9 minute read

In Vino Veritas

LA FIESTA

DE LA VENDIMIA

POR NATALIA JIMÉNEZ DÍAZ

Vitivinicultora & Sommelier Profesional

Estamos en la mejor época del año para los amantes del vino, cuando comienzan las fiestas para celebrar el vino, las fiestas de la vendimia. Pero ¿qué es la vendimia?

Es el proceso de recolección o cosecha de los racimos de uva cuando han alcanzado su madurez óptima, también se le dice al período comprendido desde la recolección de las uvas hasta su recepción en el patio de vendimia en la bodega. Es difícil generalizar cuándo se realiza debido a que cada variedad de uva alcanza su madurez óptima en diferentes momentos. Por eso es muy importante elegir el día en que se realizará la vendimia de los racimos para no afectar la calidad del vino que se va a elaborar. El periodo de vendimia va desde mediados del verano, en el mes de febrero con la cosecha de uvas para elaborar espumantes, hasta mediados de otoño -en los meses de mayo y junio- con la cosecha de uvas para los vinos dulces, también conocidos como Cosecha Tardía o Late Harvest; en el hemisferio norte es seis meses después.

El comienzo de la vendimia puede ser un momento de gran tensión para enólogos, particularmente porque las condiciones climáticas suelen ser impredecibles, temperaturas muy altas durante varios días pueden quemar en exceso la acidez de la fruta, por ende también la vida del vino. Y por otro lado, lluvias inesperadas pueden arruinar todo el trabajo de estrés hídrico y los granos de uvas

MOSAICO EN EL MAUSOLEO DE CONSTANTINA, HIJA DEL EMPERADOR CONSTANTINO, CONSTRUÍDO ALREDEDOR DEL 345 AD EN EL NORESTE DE ROMA, ITALIA

pueden crecer en tamaño hasta romper sus pieles, facilitando el ataque de insectos y enfermedades fungosas. Siempre recuerdo cuando trabajé en una viña en el Valle de Casablanca, se iba a cosechar un cuartel de Sauvignon Blanc, y una semana antes el jefe de campo ordenó regar el cuartel, que es como si hubiese llovido. Se tuvo que esperar un par de días más para poder cosechar esas uvas; una vez cosechada y ya estando el mosto dentro de la cuba para su fermentación, todos los días probaba el jugo de uva que se estaba convirtiendo en vino, y este era algo más aguado y desequilibrado que los otros mostos que estaban en fermentación en las otras cubas.

Durante este periodo, todas las personas que trabajan tanto en el campo como en bodega, tienen que estar atentos a cualquier imprevisto que pueda afectar a la calidad de los vinos que se van a elaborar.

En la Edad Media, el señor feudal o las autoridades eclesiásticas fijaban la fecha en la que los viticultores podían comenzar a recolectar sus uvas. El anuncio se realizaba generalmente una semana antes, y se preveían severas sanciones para castigar a los que faltaban a dicha ley; a menudo las autoridades situaban a hombres armados en el viñedo. El inicio de la cosecha se anunciaba frecuentemente con un redoble de tambores o el sonar de las campanas. El bando era tan respetado que se dice que, en el antiguo monasterio de Johannisberg (Rheingau, Alemania) los benedictinos descubrieron, por casualidad, las vendimias tardías, cuando en 1775 se retrasó el permiso de recolección del abad de Fulda. Así nació el primer Spätlese (vino blanco elaborado con vendimias muy maduras en Alemania y Austria).

Y ¿cuándo comienza la fiesta de la vendimia?

Las bacanales fueron las fiestas más importantes en la Antigüedad clásica en honor a Baco. Al principio estaban reservadas sólo a mujeres, luego comenzaron a convertirse en carnavales cuando una sacerdotisa de Campania dejó entrar a los hombres. Es así como hombres y mujeres se dejaban excitar por el vino entrando en estado de embriaguez y éxtasis.

También se cree que tiene sus orígenes en las milenarias tradiciones dionisíacas. Los griegos hacían grandes fiestas, donde literalmente tiraban la casa por la ventana para honrar el dios Dioniso, díscolo patrón del vino.

La fiesta de la vendimia, propiamente tal, es una tradición medieval para celebrar a los santos del vino, esta celebración es tradicional de los países productores de vino como Francia, España e Italia, llamados países del Viejo Mundo, transmitida por sus inmigrantes a países del Nuevo Mundo como

BACANAL DE PETER PAUL RUBENS

PLATO CERÁMICO QUE EXPLICA EL PROCESO DE LA VENDIMIA EN GRECIA

RECOLECCIÓN DE LA UVA

PISADA DE UVAS Chile, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, entre otros. Estas fiestas celebran el momento más importante de la elaboración del vino, la vendimia. Comúnmente celebrándose el último día de cosecha, cuando el trabajo en el viñedo ha terminado y ya los primeros mostos (jugo de uva) se han convertido en vino.

En la actualidad la fiesta de la vendimia celebra el trabajo que realizan las personas que cuidan las vides y la cosecha de la uva; además es la gran oportunidad para conocer y degustar los vinos que elaboran las bodegas que hay en cada valle vitivinícola en cada país.

Hoy en día en Chile, comienza a celebrarse de mediados de febrero hasta mediados de mayo. Esta fiesta llegó a nuestro país en 1551 gracias a los colonos españoles, quienes realizaban este evento para pagarles a los trabajadores por sus servicios durante la temporada de cosecha. En abril de 1943, casi 400 años después, se conmemoró la primera versión semioficial en la Isla de Maipo. Desde dicha primera versión hasta hoy, sumado a la consolidación de los valles vitivinícolas y el gran apogeo del rubro, esta fiesta se ha comenzado a celebrar a lo largo del país convirtiéndose en una de las fechas fundamentales para el turismo.

Algunas de las actividades que suelen prepararse durante las fiestas son: la pisada de la uva -aunque en la actualidad las uvas se prensan con máquinas-, se realizan demostraciones utilizando el método tradicional de pisar las uvas literalmente, a pies descalzos. También, como la comida nunca puede faltar en ninguna fiesta, es común encontrar deliciosas muestras de la gastronomía típica de cada localidad. La elección de la reina, -este proceso comienza un par de meses antes seleccionando a las candidatas-; elegida y coronada en un gran espectáculo el último día de la fiesta, quien tradicionalmente, tiene la misión de representar su región en actividades de promoción dentro del año. Y por supuesto, degustaciones de vino, si es un winelover, sin duda disfrutará de este momento. Más allá de aprender cómo se elabora el vino, se podrá probar diferentes cepas y además degustar el jugo de uva recién exprimido.

Para conocer las fechas de las diferentes celebraciones para el vino, hay que estar atentos a las redes sociales de los valles vitícolas de Chile, así como también de las actividades que realizan las bodegas con promociones y descuentos en sus vinos y tours. También tener en cuenta que como aún estamos con la pandemia COVID-19, hay que seguir los protocolos que cada evento tenga, además de respetar los aforos determinados.

ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA FANTÁSTICA UNA JOYA SIN TIEMPO

“Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte que entreteje naderías”

Jorge Luis Borges El Remordimiento

POR ROBERTO RIVERA VICENCIO

Escritor Presidente Soc. de Escritores de Chile

Sin duda hay libros maravillosos, de esos que revisitamos de cuando en vez y que vuelven de inmediato a atraparnos en su magia, libros que al poco de ingresar a su entramado nos abducen del mundo real y nos sumergen en ese universo sostenido por palabras, cuyo poder encantador construye personajes y lógicas, paisajes y arquitecturas, rememora ciudades y rincones que se vuelven míticos, barrios y esquinas como (Maruri esquina Cruz, El Crillón, La Unión Chica…), ideas y relaciones que, reescribimos de acuerdo a nuestra propia emocionalidad a la vez que ingresamos a esa urdimbre, y aparecen recuerdos y sombras que iluminan tanto al texto que leemos como a nosotros mismos.

