anual en diciembre, su objetivo es obtener la apreciación de los Maestros de Estudio sobre el desempeño de su EDMJ y el aporte que ha significado en su propio perfeccionamiento como Maestro. La EDMJ podrá diseñar su propio formato de evaluación o solicitar un formato “tipo” a la Escuela Nacional de Docencia Masónica al email: escuela.docencia@granlogia.cl).

VIII PLAN DOCENTE 2023 - 2024 (Fuente DECRETO de la GM.·. 155 / 2023)

A.- Fundamento del Programa

a). La Masonería es una institución universal que tiene en la docencia un pilar esencial en su razón de ser, en el sentido que uno de los principios que define a la Orden es “esencialmente ética, filosófica e iniciática, con el valor agregado de considerar

20

b).

que un sistema educativo, tradicional y simbólico constituye la estructura fundamental de su quehacer”.

Que para el cumplimiento de esta misión se hace necesario tener siempre presente que la docencia masónica consiste en preparar a los HH.·. para a vida de la fraternidad masónica tanto, así como para el trabajo socialmente provechoso, junto con cautelar de forma permanente que el nivel de for-mación logre su cometido en el sentido de que todos conoz-can a cabalidad los fundamentos de la doctrina de la Institu-ción.

c).

Que para ser consecuente con el mandato y lograr materializar su cumplimiento y el logro de estos objetivos, no solamente en función a la dinámica y demanda de los tiempos, sino fundamente para continuar el proceso, siempre presente y permanente de fortalecer el desarrollo de nuestra institución, en línea con otro de nuestros principios que nos impulsa “a mantenernos en un lugar de avanzada en el proceso evolutivo del ser humano y de la sociedad”

d).

Que las Escuelas Jurisdiccionales de Docencia Masónica (EDMJ), constituyen una instancia que tiene por objeto el desarrollo y fortalecimiento docente de los maestros de una logia

e).

Que, en función de la naturaleza de los desafíos de la hora presente, el rol de los VV.·. por su relevancia y sentido de responsabilidad en las tares y labores al interior de la logia, requiere ser fortalecido, se propone lo siguiente:

21

B.- Estructura.

Tres son los ejes sobre los cuales se proyecta configurar las áreas temáticas a desarrollar en el proceso propuesto para el Quinto Ciclo de Docencia para el bienio 2023-2024.

1.- Normas y Reglamentos que ordenan el funcionamiento de la Orden

2.- Los aspectos administrativos que regulan las distintas instancias.

3.- Antecedentes doctrinarios y ritualísticos.

Conforme a este ordenamiento se propone la siguiente organización:

C.- Organización

C.1 Normas y Reglamentos

C.1.1 Constitución Masónica

C.1.2 Reglamento General de la Gran Logia de Chile

C.1.3Reglamento Especial de Administración de Justicia Masónica

C.2 Las instancias administrativas:

C.2.1 Ritual de Instalación de Oficialidad

C.2.2 Manual de Protocolo Masónico

C.2.3 Manual de Deberes

C.2.4 Recursos del Sistema de Administración Masónica

C.2.5 Reglamento Especial de Docencia Masónica (decreto

Nº266/2020)

C.2.6 Programa de Docencia

22

C.2.7 Metodología docente en la Cámara

C.2.7.1 Técnicas de Trabajo en Grupo

C.2.7.2TTécnicas de medición de aprendizaje

C.2.7.3 Aspectos que fortalecen el Liderazgo Docente

C.3 Antecedentes Doctrinarios Ritualisticos:

C.3.1 Historia Masónica

C.3.2 Constituciones de Anderson

C.3.3 Rituales de Primer Grado

C.3.3 1 Ritual de Iniciación

C.3.3.2 Consagración del Templo

C.3.3.3 Ritual de Instalación de una Logia

C.3.3.4 Ritual Fúnebre

C.3.3.5 Ritual de Apertura y Cierre de Primer Grado

C.3.4 Rituales de Segundo Grado

C.3.4.1 Ritual de Aumento de Salario

C.3.4.2 Ritual de Apertura y Cierre en segundo Grado

C.3.5 Manual de Procedimiento en los tres Grados

C.3.6 Rituales de Tercer Grado

C.3.6.1 Ritual de Exaltación

C.3.6.2 Ritual de Apertura y Cierre en Tercer Grado

PLAN DOCENTE 2023 (decreto Nº155 /2023)

Desarrollo

Contenidos para la programación 2023-2024 de las Escuelas de Docencia Masónica Jurisdiccionales.

23

1.- Sobre Normas y Reglamentos

1.1

La Constitución Masónica y Reglamento General, como base fundamental para la Administración de Justicia Masónica.

Objetivo: Conocer y analizar los aspectos fundamentales en que se sostiene la aplicación de Justicia Masónica.

1.2

Análisis de la Constitución Masónica y Reglamento General, como fuente de Administración en Logia.

Objetivo: Conocer y analizar todos los alcances administrativos y de régimen interior de las Logias que están cometidos en los instrumentos del Derecho Masónico.

1.3

Análisis de la Constitución Masónica y Reglamento General, como fuente de Principios Masónicos.

Objetivo: Investigar los principios masónicos que emanan de los textos normativos.

1.4

Análisis del Reglamento Especial de Docencia Masónica.

Objetivo: Conocer y analizar todos los aspectos que regulan la docencia masónica, en la formación de Aprendices, Compañeros y Maestros.

2.- Sobre cuestiones administrativas

2.1 Administración logial: Deberes y responsabilidades de la Oficialidad.

Objetivo: Analizar y comprender las responsabilidades de quienes ejercen cargos y la implicancia docente que cada uno tiene, independientemente de su relación con las cámaras de instrucción.

24

2.2

Planificación de un programa de Docencia Logial: Aspectos Técnicos y Administrativos.

Objetivo: Conocer a cabalidad los elementos necesarios para organizar la docencia, en todos los aspectos programáticos anuales que desarrolla la logia.

2.3

Recursos metodológicos en el Sistema de Administración Masónica (SAM) para el desarrollo y aplicación de un programa de Docencia en cada Grado.

Objetivo: Conocer y aplicar el soporte aportado por recursos del SAM, para la planificación, control, ejecución y evaluación.

3.- Sobre los basamentos doctrinarios y ritualisticos.

3.1

Constituciones de Anderson, Orígenes de la Masonería y de la Tradición Iniciática Masónica.

Objetivo: Analizar los aspectos que conforman la Tradición iniciática, los usos y costumbres y la legitimidad de origen de las Logias y Grandes Logias.

3.2

El Derecho masónico como fuente de doctrina y enseñanza iniciática de la Orden.

Objetivo: Conocer las fuentes del Derecho Masónico y los instrumentos que la complementan y que configuran la condición de Orden.

3.3

Rituales de Consagración del templo, instalación de logia e instalación de oficialidad, como base de conocimiento masónico.

Objetivo: Conocer y analizar los elementos doctrinarios contemplados en los rituales que establecen los espacios consagrados al trabajo masónico y los roles que se ejercen a partir de la enseñanza moral.

25

Elementos Doctrinarios del Ritual de Apertura y Clausura, referidos a los tres grados simbólicos.

Objetivo: Lograr una comprensión efectiva de la ritualidad contemplada en la dirección de los trabajos logiales en los tres grados y sus significaciones morales y simbólicas.

Ritual de Iniciación: Aspectos fundamentales del trabajo iniciático para el conocimiento interior del Iniciado.

Objetivo: Conocer en profundidad los objetivos perseguidos en el Aprendizaje y su aplicación desde la docencia.

Ritual de Aumento de Salario: Aspectos fundamentales del trabajo iniciático en el Compañerazgo.

Objetivo: Conocer en profundidad los objetivos perseguidos en el Segundo Grado y su aplicación desde la docencia.

Ritual de Exaltación: Aspectos fundamentales de la leyenda de Hiram.

Objetivo: Conocer en profundidad los objetivos perseguidos en la Maestría y su aplicación desde la docencia.

4.- La realidad. Jurisdiccional.

Diagnóstico de la realidad jurisdiccional en el conocimiento masónico de sus miembros.

Objetivo: Crear instrumentos de medición, análisis y socialización de la docencia iniciática para la realidad jurisdiccional.

26

4.2 4.3

Metodologías de Docencia iniciática usadas en las Cámaras de Docencia en las logias de la Jurisdicción.

Objetivo: : Identifica los métodos utilizados por los instructores masónicos en las cámaras de docencia, identificando los modelos exitosos de aquellos que no han dado buenos resultados.

Opciones para el constante mejoramiento del conocimiento masónico de los tres grados simbólicos.

Objetivos: Generar alternativas que colaboren en los procesos docente de las logias, desde una perspectiva descentralizada.

Fuentes bibliográficas para el desarrollo de los temas:

Los siguientes documentos deberán ser solicitados a los VV.·.MM.·. y/o Vigilantes de sus respectivos Talleres.

Constitución de Anderson

Programa de Docencia Anual de la Gran Logia de Chile

Reglamento Especial de Docencia Masónica

Manual del Primer Vigilante

Manual del Segundo Vigilante

Manual de Procedimiento para Tenida de Primer Grado

Manual de Procedimiento para Tenida de Segundo Grado

Manual de Procedimiento para Tenida de Tercer Grado

Manual de Ceremonial y Protocolo Masónico

Constitución y Reglamento General de la Gran Logia de Chile

Ritual de Iniciación

Ritual de Aumento de Salario

Ritual de Exaltación

Ritual de Instalación de Logias

Ritual de Instalación de Oficiales

• • • • • • • • • • • • • • •
27

Ritual de Consagración y Desconsagración del Templo

Retejador de los grados: Primero, Segundo, Tercero Programa de Docencia Logial

Gran Logia de Chile. Curso de docencia para instructores masones. (Edición Gran Logia de Chile 1985) (*)

Pino Batory, Martín “Técnicas de trabajo en grupos”. Ediciones G.:L.:D.:Ch 1985 (*)

(*) Disponible en app Mi masoneria

ANEXOS

1.- ELABORACIÓN DE UNA TESINA

La tesina es un trabajo académico que permite al o los estudiantes demostrar que posee las capacidades necesarias para desarrollar una investigación, así como la demostración del dominio sobre un tema seleccionado.

Es un trabajo individual, pero dado nuestro caso también puede ser el resultado de un trabajo grupal, de carácter monográfico ya que aborda un tema relevante o problemática el cual le o les permita enriquecer el tema elaborado o planear innovaciones. Se debe elaborar con el debido rigor teórico metodológico y se trabaja a partir de material documental, bibliográfico, así también como de archivos institucionales, históricos, entre otros.

Los elementos a considerar:

Datos del trabajo asignado:

Título: Para este caso en particular, este se debe referir en los términos planteados en el plan docente año 2023, emitido por la Gran Maestría (Decreto Nº155 / 2023)

Fecha de presentación

Nombre del Docente Tutor

Nombre de los autores, profesión y/o actividad que desarrolla.

a) 28
• • • • •

Formato:

Formato carta.

Estilo de letra: Arial, tamaño 12.

Interlineado, 1,5

Márgenes: izquierdo 3.0 cms y los otros márgenes 2,0 cms

Extensión: máximo 8 carillas, más portada y anexos si los contempla.

Tipo de Presentación: Expositiva , se considera por grupo un tiempo máximo de 30 minutos, el sentido de esta modalidades desarrollar es para lograr una capacidad de síntesis y ordenamiento de ideas a plantear.

Índice:

Listar los contenidos tratados en la tesina, indicando el número de página en el que comienza cada uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se piensa desarrollar en la tesina, ordenados por capítulo y subcapítulos, anexos, etc.

Introducción:

Consiste en una descripción clara y concisa del tema que se investigó, debe proporcionar la información necesaria acerca del contenido general de la tesina.

Deben señalar el o los objetivos a cumplir. (se entregará una guía sobre objetivos)

Explicar someramente la o razones que se tuvieren en cuenta para elaborar el sentido de la tesina .

Ser claro para quién lo lea por primera vez, entienda rápidamente que se buscó y que se logró y que aporte se brinda al tema desarrollado.

29
c) d)
b)

c) d)

Delimitación y planteamiento del problema:

La palabra “problema” se refiere al tema y su trascendencia a ser expuesto en la tesina.

Para plantear dicho “problema”, se recomienda dar respuestas a las siguientes interrogantes, obviamente todo adaptado a la situación contextualizada:

¿cuáles son el elementos del “problema”: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿cuál es la situación actual?

Formulación de objetivos:

Los objetivos expresaran lo que se pretende lograr al término del desarrollo de la tesina, es decir, se fijarán los alcances del tema en cuestión (problema). Estos deberán ser concretos, evaluables y relevantes.

Las preguntas a las cuales deberían responder los objetivos:

¿Qué pretendo hacer del tema (problema)?

¿ Qué es lo que busco conocer?

¿A dónde quiero llegar?

Concusiones:

Lo que se busca es dar una respuesta a las interrogantes del problema (tema). Por lo que es necesario hacer un valoración de los objetivos.

Bibliografía:

Resulta ser absolutamente importante debido a que ahí se encuentran los datos de las fuentes que fueron citadas o consultadas y que apoyan el texto de la tesina.

Se debe ordenar como sigue:

1º Apellido + Inicial del nombre.

30

2º Año publicación (---)

3º Título de la obra, libro, etc.

4ª Ciudad, País, Editorial

Ejemplo: Ramírez, C (1986). Como hacer un proyecto de investigación. C.A Editorial Carthel.

2.- Elaboración de los objetivos:

Tipos de objetivos:

a)

Generales: expresan las intenciones educativas de un proyecto curricular, de un plan de estudio, o de una asignatura . Son los propósitos más amplios que persigue un programa en cada nivel y su cumplimiento está en función del tiempo de duración del tema a tratar.

b)

Particulares: se derivan de los generales del tema y corresponden a cada una de las sub temas sobre los cuales gire el tema general.

c)

Específicos: derivan de los objetivos particulares y corresponden a los subtemas del tipo anterior de objetivo, son cada vez menos generales.

1.Como redactar un objetivo:

Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma INIFITIVA, así se precisa el propósito del objetivo. Este verbo describe el “qué del objetivo”.

Algunos verbos: Identificar comparar Aplicar Diagnosticar Describir Reflexionar Fundamentar.

2.-

Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al PARA QUÉ del propósito. Es decir se explica la finalidad del objetivo. Por ejemplo:

…con el fin de…

…para…

31

3.-

Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo, ejemplo:

….. mediante…. a través de ….….. utilizando….

4..-Lista de verbos a utilizar:

Verbos Objetivos Generales

Analizar

Calcular

Categorizar

Comparar

Compilar

Concretar

Contrastar

Crear

Desarrollar

Describir

Diagnosticar

Discriminar

Formular

Fundamentar

Generar

Identificar

Inferir

Mostrar

Orientar

Oponer

Replicar

Reproducir

Revelar

Planear

Diseñar

Efectuar

Enumerar

Establecer

Evaluar

Explicar

Examinar

Exponer

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Situar

Tasar

Trazar

Valuar

32

Advertir

Analizar

Basar

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Componer

Conceptuar

Considerar

Contrastar

Deducir

Enunciar

Enumerar

Especificar

Estimar

Examinar

Explicar

Fraccionar

Identificar

Indicar

Interpretar

Justificar

Mencionar

Definir

Demostrar

Detallar

Determinar

Designar

Descomponer

Descubrir

Discriminar

Distinguir

Establecer

Mostrar

Operacionalizar

Organizar

Registrar

Relacionar

Resumir

Seleccionar

Separar

Sintetizar

Sugerir

3.- Aspectos a considerar en el Proceso de Retroalimentación: (RA)

¿Qué es la retroalimentación entre docente y estudiante?

La retroalimentación consiste en una respuesta verbal, escrita o gestual por parte del docente en relación al desempeño o comportamiento de un estudiante.

Su objetivo es potenciar al estudiante para que obtenga buenas calificaciones confiando en sus capacidades para resolver un problema. Si la retroalimentación es negativa, el estudiante se desalentará y puede atenuar su esfuerzo desinteresándose por la materia o abandonándola.

Objetivo Específicos
33

Consideraciones para la retroalimentación o feedback:

Énfasis en los aspectos positivos

La evaluación sobre el desempeño debe basarse en lo que se está haciendo bien para propagar esa actitud. Aquello que se está ejecutando con imprecisión o de manera incorrecta, debe incluirse paulatinamente y con tono amable para que el estudiante crea en su capacidad de corregirse.

Pertinencia de la retroalimentación

Es imprescindible que el estudiante reciba un feedback en el momento más oportuno, por ejemplo, después de una evaluación. El resultado de la “prueba” será la excusa perfecta para ahondar en los temas que maneja a la perfección y los que requerirán más dedicación. Si se espera muchos días después de la evaluación, el estudiante no recordará por qué resolvió un ejercicio de tal manera u ofreció determinada respuesta.

Necesidades individuales

En un aula conviven distintos tipos de estudiantes y cada uno debe recibir un feedback que se corresponda a su personalidad para que el efecto sea positivo. Algunos precisarán un pequeño empujón para mejorar su nivel y otros deben ser tratados con extrema suavidad para preservar su autoestima.

Preguntas de guía

Normalmente los estudiantes quieren saber cómo se está desarrollando su progreso, pero muchas veces los padres también solicitan una devolución. Existe una guía de preguntas que puede ayudarte a encontrar una respuesta para ambos y son sencillas de recordar.

• • • • 34

Reuniones personalizadas

Organiza pequeñas conferencias de 10 minutos con cada uno de los estudiantes para que tengan la oportunidad de recibir atención personalizada sobre su desempeño. Los alentarás a monitorear su progreso y esperar ansiosos la próxima reunión para determinar si van por buen camino. Requiere una excelente gestión del tiempo por tu parte y es recomendable que lo hagas cuando el resto de la clase está trabajando de forma independiente.

Habilidad o conocimiento específico

Las reuniones o instancias de retroalimentación deberán centrarse en una habilidad o conocimiento específico para que los lineamientos a seguir sean claros. Tendrá una visión precisa de lo que se pretende mejorar, en lugar de una lluvia de ideas que refieran a temas generales.

Programación de reuniones

Una modalidad interesante de reunión, es aquellas previamente planeada y acordada con cada estudiante para obtener el máximo provecho del encuentro. Agenda el día y horario con antelación para comunicársela al estudiante, quien traerá preguntas escritas para despejar dudas sobre un tema específico o la evaluación que rindió la semana anterior.

Tomar notas

El estudiante deberá registrar los aspectos más relevantes de su devolución, incluso puede destinar un sector del cuaderno para tal fin. De esta forma, tendrá una visión de su progreso que podrá chequear globalmente cada vez que lo desee para repreguntar los aspectos que necesita profundizar.

• • • • 35

Lenguaje corporal

Controlar tus gestos y movimientos es fundamental para compatibilizar tus palabras con la proyección de tu cuerpo. Un ceño fruncido que denote preocupación puede enviar un doble mensaje al estudiante que está luchando con sus capacidades de resolver un problema. Si la situación es compleja oel desempeño es realmente malo, lo mejor es mantener una expresión neutral.

Detalles

Esforzarte para alabar los pequeños detalles que denotan una preocupación genuina del estudiante por cumplir con la materia y consigo mismo. Por ejemplo, seguramente tengas en la clase un estudiante que suele llegar tarde pero una semana logró estar a tiempo. En lugar de reprenderlo por lo que no hizo, reconoce su iniciativa por ser puntual e instalo a mantenerla, haciéndole notar que sus compañeros cumplen.

Reconocimiento genuino

Los docentes que repiten “buen trabajo” aunque no se corresponda con el desempeño del estudiante, lograrán que catalogue la materia de “fácil” y apelará al mínimo esfuerzo. Las calificaciones deben ser genuinas, críticas y basadas en lo que el estudiante realmente puede mejorar de acuerdo a sus capacidades intelectuales y el contexto familiar en que está inmerso.

[fuente: EDUCREA. Adaptación]

Nota: dada las características individuales de los MM.·. y de los grupos de Estudio, se entiende que el presente anexo, es una orientación, el cual puede ser adaptado, conforme a la necesidad del tema.

• • •
36

Las Técnicas de Grupo (TG)

1.- Una definición: Existen tres expresiones terminológicas que se deben aclarar y cuya descripción es importante previo elegir alguna de las técnicas.

El trabajo con / el /de / en / grupos, son todas aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de una manera colectiva. Es decir, para que exista un trabajo grupal , sólo es necesario que las acciones se desarrollen colectivamente. Esto significa que para que se lleve a cabo trabajo en grupo, no se necesita tener un animador o coordinador, ni el uso de técnicas, u otro tipo de cosas. Basta con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de interacción mutua.

Ahora bien si lo que se pretende es realizar un trabajo en grupo eficaz, entones tenemos que saber que existe una serie de técnicas o procedimientos que nos puedan apoyar a lograr con mayor eficacia los objetivos que el grupo se haya propuesto.

Las TG, son técnicas para comunicarse , para organizar mejor las relaciones humanas, las técnicas proporcionan al grupo unan cierta base de organización para el que el grupo funciones realmente como tal.

Una técnica no es sí misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada de forma eficaz, indiferentemente o desastrosamente.

37

2.- Elección de la técnica más adecuada:

Lo importante es que:

La elección de la técnica adecuada corresponde generalmente al monitor, o coordinador del grupo, salvo en el caso que se haya decidido de antemano utilizar una técnica más concreta.

