12 minute read

Bienvenido Trigo Hb4! – Ing. Agr. Juan C. Batista

¡Bienvenido Trigo Hb4!

Ing. Agr. Juan C. Batista

Advertisement

juancbatista50@gmail.com

Qué es el trigo

El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum (para pastas secas) y T. aestivum (para pan). Su origen data de la civilización mesopotámica, entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates en el Medio Oriente. Fueron los egipcios, quienes descubrieron la fermentación del trigo y lo utilizaron en la elaboración de alimentos.

De acuerdo con textos académicos, hace aproximadamente 8 a 10 milenios ocurrieron cruzas y mutaciones en trigos silvestres. Inicialmente su nombre fue Einkorn (Triticum monococcum) y, generalmente, se describe como una planta diploide, es decir con dos juegos de cromosomas. Al mismo tiempo, se domesticó el trigo Emmer (Tritium dococcum). Luego, se desarrolló un tipo de planta con tres o más juegos de cromosomas (tetraploide), por lo que, con estos componentes genómicos, esta gramínea comenzó a cultivarse; este acontecimiento es considerado la base de la revolución neolítica, ya que transformó la vida de la humanidad siendo la principal fuente de proteínas vegetales e hidratos de carbono durante siglos.

Mejoramiento genético

A través de los años, los agricultores seleccionaron en sus campos las plantas que mostraban propiedades favorables, como resistencia a enfermedades, facilidad de cosecha y rendimiento. Estos nuevos trigos empezaron a expandirse. Fueron los primeros pasos en el mejoramiento genético del cereal.

Posteriormente, los avances en genética moderna y en biotecnología exploraron otras maneras de mejoramiento, lo que lo hizo más rápido y eficiente el proceso.

Trigo en Argentina

El trigo es introducido por Sebastián Gaboto en 1527. La primera siembra fue en el fuerte Sancti Spiritu. Aunque no se conoce -a ciencia cierta- si continuó replicándose esta misma semilla o se introdujeron nuevas semillas y variedades en arribos posteriores, lo cierto es que se cultivó alrededor de las aldeas.

La siembra de trigo se expande en gran parte de la pampa húmeda y Argentina se convierte en un importante productor y exportador. Llega a ocupar el primer lugar como exportador.

A comienzos del siglo XX se funda el Criadero Klein y en 1930 el Criadero Buck. En esos años se establecen seis subregiones trigueras, luego reducidas a 5, en base a las realidades agroecológicas. Luego, se crea la Red Oficial de Ensayos Territoriales (ROET) con el objetivo de orientar al productor sobre el comportamiento de los distintos cultivares en cada subregión triguera. En 1956 se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Institución que da un gran impulso al cultivo mediante la reducción de la altura de la planta (principal limitante al rendimiento era el vuelco) a través de la incorporación de genética del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En ese momento, y como consecuencia de los trabajos de Norman Bourlog (premio Nobel de la Paz 1971), aparecen los primeros materiales comerciales semienanos.

En los años 80 Cargill SAIC, registra los primeros trigos híbridos obtenidos en Argentina, que permanecieron en el mercado hasta mediados de los años 90. En los últimos años desarrollan otros criaderos como ACA, Nidera, Relmó, Don Mario, BioCeres Crops, Sursem, entre otros.

Biotecnología moderna

A partir del desarrollo del conocimiento del análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN), las proteínas, y la genómica, la bioinformática y la ingeniería genética nace la biotecnología moderna y con ella, la posibilidad de identificar genes con determinadas características, seleccionar los mismos y transferir éstos a otros individuos de la misma especie o de otras especies. A estos productos se los suele conocer como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM)

Estas investigaciones nacen en la década de los 70 y el primer producto comercial se aprueba en el mundo en 1996, casi simultáneamente en los Estados Unidos de América y en Argenti-

na. Corresponde a la soja resistente al herbicida glifosato, siendo ésta actualmente sembrada en más del 90% de la superficie de los principales países exportadores (USA, Brasil, Argentina y Paraguay).

A nivel internacional, y con intención de dar seguridad a los consumidores, el Codex Alimentarius de la Naciones Unidas (FAO-OMS) estableció una serie de normas y guías para el análisis de riesgo y la aprobación para el consumo seguro de estos productos. Estos lineamientos son aplicados por Argentina y la mayoría de los países. No obstante, existen algunas asimetrías en los tiempos de evaluación y aprobación, ya que las empresas o instituciones desarrolladoras de estos “eventos” (como se los llama) suelen presentar sus propuestas inicialmente en los principales países productores y luego en los principales compradores, pero lo tienen que hacer caso por caso, es decir, país por país. A su vez, las regulaciones de cada estado, no son similares en formas o en requisitos específicos. En general, las regulaciones incluyen 2 o 3 niveles: el impacto ambiental por riesgo al flujo génico (escape) a otras especies y eventuales consecuencias para el medio, el riesgo alimentario humano y animal y en algunos casos, el riesgo comercial (algunos países exportadores por temor a no poder abastecer a determinados mercados).

Antecedentes de trigo Genéticamente Modificado

Si bien los primeros avances en biotecnología moderna y particularmente en transgénesis nos transportan a 4 o 5 décadas atrás, recién en los comienzos de los 90´ surge la primera planta de trigo transgénico producto de investigaciones en la Universidad de Florida en USA. A partir de allí la empresa Monsanto logra la aprobación del primer trigo resistente al herbicida glifosato en USA y Canadá en 2008. Este producto se identifica como MON71800 e introduce el gen EPSPS, aislado de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens, para conferir tolerancia al herbicida glifosato. Por diversas razones, el emprendimiento comercial no sigue adelante.

Breve historia del HB4

A fines del siglo pasado, un equipo de investigación liderado por la Dra. Raquel Chan identifica un gen de girasol (Helianthus annus HomeBox4), de allí el nombre de HB4 que codifica una proteína que regula la expresión de otros genes, entre ellos los vinculados a la sensibilidad al etileno, factor que tiene relación con la maduración y en los procesos de senescencia en situaciones de estrés.

Posteriormente, a través de un primer convenio entre la Universidad del Litoral, CONICET y la empresa INDEAR S.A. genera el primer evento transgénico de trigo utilizando el gen del girasol, y se llevan a cabo investigaciones y ensayos sobre su efectividad.

Paralelamente, se introduce un marcador de selección bar que codifica para la expresión de la enzima fosfinotricina acetiltransferasa (PAT) con tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Como consecuencia de los ensayos realizados en diversas localidades se confirma que el cultivo de trigo HB4 -ante situaciones de stress abióticos (déficit hídrico)- presenta una respuesta satisfactoria manifestando menor pérdida de rendimiento cuando se lo compara con germoplasmas convencionales similares.

En esta etapa y con vistas a presentar un perfil comercial, se suma Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia. Finalmente, la innovación se incorpora a cultivares con genética de este último semillero para avanzar en la producción y comercialización en Argentina.

Aprobaciones nacionales e internacionales:

En la actualidad, el trigo HB4 está aprobado en 4 países y en estado de evaluación en otros 6 como se puede observar en el cuadro adjunto.

Argentina: La primera aprobación obtenida ha sido en Argentina en 2020 a través de la Resolución del Ministerio de Agricultura N°41, dicha aprobación estuvo condicionada a la aprobación de Brasil (importante mercado del trigo argentino), luego de la aprobación de Brasil para su consumo en harinas y derivados, el Ministerio de Agricultura de Argentina dio su aprobación definitiva a través de la Res.27-2022.-

Merece destacarse algunas de las conclusiones de los organismos reguladores que han aprobado el evento HB4, como ser:

SENASA en su dictamen aprobatorio para la seguridad alimentaria: “Se concluye que el even-

to de trigo IND-412-7 … es tan seguro y no menos nutritivo que las variedades de trigo comerciales. De acuerdo a lo anteriormente descripto, y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, no se encuentran reparos para la aprobación para consumo humano y animal…”

Brasil, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad manifestó en su Parecer Técnico N° 7795/2021: “…tienen como objetivo garantizar la bioseguridad del medio ambiente, la agricultura, la salud humana y animal. Así, habiendo cumplido las condiciones descritas en el proceso y en esta opinión técnica, esta actividad no está causando potencialmente degradación ambiental o la salud humana” y “concluyó que la harina de trigo genéticamente modificada del evento IND-ØØ412-7 es igual de segura para la salud humana y animal que la harina producida a partir de granos de trigo convencionales”.

Asimismo, en su momento el secretario de Defensa Agropecuaria, en oficio 556/2021 manifestó que: “En cuanto a los aspectos de bioseguridad del evento IND-ØØ412-7 (HB-4) de trigo genéticamente modificado, consideramos que no existen cuestiones técnicas de bioseguridad que puedan ser cuestionadas al Consejo Nacional de Bioseguridad – CNBS, considerando que el debido proceso de evaluación de riesgo de este OGM fue tramitado y aprobado por la CTNBio por unanimidad de votos”

Australia y Nueva Zelanda a través de la Agencia de Seguridad Alimentaria (FSANZ): “No se identificaron problemas en cuanto a la Salud Pública y seguridad alimentaria”

Beneficios a) Para el productor

Una de las ventajas de producir trigo con genética HB4 consiste en disponer de una herramienta que permite tener una utilización más eficiente del agua en el caso de producciones que puedan estar sujetas a stress por falta de este recurso. Siendo la recuperación a la falta de humedad una de sus principales características, se expresa mejor el fenómeno de resiliencia de este novedoso trigo frente a la sequía. Esto se manifiesta principalmente en regiones semiáridas o en lotes con problemas de déficit hídrico durante parte del ciclo.

Ha quedado demostrada la diferencia de rendimiento en lotes con esta genética versus trigos de variedades convencionales. Se incrementa la seguridad de cosecha y se estabilizan los rendimientos por hectárea en valores superiores.

En este sentido, ha quedado bien expuesto este concepto en el dictamen que oportunamente emitió el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través de la Direc- ción de Calidad Agroalimentaria diciendo que: “La tolerancia a estrés ambiental (especialmente a estrés hídrico), se produce mediante el mantenimiento del metabolismo de las plantas transgénicas al disminuir su sensibilidad al etileno. En condiciones de estrés ambiental, las plantas

de trigo IND-412-7 detienen su crecimiento y se retrasa la entrada al estado reproductivo, por lo que su área foliar no entra en senescencia. Esto lleva a que cuando se restablece la disponibilidad de agua, las hojas vuelvan a fotosintetizar, y de esta manera logran obtener un mejor rendimiento que el trigo convencional”.

Asimismo, el resumen Crop Biotech Update del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) menciona como beneficios: Incrementar sustentabilidad y ganancias de productores, ya que reduce el impacto por stress ambiental e incrementa rendimientos, contribuye a la seguridad alimentaria. Harina, pan, pasta, galletas y otros productos horneados, así como, brotes de trigo y pasto de trigo pueden ser considerados como seguros para el consumo.

Por otro lado, en el cuadro adjunto, según ensayos realizados por Bioceres en 3 localidades y dos campañas donde se comparan 3 variedades HB4 y 3 convencionales, se puede observar lo antes comentado.

Distribuición de los valores e rendimiento y peso de mil granos

Rendimiento (kg/ha)

b) Para la comunidad

Las posibilidades de producir trigo en nuevas áreas -extender el área sembrada-, la estabilización de rendimientos ante déficit hídricos y el consecuente mejor aprovechamiento del agua del suelo, brindan un escenario de mayor sustentabilidad para el productor y con ello, un impacto en la disponibilidad de más recursos para la comunidad.

Otro de los aspectos a destacar es un mejor equilibrio que presenta esta tecnología en cuanto al Balance de Carbono, temática ésta que es una de las principales causas del calentamiento global del planeta con todas sus consecuencias sobre la inestabilidad de las temperaturas y los fenómenos extremos de inundaciones y sequías.

Detección: Protocolo y Métodos

Aquellos operadores del comercio de granos (productores-cooperativas-acopiadores-molinos-exportadores-etc.) que realicen operaciones del cereal y requieran segregar, controlar o certificar la presencia o ausencia de esta genética en sus partidas, disponen de algunos elementos para su implementación.

Con el objeto de facilitar la detección en el recibo de plantas de acopio, molinos y puertos, la empresa desarrolladora ha elaborado y puesto a disposición de los interesados el “Protocolo HB-4. Sistema de detección, evaluación, gestión y disposición de lotes de trigo con presencia del gen HB-4” que incluye aspectos de muestreo, detección por diversos métodos y criterios de aceptación o rechazo de lotes.

El proceso señala el eventual uso de estos 3 métodos según:

a) Metodología por imágenes: ZoomAgri 1° Etapa: Elegida una muestra secundaria al azar, se procederá a la detección de la presencia de las variedades “HB4 I 201” y “HB4 I 202” utilizando la metodología por validación de imágenes del equipo ZoomAgri. 2° Etapa: Interpretación de resultados y criterio de aceptación o rechazo.

Una vez obtenido el resultado en el equipo, y de no haberse detectado algún positivo para las variedades mencionadas, el lote se considerará como “No contiene”. Si se detectara algún resultado positivo, se procederá a repetir el análisis con la misma muestra realizando 3 determinaciones adicionales. De no detectarse algún po-

sitivo en éstas últimas, se considerará como “No contiene”. En caso de detectarse algún positivo, se procederá, a efectos de su confirmación, a realizar la determinación por inmunoensayo.

b) Determinación por inmunoensayo, tiras inmuno-reactivas SeedChek® LL (Cat. 7800019) RomerLabs o similar (DFL: dispositivos de flujo lateral).

A efectos de confirmar el resultado anterior o modificarlo, se realizarán por lo menos 2 determinaciones de presencia, una con la muestra inicial y una segunda con la muestra de confirmación. De ser los resultados negativos, se considerará como “No contiene”.

En caso de detectarse algún positivo, se procederá, con la muestra que indique resultado positivo, a realizar la determinación PCR a efectos de su reconfirmación.

c) Determinación por PCR evento específica (Reacción en Cadena de la Polimerasa evento específica).

Si fuera necesario proceder al análisis utilizando esta metodología, se tomará la muestra a analizar y se lacrará una nueva muestra a efectos de su identificación y traslado a un laboratorio reconocido para su análisis.

This article is from: