Revista Granos 134

Page 1


Granos - Marzo / Abril 2020


www.revistagranos.com


Granos - Marzo / Abril 2020


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores

Año 25 - nº 134 Marzo / Abril Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)

Gracias de todo corazón por abrir nuestras páginas. En nuestras palabras Uds. están incluidos, ya que no solo son los destinatarios principales sino también los hacedores junto con el equipo de trabajo de ConsulgranGranos-Grãos Brasil. Hace 40 años que trabajo en la especialidad, así que como muchos que peinamos canas ya vimos pasar muchas cosas y a pesar de todo la producción agraria sigue creciendo. A pesar de la falta de tecnología, la deficiente infraestructura, deficientes normas claras, justas y duraderas, casi inexistente financiamiento, el sueño de producir está intacto. Muchos países de Latino América superaron sus records de producción, así como sus productividades. Esto genera el gran desafío de la postcosecha. Por eso es que aunque los factores que nos afectan son muchos, debemos ocuparnos en primer lugar por aquello que está en nuestras manos. Entendemos que hay 4 tipos de actitudes ante las pérdidas y las ineficiencias del sector granario. 1) El que tiene problemas y no se da cuenta, ya que siempre trabajó de una determinada manera, y no hace nada diferente. 2) El que se da cuenta que tiene un problema, pero no hace nada para solucionarlo. Sin dudas estos dos grupos no ayudan al perfecci onamiento. 3) Los que detectan un problema y buscan solucionar, esta es la actitud mínima necesaria y 4) Los que no tienen problemas pero siempre buscan mejorar. Sería bueno que todos nos encontremos en el grupo 3 o 4. Para llegar a esto es necesario concientizar; por ejemplo con el uso de los Índices de eficiencia ya tendremos dado un gran paso. Claro que la realidad competitiva es inexorable, aquellos que permanecen en los grupos 1 y 2, tenderán a desaparecer. Nuestro CaD (Curso a Distancia) ya llegó a 10 países de la región, desde firmas de primer nivel hasta interesados particulares, están aprovechando esta valiosa herramienta de capacitación y actualización. Aprovecho para informarles que en Abril comenzamos nuestras jornadas en varios países de nuestra región: Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil, etc., vean las fechas y traten de participar. Nada reemplaza al encuentro personal, donde podemos intercambiar nuestras experiencias y presentar la mejor tecnología. En esta edición presentamos variada información de los temas más relevantes de la post-cosecha y la conservación de granos y semillas. Agradecemos a los miles de suscriptos y a las prestigiosas firmas asociadas a Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana que hacen posible esta herramienta de difusión de tecnología. En el cierre de esta edición nos vemos envueltos en la crisis del coronavirus, como decia en el inicio de esta editorial, todo pasa y esto lo vamos a pasar con el mínimo costo si trabajamos en forma solidaria. Vamos a quedarnos lo más quietos posibles para limitar la diseminación del virus, prestando atención a las normas de higiene y cuidando especialmente de nuestros mayores y grupo de riesgo. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Marzo / Abril 2020

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil


www.revistagranos.com


06 SUMARIO

08 – Contenedores: Prevención de la Condensación de Productos en Bolsas – Ing. Shlomo Navarro y otros 15 – ¿Cuándo es el Momento Oportuno para la Cosecha de Maíces Tardíos? - Facundo Ferraguti y Pedro Guglielmone 17 – Perspectivas del Mercado de Maíz – Lic. Juan Carlos A. Castellanos 18 - Las Exportaciones de Maní de Argentina Aumentaron un 16% en 2019 - Lic. Gonzalo Agusto y otros 22 - Toxicidad de la Fosfina - Ing. Agr. Diego Contreras 28 - Mejoramos la detección de plagas en los Silos - Ing. Agr. Sebastián Barrutia 30 - Muestreo, Diagnóstico, Interpretación y Nuevas Tendencias en el Análisis de Micotoxinas – Adriano O. Mallmann y Denize Tyska 40 - Proyectos 2020 - SYMAGA 41 - Secado con HORNO Eficiente - COMPONENTE 46 – Covid-19 - Recomendaciones para la industria de alimentos 48 – Utilísimas 54 – Cool Seed News 56 – No Solo de Pan NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Marzo / Abril 2020


www.revistagranos.com


08 TECNOLOGÍA

Ing. Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Hagit Navarro Green Storage Ltd Tom deBruin GrainPro Philippines Inc. SBDMC Industrial Park Philippines.

Granos - Marzo / Abril 2020

Contenedores: Prevención de la Condensación de Productos en Bolsas Los contenedores juegan un papel importante en el manejo y transporte de muchos productos agrícolas. Muchos productos secos agrícolas se envían en bolsas de 25 a 60 kg de capacidad. Entre ellos, los más comunes son: café, granos de cacao, todo tipo de nueces comestibles, legumbres, porotos o frijoles, arroz y especias. En principio, todos estos productos pueden sufrir daños por condensación durante el transporte del barco. La condensación y la migración de humedad causan un aumento en el contenido de humedad de los productos agrícolas almacenados, lo que puede provocar daños graves como consecuencia de la actividad fúngica. Este fenómeno es típico en particular de los productos transportados en

contenedores enviados al extranjero durante viajes relativamente largos de varias semanas y, por lo tanto, expuestos a fluctuaciones de temperatura, especialmente cuando la carga está expuesta a un clima cálido y frío alternativo. La exportación de maní de Israel a Europa se realiza en contenedores y el viaje dura aproximadamente 3 semanas. La temporada alta para procesar y exportar estos maníes desde Israel es de octubre a noviembre. Este es también el momento de las condiciones ambientales más favorables que causan condensación, especialmente debido a las fluctuaciones extremas de temperatura que prevalecen en el clima mediterráneo en esta época del año y las temperaturas en el destino. A veces, parte del producto en los contenedores lle-


TECNOLOGÍA 09 ga a Europa con daños iniciales por moho y es rechazado. La mayor parte del daño observado hasta ahora en los contenedores enviados desde Israel se ha restringido a la capa superior de la pila y se atribuyó a la aparición de condensación. No tenemos cifras oficiales sobre el alcance de los daños de otros países. Solo tenemos información confidencial proporcionada por los comerciantes. Un comerciante de granos de cacao que maneja anualmente 20,000 contenedores, nos informa que el daño por condensación en los contenedores puede alcanzar entre 10% y 50%. Se han utilizado varios métodos para evitar la condensación. Estos incluyen el uso de deshumidificadores mecánicos y de materiales de empaque procesados o no higroscópicos y la ventilación de los contenedores (Anónimo, 1974). Sin embargo, se observó que, en muchos casos, los contenedores de propósito especial para satisfacer una demanda estacional no son económicos (Sharp et al, 1979). El objetivo principal de nuestra investigación fue estudiar la aparición de condensación. Además, investigamos la eficacia del cloruro de calcio para prevenir el daño por humedad y un método novedoso basado en una bolsa grande llamada TranSafeliner (TSL) para reducir la intensidad de la condensación. El estudio sobre la aparición de condensación y pruebas de eficacia del cloruro de calcio se basó en gran medida en el trabajo realizado

por Navarro y Paster (1987). El estudio sobre TransSafeliner fue posible debido a la cooperación con un gran procesador de granos de cacao. Materiales y métodos Estudio de condensación Se colocaron cuatro contenedores de metal de 20 pies (dimensiones internas 2,43m de ancho, 2,37m de alto y 5,3m de largo) en la explanada de una planta de procesamiento de maní en Kefar Saba, Israel. Las aberturas de los contenedores estaban orientadas al sur, la distancia entre los contenedores era de 60cm. Los contenedores se cargaron con bolsas que contenían maní en cáscara (cultivar Shulamit) con un contenido de humedad inicial (mc) promedio (10 muestras aleatorias) de 7.7% y 8.5% para los maníes sin cáscara y con cáscara, respectivamente. Las bolsas se colocaron en capas de 30 bolsas cada una para formar una pila a una altura de seis capas y se colocaron sobre pallets. Por lo tanto, cada contenedor contenía 180 bolsas (aproximadamente 5400 kg de maní). La temperatura se midió usando cables de termopar que se instalaron dentro de cada contenedor de la siguiente manera: se unieron dos puntos de muestreo al techo de metal, dos puntos dentro del centro de dos bolsas separadas ubicadas en la capa superior de la pila, un punto en una bolsa ubicada en el centro

www.revistagranos.com


10 TECNOLOGÍA de la capa intermedia, y un punto unido al piso de metal. Además, la temperatura ambiente y la temperatura de la superficie exterior del techo de metal de cada contenedor se midieron utilizando termopares. Todos estos cables de termopar estaban agrupados y conectados a un registrador de temperatura múltiple que registraba de manera intermitente (cada hora) la temperatura del mismo punto. La temperatura del aire y la humedad relativa (H.R.) dentro de cada contenedor se registraron utilizando dos termohigrógrafos con una tabla de registro semanal. Se colocó un termo-higrógrafo en la pila y el otro en el piso cerca de la puerta. Capacidad de absorción de cloruro de calcio Para probar la capacidad de absorción de humedad, se colocó cloruro de calcio (grado técnico) (en lotes de 4-5 kg) en cajas de cartón recubiertas de plástico. Las cajas se colocaron en la capa superior de cada pila y luego los contenedores se cerraron. Las cantidades de cloruro de calcio utilizadas fueron 30, 60 y 120 kg por contenedor, mientras que un cuarto contenedor sin cloruro de calcio sirvió como control. Al final del período de almacenamiento, se tomaron 21 muestras de maní de cada contenedor. Estas muestras fueron analizadas para humedad, utilizando el método estándar de la Asociación Internacional de Pruebas de Semillas (Anónimo, 1966). El estudio se llevó a cabo durante octubre-noviembre y duró 3 semanas. Prueba de TranSafeliners (TSL) TranSafelinerTM está hecho de una película de Polietileno multicapa transparente de 100 micras de espesor que tiene propiedades superiores de barrera contra la humedad y los gases. Estos revestimientos encajan en contenedores de 20 pies y 40 pies para productos a granel o en bolsas. Los TSL son fabricados por GrainPro Inc. Aunque los TSL se han utilizado desde 2008, su efectividad se evaluó empíricamente. En el presente trabajo, las observaciones realizadas en contenedores de 40 pies con granos de cacao se informan debido a la cooperación exitosa con un gran procesador de granos de cacao. De 7 contenedores, 3 contenían