Para seleccionar la técnica más adecuada se sugiere tomar en consideración los siguientes factores:

No todas las técnicas sirven para todos los objetivos

No todas las técnicas pueden utilizarse en todos los sitios

Las técnicas son sólo un medio, nunca un fin en sí mismo

En función de los objetivos

En función de la madurez y entendimiento de grupo

En función del tamaño del grupo

En función del ambiente físico y temporal

En función de las características del medio externo

En función de las características de los integrantes del grupo

En función del nivel de preparación del que hace de monitor o tutor del grupo.

• • •
• • • • • • • • 38

4.- CARATULA TIPO PARA PRESENTACION DE TESINAS

Escuela de Docencia Masónica

ESCUELA DE DOCENCIA MASÓNICA DE LA GRAN LOGIA DE CHILE 2023

Escuela de Docencia Masónica Jurisdiccional

Nombre de la escuela_______________________________

Jurisdicción Nº__________

TÍTULO DEL TEMA:__________________________________________

Eje a que pertenece:_________________ (Justicia, Doctrina, Administrativa)

Nombre Maestro Guía: Q.: H.:______________________________________

Integrantes Grupo de Trabajo

Maestros de Estudio:

1.- Q.:H.: ______________________________Profesión/ actividad__________

2.- Q.:H.: ______________________________Profesión/ actividad__________

3.- Q.:H.: ______________________________Profesión/ actividad__________

4.- Q.:H.: ______________________________Profesión/ actividad__________

Valle _______________ día x_____, mes ___xx___, año ___2023

39

COORDINADORES ZONALES

Escuelas Docencia Masónica Jurisdiccionales

ANEXO 5

EDMJs Zona Norte

QH.·. Pablo Muñoz Plaza

-EDMJ 02 – Antofagasta.

-EDMJ 03 – Arica.

-EDMJ 04 – Atacama.

-EDMJ 13 – Iquique.

-EDMJ 14 – La Serena.

pablo.munoz.plaza@granlogia.cl +56946101793

EDMJs Región Metropolitana

QH.·. Eugenio Santelices Fuentes.

-EDMJ 12 – GM Víctor Guillermo Ewing.

-EDMJ 23 – Providencia.

-EDMJ 26 – Santiago Oriente.

-EDMJ 28 – Santiago Centro Alfa.

-EDMJ 30 – Santiago Centro Delta.

-EDMJ 32 – Santiago Centro Gamma.

-EDMJ 34 – Santiago Centro Lambda.

eugenio.santelices@granlogia.cl

+56 9 8503 4635

EDMJs Región Metropolitana

QH.·. Lincoln Pérez Vera

-EDMJ 20 – Ñuñoa – Macul.

-EDMJ 25 – Santiago Norte.

-EDMJ 27 – Santiago Sur.

-EDMJ 29 – Santiago Centro Beta.

-EDMJ 31 – Santiago Centro Épsilon.

-EDMJ 33 – Santiago Centro Kappa.

-EDMJ 35 – Santiago Centro Omega

lincoln.perez@granlogia.cl

+56 9 5679 3340

40

Escuelas Docencia Masónica Jurisdiccionales

EDMJs Zona Centro

QH.·. Hernán Henríquez Tobar

-EDMJ 01 – Aconcagua.

-EDMJ 11 – Colchagua.

-EDMJ 15 – Liberato Minué Franco.

-EDMJ 21 – O´Higgins.

-EDMJ 38 – Valparaíso.

-EDMJ 39 – Viña del Mar.

-EDMJ 40 – GM Ramón Allende Padín.

hernan.henriquez@granlogia.cl

+56 9 7791 3427

EDMJs Zona Sur

QH.·. Ory González Santander

-EDMJ 06 – Bio Bio Costa.

-EDMJ 07 – Cautín.

-EDMJ 08 – Chillán.

-EDMJ 10 – Concepción.

-EDMJ 16 – Los Ángeles.

-EDMJ 18 – Malleco.

-EDMJ 19 – Maule Sur.

-EDMJ 36 – Maule Norte.

ory.gonzalez@granlogia.cl

+56 9 9528 3932

EDMJs Zona Austral

QH.·. Jorge Moreira González.

-EDMJ 05 – Aysén.

-EDMJ 09 – Chiloé.

-EDMJ 17 – Magallanes.

-EDMJ 22 – Osorno.

-EDMJ 24 – Llanquihue.

-EDMJ 37 – Valdivia.

jorge.moreira@granlogia.cl

+56 9 9162 5690

41
COORDINADORES ZONALES
Escuela de Docencia Masónica AÑO DE LA REAFIRMACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS ANDERSONIANOS 1723-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.