ARGENTINA
Año XIX Nº 70 Revista para prestadores de servicios públicos
Nota central:
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:
Piedras 575 Piso 2 Of D (1070) Ciudad de Buenos Aires
PERSPECTIVAS DE UNA PRÁCTICA CIUDADANA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL GOBIERNO INTELIGENTE + ENFOQUE EN EL CIUDADANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MANDATO DE GOBIERNO MERCADO&EMPRESAS
1
2
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
3
ANUNCIANTES Arquitectura del Agua S.A.
63
Iron Group
75
Bounous Maquinarias S.A.
28
José A. Anzoátegui S.R.L.
12
Controltrans S.A.
3
Juan Carlos Antón Ind. & Com.
28
Corvial S.A.
15
Juan Carlos Lenta e Hijos S.R.L.
24
Conbacs S.R.L.
20
Juan Carlos Pierantoni
22
Crucijuegos S.R.L.
5
Luis J. D. Scorza y Cía S.A.
40-41
Desarrollo de Equipos Industriales S.A.
63
Máquinas Agrícolas OMBU S.A.
21
Duraplas S.R.L.
18
Nomen Design
72
Elinpar
69
Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L.
8
Equipos Agro Viales S.A.
51
OSLO Argentina S.A.
2
Ferioli S.A.
25
Palo Eventos
13
Glixleds
19
Playtime
9
IC Argentina
6-7
Productora Química S.R.L.
62
IEP de Iluminación S.A.
76
Rotor S.R.L.
71
Iksa de Argentina S.R.L.
24
Solcito
74
Impex Argentina S.R.L.
23
Tecnotrans S.R.L.
20-53
Indhor S.A.
57
Transportes Olivos S.A.
22
Industrias Torreggiani S.R.L.
73
Tunin – Sucesor de Huber Ortolani S.R.L.
29
STAFF DIRECTOR Ariel Borgiani
PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
COORDINACIÓN
Maximiliano López
María Laura Alessandroni
GrGroup
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA
EJECUTIVOS DE CUENTAS
IMPRESIÓN
Sebastián López Silva
Marcelo Curt Susana Parcero Gregorio Pratta
Latingráfica
TAPA CM 19.5 X 27.8
ARGENTINA Año XIX Nº 70 Revista
para prestadores
de servicios públicos
TICIPATIVO: ADANA CIUD PRESUPUESTODEPAR UNA PRÁCTICA
Nota central:
Piedras 575 Piso
2 Of D (1070) Ciudad
de Buenos Aires
PERSPECTIVAS
Año XIX Nº 70
SOLAPA
IC Argentina
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
PRODUCCIÓN EDITORIAL
4
PARTICIPATIVO PRESUPUESTO QUÉ SIRVE? ¿QUÉ ES Y PARA
MUNICIPAL O N DEL GOBIERNO MODERNIZACIÓ + ENFOQUE EN EL CIUDADAN TE DE GOBIERNO GOBIERNO INTELIGEN CCIÓN DEL MANDATO PARA LA CONSTRU
MERCADO&EMPRESAS
Revista MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS Año XIX Número 70 - MARZO DE 2013 • MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IC ARGENTINA Piedras 575 Piso 2 Oficina “D” • 1070 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Tel./Fax 011 4342 9533 / 4342 8133 ic-argentina@ic-argentina.com.ar • www. ic-latinoamerica.com
MERCADO&EMPRESAS
5
6
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
7
8
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
9
ExperienciAmérica
CUMBRE HEMISFERICA DE ALCALDES VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES
Una vidriera para mostrarse a los Gobiernos Locales de Latinoamérica
REALICE SU ACREDITACION EN www.cumbredealcaldes.com
PARA RESERVAR SU STAND CONTACTENOS EN info@cumbredealcaldes.com Tel.: (5411) 4342-9533 / 4342-8133
United Cities and Local Governments Cités et Gouvernements Locaux Unis Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
10
MERCADO&EMPRESAS
PRODUCCION INTEGRAL
12, 13 Y 14 DE JUNIO DE 2013 IGUAZU • MISIONES • ARGENTINA Hotel Amerian Portal del Iguazú ExperienciAmérica 2013, es un foro abierto de reflexión sobre los grandes temas que están delineando y condicionando el presente y futuro de los Gobiernos locales de América Latina y el Caribe. • UN ESPACIO PARA COMPARTIR IDEAS, VISIONES Y POLITICAS • INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • NUEVAS TENDENCIAS PARA EL MANEJO DE LA GESTION • PRESENTACION DE TECNOLOGIAS DE ULTIMA GENERACION • 3 DIAS • 24 PAISES REPRESENTADOS • MAS DE 5000 FUNCIONARIOS Alcaldes / Intendentes / Concejales / Regidores / Legisladores / Funcionarios de organismos supranacionales, nacionales, provinciales y distritales / Jefes de áreas / Gerentes / Responsables de adquisiciones/compras / Empresarios, Consultores, Técnicos y Académicos En el mismo ámbito se llevará a cabo la Exposición de Soluciones Locales donde más de 200 empresas presentarán equipos, tecnologías y maquinaria para Gobiernos.
www.cumbredealcaldes.com MERCADO&EMPRESAS
11
12
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
13
PLASTIFERRO TUBOS S.A. Av. General Paz 8950 1408 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4644-6066 ventas@plastiferro.com - www.plastiferro.com
PLASTIFERRO SIGUE CRECIENDO CON EL PAÍS
PLASTIFERRO TUBOS S.A. es una empresa argentina que inicia sus actividades en 1990. La meta de sus socios fundadores era la de transformarse en uno de los fabricantes más importantes de tubos y accesorios. Para lograr el protagonismo que tiene hoy en este sector de la Industria Nacional la consigna fue especializarse en grandes Obras de Infraestructura. Hoy en su Planta de Villa Mercedes, dispone de 20 líneas de extrusión, duplicando la cantidad que existía hace 3 años. Nuevas unidades de negocio han permitido responder a la demanda de productos que hoy emergen con potencia alcanzando grandes volúmenes de producción, como sucede con las tuberías para distribución de fibra óptica y de otros sistemas eléctricos y de comunicaciones. Aplicando un concepto marcadamente Federalista, inaugura su Planta de Santiago del Estero, con una superficie de 60.000 m², hoy ampliada con la construcción de una segunda nave de producción, en la cual se instalaron 2 nuevas líneas de PVC, una de las cuales estará fabricando 2 tubos simultáneamente en la misma línea. Además, en esta misma Planta se han abierto nuevas instalaciones de laboratorio y de matricería. Actualmente la empresa cuenta con 26 líneas de extrusión y 12 líneas de inyección con las cuales se fabrica la más diversa gama de tuberías desde los diámetros 20mm hasta 2300mm. El abanico de productos para los tradicionales sistemas de Agua, Cloaca, Ventilación y Pluviales también ha aumen-
14
MERCADO&EMPRESAS
tado en cuanto a modelos y volumen de los mismos. Hoy PLASTIFERRO posee la gama más amplia en tuberías con Sello IRAM de junta elástica, introduciendo innovaciones de laboratorio, como son: • El sistema de junta integrada sin componentes metálicos • Tubería Óptica con la incorporación del hilo detector en la fase de producción. PLASTIFERRO también ha revolucionado el mercado con Unitubo, el sistema de Interfusión a Tope para tubos de PVC. Un sistema que por sus infinitas ventajas se ha transformado en orgullo de la Industria Nacional, reconocido mundialmente en las Middle Pipes 2010 / 2011. En cuanto a la participación en obra, la marca PLASTIFERRO hoy se encuentra posicionada como líder en el mercado de infraestructura, donde se utilizan los productos de mayor envergadura. Hoy la empresa dispone de una capacidad de producción y un conocimiento tecnológico, que le permite actuar a la perfección y en forma simultánea en la provisión de todas esas obras. Con ya más de 23 años en el mercado y este crecimiento constante como vocación genuina, PLASTIFERRO se convierte en la empresa insignia de la Industria Nacional en el rubro con la mayor capacidad para el procesamiento de PEAD y PVC del país y una de las pocas que se mantiene con un capital 100% nacional.
MERCADO&EMPRESAS
15
CRUCIJUEGOS, UNA EMPRESA DEDICADA A HACER ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS Crucijuegos es una empresa familiar que cuenta con dos generaciones de existencia. Desde 1996, en base a la oferta de productos recreativos de fabricación nacional, se ha instalado como la alternativa principal en materia de juegos en espacios públicos.
Perfil El perfil de Crucijuegos es claro; es una empresa que fabrica todo tipo de insumos orientados a la recreación en el espacio público y, asimismo, busca aportar la integración de personas que pertenecen a los sectores más vulnerables de la población en el espacio público.
Posicionamiento En palabras de Ignacio Imaz, Directivo de Crucijuegos, “la empresa desde hace ya años está calificada como la mejor empresa argentina en el rubro. Pues acapara una gran parte del mercado interno y también exporta a países como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y diferentes países de Europa. Las licitaciones públicas que hemos ganado se deben a la calidad y tiempo de entrega de nuestros productos. Esto es importante ya que un gobierno no debe comparar solo el precio sino también la calidad, tiempo de entrega y el servicio post-venta.”
Juegos y certificaciones Ignacio Imaz, por otra parte, expresa que “Crucijuegos trabaja sus 15 líneas tanto en juegos, toboganes acuáticos como aparatos saludables según las
16
MERCADO&EMPRESAS
CRUCIJUEGOS S.R.L Av. Eva Perón 8989, Rosario - Santa Fe - Argentina Teléfono: (54 341) 4520505 info@crucijuegos.com www.crucijuegos.com
CALIDAD Crucijuegos está calificada como la mejor empresa del rubro juegos y recreación.
normas Iram y normas Internacionales UNE lo que permite que cualquier cliente una vez instalado el mismo pueda obtener la certificación.”
MERCADO INTERNO Y EXPORTACIÓN
Relación con gobiernos locales
Crucijuegos está posicionada como la empresa con más ventas en el mercado interno del rubro. También exporta a lugares como Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Europa.
La relación de Crucijuegos con el Sector Público Municipal es amplia. El directivo explica que “Crucijuegos se siente muy comprometida con los Municipios y el sector público ya que desde el 2001 está cambiando el espacio público. La necesidad de innovar con nuestras nuevas líneas y diseños está orientada a embellecer cualquier parque o plaza pública. Asimismo logra la integración con personas con capacidades especiales como el ejercicio en la tercera edad.”
Productos para los municipios En relación a los productos que ofrece Crucijuegos a los municipios, el Sr. Imaz afirma que ofrecen “productos para los espacios públicos, como por ejemplo juegos de plaza, juegos integradores, aparatos saludables y toboganes acuáticos.” A lo que suma “también ofrecemos entrega inmediata, servicio post venta, proyectos a medida, capacitación en el uso de dichos productos y capacitación de mantenimiento.”
CERTIFICACIONES Crucijuegos trabaja sus 15 líneas de productos según las normas Iram y normas Internacionales UNE.
MERCADO&EMPRESAS
17
18
MERCADO&EMPRESAS
GLIX LEDS Uruguay 2602 - Piso 4 Oficina 8 (1643) Béccar- Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 47233323 www.glixleds.com
PROYECTO BANCO FINANSUR: HACIA UN BANCO SUSTENTABLE
Con el desarrollo de este Proyecto, el Banco Finansur comenzó la ejecución de su Plan “Banco Sustentable” que había lanzado a fines de 2010. Por medio de este Plan, la entidad financiera se comprometió a trabajar sobre la eficiencia energética de sus edificios, la digitalización de formularios y el reciclado de los desechos plásticos y de papel.
Gracias al reemplazo de la tecnología existente por tecnología Led y con el apoyo de una empresa líder en este rubro como Glix Leds, el Banco Finansur pudo reducir el consumo de energía de sus sucursales en más de un 50%, disminuir el costo de mantenimiento de sus luminarias y dar inicio a su Plan de Banco Sustentable.
El Proyecto consistió de 2 etapas. La primera etapa incluyó las nuevas sucursales próximas a su apertura mientras que la segunda incluyó el reemplazo de las luminarias existentes por luminarias con tecnología Led en Casa Central y el resto de las sucursales existentes. Más allá de la garantía de 1 año, los artefactos instalados tienen una vida útil mayor a las 35.000 horas lo que implica un tiempo de vida de aproximadamente 15 años.
MERCADO&EMPRESAS
19
20
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
21
22
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
23
24
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
25
ALTEC, PRODUCTOS DE ALTO VALOR TECNOLÓGICO PARA UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS ABIERTA
ALTEC S.E. Albarracín 157 (8400) San Carlos de Bariloche - Río Negro Teléfono: (54 294) 442-0807 / 2696 comercial@altec.com.ar www.altec.com.ar
ALTEC S.E. ha basado su estrategia empresarial en la integración de productos de alto valor tecnológico agregado a las cadenas de valor de los mercados globales así como también en la modernización de herramientas del sector público local, provincial y nacional. La vasta experiencia recogida en campos tan competitivos como la informática, la electrónica y las telecomunicaciones le ha permitido a ALTEC S.E. sobrellevar los desafíos impuestos al horizonte del siglo XXI equilibrando calidad, costos y eficiencia en sus soluciones empresariales. La búsqueda permanente de la consolidación en la relación de producción y empleo posiciona a la empresa en el segmento especializado de atención y tecnificación de organismos públicos y empresas vinculadas a la economía social, proponiendo así respuestas diseñadas para grandes estructuras estatales, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y municipios. Este paradigma implica la puesta en valor de producciones primarias sumando mano de obra y tecnología a un mercado en expansión. Círculo virtuoso al que empresas como ALTEC S.E. aportan ideas en un universo cambiante que exige nuevas formas de comunicación, producción, promoción y evolución hacia puestos de empleo cada vez más especializados. Bajo esta premisa, en 2010 ALTEC S.E. incorporó a su matriz procedimental productiva la norma de calidad de la International Standard Organization (ISO) 9001/2008, que abarca, bajo preceptos internacionales de estandari-
26
MERCADO&EMPRESAS
INTEGRACIÓN ALTEC S.E. ha promovido y sostiene una fuerte política de integración de los sectores informáticos provinciales.
zación, infraestructura, diseño, desarrollo y producción, servicios y su entorno empresarial.
CERTIFICACIONES
Proyectos para la Provincia de Río Negro
En 2010 ALTEC S.E. incorporó a su matriz procedimental productiva la norma de calidad de la International Standard Organization (ISO) 9001/2008, que abarca, bajo preceptos internacionales de estandarización, infraestructura, diseño, desarrollo y producción, servicios y su entorno empresarial.
Actualmente ALTEC S.E. tiene en ejecución para la provincia de Río Negro diversos proyectos, atendiendo las necesidades en distintas sedes administrativas de organismos y reparticiones del estado provincial, entre los cuales destaca la ampliación de la Internet Pública Provincial que significará el aumento en su capacidad de transmisión de datos para la Administración Pública en un 1300 por ciento. Esto ha permitido comenzar con el desarrollo y la fabricación de una cámara de identificación de patentes para la Agencia de Recaudación Tributaria, la Policía y la Dirección de Transporte de la Provincia de Río Negro. También para el estado provincial ALTEC S.E ha diseñado un sistema de alarma y botón anti-pánico para la prevención de casos de violencia familiar, y una serie de proyectos de mediano impacto para el Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Dirección de Tierras y Secretaría de Trabajo. Avanza asimismo en estos días en la elaboración de aplicaciones informáticas para los Ministerios de Desarrollo Social, de Producción, para el Registro de la Propiedad Inmueble y Agencia de Recaudación Tributaria. Por otra parte, ALTEC S.E., en alianza con el Ministerio de Educación de la provincia, impulsa el desarrollo del Sistema de Información Geográfica unificado (IDE). Y, con la misma institución estatal, la implementación de una plataforma de educación virtual unificada y operable por todas las dependencias públicas.