Granos - Marzo / Abril 2020

granos de cacao dentro de TSL, 3 contenían un desecante (cada contenedor de 40 pies tenía 6 bolsas "manta Clariant" destinadas a proteger contra la humedad durante el transporte), y en un contenedor la pila de granos de cacao estaba cubierta por un revestimiento de Polietileno común proporcionando condiciones no herméticas. Los 7 contenedores se cargaron en Costa de Marfil y se vaciaron después de 55 días en Malasia. El viaje en barco tuvo lugar durante agosto-septiembre de 2019. Al llegar a un puerto de Malasia, se examinaron los TSL y los contenedores que no son TSL en busca de daños por condensación. Además, se tomaron muestras de granos de cacao durante la descarga de los contenedores. Se analizaron para determinar el contenido de humedad y los ácidos grasos libres (FFA). Resultados y discusión La condensación ocurrirá cuando haya un gradiente de temperatura y una fuente de humedad (Anónimo, 1974). En nuestra prueba, los gradientes de temperatura dentro de los contenedores aparentemente fueron iniciados por las fluctuaciones diarias de la temperatura ambiente y la exposición de los contenedores al calentamiento solar directo. La H.R. del aire dentro de los contenedores y el contenido de humedad del maní constituían fuentes de humedad que potenciaban el fenómeno de condensación. Las fluctuaciones de temperatura dentro de los contenedores se registraron durante todo el experimento. Se registró una estrecha similitud entre las temperaturas en los puntos de muestreo respectivos instalados en cada contenedor. La Tabla 1 muestra que la fluctuación extrema de temperatura (de un mínimo promedio de 16.4°C a un máximo de 39.4°C), que puede causar condensación de agua, tuvo lugar cerca del techo. De hecho, cuando la temperatura en el espacio superior de los contenedores era de 39,4°C, la humedad relativa en el mismo lugar fue del 43% (Tabla 2). En estas condiciones, el análisis utilizando una tabla psicrométrica indicó que el enfriamiento del techo a 23.5°C puede llevar el aire a su punto de rocío, y cualquier enfriamiento adicional puede causar condensación de agua. Esa fue la situa-


www.revistagranos.com


12 TECNOLOGÍA ción cuando el techo de cada contenedor se enfrió a 16.4°C (durante las noches). Posteriormente, la media máxima de H.R. del espacio superior era del 93% (en el control y el recipiente tratado con cloruro de calcio de 30kg, Tabla 2). Sin embargo, el promedio máximo de H.R. registrado dentro de los recipientes tratados con dosis de cloruro de calcio superiores a 30kg estaban en el rango de 82-89%, lo que indica la influencia del cloruro de calcio en la absorción de humedad en las condiciones de prueba. Se observó una tendencia similar cuando la H.R. se analizó en las capas inferiores de los contenedores. El promedio máximo de H.R. registrado en el piso del contenedor tratado con cloruro de calcio de 120kg fue el más bajo (75%) (Tabla 2). La comparación de la humedad del maní (tanto con cáscara como sin cáscara) del contenedor de control y con el del contenedor tratado con cloruro de calcio de 30kg (Tabla 3), mostró que para el máximo H.R. (93%) registrado en ambos contenedores (Tabla 2), se esperaba que la humedad fuera similar. Sin embargo, los resultados mostrados en la Tabla 3 indican que para el contenedor tratado con cloruro de calcio de 30kg, se registró una humedad inferior al control. En nuestra opinión, esta diferencia puede haberse derivado de la capacidad de absorción del cloruro de calcio, que acortó el período de las humedades máximas que prevalecieron en el espacio superior (HR> 93% duró 101h en el control, frente a 66h en el contenedor con 30kg de cloruro de calcio). La humedad del maní sin cáscara en la capa superior de las bolsas superiores en el contenedor de control aumentó a 9.9% (Tabla 3). El equilibrio humedad del maní sin cáscara a 93% r.h. es del 16% (Pixton y Warburton, 1971). Este equilibrio de humedad no se logró, ya que se requieren tiempos de exposición más largos que las 3 semanas de duración del ensayo para alcanzar este nivel. El mayor aumento de humedad se registró en el contenedor de control, especialmente en la capa superior de la bolsa superior, y se registraron valores de humedad progresivamente más bajos hacia las capas inferiores. La comparación de la humedad inicial

(8.5%) de los maníes con cáscara con la registrada al final de la prueba en las capas inferiores, indica que estos maníes se secaron (a un nivel de 7.5% con cáscara). Teniendo en cuenta el peso de los maníes en la capa superior de las bolsas, se calculó que se necesitaban 16L de agua para causar un aumento de humedad de hasta el 10,2% (con cáscara). Como los contenedores permanecieron cerrados durante la prueba, se supuso que la cantidad de agua necesaria para este aumento de humedad era suministrada endógenamente por los maníes ubicados en la capa inferior de los contenedores. Este fenómeno fue detectable incluso a una intensidad más alta también en todos los recipientes tratados con cloruro de calcio. Una conclusión importante de esta información es que, el agua necesaria para el fenómeno de condensación derivada de los maníes que estaban en las capas inferiores de la pila. La presencia de cloruro de calcio adyacente influyó fuertemente en el mc de las nueces en la capa superior de la bolsa superior (Tabla 3): cuanto mayor era la dosis de cloruro de calcio aplicada, mayor era la diferencia en mc entre la cáscara y la cáscara de maní tomadas de la capa superior de las bolsas superiores. Una posible explicación de este efecto puede ser que hacia el final de la prueba, el cloruro de calcio perdió parte de su capacidad de secado y, en proporción a la dosis original, permitió la humectación de las nueces. Aunque el caparazón recuperó la humedad, los granos retuvieron su mc antes de que el efecto de humectación pudiera detectarse en ellos. Durante el proceso de descarga, todas las bolsas se abrieron e inspeccionaron superficialmente para detectar infección visible de moho. Además, los maníes de las bolsas seleccionadas al azar de diferentes capas se esparcieron sobre un revestimiento de plástico y todo su contenido también se examinó visualmente para detectar la presencia de moho. Estas inspecciones revelaron que los mohos solo estaban presentes en los maníes situados en la capa superior del contenedor de control, mientras que en todas las demás muestras tomadas de los contenedores tratados con cloruro de calcio, los hongos no eran visibles. Tabla 1 - Temperaturas máximas y mínimas promedio registradas en diferentes ubicaciones dentro de los contenedores y temperatura ambiente (0C) La humedad crítica para el almacenamiento seguro de los maníes (70% de equilibrio de humedad relativa) es, a 25°C, 7.2% (Pixton y Warburton, 1971), mientras que la humedad máxima registrada en la capa superior del contenedor de control fue de Tabla 2 - Humedades relativas máximas y mínimas promedio (%) registradas durante la 9.9%, y en ninguno de los conteprueba en el espacio superior y en el piso de los contenedores. nedores tratados superó 7,4% (Tabla 3). Estos valores de humedad relativamente bajos explicarían la ausencia de moho visible en los contenedores tratados. Los datos anteriores indican la Granos - Marzo / Abril 2020


TECNOLOGÍA 13 eficacia de emplear cloruro de calcio para prevenir el exceso de condensación y la infección de moho visible resultante. A partir de la experiencia adquirida hasta el momento, parece que, aunque la adición de cloruro de calcio redujo la intensidad de la condensación, el método no era aplicable, debería mejorarse para el uso práctico de los envíos en contenedores.

vección del aire que rodea la pila. Por lo tanto, el contenido de humedad segura dentro del TSL permanecerá casi sin cambios. Además, la capa de aire entre el techo y el TSL sirve como aislante, reduciendo las posibilidades de afectar la temperatura del aire en el TSL. Las posibilidades de algo de condensación dentro del TSL estarían allí cuando haya un gradiente extremo de temperatura entre la temperatura del aire dentro del TSL y el aire a su alrededor. Esto significa que los largos retrasos en la descarga del contenedor en climas fríos pueden aumentar las posibilidades de condensación y que la respiración de todos los agentes biológicos (principalmente insectos y microflora), se consume oxígeno y se produce CO2. La propiedad

Resultados logrados con TSL El principio de funcionamiento de TSL se basa en la estanqueidad al gas lograda que aísla el producto del espacio superior sobre la pila. Tal aislamiento evita la migración de humedad del producto al espacio superior. Esto evita el equilibrio diario de la humedad del grano con el aumento de la temperatura del volumen de Tabla 3 - Contenido promedio de humedad (± SE) de los maníes con cáscara y sin cáscara aire del espacio superior. En pri- tomados de diferentes ubicaciones en los contenedores al final de la prueba. mer lugar, el espacio superior no tiene acceso a la humedad de los granos. El efecto de calentamiento del espacio superior sin la humedad de los granos solo reduce la humedad relativa del aire, lo que hace que el espacio superior sea muy seco. En segundo lugar, los granos dentro del TSL están aislados de las corrientes de con-

Camión con TSL - Detalle

Camión cargado con TSL

Camión vacío con TSL

www.revistagranos.com


14 TECNOLOGÍA de baja permeabilidad al gas de TSL atrapa el gas CO2 dentro del TSL, controlando y matando a los insectos. Esto le da a TSL la ventaja de "verde" y la fumigación segura. Los productos con alto contenido de grasa y aceite, como los maníes y los granos de cacao, pueden generar grandes cantidades de CO2. La atmósfera modificada creada, previene la infestación, el crecimiento de moho y la oxidación. En los ensayos descritos en este trabajo, el envío de contenedores cargados con pilas de granos de cacao en TSL (3 contenedores) y sin TSL (4 contenedores) se examinó a su llegada después de 55 días de viaje. Cabe señalar que el viaje tuvo lugar durante agosto-septiembre de 2019. El puerto de carga estaba en Costa de Marfil en África, luego el barco pasó por la costa sudafricana cuando la temperatura allí era invierno con temperaturas nocturnas promedio de 7º a 8ºC, y durante el días 17º a 18ºC. Luego, la temperatura ambiente aumentó a un promedio de 30ºC a la llegada cerca de Malasia. Tales fluctuaciones de temperatura pueden causar una importante migración de humedad. En contenedores sin TSL (Tabla 4), el FFA promedio medido en muestras tomadas de las bolsas fue de 2.30 y la humedad fue de 8.73%. La humedad crítica para el almacenamiento seguro de los granos de aumento de los niveles de FFA. Una característica cacao (70% de equilibrio H.R.) es a 28°C, 7.4% (Gough, adicional del almacenamiento hermético es la capa1975), mientras que la humedad promedio registra- cidad de biogenerar las condiciones de bajo oxígeno do en el contenedor con TSL de salida fue de 8.73%. para controlar las plagas de insectos. Este aspecto se Tal humedad es equivalente a un H.R. del 78% que demostró almacenando granos de cacao en condipermite el desarrollo de microflora y el consiguiente ciones herméticas (Navarro et al., 2007). Estos resuldaño por exceso de humedad de la mercadería. Eso tados indican claramente el almacenamiento exitoso se traduce en el resultado de un promedio de 2.30% durante el envío de los granos de cacao a través de de FFA que está por encima del límite aceptable de una región fría (invierno en Sudáfrica) y de regreso 1.75% de FFA (Jonfia-Essien y Navarro, 2010). Cabe a un clima tropical en Malasia. Se demostró que el señalar que aquellos contenedores sin TSL estaban TSL tiene 3 ventajas; efectivamente reduce las posibiequipados con el desecante "manta Clariant". De ma- lidades de condensación, controla la infestación y los nera similar a las pruebas realizadas con maní, el uso niveles de FFA. Se sugieren más observaciones para de desecante no pudo evitar satisfactoriamente la fortalecer la eficacia del uso de TSL en contenedores. migración de humedad. En contenedores con TSL (Ta- Tabla 4 - Resultados del FFA y el contenido de humedad de los granos de cacao en conbla 5), el promedio de humedad tenedores sin TSL pero con una manta Clarion desecante, muestras tomadas en el puerto fue de 7.41% lo suficientemente de Malasia después de 55 días de viaje. cerca de la humedad crítica. El FFA promedio fue 1.56% por debajo del límite superior aceptable (1.75%) para procesar granos de cacao. Al igual que los granos de cacao, en el trabajo realizado con maní también se registró el valor del almacenamiento en condiciones herméticas (Navarro et al., 2011). Tabla 5 - Resultados de los granos de cacao con FFA y contenido de humedad en conteUno de los aspectos importantes nedores con TSL, muestras tomadas en el puerto de Malasia después de 55 días de viaje. de la preservación de la calidad de los granos de cacao es mantener el nivel de FFA por debajo del límite aceptable. Navarro et al. (2010) han demostrado con éxito que las condiciones herméticas evitan el Granos - Marzo / Abril 2020


TECNOLOGÍA 15

Facundo Ferraguti Técnico de la INTA EEA Oliveros

ferraguti.facundo@inta.gob.ar

¿Cuándo es el Momento Oportuno para la Cosecha de Maíces Tardíos? El maíz de fecha tardía está ampliamente difundido en la región maicera argentina. Tener en cuenta que pasa durante el secado a campo es clave para determinar el momento oportuno de cosecha y minimizar el impacto de las adversidades.

Pedro Guglielmone Técnico de la INTA EEA Oliveros

Desde hace una década, la inclusión de maíces de siembra tardía en la rotación ha ido en aumento en toda la región maicera argentina y actualmente, ocupa más del 50% del área sembrada con este cultivo. La posibilidad de evitar el estrés por golpe de calor en el período crítico y mayor probabilidad de un régimen hídrico favorable, han sido los principales motivos referidos por asesores y productores a la hora de inclinarse por esta modalidad. Si bien desde el punto de vista de la

oferta ambiental las fechas tardías suponen resignar rendimiento potencial (principalmente por menor oferta de radiación), el “piso” de rendimiento es mayor y en muchas regiones iguala o supera el de fechas tempranas. No obstante, las fechas tardías implican que el cultivo esté expuesto a mayor presión de plagas y enfermedades. En las últimas campañas, se observó que aún en híbridos con eventos transgénicos fue necesaria la aplicación de insecticidas para el control de www.revistagranos.com


16 TECNOLOGÍA cogollero (Spodoptera frugiperda) e isoca de la espiga (Helicoverpa zea). En cuanto a enfermedades, a la prevalencia de roya (Puccinia sorghi) y tizón (Exserohilum turcicum) se han sumado enfermedades emergentes como: la roya polysora (Puccinia polysora) y el complejo de mancha blanca (Pheosphaeria maydis / Phoma maydis; Pantoea ananatis). Adicionalmente, se observa mayor incidencia y severidad de hongos de espiga debido, en parte, a las galerías generadas por las isocas y por el prolongado período que permanece el cultivo en el campo hasta ser cosechado. Este último punto, es probablemente la mayor desventaja asociada a las siembras tardías y el que menos atención ha recibido desde que se consolidó esta alternativa productiva. Una vez que el cultivo cesa el llenado de grano (alcanza la madurez fisiológica), lo único que resta es perder humedad hasta que se decide la cosecha. En las siembras de primera esto no supone gran desafío ya que las condiciones climáticas son favorables para el secado, mientras que en el caso del maíz tardío esto puede prolongarse entre 60 y 120 días dependiendo de la combinación de localidad, fecha de siembra e híbrido. Calidad y contaminación con micotoxinas Este almacenaje y secado a campo, tiene como principal objetivo reducir los costos de acondicionamiento y el flete. No obstante, es necesario comprender que esta práctica tiene consecuencias importantes sobre la calidad y la inocuidad de los granos e impacta en la salud de los animales y humanos que los consumen. En principio, los granos colonizados por hongos son castigados comercialmente, tienen menor valor como alimento (menos energía) y, además, algunas especies presentes tienen la capacidad de producir micotoxinas. En producción animal, dependiendo de la especie y la categoría del individuo que se alimenta, la presencia de micotoxinas puede provocar una caída en el consumo diario, reducción de la ganancia de peso diaria, aumento de la incidencia de enfermedades debido a que causan inmunodepresión,

Granos - Marzo / Abril 2020

interferencia con la capacidad reproductiva, daño a órganos vitales y en casos de intoxicación aguda, muerte del individuo. Adicionalmente, es frecuente que en las espigas de maíz coexistan más de un patógeno y sus respectivas micotoxinas. El resultado es un impacto negativamente sinérgico en la salud y productividad animal en comparación con los efectos individuales. En el caso de los humanos, la ingesta crónica de algunas micotoxinas puede provocar efectos similares (malestar e inmunodepresión) y otras más preocupantes han sido señaladas por la FAO como un factor de riesgo que aumenta la frecuencia de algunos tipos de cáncer. En estudios recientes, llevados a cabo en el marco del Proyecto de Inocuidad de producción de cereales y oleaginosas del INTA, se ha podido establecer que la cosecha con un mayor contenido de humedad (orientativamente entre 20-18%) aprovecha la fase de secado rápido del grano, permite un control oportuno de malezas otoño-invernales y, a su vez, reduce el deterioro de la calidad de grano. En este sentido, cabe destacar que la contaminación con micotoxinas en cosechas “oportunas” es comparativamente menor al período de secado extendido. La cosecha oportuna no necesariamente implica menor margen bruto ya que, en esas fechas, los precios internacionales suelen ser elevados, el precio de los fletes es estacionalmente bajo y el costo de control de malezas es menor que a la salida del invierno. El maíz de fecha tardía es un cultivo que permitió recuperar e incluso expandir la superficie de esta gramínea en las rotaciones. No obstante, es necesario recordar que no sólo estamos produciendo un commodity: estamos produciendo alimento. Las micotoxinas presentes pueden afectar la salud de quienes lo consumen e impactar directamente en la producción animal. El monitoreo constante de micotoxinas y la disponibilidad de informes zonales es algo que actualmente no está materializado. En parte, por el elevado costo que implica y porque no es un tema internalizado en la cadena productiva. Cuidar la inocuidad de nuestro maíz es cuidar la salud de los consumidores y los mercados a los que apuntamos exportar nuestros granos.


COMERCIO 17

Perspectivas del Mercado de Maíz

Lic. Juan Carlos A. Castellanos Director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas janaya@gcma.com.mx

La producción mundial de maíz en el ciclo 2019/20 se proyecta en 1,111.6 millones de toneladas, por arriba de las 1,110.8 millones previstas en enero. La producción de Brasil sería de 101 millones de toneladas, sin cambios contra la cifra previa y ligeramente por encima de las 100.8 millones previstas por operadores. En el caso de Argentina, tampoco hay movimiento en el estimado, a pesar de que algunos analistas esperaban una disminución, aun cuando el clima ha mejorado en el país sudamericano. El USDA incrementó en 500 mil toneladas su pronóstico de la cosecha de maíz en Sudáfrica.

El consumo mundial del cereal se prevé en 1,135.2 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 1.8 millones de toneladas frente al estimado del reporte anterior, pero aún por debajo del récord del ciclo 2018/19, de 1,143.5 millones de tm. El comercio mundial de maíz para este ciclo se estima en 173 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord. Destaca un aumento de 3 millones de tm. en la participación de Rusia en relación al ciclo previo. Los inventarios finales a nivel mundial se estiman en 296.8 millones de toneladas, por debajo de las 297.8 millones del mes pasado y las 297.2 millones del estimado del mercado. www.revistagranos.com


18 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Lic. Gonzalo Agusto Departamento de economía Bolsa de Cereales de Córdoba gagusto@bccba.org.ar Juan Ignacio Domínguez Departamento de economía Bolsa de Cereales de Córdoba jdominguez@bccba.org.ar Lucio Dipré Departamento de economía Bolsa de Cereales de Córdoba ldipre@bccba.org.ar

Las Exportaciones de Maní de Argentina Aumentaron un 16% en 2019 Las exportaciones argentinas del complejo manisero alcanzaron los USD 840 millones en 2019, un 16% por encima del año previo. En toneladas, fue el segundo mayor valor exportado en su historia, con 688.000 toneladas. La recuperación en la producción durante la campaña 2018/19 permitió alcanzar estos valores. En el caso del garbanzo, otro cultivo con gran presencia en Córdoba, los embarques cayeron un 21% en igual período y el precio de exportación se ubicó en el valor más bajo de los últimos 17 años. COMPLEJO MANISERO El complejo manisero de Argentina se concentra en la provincia de Córdoba, con una participación del 92% (Fuente: Cámara Argentina del Maní) de la producción industrial de maní a nivel nacional. Argentina se constituye como el principal exportador

Granos - Marzo / Abril 2020

mundial de maníes de alta calidad y de aceite de maní, exportando a más de 100 países y siendo el principal proveedor de maníes comestibles de la Unión Europea. De acuerdo con datos provistos por el INDEC, las exportaciones de los principales rubros del complejo manisero (maní crudo,


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 19 maní preparado/confitería, pellets y aceite) alcanzaron las 688.000 toneladas en 2019, lo cual representa un incremento del 21% o 120.000 toneladas respecto al año previo.

El mayor volumen exportado obedece a la producción récord de esta oleaginosa en la campaña 2018/19. De acuerdo con los datos estimados por el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba en su zona de influencia (Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y San Luis), la producción de maní fue de 1.270.733 toneladas en caja, lo cual equivale a 889.513 toneladas en grano.

Respecto al valor de las exportaciones, la cadena manisera generó divisas por USD 840 millones, un 16% más que en 2018. En relación con los precios, el maní crudo y el aceite de maní registraron caídas del 1,2% y 0,4% respectivamente, mientras que el maní confitería y el pellet subieron 6,7% y 1,3% respectivamente.

Precios promedio de exportación USD/T

www.revistagranos.com


20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Con relación a los destinos, los Países Bajos representaron el 34,1% de los embarques de maní argentino, seguido por el Reino Unido con el 6,8% y Rusia con el 6,2%. Una característica de este complejo exportador es la gran diversificación de mercados, con clientes en más de 100 países en todos los continentes. En 2019, el maní argentino llegó a países como Australia, Argelia, Sudáfrica, Israel, Emiratos Árabes Unidos e incluso Estados Unidos, uno de los principales jugadores del mercado mundial.

De esta manera, el precio del garbanzo cayó al nivel más bajo desde el año 2003. En promedio, el precio de la legumbre fue de USD 536 en 2019, USD 357 menos que en 2018 y USD 528 por debajo del precio récord de 2017.

En consecuencia, el valor de las exportaciones de garbanzo de Argentina se ubicó en USD 50 millones, lo cual implica una caída de más de USD 70 millones respecto al año previo.

GARBANZO Las ventas de garbanzo al exterior volvieron a caer, pasando de 135.000 toneladas exportadas en 2018 a 107.000 toneladas en 2019, lo cual representa una variación interanual negativa del 21%. Si bien es un valor elevado respecto al promedio histórico, representa el menor volumen de los últimos cuatro años. A pesar de la mayor producción, la gran competencia internacional y una política proteccionista por parte de India (principal consumidor y productor) motivaron este comportamiento.

Granos - Marzo / Abril 2020

El principal destino de las exportaciones de garbanzo fue Paquistán con el 29% de los embarques, seguido por India e Italia con el 14% y 9% respectivamente. Al igual que en el caso del maní, esta legumbre tiene una gran diversidad de mercados, llegando a más de 35 países en 2019. Además de distintos mercados de Europa y América, el garbanzo llegó a países como Arabia Saudita, Nepal, Sri Lanka, Angola y el Líbano. Esto demuestra el gran posicionamiento de la cadena garbancera en los últimos años en cuanto a la calidad del producto y la fiabilidad como proveedores de este mercado tan exigente.


En este contexto, el área sembrada de garbanzo en Córdoba en la campaña 2019/20 experimentó una retracción del 42,4%, pasando de 85.600 hectáreas a 49.300 hectáreas, el menor valor de los últimos cuatro ciclos. Con un rendimiento promedio de 13,5 quintales por hectárea, la producción estimada por la Bolsa de Cereales de Córdoba se ubica en 62.600 toneladas, reduciéndose prácticamente a la mitad respecto al ciclo 2018/19.

