MERCADO & EMPRESAS PERÚ Nº3

Page 1

PERÚ

Jr. Natalio Sánchez Nº 220 · Oficina 1004 · Jesús María · Lima · Perú

Año I Nº 3 Revista para prestadores de servicios públicos

MERCADO&EMPRESAS

1


2

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

3


ANUNCIANTES Corvial S.A.

34

Crosland Técnica S.A.

3

Cumbre Hemisférica de Alcaldes

2

Disa

33

Electronic International Security S.A.

30

Gobierno y Servicios Públicos Perú 2013

8

Jardín y Paisaje

36

Menbel Sport International

6

Trelec

13

STAFF DIRECTOR DE IC LATINOAMÉRICA Ariel Borgiani

DIRECTOR DE IC PERÚ Luis Tolentino

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN

RESPONSABLE COMERCIAL PARA LATINOAMÉRICA

Maximiliano López

Gregorio Pratta

COORDINACIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

María Laura Alessandroni

GrGroup

EJECUTIVOS DE CUENTAS

IMPRESIÓN

Jackeline Flores Moreno Zarella Angélica Sialer Sialer

Imagen Impresa

REVISTA MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS AÑO I NÚMERO 3 - LIMA - MARZO DE 2013 MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IBEROAMERICANA CONSULTING PERÚ S.A.C - IC PERÚ

TAPA CM 19.5 X 27.8

PERÚ Año I Nº 3 Revista

para prestadores

de servicios públicos

Jr. Natalio Sánchez Nº 220 · Oficina 1004 · Jesús María · Lima · Perú • Tel. (51-1) 431-4251 | 431-4255 peru@ic-latinoamerica.com • www. ic-latinoamerica.com

· Lima · Perú

Impresión: Libio Cuayla Maquera Jr. Tufino Torrico N° 462 Oficina 15-24 C.C. Rufino Torrico

4

Jr. Natalio Sánchez

· Jesús María 220 · Oficina 1004

Año I Nº 3

SOLAPA

IC Perú

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-13596.

MERCADO&EMPRESAS


RECREACIÓN URBANA JARDÍN Y PAISAJE Camino Real 390 Oficina 705 -Lima - San Isidro - Perú Teléfono: 421-7500 / 999-652-320 urbanplay@jardinypaisaje.com www.jardinypaisaje.com

DESAFÍOS SEGUROS: EL JUEGO ES COSA SERIA

Jardín y Paisaje SAC representante exclusivo de Urbanplay en Perú Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el juego es un derecho que debemos garantizar. Para ello es necesario dotar de áreas verdes y espacios de juegos para niños y niñas. Somos conscientes de que debemos cultivar en ellos la práctica del juego al aire libre, para que se ejerciten física y emocionalmente. El juego es una excelente vía de expresión, además de satisfacer las necesidades básicas del ejercicio físico diario. Al trepar, balancearse y deslizarse los niños mejoran sus habilidades sicomotrices y al mismo tiempo queman calorías y desarrollan su musculatura. Cuando un niño juega con otros está construyendo sus futuras habilidades sociales. Es también un canal para observar su conducta y así encauzar o premiar sus buenos hábitos.

La importancia de la integridad física de los niños Los niños deben sentirse seguros y relajados para jugar con libertad, pero también necesitan poner a prueba sus límites y encontrar nuevos retos en su entorno. Es así como aprenden a manejar los riesgos. Nuestros juegos están construidos con esa finalidad, ya que son seguros y estimulantes a la vez. Son fabricados según la normativa de la comunidad europea, la más exigente del mundo. La seguridad es esencial en nuestros equipamientos. Todos cuentan con sistemas de fijación adecuados en cada caso y sus estructuras son ancladas para minimizar todo riesgo. Son firmes y estables además de innovadores.

Por ello, primero realizamos un exhaustivo programa de pruebas internas. Luego, TÜV Product Service GmbH de Hamburgo, en Alemania, controla y certifica toda la producción según las exigencias de la norma europea de seguridad EN 1176. Es un doble proceso que garantiza la confiabilidad de nuestra propuesta. Contamos con los certificados de calidad ISO 9001, ISO 14001. Productos certificados FSC.

Calidad e innovación Los equipos de cuerdas de Berliner Seilfabrik ofrecen a los niños y jóvenes estructuras de gran diversidad de formas. El elemento principal de éstas son cables de acero galvanizados según la EN 10264, con una robustez de 1770N/ mm2, revestidos con poliamida. El resultado es una textura de superficie gruesa que permite un agarre óptimo. Son estructuras transparentes que no impiden perder de vista nunca a los niños. La línea Kompan ofrece productos atractivos, de alto valor lúdico, estricta seguridad, innovación exclusiva y calidad duradera, con la gama más amplia de juegos para todas las edades. Única con un centro de investigación propio KOMPAN Play Institute, con los controles de calidad y certificaciones más estrictos de la comunidad europea.

Garantía Construimos nuestros productos para que duren y los acompañamos de una garantía de hasta 20 años. La doble certificación europea y alemana, aseguran que su inversión en los productos de Urbanplay resultará en varias décadas de diversión con un mínimo de mantenimiento. Garantizamos piezas de recambio, instalación y mantenimiento. Una adquisición segura, rentable y atractiva.

MERCADO&EMPRESAS

5


MENBEL SPORTS INTERNATIONAL, LA ALTERNATIVA MODERNA E INNOVADORA EN INFRAESTRUCTURA RECREATIVA

MENBELSPORTS Av. José Pardo 610. TM 26 Miraflores Lima - Perú Teléfono: (511) 241-7938 ventas@menbel.com www.menbelsports.com

Menbel Sports International inicia sus operaciones en 2006, cuando dos emprendedores decidieron asociarse para aportar y contribuir con el deporte a los municipios peruanos. En poco tiempo, se ha transformado en una de las principales referencias para el equipamiento deportivo y recreativo en el país. Menbel Sports International surge a raíz de un gran déficit que se percibía en el país a nivel local y regional; la falta de modernas y sofisticadas instalaciones deportivas y recreativas para el fomento de la actividad atlética. El Sr. Oscar Mendivil, director técnico y comercial de la firma, afirma que “como empresa orientada al deportista como consumidor final, se detectó que la infraestructura deportiva era de bajísima calidad en diseño, acabados y materiales, carecían de estándares o no cumplían con las normas técnicas, ocasionando que deportistas amateurs y de alto rendimiento no pudieran desarrollarse adecuadamente” a lo que expresa que, frente a ello “hemos llevado a cabo alianzas comerciales con los mejores fabricantes del mundo comprometiendo a sus oficinas técnicas para el soporte correspondiente en cada rubro: grass, sintético, pistas atléticas, pisos multideportivos, gimnasios, iluminación, pantallas leds, etc.”

Posicionamiento en el mercado Acerca del posicionamiento en el mercado de Menbel Sports International, el Sr. Mendivil dice que se trata de una empresa “posicionada en el sector público y privado como una alternativa moderna, innovadora y seria en la que pueden confiar todo proyecto de infraestructura deportiva y recreativa.

6

MERCADO&EMPRESAS

REFERENCIA Entre 2006 y la actualidad, Menbel Sports International se ha transformado en una referencia ineludible en equipamiento recreativo y deportivo


Nuestros clientes coinciden y comentan que nuestro compromiso como empresa es demostrado desde el inicio mediante una gran asesoría y soporte para la elaboración de expedientes técnicos, cumplimiento de los tiempos de entrega, transparencia en la comunicación oportuna, altos estándares y tecnología de avanzada durante las instalaciones complementado con un servicio de post-venta real y sostenible en el tiempo.”

Relación con el Sector Público

GOBIERNOS LOCALES Los municipios locales y regionales son los principales clientes de la empresa. Contribuyendo permanentemente con el mejoramiento de la infraestructura recreativa.

Por otra parte, el Director Comercial afirma que “Menbel Sports International, es un activo agente del Deporte, desde su posición como proveedor, contribuye permanentemente con el mejoramiento de la infraestructura deportiva de todo el país atendiendo a todos los sectores como los son Gobiernos Locales, Regionales, entidades públicas y privadas en general.”

Productos para los gobiernos locales Los productos que ofrece Menbel Sports International a los gobiernos locales, dentro del marco recreativo y deportivo, son variados y sofisticados. Oscar Mendivil asegura que “Todo nuestro portafolio está a disposición para todos aquellas entidades que orienten su inversión a infraestructuras con altos estándares de calidad, implementados con productos que han sido elaborados bajo procesos certificados con ISO 9000 e ISO 14000, EN y DIN. Nuestro portafolio incluye: Grass sintético para futbol profesional y amateur, grass sintético para Rugby y Hockey, grass decorativo, pistas atléticas pre fabricadas (no requieren de rettoping), pisos multideportivos, pisos flotantes de madera, sillas y butacas, marcadores electrónicos, pantallas leds, gimnasios, tatamis, pisos para gimnasia etc.” Además, a modo de cierre, comunica que “Todos los productos han sido elaborados aplicando los más altos estándares de calidad en procesos de fabricación. Se tratan de productos patentados que han superado las pruebas y test de laboratorio y campo que exigen cada una de las federaciones u organismos internacionales que rigen a cada disciplina deportiva en el mundo.”

CERTIFICACIONES Los productos de Menbel Sports han sido elaborados bajo procesos certificados con ISO 9000 e ISO 14000, EN y DIN.

MERCADO&EMPRESAS

7


8

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

9


DISA, PRIMERA REFERENCIA EN PRODUCTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE RSU DISA comenzó sus actividades en 2003 con la distribución exclusiva a nivel nacional de la marca francesa de contenedores Plastic Omnium. A partir de entonces, ha iniciado un camino de diversificación que la ha transformado en una de las empresas más reconocidas en el rubro. En palabras del Gerente General, Steve Martínez, DISA “es una empresa eco eficiente que brinda las soluciones más innovadoras y resistentes del mercado para el almacenamiento de residuos, reciclaje, barrido de calles y mobiliario urbano.” DISA, como empresa de servicios públicos, se preocupa por mantener al día a los diferentes municipios en cuanto a las soluciones que se manejan en la gestión de RSU. Steve Martínez da a entender que “en nuestras visitas no solo llevamos nuestros productos sino que los ayudamos a decidir por el tipo de solución que más se adecue a la realidad de determinado distrito.” A lo que agrega “muchas veces nos encontramos que quieren imitar las soluciones que se aplican en Lima u otros distritos altamente poblados, no siendo esto necesariamente válido para ellos”. DISA apoya a los gobiernos locales en la elaboración de proyectos, desde la parte técnica hasta la aplicación final de los mismos. Entre los tantos productos que ofrece DISA al Sector Público Municipal, se encuentran los siguientes: • Contenedores de 120 litros y 240 litros

10

MERCADO&EMPRESAS

DISTRIBUCIÓN, SERVICIOS Y ASESORÍA (DISA) Av. Encalada 1420 Oficina 604 - Surco Teléfono: 435-2351/435-4126 info@disa.com.pe www.disa.com.pe

EMPRESA ECO EFICIENTE DISA es una empresa eco eficiente que brinda las soluciones más innovadoras y resistentes del mercado para el almacenamiento de residuos, reciclaje, barrido de calles y mobiliario urbano.


• Para almacenamiento de residuos: contenedores de 360 litros en 2 ruedas y en 4 ruedas, 400, 770, 1000 y 1100 litros de capacidad. • Para vía pública: papeleras urbanas de 50 litros y papeleras pulicanes. • Estaciones de reciclaje con contenedores de 120 litros, para el programa de segregación en la fuente. • También contenedores para pilas, composteras, campanas de reciclaje y contenedores soterrados. En materia de alzacontenedores, Steve explica que actualmente “tenemos estas unidades en la ciudad de Pucallpa, Moyobamba, Arequipa, Tarma y Oxapampa. Este año estaremos implementando en distritos de Lima. Este equipo permite levantar mecánicamente 2 contenedores de 2 ruedas a la vez o un contenedor de 4 ruedas. Su ciclo de operación es de aproximadamente 17 segundos.” Steve Martínez expresa, en relación a los productos más sobresalientes de DISA “Nuestro producto estrella es el contenedor de 120 litros. Es el contenedor favorito para el barrido de calles debido a su durabilidad. En un promedio de 8 horas al día y con 1.5 km de barrido en diferentes tipos de pista el cual dura en promedio 3.5 años. Actualmente su tecnología es desarrollada con Caña de Azúcar, teniendo así un plástico vegetal. Por otro lado tenemos los contenedores GREEN MADE, 100% ecológicos. Tienen 85% menos de emisiones de CO2 en su fabricación.”

DISA Y LOS GOBIERNOS LOCALES DISA apoya a los gobiernos locales en la elaboración de proyectos. Desde la parte técnica hasta la aplicación final de los mismos.

CERTIFICACIONES DISA cuenta con certificaciones ISO 9001, 14001 Y 18001.

En relación a la tecnología de fabricación de los productos DISA, el Sr. Martínez expresa que “Todos nuestros productos son fabricados en Europa, en las distintas plantas siendo principalmente la de Francia, Alemania y España. Todos los moldes son de inyección. Se cuenta con certificaciones ISO 9001, 14001 y 18001. La marca francesa PLASTIC OMNIUM es líder europeo en la fabricación de contenedores.”

MERCADO&EMPRESAS

11


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Jardín y Paisaje S.A.C. Representante de Urbanplay

Spaceball Mediano de Berliner Seilfabrik

Especialización:

Municipio:

Paisajismo, Mobiliario Urbano y de Recreación

Parque Zonal; Sinchi Roca

Fecha: 2012

Resultados: Urbanplay - una división de Jardín y Paisaje S.A.C.- contribuye a generar espacios públicos de calidad, procurando recreación con mobiliario urbano de innovadores diseños de origen europeo y norteamericano, certificados internacionalmente por su calidad y seguridad. Es así como en el parque zonal Sinchi Roca del distrito de Comas se han beneficiado los niños que ahora pueden disfrutar al máximo del juego Spaceball, una llamativa instalación de origen alemán con una garantía de hasta 10 años. Es un equipo innovador y seguro donde el juego y la actividad física se pueden desarrollar a plenitud. Nuestros productos son fabricados con tecnología de punta para su perdurabilidad y potencian el desarrollo de habilidades físicas, sociales y psicológicas de quienes realizan actividades al aire libre. urbanplay@jardinypaisaje.com - www.jardinypaisaje.com

Empresa:

Producto:

Consultora Urbano Ambiental, Carlos Micilio & Asociados

Composteras domiciliarias e institucionales (comerciales, hotelería, restoranes) Earthgreen

Especialización: En la gestión integral, tratamiento, manejo y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos, Concientización Urbana, Educación Ambiental, Conflictos Psicosociales, Energías Alternativas, Proyectos y Programas. Capacitación.

Municipio: Departamento de Antioquia, Medellín, Colombia.

Fecha: 2012

Resultados: Los resultados son más que satisfactorios. Nuestra intención, es introducir dichos productos en el mercado nacional peruano. Un mercado con gran potencial para el desarrollo de productos que faciliten el curso hacia una gestión de Residuos Sólidos Urbanos eficiente y sustentable.

consultoracarlosmicilio@gmail.com www.carlosmicilioeducacionambiental.blogspot.com

12

MERCADO&EMPRESAS


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Kaisercorp

Reja de acero

Especialización: Desarrollo de alambres, mallas y púas

Municipio: Municipalidad de Lima

Fecha: 2012

Resultados: La reja de acero es un producto de intenso desarrollo de tecnología que combina estética y funcionalidad con resistencia y seguridad para brindarle el mejor sistema de cercos en Perú. Este producto está compuesto por paneles, postes, abrazaderas, puertas y bayonetas. Son galvanizados y recubiertos por una pintura de poliéster termo endurecido que le brinda la mayor duración contra la oxidación. Esta reja es estética y segura, resistente, fácil de instalar, dura muchos años sin presentar oxidación, cuenta con todos los accesorios para una exitosa instalación.

ventas@kaisercorp.com.pe - www.kaisercorp.com.pe

MERCADO&EMPRESAS

13


SEGURIDAD CIUDADANA NUEVOS ENFOQUES

Variaciones conceptuales y contextuales en torno a un nuevo paradigma que se va abriendo camino frente al evidente fracaso de la doctrina punitiva de seguridad nacional. Las experiencias positivas en la región a nivel local. El estado de la seguridad ciudadana en Perú: ¿Cuáles son los alcances de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana? Introducción Hacia un nuevo paradigma de seguridad La seguridad pública se ha transformado, en el desarrollo de las últimas dos décadas, en uno de los temas de mayor importancia para todas las clases socio-económicas así como para todos los niveles del Estado. Esto se debe al sostenido incremento de hechos delictuales durante ese mismo lapso de tiempo. Es un fenómeno complejo que tiene como principales causas estructurales a las inequidades socio-económicas; falta de oportunidades laborales, trabajo precario, concentración de la renta, mercados excluyentes (KREIMER Roxana; 2011 (1)) a lo que se suma también, entre otros factores, el crecimiento de la violencia inter-personal, el lento funcionamiento del poder judicial y la ejecución de fallidas

14

MERCADO&EMPRESAS

Recopilación: Maximiliano López

estrategias de seguridad que contemplan a la misma como un elemento que no va más allá de mantener a niveles bajos las estadísticas de criminalidad, tomando como modus operandi único a la coerción en vez de incluir la prevención e integración. A lo largo de los países y ciudades en Latinoamérica, por medio del cuadro que se muestra a continuación, pueden observarse cifras que oscilan de un extremo a otro en materia de homicidios por cada 100 mil habitantes. Se presentan niveles relativamente bajos en ciudades como Buenos Aires y Santiago mientras que se alcanzan cifras exponencialmente altas en Ciudad de Guatemala, San Salvador y Caracas. Lima, Bogotá y Guayaquil ostentan guarismos que las sitúan en un nivel promedio. No obstante, más allá de estos números, existe una percepción general en la opinión pública de que, más allá de las diferencias comparativas entre ciudades y regiones, la inseguridad ha crecido y se ha instalado en la vida cotidiana. Esto implica que los métodos represivos han fracasado. (Ver CUADRO 1)


CUADRO 1 TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES EN CIUDADES DE LAS AMÉRICAS. DATOS PNUD BOGOTÁ 120

63 60

24

CIUDAD JUAREZ

29

33

WASHINGTON

22

LIMA

SANTIAGO

18

GUAYAQUIL 2006

BUENOS AIRES

12

SANTO DOMINGO

ASUNCIÓN

11

CIUDAD DE PANAMÁ

MONTERREY

9

SAN JOSÉ

5

9

MIAMI

4

8 MONTEVIDEO

3

6

BOGOTÁ

18

20

20

SAN PABLO

36

40

44

90

SAN SALVADOR

80

87

CARACAS

99

100

67

49

CIUDAD DE GUATEMALA

RECIFE

CALI

RÍO DE JANEIRO

TEGUCIGALPA

MEDELLÍN

MÉXICO D.F.

0

Fuente: Seminario de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana 2010

Marco contextual La seguridad ciudadana como superación de la seguridad nacional En torno a la problemática de la inseguridad urbana existen dos enfoques o paradigmas dominantes que se ubican en ambos lados del espectro político e ideológico. Por un lado tenemos una posición conservadora que exige un incremento en la dureza de las penas por delitos y mayor presencia de efectivos de seguridad en las calles a fin de torcer las estadísticas, omitiendo las causas estructurales del problema. Mientras que la otra ubica a la inseguridad como una consecuencia del proceso de deterioro de las instituciones y la generalización de la desigualdad económica como efecto intrínseco del capitalismo desregulado. No obstante, la oferta de enfoques no se acaba ahí. Entre el blanco y negro (o viceversa) que proponen las visiones dominantes antes mencionadas también existe una enriquecedora escala de grises. Allí pueden encontrarse propuestas conceptuales que, sin caer que en la abstracción ni en lugares comunes represivos, procuran ofrecer soluciones plenamente aplicables a la realidad tomando como base a las causas del problema. Las mismas ubican a los gobiernos locales, antes que a los provinciales y nacionales, en el centro de la escena. Hay que partir de una base teórica fundamental. Porque lo necesario es, antes que nada, cambiar el concepto dominante de seguridad tan arraigado en bizantinas construcciones de la realidad impuestas por diferentes sectores de la sociedad y la economía (instituciones conservadoras, medios masivos de comunicación, etc.). La seguridad ciudadana incluye, a diferencia de otras perspectivas que hacen hincapié tanto en el uso de herramientas extra-

oficiales o ilegales como forma de afrontar la problemática, un enfoque preventivo de la seguridad. También implica el acompañamiento de un conjunto de políticas públicas encaminadas a acercar la realidad con el ideal de reducir no solo la criminalidad sino también de asentar bases para la convivencia de la comunidad dentro de un marco democrático. Las políticas de seguridad ciudadana, entonces, toman a dicha problemática como un fenómeno social y multi-causal, que incluye un vasto número de factores, la cual requiere de diversos acercamientos orientados a una mayor integración y comprensión del fenómeno y sus causas. Bajo este paradigma, los gobiernos locales tienen un papel primordial en cuanto a la planificación y praxis de sus lineamientos, ya que representan a la institución pública en donde más se refleja la relación entre el ciudadano y el Estado. Un vínculo básico (y único para muchos actores sociales) a partir del cual se generan las relaciones primarias que fortalecen a la comunidad. Hugo Acero Velázquez, ex Subsecretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Bogotá, sostiene que el obstáculo que impide dar una respuesta efectiva a la demanda de más y mejor seguridad ciudadana, reside en que todavía la mayoría de los Estados latinoamericanos tienen una organización de seguridad centralizada que responde más al concepto de seguridad nacional que a la seguridad ciudadana (ACERO VELAZQUEZ, Hugo; 2010 (2)). Se trata de una estructura que no responde constructivamente al escenario actual ni a las condiciones en que el mismo se presenta, la cual sitúa a la seguridad en términos de construir y reprimir enemigos internos, generalmente, con un fuerte sesgo de clase. Esta doctrina, al contrario de desaparecer en la transición democrática, se ha visto re-vigorizada en la región luego de los acontecimientos del 11/9/2001 en EEUU y la posterior “Guerra contra el Terrorismo”. MERCADO&EMPRESAS

15


ria de delitos, mientras las autoridades nacionales atienden hechos ilícitos que exceden fronteras como el narcotráfico, lavado de capitales, el contrabando, el comercio informal de armas y la trata de blancas, las fuerzas de seguridad que responden al gobierno local actúan frente a delitos que afectan la vida cotidiana y la integridad de los ciudadanos de determinada comunidad.

La relegitimación constante de la metodología de seguridad nacional se debe a la presión ejercida desde intereses determinados de la economía, la política y la sociedad. El papel de los medios de comunicación es relevante en este proceso. Desde la década de los noventa, en Argentina, como en otros países de la región, y el mundo, la violencia criminal se ha instalado como uno de los temas que más preocupan a la opinión pública. Más allá de que en las décadas previas la región atravesó periodos de dictadura militar y violencia de Estado, resulta llamativo notar que la preocupación general (representada en los mass media) por la seguridad de las personas comienza a partir de los noventa (DAMMERT, Lucía; 2007 (3). Podemos aseverar que esta puesta en escena posmoderna del discurso de la seguridad tiene como raíz al miedo y la desconfianza en la ciudadanía. A partir de ello surgen diferentes ramificaciones que abarcan desde la construcción de enemigos internos hasta la consolidación de una industria de la seguridad cuyo dominio se extiende desde lo público a lo privado: se valida constantemente, a través de la acción mediática, la metodología de la mano dura y la militarización poniendo énfasis en la creación de un nuevo adversario caracterizado por estereotipos vagos (Que va desde “los delincuentes” a la protesta social) que sirve como justificación para el desarrollo exponencial del negocio de la seguridad (proliferación de cámaras de seguridad pública, proliferación de la seguridad privada, etc.). Esta lectura omite las causas socio-económicas del fenómeno de la criminalidad y genera consecuencias negativas sobre la comunidad propiciando medios dudosos para solucionar el problema, ahondando aún más las diferencias y prejuicios existentes entre las clases socio-económicas.

Década de 2000: Cambios en marcha Independientemente de la mencionada tendencia en el manejo gubernamental de la seguridad, el viraje hacia la formulación y aplicación de políticas pro-democráticas y descentralizadoras por parte de algunos gobiernos latinoamericanos posibilita la existencia de casos en los cuales las autoridades locales tienen responsabilidades constitucionales y legales en materia de seguridad ciudadana. En los países donde se aplica esta metodología descentralizadora para el tratamiento de la seguridad, el manejo de los conflictos está fraccionado y distribuido proporcionalmente en los tres estamentos de gobierno. Por ejemplo, en mate-

16

MERCADO&EMPRESAS

No se deben limitar los problemas de convivencia y seguridad a los fenómenos de la delincuencia común y la criminalidad ya que existen otros factores, que actúan como fondo y lesionan profundamente a la convivencia comunitaria, provenientes de otros rubros específicos; la resolución no dialogada de conflictos, la violencia intra-familiar, la falta de eficiencia por parte del Poder Judicial, la sobrepoblación en el sistema penitenciario, la falta de organización en los centros urbanos, falta de oportunidades para el desarrollo, etc.

La seguridad ciudadana como nexo entre el municipio y la comunidad Es importante también comprender que la seguridad ciudadana, hoy en día, no es una política que debe corresponder solo al Estado en todos sus niveles llevarla a buen puerto. Cada ciudadano puede hacer algo al respecto a través de su propia conducta. Una política de seguridad que tenga como base al bienestar ciudadano abre las puertas a mayor participación por parte de una sociedad civil más expandida y madura que en otras épocas. Es esencial para los municipios abrir canales de participación ciudadana, tanto como para la planificación como en la ejecución de las políticas de seguridad ciudadana. Así, se democratiza un tópico que siempre ha permanecido vedado al debate de ideas. Desde la década pasada no solo en el país, sino también en gran parte de Latinoamérica, la coyuntura geopolítica mundial posibilita hacia una mayor apertura e inclusión de los Estados-nación en cuanto a la formulación de políticas públicas. Hay que entender que en ese plano no prima el debate ideológico. Las demandas son mucho más concretas. Y representan un factor esencial en la medida que los gobiernos locales incluyen diferentes puntos de vista sobre las problemáticas locales de violencia y delincuencia a la vez que proponen aportes para la elaboración de estrategias que incluyan a la visión de la ciudadanía a fin de obtener resultados efectivos. Es un sector que también suma en forma indispensable a la hora de la ejecución de los planes y proyectos ligados al área. Un proyecto o política de modernización sobre la seguridad, no solo implica que esta se dé de arriba hacia abajo. Esa modernización vertical, para que realmente funcione, debe contemplar la horizontalidad de propuestas y perspectivas elaboradas desde los diferentes sectores sociales que dan forma a la comunidad.

No se deben limitar los problemas de convivencia y seguridad a los fenómenos de la delincuencia común y la criminalidad ya que existen otros factores, que actúan como fondo y lesionan profundamente a la convivencia comunitaria.


Convivencia y seguridad ciudadana: Ejes claves de la acción política local sobre el bienestar comunitario. Como decíamos, las problemáticas derivadas de la inseguridad, en el actual contexto, deben ser manejadas y abordadas por los gobiernos municipales, siempre en coordinación con otras instituciones estatales nacionales y federales. Las políticas que se enmarquen con una noción ciudadana deben incluir todos los procedimientos que se encuentren bajo el marco de la ley: ir desde los ámbitos preventivos a los coercitivos. La gama de posibilidades que plantea este paradigma se debe a la complejidad que presenta la problemática, ya que tiene diferentes formas de manifestarse de acuerdo a los lugares donde se presenta, mediada por los más variados matices culturales, sociales, demográficos, geográficos y económicos. Con la presencia activa de las autoridades locales en este aspecto, se abren las puertas a un tratamiento del problema con más conocimiento de causa y sin preconcepciones al mismo tiempo que sigue las líneas generales de acción originarias del nivel nacional de autoridad. Junto a los avances conceptuales sobre este tema, existen ejemplos de gobiernos locales que, en la región, han conducido o conducen estos procesos con resultados satisfactorios. Este panorama se advierte como inexorable por el momento. Dada la novedad del asunto en Latinoamérica, aún son minoría los Estados nacionales en los cuales la normatividad posibilita un cierto margen de autonomía a los gobiernos locales en cuanto a responsabilidades sobre la seguridad ciudadana.

Priorización e inclusión del paradigma de la seguridad ciudadana en la agenda de los gobiernos locales. Más allá de que, indispensablemente, la responsabilidad en los asuntos de seguridad ciudadana y convivencia responden a las instituciones del Ejecutivo nacional y, en menor medida, del provincial, los gobiernos locales deben introducir en la agenda del quehacer político dicho tema y asumir liderazgo en la adaptación municipal de los planes y proyectos desprendidos de arriba, en la elaboración de políticas propias en la materia así como en su ejecución. Para orientar los recursos en pos de garantizar la seguridad ciudadana hay que incluir tres factores elementales: • En primer lugar, los elementos objetivos que obedecen al desencadenamiento de un hecho de violencia y delincuencia, que, a la vez, tienen algún tipo de control por parte de las autoridades. • En segundo lugar, a la visión subjetiva que obedece la percepción que tiene la comunidad acerca de las posibilidades virtuales y reales que tengan de ser víctimas de esos episodios. • En tercer lugar, a la capacidad real del Estado en lo que concierne a garantizar la seguridad y las libertades a la ciudadanía

Coordinación entre instituciones locales o de diferente jurisdicción La planificación de políticas de seguridad ciudadana debe conllevar, por supuesto, componentes administrativos y técnicos. Es menester para las autoridades locales comprender que las responsabilidades en este rubro son compartidas con otras ins-

tituciones, en especial las que están en la órbita nacional. En el planeamiento de una estrategia de seguridad eficaz intervienen además de las instituciones de seguridad y justicia, otros organismos públicos ligados a la educación, salud, cultura, recreación, deporte, servicios públicos, alumbrado, limpieza, etc., los cuales, dadas las funciones que desempeñan, también pueden contribuir a la solución de los problemas a mediano plazo. Las tareas desprendidas de la coordinación interinstitucional entre la administración local y organismos deben ser institucionalizadas de manera oficial a través de ordenanzas o decretos. Ahí, deben establecerse claramente; la conducción de los gobernadores locales, las funciones técnicas y políticas de coordinación así como también las funciones de trabajo conjunto y de responsabilidades de los organismos administrativos y los de seguridad y justicia, dentro del marco constitucional/ legal.

La información como elemento crucial para una política eficiente de seguridad ciudadana El planeamiento debe ser firmemente sostenido por información detallada sobre la situación en la materia ya que sin ello sería muy difícil la realización de análisis, la toma de decisiones y la evaluación de las acciones sobre una realidad cambiante e inestable. Por ello, es necesaria la implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación orientadas a dar un seguimiento constante a la dinámica de delincuencia y violencia que se registra en los municipios a fin de conocer más a fondo los conflictos y planear frente a ellos acciones focalizadas. Cada institución dentro del rubro, considera que tiene los datos más confiables y que las mediciones provenientes de otros organismos se equivocan. A fin de solucionar dichos problemas, las instituciones dedicadas a la seguridad deben reconocer que el trabajo cada uno por su lado en estas cuestiones es irracional y, por sobre todo, es una mala inversión de recursos.

Planes estratégicos e integrales de seguridad y convivencia Para un manejo claro de la gestión de convivencia y seguridad ciudadana, es necesario diseñar planes integradores, en los cuales son incluidos diferentes proyectos y programas, con sus correspondientes recursos direccionados a los sectores preventivos y de control. Los mismos, deben contemplar todos los tipos de procedimientos que permite el Estado de derecho, que cubran desde las técnicas preventivas hasta las coercitivas en los casos que sea necesario y no haya otra opción e involucren acciones de cultura ciudadana, resolución dialogada de conflictos interpersonales, intrafamiliares y comunitarios hasta el fortalecimiento de las instituciones judiciales y policiales a fin de que puedan accionar de la manera más ecuánime posible en relación a manifestaciones de hostilidad dentro de la comunidad. Una política integral de seguridad ciudadana debe contemplar programas y proyectos en diferentes áreas. Algunas de ellas van más allá de lo que estrictamente se da en llamar seguridad. Estas son: • Cultura, prevención y disuasión. En las cuales se pueden desarrollar programas de cultura ciudadana, control de riesgos, atención a integración de grupos socialmente vulnerables, presencia de organismos de seguridad y justicia y extender la participación civil abriendo más canales de reclamos ciudadanos. MERCADO&EMPRESAS

17


• Derechos Humanos y resolución consensuada de conflictos. En este eje pueden desarrollarse una cultura democrática de paz y tensiones resueltas de una forma plural en un marco de respeto por los Derechos Humanos y la resolución pacífica de conflictos comunitarios. Además, se posibilita la intervención del Estado en la atención de la violencia intrafamiliar. • Métodos de coerción: Fortalecimiento y profesionalización de las autoridades policiales y de justicia para que, siempre bajo el marco de lo que permita la ley, puedan hacer uso legítimo de la fuerza frente a los delitos y hechos de inseguridad. • Justicia eficiente. Esto es, fortalecer el sistema judicial para un funcionamiento más efectivo en cuanto a sus labores de investigación criminal así como en el juzgamiento y condena. • Sistema penitenciario. Es vital fortalecer y mejorar el sistema carcelario para construir legitimidad en materia de seguridad e integración social. Esto se da a partir de una sanción ejemplar del delito, el cumplimiento de la pena con disciplina y respeto de los Derechos Humanos.

Reforzamiento de la infraestructura administrativa y re-asignación de recursos humanos, tecnológicos y económicos Administrar ecuánimemente en el ámbito local sobre la seguridad ciudadana también implica la creación de unidades administrativas pequeñas pero funcionales. A partir de su funcionamiento, los gobiernos locales se atribuyen competencias en la materia, así como recursos económicos y personal para administrar en forma sustentable proyectos y programas. Para avanzar en la construcción de una política efectiva de convivencia y seguridad ciudadana a nivel local, es vital contar con grupos administrativos profesionalizados y dedicados plenamente a esta labor. A estos, les tienen que ser asignados funciones claras en materia de diseño, ejecución y seguimiento de las políticas a seguir. Acero Velázquez menciona a la estructura administrativa especializada constituida en Bogotá como un ejemplo de ello. La secretaría de gobierno municipal de la

capital de Colombia tiene a su cargo la subsecretaría de asuntos de convivencia y seguridad ciudadana, la cual está dividida en tres direcciones; la de Seguridad, la de DDHH y apoyo a la justicia y la de control penitenciario, comprendiendo así las dos facetas de la seguridad ciudadana; prevención y coerción en su justa y armoniosa medida. La subsecretaría y las direcciones están conformadas por un subsecretario, tres directores y 25 funcionarios. Todos profesionales dedicados al análisis concreto del tema.

El papel de instituciones policiales y judiciales La puesta en marcha de un plan integral de seguridad ciudadana necesita de un personal policial y judicial capacitado y motivado. Las administraciones locales, siempre en coordinación para la ayuda de otras instituciones de carácter provincial y nacional, deben implementar recursos para fortalecer a los organismos encargados de la seguridad y el cumplimiento de la ley en cuatro áreas estratégicas; movilidad, comunicaciones, capacitación y fortalecimiento del personal a partir de incentivos económicos. Frente a una situación que aún se manifiesta bajo una estructura centralizada y meramente vertical, donde las autoridades locales no tienen margen de maniobra, se hace necesario imponer la realización de diferentes tareas para superar los obstáculos existentes como trabajar de manera coordinada con instituciones nacionales y provinciales a fin de articular mecanismos de concertación política y diseño de planes conjuntos.

Participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de políticas Ningún sector conoce más de cerca la problemática de la inseguridad que la ciudadanía. Entonces, los gobiernos locales, en conjunto con ciudadanos “inorgánicos”, movimientos sociales y Organizaciones No Gubernamentales, deben construir permanentemente canales de comunicación y participa-

CUADRO 2 TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES. MEDELLÍN 1990 - 2007. Fiscalía general. Policía Nacional INML 450 381

400 350

352

330

311

300

263

250

226

119

200

163

155

167

159

172

174

150 95 36

36

34

2006

2007

52 50

2005

100

Fuente: Seminario de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana 2010

18

MERCADO&EMPRESAS

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0


ción que alienten el compromiso colectivo para el desarrollo y ejecución de soluciones a las problemáticas de seguridad que surjan.. Para Hugo Acero Velázquez, la participación de la sociedad civil en las políticas de convivencia y seguridad ciudadana genera nuevas visiones, transforma la vida social y, de esta manera, se constituye en un ejemplo por antonomasia de las varias posibilidades que existen de relación entre lo privado y lo estatal en función de lo público

Es esencial para los municipios abrir canales de participación ciudadana. Tanto como para la planificación como en la ejecución de las políticas de seguridad ciudadana. tías y la priorización de los derechos y libertades dentro del marco de estrategias integrales que abarcan ambas facetas.

Rendición de cuentas, evaluación y seguimiento Siempre tomando como base empírica al análisis de información que posibilita la inclusión de nuevas tecnologías en el seguimiento de la violencia y la criminalidad urbana, la administración local debe hacer un seguimiento constante de los resultados arrojados por sus políticas de seguridad así como también, debe comunicar a la ciudadanía a través de los mismos canales mencionados en el punto anterior los resultados de los mismos.

Casos continentales exitosos en cuanto a la implementación de políticas locales de seguridad ciudadana La experiencia colombiana: Bogotá y Medellín (4) Hasta hace poco menos de dos décadas, las dos ciudades más grandes de Colombia; Bogotá, su capital, y Medellín, epicentro del mega-cartel liderado por Pablo Escobar Gaviria entre los ochentas y noventas, eran consideradas como zonas arrasadas por la violencia urbana, la desorganización administrativa y la falta de infraestructura. No obstante, en los últimos años, se han constituido en ejemplos de gestión local con importancia a nivel continental por las metas conseguidas en lo que respecta a desarrollo social, transformación urbana y reducción de la violencia. Gracias a las nuevas políticas de seguridad pública municipal aplicadas, ambos centros urbanos han transitado de un modelo coercitivo basado en el tridente policía, justicia y cárcel hacía la inclusión de garan-

Desde la visión de Diego Corrales Jiménez, director de la consultora colombiana ENCIUDAD especializada en gobierno y asuntos políticos, los altos niveles de violencia urbana experimentados en ambas ciudades durante la misma época obedecían a dos problemas/retos: Una deuda social profunda e histórica que potencializó la expansión de una cultura de violencia e indisciplina ciudadana transmitida generacionalmente tanto entre las capas sociales más precarizadas como entre las acomodadas (CORRALES JIMENEZ, Daniel; 2010). Hacia principios de la década de los noventa, la ciudad de Medellín se caracterizaba por su exorbitante índice de homicidios; 381 homicidios por cada 100 mil habitantes que arrojaban un total de 6,700 homicidios anuales. Dichos números y estadísticas la encumbraban como la ciudad más violenta del mundo. Luego de un periodo de bajas y subidas en ese tópico a lo largo de la misma década, desde el año 2003 comienza a declinar considerablemente hasta llegar a los 34 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2007. (Ver CUADRO 2) Por otro lado, Bogotá en 1993 llegó a tener una tasa de 80 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto es, 4,383 homicidios en ese año. Dicha ciudad comenzó a experimentar una baja sostenida desde 1994 hasta fines de la década pasada llegando a los 19 homicidios por cada 100 mil ciudadanos. (Ver CUADRO 3)

CUADRO 3 TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES. BOGOTÁ 1990 - 2007. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses 90 80 80 70 70

63

59

56

60

57 47

41

38

39 35

30

31

30 23

22

24

20

18

19

2007

40

2006

50

10

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Fuente: Seminario de Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad Ciudadana 2010

MERCADO&EMPRESAS

19


• Limitar, en su justa medida, la exclusividad y el protagonismo de las fuerzas de seguridad como únicos ejecutores de las nuevas políticas de seguridad transfiriendo parte de esta a los actores políticos, culturales y sociales • Reforzamiento del liderazgo político local. • Establecer e identificar metas de las políticas de seguridad ciudadana como condicionantes para el desarrollo socioeconómico, no en un plano aislado.

Más allá de que ambas ciudades hayan pasado por escenarios previos distintos, los resultados de las políticas de reducción de la violencia han sido relativamente los mismos. En Medellín, especialmente durante las décadas de los ochenta y noventa, había amplias zonas controladas abiertamente por brazos armados del narcotráfico, guerrillas, crimen organizado y elementos paramilitares frente a un gobierno local paralizado y un estado nacional que no hacía esfuerzos importantes para retomar el control. Fue una época caracterizada por la ausencia del poder público, especialmente en materia de seguridad y justicia. Solo un pequeño pero activo sector de la sociedad civil se resistió a alinearse a esa situación a partir de acciones culturales y académicas orientadas al desarrollo social. En el caso de Bogotá, la realidad previa fue distinta, si bien no es una ciudad que sufrió los embates de grupos armados irregulares ni del narcotráfico a gran escala, ha pasado por una etapa marcada por la falta de planificación urbana y territorial frente a los vertiginosos cambios que se registraban en Colombia producto de una enorme migración interna del campo a la ciudad por la guerrilla y también por la dinámica de reconversión económica, que aglutinó la mayoría de las posibilidades de desarrollo en las zonas urbanas. Se trata de una ciudad que creció demográficamente como producto del desplazamiento campesino a raíz de la violencia rural intensificada desde mediados del siglo pasado.

En Bogotá, a partir de 1994 comenzó a implementarse un cambio en el paradigma de la seguridad urbana. Los Alcaldes, desde ese año, tomaron la responsabilidad de la vigilancia y el liderazgo que, en base a la constitución colombiana, les correspondía en esa área. En 1998, se da un paso fundamental en la profundización de la nueva política creando la Subsecretaría de de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Medellín adoptó más tarde nuevas políticas de seguridad. No sería sino hasta entrada la década del 2000, luego de una serie de intervenciones protagonizadas por el gobierno nacional en pos de liberar territorios ocupados por bandas criminales y la guerrilla, que su gobierno local introduciría una nueva planificación en el rubro. A partir de ese momento, se consolidaron las acciones de recuperación zonal así como la conducción del Alcalde en materia de seguridad. El protagonismo ascendente de los gobiernos locales de ambas ciudades en el asunto de la seguridad ciudadana y la convivencia así como la acción descentralizadora de la Secretaría de Gobierno Nacional a partir de la formulación de políticas, planes y programas dirigidos a construir y garantizar la convivencia pacífica, han ido fortaleciendo las estructuras institucionales para el manejo de la seguridad. Bajo el liderazgo de los alcaldes, las administraciones locales de Bogotá y Medellín apalancaron sus decisiones en el Consejo de Seguridad como máxima instancia de análisis, planificación y dirección. Así, los municipios accedieron a la creación de equipos de trabajo interinstitucional, los cuales se constituyeron en factores de éxito en el proceso de recuperación de la convivencia, la seguridad y la confianza en las instituciones, que aún continúa en desarrollo.

Luego de un cambio notable en las coordenadas sobre las que se basaban las políticas de seguridad en ese país, centralizadas y direccionadas plenamente en combatir a los carteles y la guerrilla en detrimento de la seguridad urbana, Bogotá y Medellín representan experiencias exitosas de intervención pública haciendo de la seguridad un bien público. Pero ¿Cuáles han sido los pasos que siguieron los gobiernos locales de ambas ciudades?

En cuanto a desarrollos de los sistemas de información y comunicación, cada ciudad puso en funcionamiento, y con desarrollo propio, un mecanismo que tiene como centro a la constitución de un observatorio ciudadano. Éste, en base a la información concreta y puntual que recopila, también aporta análisis concretos y detallados para poder tomar decisiones apropiadas a cada caso y evaluarlas.

Antes que nada, es necesario partir de los lineamientos generales por medio de los cuales las autoridades políticas comenzaron a desplegar planes y proyectos superadores en la materia. Estos son (CORRALES JIMENEZ Daniel; 2010):

La planificación de políticas de seguridad ciudadana debe conllevar, por supuesto, componentes administrativos y técnicos. Es menester para las autoridades locales comprender que las responsabilidades en este rubro son compartidas con otras instituciones.

• Recuperación del poder y la legitimidad por parte de las autoridades democráticamente electas y constituidas. • Activa intervención del Espacio Público a fin de contrarrestar el control ejercido por organizaciones delictuales.

20

MERCADO&EMPRESAS


El diseño y aplicación de planes integrales de convivencia y seguridad han sido factores elementales en la baja de los índices delictivos. En Bogotá y Medellín se diseñó y puso en ejecución un plan que tomó como eje principal al fomento de la cultura ciudadana. El mismo buscaba como metas el acatamiento voluntario de las normas por parte de la comunidad así como la acción legítima del Estado. El plan contó con proyectos y recursos orientados a fortalecer y revalorizar la acción de la Policía Nacional y de las autoridades judiciales a fin de eficientizar la actividad en la que desempeñan.

de oportunidades en la ciudad, son lugares dominados por el déficit en el acceso a los servicios básicos, al trabajo formal. El Estado ha tenido una presencia más bien coercitiva a través de las fuerzas de seguridad, mas no en su faceta protectora e inclusiva. Esto ha sido un factor elemental para el desarrollo y dominio de redes criminales que han ido diversificándose con el paso del tiempo. Se han tornado para-estados que ofrecen las oportunidades (en la ilegalidad, claro) que un Estado democrático, por omisión voluntaria o involuntaria, no había dispuesto.

Brasil: Políticas de seguridad ciudadana e inclusión social en Rio de Janeiro (5)

Bajo el enfoque represivo en el planteamiento de la seguridad en relación a las favelas, la violencia se incrementó todavía más en un marco de confrontación permanente entre las fuerzas policiales y las organizaciones delictuales en torno al control de las zonas.

Río de Janeiro es la segunda ciudad más grande de Brasil. Un punto nodal urbano importante no solo a nivel nacional sino también continental e internacional. Recientemente ha sido elegida para albergar en 2016 a un evento de enormes magnitudes como los Juegos Olímpicos. Este compromiso asumido no implica maquillar los problemas existentes en materia de seguridad ciudadana y convivencia en aquella ciudad. Todo lo contrario; la coyuntura apunta a que las autoridades nacionales, estaduales y locales, empujadas por las circunstancias, comiencen a implementar en la práctica un nuevo enfoque para contrarrestar la violencia urbana tan típica en una ciudad polarizada entre la formalidad y el lujo de sus edificios por un lado, y las favelas por el otro, marcada por grandes desigualdades en el acceso a las oportunidades de movilidad social, la vivienda digna y los servicios públicos básicos. Río de Janeiro, sumando la población del municipio y alrededores, tiene 11,8 millones de habitantes. De esa cantidad, 6 millones viven dentro del municipio, mientras que aproximadamente poco más de 1 millón de personas viven en favelas asentadas en los morros que circundan la ciudad (RODRIGUES DA SILVA, Robson, 2010). Durante mucho tiempo, las favelas, zonas donde se han asentado y siguen instalándose migrantes internos en busca

Frente a este escenario, a partir de la pasada década, los niveles estaduales y locales de gobierno con inferencia en la situación, comenzaron a elaborar una nueva política a fin de superar una postura ya fracasada. Una serie de planes y proyectos enmarcados bajo el paradigma de la seguridad ciudadana y la convivencia en donde la exclusividad no caiga en la faceta coercitiva sino también, en la prevención e inclusión social, económica y cultural. Un paso crucial para la construcción de un nuevo enfoque sobre la seguridad en las favelas lo ha dado Robson Rodrigues da Silva, Coronel de la Policía Militar, quien elaboró y encabeza el proyecto de las “Unidades de Policía Pacificadora”. Las UPP comenzaron su labor hace tres años con dos objetivos elementales: Recuperar los territorios controlados por la delincuencia y restaurar el tejido social, cultural y económico en cada uno de los territorios liberados. En contraste con el criterio represivo dominante de las fuerzas policiales convencionales, el de las UPP consiste en priorizar la prevención y la integración invirtiendo en capacita-

CUADRO 4 TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES. RÍO DE JANIRO 1991 - 2010. Congreso latinoamericano de Seguridad Pública 70,00 60,00 58,79 59,16 59,28

63,97

63,61 54,23

50,00

50,90 41,49 42,12 43,69 42,33 46,76 44,52 42,34 43,03

40,00

40,63 39,77 36,02 26,18 29,81

30,00 20,00 10,00

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0.00

Fuente: Congreso latinoamericano de Seguridad Pública

MERCADO&EMPRESAS

21


ción. Más allá de las bonitas palabras, la tarea llevada a cabo hasta el momento ha representado un desafío de grandes proporciones, el cual ha implicado dificultades tales como la desconfianza de la población luego de años de ser tratados como criminales o ciudadanos de segunda por el Estado o la resistencia de la policía tradicional. Sin embargo, no todo ha representado obstáculos. Gracias al contexto de crecimiento económico iniciado hacia fines de los noventas, sumado a la gran inversión social experimentada en la última década, hubo dos elementos a favor como la voluntad política de las autoridades políticas nacionales y regionales así como la transferencia de importantes recursos necesarios para cumplir con las metas; reducción del crimen y la violencia y el desarrollo de oportunidades de inclusión socio-económica bajo el marco de la legalidad. Con la llegada de las cuatro primeras Unidades de la Policía Pacificadora a las favelas, los crímenes en esos barrios cayeron a la mitad: 216 en 2008 y 114 en 2010. En Ciudad de Dios un estudio reveló que entre noviembre de 2007 y 18 de noviembre de 2008 hubo 34 asesinatos. En el periodo siguiente, hasta noviembre de 2009, hubo solo 6. En las favelas donde aterrizaron en 2010 los asesinatos disminuyeron en un 62% (10). La baja en los homicidios y la criminalidad en general dentro de las favelas, también ha repercutido en una disminución sensible de homicidios cada 100 mil habitantes en lo que concierne al Estado de Río de Janeiro. (Ver CUADRO 4) De forma inmediata hay un impacto positivo derivado del procedimiento de las UPP: la eliminación del poder autocrático de los grupos criminales que regulaban el orden social local y establecían un control privado del espacio público. El clima autoritario y de prepotencia, así como los excesos fueron controlados. Del mismo modo, el estado pasa a priorizar la oferta de nuestros equipamientos y servicios urbanos demandados históricamente por la población y se abren condiciones de más inversiones de las empresas privadas y crecimiento de la intervención por parte de organizaciones sociales. No obstante, la UPP también presenta límites y dificultades. Más allá de que su presencia se tradujo en la desmilitarización de las favelas y haya regulado la actividad criminal, todavía está presente la percepción de los ciudadanos de estas zonas de que dichas fuerzas representan una nueva forma de ocupación de facto, con su consecuente distorsión en torno a las garantías y libertades de los pobladores. Por otro lado, también surgen problemas del tipo económico, ya que la normalización de la convivencia y la seguridad abrieron las puertas a elementos social y económicamente excluyentes como la especulación inmobiliaria, encareciendo los precios de alquiler y los servicios públicos, a los que antes se accedía azarosamente por vía informal. En relación a las mencionadas cuestiones, la UPP tiene programado su retiro de la zona una vez la situación en materia de seguridad y convivencia esté considerablemente normalizada. Una vez cumplida la primera fase centrada en la recuperación del control, se pasa a la etapa preventiva e integradora. Esto es, a la faceta social de la UPP.

22

MERCADO&EMPRESAS

La UPP Social pasa de la lógica de la pacificación a la de la integración de las comunidades, basada en tres ejes, que son los siguientes: Urbanización, que abarca acciones de mejora de vías públicas, ampliación de calles, instalación de redes de agua y saneamiento, uso legal del suelo, preservación ambiental, construcción de unidades habitacionales, regularización de las mismas, mantenimiento de espacios y equipamientos públicos. Otro eje es Estado Democrático y Ciudadanía, que contempla acciones como solución de conflictos, formación de canales de interlocución, reglas y recuperación de espacios de convivencia, fortalecimiento e redes, limpieza e iluminación pública. El tercer eje se refiere al Desarrollo Local, con un área social (educación, salud, cultura, deporte y esparcimiento), económica (empleo, renta, emprendedorismo y ambiente de negocios) y ambiental (áreas de preservación, parques, plazas, preservación y calidad de vida). La idea central a partir de la etapa integradora es generar o reforzar lazos entre la comunidad y el estado que se encaminen a una reconstrucción del tejido social y económico desgarrado por la violencia. Se busca abrir las puertas al desarrollo de la zona a fin de que sus pobladores puedan encontrar sustentabilidad social y económica así como también pueda ponerse un freno al encarecimiento del costo de vida producto de la revalorización del lugar, un factor de dos caras, ya que puede significar tanto oportunidades de mejora como un elemento de exclusión. Si bien las UPP, como cualquier otro modelo de seguridad ciudadana, tienen sus déficits y contradicciones, representan un paso cualitativo en materia de políticas de seguridad. Han realizado grandes logros como erradicar a las grandes organizaciones criminales que dominaban las favelas y han acercado posiciones tanto con movimientos y organizaciones sociales como con pequeños comerciantes y actores de diversa índole en torno a la constitución de formas de auto sustentabilidad dentro de las favelas, que no estén totalmente atadas a factores condicionantes externos provenientes del mercado o del Estado.

Estado de la Seguridad Ciudadana en Perú En un marco generalizado de priorización en torno a la implementación de políticas de seguridad ciudadana, en Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas del tipo que den respuestas adecuadas. A partir de la última década, y en respuesta al aumento sostenido de la inseguridad entre los 80’s y los 90’s, se ha ido generando una voluntad política más consolidada y orientada a implementar modificaciones sustanciales en materia de políticas de seguridad luego de los excesos represivos del fujimorismo. Existe una notable vocación de instituciones como el Poder Legislativo Nacional así como el Ejecutivo en resolver el problema. Esto significa promover el debate entre instituciones y actores implicados y fiscalizar la labor del Ministerio del Interior y los Gobiernos Locales para lograr el cumplimiento de ley en un marco de seguridad más democratizado.


En el año 2002, se institucionalizó el Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional, en el cual las organizaciones políticas, sociales y religiosas del país, suscribieron dicho documento que contenía 29 políticas de Estado. En 2003, se promulga la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la misma que señala como objetivo de todo el Sistema el coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. En ese mismo contexto, se dieron siete leyes sobre seguridad ciudadana (referidas a intervenciones policiales; ejecución de penas de prestación de servicios a la comunidad; procedimientos en caso de faltas; entre otros), las mismas que fueron promulgadas a fin de fortalecer la estrategia nacional para combatir la delincuencia, proteger a las personas y promover la convivencia pacífica de los peruanos.

CUADRO 5 ESTRUCTURA DEL SINASEC Consejo de Seguridad Ciudadana

Secretaría Técnica

Comités Regionales

Comités Provinciales

Órganos Técnico-Normativos

Comités Distritales

Órganos de Aplicación

El órgano rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ver CUADRO 5) es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) encargado de la aprobación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; cuenta con autonomía funcional y técnica; es presidido por el Ministro del Interior y depende directamente de la Presidencia de la República. A su vez, los miembros permanentes que lo conforman son: • El Ministro de Interior • El Ministro de Justicia • El Ministro de Educación • El Ministro de Salud • El Ministro de Economía y Finanzas • Un representante de la Corte Suprema de Justicia • El Fiscal de la Nación • El Defensor del Pueblo • Dos presidentes regionales • El Alcalde Metropolitano de Lima • Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores o sus representantes. • El Director General de la Policía Nacional del Perú o su representante. • El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante. • Dos representantes de los gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada.

La administración local debe hacer un seguimiento constante de los resultados arrojados por sus políticas de seguridad así como también, debe comunicar a la ciudadanía a través de los mismos canales mencionados en el punto anterior los resultados de los mismos. Miembros invitados: • Representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. • Representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. • Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. • Representante de la Dirección de la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP – DIRFAPASEC • Representante del Consejo de la Prensa Peruana. Las funciones del CONASEC son las siguientes: • Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. • Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. • Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. • Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. • Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana. • Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana; • Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. • Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.

Comités de Seguridad Ciudadana Según la normatividad vigente, se debe implementar Comités de Seguridad Ciudadana en cada una de las regiones, provincias y distritos del país. Estos Comités estarán encargados de formular los planes, programas y proyectos en la materia dentro sus respectivos ámbitos, así como ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. La presidencia de cada uno de estos Comités recae sobre la máxima autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años. Así, para el caso de Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC), estos son liderados por los presidentes regionales; el alcalde provincial, preside el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC); y el alcalde distrital, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC). La composición de estos Comités sigue la misma estructura que la del CONASEC, es decir, además de la autoridad política de mayor nivel, participan dentro de estos: el jefe policial de mayor jerarquía, los representantes del sector educación, salud, poder judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre otros. Cada uno de estos Comités tiene un secretario técnico, quien es el encargado de realizar MERCADO&EMPRESAS

23


las coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer el Plan Local de Seguridad Ciudadana y evaluar su ejecución. Cabe señalar que los CORESEC son órganos técnicos normativos que formulan las políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de la región, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. No obstante, eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional cuando la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo requiera. Los COPROSEC son órganos ejecutivos del SINASEC, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que se desarrollen en el ámbito del distrito capital. Los CODISEC son órganos ejecutivos y constituyen las células básicas del Sistema, encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial. Cabe señalar que si bien el liderazgo político recae sobre el presidente regional o alcalde, a fin de que éste coordine los esfuerzos preventivos de las demás instituciones y de las organizaciones de la sociedad civil presentes en la zona, el liderazgo operativo del personal policial y serenazgo es función del comisario. Así, el Reglamento de la Ley del SINASEC señala en su Art. 27, literal b, como función del comisario la de organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel distrital. Se debe así pasar de una lógica de colaboración tenue a una de mayor integración, que implique incluso la suscripción de convenios, de tal forma que los acuerdos a los que se lleguen sean vinculantes.

Los Planes de Seguridad Ciudadana Las actividades contenidas en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, están articuladas con las políticas que el Estado peruano ha establecido en su búsqueda de una sociedad más segura. En ese sentido, la sétima política del Acuerdo Nacional se constituye en el principal sustento de las actividades planteadas en este documento. Por otra parte, el PNSC 2011 representa el instrumento de planificación guía de la secuencia de planes del SINASEC y muestra cual debe ser la articulación entre los Planes de Seguridad Ciudadana. Dichos planes son una de las primeras y principales tareas de los Comités, ya que buscan organizar los esfuerzos que de manera intersectorial se dan en la zona a fin de enfrentar la problemática de inseguridad. A nivel regional las políticas, planes y programas son establecidos por los CORESEC, a través de la formulación de sus respectivos Planes Regionales de Seguridad Ciudadana. Por otra parte a nivel local, los respectivos Comités Provinciales y Distritales deben formular, a inicios de año, sus Planes Locales de Seguridad Ciudadana, los mismos que deben contener principalmente los objetivos de las acciones en que se realicen en el tema, la descripción de la situación actual (estadísticas policiales, mapeo de puntos críticos y de zonas de riesgo, problemática de los ámbitos educativos, de salud, familiar, etc.) recursos disponibles y las actividades que los miembros del Comité se han comprometido en realizar.

CUADRO 6 SECUENCIA Y JERARQUÍA DE LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

En ese sentido, el comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de patrullaje integrado a nivel de su jurisdicción, debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida. Asimismo, el comisario, mensualmente, deberá informar al alcalde distrital o a la persona que éste designe, la situación delictiva de su localidad para la adecuada toma de decisiones, ejecutar en lo que le corresponde el Plan Local de Seguridad Ciudadana, así como elaborar la estadística relativa a los logros de la acción preventiva y anti delictiva. Entre las tareas que el comisario debe realizar se encuentran: • Formular la apreciación de situación de su jurisdicción. • Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los servicios de patrullaje policial integrado. • Focalización de los puntos críticos con indicación de las modalidades delictivas. • Formulación de los dispositivos de servicio de patrullaje policial integrado en coordinación con el responsable municipal del serenazgo. • Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los recursos propios y del serenazgo municipal. • Informar los resultados a los escalones correspondientes para una mejor planificación y toma de acciones conjuntas, en base a los datos estadísticos formulados por la unidad especializada.

PlPlan Nacional de Capacitación en SS.CC Plan Nacional de Comunicación en SS.CC

Plan Regional

Plan Local Provincial

Plan Local Distrital

Aplicación de los planes de Seguridad Ciudadana en los tres niveles del Estado Peruano (Ver CUADRO 6) Nivel Nacional Plan Nacional de Seguridad Ciudadana: Plan de nivel nacional que contiene los lineamientos generales en materia de Seguridad Ciudadana, a fin de guiar el accionar de todas las instancias del Sistema. Asimismo, presenta las principales actividades a desarrollar en el año por parte de las instituciones de nivel nacional que integran el CONASEC. El Consejo debe aprobar dicho Plan (a propuesta de la ST-CONASEC), según el Art. 9º de la Ley Nº 27933. Plan Nacional de Capacitación en SS.CC: Se desprende del

24

MERCADO&EMPRESAS


Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y deberá contener las principales “competencias” a desarrollar en los operadores de SS.CC., los tipos de públicos a capacitar y los temas de los cursos/capacitaciones. También representa un documento guía para los Comités. Plan Nacional de Comunicación en SS.CC: También guarda relación con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y contiene, además de un diagnóstico, lineamientos generales para las acciones de difusión y comunicación en todo el SINASEC. Nivel regional Planes Regionales de Seguridad Ciudadana: Según la Directiva Nº 008-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los Planes de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana, los Comités Regionales formularán su Plan, en el que presentarán las políticas y lineamientos sobre la materia a nivel regional, en base al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado por el CONASEC. Eventualmente dicho Plan presenta actividades concretas cuando la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana en la región así lo requiera. Nivel local Planes Provinciales de Seguridad Ciudadana: Documento de planificación operativa que toma en cuenta los Planes de Seguridad Ciudadana remitidos por los Comités Distritales que conforman la Provincia. Principalmente, el Plan Provincial establece las actividades en Seguridad Ciudadana a ser aplicadas en el distrito capital de la provincia, sobre el cual la municipalidad provincial tenga competencia exclusiva. Si la situación problemática lo requiere este plan contendrá actividades interdistritales. Planes Distritales de Seguridad Ciudadana: Documento de Planificación operativa, donde se programan en el tiempo las acciones que han sido coordinadas entre los miembros del CODISEC, a fin de dar solución a los principales problemas de SS.CC. que afectan al distrito. Debe contener como estructura mínima: objetivos; diagnóstico de la seguridad en el distrito; mapeo de puntos críticos y de zonas de riesgo; recursos con los que se cuenta para hacer frente a los problemas de SS.CC.; programación de actividades; y las responsabilidades de cada miembro que conforma el CODISEC. El objetivo es que el Estado, desde el nivel nacional hasta, especialmente, el nivel local, se encamine a la modificación progresiva de su política de seguridad, reduciendo los niveles de coerción para dar lugar a otros métodos. Por lo tanto, si las causas del problema que se abordan son múltiples, la solución debe ser encarada de manera multidisciplinaria y transversal. Se requiere la acción de las instituciones comprometidas no solo con la seguridad pública y la justicia, sino también de las relacionadas con la propiedad, el bienestar, el desarrollo social, la educación y la salud. Por ello, la Ley de SINASEC privilegia las políticas de seguridad enfocadas en un carácter preventivo y participativo, cuyos efectos no siempre se observan en el corto plazo sino que son inter-generacionales.

Desafíos por delante En la actualidad, los comités de Seguridad Ciudadana no vienen cumpliendo sus responsabilidades de acuerdo a lo especificado en la Ley SINASEC. Ello se debe a una falta de voluntad política y de compromiso generalizada por parte de las autoridades regionales y locales en lo que concierne a la implementación de comités así como en la planificación de sus propios planes de seguridad ciudadana. No todas las autoridades locales planifican adecuadamente el trabajo de acuerdo a las experiencias exitosas mencionadas. Algunas iniciativas aisladas no responden al conjunto de un modelo de trabajo que debería ser uniforme dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Aún no existe una política regional y/o local así como tampoco se percibe una constitución extendida de planes, programas, proyectos ni directivas de seguridad ciudadana elaboradas por los comités regionales, provinciales o distritales de Seguridad Ciudadana bajo la órbita del CONASEC. Dada esta falta de coordinación de esfuerzos e inclusión de estas nuevas directivas emanadas a nivel nacional, el papel de único ejecutor de políticas de seguridad sigue recayendo en la Policía Nacional Peruana. Institución en la que, como la mayoría de las policías nacionales del continente, predomina el viejo modelo reactivo de seguridad sobre los nuevos conceptos proactivos que enarbolan el paradigma de la seguridad ciudadana. Es fundamental promover una gestión preventiva y proactiva para la superación de la violencia y del delito, una visión integral del problema y un trabajo definido en el que la articulación intersectorial es un factor necesario. El proceso de descentralización en Perú le asigna a los municipios competencias compartidas en seguridad ciudadana, lo que ha incrementado la demanda local para abordar el tema.

Experiencias peruanas a nivel local Más allá de que aún faltan muchos elementos y prácticas a implementar en el esquema de seguridad ciudadana, en los últimos años han comenzado a florecer experiencias y resoluciones a nivel local. Ha habido un incremento de disposiciones orientadas a dar un giro en la materia. Dos ejemplos que podemos citar, dado que se aggiornan completamente a lo dispuesto por el SINASEC, son los planes de Seguridad Ciudadana constituidos en la zona conurbada Lima-Callao (especialmente en Miraflores). MERCADO&EMPRESAS

25


En el plano operativo, mantiene relaciones horizontales con todos los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC), especialmente los de los municipios limítrofes, a fin de mejorar el accionar operativo, incrementar los niveles de coordinación, aumentar la colaboración interdistrital, racionalizar el uso de recursos escasos y disminuir la sensación de impunidad entre los vecinos. Funcionamiento del CODISEC Las reuniones de trabajo del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Miraflores -46 a lo largo del 2011-, comprometen la participación de los integrantes titulares del mismo. Todas ellas han sido presididas por el Alcalde, transmitidas en directo por el canal Internet municipal y sus resultados difundidos a la ciudadanía.

El Lic. Cesar Ortíz, Presidente de APROSEC, explica que “estamos hablando de políticas con miras a resultados a mediano y largo plazo, aún falta tiempo para desarrollar estrategias más integrales. Sin embargo Municipios como Miraflores, Surco y San Isidro, han implementado diseños bastante interesantes, estamos hablando de municipios donde tienen más recursos económicos, el Callao también ha realizado algunos trabajos importantes, sobretodo en el campo del tránsito, en mi opinión no debería haber fronteras en lo que ha seguridad ciudadana se refiere, se debería por ejemplo unificar el entrenamiento y la capacitación de los Serenazgos, se debería debatir una Ley en el Congreso de la República para que los serenos puedan portar armas no letales, que tengan un marco legal que ampare su actuación, que debería ser preventiva.”

Plan Distrital de Seguridad Ciudadana en Miraflores El Distrito de Miraflores, frente al incremento de hechos de inseguridad registrados bajo dicha jurisdicción, ha planificado y puesto en marcha un plan integral cuyo enfoque es el de la seguridad ciudadana: abordar el problema de manera interdisciplinaria e integral.

El trabajo coordinado de los miembros del Comité en el que se definen y delimitan claramente las funciones, atribuciones y obligaciones de cada uno sus integrantes, permite no sólo alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia, sino que además contribuye a mejorar la normativa distrital relativa a la seguridad ciudadana, mediante la formulación de dispositivos confeccionados con puntos de vista multidisciplinarios y multisectoriales. Se considera que el primer elemento para el logro del éxito es el Patrullaje Integrado que se efectúa en forma conjunta entre la PNP y el Serenazgo de Miraflores, de manera tal que se optimizan los recursos y se evita la duplicidad de esfuerzos para obtener una adecuada prevención del delito. Durante la realización de las reuniones semanales del CODISEC-Miraflores se realiza la evaluación de los logros obtenidos y dificultades encontradas en el trabajo conjunto PNP y Serenazgo. La política del CODISEC-Miraflores es reconocer y apoyar a las Juntas Vecinales reconocidas tanto por la PNP como por la Municipalidad.

Ambos conceptos incluyen las acciones que los entes responsables de la seguridad ciudadana deben tener en cuenta para formular sus planes, programas y actividades

En las actividades de mejoramiento de la convivencia social se involucran a instituciones públicas y privadas que no forman parte del CODISEC-M serán reforzadas con la prestación de nuestros servicio gratuitos a la ciudadanía como son el de servicio médico mediante las ambulancias y auxilio mecánico además de otros que se pudieran implementar.

Los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia social reflejan una pequeña pero significativa diferencia: en el primer caso, la acción del Estado busca proteger al ciudadano combatiendo los delitos y faltas; en el segundo, el papel primordial está en promover en las personas el apego a normas básicas de comportamiento, convivencia y respeto a la Ley.

Potencialidades Se tiene un sistema distrital de seguridad ciudadana que cuenta con personal experimentado y capacitado, tanto en la PNP como en el serenazgo para atender las demandas de la población y aprovechar el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas.

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Miraflores (CODISEC Miraflores) es la máxima autoridad ejecutora del plan. Es un órgano ejecutivo, componente del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que mantiene relaciones de carácter vertical con el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima (CORASEC-Lima) y con el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Secretaría Técnica), ambos órganos técnicos normativos.

Existe el Programa de Alarma Silenciosa para comercios del distrito, orientado a brindar un mejor servicio de seguridad y diferentes apoyos para la tranquilidad del distrito.

Este Plan Integral incluye dos ejes fundamentales. Estos son: Seguridad Ciudadana y Convivencia Social.

26

MERCADO&EMPRESAS

Predisposición para incorporar innovaciones tecnológicas a las tareas de Seguridad Ciudadana. Se está poniendo orden en materia de seguridad vial y transporte público.


Limitaciones Falta mejorar la organización y procedimientos administrativos para permitir racionalizar las actividades y evitar duplicar esfuerzos. No existe un adecuado nivel remunerativo para el personal operativo de seguridad ciudadana, lo que en el caso de la PNP origina que el personal trabaje en sus días libres. Demanda permanente de la población respecto a intervenciones que obliga a un mayor esfuerzo del personal operativo. Existe desconocimiento, desinformación y poco compromiso de la ciudadanía respecto al rol de la municipalidad en este tema.

Plan de Seguridad Ciudadana en Santiago de Surco: conformación de una estrategia multisectorial Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías presentes en el Distrito de Santiago de Surco realizan una serie de actividades de prevención a través de diferentes programas de proyección social como son: • Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: son agrupaciones de ciudadanos que en forma voluntaria y ad honoren participan en el proceso de paz social brindando información de lugares o zonas donde existe delincuencia, venta de drogas, trata de personas, etc. • Club de menores: En la temporada de vacaciones se realizan talleres deportivos como; karate, fútbol, vóley y ajedrez. Con los participantes se llevan a cabo paseos culturales y campeonatos en diferentes playas de Lima. • Policía Escolar: Durante el periodo escolar se instruye y capacita permanentemente a brigadieres y policías escolares sobre valores cívicos y patrióticos, del rol e importancia de la disciplina institucional, también se imparten charlas sobre pandillaje, violencia juvenil, uso indebido de drogas, bullying, entre otros. • Brigadas de Auto-protección escolar: En este programa de prevención participan autoridades educativas, docentes y padres de familia en la prevención de riesgos. • Taxi Cívico: señores taxistas debidamente inscritos en la OPC brindan información de personas de riesgo, así como de casas de cita, lugares donde venden drogas, etc.

• Taller de capacitación laboral: el taller ubicado en el distrito, permite a menores y adolescentes en riesgo social aprender a confeccionar escobas de nylon, las mismas que son vendidas a integrantes de las JJ.VV., instituciones públicas y privadas y vecinos amigos de la PNP. De lo expendido un porcentaje se le otorga a cada integrante con el fin de satisfacer algún tipo de necesidad personal y/o familiar. • Comité Cívico: Es una organización civil cuya finalidad es la de apoyar todas las actividades que realiza la Comisaría de Surco en bien del Personal Policial y de la comunidad, busca también el bienestar del personal PNP. • Accionar de las secciones de familia: Brindan atención a los ciudadanos que son víctimas de abuso y maltrato familiar, así mismo, realizan talleres de violencia familiar dirigidos a integrantes de las Juntas Vecinales, a padres de familia de las diferentes instituciones educativas enclavadas en esta jurisdicción policial. • Programas preventivos y educativos para escolares: Durante el año lectivo se desarrollan una serie de talleres preventivos dirigidos a alumnos de las diferentes instituciones educativas para evitar ser víctimas de las pandillas, de la delincuencia común y de la drogadicción. En los talleres se les hace conocer a los escolares cuales son las causas y consecuencias psicológicas y legales al integrar las pandillas escolares, al consumir sustancias toxicas y del consumo desmedido de alcohol. • Programas educativos y de reinserción para niños, jóvenes y Adolescentes en riesgo: Las Comisarías presentes en el Distrito de Santiago de Surco, cuentan con un Taller de Escobas de Nylon donde menores de edad que se encuentran en riesgo social aprenden mediante actividades estudiantiles prácticas. • Acciones cívicas y de proyección a la comunidad: Durante el año se programa la realización de Acciones Cívicas, las mismas que se llevan a cabo en zonas consideradas de alto riesgo como; Parque Alto y Parque Bajo. Instituciones rectoras del Plan Local de SS.CC Gobierno Interior El Distrito de Santiago de Surco, cuenta con una gubernatura. Conforme al D.S. Nro. 004-2007-IN Reglamento de organización y funciones, desarrolla las siguientes actividades: • Formula Planes de trabajo y memorias en concordancia con los lineamientos generales del Plan estratégico Institucional de la Dirección General de Gobierno Interior. • Tramita y registra las denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los derechos Humanos. • Otorga Garantías personales y posesorias a las personas jurídicas y naturales. • Coordina y participa en el ámbito de su competencia con las autoridades pertinentes en la realización de campañas y operativos destinados a prevenir y controlar actos que atenten contra la moral, las buenas costumbres, la higiene y salubridad. • Representa al Ministerio del Interior en los diferentes eventos. • Recibe las quejas y demandas de la población y deriva a los órganos del estado competentes a efectos de que sean atendidos. • Vela por la correcta prestación de servicios públicos en general.

MERCADO&EMPRESAS

27


Policía Según la Constitución Política del Perú, es la institución encargada de garantizar, mantener, y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Gerencia de Seguridad Ciudadana La Gerencia de Seguridad Ciudadana es el órgano Municipal encargado de velar por la tranquilidad y la moralidad del vecindario en apoyo a la Policía Nacional del Perú. Colabora en la lucha contra la delincuencia en el distrito, desde una perspectiva disuasiva y preventiva. Su misión es la de “contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos, brindándoles un servicio de seguridad eficaz y eficiente”. La Gerencia de Seguridad Ciudadana cuenta con un efectivo de 862 personas, de los cuales 767 son serenos, 95 son operadores en su Central de Emergencias y un staff de personal administrativo de 53 personas. Oportunidades • El Crecimiento Económico sostenido del Estado Peruano, durante los últimos diez años. • El Auge del Sector Construcción en el contexto del proceso de desarrollo económico del Perú, en el cual el Distrito de Surco viene ocupando el segundo lugar en el ranking distrital de Lima Metropolitana, en materia de oferta de vivienda digna para sus ciudadanos. • La continuidad geográfica del Distrito de Santiago de Surco con los Distritos de La Molina, San Borja, Surquillo, Barranco, Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María, Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San Miguel, conformando el conglomerado urbano de la “Lima Moderna”, ofrece oportunidades de continuar brindando a sus ciudadanos un ambiente saludable, con un elevado estándar de calidad de vida. • El Plan Piloto de Municipalización de la Educación, por el cual el gobierno central (Ministerio de Educación) ha transferido al Municipio de Surco 17 escuelas públicas. • La amplitud territorial y el predominio del uso del suelo en Zonas residenciales. • Priorización de la Seguridad Ciudadana entre los Objetivos estratégicos del Gobierno Nacional y del Gobierno Local de Lima Metropolitana. Amenazas • Violencia Social en Lima Metropolitana, con particular incidencia en los indicadores de criminalidad, tráfico ilícito de drogas, asalto y robo a mano armada, robo de propiedades, etc.; que atentan contra la tranquilidad y armonía de la población. • Bajo índice de persecución del crimen por parte de la Policía Nacional. • Altos índices de informalidad socio económica que atenta contra el ordenamiento social, urbano y económico de la ciudad. • Elevada tasa de morosidad en el Pago del Impuesto Predial y Arbitrios Municipales por parte de la población, que alcanza al 30 %. • Elevada tasa de migración poblacional desde el interior ha-

28

MERCADO&EMPRESAS

Sosteniendo pero a la vez negando la imposibilidad de alternativas que plantea la tesis de Beck, una política de seguridad ciudadana integral no debe terminar siendo una reproducción maquillada de la vieja doctrina represiva. cia Lima Metropolitana y en particular al Distrito de Santiago de Surco, debido a la calidad de vida que este ofrece. • Bajo nivel de eficiencia del sistema educativo público, que muestra indicadores insatisfactorios de capacidades básicas de comprensión de lectura y razonamiento matemático. • Bajo nivel de eficiencia del Sistema de Salud Público, que muestra indicadores insatisfactorios de: aseguramiento de salud, cobertura de salud y calidad de los servicios de salud.

Conclusiones Tomando como base tanto a la difusión del concepto y la metodología como su aplicación a la realidad, las políticas de seguridad que toman como eje a la prevención y la convivencia ciudadana se están abriendo paso en forma gradual, lenta pero a ritmo constante en varios países de Sudamérica. Si bien el enfoque dominante en la materia siguen siendo las variantes regionales de la doctrina de seguridad nacional, a comienzos del siglo XXI podemos decir que existe una alternativa al modelo de democracia punitiva importado desde EEUU, la cual, a esta altura de las circunstancias, cuando vemos que es puesta en práctica, aunque sea en detalles puntuales y no generales por estados nacionales, provinciales y locales, puede ser entendida como un paradigma superador y conciliador de diferentes posturas en torno a la seguridad. La seguridad ciudadana, más allá de incluir elementos coercitivos (dentro del marco legal, por supuesto) para detener conflictos u hechos violentos y delictuales inmediatos que alteren el orden de la comunidad, persigue metas que van más allá de esas facetas. Como por ejemplo, la de perseguir las causas estructurales del panorama de aumento de esos hechos en la vida cotidiana. Se trata de una concepción abierta tanto a la identificación como a la búsqueda de soluciones focalizadas a la inseguridad. Entendiendo a esta como efecto de las inequidades sociales y económicas causadas por una economía capitalista globalizada y des-regulada, y en consecuencia, por un espacio público cooptado en gran parte por las fuerzas del mercado y lo privado en detrimento los intereses comunitarios y de bien público.


Entonces, la prevención no es el único elemento de importancia en las políticas de seguridad ciudadana porque, si “el espacio público es la ciudad”, lo que hay que hacer no es únicamente contener a sectores y grupos en situación precaria. No se trata solo de maquillar el espacio público por tiempo indefinido, sino aprovechar la actual coyuntura ascendente del paradigma en cuestión para elaborarlo más en su sentido democratizador, multidisciplinario y multisectorial a fin de orientarlo al diseño de un nuevo urbanismo constructor y productor de espacios comunitarios que sean menos excluyentes. El sociólogo alemán Ulrich Beck sostiene que el espacio y el tiempo socialmente definidos en la globalización han generado un escenario en donde la alteridad es difícil que se constituya porque “se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza. Esto sucede, según Zygmunt Bauman, a causa de la globalización que divide a la población mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio pero no el tiempo, y los pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer” (7). Sosteniendo pero a la vez negando la imposibilidad de alternativas que plantea la tesis de Beck, una política de seguridad ciudadana integral no debe terminar siendo una reproducción maquillada de la vieja doctrina represiva. Existen posibilidades de ir más lejos. La coerción es un elemento necesario, pero en su justa medida. No sirve de nada si ello no se combina con estrategias de seguridad más constructivas y coordinadas así como con aportes de otras áreas que pueden intervenir activamente para solucionar a fondo la problemática. Reduciendo la cuestión de la seguridad pública solo a más violencia, ésta se profundiza más. Crece la polarización entre grupos sociales y la violencia en sus múltiples facetas. También se legitima la reproducción de la lógica represiva de seguridad en ámbitos privados, los cuales también crecen y se blindan cada vez más, absorbiendo muchas veces espacios que deberían ser un bien público. Así, se extiende un gran círculo vicioso que carcome la confianza pública en las instituciones a medida que se eleva el miedo y la paranoia entre consignas mediáticas que exponen a la mano dura como el mejor de los caminos. Las políticas de seguridad ciudadana apuntan a que los municipios, las ciudades, las comunas y toda forma de gobierno local tengan un papel privilegiado, junto con la comunidad, en el desarrollo y puesta en práctica de las mismas. Por ende, abren las puertas a fin de que aquellos sectores precarizados locales, muchos de los cuales tienen a los municipios como

vínculo único con las instituciones del Estado, puedan ser incluidos más activamente que nunca en la transformación del espacio público. En base a la coordinación interinstitucional con otros órganos del gobierno local o a nivel provincial y nacional como desarrollo social, empleo, salud y educación, etc., una sólida estructura local de seguridad orientada a la tolerancia y la convivencia comunitaria puede ser un factor de importancia a la hora de generar nuevas oportunidades económicas y sociales que ayuden a frenar el proceso de desintegración del tejido social a manos de los mercados desregulados (sean estos legales o ilegales). Aún queda un largo camino por delante en materia de autonomía local sobre la elaboración de programas y proyectos de seguridad ciudadana. Si bien a lo largo de las últimas dos décadas se han vislumbrado casos de éxito, como en las otrora violentas Bogotá y Medellín en Colombia, en Chile, Brasil o aquí mismo con los proyectos que apenas comenzaron a desarrollarse, lo cierto es que también hay experiencias que indican la necesidad de expandir aún más las atribuciones municipales en esta materia. En muchos casos todavía sigue siendo necesaria la ayuda de otras jurisdicciones estatales. La acción política siempre se lleva adelante con los elementos que ofrece la realidad del momento. Y es cierto, que en muchos casos, los recursos a disposición de un Gobierno local pueden no alcanzar para desplegar una acción eficaz en materia de seguridad ciudadana. No obstante, pueden contarse como recursos el avanzar gradualmente en materia de atribuciones sobre el tema en la medida que la coyuntura nacional (y también, internacional) lo permita. La definición de políticas públicas enmarcadas en la seguridad ciudadana tiene que ser el resultado de consensos políticos amplios y de correlación de fuerzas en distintos ámbitos como los recintos legislativos, las fuerzas del orden y los ministerios. Pues de esa combinación es de donde surge la voluntad política para llevarlas a cabo. La técnica es algo adicional. Es claro que se trata un elemento importante para perfeccionar la aplicación de dichas políticas, pero es tan adicional como lo es la cooperación internacional; solo están presentes cuando existe voluntad política y hay un proyecto consistente y sustentable. Fuentes consultadas (1) KREIMER, Roxana; Desigualdad y violencia social: Análisis y propuestas según la evidencia científica, primera edición, Buenos Aires, 2011 (2) ACERO VELÁZQUEZ, Hugo; “Como recuperar y garantizar la seguridad de los ciudadanos: Violencia, delincuencia y gobiernos locales en América Latina”, Cuadernillo Número cinco de ponencias durante el seminario “Planificación y Gestión de Políticas de Seguridad ciudadana”, 2 y 3 de diciembre de 2010. (3) DAMMERT, Lucía; “Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina”, FLACSO, Quito, Primera edición, 2007. (4) Ibidem (2) (5) RODRIGUES DA SILVA, Robson; “Guerra y paz; representaciones de la violencia en Rio de Janeiro”, ponencia durante el Congreso anual de seguridad 2010 MERCADO&EMPRESAS

29


ELINSE S.A.: TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA PARA UNA PROTECCIÓN DE PRIMER NIVEL Electronic International Security S.A. es una empresa fundada en 1989. Surgió como respuesta a la falta de innovación en su rubro. Hoy son la principal alternativa en materia de protección y seguridad. ELINSE S.A. es una empresa orientada al desarrollo de productos innovadores para la protección y la seguridad tanto en el sector público como el privado. El Ing. Carlos Cubas Cárdenas, Gerente General de la compañía expresa que “inicialmente, decidimos enfocarnos al segmento residencial y de medianas empresas aplicando la tecnología electrónica mediante la importación de equipos así como también fabricando otros de acuerdo a la realidad del mercado nacional. Una de las prioridades del mismo era la aplicación de cercos eléctricos que eran fabricados en el exterior para la ganadería y otros sectores de la actividad económica” a lo que suma “en este año cumpliremos 24 años de actividad ininterrumpida. En todo este tiempo nos hemos desarrollado y actualizado permanentemente manteniendo tecnología de punta e integrándola con otras ramas como la informática, las comunicaciones, y otras complementarias.” El Ing. Carlos Cubas Cárdenas, por otra parte, nos cuenta que ELINSE S.A. “en la actualidad es una empresa que hace ingeniería de la seguridad física a la medida o necesidad de cada cliente implementándola y dando el soporte técnico post-venta a nivel nacional en todo el territorio del Perú.” En relación al posicionamiento de ELINSE S.A. en el mercado, Cubas Cárdenas asevera que “el posicionamiento de la empresa es influyente tanto en

30

MERCADO&EMPRESAS

ELECTRONIC INTERNATIONAL SECURITY S.A. Av. Arequipa 4130 Of. 3 Miraflores - Lima - Perú Teléfono: (511) 422-4947 / 421-8365 Telefax: (511) 421-8365 ventas@elinse.com.pe www.elinse.com.pe

INNOVACIÓN ELINSE S.A. Es una empresa que hace ingeniería de la seguridad física a la medida o necesidad de cada cliente


el sector privado como entre las entidades gubernamentales regionales y locales del país. Todo gracias a la atención personalizada de las necesidades del cliente por parte de ingenieros y técnicos.” ELINSE S.A. es una empresa que posee certificaciones. Pues, en palabras del Ing. Carlos Cubas Cárdenas, Gerente General, poseen “certificaciones nacionales como la de la Discamec que controla las empresas de seguridad privada del país, pertenecemos a la Asociación Latinoamericana de alarmasALAS así como también a la NFPA de los EE.UU.” Por otro lado, ELINSE S.A. es una empresa de relación activa con los gobiernos locales. Cubas Cárdenas afirma que “La relación de nuestra empresa con los gobiernos locales es de una comunicación constante para asesorarlos en sus diferentes necesidades desde la concepción del origen de sus problemas de seguridad, perfilar sus necesidades, hacerles el diseño e ingeniería y la ejecución del proyecto con un convenio de soporte técnico en el largo y mediano plazo.”

ELINSE S.A. ofrece los siguientes servicios y productos:

CERTIFICACIONES ELINSE S.A. posee certificaciones nacionales como la de la Discamec, además de pertenecer a la Asociación Latinoamericana de alarmas-ALAS así como también a la NFPA de los EE.UU.

PRODUCTOS Y ASESORÍA Además de sus productos, ELINSE S.A. ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas de seguridad.

• Asesoría y consultoría • Ingeniería y desarrollo de proyectos en seguridad electrónica • Ejecución de proyectos de sistemas de alarmas contra robo, asalto, incendio; circuitos cerrados de televisión, cámaras IP integradas con software de administración y servidores almacenadores de videos, cámaras IP con enlace radial o por fibra óptica o con enlace por intranet , internet o celular. Asimismo controles de acceso por diferentes controles como son tarjetas, lectoras de manos, biométricos, etc. Los productos ofrecidos por ELINSE S.A. son de tecnología digital, óptica, informática y, en menor medida, en una época de innovación acelerada, analógica.

MERCADO&EMPRESAS

31


NOTICIAS EMPRESARIALES MYTSAC PRESENTA COMPACTADORAS VERTICALES

Tel: (51 1) 652 7416 www.mytsac.net

MyTsac, empresa de comercialización de bienes industriales, presenta su línea de compactadoras verticales EV ABYPER. Las mismas presentan beneficios varios: compactan costos en eliminación de residuos, convierten sus rezagos en dinero, contribuyen a la conservación ecológica permitiendo el reciclaje y liberan espacio, a la vez que se bajan costos de manipuleo y transporte. Entre sus características, estas compactadoras son de fácil instalación y mantenimiento, sus operaciones son llevadas a cabo de manera eficiente, higiénica, simple y silenciosa, posee garantías de confiabilidad y seguridad, poseen etiquetas de señalización de instrucciones funcionales y precauciones de seguridad y pueden fabricarse máquinas a pedidos especiales. En materia de calidad, las máquinas ABECOM son sometidas de fábrica a un riguroso control de calidad y cada unidad es ensayada bajo condiciones adversas. Garantía por 12 meses.

INDUMOTORA INTRODUCE A HIGER. MARCA LÍDER DE LA INDUSTRIA DE AUTOBUSES EN CHINA PRESENTE EN EL MERCADO PERUANO

Tel: (51 1) 630 3000 www.indumotora.com.pe

HIGER, que opera en el Perú con el respaldo de Indumotora, inició sus operaciones en nuestro país en el 2010 en su local de 2.500 m2 ubicado en la Av. Nicolás Ayllón 1995 – Ate, el que cuenta con un área de ventas, servicios y taller. La marca cuenta actualmente con los modelos que van desde los 6 a los 12 m. de largo ofreciendo una variada flota de vehículos como vans, minibuses, buses medianos y buses interprovinciales, para atender los segmentos de servicio de transporte de personal, transporte turístico, urbano e interprovincial.

SE LLEVÓ A CABO EL SEGUNDO ENCUENTRO GERENCIAL DE KOLFF

Tel: (51 1) 221 1807 www.kolff.com.pe

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el encuentro Mar Mar, reunión regional LATAM de la empresa KOLFF, empresa de equipamiento y protección para todo tipo de problemas de suministro eléctrico. El lugar de encuentro fueron las costas de la quinta región en Chile, en las cuales durante las jornadas del 24 y 25 de enero se discutieron temas regionales propios de la marca y oferta de productos y servicios de KOLFF. “La consolidación de la empresa a nivel regional requiere de este tipo de instancias para poder sentir el pulso del desarrollo de KOLFF en el escenario latinoamericano, discutir las particularidades del avance en cada una de las filiales es vital para delinear los planes estratégicos anuales de la compañía”, indica Roberto Contreras, Gerente de Marketing. A la cita asistieron, Eduardo Cordero, Presidente Ejecutivo de KOLFF, y representantes de las Gerencias de Argentina, Chile, Perú y Brasil.

CORPAE LANZA EN EL PERÚ EL PROGRAMA DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA AL COLABORADOR

Tel: (51 1) 713 9300 www.corpaeperu.com

32

MERCADO&EMPRESAS

Los programas de Ayuda al Empleado tienen su origen en los EE.UU. con una larga trayectoria y prestigio en ese país. Nuestra empresa lanza al mercado peruano el PROGRAMA DE ASISTENCIA AL COLABORADOR, que tiene la finalidad de brindar asistencia psicológica, apoyo emocional, valoración y acompañamiento a los trabajadores para afrontar y prevenir malestares psicosomáticos cuya causa radica en situaciones laborales y/o personales o familiares. Puede llegar a ser también una herramienta importante en la recuperación y rehabilitación de trabajadores en situación de baja laboral por estrés. Para ello CORPAE, dispone de un soporte profesional de Psicólogos que ofrecen apoyo emocional y el aprendizaje de estrategias de afrontamiento, mejora de la salud, reduce el absentismo por enfermedad.


NOTICIAS EMPRESARIALES SGS PRESENTA Q-FRUIT: SERVICIO DE INSPECCIÓN DE FRUTAS Y VEGETALES EN ORIGEN Y DESTINO

Tel: (51 1) 517 1900 Anexo 1584 www.sgs.com

En su constante búsqueda por satisfacer las necesidades de sus clientes, SGS del Perú presenta QFruit, un nuevo servicio dirigido al sector exportador de la industria frutícola. Qfruit es un programa integral de inspección y consolidación de fruta en origen y destino, que utiliza tecnología de punta para dar seguimiento a las temperaturas y condiciones de viaje de la fruta, con el uso de sensores Xsense y la plataforma iFruit de iQonsulting. Este servicio tiene cobertura en mercados emergentes como China, Rusia, Medio Oriente y Brasil, a través de la red global de SGS Group. El QFruit opera con un software que enviará alertas de los resultados de las inspecciones directamente a smartphones, cuya gestión de datos y resultados serán manejados vía online, desde cualquier parte del mundo.

HR TRACTOR INTRODUCE MEJORAS EN SU LÍNEA DE COMPACTADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tel: (51 1) 999500368 www.hrtractor.com

HR TRACTOR S.A.C, empresa de capitales peruanos y uno de los principales fabricantes de carrocerías del país, ha introducido mejoras en su línea de Compactadores de Residuos Sólidos “Saturno” de 10, 15 y 20 m3. Estas mejoras implican –entre otros aspectos- la dotación de mayores sistemas de iluminación destinados a hacer más seguro el trabajo en horario nocturno, así como un nuevo tratamiento de pintura exterior que permite una mayor durabilidad y resistencia del color frente a climas hostiles. Del mismo modo, el nuevo modelo incorpora faldones laterales abatibles que protegen tanto los tanques de combustible como las baterías de los camiones sobre los que se montan las compactadoras. De otro lado, la empresa anuncia que próximamente se lanzará al mercado el nuevo Compactador de Residuos Sólidos de 06m3 con carga posterior.

MERCADO&EMPRESAS

33


NOTICIAS EMPRESARIALES ABAKIO TECH PRESENTA WINGOIN: SERVICIO ONLINE PARA TODO TIPO DE EVENTOS PÚBLICOS

Tel: (51 1) 433-4094 www.abakio.com

Abakio Tech, empresa de software e informática comunica el lanzamiento de wigon.com! Wigoin.com es un sitio web donde se podrá encontrar y/o publicar todo tipo de eventos. El sitio web permitirá que organizadores de todo tamaño puedan anunciar eventos. Se trata de una plataforma única que representa un salto adelante en lo que respecta a la organización y promoción de eventos tanto en el sector público como en el privado.

SAFETYPAY, LA MEJOR GARANTÍA PARA EL E-COMMERCE

Tel: (51 1) 242 5446 www.safetypay.com.pe

Gracias a la bancarización, al acceso a Internet, la banda ancha y la penetración de los smartphones, los ingresos B2C de comercio electrónico en el país crecieron en un 43% con respecto al 2011 hasta alcanzar los 800 millones de dólares, y se espera el billón para el 2013. También posibilitó la consolidación de medios de pago online como SafetyPay. Cabe destacar que SafetyPay duplicó este año sus ventas y el mayor número de sus transacciones provino de aerolíneas, cuponeras y del transporte terrestre. Las cuponeras y las nuevas tiendas virtuales están contribuyendo a acelerar el comercio electrónico en el país, de la mano de rubros como turismo y viajes. SafetyPay se ha convertido en un referente en medios de pago electrónico en el país, ya que es el medio a través del cual se adquieren los productos y servicios de algunas de las empresas de mayor reconocimiento como: Avianca, Taca, Sky Airlines, Transportes Línea, Groupon, Cuponatic y Peruvian Airlines, entre otras.

CLARO Y LA FUNDACIÓN CLINTON ENTREGARON INSTRUMENTAL MÉDICO A HOSPITALES DE LA LIBERTAD

Tel: (51 1) 610 2280 www.claro.com.pe

Continuando con los compromisos asumidos con el Ministerio de Salud como parte del Programa Gratuito de Cirugías de Cataratas que impulsan en Perú la Fundación Carlos Slim –a través de Claro- y la Iniciativa Clinton Giustra para el Desarrollo Sostenible -CGSGI, por sus siglas en inglés-, ambas instituciones entregaron instrumental médico oftalmológico al Hospital Regional Docente de Trujillo y al Instituto Regional de Oftalmología de La Libertad. El equipamiento médico valorizado en aproximadamente en 30 mil dólares, apunta a contribuir con el mejoramiento de los servicios de salud ocular, la detección de enfermedades oculares y el tratamiento de pacientes en situación de pobreza que acuden a estos nosocomios de la región norte.

NETAFIM PRODUCE RIEGO POR GOTEO EN PERÚ

Tel: (51 1) 4420 6204 www.netafim-latinamerica.com

34

MERCADO&EMPRESAS

Netafim es una empresa fundada en el año 1965, en Israel, donde fueron los pioneros en desarrollar el sistema de riego por goteo. Hoy, 48 años después son líderes en el mercado mundial y nacional, tienen presencia en 110 países, 34 subsidiarias y 15 plantas de producción. En el Perú sus productos están en el mercado desde el año 1994 y la empresa se estableció en el año 2007. Tienen soluciones completas en Riego Tecnificado y trabajan con las más grandes empresas Agroexportadoras de Perú así como con pequeños agricultores en la costa, sierra y selva. Clientes de diferentes partes del mundo han visitado sus proyectos en Perú porque los resultados son un ejemplo de eficiencia, rapidez, calidad y productividad gracias al know-how que su equipo ha desarrollado en todos estos años.


MERCADO&EMPRESAS

35


36

MERCADO&EMPRESAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.