Proyectos nacionales En el ámbito privado y público fuera de Río Negro, ALTEC S.E. ejecuta trabajos en el Cerro Bayo, provincia de Neuquén, en Santa Fe la ampliación del Sistema Automatizado Integral de Estacionamiento Medido, sistema instalado con éxito también en la localidad de San Francisco, provincia de Córdoba, y en San Carlos de Bariloche, Río Negro. En Bahía Blanca la instalación de barreras en las playas de estacionamiento de la Terminal de Ómnibus y en la Aero estación Espora. Los avances en nuevos desarrollos y proyectos se reflejan en la participación de ALTEC S.E. en el Plan Argentina Conectada, con un diseño de la fibra óptica provincial, la instalación de Nodos de Acceso al Conocimiento (NACs), y en el apoyo local al programa Televisión Digital Abierta (TDA), proyectos promovidos por el Gobierno Nacional.
CONECTIVIDAD Los avances en nuevos desarrollos y proyectos se reflejan en la participación de ALTEC S.E. en el Plan Argentina Conectada, con un diseño de la fibra óptica provincial, la instalación de Nodos de Acceso al Conocimiento (NACs), y en el apoyo local al programa Televisión Digital Abierta (TDA), proyectos promovidos por el Gobierno Nacional.
Sistema de Estacionamiento Solidario: Se trata de un Sistema de Estacionamiento Post-Pago, a través del cual el usuario abona el servicio al abandonar el área medida, emitiendo un ticket que resume el importe a partir del tiempo de estacionamiento. El Sistema de Estacionamiento Solidario (SES) opera con las TPM en línea con un Sistema Central; habilidad técnica que vuelve al sistema flexible, haciendo indistintas las terminales de registro inicial de las terminales de cobro y salida del área medida. El Sistema considera distintos tipos de tarifas, pudiendo calcular el monto por franjas, tarifas incrementales y tiempo bonificado. A partir de este punto se le notificará al usuario que su deuda en mora tramita en el Tribunal Municipal de Faltas. La operación del Sistema incluye la figura del Supervisor. Este es el responsable de realizar la recaudación de las TPM; a través de una clave especial, el supervisor accede desde la TPM a un menú diferenciado que le permite realizar tareas específicas, tales como el cierre de caja, administrar la recaudación que el operador realizó en esa terminal y prepararla luego para que otro operador retome la tarea, ingresando su usuario y contraseña personales. MERCADO&EMPRESAS
27
28
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
29
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: PERSPECTIVAS DE UNA PRÁCTICA CIUDADANA
Recopilación: Maximiliano López
A diez años de la aplicación del primer Presupuesto Participativo en Rosario, en 2002, los municipios se han ido sumando gradualmente a la inclusión de dicha práctica ciudadana en la agenda local. Por lo general las experiencias surgidas en este tiempo han traído como resultado una relativamente mayor participación de la comunidad en la gestión local. No obstante, persisten limitaciones y desafíos por delante.
El PP, con sus características particulares y disruptivas en comparación con las formas dominantes en el desarrollo de políticas económicas y sociales, surge globalmente a fines de la década de los ochentas, en Porto Alegre, Brasil, en un marco de reducción de las capacidades del Estado como administrador de recursos y gestor de políticas. Aparece como herramienta y a la vez como espacio de regulación de proyectos y recursos públicos por parte de la sociedad civil, con la cual el sector público, mediante este mecanismo, establece lazos de convergencia frente a los desequilibrios que genera la poderosa influencia de los mercados globales en la política y la sociedad.
El Presupuesto Participativo (PP), como sabemos, es una política orientada a la democratización y participación ciudadana. Interpretando libremente la definición dada por Boaventura de Sousa Santos es una herramienta de características híbridas que combina elementos de la democracia directa en un marco de democracia representativa. Se trata de una forma de gobierno público que busca marcar un cambio gradual en la metodología tradicional de llevar a cabo políticas públicas, la cual recurre de manera insoslayable a la participación popular en diferentes etapas de la planificación y ejecución presupuestaria, haciendo especial énfasis en la definición de prioridades para la distribución de recursos de inversión.
No obstante, no hay que entender al Presupuesto Participativo como una superación definitiva de la democracia representativa, sino como un necesario complemento de dicho
30
MERCADO&EMPRESAS
No hay que entender al Presupuesto Participativo como una superación definitiva de la democracia representativa, sino como un necesario complemento de dicho sistema que solo es aplicable a una escala local.
sistema que solo es aplicable a una escala local. Entonces, más allá del impulso dado por el Estado a nivel nacional y/o provincial, los Gobiernos Locales deben ser los principales impulsores que posibiliten el desarrollo y consolidación del PP en sus territorios.
El Presupuesto Participativo en Argentina El Presupuesto Participativo comienza a aplicarse en la República Argentina tras los graves conflictos económicos, políticos y sociales de fines de 2001, acaecidos en el contexto de una gravísima crisis de representación. Tal es la raíz histórica del PP en nuestro país y de allí su impronta, con un fuerte anclaje en la idea de fortalecer la democracia representativa (indirecta), complementándola con mecanismos de democracia participativa (directa), antes que en la noción de democracia participativa como fase superadora que reemplazaría a la democracia representativa. La primera experiencia de PP en nuestro país (Municipalidad de Rosario), data de 2002. Así, esta política de democracia participativa lleva once años en Argentina. Desde entonces, cada vez más gobiernos locales han empezado a aplicar el Presupuesto Participativo. En 2011 unos cincuenta municipios desarrollan (plena o parcialmente) esta política. Una vez sentado el caso precedente de la Municipalidad de Rosario, no fue sino hasta la segunda mitad de la pasada década cuando han comenzado a sumarse, en base a una activa política nacional y de algunas provincias orientadas a este tipo de descentralización, un significativo número de municipios al PP. El 2010 fue un año importante para el PP en Argentina, ya que comenzaron a aplicarlo 13 municipio nuevos, que se suman a otras localidades como Córdoba, Comodoro Rivadavia, San Miguel, General Pueyrredón, La Matanza y La Plata. Asimismo, ya es una realidad el funcionamiento de la Red Nacional de Presupuesto Participativo, que coordinan la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior. Por otra parte, en el mismo año se han puesto a consideración de la población, en sumas generales, el destino de más de 160 millones de pesos en recursos municipales que han sido utilizados en más de 1.300 proyectos, cuyo monto para los mismos se ha situado en un promedio de 125 mil pesos. Con un rango de valores de entre 900 y 1.900.000 pesos. (2)
Distribución geográfica de los municipios con PP Según registros de la Red Nacional de Presupuesto Participativo, existen actualmente en el país 45 municipios con PP. En conjunto, representan el 27 por ciento de la población total del país (según datos del último censo). Otro dato significativo, y que explica en parte lo anterior, es que de estos 45 municipios 10 son capitales provinciales. En relación al patrón de distribución geográfica de los municipios con Presupuesto Participativo se destaca que un 70% de las experiencias corresponden a las provincias históricamente más desarrolladas (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza) y otra 20% a las provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro). Si se adicionan a los casos correspondientes al Noreste (Chaco, Corrientes y Entre Ríos) prácticamente se da cuenta de la totalidad de los municipios con PP en nuestro país. Asimismo, se advierte una fuerte concentración de experiencias en torno a la zona de influencia del eje marítimo-fluvial que va desde la costa bonaerense hasta los márgenes del alto Paraná. En contraposición a ello, es notoria la casi inexistencia de municipios con PP en el Noroeste. Todo ello sugiere, para el caso argentino, cierta relación entre la adopción del PP y el grado de desarrollo de cada distrito, matizada por los estilos de gestión, la conformación social, la tradición política y la cultura propia de cada lugar. Sonia Ramella, consultora del Banco Mundial en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y especialista en Presupuesto Participativo afirma que “para fines del 2012 la cantidad de gobiernos locales que implementaban PP apenas superaba el medio centenar de casos. La mayor cantidad de esas experiencias han sido registradas en la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con alrededor de 20 casos. Cabe destacar que si bien es cierto que este mecanismo de participación ciudadana es implementado por las ciudades más pobladas de Argentina (Córdoba, Rosario, La Plata, Santa Fe, etc.), quienes lo adoptaron aún representan una pequeña proporción respecto de los 2390 gobiernos locales argentinos.” No obstante, agrega que “si bien existe una gran diferencia en tamaños poblacionales entre las administraciones públicas locales que lo impulsan, todas ellas cuentan con la categoría de “Municipio”. Una explicación probable para ello es que el PP es un instrumento complejo para llevarlo a cabo en otras formas de gobiernos locales con
A su vez, han participado en la elección de tales proyectos más de 200.000 personas, mientras que 50.000 ciudadanos y ciudadanas han formado parte de las instancias asamblearias de diagnóstico de problemas, determinación de prioridades y elaboración de proyectos, en lo que puede conceptualizarse como una participación de alta densidad. (3) Por su parte, las Ordenanzas por las que se establece la política de PP, en la veintena de distritos de todo el país que cuentan con tal respaldo legal, han sido tratadas por más de 300 Concejales, dato que permite dar cuenta de la envergadura institucional de esta cuestión en las agendas parlamentarias locales de Argentina. Mientras, para sopesar esta política en su faz administrativa, en la actualidad un total de unos 500 agentes municipales desarrollan tareas en las áreas de PP. MERCADO&EMPRESAS
31
CUADRO 1 50 45
45
42
NUEVOS MUNICIPIOS
40 35
ACUMULADOS
29
30 25 19
20 15 9
10 5
4 1
1
2
3
1
10
10
13
6 2
3
2005
2006
3
0 2002
2003
2004
2007
2008
2009
2010
Según los datos estadísticos de la RNPP hacía el segundo lustro de los 2000 la cantidad de municipios que han adoptado el PP a su gestión local se ha incrementado ostensiblemente. Entre 2006 y 2011 la cantidad de municipios con PP ha ascendido de 9 a 45. (Fuente: Red Argentina de Presupuesto Participativo)
inferiores capacidades tales como las comunas, comisiones de fomento, etc.”
política, de la máxima autoridad y/o de otros actores, es el principal sostén del PP en todos los casos.
En síntesis, el proceso de fuerte expansión del PP iniciado en Argentina en el año 2008 continúa vigente. (VER CUADRO 1 Y 2)
Patrón de aplicación: ¿Un Presupuesto Participativo o varios Presupuestos Participativos?
Alcances políticos e institucionales En relación a la influencia del PP en las relaciones políticoinstitucionales locales, es notable la variable de la diversidad. Esto es, que el PP no es un instrumento político-económico que esté ligado a un solo color político. Es posible hallar gobiernos locales que desarrollan el PP y responden a distintas tendencias nacionales de los partidos decanos de nuestro país, tales como el Radicalismo, el Justicialismo y el Socialismo, así como a partidos de más reciente origen, tales como el Nuevo Encuentro. Del mismo modo existen municipios argentinos con PP cuyas conducciones se referencian en fuerzas políticas provinciales e incluso los hay, en importante número, que responden a estructuras políticas con presencia solamente local. También es importante tener en cuenta el rol del Poder Legislativo local en relación al PP. Una primer forma de participación de los Concejos Deliberantes consiste en el establecimiento del PP por medio de una Ordenanza. Asimismo, corresponde destacar los casos de General San Martín, Corrientes y General Pueyrredón que aducen que la Constitución Nacional constituye un antecedente legal pertinente para la implementación del PP. Del mismo modo, Concepción del Uruguay y Corrientes citan a las respectivas Constituciones de sus Provincias como precedente para la adopción del PP en sus territorios. De este modo, se advierte que así como existen muchos distritos que no han adoptado el PP, pese a que tal política se encuentre promovida por la normativa provincial, también hay otros en que el PP se desarrolla con una norma de elevado rango que le dé sustrato, mostrando que la voluntad
32
MERCADO&EMPRESAS
El criterio predominante en la aplicación del PP es el territorial. La principal excepción a dicha caracterización surge de la experiencia correspondiente al Municipio de Río Grande, donde el destino del 10% del monto total del PP es decidido por el Foro de la Ciudad, espacio donde se elaboran y priorizan propuestas que beneficien a la Ciudad en su conjunto y no a una zona en particular. Respecto a la secuencia del proceso, en general, los municipios argentinos desarrollan sus procesos a lo largo de entre tres y cinco etapas (sin contar la ejecución y control de los proyectos) que incluyen las instancias de información, diagnóstico, elaboración de proyectos y priorización de los mismos, que tienen lugar a lo largo de unos cinco meses, comenzando entre marzo y mayo y concluyendo entre septiembre y noviembre. Sonia Ramella, en relación a la aplicación territorial del PP, explica que “En primer lugar, una característica del PP en Argentina es que no hay muchos lineamientos seguidos por la mayoría de los casos hasta el momento registrados. Pese a ser reconocidas como PP, cada una de las experiencias presenta particularidades, lo que torna sumamente complejo identi-
El Presupuesto Participativo comienza a aplicarse en la República Argentina tras los graves conflictos económicos, políticos y sociales de fines de 2001, acaecidos en el contexto de una gravísima crisis de representación
MILLONES
CUADRO 2 12 10
POBLACIÓN INCORPORADA POR AÑO
8 6 4
POBLACIÓN ACUMULADA
2 0 2002
2003
2004
2005
2006
2008
2009
2010
2011
Según la RNPP, siguiendo la tendencia creciente de municipios que han incluido al PP, la cantidad de habitantes que se encuentran bajo dichas jurisdicciones ha crecido de dos millones en 2006 a 10 millones en 2011. (Fuente: Red Argentina de Presupuesto Participativo)
ficar similitudes entre ellas. En efecto, no comparten igual denominación, suelen estar a cargo de distintas áreas del gabinete local, difieren en las etapas abiertas a la participación ciudadana, los sujetos habilitados a la participación y los modos en que pueden hacerlo, el origen y cantidad de fondos destinados a financiar proyectos priorizados socialmente, etc. De los más de 50 casos registrados hasta la fecha, no es posible afirmar que haya una experiencia igual a otra existente.” Sin embargo, asevera que “sí es posible afirmar que en todas las experiencias hasta aquí identificadas, tienen como común denominador la puesta a disposición de los ciudadanos una suma de dinero (perteneciente al presupuesto general), para la elaboración y selección de proyectos públicos priorizados participativamente y en la mayoría de los casos, adoptan un diseño territorial.” A la luz de la diversidad de diseños institucionales adoptado por las experiencias argentinas, el PP puede ser conceptualizado como un proceso de consulta respecto del uso de los fondos públicos para la elaboración de proyectos que la ciudadanía considere primordiales.
Participación e impacto real
Respecto a las formas de participación, en algunos casos, la participación no se realiza en calidad de ciudadano individual sino en tanto representante o miembro de alguna organización de la sociedad civil. Así, en las experiencias de Neuquén, Las Heras (Mendoza) y La Matanza, es necesario ser miembro de alguna Sociedad Vecinal, Organización Social jurídicamente reconocida o Institución en sentido amplio (Establecimientos Educativos, ONG´s, Sociedades de Fomento, Iglesias, Centros de Salud, Clubes, etc.), respectivamente. (5) La otra forma habitual de intermediación en la participación, surge de la elección de delegados o consejeros del PP, con un mayor grado de compromiso, participación y responsabilidad en el proceso. Sonia Ramella, al respecto, expresa que “El impacto y la participación real podría ser medido en función de cada uno de los casos. Es decir, para poder dar una respuesta a este interrogante, debería tenerse en consideración la cantidad de participantes en cada una de las etapas del proceso, como así también tener alguna manera de medir la percepción de cada uno de los ciudadanos respecto del PP. Por otra parte, deberíamos conocer la cantidad de dinero destinada a cada expe-
En el año 2010 ha formado parte de la elección de los proyectos del PP, en promedio, un 2,5% de la población de los distritos relevados, aunque tal media no permite apreciar realidades muy heterogéneas en los distintos territorios, visibles por ejemplo en el hecho que en la mitad de los municipios reseñados la población participante no llega a ser ni el 1,5% de la total. (4) La consultora del Banco Mundial en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y especialista en Presupuesto Participativo, Sonia Ramella, dice que “la mayoría de los casos vigentes en 2011 se caracterizaron por una participación que ronda el 3% de la población total del mismo.” Asimismo, afirma que “el volumen de participantes se encuentra vinculado tanto a la cantidad de instancias abiertas a la participación (evaluación, diagnóstico, elaboración de propuestas, selección, etc.), como en los actores habilitados para ello (actores individuales, colectivos, mixtos, etc.).” MERCADO&EMPRESAS
33
riencia y el grado ejecución de las mismas. Es decir, sin contar con estos datos para cada una de las experiencias vigentes de PP, es muy difícil evaluar el impacto real que ellas producen". No obstante, aclara que “en base a registros que se han elaborado a partir de distintas fuentes, se observa que la mayoría de las experiencias que convocaron a votación abierta durante el 2011, contó con una mayor cantidad de participantes que en aquellos Municipios que adoptan otros mecanismos para la selección de proyectos. No obstante, dentro de las experiencias que tomaron como mecanismo de selección de proyectos la votación abierta, en el 2011 se registró tanto: casos en los cuales la participación no superó el 1% respecto de la población total del Municipio como los que alcanzaron el 20% de la misma.” Si uno entiende a la democracia en términos de rendición de cuentas a la ciudadanía (accountability social) entonces podría afirmarse que algunos diseños de PP favorecen en mayor medida al fortalecimiento de la democracia local. Sin embargo, debe atenderse que los proyectos puestos a consideración de la ciudadanía en muchos casos han sido moldeados y desarrollados por funcionarios de las distintas áreas del ejecutivo local. Con esto sólo se busca aclarar que el PP no implica un ejercicio de democracia directa sino que en realidad, muchas veces los proyectos cuentan con un pre-aval del gobierno municipal. Asimismo, también debe considerarse que la evolución de la participación ciudadana en temas locales está condicionada tanto por los tópicos habilitados para formular proyectos (obra pública, proyectos sociales, servicios públicos, etc.) como así también por el monto destinado para el financiamiento de los mismos. Respecto a este último punto, cabe destacar que la mayoría de los municipios que implementan PP no destinan más del 3% del presupuesto general para financiar los proyectos; lo que algunos académicos suelen denominar “montos simbólicos”. Es importante destacar que el volumen de recursos que los Municipios destinan para financiar proyectos de PP, suelen estar condicionados por la cantidad de fondos que se disponen para realizar “gastos de inversión”. En este sentido, en aquellos municipios cuyo presupuesto general sólo alcanza para mantener el aparato municipal, les será más difícil financiar proyectos elaborados bajo la órbita del PP.
Alcances económicos-financieros En cuanto a los recursos cuyo destino ha de ser decidido por la población, en promedio, en Argentina el PP concentra un 1,8% del total de recursos de los respectivos municipios.
Un 70% de las experiencias corresponden a las provincias históricamente más desarrolladas (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza) y otra 20% a las provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro). Si se adicionan a los casos correspondientes al Noreste (Chaco, Corrientes y Entre Ríos) prácticamente se da cuenta de la totalidad de los municipios con PP en nuestro país. 34
MERCADO&EMPRESAS
Si se calcula en relación a los recursos propios, directamente recaudados por los distintos gobiernos municipales, el valor de los montos asignados por PP representaría un 3,9%, lo que permite colegir asimismo que se trata de distritos con una autonomía financiera cercana al 50%, lo que resulta coherente con su carácter de ciudades intermedias o integrantes de grandes áreas metropolitanas. Vale destacar que el monto que en cada experiencia se pone a consideración de la población depende de la estructura general de recursos y gastos de cada distrito así como de la voluntad política expresada al respecto, sin que pueda apreciarse la existencia de un rango óptimo independiente de la realidad de cada territorio. En algunos casos, como Crespo y Unquillo, existe un monto único asignado a todo el territorio en su conjunto que luego es agotado de acuerdo a la priorización de proyectos, en estricta relación a la voluntad popular y sin tener en consideración proporcionalidad alguna en cuanto al origen o el impacto territorial de tales propuestas. (6) También surgen experiencias muy diversas, y de una gran riqueza en cuanto a formas preestablecidas de los recursos del PP a nivel territorial de tipo no igualitarias, que promueven, con un carácter equitativo, una mayor asignación a las zonas más desfavorecidas. De este modo, en el caso de General Pueyrredón, atento a las características geográficas del territorio, a la hora de distribuir los recursos del PP, se otorga preferencia a la periferia y a la mediterraneidad, dado que por el particular patrón de ocupación de Mar del Plata y su área de influencia, tales criterios permiten re direccionar la acción pública hacia los sectores más vulnerables. (7) A su vez, en el caso del Partido de la Costa se han ponderado varios indicadores que dan cuenta de la particular situación de este territorio, a saber: Población estable, propietarios no residentes, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Cobrabilidad de las Tasas Municipales, es decir que se tiene en
Se advierte que así como existen muchos distritos que no han adoptado el PP, pese a que tal política se encuentre promovida por la normativa provincial, también hay otros en que el PP se desarrolla con una norma de elevado rango que le dé sustrato, mostrando que la voluntad política, de la máxima autoridad y/o de otros actores, es el principal sostén del PP en todos los casos. cuenta la situación de un distrito fuertemente turístico donde se conjuga la presencia de una gran población no permanente con la existencia masiva de viviendas que no son utilizadas para la residencia de sus dueños. Ello potencia a su vez la relevancia de otros indicadores, tales como el de NBI que capta especialmente la situación de los residentes permanentes más vulnerables y el de cobrabilidad de las tasas, de sumo interés en un municipio en que la propiedad inmobiliaria refleja más su carácter de bien de capital que de bien de uso. (8) En similar sentido, en Morón se consideran como indicadores, tanto a la población total de cada foro, como así también a la población total con NBI presente en cada territorio, comprendiendo que las grandes aglomeraciones urbanas, especialmente en contextos de pobreza estructural, requieren de la acción pública en mayor medida que otras conformaciones poblacionales. (9) En el caso de otra serie de municipios se combina la distribución territorial por partes iguales (por medio de la cual los distintos territorios en que se divide el municipio para la implementación del PP, sean barrios, espacios-foros especialmente delimitados para el PP o localidades, reciben exactamente la misma cantidad de dinero) con distintos indicadores que buscan mejorar la equidad social. Es interesante al respecto la decisión metodológica adoptada en el Municipio de La Matanza, donde se establece una secuencia de distribución de dos pasos. En primer lugar se utiliza un criterio de equidad, que considera la superficie y población, para repartir el monto del PP entre las diferentes regiones previstas en la descentralización municipal. En segunda instancia los montos obtenidos por cada región se asignan por partes iguales a los foros que las integran. Como puede apreciarse, no existe una receta única para distribuir los recursos del PP y la experiencia en la materia muestra la necesidad de considerar la particular configuración de cada territorio.
Ejecución de los proyectos emanados del PP El nivel de ejecutabilidad de los proyectos que conforman los presupuestos participativos de todos los municipios que lo han adoptado se manifiesta como dispar. No existen datos claros en torno a este parámetro. Por lo general, la mayoría de los municipios con experiencias actuales dan a conocerlos mientras que otros presentan datos en forma opaca o muy general.
Sonia Ramella explica que “de acuerdo al relevamiento de experiencias registradas durante el 2011, de un total de 46 experiencias, 13 de ellas no contaban con información, en otros casos, sólo se publicaba un acumulado de proyectos realizados desde la primera edición a la fecha, otros sólo registran como “ejecutado/ en ejecución/ no ejecutado”. Tomando en consideración la falta de información bajo un mismo parámetro comparativo, se torna difícil obtener un valor representativo y confiable para medir la ejecución de los proyectos.” Además enfatiza en que “pese a las dificultades para respetar los plazos previstos para la puesta en marcha de los proyectos seleccionados por los ciudadanos, en líneas generales, la mayoría de los Municipios que implementaban PP durante el 2011 habían concretado alrededor del 70% del total de proyectos a ejecutarse.”
Innovaciones Cada una de las experiencias de PP presenta particularidades y alternativas creativas para resolver problemas o aprovechar determinadas coyunturas. Dichas innovaciones plantean una profundización de la esencia democrática en las experiencias. Por ejemplo, en Venado Tuerto se implementó el buzón de sugerencias por si algún vecino recuerda una necesidad y/o problema una vez pasada la asamblea convocada al efecto. Asimismo, y con la finalidad de favorecer la selección de determinado tipo de proyectos por parte de los ciudadanos, en Concepción del Uruguay se les asigna mayor cantidad de dinero para aquellos proyectos de obra pública orientadas a generar inclusión social (mejoramiento, equipamiento o construcción de plazas; alumbrado público; infraestructura sanitaria (agua y cloacas); mejoramiento, ampliación o construcción de salones comunitarios, cordón cuneta, veredas). De este modo, se busca ordenar las preferencias de los ciudadanos sino imponerles la elección de determinada temática. (10) Un proceso innovador sustantivo es el que se da en la Ciudad de La Plata, uno de los municipios que más ha profundizado al PP como herramienta de participación. Este año el Presupuesto Participativo de esa localidad contará con algunos cambios metodológicos con respecto al de la gestión anterior. (11) En primer lugar, se ha organizado el Foro Consultivo, integrado por vecinos de todas las asambleas, cuyo primer trabajo, durante los meses de febrero y marzo, fue discutir y establecer el Reglamento Participado, que se aplicará desde este
Los municipios argentinos con PP desarrollan sus procesos a lo largo de entre tres y cinco etapas (sin contar la ejecución y control de los proyectos) que incluyen las instancias de información, diagnóstico, elaboración de proyectos y priorización de los mismos, que tienen lugar a lo largo de unos cinco meses, comenzando entre marzo y mayo y concluyendo entre septiembre y noviembre. MERCADO&EMPRESAS
35
año y que constituye el primer proceso de auto reglamentación del Presupuesto Participativo en Argentina. El Foro será un organismo de colaboración permanente del Consejo de Presupuesto Participativo y sus miembros serán elegidos todos los años en cada una de las asambleas. También, en La Plata, se ha ampliado el campo de la participación ciudadana, con la inclusión de proyectos de acción comunitaria, que pueden ser presentados por una institución sin fines de lucro debidamente registrada -con una antigüedad no menor a cinco años- o cualquier grupo de personas no asociadas formalmente, con el aval de cualquier institución que cumpla con aquellos requisitos. Como cualquier otro proyecto presentado en el marco del Presupuesto Participativo, los proyectos de acción comunitaria integrarán las boletas de votación, pero estarán dispuestos en una columna especial que los distinguirá de los proyectos de infraestructura urbana. Por otro lado, un número cada vez más creciente de gobiernos locales están apuntando a diversificar al PP. Creando así, un sub-instrumento que se desprende del mismo llamado Presupuesto Participativo Joven. Dicho anexo del PP está direccionado como un espacio dirigido al sector etario conformado por la juventud de las comunidades, a través del cual se eligen y se ponen en consideración determinados proyectos orientados a ese sector. El fin primordial del Presupuesto Participativo Joven es el de incluir reclamos y proyectos direccionados a mejorar la calidad de vida de la juventud así como incluirlos en la toma de decisiones que se llevan a cabo en el marco del PP. Generalmente, se les permite participar a los habitantes a partir de los 16 años, expandiendo así el rango etario de participación en este tipo de prácticas.
Desafíos La presencia del Presupuesto Participativo como práctica democrática y herramienta tendiente a incluir más activamente a la participación ciudadana en la toma de decisiones de un gobierno local es ascendente. En los últimos diez años cerca de 50 municipios han adoptado al mismo de diferentes maneras. Algunos municipios lo abandonaron o lo dejaron en un segundo plano, otros lo aplican activa y expansivamente. No obstante, más allá de las experiencias, sus posibilidades y limitaciones, representan un precedente para que otros gobiernos
Si uno entiende a la democracia en términos de rendición de cuentas a la ciudadanía (accountability social) entonces podría afirmarse que algunos diseños de PP favorecen en mayor medida al fortalecimiento de la democracia local. locales lo incluyan e inviten a la ciudadanía a participar más activamente en los asuntos públicos de su comunidad. A diez años de la implementación del primer Presupuesto Participativo y a fines de hacer un balance en torno al proceso de desarrollo de experiencias ligadas al PP, es necesario hacer un acercamiento a los desafíos actuales para corregirlos y mejorar los niveles de participación, transparencia y ejecutabilidad. Sonia Ramella, Consultora y experta en Presupuesto Participativo explica que “Para todo PP en funcionamiento existen dos grandes desafíos: uno de ellos es lograr ejecutar la totalidad de los proyectos seleccionados y aumentar el nivel de participación y, por otra parte, que el PP sobreviva a los cambios de gestión (en especial cuando hay alternancia de color partidario). Si con el paso de las ediciones un PP logra superar el rendimiento de estos dos indicadores básicos, significa que los problemas de implementación propios tales como la coordinación al interior de la administración pública local, un diseño institucional descoordinado a los objetivos deseados o fallas en la comunicación interna, entre otras, están controlados.” Podemos identificar limitaciones en la implementación del PP a través de aspectos básicos: políticos, institucionales, de gestión, de participación, de integración y de apropiación. Entre los aspectos políticos podemos mencionar la falta de visibilidad del respaldo político entre los participantes de las asambleas. Ello se aprecia fundamentalmente en la ausencia del Intendente u otra autoridad política del Municipio en todos los espacios participativos del PP (foros, reuniones de viabilidad e incluso Jornadas de Capacitación), lo que dificulta apreciar el verdadero apoyo político a esta herramienta. Otra variable crítica es la Inestabilidad de la conducción política del Área de Presupuesto Participativo. Observable a partir de la alta rotación correspondiente al cargo de Director del área responsable, puesto en el que se desempeñaron tres funcionarios diferentes en un lapso de aproximadamente dos años. Ello le resta peso a la temática en la relación diaria con otras áreas de gobierno. Existe un déficit en la institucionalización del PP como herramienta de participación. Esto está representado por la ausencia de vinculación entre los miembros del Poder Legislativo local y la ciudadanía durante el proceso. A diferencia de lo observado en otras experiencias, los miembros del HCD están, con honrosas excepciones, prácticamente ausentes del proceso, lo que constituye una debilidad en tanto ello impide ampliar las miradas y restringe la sustentabilidad política del PP al no comprometer a todas las fuerzas. Otro punto crítico es el déficit en la ordenanza municipal que establece el PP, al
36
MERCADO&EMPRESAS
no contemplar el auto-reglamento y su revisión anual como instrumento metodológico de funcionamiento de PP. Entre los puntos de gestión existe indefinición respecto el seguimiento de los proyectos entre las áreas técnicas municipales y el Departamento de PP. Visible en las marchas y contramarchas respecto a su mecanismo, desde formalizar una comisión ad-hoc hasta la asignación, de hecho, de tal labor al equipo de promotores. La ejecución de las obras es una de las principales debilidades del PP en esta experiencia, por lo que resulta fundamental resolver esta situación. Por otra parte, la dotación de recursos humanos y materiales al Departamento de PP es escasa en relación al volumen y la complejidad y calidad de sus tareas. Se han observado dificultades para la utilización de vehículos que permita trasladarse a los foros, así como un escaso equipamiento para un equipo de siete personas, el cual, sin duda, debería ser mayor. Más allá del relativo entusiasmo inicial que genera el Presupuesto Participativo como práctica ciudadana, el mismo va disminuyendo a medida que avanza el proceso. Esto parece estar determinado por la demora en la ejecución de las obras y la falta de información y comunicación de lo ejecutado. Este descreimiento se configura como la principal amenaza a la continuidad del PP. En tal sentido, mejorar los niveles y tiempos de ejecución debería tener la máxima prioridad. La presencia de los funcionarios técnicos en las reuniones de viabilidad es insuficiente. Ello repercute desfavorablemente sobre la correcta elaboración de los proyectos y por tanto sobre la posibilidad de ejecutarlos en tiempo y forma. A su vez, la calidad de la participación tampoco es homogénea, en tanto no se establecen claramente, en algunos casos, criterios generales para determinar la viabilidad de las propuestas.
por parte de las áreas técnicas municipales, lo cual impide la utilización de la información generada en el proceso de PP como insumo propio. Ello también se manifiesta en la falta de respuestas claras a los vecinos en relación a la ejecución y demora de las obras. Asimismo, existe un escaso conocimiento por parte de la ciudadanía, equipo del PP y áreas municipales de la información generada en las reuniones de los ciclos anteriores. En el caso de los no participantes, la información disponible parece indicar que ni siquiera suelen conocer las obras ejecutadas, lo que pone de manifiesto una estrategia de comunicación a la ciudadanía en general y en particular a los grupos menos movilizados, inadecuada. Una falla vital que se manifiesta en las diferentes experiencias en materia de implementación del Presupuesto Participativo es la falta de integración de dicha herramienta en el funcionamiento cotidiano del cuerpo de gobierno local. Los resultados positivos del Presupuesto Participativo dependen en gran parte en la capacidad de transformación y adaptación que tenga el aparato burocrático local en integrarlo. Este debe transformarse para poder darle cavidad en un sentido sustentable. Esto implica dos variables: los funcionarios se colocan fuera del proceso de desarrollo del PP e, inclusive, colocan al PP fuera de la Municipalidad. Esto es, presentan disposición y voluntad para convivir con la estructura que genera el Presupuesto Participativo pero no lo asumen como propio en tanto funcionarios del municipio.
Mejorar los niveles y tiempos de ejecución de lo comprometido en los PP debería tener la máxima prioridad.
Entre los aspectos de apropiación del PP por parte de los aparatos de gobierno del municipio donde se implementa podemos destacar que es la baja comprensión del proceso MERCADO&EMPRESAS
37
Vale destacar que el monto que en cada experiencia del Presupuesto Participativo se pone a consideración de la población depende de la estructura general de recursos y gastos de cada distrito así como de la voluntad política expresada al respecto, sin que pueda apreciarse la existencia de un rango óptimo independiente de la realidad de cada territorio. Lo que se deja vislumbrar es que los gobiernos locales que han posibilitado la práctica del PP están dispuestos a acompañar el discurso pero no se siente interpelado en su forma de gestionar a partir de la experiencia del PP. Es aquí donde inconscientemente colocan al PP como una estructura “extra municipal”. Más allá de las cuestiones inherentes a la participación o a las dificultades internas del propio proceso (difusión, realización de las asambleas, etc.) la cuestión de la relación del PP con la trama burocrática municipal aparece como un talón de Aquiles para el desarrollo de esta política, debilidad no suficientemente visualizada desde el comienzo del proceso. No obstante, toda experiencia es perfectible, en este caso, si se afianza el proceso de institucionalización del Presupuesto Participativo. Transparentando las decisiones, comunicando más e invitando y capacitando activamente a la ciudadanía como a los mandos medios municipales con el fin de pasar del fuerte apoyo por parte de intendentes y gobernadores a este proyecto democratizador y fomentar un estado local más abierto y amplio que se adapte al PP como una herramienta transformadora, que vincula al sector público y a la sociedad civil en pos del bienestar local.
Fuentes consultadas: (1): BLOJ Cristina, El “presupuesto participativo” y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales orientadas a las familias, CEPAL, 2009 (2), (3) Red Argentina de Presupuesto Participativo; www. rapp.gov.ar (4), (5), (6), (7), (8) LOPEZ ACOTTO Alejandro, CARMONA Rodrigo, MARTÍNEZ Carlos; El presupuesto participativo en el escenario argentino reciente: alcances y desafíos en términos políticos, sociales e institucionales, XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012 (9), (10), (11) LOPEZ ACOTTO Alejandro, MARTÍNEZ Carlos; El Presupuesto Participativo en Argentina: Condicionantes y Opciones de Política. Universidad Nacional General Sarmiento. 2012
38
MERCADO&EMPRESAS
Cuadros estadísticos de montos y porcentajes de presupuestos locales destinados a experiencias de Presupuesto Participativo. Un reflejo de sus alcances económicos. • Como puede apreciarse en el cuadro que aborda los porcentajes destinados desde el presupuesto general local para la implementación de los proyectos aprobados por la ciudadanía en el Presupuesto Participativo, las cifras oscilan entre el 0,03% y el 9,23%. La Municipalidad de La Plata es el gobierno local que más aporta tanto en monto como en porcentaje extraído del presupuesto local al PP con esa última cifra. Mientras que la Municipalidad de Córdoba Capital es la que menos aporta en ese sentido. • Los montos varían de acuerdo al tamaño de cada gobierno local así como los recursos que anualmente ingresan a los mismos como puede verse en cuadro de montos destinados. Los Municipios más grandes, como muchas ciudades capitales y otros como Rosario, General Pueyrredón, La Matanza, entre otros, si bien puede decirse que otorgan un porcentaje bajo al PP, poseen un presupuesto municipal robusto y, a la vez, una diversificación importante de obligaciones a las cuales hacer frente con los recursos que lo conforman. • Es notable ver en municipios de media población como Las Heras, San Miguel y Rawson, por ejemplo, la gran cantidad de recursos y el alto porcentaje destinado desde el presupuesto local a sus presupuestos participativos. A priori, a través de esos números, puede hablarse, amén de la ejecución de los proyectos, de la expansión notable en la instrumentación de dicha herramienta en otros tipos de gobiernos locales además de los que encabezan a las ciudades de gran población. • Más allá de la concentración de municipios con Presupuesto Participativo en la zona central del país (Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba), cuyos gobiernos locales posibilitan el destino de sumas considerables al PP, podemos ver que existen otros casos en municipios ubicados en Mendoza (Las Heras, Mendoza), Río Negro (Viedma), Tierra del Fuego (Río Grande), Neuquén y Corrientes, por ejemplo, en donde las experiencias registran un monto de recursos que año tras año va elevándose. • La puesta en marcha exitosa del Presupuesto Participativo en muchos municipios ubicados en provincias consideradas como periféricas (aunque van ganando peso productivo; Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes, Chaco) a la zona de mayor concentración y diversificación de la actividad económica (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza) marca un precedente en materia de posibilidades de profundización del fenómeno descentralizador provocado por la inclusión de dicha herramienta en esos gobiernos locales.
Las Heras
0
0.93%
0.88%
0.83%
0.79%
0.76%
0.74%
0.74%
0.71%
0.69%
0.64%
0.62%
0.54%
0.44%
0.36%
0.34%
0.17%
0.12%
0.07%
0.03%
Gualeguaychú
General Pueyrredón
NeuquéN
Río Grande
Cañada de Gómez
Morón
Venado Tuerto
Junín
Bella Vista
Villa Carlos Paz
Concordia
La Matanza
Unquillo
Santa Fe
Lanús
Tandil
Córdoba Capital
1.05%
Caleta Olivia
Villa María
1.06%
Corrientes
Reconquista
1.08%
1.06%
Mendoza
1.13%
Rosario
Trenque Lauquen
1.19%
Sunchales
1.44%
Zarate
1.25%
1.46%
Rafaela
La Paz
1.50%
1.91%
Concepción del Uruguay
Municipalidad de la Costa
2.00%
General San Martín
Crespo
2.91%
1
3.00%
2
Maipú
2.15%
3
Avellaneda
4
3.06%
4.26%
6.24%
5.000.000 5.000.000 4.426.292 4.050.000
La Matanza Morón Zarate
637.000 500.000 450.000 420.000
La Paz Crespo Bella Vista
MERCADO&EMPRESAS
Unquillo
150.000
234.000
800.000
1.006.902
Cañada de Gómez
1.091.303 Córdoba Capital
850.575
1.200.000 Reconquista
Concordia
1.300.000 Lanús
Sunchales
1.500.000
1.886.497 Venado Tuerto Santa Fe
2.000.000
Trenque Lauquen
Villa Carlos Paz
2.000.000
General San Martín Concepción del Uruguay
1.680.000
2.007.496
Rawson
Gualeguaychú
3.241.840 2.500.000
Berisso
3.360.392
5.000.000
Caleta Olivia
3.500.000
5.000.000
Santo Tomé
Rafaela
5.171.410
Corrientes
Villa María
5.200.000
Río Grande
3.650.000
6.000.000
Mendoza
Rivadavia
6.500.000
9.000.000 6.500.000
Maipú
Tandil
14.440.500 12.000.000 10.000.000
Neuquén
Municipio de La Costa
San Miguel
Viedma
Avellaneda
10
Berisso
Rivadavia
5 4.54%
7
Viedma
Las Heras
20
General Pueyrredón
30
Rawson
7.46%
Rosario
La Plata 28.000.000
40
7.00%
9.23% 42.000.000
50
San Miguel
8 7.69%
10
La Plata
0
Santo Tomé
120.000.000
MILLONES
CUADRO 3 - Monto invertido en el Presupuesto Participativo por municipio Los datos sobre montos y porcentajes destinados al Presupuesto Participativo (PP) han sido constituidos a partir de fuentes municipales y periodísticas varias
CUADRO 4 - Porcentaje del presupuesto local destinado al Presupuesto Participativo por municipio
Los datos sobre montos y porcentajes destinados al Presupuesto Participativo (PP) han sido constituidos a partir de fuentes municipales y periodísticas varias
9
6
39
40
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
41
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE? El presupuesto participativo es una herramienta de participación ciudadana. Tal vez la más simbólica, efectiva, y emblemática. Es un espacio de cogestión, donde la comunidad y el municipio deciden juntos una parte de las inversiones. Hay muchas definiciones del Presupuesto Participativo (en adelante PP), que desde el sector académico se han ido generando. Para la CEPAL, el “presupuesto participativo” es un enfoque alternativo a la presupuestación tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno…” (CEPAL - Serie políticas sociales Nº 151 el “Presupuesto Participativo” y sus potenciales aportes a la construcción de políticas sociales…, Cristina Bloj) Para la FUNDACIÓN PODER CIUDADANO, “el presupuesto participativo es un sistema de formulación, seguimiento y control de ejecución del presupuesto, mediante el cual la población determina, dentro del marco de un proceso colaborativo —a través de debates y consultas—, dónde se harán las inversiones y cuáles son las prioridades, obras y
42
MERCADO&EMPRESAS
Marcelo Pavka Consultor Especialista en Políticas Públicas. Ex Presidente de la Red Argentina de Presupuesto Participativo
acciones que van a ser desarrolladas por el gobierno….” (Presupuesto Participativo, la experiencia de PODER CIUDADANO, 2001 – 2003). Aquí debemos acotar, para la Fundación el PP, es una herramienta de incidencia, y de transparencia de los actos de gobierno. Desde un punto de vista político, el PP produce un empoderamiento de la sociedad, por parte de un gobierno, para tomar decisiones en conjunto, sobre el destino de una parte del presupuesto público. Como mayoritariamente, esta herramienta se aplica en los gobiernos locales, podemos decir que cuando uno vota un intendente, lo que está haciendo es darle poder. Poder para gobernar, poder para llevar adelante una plataforma de gobierno. Lo que hace ese intendente, cuando aplica el PP, es devolver una parte de ese poder a los ciudadanos. La RED ARGENTINA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, establece al PP, en su declaración de principios, como “una forma de democracia participativa, fundada en la idea de que los ciudadanos y las ciudadanas deben participar directamente en las decisiones políticas… El PP es además, un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal en el cual la ciudadanía, conjuntamente con el gobierno, delibera y decide qué políticas públicas se debe-
rán implementar con el presupuesto estatal, en el marco de una estrategia política orientada a democratizar la relación estado-sociedad, construir ciudadanía, redistribuir recursos públicos con criterio de justicia social y propiciar la organización comunitaria y participativa en pos de que el pueblo sea activo sujeto de la vida política comunal, provincial y nacional, en contra de la manipulación de la democracia por parte de corporaciones de cualquier índole.” Es interesante, detenernos en el concepto de la Democracia Participativa. Nuestra Constitución Nacional establece como principio, la democracia representativa: “el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes”. Son dos visiones: Democracia representativa vs participativa? Aunque parezcan conceptos antagónicos, claramente no lo son. Más bien son complementarios. Gobernamos a través de nuestros representantes, con el PP, lo hacemos junto con ellos. CON EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL CIUDADANO DEJA DE SER UN SIMPLE ESPECTADOR DE LA POLÍTICA TRADICIONAL PARA PASAR A SER PROTAGONISTA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMARSE EN SUJETO DEMOCRÁTICO. Esta herramienta, claramente surgida desde el sur del continente americano, es una solución “local” a nuestros problemas “locales”. No implica una receta sugerida por los organismos internacionales y multilaterales de crédito. Más por el contrario, y a pesar de ellos, es hoy aplicada en varios países del mundo.
Nacimiento La experiencia pionera proviene de Porto Alegre, una ciudad del sur de Brasil. Se inició en 1989, cuando el Partido de los Trabajadores ganó las elecciones municipales. El nuevo Concejo Municipal elegido, junto con varias asociaciones de la ciudad, decidieron emprender un estudio de las necesidades de la ciudad. Los primeros resultados mostraron que la acumulación de demandas sociales era mayor que la capacidad presupuestaria del gobierno local. Ante esta realidad, las autoridades municipales idearon un mecanismo de participación que permita formular un orden de prioridad y decidir la asignación de una parte importante del presupuesto municipal. La Constitución brasilera señala que la soberanía popular se ejerce por el sistema representativo y directamente. En la Ley Orgánica de la Municipalidad queda garantizada la participación a partir de las regiones del municipio, en la elaboración, definición y ejecución de Plan de Directrices Plurianuales del Presupuesto.
Para la CEPAL, el “presupuesto participativo” es un enfoque alternativo a la presupuestación tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del presupuesto de un determinado nivel de gobierno
El PP produce un empoderamiento de la sociedad, por parte de un gobierno, para tomar decisiones en conjunto, sobre el destino de una parte del presupuesto público. En Argentina En la República Argentina el primer municipio en adoptar un presupuesto participativo fue la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe. Rosario sancionó la ordenanza respectiva en 2002 y el primer presupuesto participativo correspondió al año 2003 Posteriormente otros municipios como La Plata, San Fernando, Morón, Partido de la Costa (Experiencia que me tocó diseñar, implementar y coordinar durante más de tres años) y San Miguel (todos de la provincia de Buenos Aires), Córdoba Capital, San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), Reconquista (provincia de Santa Fe) y también adoptaron el uso de esta herramienta de participación directa.
Otras experiencias Otras ciudades del mundo, han adoptado el PP como forma de participación y gestión municipal. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias, con objetivos y procedimientos diversos entre sí. Entre las experiencias latinoamericanas, se encuentran Belém do Pará PA, Cosmópolis SP, São Bernardo do Campo SP, Diadema SP, Santo André SP, Jaboticaba SP, Santos SP, Piracicaba, São José dos Campos SP, Santa Bárbara d'Oeste SP, Belo Horizonte MG, Ipatinga MG, Betim MG, Timotéo MG, João Monlevade MG, Florianópolis SC, Blumenau SC, Joinville SC, Palmeira SC, Gravatal SC, Porto Alegre RS, Londria PR, Vitória ES, Vila Velha ES, Rio Branco AC, Brasiilia DF, Recife PE. (Brasil), municpio de Cotacachi (Ecuador). En Perú, desde el 2003 el desarrollo del Presupuesto Participativo anual es obligatorio para Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales. En Europa, cabe citar la experiencia de Bolonia (Italia), Sevilla (España), Málaga (España); en América del Norte, las de Ontario (Canadá), Portland, Auburn y el Estado de Minnesota (EE.UU.); en Asia, la de Yokohama (Japón), y en África, se aplica en más de 200 gobiernos locales. Podríamos decir que el PP, se basa en los siguientes principios (fuente RAPP) • Diversidad: respeto por los orígenes y proyecciones políticas, culturales e ideológicas de los actores involucrados. • Equidad: apoyo a todos los gobiernos, comunidades y ciudadanos y ciudadanas, promoviendo la igualdad de oportunidades, la equidad de género y velando porque las propuestas de presupuesto participativo tiendan a la redistribución progresiva de los recursos públicos. • Solidaridad: promueve la cooperación entre sus miembros y con otras redes afines. • Democracia: aceptación del principio de la deliberación MERCADO&EMPRESAS
43
pública como forma de arribar a decisiones colectivas, y de que cada miembro con derecho a voto tenga sólo un voto. • Federalismo: fomenta la adhesión de miembros de todo el territorio nacional garantizando su inclusión equitativa en la localización y distribución de las actividades.
Metodología El PP es una herramienta, dijimos, y como tal, cuyo resultado va a depender de cómo la usemos. Me gusta este ejemplo gráfico. Un martillo, es una herramienta. Podemos usarlo para construir una cuna, o podemos usarlo para destruir una vidriera. Siendo la misma herramienta, el uso, la intencionalidad, determina los resultados. Esta herramienta, que permite profundizar la democracia, que mejora la relación entre el gobierno municipal y los vecinos, que permite la reorientación de recursos, que disminuye las desigualdades sociales, que fomenta la participación ciudadana, que ayuda a la reconstrucción del tejido y los lazos sociales, no tiene una metodología única y uniforme. Es construido, a partir de los actores involucrados, en el marco de un determinado contexto social y político, es decir, teniendo en cuenta las características particulares de cada sociedad Hay algunos elementos que sí son comunes, y sin los cuales este proceso participativo, correría serios riesgos de fracasar. Podríamos decir, que son cuestiones básicas que competen a todos: • Debe existir, una clara voluntad política del responsable del gobierno local, (intendente, alcalde, etc.) Mayoritariamente, el PP es aplicado a partir de la decisión de la autoridad máxima del municipio. Es el gobierno el que da el primer paso, y es la sociedad, la que se va sumando. • Ligado a lo anterior, debe lograrse la sensibilización y el interés de las organizaciones de la Sociedad Civil y de la ciudadanía en general. Si esto no se logra, estamos perdiendo el tiempo. El PP, es ni más ni menos, una política pública, y como tal, se construye (como una pared) de abajo hacia arriba, con bases sólidas. No puede pensarse una política pública sin la sociedad. Pero tampoco sin el estado. Esa sinergia que deber producirse, garantiza buena parte del éxito. • Para que el gobierno y la sociedad trabajen juntos deben definirse reglas de juego claras. En mi experiencia, esto es una constante. El primer escollo a vencer, al momento de aplicar una Política Pública innovadora, es vencer el miedo y la desconfianza. De ambos sectores. Por eso desde el día uno, esas reglas se definen y no se alteran. • Fuerte capacitación de funcionarios y ciudadanía. Porque muchas veces, además del Intendente y del funcionario a cargo del programa, el resto de las estructuras del gobierno, no se comprometen. Toman al PP, como un problema de “otra área”, sin entender que en su aplicación todas las estructuras del municipio terminan interviniendo. Por el lado de los ciudadanos, la capacitación es esencial. Cómo vamos a plantearle a la gente “destinar una parte del presupuesto” cuando no se conoce bien qué es, cómo se conforma, qué son las tasas y/o impuestos, qué es una asamblea, sus reglas, cuáles son las posibilidades legales y jurisdiccionales de los gobiernos locales, etc.
44
MERCADO&EMPRESAS
Otra cuestión, común a todas las experiencias, es que el PP, se aplica a través de cuatro etapas fundamentales: • Espacios institucionalizados de debate, discusión y consenso, acerca de los problemas que queremos resolver con el PP. • Elaboración de las soluciones a esos problemas, que en conjunto iremos encontrando (proyectos) • Priorización y elección de esos proyectos, como así también de los vecinos que cumplirán la función de delegados de esos espacios institucionalizados. • Seguimiento y control de la ejecución de aquellos proyectos elegidos. Tengamos en cuenta que la Argentina, tiene 2252 gobiernos locales, de los cuales, 1151 son municipios, y 1101, son gobiernos locales sin jerarquía municipal (Comisiones de fomento, juntas rurales, juntas de gobierno, comisiones municipales, y comunas). Ya nos encontramos con un panorama complejo. Pero además, veamos estas otras cifras: el 80% de los gobiernos locales argentinos tienen menos de 10.000 habitantes. El 38,3% de los gobiernos locales argentinos tienen menos de 1.000 habitantes. Los gobiernos locales de más de 250.000 habitantes son sólo el 1,2% (datos del Dr. Daniel Cravacuore)
Esta herramienta es una solución “local” a nuestros problemas “locales”. No implica una receta sugerida por los organismos internacionales y multilaterales de crédito. Más por el contrario, y a pesar de ellos, es hoy aplicada en varios países del mundo.
La metodología que sintetiza mejor al Presupuesto Participativo, es aquella que comienza y termina en estado asambleario.
Los espacios de discusión, llamados comúnmente “asambleas”, surgen de una división que se hace del distrito donde estamos aplicando el PP. Con la complejidad descripta, cada municipio se divide de una manera distinta: establece asambleas, según el criterio NBI, según la cantidad de población, por poblaciones urbanas y rurales, por localidad cabecera y delegaciones municipales, etc. La metodología, que a mi entender, sintetiza mejor al Presupuesto Participativo, es aquella que comienza y termina en estado asambleario. Donde todo se discute, y todo se construye en conjunto. Donde en un determinado punto, baja el peso del gobierno, y sube el de la sociedad. Donde se eligen proyectos, mediante el voto del vecino, con su control del acto electoral (también controla el gobierno, pero en una relación de 1 a 4). Donde, mas allá de los controles estatales, tanto para seleccionar los contratistas, como para verificar la calidad de las obras, la figura del delegado (vecino elegido durante el proceso) está casi, en pie de igualdad con el estado. Brevemente describo esta metodología, que es básicamente, la que me tocó implementar, donde el PP se destina a solucionar problemas con obras públicas menores: cuatro asambleas y una votación. 1º Asamblea Se explican las características del Programa y responden a todas las dudas que puedan surgir. Se hace una suerte de “catarsis”. La sociedad, expresa todas sus preocupaciones, en forma espontánea. Y el funcionario responsable, contesta y explica, a partir de las expresiones, la metodología que se va a aplicar, pero con cuestiones prácticas. Luego se entregan planillas de diagnóstico para completar con los problemas que afectan a la zona. (Importante: discutimos, en esta etapa, problemas y no proyectos, éstos vendrán más adelante). 2º Asamblea Se cotejan los contenidos de las planillas haciendo un diagnóstico participativo entre todos los presentes, catalogando los problemas, en cuatro áreas temáticas: obras públicas, servicios públicos, temas sociales, y otras cuestiones.
El Presupuesto Participativo no tiene una metodología de aplicación única e inamovible. 3º Asamblea Los equipos técnicos de la Municipalidad trabajan con los vecinos para evaluar las ideas-proyectos que pueden resolver los problemas detectados, los costos aproximados, priorizando tres, que luego irán a votación. En esta instancia, se eligen Delegados de la asamblea, para continuar el proceso. Entre ésta y la 4° asamblea, delegados de asamblea y técnicos, convierten esas ideas, en proyectos definitivos. Esto se hace en reuniones barriales, es decir, no forma parte del esquema de 4 asambleas. 4º Asamblea Los vecinos debaten y aprueban los proyectos definidos en la etapa anterior, y que irán a votación.
La votación El día establecido participan todos los vecinos de la zona, aunque no hayan participado de las asambleas, y seleccionarán un proyecto. Las obras que hayan sido elegidas serán incluidas en el presupuesto del año siguiente.
¿Quiénes pueden participar de la votación? Vecinos mayores de 16 años inscriptos en el padrón electoral o que certifiquen su domicilio con algún comprobante de tasa o servicio. Para finalizar, vuelvo a insistir, que no existe una única metodología. Cada comunidad, debate y encuentra la más apropiada a su realidad.
Una reflexión final. Muchos sectores, con razonables temores al cambio, o con escepticismo para con la aplicación de estas herramientas participativas, hablan del PP, como una simple utopía. Hay para estos, innumerables pruebas y experiencias que demuestran lo contrario, que el PP es un proceso, que no es rígido, que se adapta, que los resultados son variables, que los errores se pueden subsanar. MERCADO&EMPRESAS
45
MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL
GOBIERNO INTELIGENTE + ENFOQUE EN EL CIUDADANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MANDATO DE GOBIERNO. En los últimos años, mucho se viene hablando acerca de la expansión del alcance de los gobiernos municipales, concretamente de los servicios y temas de la comunidad que han sumado a su quehacer. Algunas de las nuevas responsabilidades asumidas abordan los temas de seguridad ciudadana, desarrollo local, producción, derechos ciudadanos, trabajo, defensa de los consumidores, internacionalización de su economía, etc., etc. También mucho se habla de las dificultades para cubrir todo el espectro de servicios y proyectos a su cargo con los recursos que tienen a su disposición, los que resultan insuficientes y los que, además, no crecen al mismo ritmo que lo hacen las responsabilidades de las que se hacen cargo frente a los ciudadanos. Por otro lado, no sólo los recursos económicos son insuficientes, las capacidades para asumir la nueva agenda local también lo son, tanto en la formación de su personal como en la organización y en la coordinación de las nuevas tareas. 46
MERCADO&EMPRESAS
Lic. Patricia Alessandroni Directora de IC Argentina palessandroni@ic-argentina.com.ar
Desde esta perspectiva, considero que uno de los mayores retos que debe afrontar la modernización de los gobiernos municipales es aportar para la mejor resolución de esta situación, ya que la modernización no se puede entender solamente como un proceso de simplificación de trámites, presencia del municipio en las redes sociales y páginas web con accesibilidad ciudadana. Y no porque esto último sea poco esfuerzo para los gobiernos municipales y no sume valor a la calidad de los servicios, sino porque la modernización debe entendérsela en términos de un proceso más integral y complejo, que aporte desde la simplificación de los procesos hasta la construcción de un gobierno municipal inteligente, con capacidad y flexibilidad para orientar su agenda, entiéndase por ésta los temas de su cobertura, y evaluar, de cara a los ciudadanos, la calidad con la que está haciendo gobierno. Desde este enfoque, el tema a dilucidar es cómo la modernización municipal puede aportar para mejorar, hacer más eficaz, eficiente e inteligente el complejo proceso de gobierno local, para enfocar la agenda en torno a las necesidades y demanda ciudadana y los principios políticos de cada gobierno, y para fortalecer la confianza y la satisfacción de los ciudadanos por los resultados que éste genera. Para la construcción de un gobierno municipal moderno es
importante entender que ésta no es una fórmula en la que se combinan algunos elementos, siguiendo unos determinados procedimientos y que, como resultado sale: “municipio moderno”. Pero sí es cierto que la modernización implica la puesta en marcha de procesos con algunos elementos (o componentes) que le permitirán al municipio caminar en el sentido de la modernización. Para avanzar en la idea acerca de cómo construir en esta dirección comenzaré enunciando, primero, algunos NO de la modernización, los que llevan a tener una visión parcial y acotada de la misma.
Algunos NO de la modernización • Es sinónimo de nuevas tecnologías. La modernización incorpora nuevas tecnologías, las requiere como herramientas, ya que éstas simplifican y agilizan procesos, tareas e información; pero la modernización no es un proceso que alcanza su máxima expresión por incorporar nuevas tecnologías, porque éstas sólo son herramientas, las que deberán, en todo caso, facilitar los resultados de gobierno que se deseen alcanzar. • Es un problema técnico y de técnicos. ¿Cuántas veces se escucha en los ámbitos municipales, a la hora de encarar algún proceso que aporte a la modernización, la frase: “que se ocupen los de sistemas”?. Desde mi punto de vista, demasiadas veces. La modernización del gobierno municipal es, ante todo, un tema político, no sólo porque hay que tomar la decisión de hacerla, sino porque es un proceso que redefine, de manera continua, lo que hace el gobierno, para quiénes hace (a quiénes beneficia cuando hace), cuándo hace, cómo hace y qué niveles de satisfacción ciudadana genera. Por esta razón, no sólo la decisión, sino el rumbo del proceso requiere de la mirada continua del nivel político quien es el que decidirá no sólo su estrategia, sino si ésta genera los resultados que se anhelan. En todo caso, cada vez que se definan tanto el rumbo como los resultados a lograr, es el nivel técnico el que deberá encontrar las mejores respuestas para alcanzar las metas deseadas fijadas por el nivel político. • La modernización la hacen las personas del área de modernización. El impulso y desarrollo de un proceso modernizador puede ser de responsabilidad de un grupo de personas, pero nunca un proceso de modernización ocurrirá porque lo ejecute únicamente ese grupo de personas. En un primer momento requiere de una sensibilización a todo el personal municipal para pasar a ser luego una nueva política y cultura organizacional. La modernización es un proceso transversal a la organización, que puede estar impulsado, controlado y
Uno de los mayores retos que debe afrontar la modernización de los gobiernos municipales es aportar para la mejor resolución de esta situación, ya que la modernización no se puede entender solamente como un proceso de simplificación de trámites, presencia del municipio en las redes sociales y páginas web con accesibilidad ciudadana.
evaluado por un área específica, pero implica una nueva manera de pensar, hacer y decidir en el gobierno municipal, por lo menos, de todos aquellos que toman decisiones. • Implica llevar información y estadísticas. En la modernización es importante poner en marcha procesos de planificación y control de gestión ligados a las metas que cada servicio, área o programa desee alcanzar. Entonces, la información para el control de gestión generada, no es información estadística, es información que permite evaluar si se alcanzan las metas y definir si se va en el sentido de gobierno deseado. El tema central no es tener estadísticas, sino la información necesaria para la toma de decisiones. • La información que se produce es personal, tiene dueños y, además, la visualizan unos pocos. La modernización municipal implica acordar un sistema de información único y compartido, con metas claras. Esto implica poner en marcha un sistema de acuerdos intra gobierno, entre los que conducen y el personal, y también con los ciudadanos, acerca de los resultados a alcanzar y los indicadores válidos para seguirlos. El control de gestión, en un proceso de modernización, permite monitorear si el gobierno y cada una de sus áreas van en el sentido deseado; por esta razón, es imprescindible que todos los involucrados produzcan y accedan a la información necesaria, la que les permitirá conocer, evaluar y decidir. • El avance del proceso modernizador se expresa en cantidad de nuevo equipamiento y tecnologías adquiridas. El resultado del proceso modernizador se mide en términos de resultados alcanzados en mejora de la calidad de vida de los vecinos. La cuantificación de lo que se ha invertido en nuevas tecnologías sólo es una información válida que permite visualizar si lo invertido ha generado los resultados que se esperaban que genere. Un ejemplo de esto puede ser describir la cantidad de nuevos puestos de trabajo informatizados que tiene el municipio, en vez de analizar la cantidad de vecinos que acceden más rápidamente al municipio y resuelven sus trámites en el tiempo en que deben hacerlo. • Es sólo para procesos administrativos. Al hablar de modernizar y trazar un plan de trabajo para ponerla en marcha, muchas veces, sólo se piensa en procesos administrativos, de cómo simplificarlos, hacerlos más accesibles y transparentes. La modernización abarca a todos los servicios y proyectos municipales y hace a una nueva concepción para hacer gobierno y afrontar los nuevos alcances (servicios a su cargo) de los gobiernos locales. La modernización alcanza a todos los servicios y actuaciones municipales, ya que el enfoque se pone en que cada uno de ellos genere los resultados con los que se compromete. Un ejemplo de esto último, de un servicio no administrativo, es que los puntos de alumbrado público estén reparados en el tiempo estimado y admitido por la organización y por los ciudadanos.
Hacia un gobierno inteligente…. enfocado en el ciudadano La modernización municipal, definitivamente, debe ir en la búsqueda de estos dos objetivos: la construcción de un gobierno inteligente y enfocado en el ciudadano. Claro que también se deben sumar otros objetivos como la eficacia, la MERCADO&EMPRESAS
47
capacidad de respuesta, la eficiencia, la sensibilidad, la toma de decisiones en el momento en que debe hacerse, etc., etc., todos éstos factibles de lograr si se montan sobre los pilares de los dos primeros. La construcción de un proceso modernizador que incorpore los conceptos de “gobierno inteligente” y “enfoque en el ciudadano” requiere de algunos componentes a poner en marcha como: • Sensibilización e información constante interna, entre el personal, acerca de lo que se quiere lograr, cómo se quiere lograr, de los resultados a alcanzar por el gobierno y por cada área y responsable en el mismo. No hay mejora posible si los actores involucrados no saben hacia adónde van.
Sólo hay que tener en cuenta que la modernización le aporta al gobierno sensibilidad, porque dispone de la información necesaria, e inteligencia, que le permite conocer tanto cómo van sus cosas como cuán satisfechos están sus vecinos.
• Explicitación de lo que se hace, primero, y cómo se hace, después. Reconocimiento tanto interno como del ciudadano de los servicios, actuaciones y proyectos del gobierno municipal (alcance). El conocimiento de lo que hace el gobierno municipal tiene que ser accesible para toda la organización como para los ciudadanos. En este tema hay que explicitar todo lo que se hace, ya que los “usos” que los vecinos hacen de un gobierno se expresa a través de su catálogo de prestaciones. Para comprender la complejidad de lo que hace un gobierno local, hoy hay que pensar que un municipio, por ejemplo, de unos 100.000 a 200.000 habitantes no ejecuta menos de 250 a 300 servicios, sin sumar en este dato todos los nuevos proyectos que ejecuta.
48
MERCADO&EMPRESAS
• Incorporación continua de la demanda ciudadana, entendiendo por demanda la expresión de las necesidades ciudadanas, manifestada en satisfacción y en nuevas expectativas ciudadanas. La lectura de información fiable, abarcativa de todo el espectro territorial y ciudadano, puede incorporarse tanto por métodos pasivos como activos, que van desde la gestión integral del reclamo vecinal, a las demandas de información y de usos, hasta la incorporación activa mediante encuestas de servicios, tanto de la satisfacción como las nuevas expectativas; y también por métodos más cualitativos como los presupuestos participativos y otras metodologías de participación activa ciudadana. Es importante para la incorporación de la mirada ciudadana tener metodologías concretas para hacerlo y métodos de análisis de la información a los fines de poder priorizarla, valorarla y establecer su peso a la hora de la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista de la amplitud e intensidad de la demanda (cuantificación) como de la prioridad política de su resolución. • Decisión acerca de lo el gobierno va a hacer y de lo que no hará, el análisis de las demandas ciudadanas, de las expectativas también ciudadanas y de la propia orientación de las políticas de gobierno deben permitir definir la agenda. Es imprescindible la incorporación de la mirada del ciudadano a la hora de la toma de decisiones políticas acerca de la agenda de gobierno. La configuración de la agenda de gobierno, tema eminentemente político, debe incorporar tanto la demanda como las expectativas de los vecinos, es decir, que la información del vecino debe estar sobre la mesa a la hora de la toma de decisiones. Esto no significa hacer siempre lo que el ciudadano quiere, sino tener en cuenta su perspectiva a la hora de tomar las decisiones; no tomar las decisiones sólo mirándonos el ombligo, o sólo con información interna de la propia organización. • Definición de las metas (resultados) a alcanzar en lo que se hace, fundamentalmente en términos de resultados en acceso a calidad de vida y satisfacción de los vecinos. Existe una tendencia habitual a confundir los medios con las
metas, o desde un punto de vista más técnico, a confundir estructura y procesos con resultados. Muchas veces la gestión de gobierno expresa su resultado en cosas como, por ejemplo, la construcción de un salón integrador como el resultado de su gestión en ese barrio, o la construcción de una plaza, o la mejora de una escuela, o la compra de nuevo equipamiento vial para la pavimentación de las calles. Es cierto que éstos pueden ser entendidos como resultados vistos desde el esfuerzo económico y de gestión , pero no nos engañemos, son resultados a medias. El verdadero resultado de estas acciones, mencionadas como ejemplo, es en el caso del sic, cuántos vecinos lo usan para realizar sus actividades culturales o sociales; en el caso de la escuela, cuántos niños del barrio asisten a la escuela y no desertan; en el caso del equipamiento vial cuántas calles se pavimentan en un mes o en un año y cuántos vecinos viven sobre calle pavimentada. Es decir que las metas de nuestra acción de gobierno se deben expresar en resultados en función del impacto en la mejora de la calidad de vida de la gente que vive en ese territorio. De poco vale decir que se han refaccionado todas las escuelas de una comunidad si, durante el mismo lapso de tiempo, la deserción escolar no ha disminuido. • Incorporación de la red de mandos medios de la organización a la lógica de la modernización. Esto implica que los mandos medios, espina dorsal de la organización, no sólo se organicen para gestionar de manera más eficaz, sino que en sus tareas diarias también incorporen la mirada del ciudadano. En todo gobierno municipal no sólo toman decisiones los mandos altos, como el intendente y sus secretarios, sino toda la red de mandos medios, como directores, capataces, jefes, coordinadores, etc., los que deciden diariamente qué hacer y qué no. Lo importante es que la red de mandos medios del gobierno municipal decida no sólo contando con la información interna de su servicio sino, también, que lo haga sabiendo de la satisfacción que los servicios bajo su responsabilidad generan y, por supuesto, en el sentido en que el marco político determine. • Ejecución y gestión de acuerdo a la agenda establecida con sus metas. La agenda se ejecuta, pero también se controla que su ejecución ocurra de acuerdo a las metas establecidas, para saber si se alcanzan, para saber si se va bien o mal, para saber si se va en el sentido deseado, para saber si la misma genera satisfacción entre los vecinos.
tomar decisiones y se hace para eso. También es importante entender que no es necesario llevar mucha ni cualquier información, sino la que se defina como clave para evaluar los resultados de cada uno de los servicios. Si no se van a tomar decisiones con esa información, como es un proceso que lleva su tiempo y su costo, recomiendo no hacerlo sólo para ilustrar. Reitero lo dicho en un párrafo anterior, la toma de decisiones no es sólo del intendente, es de todos aquellos que tienen responsabilidad de conducir dentro de la organización, para los cuales la información que devuelve el proceso de control de gestión es vital. • Redefinición del alcance del plan de gobierno y sus metas. La mirada y revisión de la agenda de gobierno es constante, la agenda no es un libro sagrado, que no cambia durante los cuatro años. La agenda debe ser tan dinámica como lo es la propia sociedad y la situación de los ciudadanos, con sus problemas, sus nuevas demandas, sus nuevas expectativas. Por esta razón, no se puede ejecutar una agenda de gobierno sin tener en cuenta las demandas y nuevas expectativas ciudadanas. Además, y de acuerdo al rol que cumplen hoy los gobiernos locales, que pasaron de ser prestadores de servicios a “liderar la construcción de un proyecto de comunidad, en donde las personas y la sociedad encuentran respuestas a sus necesidades”, justamente de lo que se trata es de ello, de liderar el proceso, de establecer nuevas metas e ilusiones ciudadanas y de comunidad, de generar un tiro por elevación a las propias expectativas ciudadanas.
Los cambios que se producen con la modernización Incorporar al municipio en el camino de la modernización es una decisión política que demanda de un trabajo constante y continuo, e implica cambios tanto en las maneras de decidir como de hacer. Algunos de los más importantes son: • La organización (y su personal) piensa y actúa diferente. La modernización implica un cambio, las cosas no se siguen haciendo de la misma manera, como se hicieron siempre, se está mucho más atento al ciudadano, mucho más atento a la eficacia con la que se ejecuta, mucho más atento a las metas que se alcanzan.
• Control de gestión para la toma de decisiones. El control de gestión permite saber si se va en el sentido deseado o no. El control de gestión no es solamente un proceso ilustrativo que permite contar con alguna información que luego se va a usar para presentar a los ciudadanos o en una conferencia para mostrar cómo lo hace el municipio. El control de gestión es el que devuelve la información para
Incorporar al municipio en el camino de la modernización es una decisión política que demanda de un trabajo constante y continuo, e implica cambios tanto en las maneras de decidir como de hacer. MERCADO&EMPRESAS
49
• Se genera un clima de nueva cultura institucional. Se revaloriza el rol del servidor público y su capacidad para generar mejor calidad de vida. • Los resultados se miden, y en especial, los resultados desde la perspectiva ciudadana. Todo lo que se mide puede ser comparado, permite ser superado, permite ser mostrado y analizado en términos de mejora de la calidad de vida. • Implica no sólo resultados cuantificables sino también responsables de alcanzarlos. No hay proceso de control de gestión con compromiso de metas a alcanzar si no hay responsables de alcanzar esos compromisos. Cada objetivo que se plantee tiene que tener un responsable que asegure de la puesta en marcha (proceso) y que vele por el resultado. En caso de no alcanzar el resultado, es el que explica las razones por las que no se alcanzó. • Impacta en los procesos de decisión, gestión, evaluación, comunicación, participación y organización. • La organización incorpora la perspectiva ciudadana como articuladora de la gestión. Ya no sólo el intendente y sus secretarios están atentos al vecino, los resultados de cada área se miden en función de la satisfacción que generen entre los vecinos, lo que implica, que su perspectiva, se incorpora en la ejecución cotidiana. • Impulsa la mejora. Al incorporar la mirada del ciudadano, que siempre está atento, marcando lo que falta, lo que no se hace bien, motoriza la mejora ya que siempre se está en la búsqueda de metas a alcanzar, entendiendo la mejora desde la perspectiva de los resultados y no sólo porque se hacen mejor los procesos. • Permite incorporar la gestión de la calidad con sus determi-
nantes. Los servicios, eje central de la actuación municipal, son evaluados por los vecinos desde doce perspectivas (determinantes) diferentes: fiabilidad, capacidad de respuesta, accesibilidad, cortesía, comunicación, seguridad, honestidad, competencia, credibilidad, comprensión, soporte físico, igualdad y equidad. De todas estas perspectivas de evaluación de los vecinos, hay dos que dominan la opinión ciudadana, la fiabilidad que significa “hacer las cosas bien a la primera” y la capacidad de respuesta que implica “en el tiempo en que deben ser hechas”. El proceso modernizador locomociona la afinación de estos dos últimos determinantes. • Fortalece la capacidad de la organización y, fundamentalmente, la de sus mandos medios. El proceso es conjunto y compartido. No sólo se mejoran las capacidades individuales, sino, fundamentalmente, las del municipio en su capacidad organizativa y ejecutora. • El gobierno analiza más, dialoga más, al tener en cuenta la perspectiva del vecino y ponerla en la mesa de decisiones. • Fortalece la capacidad de decisión, un gobierno con metas claras, con información que le permite seguir esta evolución y fuerte vínculo con el ciudadano. • La decisión y la capacidad para ser gobierno se transforma en el eje central de la gestión, respaldada con información y con compromiso por los resultados a lograr tanto por los mandos altos como medios. Por último, ¿vale la pena un proceso modernizador, se pierde el tiempo o realmente mejora la calidad y la capacidad de gobierno? Si se encara el proceso modernizador sabiendo hacia adónde se va y lo que se quiere de él, los resultados aparecen más pronto que tarde y las mejoras en la calidad de respuesta del gobierno y la satisfacción de los ciudadanos es evidente. Se puede gobernar sin integrar un proceso modernizador; sólo hay que tener en cuenta que la modernización le aporta al gobierno sensibilidad, porque dispone de la información necesaria, e inteligencia, que le permite conocer tanto cómo van sus cosas como cuán satisfechos están sus vecinos. Si tuviera que elegir tres de los aportes más importantes de la modernización a los gobiernos locales, optaría por: • Primacía de la decisión política por sobre la decisión técnica. Alta valoración del proceso de "gobierno", es decir de la capacidad para tomar decisiones no sólo con información, sino también, con capacidad de hacerlo desde la perspectiva política. • Incorporación constante y continua de la mirada ciudadana. Y no sólo una vez cada tanto, es necesario contar con metodologías diversas, tanto activas como pasivas, con capacidad de seguir el ritmo de la gestión. • Inteligencia de información para la toma de decisiones. Con metas claras e información que permite verificar si éstas se alcanzan; la toma de decisiones se hace sabiendo cómo se está y adónde se quiere llegar. Si gobernar es la acción de tomar decisiones, de hacer que pasen cosas, de hacer que se hagan cosas, en un sentido determinado, la inteligencia con la que se haga marcará tanto la calidad del gobierno como la de la vida de los vecinos de cada comunidad.
50
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
51
SOLCITO JUEGOS Domingo Matheu 2151 2630 - Firmat - Santa Fe Teléfono: (03465) 42-2091 info@solcitojuegos.com.ar www.solcitojuegos.com.ar
JUEGOS INFANTILES PARA CUBRIR TODAS LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS
Solcito juegos, una empresa joven de la ciudad de Firmat, Provincia de Santa Fe, Argentina. Fabricamos desde hace 15 años, juegos infantiles pensados para cubrir todas las necesidades de los niños actuales.
completa de Juegos Tradicionales, Multijuegos, Juegos Integradores, Circuitos Aeróbicos, Equipos de Gimnasia para Adultos, Bancos, Cestos y somos los ÚNICOS FABRICANTES DE PISTAS DE SKATE EN EL PAÍS, siempre tenemos como máxima la seguridad de los productos.
Ofrecemos productos con funcionalidad, seguridad, calidad, modernos y un excelente diseño en constante actualización.
Realizamos envíos a cualquier punto del país, directos desde nuestra fábrica.
La convención de la ONU menciona, sobre los derechos del niño, entre otras cosas, el derecho del niño a jugar como parte de sus derechos fundamentales y el desarrollo. Por ello SOLCITO JUEGOS aboga firmemente por los mismos derechos y tenemos como principio básico que nuestros productos son fundamentales para dar a los niños el derecho universal a jugar. SOLCITO JUEGOS se ha centrado en contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la infancia y el derecho de los niños a jugar lo que justifica su desarrollo y aprendizaje. SOLCITO JUEGOS ha optado por centrarse en las siguientes áreas: • Salud • Aprendizaje • Inclusión social • Medio ambiente • Diseño • Producción. Como fabricantes Argentinos de juegos infantiles, utilizamos materias 100% nacionales, ofreciendo una línea
52
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
53
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DESARROLLADO POR ECO RAÍCES AC Y LA UTN Los residuos generados en centros urbanos se están constituyendo en un problema de difícil resolución por su volumen, complejidad, costos de transporte, disposición y tecnología de manejo. Los municipios, principales responsables en la cuestión, deben encarar acciones de minimización y tratamiento, optimizando recursos y tiempo. Sin embargo, para llevar adelante dichas medidas y políticas, hace falta conocer a fondo la temática de los residuos; la escasa capacitación del personal municipal en la materia se constituye en uno de los obstáculos frecuentes a vencer si se quiere implementar una gestión adecuada de los Residuos Sólidos Domiciliarios Por eso la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata y la Asociación Civil “Eco Raíces”, deciden en el año 2012 comenzar con el curso con modalidad e-learning “Capacitación para la aplicación de una adecuada gestión de RSU“, partiendo de la experiencia y trayectoria de ambas instituciones acreditada durante años de trabajo en el tema.
54
MERCADO&EMPRESAS
Los contenidos del curso apuntan a la formulación y puesta en marcha de proyectos para crear conciencia ambiental, minimizar el volumen de residuos a disposición final, capacitar en la separación de materiales reciclables y brindar a la industria local soluciones ambientales, promoviendo la fabricación de productos reciclados y la generación de energías alternativas. El curso se desarrolla en 14 módulos (un módulo por semana); las primeras semanas se enfoca en conceptos generales de medio ambiente para ir volcándose de a poco y con profundidad en la problemática de los residuos.
Los contenidos del curso apuntan a la formulación y puesta en marcha de proyectos para crear conciencia ambiental, minimizar el volumen de residuos a disposición final, capacitar en la separación de materiales reciclables y brindar a la industria local soluciones ambientales.
Proyecto de recolección diferenciada Durante el curso cada alumno o grupo de alumnos trabajan en un proyecto destinado a la minimización de RSU a aplicar en su ámbito de incumbencia que queda listo una vez que se finaliza el curso. En el caso de los municipios, además cuentan con la opción de sumarse a la Red de Portales Verdes con su propio portal verde municipal para difundir información local a su comunidad. Este sitio también será un canal de consulta ambiental a través de la biblioteca y videoteca ambiental que se anexa al mismo.
¿A quiénes está dirigido el curso? • Gobiernos Provinciales y Municipales. Para las áreas de Gobierno, Medio Ambiente, Obras Públicas, Higiene Urbana, Espacios Verdes, Educación, Salud, Organizaciones de la Comunidad, Industria y Comercio, Prensa y Comunicación. • Legisladores. • Ongs. • Docentes, Estudiantes, Profesores Universitarios.
Contenidos Introducción a la temática ambiental • Módulo I: Ambiente y Desarrollo Sustentable. • Módulo II: Cambio Climático. • Módulo III: Biodiversidad • Módulo IV: Agua y Suelo • Módulo V: Energías Alternativas
Residuos Sólidos Urbanos • Módulo VI: Gestión Integral de RSU • Módulo VII: Recolección y transporte. Equipos y personal requerido. Recolección diferenciada. Frecuencias. Residuos no tradicionales: comercio, industria, grandes generadores. • Módulo VIII: Reciclaje de Residuos Orgánicos. Sistemas de transformación de residuos. Tipos. Reciclado. Compost. Biodigestión. Lombricompuesto. Ejemplos en nuestro país. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos domésticos. • Módulo IX: Reciclaje de Residuos Inorgánicos. Valoración y Minimización. Recuperación- Reciclado- Reutilización. Separación: tipos, operaciones requeridas, equipos, calificación de recursos humanos. • Anexo: Legislación nacional, provincial y municipal. Modelo de ordenanzas.
Educación Ambiental, Formulación, comunicación y difusión de proyectos • Módulo X: Educación Ambiental. • Módulo XI: Formulación de Proyectos: ¿Qué significa elaborar y diseñar proyectos? Gestión de Proyectos. Requisitos para la buena formulación de un Proyecto. Componentes de Poyecto. Etapas. Plan de Comunicación. Presentación Formal. • Módulo XII: Comunicación. ¿Como comunicar nuestro proyecto? 10 pasos para realizarlo. • Módulo XIII: Uso de Herramientas 3.0 para la difusión de proyectos. • Módulo XIV: Trabajo sobre el desarrollo del proyecto ambiental de cada alumno.
BECAS PARA MUNICIPIOS El problema de la basura compete a todas y cada una de las áreas de un municipio y es necesario actuar en forma mancomunada para potenciar los recursos con los que se cuenta y lograr así el objetivo propuesto. Es por esto que las instituciones organizadoras, cada 3 alumnos inscriptos de un mismo municipio otorgan una beca para un cuarto alumno, fomentando así la capacitación y concreción de proyectos de equipo El sistema e-Learning es un sistema de aprendizaje a distancia centrado en el usuario que permite: • Familiarizarse con Internet y aprender usando la última tecnología. • Tener libertad en la organización de su tiempo. • Estudiar a la hora que prefiera y a su propio ritmo. • Interactuar a través de la red con compañeros de curso que tienen similares interrogantes y necesidades de aprendizaje. • Favorecer el trabajo en equipo entre docentes y alumnos. • Profundizar el nivel de conocimiento que desee.
Comienzo del próximo curso: Marzo 2013
Informes e inscripción: cursosutn@ecoraices.org.ar www.ecoraices.org.ar MERCADO&EMPRESAS
55
56
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
57
TELECOM ARGENTINA, MÁS DE 20 AÑOS A LA VANGUARDIA DE LAS TELECOMUNICACIONES Con más de 20 años en el mercado, Telecom Argentina comenzó sus actividades en el año 1990, cuando obtuvo la licencia para la prestación del servicio básico telefónico y la provisión de enlaces fijos en la región norte de Argentina. Dicha porción, equivale a la operación sobre el 46% de las líneas en servicio de todo el país. En la actualidad, Telecom Argentina desarrolla una intensa actividad en diversas áreas del negocio de las telecomunicaciones: telefonía básica, larga distancia nacional e internacional, telefonía celular, transmisión de datos e Internet, y servicios de valor agregado. Con el espíritu de seguir a la vanguardia del mercado, la nueva apuesta comercial que Telecom Argentina puso a disposición de los clientes es la “Nube Argentina de Telecom”, una suite de soluciones que permiten la adquisición de servicios de acuerdo a las necesidades específicas del negocio de los clientes haciendo foco en la seguridad, en el manejo de la información, alto grado de flexibilidad y alta disponibilidad. El portfolio de servicios que propone la Nube Argentina contiene: virtual desktop, servicios de datacenter, seguridad de redes, servicios colaborativos, soluciones para gobierno digital y soluciones de movilidad. El concepto de la Nube Argentina de Telecom representa un mundo de servicios que simplifica la vida de las empresas y los gobiernos, ofreciéndoles disponibilidad inmediata a servicios IT y liberándolos de los aspectos de gestión e implementación de la infraestructura tecnológica. En línea con la estrategia que la empresa viene desarrollando en los últimos años, La Nube Argentina profundiza el posicionamiento de cara a clientes corporativos y gobiernos: convertirse en un socio tecnológico que facilite la adopción de soluciones de IT para que cada cliente pueda concentrarse en el core de su negocio y delegar en Telecom la operatoria cotidiana de su infraestructura tecnológica.
58
MERCADO&EMPRESAS
TELECOM S.A. Alicia Moreau de Justo 50 (1106) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: 0-800-888-0112 www.telecom.com.ar
CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN Telecom Argentina desarrolla una intensa actividad en diversas áreas del negocio de las telecomunicaciones: telefonía básica, larga distancia nacional e internacional, telefonía celular, transmisión de datos e Internet, y servicios de valor agregado.
Entre las facilidades que Telecom Argentina pone a disposición de sus clientes en el marco de “La Nube” y a través de la modalidad de “software como servicio”, se encuentran una amplia gama de aplicaciones y plataformas informáticas aplicadas a la gestión del sector público. Entre ellas, podemos destacar: • Servicio de Atención Ciudadana. Plataforma de servicios que constituye un nuevo canal de comunicación entre el ciudadano y su municipio, al que se accede vía web o teléfono, según el caso, y que habilita la gestión de trámites, reclamos y consultas. Esta herramienta contribuye a la eficiencia y transparencia en la gestión pública. • Video Vigilancia es un sistema de monitoreo local que dota a las gobernaciones municipales de una herramienta eficaz capaz de brindar respuesta inmediata a los incidentes ocurridos en la vía pública. El programa de control urbano instala cámaras de seguridad con tecnología IP u Analógicas, dispuestas de forma tal de obtener una cobertura total del área a controlar. Esta infraestructura junto a un poderoso software permiten el armado de un sistema de vigilancia efectivo con el objetivo de garantizar la Seguridad Pública. • Estacionamiento Medido, solución que optimiza el proceso de utilización de los espacios de estacionamientos públicos. Evita la necesidad de colocación de parquímetros y máquinas expendedoras, con el consiguiente ahorro en costos operativos y de mantenimiento. El acceso al sistema por parte de los ciudadanos se realiza mediante internet o SMS . • Sistema de gestión integral de emergencias 911, se trata de un sistema coordinado de emergencias que permite brindar respuesta rápida y eficiente a las urgencias en materia de seguridad y salud (Policía, Bomberos y Ambulancias). El 911 es solución flexible y a medida de cada gobierno, con el objetivo principal de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. • Telesalud, constituye una plataforma de soluciones que contribuye a la administración eficiente y segura de la gestión hospitalaria e historias clínicas. Permite gran flexibilidad en el manejo de información y máxima seguridad en el manejo de datos, acorde a normas internacionales de protección de los mismos. Los servicios provistos por Telecom en el marco de la Nube Argentina cuentan con el respaldo y la garantía de los cuatro Datacenter que la compañía posee en el país, entre los que se encuentra el datacenter Word Class que la firma posee en la localidad bonaerense de Pacheco. Las certificaciones alcanzadas por el Datacenter de Telecom constituyen un compromiso de calidad y gestión asumido hacia los clientes y hacia el propio interior de la compañía. Estas certificaciones son: • Certificación SAS 70: obtenida por la compañía sobre el diseño y efectividad operativa de los controles relacionados con la Infraestructura y Seguridad Física del Centro de Procesamiento de Datos de Pacheco. • Certificación ISO 27001 / 9001: Telecom certificó las normas ISO 27001 / 9001 que abarcan los procesos de políticas de seguridad alineada al negocio, organización de la seguridad, control de activos asociados a la información, seguridad física, ambiental y de los Recursos Humanos. La norma ISO 27001 aplica a la gestión de la seguridad de la información de la empresa, enfocándose en la alineación de los objetivos de seguridad con los requisitos del negocio. La norma ISO 9001 está basada en 8 principios de Gestión de la Calidad y se enfoca en el cumplimiento de requisitos y estándares de calidad que la compañía asume para alcanzar una prestación de servicio eficaz, eficiente y mejorando de manera continua su desempeño. •Circular A4609: Datacenter apto para los Bancos Argentinos: La compañía certificó el cumplimiento de la circular A4609 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el servicio de Housing en sus Datacenters. Esta certificación es un requisito indispensable para la provisión de servicios a entidades financieras y cambiarias. Las certificaciones avalan la seguridad y la eficacia en los procedimientos de Datacenter y son, además, parte del esquema de superación continua en los procesos de trabajo que caracteriza a la responsabilidad con que la Telecom Argentina asume el compromiso frente a cada uno de sus clientes.
INNOVACIÓN El concepto de la Nube Argentina de Telecom representa un mundo de servicios que simplifica la vida de las empresas y los gobiernos, ofreciéndoles disponibilidad inmediata a servicios IT y liberándolos de los aspectos de gestión e implementación de la infraestructura tecnológica.
CERTIFICACIONES El servicio de data center desarrollado por Telecom cuenta con certificaciones SAS 70, ISO 27001/9001 y Circular A4609, las cuales constituyen un compromiso de calidad y gestión asumido hacia los clientes y hacia el propio interior de la compañía.
MERCADO&EMPRESAS
59
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Axis Communications
Sistema de Videovigilancia IP para el Municipio de Junín. Cámaras Axis Q6032-E
Especialización: Videovigilancia IP
Municipio: Junín, Provincia de Buenos Aires
Fecha: Desde 2010 a la actualidad.
Resultados: La ciudad de Junín incrementó su nivel de seguridad, logró combatir a delincuentes y resolver rápidamente sucesos como robos y accidentes. Las imágenes obtenidas con las cámaras Axis se convirtieron en un elemento disuasivo adicional que complementa otros sistemas de seguridad y el sistema permite recurrir al archivo de imágenes grabadas en datos para utilizar como pruebas en investigaciones. Además, las imágenes se visualizan desde un centro de monitoreo que es controlado por civiles del municipio en conjunto con oficiales de la policía.
info@axis.com – www.axis.com/es/
Empresa:
Producto:
INFT S.A.
Software gg.mm
Especialización:
Municipio:
Desarrollo de sistemas informáticos exclusivos para Gobiernos Municipales.
Barranqueras, Provincia de Chaco
Fecha: Septiembre de 2010 a enero de 2011
Resultados: Implementación de gg.mm en tiempo récord. El inicio de tareas se realizó en el mes de septiembre del 2010, con el estudio de la Ordenanza Municipal vigente y el tratamiento de datos del anterior sistema para ser migrados a la plataforma ggmm. El día 3 de enero se puso en producción a todas las áreas previstas de manera simultánea. info@inft.com.ar - www.inft.com.ar
60
MERCADO&EMPRESAS
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Munitecnia
eXperta. Software de gestión local
Especialización:
Municipio:
Desarrollo de software para Gobiernos Locales
Junín, Provincia de Buenos Aires
Fecha: 2012
Resultados: Es la primera de las municipalidades a poner en producción en Argentina, con lo que podrá erigirse, al igual que León de Guanajuato (en México), en la referencia a seguir en materia de Gobierno Electrónico y Atención Ciudadana Multicanal. En torno a 30 municipalidades en Argentina conocen ya “eXperta” y están en su mayoría predispuestas a adherirse al convenio con la Universidad del Norte de Buenos Aires “UNNOBA”, la cual, en virtud de un acuerdo previo con MUNITECNIA, está participando en los trabajos de consultoría y carga de conocimiento sobre tramitación y gestión administrativas de las municipalidades de este país. marcelopastormelo@munitecnia.es - www.muniitecnia.com
Empresa:
Producto:
Ingeniería Laboral y Ambiental S.A.
Auditoría ambiental y de funcionamiento en la planta de tratamiento de efluentes de Córdoba Capital
Especialización: Asesoramiento en medio ambiente, seguridad e higiene
Municipio: Córdoba, Provincia de Córdoba
Fecha: 2012
Resultados: Auditoría del funcionamiento y capacidad operativa de la actual planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Córdoba. Acciones correctivas y proyección de la capacidad operativa a futuro de la misma. Tipo de planta: tratamiento biológico por filtros percoladores. Población servida: 640.000 habitantes. ila@ila.com.ar - www.ila.com.ar
MERCADO&EMPRESAS
61
62
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
63
64
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
65
IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Teléfono: 0810-5555-IEP (437) infoiep@iep-sa.com.ar www.iep-sa.com.ar
BORA: DISEÑO MODERNO Y SOFISTICADO PARA CIUDADES DE VANGUARDIA
El moderno y sofisticado diseño del modelo BORA de fabricación nacional, imprimen al entorno un concepto novedoso en el alumbrado urbano. Adecuada tanto para la iluminación de calles y veredas, esta luminaria brinda excelentes prestaciones lumínicas en plazas, parques y paseos, donde la seguridad del transeúnte en horas nocturnas es de considerable importancia. Es así como los peatones pueden anticipar los peligros, orientarse, reconocer a otros peatones y obtener una mejor visión general del espacio a transitar. Con elevado rendimiento y excelente distribución luminosa, la luminaria BORA puede ser montada en alturas que abarcan desde los 4,5 m. hasta los 7 m., según la potencia de lámpara utilizada y la índole del proyecto lumínico. El sistema de montaje, del tipo suspendido, se materializa mediante un acople roscado el cual le brinda a la luminaria el nivel óptimo en cuanto a seguridad, robustez y estabilidad, siendo instalados sus accesorios eléctricos en una placa fácilmente extraíble que se encuentra en la parte superior de la luminaria. La luminaria BORA permite resolver los problemas de alumbrado de los principales paisajes urbanos y especialmente de aquellos en los que las áreas verdes son protagonistas. Integrándose al paisaje, alcanzando el tan necesario confort visual y estético, y facilitando el reconocimiento de personas y obstáculos, la luminaria BORA logra desalentar la criminalidad con sus óptimos resultados lumínicos.
66
MERCADO&EMPRESAS
Características técnicas Cuerpo: de aluminio repulsado obteniendo un mínimo peso de construcción. Constituye la parte estructural de la luminaria e incorpora el sistema de fijación al soporte, mediante rosca ¾ gas x 50mm. de profundidad. Reflector vial: de aluminio de elevada pureza, de superficie lisa y obtenida por embutición en una sola pieza con un espesor mínimo de 1mm. La protección de la superficie reflectora se realiza mediante anodizado electrolítico, abrillantado y sellado, con un espesor mínimo de 4. Refractor: disponible en policarbonato / metacrilato, ambos transparentes en forma cónica resistentes al impacto y resistencia a altas temperaturas. Placa porta-equipo: de chapa de acero cincado con agujeros con bocallaves para la fijación a la luminaria según norma IRAM AADL J-2020, garantizando de esta manera el fácil y rápido recambio del equipo auxiliar. La placa porta-equipo se encuentra situada en la parte superior de la luminaria, permitiendo un cómodo acceso a la misma con solo abrir su tapa, sin necesidad de herramientas. Alojamiento portalámparas: Desmontable y con características IP 65 facilitando el recambio de lámpara y protegiendo la vida útil de la misma.
MERCADO&EMPRESAS
67
NOTICIAS EMPRESARIALES SOLIDMATION PRESENTA HABEETAT URBAN, SISTEMA DE CONTROL INTELIGENTE DEL ALUMBRADO PÚBLICO
Tel: (54 11) 5195-7843 www. solidmation.com
El Sistema de control inteligente del Alumbrado Público Habeetat Urban contribuye a la optimización de los costos energéticos, permite la realización de mantenimiento proactivo y predictivo y la maximización del tiempo de servicio de la infraestructura del alumbrado público. Habeetat Urban facilita la gestión de la red de alumbrado, permite establecer el flujo lumínico adecuado en cada luminaria y sector, optimizando los consumos de energía eléctrica y evitando problemas relacionados con la contaminación lumínica. Por sus características funcionales y técnicas, este sistema desarrollado con el estado del arte de la tecnología, es una herramienta fundamental para optimizar la gestión de las redes del alumbrado público.
NUPTSE PRESENTA SU NUEVO SISTEMA PARA TEST DE ALCOHOLEMIA A CONDUCTORES
Tel: (54 11) 4775-8819 www.nuptse.com.ar
La empresa argentina NUPTSE, representante exclusivo de la firma francesa CONTRALCO™, presenta un nuevo test de alcoholemia que servirá para evitar muchos accidentes en las calles y rutas de nuestro país. ¿Por qué? Porque está pensado para que los conductores puedan realizar el test de forma fácil antes de manejar, para uso en controles policiales y municipales; permitiendo ampliar la cantidad de puntos de control; y también para uso en campañas de prevención, concientización y educación vial. El test de alcoholemia CONTRALCO™ es la herramienta ideal para campañas de prevención, de sensibilización y de control, para prevenir los peligros del consumo abusivo del alcohol al volante o detectar un supuesto estado de alcoholemia. La lectura rápida y precisa resulta en muchos casos más interesante que los alcoholímetros electrónicos a la hora de hacer controles masivos de muestreo (el primer control de detección) en calles y rutas. Su fácil manejo y su simplicidad de uso lo hacen también apropiado para guardias municipales y policías de tránsito. El test CONTRALCO™ es el apoyo natural para promover la figura del CONDUCTOR ALTERNATIVO.
PUMP CONTROL: SOLUCIONES EN LA NUBE PARA EL CONTROL DE COMBUSTIBLE
Tel: (54 11) 4687-3538/6699 www.pump-control.com
En nuestras soluciones Web, los usuarios acceden a la información en tiempo real mediante un navegador web desde cualquier PC o teléfono con acceso a Internet. Como ventaja significativa, debemos tener presente que son soluciones con un comportamiento independiente al sistema operativo de la PC, lo cual permite prevenir inconvenientes tales como virus, inversiones en hardware, y gastos en personal especializado. Solo es necesario un acceso de banda ancha. Toda la información se envía al servidor bajo normas de seguridad y encriptamiento, equivalentes a las utilizadas por los bancos para operar con tarjetas de crédito, brindándole máxima seguridad y confidencialidad a los datos registrados.
NUEVA GERENCIA COMERCIAL PARA VOLVO BUSES EN ARGENTINA
Tel: (54 3327)41-5667 / 5654 www.volvocars.com/ar/
68
MERCADO&EMPRESAS
Siguiendo los mismos lineamientos de su reciente reestructuración a nivel global, el Grupo Volvo promovió nuevos cambios en su organización comercial de Argentina. Como parte de esas acciones, a partir del 14 de enero de 2013, las operaciones comerciales de Volvo Buses en Argentina, pasaron a ser lideradas por Alejandro Ariza. El nuevo Gerente es argentino, tiene 35 años, es graduado en Ingeniería Industrial y posee más de 10 años de experiencia en el negocio del transporte. Alejandro Ariza, se reportará en su nueva posición a Giovanni Bruno, actual Director General del Grupo Volvo en Argentina y tendrá como objetivos fundamentales los de consolidar el negocio de ómnibus en nuestro país, a través del desarrollo de la marca y el aumento de su participación en el mercado, manteniendo el liderazgo en satisfacción del cliente, metas estratégicas del Grupo Volvo.
NOTICIAS EMPRESARIALES COOPERATIVA VALLE DEL CONLARA LTDA PRESTA SERVICIOS DE RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RSU
Tel: (54 2656) 47-6015 jcc_merlo@hotmail.com
La Cooperativa Valle del Conlara Ltda. está abocada a la prestación de servicios de recolección de residuos domiciliarios, rescate y selección de elementos recuperables – aluminio, plástico, vidrio, metales, textiles, celulósicos - como así también a la reutilización del excedente orgánico de la basura transformándolo, mediante un proceso químico biológico, en ladrillos y elementos aptos para su empleo en la industria de la construcción. Este proceso químico biológico innovador se realiza enteramente en frío, no produce emanaciones gaseosas debido a que inhibe la fermentación de la fracción orgánica, evitando la formación de gas metano y dióxido de carbono, controlando la recolección de líquidos lixiviados, sorteando así alteraciones medioambientales, eliminando basurales y por ende, la degradación de las condiciones de vida y del paisaje. Los productos derivados – ladrillos, bloques, tejas, pavimento, cordón cuneta - cuentan con certificaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI- en cuanto a la resistencia mecánica, a su comportamiento acústico, incombustibilidad y condición de inertes bacteriológicos y cancerígenos Encontrándose en vías de certificación por parte de esa entidad el proceso y la metodología aplicada.
BSTJULASOFT LANZA AL MERCADO UN NUEVO PRODUCTO, ALERTA TEL
Tel: (54 221) 445-2344 www.alertatel.com.ar
Se lanzó al mercado AlertaTel (www.alertatel.com), una nueva unidad de negocio de la empresa Argentina Grupo BSTJULASOFT. Reconocida recientemente por el Banco Mundial como una herramienta novedosa en lo que a prevención se refiere, AlertaTel le permite a quien utilice el servicio, contar con un sistema de alertas múltiples que se disparan vía SMS. Tan solo apretando un botón del teléfono celular, la persona envía una señal a la plataforma de AlertaTel, que luego redistribuye los mensajes a los contactos del emisor, avisándoles que este último se encuentra en una situación de emergencia. Por ser un desarrollo propio, si bien la herramienta está pensada para ser utilizada por clientes finales, podría ser fácilmente adaptable a municipios y entidades estatales. De esta manera el Grupo BSTJULASOFT pone nuevamente a disposición de los municipios y otras unidades y agencias del estado una herramienta de prevención sencilla, adaptable a las necesidades de cada ciudad, esta vez apuntando a una cuestión sensible como lo es la seguridad de las personas.
MERCADO&EMPRESAS
69
NOTICIAS EMPRESARIALES LG INCORPORA PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA LED
Tel: 0800 888 5454 www.lg.com/ar
LG propone hacer un cambio y migrar hacia la tecnología LED. Si bien la inversión que se realiza inicialmente para instalar una luminaria LED es más costosa que las tradicionales, está comprobado que el gasto se recupera en un año y medio, ya que se ahorra de manera sustancial en mantenimiento y recambio de artefactos (por 10 años no habrá necesidad de cambiar los productos) y el consumo energético baja a la mitad (cada lámpara tiene una duración de 50.000 horas). La sustentabilidad es uno de los beneficios más importantes de este tipo de iluminación. El sodio y el mercurio halogenado aportan una gran cantidad de dióxido de carbono al ambiente, generando un impacto ambiental considerable. En cambio, la tecnología LED no genera ningún residuo tóxico. Además, el 85% de la energía que recibe la traduce en luz visible y el 15% restante se disipa como calor. De esta manera, se puede decir que LED es la tecnología más eficiente que existe en iluminación artificial.
PRENSAS DE ALTA DENSIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Tel: (54 11) 4919-4100 www.abyper.com.ar
Los Enfardadores ABECOM Modelos EHA-RSU son equipos especialmente diseñados para la compactación de residuos, permitiendo la obtención de fardos de alta densidad, de forma tal de poder realizar la gestión de un relleno sanitario en forma económica y eficiente. Los Enfardadores ABECOM Modelos EHA-RSU están preparados para procesar la corriente general de residuos sólidos urbanos, o bien pueden trabajar al final de una cinta de clasificación de residuos, procesando los rechazos obtenidos de la misma.
IRS S.A, UNA OPCIÓN EFICIENTE EN MATERIA DE RECICLAJE POST-INDUSTRIAL
Tel: (54 11) 5648-0586 www.irs-sa.com.ar
Industrias y Reciclados Sustentables (IRS S.A.) se ubica como una alternativa consolidada en materia de reciclaje post-industrial. La empresa se especializa en reciclar residuos plásticos post-industriales, fundamentalmente de las industrias flexo gráficas (envases flexibles). Producimos 2 tipos de productos: materias primas recicladas para la industria plástica en general de inyección y extrusión así como también madera plástica (perfiles con forma de tablas y/o postes) para distintas aplicaciones donde se pueda reemplazar a la madera. IRS S.A. está comprometida a trabajar junto a autoridades, organizaciones y empresas para responder con innovación, tecnología y experiencia a las crecientes normas y requerimientos ambientales.
ESTUDIOS Y SERVICIOS AMBIENTALES S.R.L. EN “EXPO INDUSTRIA PETRÓLEO Y GAS”
Tel: (54 11) 5917-6996 www.eysa.com.ar
70
MERCADO&EMPRESAS
La primera exposición de la industria nacional del petróleo y gas fue desarrollada en el Predio Ferial Tecnópolis, en diciembre pasado. Su organización estuvo a cargo de YPF S.A., y reunió más de 230 stands de las principales empresas y entidades del sector energético. Entre ellos estuvo presente Estudios y Servicios Ambientales S.R.L., por ser una de las compañías proveedoras de la entidad organizadora. El evento contó con visitantes de distintas empresas, organismos públicos y ONGs. La primera jornada estuvo protagonizada por la inauguración, a cargo de la Sra. Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández, junto con el presidente de YPF S.A., Miguel Galuccio.
NOTICIAS EMPRESARIALES VALIDACIÓN FUNCIONAL DE CALIPSO CORPORATE
Tel: (54 11) 5368-6500 www.calipso.com
Evaluando ERP, el medio de mayor importancia en Latinoamérica de estudio, análisis, medición, comparación y recomendación de software ERP, evaluó la funcionalidad de Calipso Corporate, producto de Grupo Calipso, con el fin de validar la correspondencia entre lo que la documentación del producto dice y lo que éste hace. Señaló Daniel Aisemberg, Director de Evaluando ERP, “Grupo Calipso es una de las pocas empresas que recibió con beneplácito la propuesta de trabajo. Particularmente, se destaca que Calipso Corporate es el primer producto validado que tiene cliente de acceso a la aplicación mediante interfase HTML pura”. En opinión de Pablo Iacub, “no debe confundirse a las certificaciones como ISO, CMMI y otras con esta validación. Las primeras son normas internacionales que certifican procesos, la validación de Evaluando ERP da certezas sobre el producto.”
NUEVAS INVERSIONES EN NICOLL S.A.
Tel: (54 11) 4441-4450 www.nicoll.com.ar
Como parte del programa de inversiones en Argentina, el Grupo Aliaxis, líder mundial en la fabricación de productos plásticos para la construcción, ha diseñado un extenso plan de inversiones dirigido a mejorar la capacidad de producción de planta y el desarrollo de nuevas líneas de producto en NICOLL Argentina. Nicoll S.A. ha cumplido en 2012 sus 30 años en el mercado Argentino. Siendo una de las pioneras en el desarrollo de tuberías de PVC para Redes de distribución de agua, cloacales y pluviales, incurriendo a lo largo de estos años al desarrollo de distintas líneas de productos para el mercado de infraestructura así como el domiciliario. Con el plan de inversiones en aplicación entre 2012 y este 2013 que comienza, la planta productiva crecerá en relación a su capacidad lo que permitirá adecuarse al crecimiento de volúmenes comercializados así como también permitirá el inicio de fabricación de una nueva línea de productos diseñados para el mercado domiciliario cuyo lanzamiento se prevé para mitad de 2013. De esta manera Nicoll S.A. sigue creciendo para abastecer al mercado de la construcción de Argentina de la mejor calidad y variedad de productos.
MERCADO&EMPRESAS
71
NOTICIAS EMPRESARIALES DEISA LANZA AL MERCADO SU PRENSA DE ALTA DENSIDAD PARA RESIDUOS
Tel: (54 3492) 50-6017 www.desarrollosindustriales.com
Desarrollo de Equipos Industriales S.A (DEISA) lanza al mercado una prensa de alta densidad para el compactado de residuos con destino a disposición final. Ha sido diseñada con aceros de primera calidad, de construcción extra reforzada para asegurar su robustez y funcionamiento ante las más altas exigencias que se requieren para usos municipales y privados. Puede realizar fardos de materiales de un tamaño aproximado en 0,9 m x 0,6 m x 0,9 m, con un peso aproximado de cada fardo en el orden de los 350 a 500 kg. Posee un sistema de doble compactación con pistones reforzados, y una usina hidráulica con componentes de primeras marcas. Además cuenta con un sistema de control mediante PLC Siemens (Controlador Lógico Programable) que realiza la carga del material y la descarga del fardo de manera totalmente automática, sin necesidad de intervención de un operario. La prensa de alta densidad es la única de producción nacional, y hoy DEISA la pone a disposición en el mercado, con los servicios de asesoramiento, instalación y post venta que la caracterizan.
ALDAR S.A. SE INVOLUCRA EN PROYECTOS DE ENERGÍA SUSTENTABLE EN ZONAS RURALES
Tel: (54 11) 4816-1776 www.aldar.com.ar
72
MERCADO&EMPRESAS
ALDAR, con una vasta experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos “llave en mano” a lo largo y a lo ancho del país, toma la decisión de participar en los procesos licitatorios que comienzan a realizarse en las distintas provincias intervinientes, en relación al Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), los cuales se inician en la década de 2000, adjudicando una importante cantidad de licitaciones. En el año 2010, la Secretaría de Energía de la Nación, continuando con el desarrollo del proyecto PERMER, decide lanzar una licitación identificada por etapas y por lotes, que involucra a determinadas regiones del país. En este esquema, ALDAR toma la decisión de conformar una UTE con la empresa española GUASCOR SOLAR, para la participación en el proceso licitatorio y la implementación de los potenciales lotes a adjudicar. El resultado del trabajo conjunto resulta exitoso, adjudicándose la UTE varios de los lotes licitados. Al año 2012, llevamos instalados 5000 sistemas solares fotovoltaicos para el proyecto, que representan 887 KWp de potencia instalada, los cuales producen anualmente 1.133 MWh, evitando una emisión anual de 950 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
MERCADO&EMPRESAS
73
74
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
75
76
MERCADO&EMPRESAS