Es lo que ocurre con esta maravillosa Antología de la Literatura Fantástica, cuyas historias “Viejas como el miedo” fueron seleccionadas por este trío brillante de escritores, Borges, Bioy, Ocampo, decenas de cuentos fantásticos del más diverso origen, chinos, árabes, latinos, hebreos, checos, españoles, franceses, ingleses, escoceses, irlandeses, italianos, alemanes, austriacos, suecos, birmanos, japoneses, argentinos, norteamericanos, etcétera, e incluso de un autor como Barry Perowne, “Punto Muerto”, cuyo origen se ignora, pero que deja al descubierto el inmenso caudal de conocimiento de la literatura de este trío que distinguió a las letras argentinas en el siglo pasado, que así como se sumergen en obras del pasado remoto, tampoco olvidan, si lo merecen, autores de su misma Argentina que el tiempo borró. Inolvidables, para leer y releer cuantas veces sea “Enoch Soames”

JORGE LUIS BORGES ADOLFO BIOY CASARES SILVINA OCAMPO

Primera edición 1940 Penguin Random House Grupo Editorial Décimocuarta edición bajo este sello (2018)

cuento de Max Beerbohm, londinense muerto en Rapallo en 1956, dueño de una técnica exquisita y de una suave ironía… “Los jóvenes escritores de aquella época -y estaba seguro de que ese hombre lo era- procuraban impresionar por la apariencia. Este hombre lo procuraba en vano” Otra muestra de su pluma: “El fracaso, cuando es un fracaso total, llano y sin barniz, siempre tiene alguna dignidad”. Sin duda, de otra serie.

Y Rudyiard Kipling, incluido con este texto extraordinario “El cuento más hermoso del mundo” que se sumerge en el inconsciente y los sueños del discípulo, cual “La lección del maestro” Un ejemplo: “Pocas cosas hay más dulces en este mundo que la inocente, fanáticas, destemplada, franca admiración de un hombre más joven…Sin embargo, antes de apoderarme de sus ideas, yo quería apaciguar mi conciencia” De una sinceridad implacable, pero que a raíz de la misma ficción en juego, remite a vividas batallas navales con remeros esclavos atados en los trirremes romanos, a sagas vikingas, al viaje de Thorfin Karlsefne a Viland, que es América en el siglo IX o X, narrados con una precisión y belleza que, como quisiéramos que ese cuento más hermoso del mundo obtenga la trama completa de los ensueños del “discípulo” y llegue a su fin, pese al “hurto” del maestro.

Mención aparte merece también “La esperanza” de Villiers de L`isle Adam, muerto en París en 1889, que deja este cuento extraordinario, del rabí Abarbanel, judío aragonés, y el venerable Pedro Argüés, sexto prior de los domínicos de Segovia, tercer Gran Inquisidor de España, que con su séquito desciende al calabozo en el cual “chirría la cerradura de una puerta maciza” “Con los ojos llorosos, pensando que la tenacidad de esta alma hacía imposible su salvación…aproximándose al tembloroso rabino, pronunció estas palabras: Hijo mío, alégrate: Tus trabajos van a tener fin.” El abrazo final entre ambos cierra el cuento en forma magistral haciéndonos perder el aliento, sin palabras.

Pocas veces un libro reúne tantos cuentos de primerísimo nivel, y dejamos de mencionar los propios de los antologadores, “El calamar opta por su tinta” de Bioy, “Tlön Uqbar Orbis Tertius” cuento conocido de Borges, “La expiación” de Ocampo. Lleno además de pequeñas joyas como “Sola y su alma” de Thomas Bailey Aldrich, norteamericano fallecido en Boston en 1907, que reproducimos íntegramente: Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.”

Bien vale revisitar este libro todas las veces que sea necesario, o la próxima vez que llamen a la puerta.

This article is from: