ARGENTINA
Año XXI Nº 77 Revista para prestadores de servicios públicos www.mercadoyempresas.com
XII EDICIÓN DE LA FERIA Y CONGRESO INTERNACIONAL
Piedras 575 Piso 2 Of D (1070) Ciudad de Buenos Aires
GOBIERNO Y SERVICIOS PÚBLICOS EL FUTURO DE LOS MUNICIPIOS
Nota: EL FUTURO DEL MUNICIPIO EL SALTO DE ERA…
Nota: ALUMBRADO PÚBLICO: VARIABLES A TENER EN CUENTA EN UN SERVICIO PÚBLICO BÁSICO MERCADO&EMPRESAS
1
2
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
3
ANUNCIANTES American Traffic S.A.................................................................. 75
Luis J. D. Scorza y Cía S.A.......................................................... 38
Andrés N. Bertotto S.A.I.C. ......................................................... 8
Objetos Urbanos....................................................................... 49
Arquitectura del Agua S.A......................................................... 50
Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L........................................ 2
Corvial S.A. ............................................................................... 80
Palo Eventos.............................................................................. 57
Crucijuegos S.R.L....................................................................... 16
Pintfrance S.R.L......................................................................... 69
Desarrollo de Equipos Industriales S.A. ..................................... 65
Plásticos Laspiur S.R.L. .............................................................. 56
Grupo Tigre S.A. ......................................................................... 9
Playtime.................................................................................... 37
Hesurmet S.A. .......................................................................... 66
Productora Química S.R.L.......................................................... 62
IC Argentina.............................................................................. 25
Solcito Juegos............................................................................ 78
IEP de Iluminación S.A................................................................. 3
Tecnotrans S.R.L................................................................ 24 - 56
Ignis Lighting............................................................................... 5
Tri-Vial Tech S.A. ...................................................................... 59
Iksa de Argentina S.R.L.............................................................. 50
Tunin – Sucesor de Huber Ortolani S.R.L................................... 63
Impex Argentina S.R.L............................................................... 51
Urbano Equipamiento................................................................ 23
José A. Anzoátegui S.R.L........................................................... 64
ZMG Argentina S.R.L................................................................. 79
Juan Carlos Antón Ind. & Com.................................................. 66
PARA SEGUIR RECIBIENDO GRATIS ingrese a www.mercadoyempresas.com y complete el formulario de suscripción
STAFF DIRECTOR Ariel Borgiani
PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
EJECUTIVOS DE CUENTAS
Maximiliano López
Marcelo Curt Fernando Flores
COORDINACIÓN María Laura Alessandroni
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN GR Group
IMPRESIÓN Latingráfica
TAPA CM 19.5 X 27.8
ARGENTINA de para prestadores Año XXI Nº 77 Revista .com www.mercadoyempresas
servicios públicos
FERIA Y CONGRESO
INTERNACIONAL
S VICIOS PÚBLICO GOBIERNO Y SER MUNICIPIOS EL FUTURO DE LOS
Piedras 575 Piso
2 Of D (1070) Ciudad
de Buenos Aires
XII EDICIÓN DE LA
Año XXI Nº 77
SOLAPA
IC Argentina
PRODUCCIÓN EDITORIAL
4
Nota: MUNICIPIO EL FUTURO DEL EL SALTO DE ERA…
Nota: O: ALUMBRADO PÚBLIC EN CUENTA VARIABLES A TENER PÚBLICO BÁSICO EN UN SERVICIO
MERCADO&EMPRESAS
Revista MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS Año XXI Número 77 - OCTUBRE DE 2014 • MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IC ARGENTINA Piedras 575 Piso 2 Oficina “D” • 1070 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Tel./Fax 011 4342 9533 / 4342 8133 ic-argentina@ic-argentina.com.ar • www. ic-latinoamerica.com
IGNIS LIGHTING S.R.L. España 1651 - Planta Ind. N°2 y 5 - Parque de Negocios 1625 - Escobar - Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 348) 4431-004 ventas@ignislighting.com.ar - www.ignislighting.com.ar
IGNIS: LA MEJOR ELECCIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO
Ignis Lighting es una joven y pujante empresa de iluminación, dedicada a la fabricación de luminarias de alumbrado público. Ignis Lighting propone ser innovadora en productos de alta gama y calidad. Al mismo tiempo, su fina y arquitectónica gama de productos posiciona a la compañía como una de las empresas más destacadas del mercado. La misión de Ignis consiste en “fabricar luminarias de alta tecnología en Argentina, brindando a todo el mercado luminotécnico la oportunidad de satisfacer sus necesidades con nuestros productos. Creando valor para nuestros proveedores, clientes y empleados a través de una gestión basada en procesos sostenibles". El centro logístico de Ignis cuenta con más de 2000 m2 y se encuentra ubicado en el Parque de Negocios de Escobar, centro industrial emplazado sobre la Panamericana, lo que brinda una ventaja diferencial en la logística. El centro logístico está dividido en dos plantas que fabrican luminarias y columnas decorativas. En ellas también se encuentran las oficinas, donde trabajan los departamentos I+D, comercial y proyectos, marketing, administración, depósito y expedición. Dentro de las instalaciones dispone de un laboratorio para los ensayos y hace unos meses se inauguró un Showroom donde se exhiben los últimos diseños de productos. En Escobar, se fabrican luminarias y columnas de alumbrado público con materiales normalizados. Ignis utiliza un sistema de mejora continua que permite conseguir la máxima eficiencia en el proceso productivo y poder ofrecer así, la mejor calidad y servicio a sus clientes.
6
MERCADO&EMPRESAS
La gama de productos se posiciona a la vanguardia de la tecnología, lo que garantiza eficiencia lumínica y un escaso consumo de energía. Esto se logra cuidando cada detalle de la luminaria para obtener una reducción en la emisión de luz hacia el hemisferio superior, en la reducción del deslumbramiento, y en óptima distribución fotométrica. Por otra parte, la vasta experiencia del equipo comercial de la empresa, permite a Ignis Lighting acompañar a sus clientes en la realización de proyectos de iluminación de alta performance obteniendo las mejores soluciones arquitecto económicas adaptadas para cada uno de ellos.
Mejor Calidad de Vida Por sus múltiples facetas, la iluminación y el alumbrado público aportan bienestar y seguridad a los residentes y visitantes de los espacios públicos. La iluminación crea entornos agradables y atractivos en las ciudades. Ignis utiliza la tecnología más avanzada para fabricar soluciones lumínicas innovadoras que se incluyen en sus productos. El equipo de Ignis desempeña un papel activo en cada una de las etapas de cada proyecto. Desde el concepto original hasta su producción se combina eficacia y modularidad ya que pueden maximizar la comodidad visual adaptándose de la mejor forma a cada espacio y se consigue así amoldarse a los objetivos establecidos. Los productos de alumbrado urbano e iluminación exterior de Ignis ofrecen soluciones diferenciales y estéticas maximizando la elegancia del entorno. El menor consumo de energía y la menor emisión de contaminantes, hacen nuestras ciudades más sustentables.
Certificaciones Además, Ignis Lighting tiene su mayor interés en mantener una alta calidad e innovación de sus productos. Es por ello, que los integrantes de la empresa, desde hace años, participan activamente en la Asociación Argentina de Luminotecnia y en el Comité de Desarrollo de Normas IRAM-AADL.
Más Seguridad Ciudadana La iluminación de Ignis mejora la seguridad del entorno urbano, haciendo de éste un lugar más acogedor y tranquilo. En todos los proyectos, el equipo de Ignis está volcado en apoyar al cliente en todas sus etapas. Por eso, en cada decisión “aportamos nuestra experiencia, sugerimos soluciones de iluminación para un uso eficiente de la energía, asesoramos sobre las luminarias más adecuadas, recomendamos cómo optimizar la instalación de los puntos de luz, identificamos los niveles correctos de iluminación y sugerimos cómo mejorar la seguridad y el mantenimiento”. En Ignis, “Creemos que la luz es sinónimo de calidad de vida y reduce considerablemente el índice de criminalidad, permitiéndonos disfrutar más de nuestros espacios urbanos. La eficiencia energética y el rendimiento fotométrico implican una contribución muy significativa en beneficio de los ciudadanos”.
MERCADO&EMPRESAS
7
8
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
9
Acto Apertura.
XII EDICIÓN DE LA FERIA Y CONGRESO INTERNACIONAL GOBIERNO Y SERVICIOS PÚBLICOS EL FUTURO DE LOS MUNICIPIOS Los días 28, 29 y 30 de octubre tuvo lugar la XII Edición de la Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales “Gobierno y Servicios Públicos 2014”. Del evento participaron más de 3 mil funcionarios de gobiernos locales, empresarios y especialistas en temas municipales. Tuvieron lugar mas de 120 conferencias, 4 talleres temáticos y 5 presentaciones con invitados especiales. Gobierno y Servicios Públicos se consolida, edición tras edición, como el ámbito integral y específico en el que funcionarios políticos y técnicos, académicos y empresas proveedoras para gobiernos locales encuentran un clima atractivo para la realización de inversiones, el intercambio de ideas, experiencias y el reconocimiento de nuevas herramientas de gestión. Un espacio donde la interacción entre pares de Argentina y otros países permite generar acuerdos de integración y colaboración. Esta edición ha tenido como consigna El Futuro de los Municipios y la temática abordada ha sido: • La seguridad Ciudadana en los Territorios, nuevos paradigmas de intervención local en seguridad, observatorio
10
MERCADO&EMPRESAS
Recopilación: Maximiliano López
de seguridad como herramienta de prevención, programas integrales de seguridad, participación ciudadana. También se dictó un taller sobre seguridad ciudadana, sistemas de video vigilancia y botón antipánico para temas de género. • Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, monitoreos de complejos ambientales, gestión inteligente de residuos urbanos, aspectos futuros de la gestión de RSU, cambio climático, legislación y gestión del reciclaje, ley de envases y recuperación de materiales, sustentabilidad colectiva, recolección diferenciada y separación en origen, GIRSU e inclusión social, tasa verde. • Comunicación política y del gobierno, entre la planificación estratégica y el marketing territorial. • El desafío de construir municipios inteligentes, competentes y capaces de generar mas satisfacción ciudadana, gobierno abierto e innovación tecnológica, gobierno electrónico ciudad inteligente, agenda digital de gobiernos locales, centros de atención vecinal, fondo anticíclico local. • Desarrollo económico y territorial, instrumentos alternativos de financiamiento municipal, agencias de desarrollo local, políticas de turismo asociadas al desarrollo de la ciudad, articulación de actores para el desarrollo económico. También la Universidad Nacional de Quilmes dictó un taller sobre Desarrollo Económico y Territorial.
Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Andrea García, Diputada Nacional; Julio De Vido, Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios; Julio Pereyra, Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
• Gestión del Alumbrado Público y nuevas tecnologías de iluminación, entornos agradables, puesta en valor de espacios y monumentos públicos. La Asociación Argentina de Luminotécnia dictó el taller Nuevas Tecnologías de Iluminación. • Otros temas fueron: servicios de salud y gobiernos locales, los órganos de control y defensoría del pueblo, el rol de los municipios en los problemas del consumidor, derecho urbano y gestión del suelo, capacidades estatales de regulación del suelo privado, inclusión social y educativa, coordinación universidad municipios, municipios y políticas de empleo. • Un capítulo especial fue el de los concejales reunidos en COFELCO que mantuvieron su asamblea anual y debatieron sobre temas relacionados a su relación con los ejecutivos municipales, los concejales y su proyección a los legislativos provinciales, indicadores para ordenanzas de higiene urbana. Como otro hecho destacado, y con conferencias magistrales, se hicieron presentes referentes de la política nacional como el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el Gobernador de la Provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota; el Diputado Nacional Julio Cobos, para responder a las siguientes preguntas: • El alcance de los gobiernos locales: ¿más o menos competencias? • La inserción de la problemática local en el debate nacional: ¿Hay agenda para los municipios? • Autonomías municipales y constituciones provinciales ¿Avance o retroceso? • Financiamiento de los municipios: ¿Cuánto deben ejecutar los municipios del gasto público local? • El rol de los municipios y sus perspectivas políticas a nivel nacional y latinoamericano ¿La integración nacional y latinoamericana se materializa en el territorio?
José Manuel de la Sota, Gobernador de la Provincia de Córdoba
Julio Cobos, Diputado Nacional.
Julián Domínguez, Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
MERCADO&EMPRESAS
11
Inauguración
Patricia Alessandroni. Directora IC Latinoamérica. Consultora en gobiernos municipales
Andrea Romero, Concejal HCD. Municipalidad de Chilecito. La Rioja; Raúl Bazán, Presidente HCD. Municipalidad de Cruz del Eje. Córdoba; Orlando Pulvirenti, Concejal (MC) HCD. Municipalidad de Junín. Buenos Aires; Guillermo Natali, Concejal HCD. Municipalidad de Río Cuarto. Córdoba; Alberto Esteban.
La inauguración de Gobierno y Servicios Públicos 2014 contó con la presencia del Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido; el Presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra; el Presidente del Consejo Federal de Legisladores Comunales (COFELCO), Edgardo Amarilla; el Presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de Estados Locales, Marcelo Santiago; el Presidente de la Confederación General de Empresarios de la República Argentina, Marcelo Fernández; el Titular del Consejo Federal del Medio Ambiente, Hugo Bilbao; la Diputada Nacional, Andrea García; el Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional de la Nación, Carlos Castagneto; el Secretario Ejecutivo de la FAM, Juan Matteo y el Director de IC-Latinoamérica, Ariel Borgiani. El ministro Julio De Vido detalló que el consumo de servicios de infraestructura se incrementó 195% entre 2003 y 2014, mientras que en la década previa había crecido sólo 34 por ciento. Para De Vido, "Argentina debe asignar a los servicios públicos un rol fundamental si quiere garantizar el crecimiento con inclusión; hay que crecer con toda la gente adentro, sino no sirve, sino es un acto fallido que solo potencia los planes más reaccionarios". Dijo que en la última década se llevó adelante un plan récord en obra pública con descentralización del 43,7 por ciento de los proyectos a municipios y provincias y que actualmente se llevan adelante 3.500 obras, de las que 1.500 son en municipios.
Eric Calcagno, Diputado Nacional; Patricio García, Senador de la Provincia de Buenos Aires; Agustín D´Attellis, Economista.
Julio Pereyra, Presidente de la Federación Argentina de Municipios e Intendente de Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires) expresó que “en estos últimos años el municipalismo argentino creció con el esfuerzo de los gobiernos locales, y con la organización que se brinda desde FAM”. Pereyra explicó que a lo largo de este tiempo, se fueron adquiriendo experiencias que permitieron mejorar la calidad de gestión: "Estos encuentros que organiza IC Argentina, demuestran el nivel de servicio que se está ofreciendo en los municipios y al compararlo, con las exposiciones de años anteriores, observamos un notable avance tecnológico".
Liliana Fellner, Senadora Nacional; Mario Oporto, Diputado Nacional.
El Director de IC Latinoamérica, Ariel Borgiani, agradeció la presencia del Ministro de Planificación y a Julio Pereyra y dijo que el presidente de la Federación Argentina de Municipios "puso a los Gobiernos Locales en un lugar preponderante". "Esta exposición siempre ha tenido como objetivo realizar distintas conferencias en torno a temas que son y que hacen a las problemáticas de los gobiernos locales y que con el paso de los años estas temáticas van cambiando. Antes estaban vinculados exclusivamente al servicio y hoy los municipios tienen que afrontar otras demandas vinculadas con el desarrollo y en ese contexto la participación empresarial es la que va cambiando año a año".
El debate sobre el futuro de los municipios, presente en todas las jornadas Domingo Amaya, Intendente. Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
12
MERCADO&EMPRESAS
Posteriormente, se dio por iniciada la extensa y completa ronda conformada por más de 120 disertaciones que se ex-
Leonardo Assaf, Docente investigador DLLyV-UNT-AADL.
Eduardo Reese, Arquitecto y especialista en planificación urbana y regional. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Centro Estudios Legales y Sociales (CELS).
Roberto Sukerman, Concejal Honorable Concejo Deliberante. Municipalidad de Rosario. Santa Fe.
Reunión COFELCO. Diego Herrera, Concejal de San Fernando, Provincia de Buenos Aires; Santiago Carasatorre, Intendente. Municipalidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires; Edgardo Amarilla, Presidente del Consejo Federal de Legisladores Comunales; Juan Pablo Anghileri; Intendente. Municipalidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires; Daniel Castro.
Daniel Cravacuore, Director Unidad Gobiernos Locales; Patricia Farías, Investigación; Sonia Ramella, Coordinadora Maestría en Gobierno Local; Noemí Wallengre, Directora Maestría en Turismo y Desarrollo Local. Universidad Nacional de Quilmes
Teodoro Romero Hernández, Alcalde de Santa Margarita de Montbui, España; Orlando Lovera, Intendente. Municipalidad de Cerrito. Entre Ríos; Silvia Zec, Presidente Comunal de Villa Candelaria Norte. Córdoba; Andrés Dachary, Director de Relaciones Internacionales. Municipalidad de Río Grande. Tierra del Fuego; Sebastián Mariñas, Edil. Junta Departamental de Flores. Uruguay.
Salvador Serra, Jefe Centro de Monitoreo Urbano; Eduardo Martino, Superintendente de Comunicaciones y Servicios Técnicos; Roberto Barbosa, Comisionado General, Jefe de la Dirección de Tecnología Operativa. Policía Metropolitana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pablo Garrido, Jefe de Gabinete; Carlos Sanguinetti, Subsecretario de Salud Mental y Adicciones; Jorge Collia, Secretario Ejecutivo de COSAPRO (Consejo de Salud Provincial); Alejandro Costa, Subsecretario de Planificación de Salud. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Mauricio Lisa, Consultor ambiental público-privado; Ricardo Bertolino, RAMCC; Nahuel Paradela, Director Provincial de Residuos OPDS. Provincia de Buenos Aires.
José Eseverri, Intendente. Municipalidad de Olavarría. Buenos Aires; Federico de Achaval, Jefe de Gabinete. Municipalidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires.
MERCADO&EMPRESAS
13
tendió a lo largo de los tres días del evento. Entre ellas, sobresalieron las conferencias magistrales encabezadas por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el Diputado Nacional, Julio Cobos y el mandatario de la Provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota. El rol de los gobiernos locales en la presente época de cambios que atraviesan, la importancia cada vez más creciente que están adquiriendo para la estabilidad y la consolidación político-económica del Estado y la sociedad así como para el buen desempeño de los servicios públicos, han sido temas recurrentes en las conferencias y ponencias. La tecnología y la modernización han estado presentes en las disertaciones como un catalizador fundamental de la evolución y la mejora a futuro de la gestión local en todos los rubros. No obstante, se ha dejado en claro, en líneas generales, que la modernización a incorporar en los municipios debe estar complementada con voluntad política y conocimiento tanto de las necesidades como matices existentes en sus respectivos territorios.
Cena en el marco de Gobierno y Servicios Públicos 2014 Como parte de este gran evento, se ofreció una cena a todos los empresarios relacionados al evento donde el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez destacó la presencia y acompañamiento del sector empresario en el desarrollo de los municipios y en la generación de empleo.
Gran apoyo a Gobierno y Servicios Públicos 2014 por parte de entidades municipalistas, instituciones y organismos públicos así como también de empresas La XII Edición de Gobierno y Servicios Públicos contó con la adhesión de la Federación Argentina de Municipios (FAM), la Comunidad Sudamericana de Asociaciones de Municipios (COSUDAM) y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA). El municipalismo nacional y latinoamericano también dijo presente a través de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM), la Federación de Municipalidades de Bolivia (FAM), la Federación de Municipalidades de República Dominicana (FEDOMU), la Federación Colombiana de Municipios, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico y Consejo Federal de Legisladores Comunales (COFELCO). GySP 2014 también contó con el apoyo de entidades como la International Solid Waste Association (ISWA), la Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos (ARS), la Red Argentina de Municipios por el Cambio Climático, MuniLeg, Poder Local, Fundación Argentina ASE, Centro Latinoamericano de Estudios Locales, La Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL) y la Cámara Argentina de Proveedores de Estados Locales (CAPEL). Merecen una mención especial las empresas que sponsorearon y participaron de la muestra de equipos, insumos y tecnologías.
14
MERCADO&EMPRESAS
Balance El balance de esta edición de Gobierno y Servicios Públicos 2014 puede calificarse, con rotunda seguridad, de exitoso y positivo. Pues la recepción que ha tenido esta cita fue ejemplar. Contó con la participación de Intendentes, de grandes figuras de la política nacional, de empresas gravitantes tanto como emergentes en el concierto de los servicios públicos, de funcionarios y especialistas del más alto grado de profesionalismo y nivel. Los actores políticos, económicos y sociales que han participado en la feria y congreso, ratifican al mismo como un espacio de referencia tanto para dar a conocer ideas, propuestas, perspectivas y experiencias como productos y servicios innovadores orientados a mejorar la gestión de los gobiernos locales y el sector público en general.
Instituciones y empresas presentes en Gobierno y Servicios Públicos 2014
MERCADO&EMPRESAS
15
16
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
17
EL FUTURO DEL MUNICIPIO EL SALTO DE ERA… Mucho se viene hablando desde hace un tiempo bastante largo acerca del nuevo rol del municipio, al que se define como el actor que debe liderar el proyecto de construcción de comunidad en donde las personas y la sociedad encuentren respuestas a sus necesidades. Desde esta perspectiva ya no se puede seguir concibiendo al municipio como el nivel de gobierno que presta servicios y ejecuta un paquete de obras, ya que no es un prestador de servicios, sino un ejecutor de políticas públicas, es el gobierno del territorio. Al asumir el rol de liderazgo en la construcción de comunidad y de gobierno del territorio, es necesario que el municipio se plantee “el sentido en que va esa construcción”, y si la misma le permite a las personas vivir con mayor bienestar. A modo de ejemplo, de lo que se trata es de responder a interrogantes como: ¿los jóvenes del municipio terminan la escuela secundaria?, ¿logran los jóvenes una terminalidad educativa terciaria?, ¿acceden las familias a una vivienda propia y qué sectores acceden?, ¿hay equidad en el acceso a la tierra para vivienda?, ¿cuántas familias tienen acceso a los
18
MERCADO&EMPRESAS
Lic. Patricia Alessandroni Directora de IC Latinoamérica palessandroni@ic-argentina.com.ar
servicios básicos?, ¿tiene el territorio vinculación exterior con otros territorios?, ¿hay desarrollo de empresas y más capacidad para tener empleo?, ¿se respeta el derecho de los otros?, ¿hay normas de convivencia y más capacidad para tolerar a las minorías?, ¿la comunidad es más o menos violenta, cómo es su evolución?, ¿los jóvenes emigran o permanecen en el territorio?, ¿se producen más hechos culturales?, ¿el municipio es más saludable?, ¿hay menos mortalidad infantil?, ¿hay menos embarazo adolescente?, ¿hay más cuidado por el ambiente y su sostenibilidad?, ¿el crecimiento urbano es inclusivo?, ¿la educación está vinculada con el desarrollo económico?, etc., etc. Vale aclarar que el sentido en que se va no es ni tiene que ser uniforme, cada municipio elige su destino y las políticas que prioriza para ello. De lo que sí se trata es de trascender el rol de “prestador de servicios” y “ejecutor de obras”, ya que las personas requieren de gobiernos municipales con capacidad para construir comunidad, que las incluya en la resolución de sus problemas y necesidades, y que les genere ilusión de ser parte y permanecer en ella. El objeto de este artículo no es la orientación de las políticas locales, aunque algo se puede ir diciendo al respecto, sino la creciente complejidad del gobierno municipal y la necesidad de un salto de era tanto en la definición de sus competencias,
municipal –tanto sus altos mandos, como técnicos y mandos medios- están preocupados por el impacto de las políticas públicas que generan como de la satisfacción de los vecinos.
Lic. Patricia Alessandroni
como en el desarrollo de sus capacidades para ser gobierno. De una manera o de otra, se observa que los municipios fueron asumiendo muchas y nuevas competencias en los últimos años, lo que es bueno, ya que se fue incorporando una mirada más integral y amplia de los temas y problemas que se deben asumir, porque las sociedades son complejas y están atravesadas por los mismos. Pero ampliar la agenda de competencias, hacer más cosas, no significa necesariamente, hacer las cosas bien. Se observa una oferta municipal de políticas públicas que crece desordenada y, en muchas ocasiones, con baja calidad. Definir que el crecimiento de la oferta de políticas públicas municipales ha sido desordenado, es en función de que, muchas veces, no obedece a un plan de gobierno, sino a la oferta existente de programas provinciales o nacionales disponibles para los municipios, o a modas dentro de los gobiernos municipales. Es necesario, en este aspecto, aclarar que la opción, o el objeto de este artículo, no es “achicar el estado” –en este caso el municipal-, para resolver la capacidad con que se ejecuta y los resultados que se obtienen; sino generar las condiciones para no sólo hacer más cosas, o hacer todas las que cada municipio defina, de manera eficaz, con impacto y satisfacción ciudadana, sino además, cuidar en el sentido en que se las hace. De acuerdo a la definición del párrafo anterior, la complejidad de los gobiernos locales se ha ido acrecentando, tanto por el cambio de paradigma sobre su rol y nuevos alcances, como por la continua y creciente demanda ciudadana. Esto debe llevar a reflexionar que no se puede seguir gobernando y gestionando como hace veinte o treinta años, como si nada hubiera cambiado. Algunos afirman que esto no es así porque las nuevas tecnologías permiten mayor accesibilidad, mayor rapidez, mejor información y simplificación de procesos. En parte, es cierto esto último, pero también es cierto que la organización municipal prácticamente no ha cambiado, que los procesos siguen siendo más importantes que los resultados, que la mayoría de procesos y servicios municipales no están atravesados por las nuevas tecnologías, que la información útil –para la toma de decisiones de gobierno- es la que falta, o en algunos casos, es la que abunda pero nadie mira, o que la información existe pero la tienen los que no toman decisiones, o que muy, muy pocos de la organización
El nuevo municipio necesariamente tiene que pensar en un salto de era, para el que están dadas las condiciones, por un lado problemas y competencias en crecimiento, por otro lado déficit de recursos –tanto económicos como de capacidades humanas y organizativas-, y por otro, incorporación de nuevas tecnologías y metodologías, de manera no pareja, pero que generan la plataforma suficiente para una evolución. El nuevo municipio requiere generar un estado local inteligente, competente, comunicado, eficiente y con ciudadanos más satisfechos, tema que no se puede construir sólo con más tecnología, más redes sociales, más encuestas, más información; para ello, además, hacen falta más gobierno, más planificación y control de gestión, más organización, coordinación y liderazgo.
El municipio inteligente… ¿qué es un municipio inteligente? Algunas ideas que se enumeran a continuación, permiten acercarse al concepto: • Es pasar de un municipio que tiene información y estadísticas, a un sistema único y acordado de indicadores tanto de gobierno, como de la gestión y del territorio, con economía de información y fiable. • Es definir, lo más aproximado que se pueda, los resultados cuantificables a alcanzar, tanto de la calidad de vida del territorio, como los de gobierno, y controlar su sentido y evolución. Esto implica pasar de una lógica de estadísticas e información a una lógica de gestión por resultados. • Es establecer una metodología continua, compartida –por la organización y los vecinos-, visible y accesible de información acerca de los resultados que se producen. • Es poner en marcha sistemas activos y pasivos de medición continua de las expectativas y satisfacción ciudadana, en los diferentes niveles del gobierno municipal, tanto de las áreas que producen servicios directos como de aquellas que marcan la estrategia de la gestión.
El municipio competente… una aproximación El término competente lleva a reflexionar en dos sentidos; el primero, cuáles son los temas-problemas-funciones de la agenda municipal y, el segundo, la capacidad para ejecutarlos y garantizar los resultados fijados, ya que la competencia no sólo está establecida por lo que se defina que deben hacer los gobiernos municipales sino también, por su capacidad real para hacerlo, y además para hacerlo con eficacia.
MERCADO&EMPRESAS
19
Al volver sobre los primeros párrafos de este artículo, se entiende que el alcance de lo que hacen los municipios se ha ampliado, se ha pasado de ejecutar funciones tradicionales como la gestión administrativa, el desarrollo urbano, la prestación de los servicios de vía pública, los asuntos sociales y de aquellos que regulan la convivencia urbana, como el tránsito y la seguridad de comercios e industrias; a ser promotores del desarrollo económico, a trabajar por la inclusión social y la ampliación y protección de derechos, a comprometerse con mejorar la convivencia y la seguridad, a cuidar el medio ambiente y su sostenibilidad, a vigilar el acceso a la educación y a la salud, a cuidar el empleo, a eliminar las barreras y la exclusión urbana, a garantizar el acceso a los servicios básicos, etc., etc. Este es entonces un primer acercamiento a la idea de municipio competente, claramente, el de la necesidad de definir su alcance, lo que hace y lo que no hace, de los temas de los que se ocupa y de los que no. Claro está que ésta es una discusión que en muchos aspectos supera al nivel de decisión municipal, ya que depende de políticas de descentralización – centralización – poli centralización- con otros niveles del estado y con otros municipios en red, pero, sin eludir esta discusión, que es necesaria, -como la del porcentaje de ejecución del gasto público-; es innegable que la agenda municipal y los temas de los que se ocupa, se han ampliado de hecho, pero sin la suficiente institucionalización, marco legal y recursos necesarios.
cipación, lo que lleva a poner en debate, lo mencionado en un párrafo anterior, el gasto total público que deben ejecutar los municipios. Es necesario también reflexionar aquí, en relación a la propia recaudación municipal, sobre los resultados que se obtienen tanto en recaudación de lo que está establecido como en la generación de nuevos hechos imponibles, y algunos no tan nuevos, como por ejemplo, la contribución por mejoras y el gravamen a la tierra urbana ociosa.
El segundo aspecto planteado en este ítem es el de las capacidades para ejecutar la agenda –temas y funciones definidas y sus resultados- tanto las económicas, como las humanas, las organizativas y las institucionales.
Las capacidades humanas son otro aspecto central si se quiere tener un gobierno concentrado en los resultados y, fundamentalmente, para que éstos se expresen en ciudadanos satisfechos. Poco y nada se ha hecho en este sentido, salvo alguna buena experiencia. Pensar en las capacidades humanas debe llevar primero a dimensionar dos perspectivas, la individual, la del nivel de formación y habilidades de cada persona, y la organizacional, es decir la capacidad de la organización para coordinar y ejecutar los servicios observando sus resultados – gestión de la calidad centrada en resultados-. Hay tres capacidades que deben trabajarse en este aspecto, las individuales, las genéricas y las culturales u organizacionales. Las primeras se centran en los conocimientos y habilidades personales para cada puesto de trabajo; las segundas en las capacidades para coordinar, organizar, liderar, trabajar en equipo, planificar, etc.; y las terceras son aquellas que dan sentido de pertenecer tanto al estado como al gobierno, y exploran cuestiones como el conocimiento entre el personal municipal del plan de gobierno que se tiene que ejecutar, de la calidad con que se espera que se trate a los vecinos, y las de estado, como el orgullo de ser un servidor público, lo fiable que debe ser el estado para el ciudadano, etc., etc.
En cuanto a las capacidades económicas, se impone revisar tanto las metas y resultados de la recaudación propia municipal, como sus hechos imponibles y los niveles de coparti-
En relación a las capacidades de las personas en un gobierno, no todo se va a resolver con más capacitación individual, esto resuelve una parte, la de conocimientos y habilidades perso-
20
MERCADO&EMPRESAS
nales, pero la suma de partes individuales no garantizan, necesariamente, los resultados totales y únicos de un gobierno; para que esto exista deben explorarse los aspectos genéricos y organizacionales o culturales. Estas capacidades pueden impulsarse bajo modelos más innovadores que cursos, como lo pueden ser, por ejemplo, el fortalecimiento de la red de mandos medios (directores, subdirectores, jefes, coordinadores, capataces, etc.) vía la realización de reuniones o encuentros periódicos (uno cada dos meses, por ejemplo), que permitan analizar tanto los problemas comunes de dirección como las alternativas posibles de solución; o la generación de una red entre el personal municipal de contacto con el ciudadano, preocupado por la calidad de atención a los vecinos e impulsores de medidas de mejora, (como un ¿qué propones para mejorar?); la publicación interna de los mejores resultados logrados por un servicio o área de conjunto, etc. Y en relación a las capacidades institucionales es necesario pensar en todo aquello que genere tanto historia como memoria de gobierno y estado, con marcos normativo y procedimental claramente establecidos.
La comunicación, en la era de las nuevas tecnologías y las redes sociales, ¿cada vez más difícil? Mucha información, abundancia de medios, de redes, de sistemas, de formas de contacto, pero habitualmente la conclusión es que los vecinos se enteran poco de lo que el gobierno municipal hace, o se enteran de una parte pequeña, y no de todo lo que hace, o no se enteran, o a destiempo. Para una mejor comunicación, hay que tener estrategia de mensaje, pero además, es absolutamente necesario saber quién es cada vecino en relación al municipio, qué servicios usa y cuáles no, cómo le ha ido en su historia de relaciones con el municipio, si se han resuelto las cosas que planteó, qué temas le interesan y cuáles no, si es un vecino cumplidor o no. Es necesario comenzar a hacer, algunos municipios ya han emprendido este camino, trazabilidad de usos y usuarios, y no solamente de aquellos servicios habituales, sino de todos los usos que un ciudadano puede hacer con el municipio, como por ejemplo, saber si un vecino hizo reclamos y cuáles, si se inscribió para un curso de capacitación municipal, si tramitó una libreta sanitaria, si tiene un comercio habilitado, si participa habitualmente de los talleres culturales, si se comunica con el municipio para obtener información y qué información, si se inscribió a un torneo deportivo, si se atendió en la sala de salud, etc., etc. Esto sólo tiene un único secreto, bases de datos cien por cien integradas; única base de datos para el registro y prestación de todos los servicios municipales con trazabilidad total. La idea es pensar en accesibilidad descentralizada, con centralización de la información, aspectos fundamentales tanto para la comunicación como para lograr un municipio inteligente. El concepto de ventanilla única ya no alcanza, debe ser reemplazado por el de accesibilidad total e integrada, con comunicación inteligente. Y esta comunicación debe incorporar la respuesta puntual a los temas o demandas específicas que cada vecino hace al municipio, tanto como la comunicación más general, más activa, de hechos de gobierno, de resultados de gestión, conociendo a cada ciudadano y a los diferentes segmentos, sectores de demanda y de expectativas que hay en cada gobierno.
La eficiencia, uno de los saltos más difíciles Al entender la eficiencia como la capacidad para hacer lo que se dijo que se iba a hacer, o la capacidad para cumplir con las metas o resultados, sumado a la capacidad para hacerlo con el menor recurso posible, se debe abordar el análisis de cuánto se gasta para ejecutar los servicios o planes de gobierno. Ahora, este término no tiene sólo una dimensión, ya que habitualmente se escucha que lo que hay que hacer es gastar menos para ejecutar. Esto en parte está bien, no gastar más de lo que hay que gastar, ahora esto puede tener dos trampas. La primera, analizar la eficiencia sólo mirando lo que se gasta y no vigilando el impacto de la política pública que financió. La segunda, si el enfoque se centra sólo en los recursos, mirada más económica que política, el riesgo es achicar el estado pensando más en el resultado económico que en la mejora de la calidad de vida de la gente. La eficiencia en el gobierno municipal debe avanzar en el sentido de definir primero lo que se quiere alcanzar, las metas o resultados de gobierno que se quieren lograr, los impactos esperados de las políticas públicas, es decir, como ejemplo, cuántos vecinos deben ser alcanzados por todos los servicios de vía pública municipal, o cuántas mujeres embarazadas deben estar comprendidas dentro del plan de cuidado del embarazo, o cuántos niños deben participar de las colonias de vacaciones. Luego de definidos los resultados tanto en relación a lo que se va a hacer como a los vecinos que lo van a usar o pueden acceder (impacto), se deben cuidar los recursos. Existen dos tendencias en esto, la ejecución de servicios o políticas con menos recursos de los necesarios, que impacta en la calidad final, o por lo menos en la calidad definida inicialmente como expectativa de gobierno; y la ejecución de servicios con buena cantidad de recursos, tanto económicos como humanos, pero con bajo impacto, es decir con el uso de menos ciudadanos de los que debería tener esa programa. Ocurre en muchos de estos casos, que nadie controla si todos los vecinos que deben ser abarcados por ese servicio lo están siendo, y muchas veces se siguen ejecutando programas en los municipios por inercia, cada vez con menos impacto pero con el sostenimiento de los costos. No hay avances en los municipios en torno a los costos, en torno a lo que cuesta cada servicio, tanto global como por ciudadano. Esto es imprescindible, no para que la cuestión económica conduzca las decisiones de gobierno, sino para definir planes y proyectos que puedan ser ejecutados con el impacto deseado, y también para definir, tanto los costos de vivir en una comunidad como quienes deben pagarlos, y quiénes deben pagar más y quiénes menos. MERCADO&EMPRESAS
21
Ciudadanos más satisfechos, la diferencia está en pensar en “más” Es legítimo que todo gobierno, y también necesario, que la ejecución de políticas genere satisfacción en los vecinos. Un indicador imprescindible del resultado de todo gobierno, o por lo menos, un indicador que no puede fallar, es el nivel de satisfacción de los ciudadanos. Es esta la lucha continua. La satisfacción puede entenderse desde la perspectiva de hacer y decir siempre lo que los vecinos quieran, gobernar a golpe de encuesta, y con la repetición de slogans o frases que se sabe de antemano que van a caer bien entre los vecinos; o proponer un modelo de gobierno que se anime a definir resultados, que incluya tanto lo que más espera la mayoría de vecinos como las minorías, liderar los cambios y generar ilusión por vivir en el territorio. No se puede seguir pensando que la satisfacción por los resultados de gobierno debe estar solamente vinculada a lo que las encuestas dicen que quieren las mayorías, ya que se puede correr el riesgo de no incluir minorías, y además, de no profundizar en cuestiones que es necesario cambiar, pero que los vecinos no demandan porque no tienen la información para hacerlo. Para eso están los gobiernos, para liderar el rumbo, para definir los sentidos en los que se debe avanzar, para definir las transformaciones
necesarias que se deben impulsar. Si sólo se circunscribe a pensar el gobierno en torno a hacer lo que los resultados de encuestas dicen, no hacen falta ni políticos ni gobernantes, sólo unos buenos gerentes con capacidad de ejecución. Claro que también hay que tener capacidad como gobierno para convencer, para ilusionar con el cambio, y para generar satisfacción por los resultados obtenidos. Ciudadanos más satisfechos implica definir un proyecto de comunidad, implica ilusionar con ese proyecto, implica tener capacidad para liderarlo y ejecutarlo, implica incorporar la perspectiva del vecino de manera continua, vía métodos de participación, tanto activos como pasivos, y acuerdos y consensos, y nuevas metas. Ciudadanos más satisfechos implica tener una organización municipal enfocada en resultados, y enfocada en ejecutar esos resultados, con incorporación continua, como método de trabajo, de la opinión del vecino, tanto de los resultados que obtiene cada área como cada servicio municipal. El gobierno es uno, la satisfacción no sólo se logra porque el intendente ejecute más obras, la satisfacción es un concepto integral, que se forja con los resultados que genera cada personal municipal, cada servicio y programa, y todo el proyecto. La incorporación de esta dimensión es un proceso cultural dentro de la organización municipal, que debe impulsarse con hechos concretos que cambien la manera de gestionar lo público, muy centrado en procesos, en “pasar las cosas” y no en ser garantizadores de resultados. La organización municipal debe incorporar la perspectiva del vecino a la hora de tomar decisiones, toda decisión, desde la implementación de un nuevo programa, al permiso de habilitación de un comercio en particular. Incorporar la perspectiva del vecino significa contar con su punto de vista a la hora de tomar las decisiones, que su punto de vista también esté incorporado en la decisión, y que no sólo esté el de la organización, porque no necesariamente lo representa. En síntesis, para que haya ciudadanos más satisfechos, es necesario que confíen en su gobierno municipal y en sus políticas; que haya una organización municipal que ejecuta de acuerdo a las metas y que evalúe la satisfacción ciudadana que genera; que haya métodos de conocimiento de la satisfacción ciudadana, continuos, fiables y discutibles; y proyectos de gobierno que generen ilusión.
El salto de era ¿Cómo se produce el salto de era del municipio? ¿Cómo se comienza a poner en marcha? • Con el impulso de procesos transversales que implican tener más gobierno, más planificación y control de gestión, más organización, coordinación y liderazgo. • Con la definición de metas de gobierno, claras y medibles, comunicadas, evaluadas, corregidas, rediseñadas. • Con la puesta en marcha de medidas de cambio desde el primer día, que impliquen cambiar modos establecidos de hacer. No hay que esperar a que estén analizadas las grandes metas (puede llevar un año y eso es mucho tiempo para un municipio) para comenzar con el cambio. El cambio se construye en el día a día, en las áreas de ejecución. • Con la incorporación de la perspectiva ciudadana en el día
22
MERCADO&EMPRESAS
a día (participación), en la mayoría de servicios, con economía de recursos e imaginación. • Con la capacitación del personal en torno a sus puestos de trabajo. • Con la capacitación del personal en relación a los resultados que se deben alcanzar, es difícil marchar en un sentido si no se sabe hacia adónde se va, y si no lo saben todos. • Con la puesta en marcha de metodologías que mejoren las capacidades para ser gobierno, tanto de las personas como de toda la organización con sus diferentes niveles. • Con la definición de indicadores de resultados de gobierno, pocos pero buenos indicadores, sobre los que se tomen decisiones. Mucha información, en pocas manos, no garantiza ser mejor gobierno. • Con el acceso a la información necesaria para cada puesto de trabajo, para cada área y para cada servicio. Con análisis y discusión sobre lo que se logra y cómo se puede mejorar. • Con el entendimiento que si la organización no cambia, la calidad con la que se ejecutan los servicios y políticas no va a cambiar. No es sólo un tema de objetivos políticos y de esfuerzo del intendente y de sus funcionarios de confianza. • Con la mirada puesta en el cambio y en la mejora, y no puesta en el control y evaluación. • Con la motivación del orgullo por ser servidores públicos, y sentir que se pertenece a un proyecto. • Con la capacidad para sostener un proceso de cambio, como todas las cosas, las que no se sostienen, se deterioran con el tiempo y ya nadie cree o no las valora positivamente. • Con la difusión de los buenos resultados, tanto hacia los vecinos como internos, los logros y el reconocimiento son buenos motores de cambio. • Con animarse a cambiar, a mejorar. Ser gobierno implica tomar decisiones, hacer que pasen cosas, hacer que cambien cosas, hacer que se transformen cosas. El salto de era en los gobiernos municipales es imprescindible, la era de los municipios inteligentes, competentes, comunicados, eficientes y con ciudadanos más satisfechos es la que se debe comenzar a andar. La era de los gobiernos municipales más centrados en los resultados, que en las herramientas y tecnologías, no porque éstas no sirvan, sino porque deben ocupar el espacio de las herramientas, las que facilitarán los resultados. No se pueden seguir explicando todos los resultados de gobierno por lo que se compró, se adquirió, o construyó, es necesario explicar resultados en términos de mejora de la calidad de vida, como por ejemplo, cuántas embarazadas tienen control en los centros de salud municipal más allá de cuántas nuevas salas se construyeron; cuántos nuevos hogares tienen la totalidad de servicios públicos municipales y no cuántos camiones se compraron para ello; cuántas personas resolvieron sus trámites en el tiempo que deben hacerse y no cuántas computadoras en red se instalaron; cuántas personas conocen lo que hace el municipio y no cuánto se invirtió en redes e infraestructura; cuántos delitos se detectaron y no cuántas cámaras de seguridad se colocaron; cuántos niños fueron a todas las actividades deportivas y no cuántos metros cuadrados de polideportivos se construyeron. Gobernar un territorio es complejo, las sociedades son complejas y cambian, el gobierno local debe no sólo seguir sino liderar la construcción de comunidad, y para ello, requiere de un proyecto, que es lo que ilusiona, y de más gobierno. MERCADO&EMPRESAS
23
24
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
25
ALUMBRADO PÚBLICO: VARIABLES A TENER EN CUENTA EN UN SERVICIO PÚBLICO BÁSICO El alumbrado público es un servicio público esencial en la vida cotidiana de los municipios. ¿Qué variables hay que tener en cuenta para planificar e implementar un sistema sustentable y que satisfaga a la comunidad? Un servicio público es eficiente cuando se ajusta a factores tales como las necesidades y expectativas de los ciudadanos, está en consonancia con el presupuesto local destinado al área y cumple con las normas tanto como con los requerimientos establecidos. El alumbrado público, en tal contexto, es uno de los servicios públicos a nivel local con mayor impacto en la cotidianidad de la vida urbana moderna. Pues es una herramienta que apunta a satisfacer a la comunidad cubriendo la necesidad de que las calles, parques y plazas por donde transitan sus actores se vean iluminadas en la noche o en el día cuando sea necesario. Si el alumbrado público se ejecuta de acuerdo a como se ha diseñado y las luces encienden tal y como se planificó, puede decirse que el servicio se ajusta a lo concebido y cumple sus objetivos.
26
MERCADO&EMPRESAS
Recopilación: Maximiliano López
El alumbrado público es uno de los servicios públicos a nivel local con mayor impacto en la cotidianidad de la vida urbana moderna. Para el Ing. Hugo Allegue, Presidente de la Sección Regional Buenos Aires de la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL), “el alumbrado público es una parte importante del mobiliario urbano. Por un lado, debe brindar el servicio útil para el cual está, esto es, permitir a los habitantes y visitantes de la ciudad transitar por la vía pública durante la noche, pero también es un elemento que forma parte de la personalidad de la ciudad. El ejemplo más característico es París, por algo llamada ”la ciudad luz”. Hoy es inconcebible una ciudad que no tenga alumbrado público, es un servicio esencial e incluye no solamente a las calles sino plazas, paseos y alumbrado decorativo de monumentos y fachadas de los edificios públicos más emblemáticos de cada ciudad. Satisfaciendo esas condiciones, el alumbrado público puede pensarse en algo sustentable.Pero esa sustentabilidad se basa esencialmente en el uso de materiales duraderos, eficientes y reciclables.”
Generalmente, el diseño, la calidad y la eficiencia del servicio de alumbrado público que se implementa en una localidad, surgen como producto del punto de vista de los funcionarios locales así como desde la óptica de la organización que lo planifica y lo ejecuta. El punto es que un servicio que se implementa de a acuerdo a lo programado desde el gobierno local y/o un punto de vista meramente técnico frecuentemente no significa que se ajuste a lo que los vecinos esperan del mismo. Es decir que para estar seguros de que los servicios, y en este caso servicios públicos, tengan calidad, la información final debemos buscarla en el ciudadano y no en la organización municipal. Esa misma información debe ser decodificada y volcada a un plan que cubra esas expectativas, pero teniendo en cuenta los recursos con los que se cuenta. El alumbrado público, al ser el servicio de mayor impacto en la ciudadanía, es el que mayor cantidad de reclamos suele tener. Pues contribuye tanto a la seguridad ciudadana como a la iluminación y cuidado del espacio público; permite identificar objetos, prevenir actos de violencia criminal o vandalismo. Y desempeña una función importante en la puesta en valor del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural de un municipio. Para Hugo Allegue, al alumbrado público se le asigna una importancia fundamental; “El impuesto típico que el habitante paga al municipio se denomina “alumbrado, barrido y limpieza”, lo que nos indica que es una de las tareas principales que debe realizar. Desde el punto de vista presupuestario tiene mucha importancia, pero además tiene importancia social y política. Social porque un buen alumbrado público aumenta la seguridad en las calles durante la noche y, sobre todo, la sensación de seguridad. Esa mayor sensación favorece la presencia de gente en la calle, complicando en parte el accionar delictivo, lo que redunda, en cierto modo en un aumento real de la seguridad. Lo que no debe llevarnos a pensar que poniendo mucha luz se combate la delincuencia o se reducen los accidentes de tránsito, pero sin duda que su presencia ayuda. En lo político, el alumbrado público es algo que el vecino percibe claramente, tanto cuando es bueno como cuando no lo es, y como es lógico, atribuye a las autoridades el mérito o el desmérito correspondiente. Es común que cuando se aproximan las elecciones aumenta la inversión en obras de alumbrado público, es algo que se nota rápidamente. Eso no es en sí mismo ni bueno ni malo, lo adecuado es que el municipio tenga un plan de alumbrado hecho de manera profesional y que, cuando aparecen esos fondos porque va a haber elecciones, se los utilice de manera apropiada para bien de la comunidad, aplicándolos a la ejecución de ese plan.”
La prestación de este servicio constituye una de las tareas fundamentales de los gobiernos locales. Sin embargo, su instalación, su operación, su actualización y sus costos suelen definir un problema técnico y económico concreto para las diferentes administraciones.