En este contexto, una recuperación en el pecio del garbanzo es fundamental para dinamizar las exportaciones y generar los incentivos necesarios para incrementar el área sembrada en el ciclo 2020/2021, de manera tal de revertir el pobre desempleo de la campaña previa.

www.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Ing. Agr. Diego Contreras Gerente de Protección de Granos Almacenados para Argentina y Cono Sur UPL diego.contreras@upl-ltd.com

Granos - Marzo / Abril 2020

Toxicidad de la Fosfina Perspectivas de la fosfina Desde mediados del siglo pasado se encuentra ampliamente difundido el uso del gas fosfina -generado a partir de fosfuro de aluminio principalmente- para controlar insectos en productos almacenados. En la actualidad esta molécula sigue siendo preponderante en el sector de la post-cosecha de granos y todo hace pensar que, durante los próximos años, su rol como insecticida será aún más determinante. Actualmente existe una tendencia de crecimiento de la población global, que mantiene firme la demanda de alimentos. Por otro lado, existe una mayor preocupación de ciertos sectores de la sociedad sobre el uso de agroquímicos. El resultado es una creciente restricción sobre de alternativas para el control de plagas. Es oportuno recordar el caso

del DDVP (diclorvos) en Argentina. La molécula se prohibió para tratar granos en noviembre de 2018, debido principalmente a la reiterada detección de residuos en nuestros mercados de destino. Adicionalmente, durante los primeros meses de 2020, se emitió el comunicado por parte de la Unión Europea que prohíbe a los clorpirifos (metil y etil) y todo hace pensar que próximamente también se restrinjan localmente (incluso en los últimos días, el mayor productor global de clorpirifos anunció que cesará definitivamente su producción para fin de año). Y todavía queda pendiente la revisión por parte de la Unión Europea de la deltametrina para el próximo año. En ese contexto, la fosfina corre por un carril paralelo, sin perspectivas de limitación al menos desde el plano técnico. Es responsabilidad de todos los que estamos involucrados para evitar


www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA cometer los mismos errores del pasado y que no perdamos una herramienta más. Así, resulta fundamental analizar con mayor profundidad qué productos se están utilizando y de qué manera. Conocida, pero no tanto Si bien, como mencionamos, existe un uso cotidiano de fosfina para el tratamiento de granos y otros productos, de la misma manera existe cierto grado de desconocimiento sobre los puntos críticos relacionados a la seguridad de las personas y la eficacia de control. Algunos aspectos de esta molécula son usualmente conocidos por aquellas personas que alguna vez usaron fosfuros de aluminio, como cuestiones generales de aplicación, su grado de inflamabilidad a altas concentraciones o su peso ligeramente superior al aire. Aunque haya confusión acerca de las implicancias prácticas de estas características. Por otro lado, existen otras propiedades no son tan conocidas y que son igualmente importantes para considerar. Una de ellas es el mecanismo por el cual la fosfina ejerce ese efecto tóxico tan marcado. Hay que destacar que es uno de los pocos productos banda roja que sigue estando en el mercado y entender cómo manejarlo resulta trascendental. Química Las propiedades químicas de esta molécula, formada por un átomo de fósforo (P) y tres de hidrógeno (H), está dominada particularmente por la química del primer elemento. Hay que tener en cuenta que, dentro de la tabla periódica de los elementos, tanto el P como el nitrógeno (N) y arsénico (As) se encuentran los tres en el mismo grupo, con propiedades electrónicas similares. Los tres forman parte de los tejidos de los organismos vivos. El N y el P son sumamente comunes y están presentes en el ADN, proteínas, paredes celulares, etc. El As se encuentra en mucha menor cantidad, como un microelemento. En tejidos vivos, debido a la disposición de los electrones en las capas externas del átomo, el NH3 es más probable encontrarlo en la forma hidratada: NH4+ (amonio); pero al fósforo y al arsénico es más

Granos - Marzo / Abril 2020

común encontrarlos en sus formas oxidadas PO43(fosfato) o AsO33- (arsenito). En el caso particular del P, estos fosfatos representan la forma de mayor nivel de oxidación, dado que en los tejidos biológicos es el estado más favorecido termodinámicamente hablando. Sin embargo, a pesar de que los tres son parte esencial de la vida celular, también tienen la capacidad de formar compuestos tóxicos en estado gaseoso. Esto se da cuando están en su forma reducida, como hidruros: NH3 (amoníaco), PH3 (fosfina) y AsH3 (arsina). Síntomas A lo largo de los últimos años se han realizado diversos estudios sobre los efectos de la fosfina en insectos, en organismos vertebrados y en diferentes condiciones. En todos hay un patrón de síntomas que se repite: un estado inicial de hiperactividad, seguido por un estado de letargo y una disminución del metabolismo. En vertebrados también se observa edema pulmonar (líquidos en los pulmones), acidosis, hipotensión, fallas cardíacas y fallas hepáticas. Estos síntomas pueden agruparse en tres categorías. Aquellos relacionados al sistema nervioso, los relacionados a las rutas metabólicas y los relacionados a la acumulación de radicales libres. Efectos en el sistema nervioso La fosfina afecta a la acetilcolinesterasa, una enzima que regula los impulsos nerviosos. Esta enzima recibe una señal (un neurotransmisor) que permite el flujo del impulso a través de las neuronas. Luego hidroliza al neurotransmisor para volver al estado previo al estímulo, cuando ya no hay impulso por transmitir. En presencia de fosfina, la acetilcolinesterasa no puede hidrolizar el neurotransmisor y el impulso eléctrico queda permanentemente “activado”. Se genera así la excitación o hiperactividad inicial. A modo de ejemplo, es el mismo efecto que generan los carbamatos y organofosforados. En casos de intoxicación por fosfina suele suministrarse atropina para contrarrestar los efectos sobre la acetilcolinesterasa.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Efectos en el metabolismo Si uno observa las etiquetas de los productos generadores de gas fosfina, debajo de la aptitud indicada (insecticida, gorgojicida, rodenticida) puede notar que contienen la leyenda “Grupo 24”. Esta clasificación corresponde a los insecticidas que inhiben el transporte de electrones en un sitio específico de la mitocondria. Pertenecen a este grupo los fosfuros metálicos, la fosfina y las sales de cianuro (CN-). Dentro de las mitocondrias se genera el mayor porcentaje de la energía que requiere la célula para su actividad. Esta estructura es la encargada de generar ATP (adenosín trifosfato) a partir de ADP (adenosín difosfato), basándose en la cadena de transporte de electrones. En este sistema, la fosfina afecta a un sitio específico del transporte de electrones denominado Complejo IV. Cuando este complejo no funciona correctamente, no se genera nuevo ATP y la célula se queda sin energía para cubrir sus funciones básicas. A su vez, los electrones que no fueron utilizando para genera ATP, se van acumulando excesivamente en otras partes del sistema. Acumulación de radicales libres En el apartado anterior mencionamos que la fosfina frena el flujo de electrones en el complejo IV de la mitocondria. Esto genera acumulación de electrones especialmente en el complejo inmediato anterior (III). A su vez, esto provoca que se acumulen moléculas altamente oxidativas como ser: superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2, lo que llamamos agua oxigenada) y óxido nítrico (NO). Por su gran poder de oxidación, cuando dentro de la célula existe una cantidad elevada, se genera un gran daño a todo tipo de macromoléculas, llevando a la célula a la muerte. Adicionalmente, la fosfina también afecta a otra enzima que se encuentra en la pared externa de la mitocondria, llamada glicerol-fosfato-deshidrogenasa. Al bloquearla, se corta el flujo de electrones desde el citoplasma de la célula hacia el interior de la mitocondria. Esto frena la regeneración de NAD+ (nicotin-adenin-dinucleótido); otro compuesto fundamental para que la célula genere energía. Al igual que los daños generados en la membrana interna de la mitocondria, aquí también se acumulan compuestos oxidativos pero esta vez dentro el citoplasma celular. Finalmente, también se ve reducida la actividad de otra enzima que se encuentra dentro de la mitocondria: la peroxidasa. Esta enzima es la encargada de mantener bajos los niveles de H2O2, convirtiéndolo en H2O + O2. Al ver disminuida su actividad, se favorece -por otra vía más- la acumulación de oxígenos reactivos dentro de la célula, alcanzando niveles Granos - Marzo / Abril 2020

dañinos para su normal funcionamiento. Mayor metabolismo, mayor toxicidad Parte de los mecanismos explicados anteriormente permiten entender por qué la fosfina no es tóxica para organismos anaeróbicos o en estado de dormancia (insectos en latencia, granos, semillas, etc.). En estos organismos, al no haber -o estar inactiva- la ruta metabólica para la obtención de ATP, no está cortando el suministro energía celular ni acumulando compuestos tóxicos dentro de la célula. Por lo tanto, por más que haya ingresado fosfina al cuerpo, no genera ningún daño. En lo que respecta a insectos que atacan a los productos almacenados, se ha observado que en atmósferas de bajo contenido de O2, la fosfina no los afecta. En atmósferas enriquecidas con oxígeno o con altas temperaturas, la sensibilidad al gas aumenta, en parte por la mayor demanda energética. En definitiva, en organismos aeróbicos y activos, para entender la dinámica de intoxicación, hay que tener en cuenta tanto la demanda de energía como la provisión de energía generada a través de la respiración. Si existe una demanda elevada (mayor actividad, mayores temperaturas) el efecto de la fosfina se verá exacerbado y los efectos de control sobre los insectos se verán en un tiempo menor. Conclusión El efecto tóxico de la fosfina puede apreciarse en los síntomas que manifiestan los insectos cuando son expuestos al gas. Los mecanismos aquí volcados intentan explicar la forma en que funciona dentro de los seres vivos. Resulta fundamental para toda persona relacionada con la sanidad de los granos conocer las reacciones que genera este químico. Es responsabilidad de todos nosotros trabajar para aprovechar todas sus ventajas de control, sin poner en riesgo a las personas.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

27

ALMACENAMIENTO

ESTRUCTURAS

PROCESO

MANEJO

CONTROLES

ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para mรกs informaciรณn sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com

San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar

AgGrowthIntl www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Mejoramos la detección de plagas en los Silos

Ing. Agr. Sebastián Barrutia Gerente General sbarrutia@inoqua.com.ar www.inoqua.com.ar

Granos - Marzo / Abril 2020

Sabemos lo importante que es mantener la calidad de los granos y semillas, como también sabemos lo difícil que es mantener una correcta inspección en los Silos. Por eso, con esta innovadora trampa de Silos, logramos detectar insectos en mercadería a granel ya que se obtienen mejores resultados de monitoreo de insectos que los sistemas tradicionales utilizados en silos, como ser las termocuplas. El uso de trampas facilita el monitoreo de insectos para la determinación de su presencia, nivel de población existente, identificación de las especies presentes, y ubicación puntual en mercaderías a granel, donde suele ser muy difícil anticiparse a la plaga, y así evitar potenciales perdidas económicas. Los insectos quedan atrapados en el recipiente transparente lo que permite identificar visualmente la especie del insecto capturado. El objetivo es obtener un diagnóstico más preciso y confiable para la toma de decisiones. Esta excelente herramienta de trabajo es muy sencilla de usar, eficaz, resistente y de gran dura-

bilidad, anticipa posibles grandes infestaciones. Además, puede complementarse con feromonas, monitoreos visuales e incubación de la mercadería. Estamos en pleno invierno, pero es importar prevenir y saber qué, cuando menos lo pensemos, comienzan a aumentar las temperaturas, entramos en primavera-verano y se requiere un buen sistema de monitoreo. Es hora de tomar decisiones anticipadas que logren proteger los productos de tu empresa. Realiza tu consulta por este innovador servicio de Detección de insectos con Trampas para Silos.


www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Adriano O. Mallmann Director Téc. de Pegasus Science

adriano.mallmann@pegasusscience.com

Denize Tyska

Directora de Investigación y Dessarollo de Pegasus Science denize.tyska@pegasusscience.com

Granos - Marzo / Abril 2020

Muestreo, Diagnóstico, Interpretación y Nuevas Tendencias en el Análisis de Micotoxinas Conceptos generales sobre muestreo La determinación exacta de la concentración a determinación exacta de la concentración de micotoxinas dentro de un lote es bastante difícil de ser realizada en función de la distribución heterogénea de estas en la masa de granos. El muestreo es una etapa muy importante, pues se necesita de una muestra representativa que ofrezca un resultado de análisis confiable. Infelizmente no es posible colectar una muestra con 100% de confiabilidad. Además, se tienen errores inherentes a todo el proceso de cuantificación de micotoxinas, que se divide básicamente en tres etapas: toma de muestras, preparación de muestras y análisis

de muestras (Figura 1) La etapa de muestreo es la que contribuye con el mayor error. De esa forma, deben ser tomados algunos cuidados para la minimización de los errores en esa fase. El muestreo consiste en retirar varias muestras elementales del lote de granos, subproductos o alimento. La suma de las muestras elementales se llama muestra compuesta. Si las muestras elementales son granos enteros, es recomendado moler toda la muestra compuesta con una zaranda de 2 o 3 mm para aumentar el número de partículas y por consiguiente dispersar las micotoxinas de una forma más homogénea. En seguida, la muestra compuesta se homogeneiza y se reduce para for-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA mar la muestra de laboratorio para ser analizada (Figura 2). Figura 1 - Errores involucrados en el procedimiento de cuantificación de micotoxinas.

Figura 2 - Muestreo para el análisis de micotoxinas.

empresas. El uso de muestreadores automáticos y otros sistemas mucho más simples, como la colecta de muestras elementales ya trituradas por intermedio de perforaciones efectuadas en las tubulaciones, especialmente los transportadores de tornillo sin fin, facilitan significativamente el procedimiento de muestreo y resultan en muestras altamente representativas (Figura 4). Sin embargo, si no hay la posibilidad de recolectar granos molidos, en el caso de molienda conjunta con otros ingredientes (torta de soya, salvado de trigo, etc.), se puede recoger durante el movimiento de los granos enteros previamente a la molienda. Figura 4 - Muestreo automático en flujo continuo aplicado en el transporte interno de la materia prima en la fábrica de alimentos.

1 - Vista lateral: Las flechas (A y B) indican el flujo de los granos molidos o enteros en transportador de tornillo sin fin. Las muestras elementales son colectadas a través del tubo C y almacenadas en el recipiente D (muestra compuesta). 2 – Corte transversal: Las muestras elementales salen por el orificio E (con 8 a 15mm de diámetro para granos molidos, dependiendo del tornillo), localizado en un ángulo de 45° a partir de la base del lado derecho de la tubulación externa del transportador, teniendo en consideración el sentido del flujo de la materia prima.

Básicamente, el muestreo puede ser estático o dinámico: Muestreo estático: Realizado cuando el lote está "parado". En cargas a granel, puede ser efectuado con caladores graneleros manuales o neumáticos, siguiendo las recomendaciones del reglamento EC 401/2006 (Figura 3). Figura 3 - Muestreo estático.

• Si el muestreo se realiza en granos molidos, sólo es necesario reducir el tamaño de la muestra compuesta para 500 a 1000g para enviar para análisis al NIR (y moler a 1 mm para leer en el NIR). • Si el muestreo se realiza en granos enteros, es necesario moler toda la muestra compuesta con zaranda de 2 o 3mm antes de reducir el tamaño para 500 a 1000 g para enviar para análisis al NIR (y moler a 1 mm para leer en el NIR). En el muestreo dinámico (Figura 5) durante el transporte de la materia prima, la cantidad de muestra compuesta debe calcularse siguiendo la fórmula: Figura 5 - Muestreo dinámico para el análisis de micotoxinas.

Muestreo dinámico: Realizado cuando el lote está siendo transportado de un local para otro. Las colectas de las muestras son realizadas con un sistema automático o manual. El muestro automático es muy práctico y eficiente, por eso su empleo está ampliamente difundido en diversas Granos - Marzo / Abril 2020

*Muestra compuesta: si el muestreo se realiza en granos enteros, es necesario moler toda la muestra compuesta antes de reducir el tamaño para 500 a 1000 g para enviar al NIR (y moler a 1 mm para leer en el NIR).

Nuevas tendencias en el análisis de Micotoxinas Ya son consagrados los conceptos técnicos que envuelven los prejuicios causados por las micotoxinas en las especies animales, especialmente las de valor económico. El correcto moni-


www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA toreo de las micotoxinas va más allá del análisis propiamente dicho. El control de las materias primas es realizado a través de la interpretación de los datos analíticos a lo largo del tiempo y de una serie de factores biológicos complejos, que generan el “Riesgo Micotoxinas”. Sin embargo, uno de los factores hasta entonces limitantes en el proceso era la agilidad en la toma de decisiones, lo que solamente es posible con acceso a las herramientas de diagnóstico rápido. Recientemente fue creada la tecnología de diagnóstico de micotoxinas rápida, fácil y de bajo costo, que utiliza la espectroscopia del infrarrojo cercano – NIR (Near-Infrared Spectroscopy). Utilización de la tecnología NIR para análisis de micotoxinas La NIR es una herramienta altamente precisa que emite radiación electromagnética. La absor- toxinas de mayor prevalencia en los principales ción de energía es resultante de los compuestos ingredientes de raciones para animales y alimenorgánicos presentes en la muestra y puede ser tación humana (Figura 6). Esas ecuaciones de empleada para obtener una estimativa directa o predicción de micotoxinas por NIR, fueron desarindirecta de la concentración de una sustancia. rolladas utilizándose como referencia la técnica La técnica comprende la integración de una base de análisis actualmente más sensible para micode datos obtenidos a partir de análisis por meto- toxinas, la Cromatografía Líquida acoplada a Esdologías tradicionales (vía húmeda) y de las eva- pectrometría de Masas en Secuencia (LC-MS/MS). luaciones espectrales. Esas informaciones son Para la interpretación de las informaciones es sometidas a métodos quimiométricos, resultan- necesaria una plataforma digital con interface de do en las ecuaciones de predicción. fácil interpretación, con un sistema de análisis onLas ventajas del uso de la tecnología NIR para line disponible las 24 horas y con resultados en el control y monitoreo en relación a otros méto- pocos minutos. El usuario necesita apenas tener dos son la facilidad en la preparación y análisis en su planta de producción un instrumento NIR de la muestra. No son utilizados reactivos, pipe- y un moledor para la preparación de la muestra. tajes, ni extracciones, tan solamente la molienda El proceso es extremadamente simple y rápido: y la lectura de los espectros en el equipamiento consiste en colectar la muestra del lote de granos, NIR, con agilidad en el retorno del resultado. Eso molerla, homogenizarla, colocar una alícuota de torna esa tecnología única para la toma de de- la muestra en la célula de lectura del espectro por cisiones rápidas. Sin embargo, el éxito en la ela- el NIR y cargar el archivo con el espectro en el sisboración de ecuaciones de predicciones se basa tema de interpretación instantáneo (Figura 7). en la precisión de los métodos Figura 07 - Etapas de operación del diagnóstico de micotoxinas por NIR de referencia, visto que, por la complejidad en la determinación de micotoxinas, la técnica analítica primaria debe obligatoriamente basarse en métodos certificados por la ISO 17.025 (acreditadas por órganos oficiales). Además, es preciso Figura 06 - Micotoxinas en ingredientes analizados por NIR. utilizar conjuntos de muestras con concentraciones de micotoxinas que representen la realidad del campo, proceso que necesita de un banco de datos con centenas de muestras seleccionadas por un largo periodo. Actualmente están disponibles predicciones con el uso de la tecnología NIR para las micoGranos - Marzo / Abril 2020


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Cómo funciona el muestreo, diagnóstico e la interpretación en la práctica Para monitorear la materia prima en la recepción: Se puede calificar proveedores. Recoger muestras por el método de muestreo estático (calador granelero manual o sonda neumática). Recoger dos muestras compuestas de aproximadamente 5 kg cada por camión. La concentración de micotoxinas en la carga es dada por el promedio de las dos muestras (Figura 8).

trenes y silos. El número de muestras analizadas es sustancialmente mayor que en otras metodologías convencionales, lo que aumenta la seguridad de los resultados y minimiza la dificultad en determinar correctamente la concentración de las micotoxinas que se distribuyen de forma heterogénea en la masa de granos (Figura 9). Figura 09 - Estadística de contaminación de micotoxinas por silo.

Figura 08 - Etapas de operación del diagnóstico de micotoxinas por NIR

La posibilidad de analizar carga a carga todas las materias primas que llegan a la fábrica de raciones o industria de alimentos permite la segregación por silo y/o destino adecuado conforme a la clasificación en cuanto al riesgo micotoxicológico. Por ser una metodología ultrarrápida, también se aplica en la carga/descarga de buques,

Granos - Marzo / Abril 2020

Para monitorear la materia prima utilizada para fabricar alimentos: Monitoreo del Riesgo Micotoxinas. El Riesgo Micotoxinas es indicado de acuerdo con el historial del monitoreo de cada micotoxina


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37 y con factores como la susceptibilidad de cada especie animal, edad y sexo. Indica, en tiempo real, el nivel de presión micotoxicológica al que los animales han sido y están sometidos. Esta información es primordial para la toma de decisiones, ya que ayuda a determinar el destino adecuado del producto final, así como el uso o no de un aditivo antimicotoxinas específico para una o más micotoxinas. Un método muy simple y representativo es el muestreo automático en flujo continuo aplicado en el momento del transporte interno de la materia prima en la fábrica de alimentos (Figura 10). Para eso se deben seguir algunas recomendaciones: • Recoger al menos dos muestras compuestas/día (una por la mañana y otra por la tarde); • Recoger una muestra compuesta cada 250 toneladas de maíz que se utilizan; • El volumen (kg) de la suma de las muestras diarias es igual a:

Figura 10 - Muestreo automático en flujo continuo.

*Molienda: no es necesario si el muestreo se aplica en granos molidos..

www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Ejemplo 1: Empresa que produce 280 toneladas de ración por día, con un 60% de inclusión de maíz. Consumo de 168 toneladas de maíz al día. 168t ÷ 250t = menos de 1, pero para hacer el gerenciamiento del riesgo es necesario por lo menos dos muestras compuestas por día. Recoger al menos 2 muestras compuestas al día. Peso de las 2 muestras (kg) = = = 58 kg. Resumen: Recoger 2 muestras compuestas de maíz por día con 29 kg cada una. Ejemplo 2: Empresa que produce 1200 toneladas de ración por día, con un 60% de inclusión de maíz. Consumo de 720 toneladas de maíz al día. 720t ÷ 250t = 3 muestras compuestas al día. Peso de las 3 muestras (kg) = = 120 kg. Resumen: Recoger 3 muestras compuestas de maíz por día con 40 kg cada una. Este procedimiento puede ser adoptado para todas las materias primas que tienen riesgo de contaminación por micotoxinas y que se utilizan en la planta de raciones. El Riesgo Micotoxinas se calcula en la plataforma Olimpo, que es la plataforma online de la Pegasus Science. Se debe seleccionar la especie animal, sexo y fase de producción e informar el porcentaje de inclusión de cada ingrediente en el respectivo alimento para visualizar los gráficos de riesgo para cada micotoxina. Para calificar proveedores y acompañar las tendencias de contaminación: Inmediatamente el sistema presenta los resultados, además de gráficos estadísticos que auxilian en la obtención de informaciones para la toma de decisiones. En los gráficos se visualiza la prevalencia y media de concentración de micotoxinas de las muestras en relación a las muestras que componen los principales bancos involucrados en el proceso (Figura 11). Figura 11 - Promedio de concentración y positividad de fumonisinas (B1+B2) en muestras del cliente en relación al mercado (general)

Conclusión La primera etapa para la gestión de micotoxinas es el muestreo. Granos - Marzo / Abril 2020

La distribución de las micotoxinas en un lote de granos es heterogénea y, por lo tanto, el muestreo para análisis en cereales es más complejo que un muestreo para análisis de proteínas, por ejemplo. Esta característica dificulta la obtención de una muestra representativa, determinando equívocos en la interpretación de los resultados y en el diagnóstico. El correcto muestreo permite verificar la verdadera presencia de micotoxinas en las materias primas. La tecnología NIR para análisis de micotoxinas presenta innumerables ventajas técnicas, además de posibilitar el gerenciamiento y control de stocks en tiempo real por un costo-beneficio insuperable por cualquier otra tecnología. La adopción de un programa continuo de monitoreo de las materias primas es imprescindible, pues detectará cuál es el riesgo basado en todos los lotes de granos muestreados, proporcionando subsidios para tomas de decisiones más seguras en relación a las micotoxinas. La presentación del Riesgo Micotoxinas en forma actual pasa a ser, seguramente, el state of art en el complejo sistema de gerenciamiento de micotoxinas.


www.revistagranos.com


40 NOTA EMPRESARIAL

Proyectos 2020 Comenzamos el 2020 con la instalación de 3 nuevos proyectos, que consolidan nuestra entrada en Brasil y mantienen el crecimiento continuo de SYMAGA en México y Rumania. Symaga vuelve a ser el proveedor de referencia para los grandes proyectos de almacenamiento. Ab Inbev, una de los principales grupos cerveceros del mundo y que comercializa entre otras la famosa marca Brahma, amplía su capacidad de almacenamiento en sus plantas de Uberlandia y Itapisuma, en Brasil. Los dos proyectos confiados a Symaga a través de Zeppelin Brasil, comprenden 8 y 4 silos SCE920/12T60, un total de 13.380m3. Meoqui es la localización de una de nuestras referencias más importantes este año. El proyecto de nuestro cliente Buhler es una nueva maltería para Malteurope, uno de los mayores fabricantes de malta a nivel mundial con presencia en 14 países, con 24 plantas y una producción de 2.4 millones de toneladas al año. Malteurope amplía su capacidad de almacenamiento en México en 22.548 m3. Un proyecto muy satisfactorio para nuestros Técnicos, por sus exigencias de cálculo muy estrictas. Los 12 silos SCE0993/19T45 han sido calculados bajo normativa mexicana. Granos - Marzo / Abril 2020

Otro proyecto relevante es la ampliación de la terminal portuaria de Soceep (Rumania) con de 6 silos SBH2215/24, que contará con una capacidad de 68346m3. Symaga se consolida como uno de los principales actores en el Mar Negro, donde ha instalado cerca de un 1M de capacidad de almacenamiento. La experiencia de 35 años y su capacidad técnica y productiva, permiten el desarrollo de proyectos en sectores de cervecería, maltería y terminales portuarias, pero también en distintas industrias tales como fábricas de alimento balanceado, molinerías, plantas de bioetanol, secaderos, harineras, así como almacenamiento de materias primas para la industria del plástico, biocombustibles y biomasa. Sin duda, Symaga es en el mejor socio para todos sus proyectos de almacenamiento.


INFORME EMPRESARIAL 41

Secado con HORNO Eficiente

Cosecha tras cosecha, los avances en productividad son incuestionables: la agricultura ha avanzado a un ritmo rápido y los resultados son visibles. Dado este escenario, el volumen de granos recibidos aumenta dramáticamente, generando la necesidad de sistemas cada vez más optimizados para cumplir con el volumen, la velocidad y la calidad del proceso. En cuanto al secado, aunque existen varios modelos de secadores de grano, con las más variadas características de funcionamiento, las mismas evolucionaron en forma notable, pero los hornos para la generación de calor hasta aún, en la mayoría de los casos se basan en sistemas muy rudimentarios. En América Latina en particular, los hornos generan el calor predominantemente al quemar troncos de madera. Los problemas con este método se destacan en algunos puntos a continuación: Inventario: La compra de troncos de madera (leña) debe realizarse con cierta anticipación, de modo que se distribuyan en el patio de la planta de silos para que se sequen debido a la acción del viento y el sol. Este proceso ocupa un espacio significativo en el patio de la unidad, a menudo perturbando la región de maniobras de camiones y tractores. Además, las pilas de madera almacenadas permiten la formación de nidos de insectos, roedores y animales venenosos, lo que plantea riesgos para la salud. Otro factor importante es el costo financiero de este stock formado mucho antes de la cosecha. Mano de obra: El manejo de la leña y la alimentación del horno con troncos exige una gran cantidad de operadores, pero esta función se ve severamente obstaculizada por la escasez de mano de obra dispuesta a trabajar duro y en tareas de cierto peligro, además se deben considerar leyes laborales estrictas, alto volumen de accidentes y rotación de empleados. Estabilidad: El control de la alimentación de

leña suele ser manual, basado en el tiempo de respuesta del operador y su percepción de la cantidad que se arrojará al horno. Durante el funcionamiento, la temperatura de la secadora puede fluctuar con gran amplitud, siendo necesario sobrealimentar o amortiguar el fuego, lo que lleva a un consumo excesivo de leña. Estas variaciones de temperatura también dificultan alcanzar un objetivo de contenido de humedad con gran precisión. Es importante recordar el hecho de que cada vez que el grano está más seco que la humedad comercial promedio, el productor perderá masa de grano, lo que resultará en pérdidas financieras. En contraste con las situaciones mencionadas anteriormente, varias compañías han implementado equipos automatizados de generación de aire caliente, basados en la quema de astillas de madera y desechos agrícolas, lo que ha resultado en una reducción de los costos de secado de hasta un 50%, además de aumentar la productividad y la calidad en razones y beneficios que se detallan a continuación:

www.revistagranos.com


42 INFORME EMPRESARIAL

Mejora del proceso de combustión: El uso de material en partículas (chip) brinda la ventaja inmediata de permitir la mejor homogeneidad de mezcla entre aire y combustible, lo que resulta en una combustión más eficiente. Es importante tener en cuenta que esta mejora es válida exclusivamente para sistemas de grillas mecanizadas. En caso de utilizar grillas fijas, el resultado puede ser dañino con problemas de "combustión en frío" con temperaturas de quemado más bajas y fluctuantes, produciendo cenizas y humo excesivo, así como olores y contaminantes indeseables. Uso de residuos agrícolas como combustible: El producto disponible en todas las unidades de secado, como la mazorca de maíz, las vainas de soja, la paja y otros, tiene un excelente poder calorífico y se puede mezclar con astillas de madera en proporciones de hasta 40%, reduciendo así costo de comprar combustible y reducir el problema de manejo de desechos después de la cosecha, que también tiene costos intrínsecos (flete, carga, etc.). Estabilidad del proceso: Una vez que el sistema está controlado por sensores de temperatura y un panel de automatización, las fluctuaciones de temperatura en el secador son insignificantes (en promedio + - 1.0°C), generando así un proceso estable con una ganancia de tiempo de secado en relación con otros equipos. Menos humo, olores y contaminantes: En el caso de un proceso de combustión a alta temperatura de manera estable y con un exceso de aire adecuado para promover una combustión completa, la reacción reduce el porcentaje de cenizas, humo y contaminantes, siendo notable también la reducción de olores en el producto final. Menos mano de obra: Un solo operador capacitado puede monitorear hasta 3 secadoras grandes cercanas, manteniendo las tolvas llenas. Permite la integración con sistemas de supervisión al Granos - Marzo / Abril 2020

centralizar la información en un solo punto en la planta receptora de granos. Sin lugar a dudas, es otro avance que contribuye a mejorar el rendimiento de los agronegocios, así como a mejorar los productos finales ofrecidos al consumidor. Combustible de secado En muchos países de la región fue, es y será la leña u otro combustible sólido, el combustible elegido para el secado de granos. La frontera agrícola avanzó a regiones donde la alternativa más económica es la leña. Tradicionalmente los Hornos carecen de eficiencia y más aun con secadoras de mayor capacidad, generando una problemática que se explica en la presente nota. Para poder usar combustibles sólidos, muchas veces producido por la misma empresa, hoy se dispone de tecnología automatizada.


ACTUALIDAD 43

La Misma Historia con Igual Resultado

Las advertencias estuvieron. Las liquidaciones anticipadas ya fueron. El campo una vez más da pelea por lo que cree es suyo y válido. La 125 en el año 2008 fue un tubo de ensayo. El agro y toda la ruralidad aparecieron en escena y reclamaron hasta el hastío sobre el saqueo tributario al que fue sometido. Hace muy pocos días tuve una comunicación personal con quién fuera el responsable de la cartera política del campo. Justo en ese desafiante y corrupto inicio de la trilogía "Néstor, Cristina y Alberto"... En un pasaje de la conversación me desliza "Gustavo, el campo siempre fue un gran evasor" decíme donde está el tributo de tantas millones de toneladas de granos...poner retenciones no sirve. Desalienta todo el aparato agro productivo. Es más fácil mandar a la ONCCA y la AFIP a fiscalizar al campo. En los acopios y operativos sorpresa en distintos puntos en común donde sería más efectivo y con un efecto muy contundente en la psiquis de los productores. Tenés que pagar impuestos, tenés que tributar. Seguramente el impacto recaudatorio tendrá un perfomance mayor que el imponer un impuesto unilateral. Cosas que pasan en nuestra argentina agropecuaria, me dije. Corté y al rato me contestó un mensaje un referente de la industria molinera. "Ojalá Gustavo, el campo y el gobierno se pongan de acuerdo para evitar un conflicto mayor. No queremos que se repita la misma historia de la 125"... Decidí poner el cel. en modo avión por un rato, mientras acomodaba ideas, recuerdos y protagonismos de aquella epopeya a la que muchos temían regresar. Como siempre dicen, las segundas partes son malas y está no será una excepción me dije. Mientras bebía el fondo del café, observaba en la comodi-

Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com dad de mi mesa como desfilaban por los amplios corredores del único shooping de San Luis, la gente común como cualquiera de nosotros. Todos, de una y otra manera dependen del campo. Es la mesa de los argentinos y el futuro de un país que en su estamento más íntimo tiene al campo en sus cimientos desde el inicio como sociedad organizada. Hay un detalle. Los políticos saben que de un bando u otro, el agro es un proveedor de divisas y genera trabajo y alimentos para la sociedad que muchas veces ellos engañan con promesas y actitudes reprochables. Es muy, a nuestro pesar, "la misma historia con igual resultado". Con paro y tractorazos volvemos a la misma senda. El retraso y la pérdida de tiempo valioso para una sociedad enferma de ignorancia que mira para otro lado mientras la corrupción se enraíza cada vez más hasta tocar fondo. Hasta la próxima.

www.revistagranos.com


44 OBITUARIO

Ingeniero Agrónomo Julio Pedro Eliseix Nació en 1950 en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Terminó sus estudios escolares en el Instituto Comercial Santa Clara. Siguió su carrera universitaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Ya de muy joven trabajó como preceptor en el Colegio Carlos Pellegrini, luego en la Junta Nacional de Granos en el Equipo de Estudios técnicos y luego en el Departamento de Calidad Industrial estando a cargo del mismo hasta la disolución del Organismo. En la Escuela de Recibidores de Granos de la entonces Junta Nacional de Granos fue designado Profesor en la asignatura “Aplicación Industrial”. En 1982 escribió el libro “Aplicación Industrial”, texto base para las 3 escuelas de Recibidores, siendo reeditado por tercera vez en el año 1985. En 1991 fue convocado para cumplir servicios en el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal como coordinador del Área de Productos No Granarios, y luego en 1997 comenzó sus funciones en SENASA donde se le asignan responsabilidades para organizar la Coordinación de Productos Agroindustriales, luego ampliadas sus funciones en el campo de la Biotecnología, haciéndose cargo y contribuyendo al desarrollo del primer protocolo para la evaluación de riesgo alimentario de los organismos genéticamente modificados de Latino América. Así es que durante su gestión se emitieron más de 30 dictámenes que dieron sustento a la aprobación para uso alimenticio y comercial de todos los eventos transgénicos de las especies soja, maíz, cártamo y papa, entre otros. Asimismo, participó de misiones a la Unión Europea y de la Comisión de Alimentos del MERCOSUR, apoyando los criterios científicos y regulatorios que permitieran una mayor transparencia en el comercio y facilitación de las exportaciones argentinas. Fue disertante, participante y asesor en múltiples cursos y eventos en el país y en el exterior (Uruguay, Brasil, Polonia, Bulgaria, Cuba, Italia; en Argentina: en Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, entre otros). Participó en informes periodísticos y notas televisivas, ejerciendo siempre con idoneidad el tema que abordaba. Meses antes de recibirse de Ingeniero Agrónomo contrajo enlace, formando una hermosa familia con tres hijos y tres nietos. Fue un excelente padre, abuelo, y compañero; siempre penGranos - Marzo / Abril 2020

diente de sus hijos, acompañando a su esposa, quienes juntos hasta el final lograron que perdurara ese amor y esa unión familiar. Hombre de palabra, honesto, trabajador ejemplar y siempre dispuesto a ayudar y colaborar tanto con sus pares, así como con la familia y su entrañable amigo Ricardo. Su currículo da fe de quien fue este compañero, de su capacidad, honestidad, y desempeño para la investigación y progreso de su labor y para la entidad a la cual representaba. Su recuerdo perdurará siempre en quienes lo conocieron y supieron de su dedicación en el trabajo. ¡¡En su familia, sus amigos y colegas vivirá por siempre!! Lamentablemente falleció el 03/09/2019. Hasta siempre Julio. Ing. Agr. Juan Carlos Batista.


OBITUARIO 45 Se nos fue un gran profesor de la escuela de Peritos y de la vida, un hombre dedicado y fácil de tratar, sencillo, humilde y dispuesto al trabajo en equipo. Lo conocí cuando ingresé como profesor en la excelente escuela de PERITOS de Buenos aires. En la época con profesores de la talla de E. Filipini, Nestor Tucci, Lamedica, Armando Casalins, Julio conducía con mucha sapiencia la materia

de Aplicación Industrial. No dudó en sumarse a nuestro prestigioso comité editor y darnos directivas para un mejor contenido de la revista Granos. Es triste cuando sentimos que un hombre de bien deja esta tierra, mas por otro lado vemos una historia bien cerrada, siendo un ejemplo guía que perdurará en los espíritus de quienes lo tratamos. Ing. Domingo Yanucci

Omar Rodolfo Colombo Pocos días atrás nos dejo Omar. Sabemos de los sufrimientos que lo llevaron a desencarnar. Pero queremos recordarlo con la sonrisa que lo caracterizaba. Lo conocí hace unos 40 años cuando formaba parte del equipo de venta de la firma Agrivet, precursora en temas de control de plagas de granos almacenados. Tiempo después con su hermano Jorge crearon Postcosecha, firma que hasta hoy ocupa un lugar destacado en nuestra especialidad. Trabajador y viajante incansable, siempre dispuesto a dar lo mejor al cliente, con una honestidad intelectual envidiable y puntal de su familia. Que Dios lo reciba y le de consuelo a su familia y amigos.

Ing. Domingo Yanucci

www.revistagranos.com


46 UTILÍSIMAS

Recomendaciones para la industria de alimentos Fuente: engormix.com Ante esta reciente pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud, del virus COVID-19, un equipo de consultores con competencia comprobada en sistemas de calidad e inocuidad, principalmente en el sector de los alimentos ha preparado una serie de recomendaciones, basadas en la información científica hasta el momento disponible. Los especialistas de Food Product Integrity señalan que, entendiendo que la transmisión principal de este virus es de persona a persona, el enfoque se mantiene en la prevención, protegiendo la salud de los colaboradores y seguir con las políticas ya establecidas en las buenas prácticas de manufactura: 1. Continuar con la aplicación y vigilancia del programa de control de enfermedades, cualquier persona con síntomas de enfermedades infecciosas, no deben participar en líneas de proceso o tener contacto con material de empaque, demostrando el cumplimiento legal que siempre ha existido. Además del protocolo de salud que cada gobierno ya ha dado a conocer. 2. Mantener las estaciones de limpieza personal con aditamentos y químicos que ya han sido aprobados por la empresa, contar en todo momento con agua, jabón y desinfectantes, comprobar que se cuenta con la cantidad suficiente y el funcionamiento Granos - Marzo / Abril 2020

adecuado de los dispensadores durante todos los turnos de proceso. 3. Mantener las prácticas de limpieza conforme lo indican los procedimientos validados (a menos que existan nuevos comunicados por parte de instituciones gubernamentales), ya que significa que han sido efectivos. Por el momento los comunicados gubernamentales e informes científicos han promovido que los jabones y desinfectantes comunes ayudan a la inactivación de este tipo de virus. Las empresas deben mantener el control de estas operaciones y mantener las prácticas de limpieza aprobadas, ya que limpiezas descontroladas pueden ser contraproducentes, al aplicar nuevos químicos que no han sido aprobados por el equipo de inocuidad o modificar frecuencias, métodos que no han demostrado su efectividad y ahora pudiera significar un descontrol en la microbiología “normal” del ambiente de proceso, por lo que pudieran desarrollarse otros patógenos oportunistas y tener un desequilibrio del ambiente. En conclusión, manteniendo la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y atendiendo las disposiciones del gobierno para evitar la contaminación entre personal, sería suficiente para mantener la protección de su marca.


INFORME EMPRESARIAL 47

www.revistagranos.com


48 UTILISÍMAS

Recomendaciones para el acopio de granos

La cadena agroindustrial nacional se encuentra en uno de los momentos clave del año como es la cosecha de granos gruesos. Mantener su normal funcionamiento de punta a punta resulta vital para el país, ya que es el primer eslabón necesario para la producción de alimentos. Desde la Federación de Acopiadores, entidad que nuclea a un grupo de empresas que brindan un servicio fundamental para el comercio y la logística de los granos, consideramos que es posible garantizar el funcionamiento si todos actuamos con responsabilidad. A continuación recordamos algunas de las medidas que debemos adoptar para resguardar la salud y evitar la circulación del virus Covid-19. • Coordinar ingresos y egresos de camiones para evitar congestiones y minimizar los tiempos de descarga y espera. • La espera del camionero debe realizarse dentro del camión hasta tener indicaciones. • La comunicación entre el personal del acopio y el camionero debe mantenerse al aire libre y respetando la distancia de 1,5 metros. • No compartir cabinas. • No compartir mates. • No compartir elementos como cubiertos, teléfonos celulares, radio llamados o cualquier otro elemento. • Realizar higiene constante de manos con alcohol en gel o jabón, y de las superficies con lavandina. Garantizar la disponibilidad de estos elementos dentro de las instalaciones de cada empresa. • Todo trabajador mayor de 60 años o personal de riesgo debe cumplir la licencia correspondiente. • Potenciar el trabajo remoto, disminuyendo al máximo el número de personas requeridas en cada planta. • Recurrir a las herramientas digitales para las transacciones comerciales, consultas o trámites administrativos. • Si algunas de las personas siente algunos de los síntomas difundidos debe realizar las consultas correspondientes a las autoridades médicas de su localidad. Actuando con responsabilidad, nos cuidamos entre todos. Granos - Marzo / Abril 2020

A Todo Trigo vuelve a Mar del Plata

El próximo 14 y 15 de mayo en el Hotel Sheraton se plantearán los desafíos de la cadena de trigo y se pondrán sobre la mesa las principales herramientas para mejorar su competitividad. La Federación de Acopiadores de Cereales vuelve a ubicar al cereal en el centro del análisis. En su novena edición, las miradas estarán puestas sobre los desafíos que tiene por delante el sector, el arribo de nuevas tecnologías en diferentes eslabones de la cadena, los beneficios de una mayor sustentabilidad, y un seguimiento pormenorizado de las demandas del mercado internacional. Durante dos días, y en tres salones simultáneos, unos 60 oradores de prestigio internacional serán parte de disertaciones, debates, análisis y propuestas que darán contenido a cada integrante de la cadena de valor del trigo y los cereales de invierno de la Argentina. Con la intención de consolidar el desarrollo de nuestro trigo, el encuentro pretende poner en valor el crecimiento productivo experimentado en los últimos años. Un verdadero “boom triguero” que cambió radicalmente el paradigma y transformó los reducidos “saldos exportables” del pasado en importantes fuentes de generación de divisas. Se desplegarán todos los argumentos para no perder los logros alcanzados y apuntalar la inserción sostenida del cereal en los mercados mundiales. En las distintas disertaciones se desplegará información técnica para obtener mayor eficiencia y productividad. En ese sentido, uno de los protagonistas de la jornada será el Dr. Gustavo Slafer, profesor del Instituto de Investigación y Estudios Avanzados de Cataluña (ICREA) y académico de la Universidad de Lleida (España), quien revelará qué cambios se esperan a futuro en la demanda de alimentos y ayudará a pensar qué rol tendrá el trigo en ese proceso. A la presencia de técnicos y especialistas que analizarán la producción desde una nueva mirada enfocada en la sustentabilidad y el uso de herramientas tecnológicas, se sumará también el aporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que compartirá allí el lanzamiento de la campaña fina 2020/21. De esta manera, la nueva edición de “A Todo Trigo” concentrará una vez más la atención


INFORME EMPRESARIAL UTILÍSIMAS 49 de toda la cadena productiva del trigo brindando reflexiones científicas, tecnológicas, económicas y comerciales que ayuden a fortalecer el desarrollo productivo del sector. “La Federación pone mucho esfuerzo en la organización de este congreso que busca aportar conocimiento técnico, comercial y estratégico de la mano de los más prestigiosos especialistas. Nuestro objetivo es aportar una mirada que nos ayude a mejorar la eficiencia del trigo argentino en el mercado interno y en el mundo”, sostiene Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores. Más información en www.atodotrigo.com.ar

XXI Curso en Agronegocios

Está disponible la inscripción para este curso que brinda conocimientos y herramientas de desarrollo profesional y personal a los participantes del sector agropecuario; incorpora conceptos de Economía, Marketing, Finanzas y de Gerenciamiento con el fin de poder aplicarlos a la administración de empresas del sector agropecuario y analiza las oportunidades que el sector brinda, con la mira puesta en comprender los problemas y adoptar un marco referencial que sirva para trabajar en conjunto con los profesionales especializados en cada una de estas áreas. Para mayor información Fundación Libertad - Mitre 170, Rosario, Santa Fe, Argentina. Teléfono: +54 (341) 410-5000 Email: agro@edn.org.ar. Web: https://www.edn.org.ar/vistas/upload/cga/

Escuela de Recibidores de Granos de Bahía Blanca Abre la inscripción de alumnos al curso de Perito Clasificador de Granos, Legumbres y Cereales que comenzará el lunes 6 de abril. Las consultas se pueden realizar al mail de la escuela: escueladerecibidoresbb@yahoo.com.ar o al número 0291-045 0113.

Inicio del Postgrado en Agronegocios 2020

El día viernes 17 de abril daremos comienzo a nuestra VII edición del Posgrado en Agronegocios. Como siempre dispondremos de los más destacados referentes del sector dentro de nuestro staff de docentes, capaces de brindarte herramientas de gestión para desempeñarte en los negocios agropecuarios y ampliar tus conocimientos a fin www.revistagranos.com


50 UTILISÍMAS de eficientizar la toma de decisiones. El cursado tiene un año de duración y se realiza viernes de por medio desde Abril a diciembre. A este cursado se adicionan clases complementarias orientadas a la actualización como los Desayunos Off The Record de Salvador Di Stefano, el Programa de Actualización Tributaria y los talleres de Comercialización. Te damos la posibilidad de verlas estés donde estés, a toda hora y desde cualquier lugar del mundo a través de nuestras innovadoras modalidades a distancia: • Distancia en Vivo: vas a poder acceder a la clase a través de una video conferencia en tiempo real, con la posibilidad de participar de la misma. • Distancia en Diferido: dispondrás de la grabación de la clase en el Campus Virtual de Agroeducación, en conjunto con el material que haya brindado el docente. Dividido en 3 módulos: Agromanagement, Valor Agregado en el Agro y Comercialización Granaria, el Postgrado busca fortalecer el desarrollo profesional y personal de cada uno de nuestros alumnos ante los constantes cambios que se vienen dando en nuestro país. A lo largo de todas nuestras ediciones, nos han elegido más de 3000 personas de diferentes regiones del país y el exterior con la idea de desarrollar sus habilidades, generando red de contactos dentro del negocio y aprender los contenidos más actuales sobre el apasionante mercado agropecuario.

Los Trigos de ACA Volvieron a Arrasar con los Premios del Concurso Nacional de Leones

Los trigos de A.C.A. (Asociación de Cooperativas Argentinas) se llevaron todos los premios del Concurso Nacional del Trigo 2019/2020, que cada año se disciernen en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo de Leones: fueron Campeones en Tipo Duro, Peso Hectolítrico y Proteínas y también Sub-Campeones en las tres categorías. Un dato subrayable: dos de los ganadores son productores de la propia zona de Leones, socios de la Cooperativa Unión Agrícola que este año celebrará los 100 años de su fundación. Hace cierto tiempo que los cordobeses de la región no accedían a los galardones que, por ejemplo en 2019, fueron monopolizados por trigos sembrados en Tres Arroyos. Al acto de entrega de premios asistieron el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso y el Secretario de Agricultura de la Nación, Julián Echazarreta, y el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Juan Carlos Martínez, entre otras autoridades. El jurado de la tradicional competencia que forma Granos - Marzo / Abril 2020

parte de cada edición de la Fiesta Nacional del Trigo de Leones estuvo constituido por funcionarios y técnicos de Agroindustria de la Nación, del INTA Marcos Juárez del Club Leones. Su dictamen fue el siguiente: • Campeón Tipo Duro: Martino P.J. y J.M., de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, con un ACA 360. • Campeón Peso Hectolítrico: Exp. CP Lindstrom, de Aparicio, provincia de Buenos Aires, con un ACA 360. • Campeón Proteínas: Carlos Gustavo Reale, de Leones, provincia de Córdoba, con un ACA 360. • Sub-Campeón Tipo Duro: Sucesión de Grande O., de Oriente, provincia de Buenos Aires, con un ACA 360. • Sub-Campeón Peso Hectolítrico: Fab. Arg. De Mot. Elec., de Tres Arroyos, con un ACA 356. • Sub-Campeón Proteínas: Marcelo Pellegrino, de Leones, con un ACA 315. Fuente: https://agroverdad.com.ar/2020/02/los-trigos-de-aca-volvieron-a-arrasar-con-los-premios-del-concurso-nacional-de-leones

Se Presentó el Primer Congreso Argentino de Semillas

Se desarrollará el 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Córdoba bajo el lema “Germinando nuevas ideas”, con la participación de expertos argentinos e internacionales. Mercedes Scandiani, presidenta del congreso, y Julián García, adelantaron los ejes del evento que organiza la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba: “El objetivo principal del congreso es reunir a diferentes especialistas con los que se puedan analizar y presentar nuevos desafíos. El mundo está cambiando, y los modos de producir también, por lo que vemos indispensable generar espacios en los que la ciencia y el intercambio de experiencias sean los protagonistas, para que se puedan aumentar los niveles productivos con las exigencias del mercado actual”, sostuvo Scandiani. Los temas centrales del congreso serán el análisis de calidad de semillas, la sanidad y la seguridad alimentaria, la genética y la verificación de especies y cultivares, y los desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio. García, que es el titular ALAP, aseguró que la importancia de este primer congreso radica en que es un punto de partida para múltiples preguntas, dudas y desarrollos que el sector hoy está necesitando resolver. En la actualidad 25 laboratorios agropecuarios privados de todo el país realizan un total aproximado de 85.000 muestras anuales, entre los que se


UTILÍSIMAS 51 encuentran 45.000 análisis de semilla, 25.000 de suelo, 15.000 de calidad comercial. La generación de esta información permite armar un mapa a nivel nacional de calidad de semilla, poder germinativo, vigor, viabilidad y sanidad, entre otros, que evidencia el panorama de cada campaña, en forma preliminar y global. Desde la asociación señalan que si bien se realizan seminarios, cursos y congresos con enfoques agropecuarios, técnicos, de mercado, y tecnológicos, entre otros, aún en la Argentina no se había hecho hasta el momento uno de semillas con orientación científica. Los contenidos del congreso se desarrollarán a través de conferencias plenarias, mesas redondas, paneles con especialistas nacionales e internacionales, presentación de trabajos científicos en modalidad de posters y de exposiciones orales. Entre los disertantes confirmados se encuentran especialistas nacionales e internacionales como Miriam Arango (INTA Oliveros), el doctor Roque Craviotto, los expertos Carina Gallo y Mailén Martínez, el doctor Francisco Guilhien Gomes (Universidad de San Pablo) y las fitopatólogas Norma Formento y Marta Astiz Gassó. Fuente: https://www.clarin.com/rural/presento-primer-congreso-argentino-semillas_0_7JJKTP2x.html

Con el 94% de los votos, AFA SCL ratificó la Presidencia de Jorge Petteta

las Escobas, en Tesorería. La Asamblea compuesta por 355 Delegados, en representación de los 40.000 asociados de 9 provincias argentinas, eligió democráticamente 4 integrantes titulares del Consejo de Administración por un período de 3 años, 6 Consejeros suplentes por el lapso de un año, junto a un Síndico titular y uno suplente, por dos años. Analizó y aprobó, también, la Memoria y los Estados Contables correspondientes al 87º Ejercicio de la Cooperativa, el cual obtuvo un excedente de más de 1.000 millones de pesos. Es el cuarto mandato de Petetta como Presidente de AFA SCL, obteniendo en esta oportunidad el 94% de los votos por parte de los Delegados presentes. El evento institucional más importante de la Cooperativa contó con la presencia de destacados invitados especiales: el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti, el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Daniel Costamagna, el Diputado Nacional, Luis Contigiani, el Intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Mario Cafiero, el Director General de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial de la Provincia de Córdoba, Germán Font, el Presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Juan Manuel Rossi, y el Gerente de Solidez, Martín Sabata. También estuvieron presentes representantes del Grupo Federado, como el Presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, y el Presidente de la Mutual Federada Salud, Juan Antonio Pivetta. Se reconocieron a los Consejeros salientes Darío Marinozzi, Claudio Mahfud y Carlos Paglietta, como así también a los empleados que cumplieron 25 años al servicio de nuestra Cooperativa. Hubo un momento para el uso de la palabra por parte de representantes de Jóvenes AFA, del Grupo de Mujeres Cooperativistas, y funcionarios de Fundación AFA. La lectura de los resultados del acto eleccionario cerró de manera exitosa el evento democrático más importante en la vida de AFA SCL.

El sábado 15 de febrero, en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, Agricultores Federados Argentinos SCL desarrolló su 87º Asamblea Ordinaria de Delegados, donde el dirigente oriundo de Villa Eloísa, Jorge Petetta, fue reelegido como Presidente de la Cooperativa. Raúl Camertoni, de Pujato, es el nuevo Vicepresidente, en tanto que Eduardo Colmegna, de Totoras, quedó a cargo de la Secretaría, y Guillermo Alloa, de San Martín de www.revistagranos.com


52 UTILÍSIMAS

IX Congreso Nacional de Trigo, VII Simposio de Cereales de Siembra Otoño-Invernal y III Reunión del Mercosur

De izquierda a derecha Gabriela Hoffman (directora CRESTA), Carlos Sánchez (Intendente Municipal), Pablo Errazu (Centro Ing. Agrónomos Tres Arroyos) y Horacio Forján (Comisión Organizadora).

De izquierda a derecha: Paula Perez Maté (Directora de la CEI Barrow), Elena Molfese (Comisión Académica), Fabricio Lazzarini (Centro Ing. Agrónomos Tres Arroyos), Matías Fhurer ( funcionario municipal).

Granos - Marzo / Abril 2020

Fue en el año 2016 en el marco del VIII Congreso Nacional de Trigo realizado en Pergamino, donde se postuló la futura sede del próximo congreso a realizarse en el 2020. La ciudad elegida por unanimidad fue Tres Arroyos, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Esta pujante localidad posee un parque industrial modelo con empresas ligadas a la actividad agropecuaria (molinos, fábrica de pastas, etc.). También existen varios institutos que ofrecen la posibilidad de acceder a carreras universitarias de grado y terciarias, muchas de ellas también vínculos al manejo de los granos y los subproductos. La zona se destaca por la producción de trigo pan, candeal, cebada, avena y otros cereales y anualmente, se realiza la Fiesta Provincial del Trigo en el mes de marzo donde son premiados los mejores trigos de la provincia. Desde el primer momento se comenzó a unir esfuerzos en pos de la realización del evento científico conformando una comisión que nucleara a diferentes Instituciones de Tres Arroyos, integrada por representantes del municipio local, Centro de Estudios Superiores (CRESTA), Centro Regional de Ingenieros Agrónomos (CRIATA) y la Chacra Experimental Integrada Barrow. Esta Comisión Organizadora empezó a trabajar en noviembre de 2016. Con ese fin se evaluaron múltiples edificios para llevar a cabo las conferencias. Finalmente, por la magnitud y calidad de sus instalaciones se optó por el Salón Blanco de la Municipalidad y el hall central de la misma donde se colocarán los posters participantes y los stands de los sponsors. También se realizarán conferencias simultáneas en el MUBATA (Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos). Desde el 2017 se emiten circulares periódicas donde se pone en conocimiento del estado de la organización del Congreso (www.trigo2020.org.ar). La conformación de una Comisión Académica facilitó la articulación con especialistas de todos los sectores (público, privado) para proponer destacados expositores y los temas más innovadores o


UTILÍSIMAS 53 relevantes. En estos congresos se dan cita aquellos investigadores que son referentes en cada temática. El objetivo fundamental de esta edición será recopilar y difundir conocimientos científicos y técnicos a profesionales y alumnos para estimular la investigación e innovación. En el IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO bajo el lema Calidad y Sustentabilidad y que incluirá el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNION DEL MERCOSUR se desarrollarán como temas centrales: • Los cereales de invierno ante el cambio climático • Aumento de la productividad de trigo con foco en la calidad • Importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos • Avances en la protección de los cultivos La estructura incluye la presentación de conferencias plenarias el primer día y durante el cierre. Durante el resto de los días se brindarán conferencias simultáneas, talleres y se dará un espacio a las investigaciones sobresalientes. La Comisión Académica tomó como metodología el consenso para la designación de los expositores y propuesta de temas. Más de 20 referentes participaron en la elección. Posteriormente se cursaron las invitaciones, las que fueron aceptadas prácticamente por todos los propuestos y en forma casi inmediata. Así se logró que más de 40 expositores (nacionales y de países tales como España, México, Inglaterra, EE.UU.) se comprometieran a participar. A partir de Marzo de 2020 se actualizará la página web del congreso, donde se podrá encontrar información de las fechas límites para la inscripción y el envío de resúmenes. Se podrán presentar resultados de trabajos científicos que abarquen aspectos de productividad y calidad de cultivos, abordando diferentes disciplinas como: Mejoramiento genético; Biotecnología; Ecofisiología; Estrés abiótico; Protección

vegetal; Estrategias de producción; Manejo por ambientes y agricultura de precisión; Cosecha y postcosecha; Calidad de granos; Agregado de valor; Biofortificación; y, Alimentos saludables.

La Revista Grãos Brasil llegó a su edición Nº 100

Está disponible una nueva edición de la Revista Grãos Brasil. Ud. puede acceder a ella on-line a través de nuestro site: www.graosbrasil.com.br En esta edición incluimos: Importancia de las impurezas en la infestación por hongos e insectos; Eficacia de la fumigación y tiempo de exposición; ¿Año nuevo, vida nueva?; Aireación y refrigeración; Accidentes de trabajo; Seca Aireación y mucho más… Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !!

www.revistagranos.com


54 COOL SEED NEWS

Granos - Marzo / Abril 2020


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


56 UTILĂ?SIMAS

Granos - Marzo / Abril 2020


www.revistagranos.com


Granos - Marzo / Abril 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.