Diego Bianki

Page 1

El Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes tiene el honor de contar con Diego Bianki como autor invitado de este mes.

Ilustrador diseñador y editor argentino, nacido en La Plata en 1963. Sus libros para niños y jóvenes han sido publicados por editoriales de Argentina, Brasil, México, España, Alemania, Francia, Bélgica y Corea ( Pequeño editor, Alfaguara, Sudamericana, SM, Océano, Gerstemberg, Casterman, Rouergue). Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo en el campo de la ilustración: Premio Konex 2012 de Ilustración. Dicho galardón, elige a las 100 personalidades y 5 instituciones más destacadas de la última década de las Artes Visuales Argentinas (2002-2012); Mención Especial Ilustración 2012 de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela, por su libro Candombe fiebre de carnaval. Su libro Con la cabeza en las nubes fue seleccionado entre los White Ravens (2011) de la Internationale Jugendbibliothek de Munich. Y Nariz de higo fue seleccionado entre los diez mejores libros álbum de su país, por los bibliotecarios para el proyecto "El mundo a través de libros álbum", por parte de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios), www.ifla.org.

Ha sido nominado por el “Reconocimiento al Estilo Profesional en Diseño y Comunicación” (2010) que anualmente otorga el Consejo Asesor Profesional de la facultad de Diseño y Comunicación de la universidad de Palermo (Argentina). Recibió sucesivas veces (2004, 2006, 2011) los Premios “Destacados” de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil” de Argentina (ALIJA), en los rubros “Ilustración”, “Diseño” y “Labor editorial”. En 1997 recibió en EEUU, la Medalla de Plata de la SND (Society of Newspaper Design) y la de Bronce en los premios Malofiej de Diseño en Prensa de España, ambos por su trabajo como ilustrador e infógrafo en Diario Clarín. Entre otras actividades, actualmente desarrolla su trabajo en la prensa nacional (Revistas Ñ y Viva) e internacional (periódicos Público y La Vanguardia de España). Colabora ilustrando en los proyectos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de México. Desarrolla actualmente un libro sobre la ciudad de Buenos Aires, para la Editorial Media Vaca de Valencia.


Es cofundador del proyecto editorial colectivo de libros ilustrados, conocido como pequeño editor www.pequenoeditor.com (Buenos Aires 2002). Ha sido invitado a participar con dicho proyecto, junto a reconocidos especialistas de su país y del exterior a congresos, clínicas, talleres, exposiciones y ferias, ya que es considerada una editorial con un proyecto cultural genuino: “Feria de libros de Montreuil” (Paris 2006); “Festival Minimondi” (Parma 2007), “Feria internacional del libro de Boloña (2008), Feria “Puro Diseño” (Buenos Aires 2008), “FILUSTRA” Congreso sobre la Ilustración en Latinoamérica ( Feria del Libro de Guadalajara 2010), “Plaza tomada” organizado por la Fundación FILBA ( Buenos Aires 2010) “Otra mirada”, 1mer Encuentro Iberoamericano de Editores Independientes ( 2011, Zaragoza), “1mer Congreso de Ilustración “Fig. 01” ( 2011, Bogotá), “Encuentro Latinoamericano de Diseño” (Un. de Palermo, Buenos Aires 2007-2011) Congreso de Ilustración de la Universidad del DUOC, (2011, Santiago de Chile). Trimarchi DG (Mar del Plata , 2011), Primeras Jornadas de Diseño Editorial (Maestría de Diseño Comunicacional, FADU, Buenos Aires, 2011). MICA (2011), Expositor y tallerista invitado al 1mer Encuentro Editorial, organizado por la Universidad de San Juan (2012) Es el creador del Premio Latinoamericano de Ilustración (Un. De Palermo – Bco. Santander-Pequeño editor). Texto de Diego Bianki para GRETEL SOBRE LA NARRACIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE TEXTO E IMÁGENES Convengamos primero que ambos lenguajes pueden narrar. No sólo el texto está capacitado para el relato. Una ilustración refiriéndose o no a un texto también está narrando, comunicando un sentido, una historia, una idea. Juntos en un libro arman un sistema que puede funcionar de diversas maneras. En el caso de los libros álbum (aquellos libros donde hay grandes ilustraciones, acompañadas de breves textos) donde hay mayor interrelación entre texto e imágenes, el sistema se ve mucho más claro. La relación entre un lenguaje y otro, están ligados por el cruce de conceptos y el complemento que se da entre ambos. CUANDO EL ILUSTRADOR TRABAJA SOBRE EL TEXTO DE OTRO AUTOR Cuando uno encuentra un texto inspirador de otro autor, se logra un resultado distinto a cuando se trabaja solo y surge un intercambio natural, producto del consenso entre ambas improntas, que potencia la propuesta del libro y la experiencia de trabajar en equipo, algo muy enriquecedor para las partes. Para beneficio del libro me contacto con el autor de los textos (nunca olvides que el ilustrador también es considerado autor: de las ilustraciones), para poder tener una mejor aproximación a la historia y consustanciarme más de cerca con el tema, a través de la palabra del escritor.


SOBRE LA IGUALDAD Y LA IMPORTANCIA DE TEXTO E IMAGEN Para establecer algún tipo de comparación, primeramente deberíamos definir el tipo de libro donde se establezcan los diferentes rangos de participación del texto y de las ilustraciones: si hablamos de una novela con ilustraciones, o de un libro de cuentos, o de un álbum ilustrado, etc. Dependiendo de cada caso en particular, se podría establecer alguna prioridad, pero no creo que se pueda hablar de que sea más importante una parte que la otra, sobre todo si tenemos en cuenta que ambos lenguajes pueden complementarse acercando al lector al conocimiento y la narración, desde atalayas diferentes. SOBRE EL ABORDAJE DE UNA OBRA DESDE LA PERSPECTIVA DEL TEXTO Y DE LA ILUSTRACIÓN Cuando me desempeño como autor integral de un libro, percibo varios temas importantes que no puedo dejar de lado. En una obra a editarse, conviven diversos lenguajes amalgamados en el mismo objeto: el texto, la ilustración, el diseño y la edición. Luego aparecen derivaciones o combinaciones que surgen del cruce de estas posibles categorías: la elección de la tipografía adecuada, la búsqueda de equilibrio entre los espacios en blanco, el texto y las ilustraciones. También es importante para mí hacer una puesta en valor del carácter objetual de una edición, como por ejemplo: incluyendo páginas desplegables, troquelados, diversos tipos de encuadernación, etc. Estar atento a éstas variables es fundamental para poder explotarlas al máximo, pero también me interesa dejar lugar a la experimentación y el juego azaroso que propone todo trabajo creativo. DISPARADORES EN EL PROCESO CREATIVO Todo lo que me rodea puede ser disparador de una idea o de la posible matriz de un tema a desarrollar: una película, un tema musical, un libro, la visita a un mercado de pulgas, una librería de libros viejos, la impronta del coleccionismo, la danza, una noticia en los periódicos, una exposición de pintura, una nube en el cielo, una instalación y hasta la basura. Hace tiempo me encuentro trabajando en un libro para la editorial valenciana Media Vaca, ilustrado íntegramente con fragmentos de basura recogida de las calles de Buenos Aires: gráfica e imágenes publicitarias sobre papeles o cartones. Isologos, íconos de señalética, envoltorios de golosinas, envases, etc, etc. Durante más de tres años estuve “coleccionando”, clasificando y ordenando fragmentos de deshechos que andan tirados por la ciudad. Toda esa basura re-significada es la disparadora de imágenes, que se inspiran en textos de narradores y poetas que hablan sobre la ciudad de Buenos Aires. El proceso de construcción de las imágenes para éste libro se va dando a partir de amalgamar todos esos fragmentos en diversos tipos de collages apoyados por intervenciones con dibujo. En el caso de mi libro “Candombe, fiebre de carnaval”, se suma a todas las experiencias descriptas anteriormente, las vivencias sobre el tema a desarrollar: Durante más de diez años compartí la experiencia de estar presente en ensayos viajes y presentaciones, junto a músicos y bailarines del género, que me permitieron experimentar y dibujar improvisadamente donde ocurrían los hechos. Así conocí muy de cerca lo que pasaba en


ese carnavalesco, colorido y desconocido mundo. A estas vivencias se suma el aprendizaje con los instrumentos (tambores) y las lecturas de aquellos libros especializados sobre este tipo de música original de África. También me documenté e investigué en otros libros, más vinculados al proceso de colonización y esclavización de los pueblos africanos, insertos en una cultura ajena a ellos, como lo era la cultura occidental y cristiana en la época de la colonia. Todos esos apuntes de dibujo y notas sobre las lecturas me permitieron, a posteriori, reencontrarme con una inmensa cantidad de material fragmentado (disperso en una treintena de libretas de apuntes), que luego fue reordenando en un libro y en una exposición. Ambas experiencias me permitieron narrar desde la perspectiva del texto y de las ilustraciones, mis vivencias dentro del mundo del Candombe. Diego Bianchi (Bianki) Buenos Aires- Colonia del Sacramento 2012 ALGUNOS LIBROS DEL AUTOR Con la cabeza en las nubes, Pequeño editor. Buenos Aires Candombe, fiebre de carnaval, Pequeño editor. Buenos Aires Nariz de higo, Pequeño editor. Buenos Aires (R. Ianamico-D. Bianki ) Pleine lune, Edtitions du Rouerge. Rodez Mon petit cheval, Editions du Rouergue. Rodez Papeles fútiles, Pequeño editor. Buenos Aires Los leones no comen bananas, Alfaguara. Buenos Aires (Ruth Kaufman- D. Bianki) Muy lejos de la tierra, Alfaguara. Buenos Aires (Ruth Kaufman- D. Bianki) Teodora y los cambios de piel. Ediciones destino. Barcelona (N. Sturniolo- D. Bianki) ¿Quién corre conmigo?, Editorial Sudamericana. Buenos Aires (R. Kaufman- D. Bianki) BIBLIOGRAFÍA DE DIEGO BIANKI EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL BANCO DEL LIBRO CUENTOS DE LA BUENA SUERTE / María Cristina Ramos; Ilust: Diego Bianchi .-- 1ra. ed., 1ra. reimpresión .-- Buenos Aires (España) : Alfaguara, 1992.-109 p. HABIA UNA VEZ UN BARCO / Graciela Montes; Diego Bianchi .-- Buenos Aires (Argentina) : Libros del Quirquincho, 1990.-- s/n UN TAXI POCO SERIO / Luis Salinas; Ilust: Diego Bianchi .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 1991.-- s/n TORTUGAS, GALLETAS Y BANDIDOS / Graciela Beatriz Cabal; Sergio Kern; Ema Wolf; Luis Salinas; Ricardo Mariño; Silvia Schujer; Sandra Siemens; Graciela. Falbo; Ilust: Sanyú; Sergio Kern; Gustavo Roldán; Diego Bianchi; Al De Piero; Alberto Dreizzen; Alejandro Ravassi .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 1995.-- [127] p.


EL ULTIMO ESPIA / Pablo De Santis; Ilust: Diego Bianchi .-- Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 1992.-- 68 p. LOS LEONES NO COMEN BANANA / Ruth Kaufman; Ilust: Bianki .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Alfaguara, 1999.-- 39 p. PIROPOS: AMOR VERSERO / Ilust: Bianki; Comp: Carlos Silveyra .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1999.-- 62 p. QUIEN CORRE CONMIGO? / Ruth Kaufman; Ilust: Bianki .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Sudamericana, 2004.-- 32 p. RESTORAN / Bianki; Ilust: Bianki .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Pequeño editor, 2003.-- [20 p.] Reseña: Una mosca muy inquieta entra en un restorán a pasearse sobre un plato de sopa. Un libro de imágenes con una propuesta gráfica divertida y atrayente. C.H. Postulado en Los Mejores: 2005 NARIZ DE HIGO / Roberta Iannamico; Ilust: Bianki .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Pequeño editor, 2005.-- [20 p.] CANDOMBE: FIEBRE DE CARNAVAL / Bianki; Ilust: Bianki; Trad: Linda Neilson .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Pequeño editor, 2009.-- 32 p. 23 cm; il, color; Original; Español; Inglés ISBN 978-987-1374-09-0 Descriptores: Carnaval; Libros Bilingües; Fiestas; Poemas; Libros-álbum; Folklore Tipo de Libro: Genero: Sugerido para niños de Grupo de edades:

1- Recreativo Libros-álbum 6- A partir de 16 años 6- Jóvenes adultos

Reseña: Un libro lubolo. Su propia existencia muestra la mixtura que somos, la diversidad que celebra en esta tradición de la cultura negra del Río de la Plata. Publicado originalmente en Francia, vuelve en lengua de su autor, el ilustrador y editor argentino Bianki y se pinta de inglés. Es híbrido como el Carnaval y en una misma página conviven el collage, el estilo naif y ecos de Matisse. Quien no ha vivido una murga uruguaya puede conocer sus códigos y personajes, sentir la intensidad y ritmo de su música, la fiesta de colores y la inversión de los roles (hasta la autoridad, jueces y policías tamborileros, se contagia de la fiebre). Nace de la pasión del artista y crece con una bibliografía de quien después de investigar, invita a nuevas percepciones, sensibilidad y conocimiento. J.M.


Postulado en Los Mejores: 2012 Premios: Los mejores 2012: Mención Ilustración CON LA CABEZA EN LAS NUBES / Diego Bianki; Ilust: J.: Veroni,R. Carbajal; Gusti; M. Setton; V. Vivaldi; José Parrondo; Delius; O. Douzou; Maitena; Isol; Cascor; E. Pico; C. Turdera; G. Luís; G. Ueno .-- 1ra. ed .-- Buenos Aires (Argentina) : Pequeño editor, 2009.-- 84 p. Reseña: Un libro que nos recuerda ese juego de la imaginación cuyo tablero es el cielo. Cada foto nos invita a buscar lo que se esconde en la forma de las nubes y lo que veinte artistas descubrieron en ellas. Al final se nos revelan los secretos de este fenómeno atmosférico. R.F. Postulado en Los Mejores: 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.