Criterios para su implementación: posibilidades y limitantes La prestación de este servicio constituye una de las tareas fundamentales de los gobiernos locales. Sin embargo, su instalación, su operación, su actualización y sus costos suelen definir un problema técnico y económico concreto para las diferentes administraciones. Uno de los problemas en la tarea de diseñar e implementar un servicio de alumbrado público que tenga relación con las necesidades de la ciudadanía es que el presupuesto que suele asignarse para este rubro no permite por lo general partir de la base de una planificación de largo plazo. Más bien se responde a la situación inmediata, a los conflictos que surgen en el momento. Hugo Allegue, menciona al respecto que “el problema más frecuente es la escasez de recursos que enfrentan los municipios a la hora de invertir en alumbrado público, de ahí la importancia de tener un plan director para ir haciendo las obras en la medida que aparecen los fondos, pero de manera coherente y eficaz. Otro problema muy común en los municipios pequeños es la falta de personal con adecuados conocimientos técnicos, capacitado para tomar las decisiones correctas. Eso lleva a que terminen comprando a quien les hizo una presentación más elocuente, sin mayor análisis, o bien a comprar simplemente lo más barato, con las consecuencias de una pronta decadencia de la instalación. Algo similar sucede con el mantenimiento, cuando no es realizado por personal idóneo el alumbrado público termina siendo una inversión inútil. Por eso, lo más importante es contar con gente capacitada para administrarlo.” Ante dicha perspectiva y el coste de la energía, se hace necesario elaborar replanteos frente al modo de gestionar todas las fases de trabajo alrededor del alumbrado público; ¿Cómo enfrentar las demandas y los costos económicos? El servicio de alumbrado público implica importantes costos para la economía municipal, particularmente cuando el sistema no responde a parámetros de eficiencia energética y su mantenimiento es esporádico o atiende solo las fallas técnicas del momento. Hugo Allegue afirma que “hay que pensar las instalaciones en el largo plazo. En líneas generales, el alumbrado público tiene un costo que es la suma de otros tres, que son la MERCADO&EMPRESAS
27
modo que los árboles cumplan sus funciones vitales, pero que no interfieran con el alumbrado. De nada sirve tener una luminaria eficiente metida en el follaje de un árbol. Otra norma a considerar es la IRAM-AADL J 2020, sobre características de diseño de las luminarias. Esta norma regula ciertos aspectos de la luminaria, de modo de hacer fácil el mantenimiento. Hay que pensar que el operario que cambia las lámparas o equipos o que limpia la luminaria lo hace en condiciones no muy cómodas, arriba de una barquilla a varios metros de altura, que se mueve por el viento o por la vibración que le transmiten los vehículos que pasan cerca, de modo que es esencial que las operaciones sean lo más simples que se pueda. A eso apunta la mencionada norma.”
amortización del costo inicial de la instalación, el costo de mantenimiento y el de energía, que con los sistemas tradicionales de lámparas de sodio de alta presión son de valores bastante similares, o sea que un tercio del costo es amortización, un tercio es el mantenimiento y el otro tercio es la energía. La planificación debe enfocarse tratando de minimizar ese costo total; muchas veces se piensa solamente en minimizar la inversión inicial, lo que lleva a instalaciones ineficientes y difíciles de mantener. Con lo que, o se hace un mantenimiento más costoso o se deja caer la calidad del servicio, con lo cual todo el gasto se transforma en inútil. En definitiva, lo que hay que hacer es utilizar materiales de buena calidad, hacer un buen proyecto de iluminación y programar y ejecutar un mantenimiento eficaz.” La importante proporción del presupuesto local que absorbe la inversión sobre el alumbrado público se debe al consumo de energía, aunque también responde a los costos que implica el mantenimiento del sistema. Ahí es donde entra en juego la calidad de los componentes del mismo; el tipo de lámparas, artefactos, cables, fotocélulas y equipos auxiliares que se utilizan. Teniendo en cuenta un refinamiento de parámetros y elecciones en la inversión inicial así como también un diseño eficiente que cubra lo más que las circunstancias lo permitan las necesidades de la comunidad, puede obtenerse un sistema de alumbrado público más eficiente. El Ing. Hugo Allegue asevera, en torno a los parámetros necesarios en el diseño del alumbrado público que “desde el punto de vista técnico, lo recomendable es cumplir con las normas. En nuestro país tenemos las normas IRAM-AADL, resultado de un convenio entre el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) y la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL). Una de ellas es la IRAM-AADL J 20-22, que clasifica a las calles según su tipo de tránsito e indica los niveles de iluminación y grados de uniformidad recomendables para cada uno de ellos. Cumpliendo con ella el municipio se asegura un alumbrado público eficiente, sin carencias ni excesos de luz. Por supuesto, esa norma debe aplicarse teniendo en cuenta las características del lugar. Por ejemplo, un problema típico a considerar es la interrelación entre el alumbrado y la arboleda. Quienes tienen a su cargo una y otra actividad deben trabajar de manera coordinada, de
28
MERCADO&EMPRESAS
Los aspectos que definen determinantemente el costo en la implementación de alumbrado público son: • Inversión inicial (luminaria, columna de alumbrado, lámpara, equipo auxiliar, instalación): que depende en gran medida de la elección de los materiales y de su calidad, define sustancialmente las condiciones de eficiencia y de futuros ahorros en el sistema. Sin embargo, los municipios suelen invertir en equipos de menor calidad para reducir gastos en una economía municipal siempre muy ajustada. Ello impacta en la vida útil del equipamiento y en sus cualidades de consumo y eficiencia, dado que los equipos de mejor tecnología y calidad resultan inicialmente más costosos, pero significan un importante ahorro a futuro y una mayor eficiencia en el sistema de alumbrado público: si son de alta calidad, se estima que luminarias y equipos auxiliares se amortizan en más de 10 años. • El mantenimiento del sistema (limpieza, recambios por fallas y mantenimiento preventivo, recambio de lámparas cuando han operado más de 16.000 hs.): implica una inversión constante en provisión de materiales así como en calificación y asistencia del personal. • El nivel de consumo de energía: es finalmente el componente de mayor impacto en la economía municipal; depende del proyecto lumínico, de la eficacia y de la potencia de la lámpara elegida, como también de las ópticas, las alturas y la disposición geométrica de las luminarias. En el día a día de la gestión y el monitoreo de la infraestructura para el alumbrado público siempre salen a la luz una serie de problemas ligados a la cantidad de potencia instalada por cuadra. Ya sea por la obstrucción de vegetación (árboles) que no ha sido podada como por la instalación de la luminaria en el lugar incorrecto. El arquitecto Guillermo Tella explica, no obstante, que muchas ciudades argentinas ostentan los niveles de alumbrado
Teniendo en cuenta un refinamiento de parámetros y elecciones en la inversión inicial así como también un diseño eficiente que cubra lo más que las circunstancias lo permitan las necesidades de la comunidad, puede obtenerse un sistema de alumbrado público más eficiente.
El servicio de alumbrado público implica grandes costos para la economía municipal, particularmente cuando el sistema no responde a parámetros de eficiencia energética y su mantenimiento es esporádico o atiende solo las fallas técnicas. más altos del planeta. La norma (IRAM AADL J2022 2ª) fija el parámetro de 10 lux para calles residenciales, aproximadamente entre el doble y el triple de lo que exigen las normas de países más desarrollados. Las municipalidades y cooperativas en diversas ciudades de Argentina se llevaron sus instalaciones a niveles de luminancia aún mayores (aproximadamente 50% más elevados), con el fin de mejorar la seguridad en las calles. Ello significa no sólo un mayor consumo de energía sino también una mayor contaminación lumínica representada por una aureola (halo) brillante sobre la ciudad. La demanda ciudadana, sin embargo, por la mejora de la calidad del alumbrado va en aumento. Desde el aspecto técnico se recomiendan parámetros determinados de iluminación; por otro las áreas económicas se encuentran con que los recursos no alcanzan y por último los ciudadanos bajo la “sensación” de inseguridad demandan al gobierno local parámetros por fuera de toda norma. La resolución de esta contradicción es de índole política y no técnica.
Prácticas de ahorro energético Dado los altos costos de la energía, se han formulado diversos programas orientados al ahorro de ésta, los cuales hacen eje en reducir todas aquellas variables en las que haya un marcado malgasto en el consumo de energía. Esto es: reducción de pérdidas, distribución de luminarias según el entorno donde se instalan, selección de materiales, etc. Una buena política de ahorro suele ir acompañada por ajustes focalizados en la variable de la eficiencia. Un programa de solo ahorro sería únicamente direccionado al recorte de recursos. En cambio, el ahorro más eficiencia tiene como fin mantener y mejorar el sistema con menos costos. El Ing. Hugo Allegue, al respecto, dice que “hace varios años aparecieron las lámparas de vapor de sodio de alta presión, que podían reemplazar a las entonces predominantes, de vapor de mercurio de color corregido, con interesantes ahorros de energía. Los casos típicos eran el reemplazo de lámparas de mercurio de 400W por sodio de 250W y las de mercurio de 250W por sodio de 150W, con lo que se tenían ahorros de energía del orden del 35 al 40%. Al principio los cambios se hacían sobre las mismas luminarias, usando lámparas ovoidales fluorescentes para mantener la distribución luminosa de las luminarias, lo que requería inversiones para comprar las lámparas y los equipos auxiliares, además de la mano de obra para los cambios. Pero pronto los fabricantes de luminarias comenzaron a diseñar sus artefactos para las lámparas tubulares, con lo que se pudieron hacer ahorros aún mayores, por ejemplo reemplazando lámparas de mercurio de 250W por sodio de 100W, con ahorros ya del 60%, obviamente con inversiones mayores. Porque había
que cambiar lámparas, equipos y luminarias. A lo largo de aproximadamente 30 años, prácticamente todas las ciudades del mundo cambiaron la luz blanca del mercurio por la luz amarillenta del sodio. En definitiva, los planes de ahorro van ligados a las tecnologías disponibles y normalmente los desarrollos buscan mayor eficiencia para tener igual iluminación con menos potencia y mayor durabilidad, para reducir el costo del mantenimiento, logrando en el mediano plazo resultados positivos en materia de costos. Y en los últimos años, respondiendo a un reclamo de la sociedad, también a reducir la generación de residuos, sobre todo los tóxicos.” Guillermo Tella explica que la eficiencia en la instalación de alumbrado público se logra a partir de la conjunción de tres tipos de eficiencias. En primer lugar, la eficiencia energética, tanto de las lámparas como de los sistemas de alimentación y distribución. Ello permitirá reducir los costos en energía, contribuir a reducir la contaminación lumínica y -en el largo plazo- a reducir el impacto de generación de energía de distintos tipos sobre el medio ambiente. En segundo, la eficiencia visual, para ajustar la iluminación a cada área que se desea iluminar y para reducir la contaminación lumínica. Esto se logra a partir de un proyecto lumínico racional, de un riguroso estudio de cada zona, de sus alturas, de las distancias entre luminarias, de la disposición geométrica más conveniente así como de la adecuada combinación de materiales, luminarias y lámparas. Finalmente, la eficiencia económica, se materializa en un alto rendimiento a bajo costo operativo, empleando artefactos modernos de fácil mantenimiento, con equipos auxiliares confiables y bajos costos operativos. A estos tres tipos, continúa Tella, debe atravesárseles el grado de satisfacción del usuario, que constituye el parámetro a partir del cual determinar los estándares de eficiencia que se deben conseguir. En tanto al servicio público, la iluminación de la ciudad debe responder a los usos que se le dan a cada espacio y a los requerimientos de sus ciudadanos. Ello implica no sólo un trabajo técnico sino también un fuerte compromiso desde la gestión. (VER CUADRO 1) MERCADO&EMPRESAS
29
CUADRO 1 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN AP 7.000 6.000 5.000
GWh
4.000 3.000 2.000 1000 0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
A partir de dos medidas de eficientización, que consisten en el reemplazo de lámparas incandescentes, mezcladoras y de mercurio por lámparas de sodio; y la instalación de nuevas luminarias y atenuadores de potencia; se puede lograr una sustancial reducción en el consumo de energía eléctrica para alumbrado público respecto de los valores tendenciales. (Fuente: Secretaría de Energía, Ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios).
Plan PRONUREE y municipios Hacia el año 2007, el Gobierno Nacional reglamentó el Plan PRONUREE (Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de Energía). El mismo ha sido destinado desde su concepción a contribuir y mejorar la eficiencia en materia de consumo de energía eléctrica en los distintos sectores a los que esta es destinada. A través de esta iniciativa, la eficiencia energética se erigió como un objetivo estratégico del Estado Nacional. El Plan PRONUREE se divide en los siguientes lineamientos integrales: • Difusión educativa, campañas de difusión, • Concientización e implementación del uso racional de energía en hogares residenciales, • Eficiencia energética en el sector público, • Eficiencia energética en comercios e industrias, • Convenios para la implementación del programa, • Etiquetado de eficiencia, • Mecanismos de desarrollo limpio, • Construcción de viviendas adaptadas al nuevo esquema, • Transporte adaptado a los lineamientos. A nivel local, los objetivos del este plan son optimizar el uso racional de energía a través de la sustitución de lámparas y luminarias por otras de mayor eficiencia
30
MERCADO&EMPRESAS
en alumbrado público, semáforos y edificios públicos, racionalizar el uso de la energía en edificios públicos mediante la regulación de la refrigeración en ámbitos al interior de los mismos, apagar las luces ornamentales de los edificios públicos a las 00:00 horas así como reducir las luces de parques y plazas públicas en esa misma hora, la finalización de la jornada laboral a las 18:00 horas, apagando luces, aires acondicionados, equipos informáticos, etc. Siempre que ello no afecte servicios esenciales de la comunidad local. Asimismo, las sustituciones de lámparas y luminarias deben ser sustentadas por un plan definido por el gobierno local teniendo en cuenta los matices estructurales del municipio (necesidades de la población, determinación de zonas prioritarias, etc). El gobierno local también debe promover la difusión de nuevos hábitos en el consumo de energía mediante una extensión de las campañas de difusión y educación. Según datos de 2012, 501 municipios se han adherido al plan, mientras que 214 proyectos de renovación de luminarias han sido aprobados.
Vale mencionar que las lámparas incandescentes tienen un rendimiento muy bajo, alrededor de 10-20 lm/w; además de una vida útil menor a las apropiadas para alumbrado público. No obstante, sigue siendo utilizada para iluminar calles, veredas y paseos públicos de nuestras ciudades.
Tipos de lámparas para alumbrado público Para el alumbrado público existe un grupo de lámparas aptas para su utilización en dicho ámbito: de vapor de mercurio, de halogenuros metálicos, de vapor de sodio de alta presión, vapor de sodio de baja presión y, en menor medida, lámparas con tecnología LED. (VER CUADRO 2) Las lámparas de vapor de mercurio son muy utilizadas en iluminación de parques y en zonas monumentales, porque ofrecen una percepción cromática correcta, de muy bajo rendimiento. Su eficiencia lumínica media es 40-60 lm/w. En cambio, las lámparas de vapor de sodio de alta presión tienen un alto rendimiento y una alta eficiencia lumínica, entre 100 y 140 lm/w; por lo que son las más utilizadas en alumbrado público. Además, su distorsión cromática no alcanza a la generada por otras lámparas de ese nivel de rendimiento. Por su parte, las lámparas de halogenuros metálicos -Mercurio Halogenado- tienen una eficiencia lumínica media de 75-85 lm/w, y como ofrecen una percepción cromática correcta, con colores brillantes, suelen ser también utilizadas en grandes espacios públicos. Finalmente, las lámparas de vapor de sodio de baja presión son las que ofrecen el mayor rendimiento. Su eficiencia lumínica oscila en 180 lm/w. Su desventaja es que tiene una gran distorsión cromática, es decir que la reproducción de colores resulta muy pobre. No obstante es utilizada en alumbrado público, en autopistas y algunas avenidas, por ejemplo.
Para el Ing. Hugo Allegue, “en este momento, segunda mitad de 2014, la mejor relación costo-calidad se obtiene con las lámparas de vapor de sodio de alta presión, siempre que se utilicen materiales de primera calidad. Sin embargo, así como la tecnología del sodio de alta presión terminó por reemplazar a la del mercurio de color corregido, ahora es la tecnología LED la que comienza a ganar terreno. Las investigaciones sobre la visión humana indican que, a igual cantidad de luz, una buena reproducción de los colores favorece la percepción visual, de modo que la nueva tecnología, que mejora considerablemente ese aspecto respecto al sodio, encuentra en esa característica una interesante colaboración. Otro tanto sucede con la generación de residuos, son menos en cantidad y menos perjudiciales que los producidos por las lámparas de descarga. La relación costo-prestación, si bien se puede evaluar subjetivamente, no es hoy en mi opinión favorable a las luminarias basadas en LEDs, pero su costo se reduce y su rendimiento aumenta a pasos agigantados, de modo que en poco tiempo será posiblemente la fuente de iluminación casi excluyente. El uso de la tecnología LED aplicada al alumbrado público ha tenido una dinámica ascendente en los últimos años. Aunque aún no tiene una llegada significativa en los municipios argentinos y latinoamericanos debido a sus altos costos de adquisición, instalación y mantenimiento. Presenta ciertas ventajas en materia de innovación y eficiencia pues producen menos CO2 para conseguir la misma iluminación provocando menos contaminación lumínica y su duración no implica la sustitución reiterada de lámparas. Sin embargo, presenta desventajas que suponen una limitante para la gran mayoría de los presupuestos municipales ya que el cos-
Existe la necesidad de analizar los elementos que conducen a la optimización de los recursos en la provisión de este servicio, así como los mecanismos de gestión, uso y consumo eficaces a implementar
CUADRO 2 LÁMPARA
W/CUADRA
ENERGÍA W/H
Mercurio 400 W
1600
16000
Sodio 250 W
1000
10000
Mercurio 250 W
1000
10000
Sodio 150 W
600
6000
AHORRO POR REEMPLAZO W/ 6000
4000
En el cuadro se observa cómo a partir del reemplazo de las lámparas de mercurio -de 400 y 250 w- por lámparas de sodio -de 250 y 150 w- se logró aumentar la eficiencia energética, manteniendo el nivel lumínico
MERCADO&EMPRESAS
31
La eficiencia en la instalación de alumbrado público se logra a partir de la conjunción de tres tipos de eficiencias; energética, visual y económica to de compra e instalación de estas luminarias suele ser más elevado que invertir en lámparas convencionales. Por otra parte, existen asimetrías en cuanto a la calidad que pueden ofrecer los distintos fabricantes de estos productos. Las altas temperaturas también se presentan como una amenaza para el funcionamiento de los mismos.” Respecto a una implementación a gran escala de la tecnología LED en el alumbrado público, Allegue explica que “falta un poco. Los fabricantes de luminarias basadas en LEDs mencionan vidas útiles superiores a las 50.000 horas, pero eso no significa que el mantenimiento se reduzca tanto. La larga vida no está necesariamente ligada a la probabilidad de fallas, de modo que el mantenimiento correctivo seguirá siendo necesario, pero no sabemos a ciencia cierta, porque no hay experiencias, cuál será su frecuencia y su incidencia en el costo operativo. Tampoco sabemos cuál será el comportamiento de los equipos auxiliares, cuya probabilidad de falla es cuando menos incierta. Otra de las ventajas que se mencionan a favor de la tecnología LED es su eficiencia, pero la realidad es que, al día de hoy, los LEDs obtenibles comercialmente a precios razonables no tienen una eficiencia, medida en lúmenes/Watt, superior a las lámparas de sodio de alta presión, resultando en cambio bastante más caras. Tiene una ventaja en lo que hace al rendimiento de las luminarias, ya que al ser los LEDs una fuente de luz direccional, dan lugar a un aprovechamiento mejor de la luz emitida, es decir, envían prácticamente toda la luz a la zona a iluminar, sin derroche. Pero eso también es evidente en la teoría, por ahora no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro.” Es importante destacar que la elección de lámparas para su uso en ámbitos de alumbrado público no depende solo de la calidad y rendimiento de las mismas en materia de luminosidad. Es fundamental saber también en qué tipo de espacio urbano serán empleadas. Para ello se consideran aspectos tales como la reproducción de colores de cada lámpara o el carácter estético que presentará la instalación lumínica. Como se desprende del cuadro, en términos generales, las lámparas de sodio de alta presión (SAP) son las recomendables para la mayoría de las instalaciones de alumbrado público.
32
MERCADO&EMPRESAS
Luminarias La luminaria es el aparato o la estructura del alumbrado público que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que conforma los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación o protección de lámparas. En caso necesario, también contiene los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación. La luminaria se conforma de los siguientes elementos: • Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos. • Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función de la siguiente clasificación: - Incandescentes normales sin elementos auxiliares. - Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje con transformador o fuente electrónica. - Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y control. - De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de encendido y control. • Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser: - Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico. - Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º; haz muy ancho mayor de 40º). - Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de flujo). - Frío (con reflector dicroico) o normal. • Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son: - Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido). - Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento). - Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores). • Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la radiación luminosa.
Clasificación de luminarias A las luminarias se las puede clasificar: a) por su diseño, b) por el tipo (forma y material) de cierre (vidrio curvo, vidrio
Uno de los componentes de mayor influencia en el rendimiento de la luminaria es el reflector, de los cuales existen modelos que aportan cada uno diferentes grados de eficiencia. Un primer tipo corresponde a las luminarias sin espejos, es decir que el reflector está conformado por el mismo cuerpo de la luminaria sin ningún elemento que direccione el flujo luminoso. Son las de menor rendimiento. Un segundo tipo son los espejos laterales, que constituyen dos chapas reflectoras en dirección al eje de la lámpara. Son, como en el caso anterior, de bajo rendimiento. Luego están los espejos enterizos, más eficientes que los anteriores, porque constan de tres chapas reflectoras dispuestas en forma lateral a la lámpara y por encima de ella. Finalmente, los espejos envolventes son la mejor opción en elevado rendimiento de reflectores. Tal como su nombre lo indica, la lámpara queda envuelta por superficie reflectora. La optimización de la eficiencia de las luminarias también depende de la materia prima y del proceso de producción de las ópticas. Los nuevos desarrollos en diseño de ópticas -acorde con la nueva generación de lámparas de descarga de baja potencia- tienden al máximo aprovechamiento del flujo luminoso, garantizando nivel y uniformidad en la iluminación.
Las lámparas de vapor de sodio de alta presión tienen un alto rendimiento y una alta eficiencia lumínica, entre 100 y 140 lm/w; por lo que son las más utilizadas en alumbrado público. Por otra parte, la utilización de materiales de calidad garantiza una mayor resistencia a las agresiones recibidas por efectos climáticos -lluvia, viento, granizo-, la suciedad, los insectos, las vibraciones, trepidaciones originadas por el tránsito, etc. En este sentido, se espera, para los materiales de mejor calidad, un tiempo de amortización de por lo menos 20 años; aspecto central a tenerse en cuenta al momento de su adquisición. Asimismo, el grado de hermeticidad impactará fuertemente en su vida útil y en sus características del mantenimiento preventivo. En el marco presentado, es evidente que la elección de las luminarias conlleva variados parámetros y permite, además, realizar diversas combinaciones que lleven a resultados aceptables para una instalación lumínica. El costo suele ser, sin embargo, el criterio de mayor peso. En tal sentido, debe ponderarse como costos al final de su vida útil a los siguientes: a) los materiales constructivos, b) el costo inicial de los artefactos, c) los costos de las columnas, d) los costos de instalación, d) el rendimiento lumínico, e) los costos de mantenimiento, f) los costos de reemplazos, y g) el consumo total de energía.
Equipos auxiliares Los equipos auxiliares cumplen la función de alimentar las lámparas con energía eléctrica en condiciones controladas. Se componen básicamente de: a) balasto, dispositivo electromagnético ó electrónico utilizado con una lámpara eléctrica de descarga para obtener las condiciones necesarias del circuito (tensión, corriente y forma de onda) para el encendido y funcionamiento de la misma; b) ignitor y c) capacitor. Allegue explica que “los equipos auxiliares son el corazón de la luminaria. De ellos depende el buen funcionamiento y la duración de la fuente de luz, sea lámpara o LED. Su función primaria es regularles la corriente, pero en los sistemas más modernos sirve también para regular el flujo luminoso y la potencia, que pueden adaptarse a las necesidades cambiantes del tránsito, reduciendo así el gasto de energía. Como el resto del equipamiento del alumbrado público, es esencial que sean de buena calidad, para ello en el caso de las lámparas de descarga es recomendable utilizar los que tienen sello IRAM. Para los drivers, denominación aplicable a los equipos auxiliares para LEDs, no hay una norma IRAM, pero se puede confiar en las marcas reconocidas.” Para reducir el deterioro de balastos, ignitores y capacitores es preciso estabilizar la tensión desde la red de alimentación y evitar aumentos de temperatura. A modo referencial, un aumento de 10°C en el recinto del equipo auxiliar reduce la expectativa de vida útil de sus componentes a la mitad. De modo contrario, una disminución de temperatura en 10°C aumenta su expectativa de vida útil al doble. (VER CUADRO 3)
CUADRO 3 % 100%
VIDA DE LA LÁMPARA
plano, vidrio prismático, cubeta de policarbonato, cubeta acrílica, etc.) y c) por las lámparas que pueden portar, siendo esto último un determinante de la elección de la luminaria.
225,5 V +2,5%
80%
231 V +5% Vn
60%
40%
220 V NOMINAL
236,5 V +7,5% V 242 V +10%
20% 425
450
475
500
525
550
W
CONSUMO DEL EQUIPO
La figura refleja la fuerte influencia de la tensión de alimentación en el consumo y en la vida de una lámpara VSAP. El incremento del 7 % produce una disminución en la vida de la lámpara del 50 % y un exceso de consumo del 16 %. De ahí la gran importancia de estabilizar la alimentación que llega a los receptores de alumbrado. Fuente: http://www. eoi.es/wiki/index.php/Equipos_y_eficiencia_en_alumbrado_ exterior_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica
MERCADO&EMPRESAS
33
Además, su distorsión cromática no alcanza a la generada por otras lámparas de ese nivel de rendimiento.
El circuito lámpara-balasto define: a) la eficiencia energética del sistema de alumbrado público, b) la temperatura generada en el alojamiento de la luminaria y c) su durabilidad. Se puede alcanzar mayor eficiencia energética a partir de la utilización de equipos de ahorro de energía que disminuyan el flujo lumínico durante determinadas horas de la noche, cuando el nivel de densidad de tránsito -vehicular y peatonal- disminuye sustancialmente. El equipo más económico y aceptado por los principales fabricantes de lámparas es el de doble nivel de potencia que, para una lámpara de sodio de 400 W, presenta el siguiente comportamiento: (VER CUADRO 4)
CUADRO 4 P (w) 435 w AHORRO DE ENERGÍA
261 w
19hs.
24hs.
6hs.
Ahorro de energía -entre las 24 y 6 hs.- dado por la diferencia entre la energía consumida a toda potencia y la consumida con el equipo de doble potencia. El ahorro porcentual que se consigue es de aproximadamente 21,8%.
Sistemas de alumbrado público Según el Ing. Hugo Allegue, los sistemas de alumbrado público “se pueden clasificar de varias maneras. Posiblemente lo más común es con luminarias montadas sobre columnas o bien suspendidas de cables de acero sostenidos desde las fachadas de las casas circundantes o, cuando no las hay o son demasiado bajas, desde columnas. Este último tiene la ventaja de ubicar a la luminaria sobre el centro de la calzada, de modo que reduce los efectos de sombra que produce la arboleda sobre ella, pero en cambio aumenta ese efecto sobre las veredas. Nuestras normas se basan en establecer la iluminación sobre las calzadas, dado que se supone que si la luz es suficiente para un automovilista, con más razón lo será para un peatón o ciclista, que se mueven a menor velocidad. Pero ocurre que los automóviles y motocicletas tienen su propia fuente de iluminación, de modo que en el alumbrado público ha llegado a cobrar más importancia la iluminación en las veredas que en las calzadas. Eso tiene que ver con la
34
MERCADO&EMPRESAS
sensación de seguridad mencionada anteriormente, ya que se ha encontrado que esa sensación depende de la posibilidad de identificar el rostro de otra persona a cierta distancia más que de ver si se acerca algún vehículo por la calle. Eso, junto a criterios de estética, ha dado lugar a la instalación de luminarias a baja altura para iluminar las veredas, normalmente sobre las mismas columnas usadas para el alumbrado de las calzadas a fin de evitar gastos mayores.” Más allá de los matices dados por el territorio donde se instala el sistema de alumbrado público, hay dos estructuras predominantes: central e individual. • Sistema central: En este sistema un equipo colocado en la cabecera de la línea controla la tensión nominal (220V) de alimentación de todas las columnas de alumbrado. Al conectarse el sistema el equipo entrega tensión a la línea de iluminación permitiendo el encendido a pleno de las lámparas. Transcurridas las horas de máximo nivel de tránsito, el equipo, mediante una programación horaria o una señal externa, reduce la tensión de la línea disminuyendo la potencia de las lámparas con el consiguiente ahorro de energía. • Sistema individual: Este sistema coloca en cada lámpara un equipo que, mediante un reloj electrónico interno o una señal externa, varía la tensión de alimentación o la corriente de lámpara reduciendo la potencia. Los sistemas de este tipo pueden operar bajo los siguientes principios: 1- Una llave electrónica (triac) varía la tensión de alimentación del conjunto balasto-lámpara mediante el control del ángulo de fase. Un reloj electrónico interno o una señal externa realiza el control recortando la tensión de alimentación del conjunto, variando de esa manera la tensión eficaz de entrada. 2- Un reactor adicional es intercalado en serie con el balasto. Un reloj electrónico interno o una señal externa comanda un relé que conecta el reactor adicional aumentando la impedancia del circuito y de esta manera disminuye la corriente que circula por la lámpara. 3- Un balasto con un devanado adicional. El circuito electrónico del equipo posee un relé programado para conectar al inicio del alumbrado la menor impedancia del balasto. Luego de las horas prefijadas o de una señal externa el relé conmuta a la salida del balasto que posee mayor impedancia disminuyendo la corriente de lámpara con el consiguiente ahorro de energía.
Es importante destacar que la elección de lámparas para su uso en ámbitos de alumbrado público no depende solo de la calidad y rendimiento de las mismas en materia de luminosidad. Es fundamental saber también en qué tipo de espacio urbano serán empleadas.
Criterios de diseño El diseño es fundamental en el grado de impacto que pueda tener una red de alumbrado público local sobre el municipio. Lo esencial es tener en cuenta como factor primordial al entorno urbano. Los tipos y materiales de calzadas y aceras, el mobiliario urbano, la presencia de plantas y arbolado, son todos factores que afectan al alumbrado público, a la elección de lámparas y luminarias, a su disposición y a su uso. El diseño del alumbrado público debe tener consonancia con la necesidad de crear espacios públicos orientados a integrar al ciudadano, a la comunidad. Lugares de buena calidad y que cumplan con funciones concretas, que brinden seguridad, etc. El diseño debe tener en cuenta la luz absorbida y reflejada por los objetos. Pues hay que evitar grandes fluctuaciones en el brillo generado sobre la calzada. Las características del tipo de arteria -ya sean avenidas arboladas, calles angostas, pasajes, etc.- determinarán en gran medida la solución elegida en cuanto a la disposición geométrica de las luminarias. En este sentido, se puede optar por: a) colgantes, b) disposición lateral o c) disposición bilateral, según el caso. Si las calles están dominadas por una vegetación arbórea importante lo mejor es la instalación lateral o colgante. Pues en ambos casos llevan un modelo de luminarias que es de baja altura, permitiendo un mayor impacto de la luz sobre la acera. Al instalar luminarias en una zona con muchos árboles, hay que tener en cuenta la dinámica con la que estos crecen y la periodicidad de la poda. En el caso de las calles anchas o de las avenidas con más de 11 metros se deberá considerar la disposición bilateral, de modo de cubrir la calzada y ambas veredas de forma unifor-
Los sistemas de alumbrado público “se pueden clasificar de varias maneras. Posiblemente lo más común es con luminarias montadas sobre columnas o bien suspendidas de cables de acero sostenidos desde las fachadas de las casas circundantes o, cuando no las hay o son demasiado bajas, desde columnas. me. De la mano del tipo de arteria vehicular y de la disposición elegida, se encuentra la variable de los puntos de luz. En el caso de las lámparas de sodio, el menor consumo se da con las potencias y alturas menores. No obstante, a pesar de que las lámparas más potentes son las más eficientes, su mayor tamaño relativo hace que la luminaria pierda algo de eficiencia en dirigir la luz hacia la calzada. Además, obliga a colocarlas a mayor altura, y para mantener el valor fijado, empeora el resultado. Consecuentemente, el consumo se incrementa con menos puntos de luz, y esto demuestra que cada proyecto lumínico debe ser tratado particularmente, de modo de estudiar las diferentes combinaciones de variables y parámetros, a fin de conseguir una mayor eficacia.
Conclusiones El mundo de la iluminación pública actual se desarrolla o, al menos, pretende evolucionar de acuerdo a parámetros que intentan responder a necesidades actuales. Estos son: generar alumbrado de eficiencia pero sin costos altos económicos y ambientales. MERCADO&EMPRESAS
35
El diseño del alumbrado público debe tener consonancia con la necesidad de crear espacios públicos orientados a integrar al ciudadano, a la comunidad. Lugares de buena calidad y que cumplan con funciones concretas, que brinden seguridad, etc. Si bien es cierto que en gran parte de los municipios argentinos aún predomina una infraestructura obsoleta para el alumbrado público. También se han desarrollado avances en el rubro. La mayoría de esas mejoras registradas en el último decenio responde al despliegue de una política pública a nivel nacional que ha motivado y facilitado el recambio de luminarias viejas por nuevas y más eficientes. El desarrollo y puesta en acción del plan PRONUREE, en este caso, ha sido elemental para comprender la modernización del alumbrado público en diversos municipios del país. Significando no solo una asistencia a las localidades que, por si mismas, no pueden encarar una tarea de este tipo, sino también como un caso exitoso significativo a nivel continental. No hay que entender como actualización o modernización del alumbrado público solo a la implementación de la tecnología LED en materia de lámparas y luminarias. No hay dudas que la misma representa un grado de sofisticación. Sin embargo, los costos de instalación, material y mantenimiento siguen siendo una quimera para gran parte de los municipios del país. Solo las ciudades y localidades grandes y medianas que cuenten con una cantidad de recursos apta pueden incluir este tipo de luminarias. Entonces, comprendemos la tarea de modernizar el alumbrado público en un sentido más amplio e integrador. No solo a la instalación de innovadores leds, sino en expandir y mejorar el alumbrado público partiendo de una base inclusiva: mediante la instalación de lámparas de vapor de sodio de bajo consumo y otros productos que sobresalen por su durabilidad y sustentabilidad, por los costos accesibles. Una solución transformadora en las condiciones del alumbrado público existentes en la totalidad de los municipios argentinos debe ser entendida de forma integral e incluyente respecto a las realidades diferentes que atraviesan, encontrando parámetros intermedios y plausibles para todos ellos y desplegada a partir de una política pública que rija a nivel nacional, en articulación con el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, así como es importante la existencia de una política pública a nivel nacional sobre este tema, también es necesaria la disposición y voluntad del gobierno local de cara a la delimitación de un plan focalizado. Se pueden mejorar las condiciones organizativas capaces de darle al servicio sustentabilidad en el tiempo y calidad en la gestión. En tal sentido, existen dos instrumentos a considerar: el plan director y la programación. En relación con el plan director, cabe destacar que constituye un conjunto de recomendaciones generales, permanentes e indicativas, para orientar la programación anual del servicio
36
MERCADO&EMPRESAS
de alumbrado público, en el marco de la sustentabilidad. Define las características del servicio a partir de cada tipo de necesidad y sus soluciones técnicas específicas. Al mismo tiempo, pone un fuerte énfasis en las características de su mantenimiento, de modo de optimizar las variables que definen la vida útil del sistema. Considera, además, las inquietudes vecinales, los reclamos o propuestas y, finalmente, prevé el crecimiento de la ciudad, la creación de nuevos barrios, la consolidación o cambios de usos en áreas ocupadas, etc.En la órbita de la previsión económica, define los lineamientos y el marco regulatorio de cobro por tasas municipales y el canon percibido por la distribuidora eléctrica. Posee además un programa las obras y reconversiones a largo plazo, definiendo los mecanismos financieros a aplicar para tal fin. En su conjunto, debe ser lo suficientemente consistente como para mantenerse vigente a pesar de los vaivenes políticos. Finalmente, respecto de la programación, para llevar a la práctica el plan director, se deben programar y diseñar acciones concretas, capaces de satisfacer las necesidades a corto plazo sin perder la visión estratégica. De modo que, a pesar de contar con programas provinciales y nacionales de apoyo a las administraciones locales en estas temáticas, existe déficit de información y de capacidad técnica para viabilizar su implementación. Sin embargo, con una gestión eficiente podrá resolverse el dilema establecido entre ahorrar energía o reducir costos para satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer los recursos de la población futura.
