Granos - Julio / Agosto 2021
Descubra el potencial
GRANOS EN CONFIANZA CON MYSiLO
5
CONTINENTES
Más de
80
PAÍSES
MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45
Más de
2000
CLIENTES
Más de
2500
PROYECTOS
www.revistagranos.com
Granos - Julio / Agosto 2021
www.revistagranos.com
04 EDITORIAL
Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 26 - nº 142 Julio / Agosto 2021 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com diretoria@graosbrasil.com.br LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263
Whatsapp: 00 54 9 4084-9013
consulgran@gmail.com
Granos - Julio / Agosto 2021
Con gran alegría Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana llega a sus manos con la mejor información tecnológica de nuestra especialidad. Sabemos lo mucho que se debe trabajar para optimizar la post-cosecha de granos y semillas. En muchos países las elevadas ganancias que producen los altos precios de los comodities no permite ver con claridad las grandes pérdidas del sector. Hoy la Post-Cosecha comercial normalmente no supera los 2 dígitos de pérdida, la misma se encuentra entre 4 y 8%. Mas, solo un 1% equivale prácticamente a la ganancia de la planta de silos, un 1% es prácticamente entre el 30 y 50% de los gastos. Con esta información sobra para confirmar una vez más que estamos en el negocio del centavo, donde un pequeño porcentaje es muy importante y la suma de “detalles” desde la recepción al despacho hacen la diferencia. La mejor alternativa que tenemos es seguir progresando, mejorando, optimizando, eficientizando; usando la mejor tecnología, la que nos permite aumentar las capacidades (diluir los costos fijos), bajar las importantes pérdidas cuali-cuantitativas que aún tenemos y sobre todo capacitar a los responsables del manejo de granos y semillas. En esta edición hacemos la presentación de nuevas publicaciones, nuestro amigo el Ing. Claudio Estévez presentó su obra prima: El camino hacia una mejor postcosecha; la Dra. Martha Cuniberti una maestra de nuestra especialidad presenta 3 libros: Calidad del Trigo - Región Central del País - 30 años; Calidad de La Soja Argentina Región Núcleo - Sojera - 20 años de Calidad en Soja y Trayectoria del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. 65 años, 1953-2018. Nuestra especialidad se enriquece inmensamente con técnicos de tremenda valía. Presentamos para Uds. los próximos cursos del , tratando los temas que nos solicitaron; este mes subimos un nuevo video al Canal Encuentro de Post-cosecha en YouTube. Continuamos sumando inscriptos a la mejor herramienta de capacitación el CaD (Curso a Distancia PC de Precisión) y concretando asistencias técnicas para importantes empresas de nuestro continente. Celebramos los 26 años de esta publicación, una verdadera herramienta de transformación en nuestro continente. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo
Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522
www.revistagranos.com
06 SUMARIO 08 – PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LA SOJA EN LA ZONA NÚCLEOSOJERA – Eugenia Chialvo y otros 16 – EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO – Dirk Janssen 20 – ARROZ, INNOVACIONES EN UN CEREAL TRADICIONAL – Cristina M. Rosell y otros 25 – TECNOLOGÍA 4.0 ALIADA AL MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS GRANOS ALMACENADOS – Juliana S. Zeymer 32 – LIBROS ESCRITOS POR LA Dra. Martha Cuniberti DEL INTA MARCOS JUAREZ, CÓRDOBA 34 – ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL BENEFICIO DEL ACOPIO – Julio Cesar Ypa 38 – NUEVA PUBLICACIÓN DE Claudio Estévez 39 – MANEJO DE MICOTOXINAS EN GRANOS POST-COSECHA – Önder Şeker 44 – SERÁ HASTA AQUÍ NOMÁS - Gustavo Manfredi 48 - RELEVAMIENTO DE INSECTOS DE IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ARROCERA – Juan Machado y Marilia Leite 52 – COOL SEED NEWS 56 – UTILÍSIMAS
NUESTROS ANUNCIANTES
Granos - Julio / Agosto 2021
www.revistagranos.com
08 CALIDAD
Productividad y Calidad de la soja en la Zona Núcleo-sojera Campaña 2020/21
Chialvo, Eugenia; Herrero, Rosana; Mir, Leticia; Pronotti, Mariela; y Mansilla, Gustavo.
Eugenia Chialvo EEA INTA Marco Juárez chialvo.eugenia@inta.gob.ar
Granos - Julio / Agosto 2021
Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. EEA - INTA Marcos Juárez, CR Cba.
La campaña de soja 2020/21 se presentó con una superficie implantada de 17,0 millones de hectáreas (Mha) y una producción de 47,0 millones de toneladas (Mt) según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), 2Mt por debajo de lo obtenido en la campaña pasada. A la fecha se da por finalizada la cosecha con un rinde promedio nacional de 28,0 qq/ha. Entidades privadas como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBS) estimaron una producción de 45,0Mt y 42,4Mt. La región núcleo aporta alrededor del 35% de la producción de soja del país y la provincia de Córdoba contribuyó con 14,73Mt, con un área sembrada de 4,55Mha. En el cuadro 1 se pueden ver los datos estimados por provincias (GEA, BCR). A lo largo de todo el ciclo de cultivo, en la zona central del país la oleaginosa atravesó restricciones hídricas dadas por una limitada recarga de los perfiles de suelo desde el otoño junto a escasas e irregulares precipitaciones, reflejándose de forma generalizada en una caída del potencial productivo (Comunicación con Ing. Agr. Alejandro Carrió, Grupo Soja EEA INTA Marcos Juarez). En los
TECNOLOGIA 09
www.revistagranos.com
10 CALIDAD últimos meses del año 2020 se Cuadro 1 - Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción nacional por dieron temperaturas mayores provincias. GEA, BCR. Mayo, 2021. a lo normal y baja ocurrencia de lluvias, extremándose esta situación sobre el mes de diciembre. Hacia fines de enero la condición general del cultivo fue variable según las diferentes zonas beneficiadas por las lluvias de principios de enero. Las lluvias de mediados/fines de marzo y principio de abril impidieron un mayor deterioro del cultivo (MAGyP y Agrofy news). Según MAGyP ha sido una campaña con rindes muy variables de acuerdo a la zona, el manejo del productor y la ocurrencia de lluvias. Ejemplo de esto es en la zona de En esta campaña se recolectaron muestras influencia de Marcos Juárez e Inriville donde los conjuntas representativas del calado de camiorindes promediaron los 33,0 qq/ha, en la zona de nes en acopios y cooperativas que se encuentran San Francisco los rindes promedios para soja de distribuidos en las localidades del sudoeste y primera alcanzaron un valor de 35,0 qq/ha y para sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de soja de segunda de 28,0 qq/ha. Según Agrofy Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. news por el mes de marzo, la soja de primera se Se inició el relevamiento el 5 de abril para soja arrebató en el último tramo por la falta de agua de 1ª siembra y el 28 del mismo mes para soja de los últimos días y se vio una aceleración en las de 2ª, totalizando 139 muestras. últimas etapas del ciclo en la soja de primera, lo Los análisis de contenido de proteína y aceite, cual repercutió en el llenado de los granos pro- expresados sobre base seca, se realizaron con vocando una merma del rinde y hasta pérdidas un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma de lotes como en el norte bonaerense donde la AACC 39-21. situación fue muy variable, con rindes entre 25,0 Peso de 1000 granos se realizó con un Cona 35,0 qq/ha, valores similares de rendimientos tador Automático de Granos, Mil Oil Company según zonas se correspondieron con los datos y el peso hectolítrico con la balanza Schopper relevados durante la recorrida realizada por el Chondrometer de ¼ litro de capacidad. laboratorio. Las evaluaciones de grano verde y grano Según informó la Bolsa de Comercio de Ro- dañado se realizaron en base a la “Norma de sario (BCR), dada la importancia del complejo Calidad para la Comercialización de Soja. Norsojero, que es la principal industria exportado- ma XVII Nº 151/2008”, del Servicio Nacional de ra del país, al inicio del ciclo 2020/21 estimó un Sanidad y Calidad Agroalimentaria. incremento en el valor de las exportaciones en comparación con la campaña anterior. Esto pueResultados de deberse fundamentalmente a los mejores En la campaña sojera 2020/21, en líneas geneprecios percibidos por las ventas externas de rales, en la zona central del país predominaron todos los productos que componen a la cadena; restricciones hídricas a lo largo del ciclo. tanto harina, aceite y poroto de soja, lo que perEn el cuadro 2 se presentan los promedios de mitiría compensar la caída productiva y lograr los principales parámetros de calidad que el ingreso de divisas de la cadena se ubique comercial e industrial de soja de 1ª y 2ª siemen un máximo histórico (Di Yenno y col.; 2021). bra y promedio general del relevamiento. Materiales y métodos Desde hace 24 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un muestreo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año. Granos - Julio / Agosto 2021
Calidad comercial Esta campaña se caracterizó por la buena calidad comercial, sin presentar daños considerables en las muestras recolectadas en acopios (Cuadro 2). La norma de comercialización vigente para soja establece como base de recibo y tolerancia un 5,0% de granos dañados. En esta campaña
TECNOLOGIA 11
Cargadores y descargadores de buques neumáticos y mecánicos Hasta 2500 t/h para cargadores Hasta 1200 t/h para descargadores Soluciones llave en mano para cereales, harina de soja, fertilizantes, pellets y más Revista op.6.pdf 1 22/1/2021 12:12:32
info@vigan.com I + 32 64 89 50 41 I www.vigan.com
gn_AD_2105_15x21cm_Granosspain_ok.indd 1
17/05/21 16
www.revistagranos.com
12 CALIDAD el porcentaje fue bajo, aspecto destacado del material muestreado. Sólo una muestra superó el valor de tolerancia y recibo con 6,2%, el resto de las muestras estuvieron por debajo del 5,0%. La soja de 1ª arrojó un valor promedio de 1,2% y el de la soja de 2ª fue de 1,3%, dando un promedio general para el rubro de 1,3%. Según la misma norma, para grano verde la base de comercialización es del 5,0% y la tolerancia de recibo es del 10,0%. El promedio de las muestras analizadas fue de 0,7%, no presentando inconvenientes en la campaña. Sólo en dos muestras se observaron porcentajes por encima de la base de comercialización. En el gráfico 1 se presentan los porcentajes de grano verde de la campaña 2003/04 a 2020/21, donde puede observarse que en la campaña 2019/20 este promedio fue de 10,6%, evidenciando problemas en el rubro. En cuanto a la humedad, los granos se cosecharon secos con un promedio que fue de 11,8%, ubicándose dentro del rango de tolerancia de recibo que es de 13,5%. El porcentaje promedio en soja de 1ª fue de 11,5% y en soja de 2ª fue de 12,1%. En los análisis de calidad comercial se incluyeron los parámetros peso hectolítrico (PH) y peso de mil granos (P1000) que, a pesar de que no están incluidos en el estándar de comercialización de soja, brindan información sobre características del grano, condiciones de llenado de los mismos, etc. El PH es una medida de la calidad en la cual influye el tamaño de los granos, uniformidad, forma y densidad. En la presente campaña el promedio de soja de 1ª fue de 71,2 kg/hl y 70,5 kg/hl en soja de 2ª, con un promedio general de 70,9 kg/hl, valor similar al de la campaña anterior. El rango estuvo entre 67,6 kg/hl y 73,2 kg/hl. Granos - Julio / Agosto 2021
Cuadro 2 - Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2020/21.
Cuadro 3 - Calidad Industrial de la soja en la zona núcleo sojera. Campañas 2003/04 a 2020/21.
Gráfico 1 - Porcentaje de grano verde de las campañas 2003/04 a 2020/21.
CALIDAD 13
www.revistagranos.com
14 CALIDAD El P1000 junto al número de granos son componentes del rendimiento y están condicionados fuertemente por la genética y el ambiente. En esta campaña el P1000 fue normal con un valor promedio de 150g, siendo de 146g para soja de 1ª y 153g para soja de 2ª siembra. Calidad Industrial Para conocer la calidad industrial se determinó el porcentaje de proteína y aceite, luego se calculó el PROFAT que surge de la suma de ambos parámetros. En el cuadro 3 se pueden ver los valores promedio de los parámetros de calidad industrial desde la campaña 2003/04 a la actual. En el grafico 2 se presenta la evolución del contenido de proteína y aceite a lo largo de los 24 años de relevamiento. Se observa una marcada caída en la tendencia para la proteína aunque con un leve incremento que se registra en las últimas dos campañas respecto de las campañas 2017/18 y 2018/19, lo cual puede deberse en parte a la disminución de la producción. A pesar de ello los valores siguen siendo bajos, motivo de preocupación para la industria y sus demandas. Para el contenido de aceite hay una tendencia creciente que se refleja con una pendiente suave. Gráfico 2 - Evolución del porcentaje de proteína y aceite de soja del relevamiento en acopios y cooperativas de la zona núcleo-sojera. Campañas 1997/98 a 2020/21.
Proteína Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra En cuanto al contenido de proteína, que es uno de los parámetros más requeridos por la industria, la soja de 1ª siembra arrojó un valor promedio de 36,1% sobre sustancia seca (%sss) y para la de 2ª de 36,2%sss, no observándose diferencia entre ellas como suele ocurrir en otros años. El promedio general fue de 36,2%sss, muy próximo a la campaña anterior que fue de 36,1%sss. El 23,9% de las muestras de 1ª superaron el valor de 37,0% de proteína y el 20,5% de las muestras lo hicieron para soja de 2ª. En el gráfico 3 se observa la diferencia entre soja de 1ª y 2ª siembra desde la campaña 2001/02 a la actual donde, en Granos - Julio / Agosto 2021
promedio y considerando 20 años de análisis, se obtuvo una diferencia de 1,3% de proteína a favor de soja de 2ª. Si bien se continúa con valores bajos de proteína respecto a las demandas industriales es importante profundizar el estudio en la valoración de la calidad de la soja argentina teniendo en cuenta, principalmente, la composición aminoacídica, solubilidad de la proteína en diversos productos, entre otros parámetros. Gráfico 3 - Contenido de proteína en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2020/21.
Aceite Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra En la presente campaña, el promedio general del porcentaje de aceite arrojó un valor de 22,8%sss, un 0,3% inferior al valor de la cosecha anterior. En soja de 1ª el contenido de aceite promedio fue de 23,2%sss, y en soja de 2ª fue de 22,4%sss. En el gráfico 4 se puede observar el comportamiento del porcentaje de aceite para soja de 1ª y 2ª siembra donde la diferencia observada es del 1,0 %.
CALIDAD 15 Gráfico 4 - Contenido de aceite en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02 a 2020/21.
PROFAT El promedio obtenido en esta campaña fue de 59,0%, siendo 59,3% para soja de 1ª y 58,6% para la de 2ª siembra. Conclusiones • La producción nacional cerró con un valor de 47,0Mt. Con una superficie implantada de 17,0Mha y un rinde medio nacional de 28,0 qq/ha. • El PH y el P1000 promedio para la campaña fueron normales, con valores de 70,9 kg/hl
y 150g respectivamente. La humedad promedio de los granos fue de 11,8%. • Los rubros grano dañado y verde no presentaron problemas, siendo el promedio de 1,3% y 0,7% respectivamente. • El contenido de proteína promedio fue de 36,2%sss, similar a la cosecha anterior. El promedio de proteína en soja de 1ª fue de 36,1%sss y en soja de 2ª fue de 36,2%sss. • El contenido de aceite promedio fue de 22,8%sss, inferior en 0,3% a la campaña pasada. Para soja de 1ª el valor obtenido fue de 23,2%sss y para soja de 2ª de 22,4%sss. • El PROFAT promedio fue de 59,0%sss marcando un disminución de 0,2% respecto de la campaña 2019/20. Se agradece al personal de los acopios y cooperativas por la atención e información brindada en cada relevamiento.
www.revistagranos.com
16 TECNOLOGÍA
El Mundo Está Cambiando
Dirk Janssen Vigan info@vigan.com
Granos - Julio / Agosto 2021
El mundo está cambiando rápido. No solo los cambios climáticos, también muchas otras cosas: los hábitos alimentarios, la aparición de diferentes etnias a través del mundo, la situación económica de muchos países, el liderazgo económico y estratégico entre los países y continentes... El viejo mundo ya se detuvo hace un tiempo y dejó de ser el líder indiscutible e incluso mientras hablamos el orden mundial está cambiando. La pandemia del Covid parece haber aumentado aún más esta velocidad de cambio al crear conciencia sobre las fortalezas y las debilidades de nuestro mundo de hoy. Por tanto, los países se esfuerzan cada vez más por reducir su dependencia de terceros, fundamentalmente para sus necesidades en materia de alimentación. Mirando hacia el pasado, hubo una época en que se molía mucho trigo en Europa y la harina obtenida con él se transportaba a África y otras
partes del mundo para su consumo. Hoy en día, los molinos más grandes se encuentran en África, Asia y América Latina. Si es necesario importan trigo en barcos Panamax para su propio uso cautivo, ya que la industria de la molienda se ha estado concentrando durante los últimos 15 años. Aunque uno podría esperar que muchos países también pudieran optar por esos cultivos alimentarios que se pueden producir localmente, la elección de alimentos no está necesariamente impulsada por esas oportunidades. El descubrimiento de combustibles fósiles durante los últimos treinta años (y más) en muchos países (sub)tropicales de todo el mundo a menudo ha motivado a los agricultores a interrumpir sus actividades, yendo por la vía rápida, vendiendo sus tierras fértiles con fines de explotación de combustibles. A medida que más y más hogares tienen a ambos responsables con trabajos fuera, el tiempo
TECNOLOGÍA 17 dedicado a la preparación de alimentos se ha reducido enormemente. La popularidad de consumir snacks u otro tipo de comidas preparadas va en aumento… También estimulará aún más el transporte de las materias primas destinadas a su preparación. Los países del tercer mundo han aumentado su consumo de carne blanca (típicamente carne de ave). Desde la importación de carne fresca como base, las tendencias ahora se han movido más hacia la importación de alimentos balanceados compuestos terminados e incluso más recientemente se han construido fábricas de balanceados en todo el mundo. La experiencia detrás de la molienda de granos se ha extendido gracias a la voluntad de los migrantes de vender su experiencia donde sea necesario. Los “secretos” nutricionales en la elaboración de alimentos balanceados de calidad también han viajado más recientemente y han llegado a lugares muy distantes del mundo, ya sea en la cría de cerdos o aves de corral. También los balanceados producidos para la cría de peces y camarones han experimentado recientemente cifras de crecimiento de dos dígitos. Países como China, Tailandia, Vietnam y Bangladesh representan grandes mercados para las materias primas destinadas a esa industria. Pero también en Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, México y Perú tenemos nuestras máquinas operativas. Todas estas tendencias unidas al aumento de la población hicieron que el transporte de carga a través de graneleros se haya disparado en la última década. La presión sobre los precios también obliga a las empresas a agrupar su poder adquisitivo para obtener las mejores ofertas de precios en sus materias primas. Tanto en la molienda de harinas como en la de balanceados, el coste principal del producto final viene determinado en más del 80% por el coste de las materias primas. La única forma de permanecer en el mercado es aumentar la escala del negocio de
tal manera que el costo de compra se vea mínimamente afectado. Los costos de transporte a granel están directamente relacionados con el costo de las principales materias primas a nivel mundial: trigo, maíz, soja,… por un lado pero también los fertilizantes y otras cargas no orgánicas que se mueven a través de grandes embarcaciones. Junto a estas tendencias, la genética, las técnicas agrícolas y los conocimientos adquiridos, han generado nuevos actores mundiales en materia de producción agrícola a granel. Rusia se convirtió en un corto período de un importador de trigo generalmente neto en el mayor exportador de trigo. Recientemente, Brasil se convirtió en el primer exportador de soja, dejando para atrás a Estados Unidos y Argentina. Se puede esperar que las nuevas técnicas genéticas y agrícolas mejoren aún más el potencial de países y vastos espacios que ni siquiera se consideraban hace menos de 15 años. La capacidad de producción y el tipo de cultivos dependerán, por supuesto, del clima y la ubicación geográfica. Por lo tanto, el transporte de graneles definitivamente seguirá aumentando en los próximos años. A medida que aumenta el tamaño de los barcos, también aumenta la necesidad de sistemas de carga y descarga adaptados. Con el fin de minimizar los costos de estadía, las capacidades de carga y descarga requeridas están aumentando aún más. Los clientes demandan máquinas que sean fáciles de usar con un bajo costo de uso. Además, cuando se cargan o descargan materias primas destinadas a la industria alimentaria o de balanceados, la contaminación se convierte en un problema. La necesidad de sistemas cerrados es obvia. Además de eso, el impacto en el medio ambiente tiene que ser mínimo: el ruido, las emisiones de polvo y los derrames están bajo estricto control en la mayoría de los puertos. Sin embargo, es innegable que la actividad económica tiene un impacto en nuestra vida diaria.
www.revistagranos.com
18 INFORME EMPRESARIAL
Tenemos una relación de amor-odio con él. Lo necesitamos pero no lo queremos en nuestra vecindad. Dicho esto, cuando se trata de descargar por medios neumáticos, se puede asumir fácilmente que es, con mucho, la forma de descarga que cumple con los requisitos de hoy. Los descargadores VIGAN consumen 0,7-0,8 kWh por tonelada descargada, tienen un circuito de aspiración completamente cerrado, el costo de la pieza de repuesto es de 0.04 EUR / tonelada descargada, los filtros utilizados tienen una permeabilidad que está en línea con las reglas más estrictas. Por lo tanto, no se trata de que haya polvo en el aire, sino que las partículas de polvo se reduzcan al mínimo. Dependiendo de la ubicación, las emisiones de ruido se minimizan: las turbinas están incrustadas en un revestimiento aislante del ruido, las cabinas se entregan con paneles acústicos, los sistemas de extracción de aire están construidos especialmente y orientados para tener un impacto acústico mínimo. Varios de nuestros descargadores están operando dentro de áreas urbanas sin quejas de la periferia. Nuestros descargadores también tratan de mantener contentos a los operadores creando un ambiente silencioso con condiciones de trabajo agradables, sistemas de control por PLC y cámaras que permiten esfuerzos mínimos para una máxima eficiencia. Fácilmente podemos decir que haber construido descargadores para las empresas más exigentes, típicamente las empresas productoras de energía que optan cada vez más por el pellet de madera como sustrato de cocción, nos ha dado un plus de futuro. La confiabilidad y la seguridad se encuentran entre las principales prioridades de aquellas empresas que entregan energía a la nación, ya sea que operen 24 horas al día, 7 días a la semana, operen a prueba de Granos - Julio / Agosto 2021
explosiones o sean amigables con el medio ambiente. VIGAN es la primera opción para estos claros requisitos. Por lo tanto, no hemos descuidado la implementación de estas características en nuestro equipo estándar. Creemos que los clientes de todo el mundo tienen mayores expectativas cuando se trata de algo que a menudo se considera un manejo básico ... pero en realidad no lo es. Cuando se va a descargar un barco, en algún lugar, definitivamente se cargó en otro lugar. En la medida en que se pueden definir requisitos para la descarga, lo mismo ocurre con la carga. Con una gran diferencia: la gravedad facilita la carga, la descarga no. La descarga tecnológica requería técnicas diferentes a la carga. Pero se aplican las mismas reglas cuando se trata de medio ambiente (polvo y ruido), eficiencia, costos de manejo e inversión. Cargar no es simplemente "arrojarlo". También aquí existen sistemas específicos para manejar la carga sensible con cuidado, reducir la velocidad de caída para evitar emisiones de polvo, usar filtros para crear bajo presión en los túneles del transportador para evitar que escape el polvo ... También aquí el descargador debe viajar a lo largo de las bodegas del barco para reducir el tiempo total de carga. Como tal, la manipulación o carga completa requiere muchas técnicas, máquinas y estructuras: silos, transportadores, elevadores, sistemas de secado, molinos, embarcaciones, sistemas de limpieza. En algún lugar entre la producción y el consumo interviene VIGAN, ya sea en la producción primaria, una fábrica de balanceados, junto a un río o en un puerto marítimo, mantenemos la carga en movimiento hasta su destino final, respetando así la calidad y forma, la pureza, el medio ambiente y el bolsillo de nuestros clientes. Estamos dedicados a seguir haciéndolo.
INFORME EMPRESARIAL 19
www.revistagranos.com
20
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Arroz Innovaciones en un cereal tradicional
Raquel Garzón1, Rita Beltrão Martins1,2, Carla Brites3, Cristina M. Rosell1
Cristina M. Rosell IATA-CSIC crosell@iata.csic.es
1 Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), C/ Agustin Escardino, 7, Paterna 46980, Valencia, Spain CITAB - Centre for the Research and Technology of Agro-Environmental and Biological Sciences, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro; 5000-801 Vila Real, Portugal 2 CITAB - Centre for the Research and Technology of Agro-Environmental and Biological Sciences, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro; 5000-801 Vila Real, Portugal 3 Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. (INIAV), 2780-157 Oeiras, Portugal
El arroz tradicionalmente se ha considerado un cereal básico en alimentación, pero mayoritariamente consumido como grano cocido tras su pulido. Sin embargo, la globalización ha permitido visibilizar prácticas específicas de zonas de consumo concretas, y por otro lado el reto de la sostenibilidad ha impulsado el aprovechamiento de los inicialmente considerados sub-productos de la molienda. Estos aspectos han propiciado la incorporación del arroz como ingrediente en una gran diversidad de alimentos y bebidas. Este artículo pretende visibilizar la importancia del arroz más allá de su consumo como arroz cocido. Importancia del arroz como alimento El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales de consumo humano más importante del mundo, siendo el ingrediente mayoritario en la dieta de más de la mitad de la población mundial. De hecho, su consumo ha experimentado un ligero aumento en los últimos años, alcanzando un consumo de 504,3 millones de toneladas en la cosecha 2020/2021, es decir un aumento del
Granos - Julio / Agosto 2021
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21 15% con respecto a la cosecha del 2008/2009. La forma de consumo habitual del arroz es tras el cocinado del grano entero pulido, representando hasta un 75% de las calorías diarias consumidas en algunos países asiáticos y un 15% si se considera a nivel mundial. En África y América Latina esta aumentando su consumo debido principalmente a los cambios en los hábitos alimentarios. Además, el creciente interés por la cocina asiática también está fomentando dicho aumento en otras zonas de Europa, Estados Unidos o Australia (Figura 1).
Figura 1 - Consumo de arroz (kg) por persona y año en el mundo. Datos extraídos de www. ourworldindata.org
Figura 2 - Productos con base de arroz que se encuentran en el mercado hoy en día.
Productos con arroz inno- Aperitivos, galletas, cereales de desayuno y tortitas de arroz. vadores El arroz blanco destaca, entre otras características, por su baja alergenicidad y por su sabor neutro, convirtiéndose en uno de los ingredientes más importantes utilizados en la producción de la comida preparada (ready to eat). Sin embargo, gracias a su versatilidad cada vez es mayor el empleo del grano o la harina de arroz como uno de los ingredientes principales en distintos productos. Esto es así gracias a la continua búsqueda de productos innovadores te arroz de grano medio y con bajo contenido y saludables por parte de los consumidores, en amilosa (12-20% de amilosa). Generalmente, pero también por la internacionalización de son los arroces con alto contenido en amilosa la industria de la alimentación, que ha hecho (>25%) los destinados para hacer fideos de arroz que la variedad de productos disponibles en el extruidos. Finalmente, hay alimentos en los que mercado haya crecido en los últimos años. Ac- el uso de uno u otro tipo de arroz no es crítico tualmente se puede acceder a productos que y su selección se hace atendiendo al resultado tradicionalmente eran locales o que solo se con- final que se desea obtener, como es el caso de sumían en zonas específicas del mundo. Por ello las galletas de arroz. en el mercado internacional se encuentra una Algunos de los productos con arroz como ingran variedad de alimentos que contienen arroz grediente principal son ampliamente conocidos como ingrediente, y van desde bebidas como y consumidos, como es el caso de los cereales bebidas vegetales hasta vinagres, o alimentos de desayuno. Estos incluyen copos de arroz o arpara veganos, pasando por todos los productos roz inflado y pueden consumirse directamente. de panadería (Figura 2). Es bien conocido que el Para su obtención se utilizan distintos procesos componente mayoritario del arroz es el almidón, que parten del arroz inflado (altas temperatupor ello la proporción de amilosa/amilopectina ras durante unos segundos) y posteriormente es la principal responsable de que las distintas extruido o horneado. Otro de los ejemplos son variedades sean más adecuadas para un tipo de las galletas de arroz, ampliamente consumiproductos u otros. Por ejemplo, el arroz glutinoso das en países asiáticos y que su introducción se utiliza mayoritariamente para la elaboración al resto de mercados se inició por la necesidad de dulces y postres. Por otro lado, para la obten- de ofrecer productos sin gluten para personas ción de alimentos infantiles, cerveza o cereales celíacas, aunque cada vez son más demandapara el desayuno se suele utilizar principalmen- das por todo tipo de consumidores. La forma www.revistagranos.com
22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA de elaboración tradicional en estos países parte del grano entero lavado y cocido y finalmente moldeado y cocido, sin embargo, actualmente es la harina de arroz la que se emplea mayoritariamente para su elaboración. Además, en los últimos años ha aumentado la demanda de snacks como las tortitas o barritas obtenidas con arroz inflado. Gran parte del éxito de todos estos productos se debe a que las características del arroz permiten la incorporación y combinación con otros cereales, frutos, bayas, legumbres, etc. que permiten modificar las características sensoriales y que tratan de mejorar tecnológica y nutricionalmente el producto.
proteínas utilizadas para este tipo de productos han sido principalmente las obtenidas de la soja o el gluten de trigo. El arroz es una alternativa que elimina los posibles problemas de alergias de otras proteínas vegetales, aunque presenta distintas complicaciones tecnológicas ya que no es capaz de obtener estructuras tan similares mediante, por ejemplo, la extrusión. Sin embargo, ya existen en el mercado alternativas como las mostradas en la Figura 2 en cuya composición está presente el arroz como uno de los ingredientes mayoritarios, además del empleo de este para obtener productos similares al queso batido fresco.
Bebidas fermentadas y vinagre de arroz El arroz es el único sustrato en el vino de arroz japonés, shake. Para su elaboración se parte de harina de arroz, generalmente de un tamaño de partícula fino, que es sometida a distintos procesos de fermentación. Sin embargo, esta no es la única bebida que se obtiene a partir del arroz, encontramos también cervezas, otros vinos como el consumido en Taiwán, licores dulces como el licor de arroz, etc. cuyo proceso se asemeja a sus homólogos hechos con otros cereales, excepto en el caso del licor. Para su obtención se parte del agua obtenida tras la cocción y filtración del arroz, al que se le adiciona alcohol (ginebra, vodka o similar). Por otra parte, en el mercado encontramos vinagre de arroz blanco, negro o rojo, dependiendo del arroz utilizado. Es un producto tradicional japonés y chino, resultado de la fermentación del almidón del grano de arroz. Es decir, su obtención se realiza tras la obtención del vino de arroz y posterior fermentación para la transformación del alcohol en ácido acético.
Productos con arroz integral Aunque en los últimos años ha aumentado el interés por el consumo de arroz integral, debido principalmente a su mayor aporte de proteínas, grasas, minerales y vitaminas, su aceptación sigue siendo menor que los productos obtenidos a partir del arroz blanco. Debido principalmente a que tanto el salvado como el germen suponen un inconveniente en su producción a nivel tecnológico y modifican sus características organolépticas. Por ello, hoy en día es un reto mejorar los productos obtenidos a partir del grano entero, aunque ya se comercializan muchos de los productos anteriormente descritos en su forma integral. Para ello se han estudiado y se siguen estudiando, distintas estrategias que permitan inactivar las enzimas presentes en las capas externas del grano, mejorar el sabor, la textura, etc. Con este fin se estudian pretratamientos que se realizan sobre el grano o la harina integral y que modifican las propiedades funcionales de estos. Las distintas estrategias que existen para mejorar la funcionalidad, así como mejorar los compuestos bioactivos del grano o harina de arroz integral consisten principalmente en fermentar o germinar los granos previamente, en aplicar tratamientos físicos (térmicos y no térmicos como altas presiones, ultrasonidos o
Bebidas y sustitutos de carne de origen vegetal El auge por el consumo de productos saludables y la mayor preocupación por el bienestar animal ha hecho que sustitutos vegetales de productos de origen animal formen parte del día a día de muchos consumidores. La bebida vegetal de arroz es la alternativa vegetal más popular tras la de soja y la de almendras. Para su elaboración se emplea harina de arroz y se describe como una leche baja en grasa, rica en nutrientes y minerales, y con una buena digestibilidad. Además, en los últimos años han aumentado las estrategias para aumentar o mejorar las propiedades de esta bebida, bien fortificándola o bien mediante la modificación previa del grano (fermentación) para utilizarla como portadoras de probióticos. Los sustitutos o análogos de carne se refieren a productos alimenticios sin carne pero que tienen un sabor, apariencia y valor nutricional similar a los productos cárnicos tradicionales. Si bien, las principales fuentes de Granos - Julio / Agosto 2021
www.revistagranos.com
24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA plasma) o tratamientos enzimáticos o la combinación de varias de estas estrategias. Por lo tanto, pese a que la mayor forma de consumo del arroz es en grano cocido, el interés y desarrollo de productos innovadores a base de arroz está aumentando y muchos están llegando al mercado. Lo que muestra la aceptación por parte de los consumidores de este tipo de productos y la importancia que poco a poco van adquiriendo otro tipo de industrias, que a priori no estaban enfocadas en el consumo del arroz o su harina como materia prima principal. Sin embargo, pese a que se están utilizando distintas estrategias que permitan utilizar con la misma aceptación los productos derivados de arroz o su harina integral obteniendo resultados prometedores, sigue siendo un reto desarrollar este tipo de productos. Proyecto TRACE-RICE En el marco de las innovaciones sostenibles en torno al arroz surge el proyecto, financiado por la Unión Europea, TRACE-RICE. El objetivo del proyecto es proporcionar a la industria del arroz herramientas analíticas y digitales que faciliten la trazabilidad, control y garantizar la autenticidad de las distintas variedades de arroz, además de desarrollar productos en base a arroz, más nutritivos, saludables, sabrosos y seguros,
Granos - Julio / Agosto 2021
utilizando el concepto de la economía circular. Este proyecto de 4 años permitirá dar un impulso a la industria vinculada con la agronomía y transformación del arroz, además del beneficio social, al proporcionar alimentos saludables y seguros contribuyendo a la sostenibilidad del sistema alimentario. Proyecto EU PRIMA “Tracing rice and valorizing side streams along mediterranean blockchain (TRACE-RICE) coordinado por Dra. Carla Brites (carla.brites@iniav.pt). Website: http:// www.trace-rice.eu
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25
Tecnología 4.0 Aliada al Mantenimiento de la Calidad de los Granos Almacenados
Ing. Agr. Juliana S. Zeymer Dra. en Ingeniería Agrícola Investigadora de Procer Automaciones y Sistemas juliana.zeymer@procer.com.br
La masa de granos almacenada forma un ecosistema complejo con un sinnúmero de variables bióticas y abióticas, que interaccionan entre sí y con el ambiente a su alrededor. Entre los principales factores bióticos, podemos citar los granos, hongos e insectos, en cuanto a los abióticos relevantes, el porcentaje de agua del grano, la temperatura del aire, la estructura del depósito, el ambiente gaseoso, particularmente las concentraciones de CO2 y O2. La temperatura es uno de los factores más importantes en la conservación de los granos almacenados, ya que la actividad metabólica, el deterioro del producto y la pérdida de componentes nutricionales se acelera con el aumento de temperatura. Cuando la
temperatura es reducida, podemos almacenar con seguridad, ya que reduce la actividad acuosa del grano e inhibe el desarrollo de hongos y principalmente de insectos. Por otro lado, temperaturas elevadas causan desnaturalización de las proteínas e inactivación de las enzimas necesarias en el metabolismo del grano, incluyendo la actividad respiratoria. El tenor de agua, junto con la temperatura, son los factores fundamentales del mantenimiento de la calidad del producto almacenado. Granos con elevados niveles de humedad, sometidos a altas temperaturas, respiran con mayor intensidad. La actividad respiratoria produce agua, lo que aumenta la humedad relativa del aire intergranular creando www.revistagranos.com
26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA condiciones propicias para el crecimiento y reproducción de microorganismos. Los microrganismos por su parte son responsables de gran parte de la actividad respiratoria observada en el ambiente del almacenamiento. Por lo tanto, vemos que la interacción entre las variables presentes en el ecosistema almacenado, hace parte de un ciclo, donde los fenómenos contribuyen entre sí para la elevación de los índices que llevan al deterioro de la masa de granos. Como resultado de este ciclo, el proceso respiratorio de los granos y de los microorganismos asociados está íntimamente relacionado a la perdida de materia seca del producto final, también conocida como “merma”. Este término fue adoptado por los gerentes de plantas de silos para justificar la pérdida que se constata cuando se entregan los granos para su comercialización, ya que el mantenimiento de las toneladas trabajadas es fundamental para la economía de una empresa de almacenamiento de granos. Con la finalidad de minimizar las pérdidas de post-cosecha y garantizar la calidad del grano almacenado, una de las más innovadoras tecnologías existentes en el mercado son los sistemas de aireación automatizados, conectados a sensores digitales de temperatura y humedad relativa. Tales sistemas están integrados a los actuales conceptos de Agricultura 4.0; y se basan en la aplicación de un conjunto de tecnologías conectadas por medio de software, sistemas y equipamientos, capaces de optimizar la eficiencia del trabajo en las plantas de silos, reducir los gastos energéticos y contribuir con los objetivos de la seguridad alimentaria. El proceso de automatización de la aireación involucra, básicamente, tres elementos: 1. Información climática de las estaciones meteorológicas, los sensores digitales de temperatura y humedad relativa y los motores de las aireaciones. 2. El Hardware, que corresponde al conjunto de equipos electrónicos, piezas y aparatos que hacen funcionar el sistema. 3. El Software, que son los sistemas que supervisan la toma de datos, responsables por controlar las estrategias y la toma de decisión programadas por el responsable del sistema. La estación meteorológica (Figura 1) es el local donde se obtienen las informaciones climáticas del lugar donde está levantada la planta de silos, por ejemplo temperatura y humedad relativa ambiente, lluvia. Es fundamental que la estación esté instalada en lugares adecuados, para que sus lecturas no sean afectadas por sombras o pisos sobrecalentados, que alteren las informaciones reales. Granos - Julio / Agosto 2021
Figura 1 - Estación meteorológica para obtención de las informaciones climatológicas locales.
Los sensores digitales de temperatura (Figura 2) y de humedad relativa (Figura 3) son instalados en cables en el interior de los depósitos, respetando el espaciamiento máximo de un sensor cada 150m3 de capacidad estática. Tales sensores son responsables por informar las condiciones de la masa de granos, realizando el análisis de riesgo de acuerdo al incremento de la temperatura y humedad relativa del aire intergranario. Figura 2 - Sensores digitales de temperatura instalados en cables.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27
www.revistagranos.com
28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Figura 3 - Sensores digitales de humedad relativa instalados en cables
tema de aireación automatizado decide el momento adecuado de accionar los ventiladores. El gran diferencial de este paquete tecnológico es la posibilidad de trabajar con datos precisos, actuales y en forma automática y supervisada, a través del monitoreo remoto del sistema y el análisis de los datos históricos, que pueden ser visualizados por medio de gráficos (Figura 6) e informes (Figura 7), además de diversos otros recursos disponibles, con acceso a distancia por medio de computadoras o de simples dispositivos móviles (celulares, tablets, etc.).
Los datos recolectados por la estación meteorológica son transmitidos por una comunicación inalámbrica para la central computarizada, que es la que dispone del software de gerenciamiento de granos (Figuras 4 e 5), donde es posible definir estrategias de manejo, por ejemplo conservación, secado o enfriamiento. Uno de los pilares en la deFigura 4 - Software de gerenciamiento de granos con informaciones generales. finición de estas estrategias son los modelos de equilibrio higroscópico, que deben ser específicos para cada tipo de grano almacenado. Además de esto es importante considerar que el aire se calienta entre 2 a 4°C después de pasar por los ventiladores (en el caso que se insufle), generando un impacto significativo en la humedad relativa del aire y consecuentemente, en el te- Figura 5 - Software de gerenciamiento de granos con informaciones detalladas del silo. nor de equilibrio higroscópico de los granos. En este sentido, basado en el conocimiento de las variables climáticas, la temperatura y humedad relativa informadas por los sensores, del equilibrio higroscópico de los granos, el calentamiento del ventilador y en la estrategia de manejo seleccionadas, el sisGranos - Julio / Agosto 2021
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29
www.revistagranos.com
30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Invertir en la automatización de las aireaciones de granos y semillas almacenados, con esta moderna tecnología, sin dudas es la mejor decisión para quien está buscando autonomía, optimización y seguridad en el manejo de la planta de silos. Esta tecnología es una gran aliada para la reducción de pérdidas, el mantenimiento de la calidad y peso del grano y la disminución de gastos energéticos.
Figura 6 - Gráfico y análisis histórico de los datos recopilados por el sistema.
Figura 7 - Informe de los aireadores por tiempo de funcionamiento.
Granos - Julio / Agosto 2021
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31
www.revistagranos.com
32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Libros Escritos por la Dra. Martha Cuniberti del INTA Marcos Juarez, Córdoba Retirándome de mi carrera profesional de 38 años en el INTA como Directora Técnica y Jefa del Laboratorio de Calidad, quise dejar un legado de todo lo realizado en investigación y desarrollo en trigo y soja a lo largo de tantos años y sobre la importancia del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez con 65 años de trayectoria. Para ello escribí 3 libros.
https://inta.gob.ar/documentos/30-anos-calidad-de-trigo-en-la-region-central-del-pais
El primero sobre la “Calidad del Trigo - Región Central del País - 30 años”, publicado en diciembre de 2017, tuvo por objetivo resumir la evolución de la producción nacional, rindes, grupos de calidad de variedades, interpretación de cada parámetro de calidad, factores que inciden en su expresión y la información generada en estudios y análisis de la evolución de los principales parámetros que definen la calidad comercial e industrial de un trigo tales como peso hectolítrico, peso de 1000 granos, proteína, gluten, cenizas, Falling Number, alveograma, farinograma y panificación.
El segundo libro, publicado en septiembre de 2018, hace referencia a la “Calidad de La Soja Argentina - Región Núcleo - Sojera - 20 años de Calidad en Soja”. Este libro sintetiza todos los aspectos que hacen a la producción sojera argentina, importancia en las exportaciones y en la economía nacional, su difusión y área sembrada, factores que afectan la expresión de cantidad de proteína y aceite, condiciones ambientales, rendimiento, sanidad y calidad en un análisis conjunto de 20 años. Los informes de calidad de cada cosecha se presentan como se fueron publicando anualmente. Las distintas temáticas están contenidas en tres capítulos. Capítulo 1: Importancia de la producción sojera en Argentina y el mundo, Capítulo 2: Calidad de la Soja. Análisis conjunto de 20 años de relevamiento y el Capítulo 3: Calidad de la soja por campañas. Período 1997/98 al 2017/18. https://inta.gob.ar/documentos/calidad-de-
-la-soja-argentina-region-nucleo-sojera
https://inta.gob.ar/documentos/ trayectoria-del-laboratorio-de-calidad-industrial-y-valor-agregado-de-cereales-y-oleaginosas-65-anos Granos - Julio / Agosto 2021
El último libro “Trayectoria del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. 65 años, 1953-2018” es un antecedente histórico de la importancia del mismo como referente en calidad de trigo y soja y un reconocimiento al primer Laboratorio de Calidad de Trigo del INTA creado en 1953. La finalidad fue valorizar y mostrar las tareas de investigación y desarrollo que se realizaron en 65 años de existencia. El relacionamiento nacional e internacional son aspectos que destacaron siempre a este laboratorio y al personal técnico-científico que formó parte del mismo. Desarrolla sus actividades enfocadas principalmente en trigo, soja y valor agregado a la producción, aspectos muy importantes en la región central del país donde se encuentra ubicado, apoyando a la producción nacional con evaluaciones de la calidad de los granos y harinas con destino a la industria nacional y exportación.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33
www.revistagranos.com
34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Estrategias para Mejorar el Beneficio del Acopio
Ing. Elect. Mec. Julio Cesar Ypa Ingeniería y Equipos info@ingequipos.net
La rentabilidad del negocio del ACOPIO, tanto para Acopiadores como Cooperativas, se fue alejando, como es sabido, de las actividades propias de la Planta de Silos ante la autonomía creada para el Productor por la aparición del Silo Bolsa y la recepción directa de las Terminales. Se impone replantear las actividades desarrolladas en esa Unidad, para lo cual proponemos las siguientes Estrategias: 1 - OPTIMIZAR EL BENEFICIO DE MEZCLA Este Beneficio, central en el manejo de la Planta, debe apuntar a generar la mayor cantidad de sobrantes de los
Granos - Julio / Agosto 2021
granos acopiados. Al consabido procedimiento de mezcla (húmedo/seco o también limpio/sucio), debe sumarse la solución de los excedentes de granos secos, generalmente soja, girasol y trigo. Y obviamente, la solución es la HUMECTACION artificial de dichos sobrantes, apuntando a maximizar el beneficio con despacho de la mercadería “al filo” del límite máximo de recepción permitido en las Terminales. Este importante objetivo, muy superior a solo “mojar” recuperando algún punto, requiere el Equipo y los Procedimientos adecuados. Durante los últimos 16 años hemos perfeccionado nuestra
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35
TABLERO HIDRÁULICO C-120
línea de Equipos Humectadores “HUMEDECANTER”. Se instalarán en la Carga de Camiones o Vagones, con capacidad de operación para incrementar la humedad del granel según la necesidad (entre 1 a 5%). Nuestros modelos procesan alimentados por Norias con caudales de entre 40 a 200 Tn/hora de granos resecos, cubriendo una amplia gama de necesidades desde Productores hasta modernas Plantas de Acopio. Su funcionamiento es relativamente sencillo. En la maniobra el Operador toma la humedad de ingreso del grano y desde el Tablero Hidráu-
lico de Comando ajusta de manera muy precisa la Humedad a incorporar al granel. Dicha regulación nos permite regular de manera exacta, la humedad de recibo según el grano, valor que se contrasta con el medido en cada Terminal. En Carga Directa incrementan esos porcentajes en Trigo y Girasol. En cambio, en Soja el límite aconsejable es del 2% de incremento, alcanzando valores por encima de dicho porcentaje en Procedimientos Indirectos, que requiere nuestro asesoramiento. La instalación del Equipo “HUMEDECANTER” es rápida (3 días de montaje) acompañado por la Capacitación Personalizada de los Operarios de la Planta, para asegurar la eficacia del funcionamiento. Normalmente y por el rédito generado por este Equipo, el Retorno de la inversión es de varias veces en la primera campaña, por el volumen de granos sobrante obtenido, legible en el Caudalímetro del Equipo como litros/kilos incorporados en el despacho de los granos.
www.revistagranos.com
36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA 2 - AMPLIACION DE SERVICIOS CON APLICACIÓN DE INSECTICIDAS RESIDUALES Este Servicio genera márgenes de beneficios muy importantes en las Plantas de Acondicionamiento próximas a los Puertos, con los rechazos de las Terminales por presencia de insectos vivos u olor de la mercadería. Al Costo exagerado para solucionar el problema del Productor/Cerealista, cabe sumar el Lucro Cesante del Transportista, que pierde mínimo 12hrs. de espera para que actué el insecticida residual antes de regresar a la Terminal para entregar su carga. UNA SOLUCION SUPERADORA está en manos del Acopio de la zona de origen. Con mercadería almacenada y en condiciones correctas, puede ofrecer el servicio con CANJE CON PERDIDA DE INDENTIDAD en los casos posibles (maíz, soja con olor, trigo con PH similar). Nuestra firma tiene vasta experiencia en el desarrollo de EQUIPOS y operaciones para el control de insectos con Insecticidas Residuales, para asegurar el éxito de los mismos en su aplicación y conservación posterior de la mercadería, asegurando el SERVICIO señalado anteriormente. Para mejorar la eficiencia en la aplicación de insecticidas residuales, dado que la misma es muy dependiente de la homogeneidad de tratamiento, proponemos desde nuestro TABLERO CENTRALIZADO, también realizar toda la regulación y dosificación a puntos estratégicos de la Planta.
A ese efecto proveemos en dicho Tablero, los elementos para la formación del “caldo” en línea, a saber: • Una (1) Bomba de Agua de Alta Presión. • Dos Bombas Dosificadoras. Esto permite la combinación de dos drogas diferentes, para resolver la resistencia de algunos insectos. Benefícios de este sistema: • Generación del “caldo” de pulverización en línea, con ajuste de la/s dosis/s exacta mediante Bombas Dosificadoras preparadas para operar con insecticida puro, y evitando la degradación del mismo, ya que siempre se produce al momento de la utilización (máximo potencial). • Diseño de Piezas de Pulverización que mejoran la uniformidad de aplicación logrando • Maniobras centralizadas en un solo punto de comando, para que solo un operador controle el proceso, en Recepción y Despacho. CONCLUSIONES: Dado que no es posible recuperar peso de ninguna otra forma que no sea artificial, se impone nuestro Equipo “HUMEDECANTER” es una herramienta imprescindible en la Planta de Acopio, siendo su diseño el único que permite una humectación eficiente. En cuanto a la Aplicación de insecticidas, nuestro Sistema es el más moderno y completo del mercado. Su eficacia máxima se alcanza con la complementación entre de la correcta generación de “caldo en línea” y la uniforme pulverización del mismo sobre el grano, con nuestras PIEZAS DE PULVERIZACION. Más información y ventas: Ingeniería y Equipos +54 341 3 586269 +54 341 5 858087 info@ingequipos.net www.ingequipos.net
Granos - Julio / Agosto 2021
www.revistagranos.com
38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Nueva Publicación de Claudio Estévez Recientemente se publicó el libro “El camino hacia una mejor postcosecha” escrito por el Ing. Agr. Claudio Estévez, quién ha colaborado con la Revista Granos y dado charlas en Granos SAC en varias ocasiones. “Argentina está próxima a llegar a los 200 millones de toneladas de cosecha de granos. Para poder manejar logísticamente este volumen tan importante se necesita tener un replanteo de los procesos de post-cosecha tanto en lo técnico como en lo humano. En el texto, en función de las experiencias vividas luego de 30 años de trabajar en el rubro, se proponen oportunidades de mejora y replanteos para que entre todos los actores involucrados podamos insertarnos en este importante desafío que tendremos en el corto plazo”
Para mayor información ponerse en contacto con Editorial Autores de Argentina. https://autoresdeargentina.com/ el-camino-hacia-una-mejor-poscosecha-claudio-enrique-estevez-castillo Granos - Julio / Agosto 2021
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39
Manejo de Micotoxinas en Granos Post-cosecha
Önder Şeker Ejecutivo técnico de marketing Alapala oseker@alapala.com
Las micotoxinas son metabolitos orgánicos de ciertos mohos (hongos) producidos durante el período de cultivo y almacenamiento de algunas frutas y cereales. Los alimentos más comúnmente afectados por las micotoxinas son, respectivamente, los cereales (maíz, arroz, trigo, cebada, avena, etc.), semillas oleaginosas, especias, frutos secos, y granos de cacao, los alimentos de origen animal (leche, huevos y carne) y los balanceados también se ven afectados por la contaminación. Aparte de muchos otros riesgos para la seguridad alimentaria, las micotoxinas pueden crear graves riesgos para la salud, ya que se encuentran entre las sustancias más cancerígenas y mutagénicas conocidas. Cada año, miles de personas se ven afectadas con efectos adversos que a veces incluso ponen en peligro la vida.
Cambiando de un país a otro, entre el 5 y el 25 por ciento de los casos de cáncer de hígado en el mundo están relacionados con la exposición crónica a micotoxinas. También crean riesgos para la salud de los niños (retraso del crecimiento, problemas del sistema inmunológico, etc.) y de los animales (problemas hepáticos, disminución de la reproducción, etc.). Además, se estima que el 25% o más de los cultivos alimentarios del mundo son destruidos anualmente por micotoxinas (OMS, 2018). Y, también se espera que el control de micotoxinas sea un problema más serio en el futuro debido a los crecientes escenarios de calentamiento global. En realidad, hay más de 300.000 tipos diferentes de micotoxinas, sin embargo, las aflatoxinas (AFB1, B2, G1 y G2), ocratoxina (OTA), desoxinivalewww.revistagranos.com
40 POST-COSECHA LATINOAMERICANA nol (DON) o vomitoxina, zearalenona, fumonisinas (FMS B1, B2, B3) se pueden enumerar como la mayoría de las encontradas en granos y productos de granos. Los límites reglamentarios de la Unión Europea para los niveles totales de aflatoxinas se establecen como máximo en 20ppb en los granos sin procesar para la alimentación animal y máximo de 10ppb para el consumo humano. Sus niveles en productos de panadería, bocadillos, cereales para el desayuno y alimentos para bebés también están limitados por las regulaciones.
Signos de aflatoxinas en maíz (producida por Aspergillus Flavus)
Gestión de riesgos La gestión de riesgos de las micotoxinas en realidad requiere un "enfoque de cadena de valor integrado" que incluya todos los pasos desde la producción hasta el consumidor. Cuando miramos las condiciones posteriores a la cosecha; la recepción, el almacenamiento, la limpieza y la desintoxicación son pasos importantes en el control y la eliminación de riesgos.
Concentración de micotoxinas en la cadena de suministro y procesamiento
Recepción Las micotoxinas deben estar entre sus criterios de compra y también deben recolectarse en la recepción del grano con análisis en el lugar. El muestreo es importante. Los errores en el muestreo son posibles, ya que se requieren muestras grandes y de múltiples puntos para obtener resultados de análisis precisos. Podemos aconsejarle que consulte el "Reglamento nº Granos - Julio / Agosto 2021
401/2006 de la Comisión Europea" para conocer el método de muestreo de cereales y productos a base de cereales. El análisis de laboratorio (cromatografía de capa fina TLC, HPLC-MS cromatografía líquida de alto rendimiento-espectrometría de masas LCMS / MS cromatografía líquida-espectroscopía de masas en tándem) se puede utilizar en la detección de niveles peligrosos. Los kits de prueba rápida ELISA (Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzimas) también se han utilizado recientemente como método de diagnóstico de micotoxinas. Almacenamiento de granos Es esencial la vigilancia estrecha de las condiciones de almacenamiento para controlar el crecimiento de micotoxinas, así como para lograr períodos de almacenamiento seguros más prolongados. La temperatura de almacenamiento de los granos entre 25-30°C crea un riesgo para el crecimiento de micotoxinas y; también el desarrollo de insectos, etc. Los sistemas de aireación y ventilación se utilizan de manera eficiente para ajustar la temperatura dentro de los silos. La humedad relativa debe estar por debajo del 70% durante el almacenamiento, ya que afecta directamente el contenido de humedad de los granos. En un estudio se encuentra que el trigo (humedad inicial del grano 8%) alcanza el equilibrio higroscópico al 14,5% bajo el 75% de humedad relativa, mientras que puede alcanzar hasta el 23% por debajo del 90% de humedad relativa después de 8 días de almacenamiento. En general, el contenido de humedad debe ser inferior al 15% para muchos tipos de granos, incluidos el trigo, la cebada, la avena y el arroz. El secado (secado en el campo y secado mecánico) resultó ser la solución más eficaz en el control de la humedad del grano contra la contaminación por aflatoxinas en el maíz, antes del almacenamiento.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 41 Desarrollados por AB Industries, la nueva empresa de automatización industrial de Alapala Group, los Sistemas de Monitoreo de Granos Alapala se utilizan para monitorear en tiempo real las condiciones de temperatura, humedad, control de nivel, etc. en silos para garantizar un período de almacenamiento seguro de granos. La detección de CO₂ se ha discutido recientemente como un nuevo método para predecir el deterioro temprano durante el almacenamiento, mediante el diagnóstico de la actividad biológica debido al crecimiento de moho y/o insectos utilizando sensores de CO₂.
Relación entre temperatura y humedad durante el almacenamiento de granos
El manejo de insectos también es importante, ya que muchas especies de insectos pueden facilitar el deterioro de los granos y la entrada de hongos productores de micotoxinas. Durante el almacenamiento la fumigación se puede utilizar de manera eficiente para el control de insectos. Para que una fumigación tenga éxito, la concentración de gas debe mantenerse durante un tiempo de exposición suficiente para matar a todos los insectos en todas las etapas de la vida. Limpieza de granos La limpieza es una parte crucial en el procesamiento de granos para reducir el riesgo de micotoxinas.
Un proceso de limpieza eficaz con la combinación de métodos mecánicos y tecnologías de clasificación óptica puede proporcionar hasta un 75-80% de reducción en los niveles de micotoxinas. Con esta combinación, es posible lograr una eliminación muy fina de impurezas y materiales extraños (polvo, arena, tierra y piedras, etc.), granos dañados y rotos, granos marchitos, así como firmas fúngicas visuales. Además, los clasificadores ópticos equipados con tecnología de clasificación MIR (infrarrojos de longitud de onda múltiple) pueden detectar granos de granos defectuosos por micotoxinas. Los clasificadores ópticos MIR son desarrollados por Satake y también asesorados por Alapala en el marco de la asociación global con el líder japonés en tecnologías de clasificación. Clasificación manual basada en fluorescencia mediante luz ultravioleta La luz ultravioleta es una herramienta eficaz para la detección de micotoxinas. Hoy en día es en realidad un método de diagnóstico a escala de laboratorio, o aplicación manual, sin embargo; a modo de ejemplo, se han realizado algunos ensayos sobre la aplicación de ultravioleta como proceso en línea (aplicación en cintas transportadoras, etc.) para uvas pasas.
Desintoxicación Se han probado algunos agentes químicos y biológicos contra el riesgo de micotoxinas. De hecho, se ha descubierto que el ozono es un compuesto eficaz para la desintoxicación de alimentos contra las micotoxinas. Es un agente poderoso que tiene una efectividad del 52% más que el cloro. Como agente aprobado por la FDA, no daña la estructura química de los granos y no deja residuos químicos.
En alianza con:
www.revistagranos.com
42 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Los generadores de ozono (que utilizan tecnología de radiación ultravioleta de descarga de corona) se pueden utilizar para tratar la harina contra el riesgo de micotoxinas, así como un amplio espectro de microorganismos. Además, se ha descubierto que la aplicación de ozono contribuye a prolongar la vida útil y la calidad de panificación de la harina. Desafortunadamente, hornear no hace casi nada a las micotoxinas. Si queda algún moho vivo en la harina, el horneado normalmente matará el moho, pero las micotoxinas son muy resistentes al calor hasta 260°C y no se verán afectadas. A pesar de todas las precauciones necesarias, en algunos casos las micotoxinas pueden seguir siendo un riesgo para el consumidor. Por esta razón; los ácidos acético, sórbico, propiónico y sus sales, así como algunos conservantes alimentarios naturales (vinagre, etc.) pueden utilizarse en productos de panadería En resumen, la gestión de riesgos de las micotoxinas requiere un enfoque integrado de la cadena de valor que en realidad es responsabilidad de todas las partes, desde los agricultores hasta los fabricantes y distribuidores.
Granos - Julio / Agosto 2021
La formación del personal es muy importante ya que los casos se ven muchas veces debido a la falta de conciencia sobre el problema y a la falta de información en el control y manejo. El procedimiento de trazabilidad y retiro del mercado también es una definición clave para el monitoreo del riesgo hacia atrás desde el producto final hasta la materia prima, y el retiro del mercado en caso de cualquier problema como otros riesgos relacionados con la seguridad alimentaria.
INFORME EMPRESARIAL 43
www.revistagranos.com
44 ACTUALIDAD
Será Hasta Aquí Nomás
El agro sigue representando una de las maquinarias de la economía que no se para porque sí. Vive permanentemente en vilo a merced de los caprichos de los vaivenes de la política precaria.
Gustavo Andrés Manfredi
agronomomanfredi@gmail.com
El mercado internacional de los commodities del agro muestra una alta volatilidad, y a nivel local los productores ya vendieron más de la mitad de la cosecha total estimada en 44 millones de toneladas. Se esperan para los dos meses venideros una “seca” del verde. Aún así el empresario agropecuario sigue muy de cerca los “abismos políticos” que cercenan de raíz la confianza para invertir en el complejo de riesgo. Las ventas por parte de los productores tendrán mucho que ver respecto a cómo sigue el ingreso de divisas del campo, pero también con los precios. Durante la primera semana de julio los productores locales vendieron alrededor de 830.000 toneladas, que en la práctica representa un buen volumen para esta época del año. Al mismo tiempo, según las estadísticas oficiales, se han registrado ventas de maíz, del ciclo 2020/21, por un total de 32,7 millones de toneladas, cerca de 2,3 millones de toneladas más que los registrados a la misma fecha en la campaña previa. En cuanto a los incentivos que deberían tener los productores para vender su campaña, además de buenos precios internacionales, están relacionadas estrictamente con lo econóGranos - Julio / Agosto 2021
mico sobre un plano político de inestabilidad permanente. Despejar fantasmas de una posible devaluación pos electoral y controlar la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, serán algunos de los indicadores que tendrá por delante el Gobierno de los Fernández. Hay muchas variables que se suman con mayor incidencia en la cadena de valor granario. Hace pocos días en un comentario, hacíamos hincapié sobre las pérdidas económicas por la histórica bajante del río Paraná que podrían llegar a los u$s 400 millones en el presente ejercicio agrícola. Los biocombustibles siguen siendo la radiografía del fracaso. Las Pymes del sector se cansaron de advertirle al gobierno sobre los alcances nefastos de una nueva ley que solamente beneficia a las petroleras. El caso de Brasil que muy por lo contrario aumentó a 12 puntos el corte del biodiesel para gasoil en una clara apuesta al régimen de sostenibilidad “verde”. Se vienen tiempos muy difíciles, pero algunos están seguros que será hasta aquí nomás. Hasta la próxima.
CONTROL DE PLAGAS 45
Relevamiento de Insectos de Importancia en la Industria Arrocera
Juan Machado
juanmachadodacosta@gmail.com
Marilia Leite
marilialeite8@gmail.com
Supervisión Ing. Agr. Roberto Carballo rcarball@adinet.com.uy
La presente nota describe el trabajo de investigación de “Relevamiento de insectos de importancia en la industria arrocera” correspondiente al trabajo final de grado de la carrera Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias en la ciudad de Montevideo, Uruguay. El estudio se realizó en el periodo junio 2018 a enero 2019 y se presentó en agosto del año 2020, elaborado por los tesistas Marilia Leite y Juan Machado con la supervisión del tutor Ing. Agr. Roberto Carballo. Resumen El trabajo de investigación tuvo como objetivo el relevamiento de insectos de importancia en la industria arrocera uruguaya, determinando su presencia en cada uno de los sectores de procesamiento y
almacenamiento. Demostrando la actividad que presentan en el período de 8 meses de muestreo. El relevamiento tuvo también como objetivo detectar la presencia de especies cuarentenarias, particularmente Trogoderma granarium. Para su implementación se seleccionaron plantas de interés para la Empresa SAMAN, instaladas en los departamentos de: Montevideo, Treinta y Tres (localidad de Vergara) y Lavalleja (localidad de José Pedro Varela). El área de relevamiento se limitó a depósitos, silos y molinos. El muestreo y captura se llevó a cabo utilizando trampas que contenían granos y a través de la observación y recolección visual dentro de las áreas nombradas anteriormente. Se utilizaron también trampas de feromonas diseñadas para la captura en particular de www.revistagranos.com
46 CONTROL DE PLAGAS Trogoderma granarium. Al culminar el trabajo de campo se encontraron un total de 1086 insectos, 18 especies pertenecientes al Orden Coleoptera, 2 del Orden Lepidoptera y 1 perteneciente al Orden Psocoptera, varios de ellos determinados hasta la categoría de género, familia y subfamilia. Se capturaron insectos que ocasionan daños de incidencia primaria y secundaria en el grano, así como otros contaminantes de productos exportados. La recolección de las diferentes especies en el periodo en estudio, demostró una distribución muy variable, dependiendo de la especie y de las instalaciones. Los resultados obtenidos se expresan a través de la descripción de los ejemplares encontrados aportando datos sobre su biología y hábitos. Ello permite la identificación de los mismos contribuyendo a la difusión de información actualizada sobre las diferentes especies. No se detectaron insectos de importancia cuarentenaria. Se detectaron insectos hasta el momento no citados para el país. ¿Por qué se realizó la investigación? Surge de la gran incidencia del rubro tanto en la agricultura como en la industria uruguaya. El cultivo de arroz tiene ciertos requerimientos agronómicos, lo que determina la existencia de zonas de producción: zona Centro, (Durazno, Tacuarembó y Rivera); zona Este, (Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha); y la zona Norte-Litoral Oeste, (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano). La superficie sembrada total para la zafra 2019/20 fue estimada en 140.000 hectáreas, con una producción total de 1.209.031 de toneladas de arroz cáscara seco y limpio (MGAP-DIEA, 2020), de esa producción el 90% es exportado consistentemente, siendo el rubro arrocero un factor importante en la economía nacional. Dentro de los países exportadores de granos en el mundo, Uruguay se encuentra en el séptimo lugar (Marchesi, 2016). Dada la relevancia de este rubro en cuanto a las
Granos - Julio / Agosto 2021
exportaciones del país, es importante priorizar la calidad y el control del mismo para competir acorde a las exigencias de los diferentes mercados ya existentes y lograr mejores posibilidades de apertura de nuevos mercados (Vacca, 2018). En ese sentido las industrias molineras de nuestro país fueron afectadas a consecuencia de la aparición de una plaga cuarentenaria (Trogoderma granarium) dentro de algunos contenedores con granos para exportación. Esta contaminación conllevó a la devolución del total de la mercadería destinada a esa exportación, con un consiguiente costo económico elevado para las industrias. Sin embargo se concluyó que la aparición de esta especie se debió a una contaminación marítima en el contenedor (Vacca, 2018). ¿Cuál es el objetivo de enfatizar en la calidad y sanidad del grano exportado? Los importadores de arroz tiene ciertos requerimientos para evitar el ingreso de cualquier tipo de especies cuarentenarias a sus territorios. Uruguay en este sentido genera un grado de confiabilidad como proveedor, debido a sus propias exigencias como productor-exportador (Comunicación personal con A.
CONTROL DE PLAGAS 47 alimentos en Uruguay, indican que, en todo el proceso del arroz, desde la producción hasta el consumo, las mismas son de alrededor de 100 mil toneladas por año. De estas, aproximadamente 20 mil toneladas son en los procesos de post-cosecha y procesamiento, siendo los insectos plagas uno de los factores que producen esta pérdida.
Vacca, 2018. Jefe de control de calidad. SAMAN. Montevideo, Uruguay). En cuanto al mercado internacional, las ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria) de cada país tienen ciertas responsabilidades, en referencia a la sanidad y seguridad de los productos importados. ¿Dónde se genera la contaminación por insectos? Puede verse afectado desde el cultivo hasta llegar al consumidor final. Para contribuir a su conservación y prevención el grano es almacenado. Debiendo realizarse de forma correcta ya que quedan expuestos a diferentes agentes que afectan al producto, provocando pérdidas cuantitativas y cualitativas ya sean por temperatura, humedad, causas biológicas, microbiológicas, infestación por insectos y mohos así como por roedores. ¿Cuál es el nivel de pérdidas? En cuanto a las pérdidas, despreciando efectos realizados por roedores, estas se pueden estimar alrededor del 1.15% de la producción mundial (FAO, 2017a). Estudios realizados sobre la estimación de pérdidas y desperdicio de
¿Por qué los insectos son tan importantes en las pérdidas del producto? Su tamaño, capacidad de reproducción y su gran facilidad de adaptación a los diferentes medios, determinan que los métodos para su control no tengan siempre el éxito deseado. Además, la actividad biológica de los insectos (deyecciones, respiraciones) compromete la calidad y el valor comercial de los granos almacenados, favoreciendo el desarrollo de los microorganismos. Para obtener un método de control de los mismos es necesario en primera instancia realizar un reconocimiento e identificación de los mismos (FAO, s.f.a). ¿Cuál fue el objetivo del trabajo de investigación? Como objetivo principal: Relevar la presencia de insectos en plantas de almacenamiento y procesamiento de arroz. Los objetivos específicos fueron los siguientes: • Determinar la presencia de insectos considerados como causantes de daños o contaminación de productos. • Determinar la presencia de Trogoderma granarium, detectada en embarques de arroz. • Determinar la incidencia de las especies presentes en los diferentes sectores de las plantas arroceras. • Determinar la presencia de otras especies de insectos que hasta el momento no han sido detectadas en Uruguay.
www.revistagranos.com
48 CONTROL DE PLAGAS
¿Cuáles fueron los materiales utilizados? Se utilizaron 10 Trampas en la Planta de Montevideo que contenían granos, siguiendo el modelo Throne y Cline (1991) y adaptado por Pereira (1991), está compuesta por recipiente plástico, malla de fibra de vidrio de aproximadamente 3mm, precintos, papel absorbente, en su interior mezcla de diferentes granos, 125g de germen de trigo, 250g de granos de maíz partido, 250g de granos enteros de maíz y 250g de grano de arroz integral, previamente esterilizada. También se utilizaron 22 Trampas de feromonas, distribuidas en las diferentes Plantas: 2 en Montevideo, 10 en José Pedro Varela y 10 en Vergara; compuesta por una base de trampa Domo, cubierta de la trampa Domo, dispositivo de feromonas, almohadillas de impregnación y formulación de Kairomona líquida. ¿Cómo se realizaba la recolección? En cada ingreso al molino de Montevideo se hacía la recolección en cada trampa de la mezcla de granos y papel absorbente que tenía dentro para ser colocada en bolsas de nylon rotuladas con el número correspondiente a la trampa y la fecha de recolección. Una vez vaciada se le volvía a colocar un papel absorbente y la mezcla de granos totalmente esterilizada y so-
Granos - Julio / Agosto 2021
bre el recipiente una malla, dejando la trampa en el lugar preestablecido desde el comienzo del trabajo de campo. Este trabajo fue realizado en todas las visitas que se hicieron a los molinos. Al culminar cada recolección, la muestra respectiva era observada detenidamente para extraer los diferentes insectos capturados por las trampas. Los insectos eran colocados en un frasco con alcohol 70% con su correspondiente rótulo con la indicación de la fecha de extracción de la muestra y la trampa de procedencia. En cuanto a las trampas de Feromonas para T. granarium en cada ingreso a los Molinos de Montevideo, Varela y Vergara eran abiertas las trampas para realizar la recolección de insectos capturados en cada una de ellas mediante uso de un pincel, tras lo cual fueron colocados en frasco con alcohol a 70% con su correspondiente rótulo que incluía fecha de extracción de la muestra y de la trampa de origen. Luego se procedía a limpiar la trampa con papel absorbente y al cambio de almohadilla de impregnación colocándole 2 a 3 gotas de Kairomona líquida. Finalmente era cerrada dejándola en el mismo lugar donde fue ubicada al comienzo del trabajo de campo. La recolección de información visual y captura, por cada sector que fue posible recorrer en cada instancia dentro de los molinos, para observar la presencia o no de insectos en distintos puntos de las plantas. Estas observaciones se realizaron en pliegues de bolsones, bordes de maquinaria y estructuras presentes que contenían polvo y residuos. En la efectiva presencia de insectos, la recolección fue mediante uso de un pincel, en donde eran colocados en frasco con alcohol a 70% con su correspondiente rótulo que incluía fecha de extracción de la muestra y a qué zona correspondía. Posteriormente los frascos fueron llevados al laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UDE), para poder identificar con las lupas de 40x las diferentes especies encontra-
CONTROL DE PLAGAS 49 das, así como también los diferentes estadios de las mismas. Tras la identificación del insecto fue registrada en la planilla los siguientes datos: ubicación, sector, fecha, trampa correspondiente, nombre de la especie, en algunos casos el estadio en el cual se encontraba, y cantidad de ejemplares encontrados. ¿Cuál fue la metodología aplicada? En Montevideo las capturas en trampas que contenían granos y la inspección visual se realizaron con una frecuencia quincenal, de acuerdo a las posibilidades de ingreso a la planta, tomándose como áreas de inspección y captura a silos, galpón y molino. En las trampas de feromonas las capturas se realizaron con frecuencia mensual. En cuanto a las plantas de Varela y Vergara la recolección de insectos en las trampas de feromonas y la inspección visual se realizó con frecuencia mensual de acuerdo a las posibilidades de ingreso, tomándose galpón y molino, como área de investigación. ¿Cómo se analizaban los datos recabados? Las trampas de feromonas, en primer lugar el objetivo fue afirmar la presencia o ausencia del insecto Trogoderma sp. y en segundo lugar cuantificar la captura de otras especies ya sea en estado de larvas, pupas o adultos en las propias trampas de feromonas, como en las trampas de granos y recolección visual. Por otro lado, dentro de las especies recolectadas se identificaron cuáles fueron las que obtuvieron mayor captura, interpretando en algunos casos las razones de su presencia. Se realizaron dos comparaciones dentro de las especies capturadas, en primera instancia dentro de cada planta por sector y por otro lado una comparación general dentro de las tres plantas. De las muestras capturadas se efectuó la identificación del ejemplar correspondiente,
así como su estado biológico en laboratorio, además de la ubicación dentro de las zonas de estudio y la forma de recolección utilizada. Es un trabajo de relevamiento y determinación de especies, donde el respaldo lo constituyen los métodos de determinación que se emplearon y las bases taxonómicas de los mismos, tomando como principal referencia los trabajos realizados por Throne y Cline (1991) y Trematerra et al (2004). ¿Cuáles fueron las conclusiones del trabajo? Se obtuvo como resultado información actualizada sobre los diferentes insectos que se encuentran en plantas de la industria arrocera uruguaya, concluyendo un total de 1086 insectos capturados, de los cuales se identificaron 11 especies, 8 géneros, 1 subfamilia y 1 familia. De los mismos se puede determinar que se capturaron insectos denominados primarios y secundarios, determinantes de daños directos e indirectos. La mayor cantidad de las especies plagas encontradas pertenecen al Orden Coleoptera. Las especies capturadas dentro del Orden Coleoptera fueron; Lasioderma serricorne (7), Rhyzopertha dominica (10), Sithophilus oryzae (199), Typhaea stercorea (4), Oryzaphilus surinamensis (288), Alphitobius diaperinus (1), Gnathocerus cornutus (43), Tenebrio molitor (4), Tribolium castaneum (198), Tribolium consfusum (55) y la especie dentro del Orden Lepidoptera fue Plodia interpunctella (17). Los géneros capturados dentro del Orden Coleoptera fueron; Anthicus (3), Cryptophagus (2), Cryptolestes (69), Conoderus (2), Carpophilus (1), Ptilodactyla (4), el género capturado dentro del Orden Lepidoptera fue Ephestia (141) y el género capturado dentro del Orden Psocoptera fue Liposcelis (34). La subfamilia capturada dentro del Orden Coleoptera fue Harpalinae (2) y la familia Dermestidae (2).
www.revistagranos.com
50 CONTROL DE PLAGAS Es de destacar que dentro de las especies capturadas y determinadas, se encuentran algunas que aún no han sido citadas para Uruguay, tales como Anthicus sp., Cryptophagus sp., T. stercorea y T. molitor. ¿Cuáles fueron los insectos que obtuvieron mayor captura? O. surinamensis, seguido por S. oryzae, T. castaneum, Ephestia sp., Cryptolestes sp., T. confusum y G. cornutus. ¿A que puede estar ligada la mayor abundancia de esos insectos capturados? O. surinamensis y T. castaneum puede deberse al menor grado de limpieza y almacenamiento de granos. En lo que refiere a S. oryzae, puede ser debido a un tiempo de almacenamiento superior al necesario, ya sea en el acopio de los productores, como en el de las industrias. En este caso es importante en insistir en la inspección previa a la recepción de granos en las plantas de almacenamiento y procesamiento. En cuanto a los métodos de captura ¿Hubo diferencia? En la planta de Montevideo, la mayor recolección de insectos se dio por la inspección visual, seguida por las Trampas que contenían granos y luego por las Trampas de feromonas. En tanto, las plantas de José Pedro Varela y Vergara, la mayor recolección de insectos se dio por la inspección visual, seguido por las de Trampas de feromonas. ¿Cuál fue el método más eficiente? De acuerdo a los resultados, es de resaltar que la inspección visual, fue la más eficiente en cuanto a la recolección y detección de especies. Por lo tanto sería importante estudiar y contar con métodos de monitoreo más precisos y rápidos de realizar. ¿La diversidad de especies se mantuvo en las distintas localidades? No, la mayor diversidad de especies se dio en la localidad de Vergara con un total de 17 especies, seguido por Montevideo con 13 y Varela con 12. ¿A que puede deberse el mayor número de especies en Vergara? De las detecciones realizadas se puede observar que los insectos plagas que afectan la industria arrocera se encuentran distribuidos en todas las plantas de almacenaje y procesamiento que fueron monitoreadas. Concluimos que las plantas que presentan un nivel de limpieza inferior, tienen un mayor número y variedad de especies. Granos - Julio / Agosto 2021
¿Se encontró la presencia de T. granarium? No, siendo un punto de gran importancia ya que la misma es considerada una Plaga Cuarentenaria, por lo que su ausencia permite seguir exportando y abrir nuevos mercados. De la misma manera se podría concluir que la contaminación de los contenedores rechazados no proviene de nuestro país, sino que se origina por materiales transportados de otras regiones. En cuanto a las condiciones ambientales que pudieron haber afectado la presencia o ausencia de los insectos ¿Qué se pudo concluir? En lo que refiere a las condiciones de temperatura y humedad relativa en las diferentes plantas para los momentos de las capturas de insectos, no se puede establecer una incidencia y estacionalidad de las mismas. Con respecto a la distribución mensual, ¿Se observaron algunas diferencias? No se observan grandes cambios en cuanto a números, siendo que algunas de las especies que fueron encontrados en mayor cantidad se distribuyeron en cantidades similares mes a mes; para este caso se puede citar a las especies de T. castaneum, S. oryzae y Ephestia sp. ¿Los resultados se vieron afectados por los diferentes ecosistemas de las localidades? De acuerdo a la metodología aplicada no se puede concluir que los ecosistemas en los cuales se encuentran las plantas, afecten la incidencia de insectos plagas dentro de las mismas. Sin embargo la aparición de insectos que no afectan granos almacenados, puede provenir del entorno de los diferentes ecosistemas. ¿Algún comentario general? A partir de este trabajo sería importante que surgieran nuevos estudios de las poblaciones y distribución de las especies descriptas en las condiciones de almacenamiento y procesamiento de granos de nuestro país.
CONTROL DE PLAGAS 51
www.revistagranos.com
52 COOL SEED NEWS
Las 3 Más Importantes
En las próximas líneas reflexionaremos sobre el manejo de las que entendemos son las 3 variables más importantes que afectan la post-cosecha de granos y semillas. A saber: TIEMPO – TEMPERATURA – HUMEDAD. Hablar de cada una daría para un tratado. Siempre decimos que el TIEMPO es la variable más importante, ya que podemos ingresar al silo cualquier grano, pero en función de sus características tendremos un TIEMPO SEGURO determinado. Por esta razón se desarrolló el concepto de TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro), considerando 3 variables: 1) La pérdida de peso seco (normalmente 0,5%) – 2) Pérdida de poder y energía germinativa – 3) Inicio de deterioro de calidad (desarrollo evidente de hongos). Siempre que se almacene algo vamos a perder, aun en las mejores condiciones algo se pierde. Además de las tres variables ya mencionadas otras que afectan directamente el TAS son: variedad, dañado, historia previa, materia extraña, etc. A mayor humedad y temperatura, mayor será la pérdida a lo largo del TIEMPO. Lo primero que se pierde es el PG y EG, por eso decimos que lo ideal seria trabajar el grano como si fuera semilla, si logramos conservar las aptitudes germinativas, todo lo demás está preservado. El desarrollo de hongos, de insectos, de calentamientos es tan inexorable que si debemos secar, hay que secar lo antes posible. ¿Cuándo hay que enfriar? Lo antes posible. ¿Cuándo hacer una buena pre-limpieza? Lo antes posible. ¿Cuándo hacer los tratamientos sanitarios? Lo antes posible. Siempre el TIEMPO juega en nuestra contra. Por eso además de las mermas de secado,
manipuleo, zaranda, tenemos que considerar la merma volátil (pérdida de peso seco generado por la respiración de los variables bióticas), siempre relacionada al TIEMPO. ¿Qué pasa si no enfriamos lo antes posible? Los insectos que vienen de campo (gorgojos – taladrillos – carcomas) continuaran con su desarrollo, consumiendo el grano y haciéndonos perder calidad. Los que disponen de sistemas de aireación (que como sabemos no está dimensionado para el clima imperante en Latino América) demorarán 2 a 3 semanas para llevar al grano, en el mejor de los casos a 20-250C. Tiempo y temperatura suficiente como para que el insecto (Sitophilus sp) que viene dentro del grano complete su ciclo y emerja generando el picado y de ahí en más se inicie una multiplicación logarítmica, que hace imprescindible la lucha química. Las esporas de hongos están por todas partes y son tal vez más peligrosas que los propios insectos, especialmente en productos con elevado contenido oleico como Girasol, Soja, Maíz y otros. Si no enfriamos inmediatamente (lo mismo con productos secos), los daños pueden ser aún peores que los ocasionados por los insectos afectando los niveles de proteína, amido, aceite y finalmente la acidez, a lo largo del tiempo, como simples resultado da la actividad fúngica, en este caso moderada por estar seco el producto. ¿Qué pasa si no secamos lo antes posible? En cuanto a los hongos (principal causa de pérdida de peso seco y calidad) cuánto más tiempo le demos en buenas condiciones (temperaturas de 25 a 35ºC) y actividad acuosa superior a 0,65, mejor será su desarrollo y peor nos irá en la post-cosecha. Sin desconsiderar la problemática de las micotoxinas. Por estas y otras muchas razones hay una gran diferencia en el manejo (pérdidas – calidad – economía – etc.) entre aquellos que enfrían a 17ºC el día que reciben el grano y aquellos que deben esperar semanas y les cuesta llegar a temperaturas limitantes de los factores deletéreo. Por eso se recomienda que los equipos de refrigeración tengan un capacidad equivalente a la recepción diaria. ¿Qué pasa si no hacemos pre-limpieza lo antes posible? Muchas veces decimos que pocas cosas son menos discutibles que hacer una buena prelimpieza lo antes posible. Con esto logramos controlar mejor las plagas, disminuir la contaminación fúngica, trabajar mejor con la limpieza, la fumi-
Granos - Julio / Agosto 2021
COOL SEED NEWS 53 gación, la aireación y el secado; gracias a una buena pre-limpieza disminuye notablemente el desgaste de los conductos por gravedad, etc., etc. Aclaramos que estamos hablando de equipos de pre-limpieza que trabajan por aspiración y no necesariamente del uso de zarandas. ¿Qué pasa si no ejecutamos las tareas sanitarias lo antes posible? La plaga además de estar en las instalaciones, viene indefectiblemente del campo (en forma oculta, dentro del grano, o indetectable) por eso si la mercadería va a quedar en la planta de silos debe instrumentarse cuanto antes (después que el grano esté acondicionado) un tratamiento. Si logramos enfriar fantástico (nada mejor que la lucha física) de otra manera se deberán usar los plaguicidas residuales o los fumigantes aprobados en cada país. El TIEMPO es determinante en el desarrollo de las plagas, así como lo es en la elección de la dosis del residual o en la exposición del fumigante, siempre el TIEMPO es la base de todo lo que se desarrolló en el mundo biológico. En algunas zonas, sobre todo con granos con bajo peso específico, como el girasol, muchos responsables prefieren que el grano pase de largo y que no ingrese en la planta de silos, de esta forma se elimina la variable TIEMPO, de la interacción de factores. Sin embargo en términos generales es imposible comercializar o consumir todo en el momento de la cosecha, por eso el beneficio de la variable TIEMPO, dada por el almacenamiento es esencial. Hoy grandes stocks se encuentran en los silos bolsa, esperando el momento oportuno de comercialización, países importadores deben tener sus stocks por la seguridad alimentaria, y sin dudas la pandemia ha reforzado la idea de disponer de la materia prima necesaria para no limitar el abastecimiento de la ciudadanía y de la industria. La TEMPERATURA (medida del calor de los cuerpos), sin dudas es el motorizador de todos los deterioros, cada ser vivo tiene una temperatura óptima para desarrollarse, pero si miramos el ecosistema de PC en su conjunto vemos que cada grado que se incrementa la TEMPERATURA, se nos complica el manejo de granos y se-
TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro)
millas. En forma general decimos que por cada 5ºC de aumento de TEMPERATURA se duplica la pérdida durante el almacenaje. Quiere decir que el que almacena a 25ºC en lugar de 20ºC tiene el doble de pérdida y el que almacena a 20ºC en lugar de 15ºC tiene el doble de pérdida; Ud. que tiene el grano a 25ºC pierde cuatro veces más que el que lo tiene a 15ºC, siendo el resto de los parámetros similares. ¿Qué pasa si no puedo enfriar? Deberé secar más el grano. Las civilizaciones antiguas, que inventaron el almacenamiento, guardaban los cereales con 8-9% de humedad, por ese guarismo, además de estar libres de problemas de hongos o de la respiración del mismo grano, también estaban libres de insectos. Tradicionalmente en la conservación y comercialización trabajamos con granos sanos, secos y limpios y con el advenimiento de la aireación y la refrigeración se incorpora el concepto de frío. Lamentablemente en América Latina se copiaron los sistemas de aireación Norteamericanos, lo que imposibilita un trabajo eficiente, nosotros tenemos menos frío y lo que es más importante menos horas de frío, entonces con una aireación a la americana, quedamos en total desventaja y eso implica millonarias pérdidas en nuestro sector. Felizmente en los últimos años se pueden observar que nuevas plantas empiezan a incorporar sistema de aireación con mejores tasas unitarias lo que de alguna forma ayuda a mejorar la aireación con aire ambiente. La HUMEDAD presenta dos enfoques muy distintos pero igualmente importantes. Por un lado la HUMEDAD es la principal variable que determina el desarrollo de hongos y otros microrganismos presentes en la Post-Cosecha y además actúa como limitante sobre otras variables. Esto afecta el TAS, la pérdida peso y calidad, etc. Por otro lado como comercializamos sobre base húmeda, la humedad implica peso. Agua que se paga como grano. Por ejemplo si la base de comercialización es 14,5% y entregamos un grano con 13,5% (1% por debajo de la base) y no se recibe bonificación por ello, estamos prácticamente perdiendo el 100% de la ganancia posible de la planta de silos o estamos perdiendo de ganar el equivalente al 30-40% de los gastos involucrados en el manejo del grano. Por esta razón nada con más sentido que trabajar tratando de ser “rayeros” , con el objetivo de acercarnos lo más posible a la base de comercialización, cuidando la calidad del grano. Prácticas como las mezclas (racionales) el recupero de humedad (bien hecho) buscan cumplir este objetivo básico del manejo. Claro está que cobrar las mermas correctas, partiendo de muestreos representatiwww.revistagranos.com
54 COOL SEED NEWS vos, también son aspectos que afectan en el universo de la HUMEDAD. Lamentablemente existen miles de plantas de silos en nuestro continente que no disponen de tecnología adecuada de muestreo, clasificación, prelimpieza, secado optimizado, conservación con frío, tecnología de mezclas y recupero de humedad y las pérdidas nuevamente son millonarias. Por ejemplo ¿Cuántos depósitos en Latino América disponen de un sensor de humedad relativa y temperatura del aire servido? Prácticamente ninguno, tema que ya fue recomendado en nuestra literatura hace 15 años y que fue recomendado por los técnicos norteamericanos 3 años atrás. Sin este sensor es imposible saber cuantos kilos de agua (valor grano) estamos perdiendo por esas aireaciones sin fin. Es difícil encontrar una planta de acopio que no pierda 0,2 a 0,8% por el uso de una aireación excesivamente secante, extendida por horas interminables. Los cables medidores de HR en los silos, tambén deberían utilizarse en todos nuestros depósitos. Sabemos por las curvas de equilibrio higroscópico que cuanto más frio está el grano, el mismo puede conservarse con más humedad absoluta para la misma HR de equilibrio, esto en la práctica significa que no necesito sacarle HU-
Granos - Julio / Agosto 2021
MEDAD al grano, si puedo enfriarlo. Además es mucho más difícil (cuesta más tiempo y dinero) bajar 1% de humedad que 50C. Como comentamos al inicio de este artículo hablar de cada una de estas 3 importantes variables, que dimos en llamar las más importantes (TIEMPO – TEMPERATURA – HUMEDAD), daría para un tratado. Las implicancias técnicas, económicas y de manejo, son impresionantes. Que nos sirva para reflexión sobre los pasos que debemos dar para optimizar nuestro manejo. Insectos de granos
COOL SEED NEWS 55
www.revistagranos.com
56 UTILÍSIMAS
RECHAZO TRIGO FRANCÉS
Argelia rechazó 27.000 toneladas de trigo molido francés después de que se encontraron dos cerdos muertos en dos lotes separados del cargamento, según informó el ministro de agricultura del país Abdelhamid Hamdani. Las autoridades argelinas buscan el reembolso del envío, que será devuelto a Francia. Argelia es uno de los principales importadores de trigo y Francia es uno de sus principales proveedores. Frente a esta situación, el país de África apuntó a la región del Báltico para cubrir la reducción de los suministros franceses. Lo que indicaría que el Gobierno de Argelia ya tiene en vista un posible nuevo candidato para su comercio.
Daniel Nasini, presidente de la BCR, remarcó la importancia de esta alianza: “Es un convenio que nos permitirá llevar a cabo actividades en conjunto que se instrumenten en convenios específicos para establecer objetivos, plazos y financiación”. “Es importante establecer lazos duraderos con la academia. Esto refuerza el compromiso técnico y político de las instituciones con el crecimiento y desarrollo de la ciudad y la región”, agregó. Con la firma del convenio se acordó trabajar para fortalecer los intercambios entre el sector privado y la Universidad, generando espacios de trabajo a demanda, analizando una posible colaboración en el desarrollo de la Maestría Internacional en Transición Energética que se encuentra validando la UNR. Las instituciones se comprometieron a seguir impulsando el ecosistema en Rosario y la región basado en el desarrollo de la innovación tecnológica y el emprendedurismo. En ese sentido, para las pymes con las que UNR tiene vínculo, la BCR puso a disposición los instrumentos financieros que ofrece su mercado adherido, el MAV (Mercado Argentino de Valores SA). Por otro lado, la capacitación y el desarrollo profesional son puntos de contacto entre las instituciones. En este sentido, se vienen instrumentando convenios específicos con las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de Derecho, y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR.
La Revista Grãos Brasil presenta a su edición Nº 108 LA BCR Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FIRMARON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN
Las instituciones se comprometieron a trabajar en temas de sostenibilidad, capacitación y desarrollo para la ciudad y la región. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) firmaron un Convenio de Cooperación con el fin de coordinar acciones para desarrollar en forma conjunta programas y proyectos de cooperación de carácter científico, técnico o de investigación. Granos - Julio / Agosto 2021
Se encuentra disponible online a través de nuestra web: www.graosbrasil.com.br. En esta edición incluimos: Ecosistema del almacenamiento; Medición de tenor de humedad en la masa de granos; Protección contra polvos combustibles; Soluciones innovadoras para la producción y mejora del maní; ¿Cuánto cuesta tener protegida su cosecha?; Un mercado de grandes desafíos; Emisiones de CO2 en la post-cosecha y mucho más… Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !!
www.revistagranos.com
Granos - Julio / Agosto 2021