Fuentes consultadas - TELLA Guillermo, POTOCKO Alejandra; “Alumbrado público O… el dilema de ahorrar energía o reducir costos”. Revista “Mercado & Empresas para servicios públicos”, edición junio 2009 - Aporte energético: http://energia3.mecon.gov.ar/home; http://www.inti.gov.ar/desarrolloycompromiso/iluminacionpublica.htm - Reglamento particular del Plan de Eficiencia Energética http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/203df3042bad9c 40032578f6004ed613/4fae4f0b11c7ed5b83257402003ce2 07/$FILE/Anexo.pdf - Reglamento general del Plan de Eficiencia Energética http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/042563ae00688 64b04256385005ad0be/6ffe139ce6e83846832573fa003c f604/$FILE/anexo%20II.pdf - Equipos y eficiencia en alumbrado exterior y eficiencia energética; http://www.eoi.es/wiki/index.php/ Equipos_y_eficiencia_en_alumbrado_exterior_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica
MERCADO&EMPRESAS
37
38
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
39
LOS MUNICIPIOS Y EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES: FORTALECER EL VÍNCULO CON EL CIUDADANO COMO MANERA DE PREVENIRLAS El consumo de drogas, sean estas legales o ilegales, es un fenómeno social que ha crecido sobre la comunidad. El fracaso del paradigma basado en la coerción da paso, paulatinamente, a un enfoque multidisciplinario para abordar un problema multicausal. Los municipios: un eje clave en el diseño de políticas. La prevención ciudadana sobre consumo de drogas, sean estas legales como ilegales y el combate al narcotráfico, se ha instalado en la agenda de los gobiernos nacionales. Y, por ende, de los provinciales y municipales. Pues se trata de un fenómeno relacionado al abandono al que han sido confinados significativos sectores y espacios sociales durante las últimas décadas del siglo pasado. Luego de las décadas que se han comprendido entre los setenta y los noventa, a partir de los 2000, y del fracaso de un modelo económico caracterizado por reducir las facultades protectoras y contenedoras del Estado, se han comenzado a articular políticas de cara a la reconstrucción y reactivación de la escuela, los centros de salud pública, las fuerzas de seguridad, etc. De instituciones públicas y comunitarias con el objetivo de reconfigurar y recomponer el tejido social da-
40
MERCADO&EMPRESAS
Recopilación: Maximiliano López
ñado por el deterioro de una vida cotidiana que se ha vuelto precaria y problemática. El mercado laboral, la salud pública y la educación, si bien son tres factores que se han recompuesto en la última década, se encuentran en un estado de fragilidad. No motorizan grandes esperanzas en la sociedad civil. Una sensación de anomia, por ende, se apropia de grandes capas de población vulnerable tanto social como económicamente. Esa falta de perspectivas y bienestar, así como la imposición mediática y comercial de ciertos modelos de conducta, hace que una parte de ese sector se vuelque hacia el consumo compulsivo de drogas legales e ilegales. Muchos estados nacionales a lo largo del continente han tomado la solución a los problemas generados por dicho fenómeno como una prioridad. A nivel provincial también han proliferado iniciativas al respecto. Los gobiernos locales siguen en ese escalafón. El paradigma represivo sobre el uso de drogas sigue en pie, metiendo grandes productores y consumidores en una misma bolsa. Sin embargo, con la falta de resultados que indiquen una mejoría traducida en la merma del consumo, aparecen variables que indican la implementación de políticas y estrategias centradas en la contención y la salud pública.
Juan Recce, Director del Centro Argentino de Estudios Internacionales, asevera, acerca de la importancia de los municipios en las estrategias de prevención, que “los gobiernos locales tienen un rol central como agentes preventivos y reparadores. Y esto no es una metáfora, es un mandato práctico con fundamentos antropológicos. La vida de las personas siempre se desarrolla en entornos locales.”
Muchos estados nacionales a lo largo del continente han tomado la solución a los problemas generados por dicho fenómeno como una prioridad. A nivel provincial también han proliferado iniciativas al respecto. Los gobiernos locales siguen en ese escalafón.
El municipio no se trata de una pieza más en el entramado institucional frente al problema. Sino que es un estamento vital a partir del cual pueden darse, con ayuda de los otros niveles del Estado, las políticas más efectivas para contrarrestar y/o contener el avance del consumo de drogas y la violencia que genera como agente de disolución social. Juan Recce explica; “Debemos comprender que la geografía social inmediata de nuestros municipios, las oportunidades de integración comunitaria de nuestros vecinos y las expectativas de realización económica y material de nuestras comunidades están en la cadena causal inmediata de las adicciones, allí, en el fondo profundo del problema antropológico. Luego viene todo lo demás, la presencia coercitiva de la fuerza pública, la inteligencia criminal, la capilaridad territorial de las agencias de control, etc.” El municipio, como institución más concreta y cercana a la comunidad del Gobierno, como la que mayormente conoce el territorio, su composición social así como sus complejidades, es esencial para encarar un plan de acción. Los recursos de capital, tecnológicos y humanos proporcionados tanto a nivel nacional como provincial pueden combinarse con ese conocimiento residente en la esfera institucional local sobre el problema de las adicciones en determinada localidad. La articulación entre los diferentes niveles del sector público tomando como eje al gobierno local como punto disparador de todas las acciones enmarcadas en un plan puede ser efectivo si integra diferentes visiones y sectores de la sociedad civil. Es decir, si el plan o política que se formula y ejecuta es de carácter multidisciplinario. De cara a la reactivación de diferentes áreas además de la salud pública; educación, cultura, deporte, recreación y oportunidades para el desarrollo laboral. Recce expresa al respecto que “es imperativo trabajar para el desarrollo pero inminente la necesidad de trabajar sobre las urgencias concretas. Para ello las herramientas están al alcance de la mano y exceden siempre el marco estricto de las agencias de prevención. Están en las políticas de juventud, en el acceso al deporte, en el desarrollo del espacio público, en el acceso a la cultura, en el trazado urbano, en la creación de parques industriales y circuitos comerciales que generen expectativas ciertas de movilidad social y crecimiento individual y comunitario.” La política que se sustenta únicamente en la seguridad como medio para combatir el problema ha demostrado muy pocos resultados. La doctrina de seguridad nacional instaurada como modelo dominante ha resultado en un crecimiento aún mayor de la violencia derivada de la actividad del narcotráfico. Esa política, surgida al calor de la estigmatización del
consumo de estupefacientes enarbolada durante los setenta en EEUU, que abraza la represión sin proponer aristas complementarias orientadas al desarrollo de perspectivas en la población vulnerable, se traduce en una multiplicación de personas y de significativos sectores de la sociedad que se han volcado al consumo de estupefacientes o al negocio de la venta ilícita. Es un modelo que ha fracasado. Pues los aparatos de seguridad terminan enfocándose en la persecución y estigmatización de consumidores. Mientras que la gigantesca estructura ilegal que conforma al narcotráfico (la cual no existía como tal hace cuarenta años) no es tocada. Más allá de que terminen pagando los eslabones menores de esos grupos, la industria sigue creciendo sin freno a la par del consumo. Tomando espacios de la esfera pública que deberían estar bajo la órbita pública y cívica. Respecto a las drogas de consumo legal como lo son el alcohol y el tabaco, existe un gran consumo de ellas que puede registrarse entre los adolescentes tempranos (aquellos que van a la escuela secundaria). Para muchas investigaciones, el consumo abusivo de estas sustancias puede abrir la puerta al consumo de drogas ilegales. No obstante, no se trata de una visión objetiva a tener en cuenta. La realidad indica que las instituciones gubernamentales han alcanzado a imponer significativas regulaciones tanto a la industria del alcohol como la del tabaco con el objeto de reducir su consumo. Especialmente en situaciones que atentan contra la salud y el bienestar público.
Antecedentes y escenario actual sobre el consumo de sustancias legales e ilegales
Argentina posee una postura predominantemente represiva y conservadora en materia de legislación sobre drogas ilegales. En la cual suele perseguirse más al consumidor que al que comercia ese tipo de sustancias. No obstante, ha surgido también una postura más tolerante. La cual se ha venido expresando a través de la militancia de sectores pro-legalización de la sociedad civil y una posición más abierta de diferentes actores del poder judicial. En especial, frente al consumo de drogas consideradas blandas como la marihuana. Respecto al consumo de sustancias MERCADO&EMPRESAS
41
CUADRO 1
Consumo general de drogas legales e ilegales en Argentina. SUSTANCIAS
POBLACIÓN
%
Alcohol
12.867.025
70
Tabaco
8.687.729
47,3
Alguna droga ilícita
1.734.329
9,4
Marihuana
1.492.846
8,1
Tranquilizantes
555.006
3,1
Cocaína
483.524
2,6
Otras drogas
210.448
1,1
Alucinogenos
157.962
0,9
Hashish
142.504
0,8
Extasis
102.401
0,6
Solventes e Inhalables
74.051
0,4
Pasta base y/o Paco
61.168
0,3
Ketamina
60.065
0,3
Estimulantes
44.721
0,3
Heroína
22.636
0,1
Opio
21.940
0,1
Crack
20.707
0,1
Morfina
14.592
0,1
El consumo de drogas legales como lo son el alcohol y el tabaco, según datos del SEDRONAR y el INDEC recopilados en 2010 siguen siendo las de mayor prevalencia en la población de 16 a 65 años. El 47% de la población fuma. Mientras que el 70% toma alcohol.
legales como el alcohol y el tabaco, durante la década pasada y la actualidad se han presentado disposiciones que han endurecido la legislación al respecto. No prohibiendo totalmente su consumo, pero si regulándolo en situaciones especiales. En paralelo al despliegue de la agresiva política antidrogas (la Guerra contra las Drogas) en los EEUU bajo la presidencia de Nixon, en la Argentina bajo el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, José López Rega, entonces ministro de Bienestar Social, instala una variante local de esa misma doctrina. La semilla fundacional de la misma que, en medio de la persecución ideológica de la época, fue vinculada a ese mismo contexto catalogando al adicto como una figura subversiva. En ese periodo se sancionó la ley 20.771, que extremaría la represión contra los usuarios de drogas partiendo de la base: “Todo drogadicto es traficante de estupefacientes”. Lejos de acompañar a la población afectada por el consumo, el Estado comienza su relación formal con este mundo mediante la persecución y la estigmatización. La tenencia de drogas, “aunque estuviera destinada a uso personal”, era correspondida con penas de prisión de 1 a 6 años. La dictadura continuó y reforzó la misma postura. El Poder Judicial siempre ha sido un reflejo a través del cual, mediante diversos fallos, se han cristalizado las tendencias del momento sobre el tema. La primera intervención desde el nivel judicial ha sido en 1978, pero ha sido para ratificar un fallo condenatorio a un joven por posesión de dos cigarros de marihuana. Afirmando la legalidad del castigo a los que
42
MERCADO&EMPRESAS
consumen drogas ilegales. Luego se ha fallado por ocasiones en contra de que el consumidor sea penalizado. Ya en la post-dictadura, o en la transición democrática, existió desde el poder público una básica voluntad por cambiar el marco del prohibicionismo y sus efectos nocivos. Pese a ello, a ninguna de las fuerzas políticas del congreso se le ocurrió reformar la ley, con ese impasse se llegó a los noventa, que empezaron, en materia de políticas de drogas, en el ‘89. Cuando se promulgó y sancionó la ley 23.737, la cual establece la pena de prisión de hasta dos años a quien es sorprendido con posesión o consumo de drogas en mínimas cantidades. La posición del Estado argentino en torno a la política sobre el consumo de drogas ilegales no ha variado sustancialmente en los últimos años. El debate está en modificar la vigente legislación, dándole un contenido actualizado, moderno, integral e inclusivo. Es decir, lograr un abordaje del problema no solo a través de la seguridad pública sino también de la salud y la educación. Uno de los primeros pasos para abrir la puerta a una postura institucional más tolerante lo dio la Suprema Corte en 2009 que declaró inconstitucional la penalización por posesión de drogas en mínimas cantidades. También se han hecho públicas algunas posiciones cercanas a la legalización desde el Poder Ejecutivo. Pero la discusión quedó en ese punto. La tarea formal de definir si alguien es o no culpable por portar drogas ilegales para consumo personal sigue siendo de la justicia, a partir de fallos a favor o en contra. Mientras que el gobierno en sus diferentes niveles, así como las fuerzas de seguridad, siguen amparándose en las leyes represivas que siguen imperando en el rubro. El camino hacia la despenalización y descriminalización del consumo de sustancias adictivas ilegales es, hoy en día, una realidad en un conjunto de países del mundo. Representa una visión alternativa sobre la seguridad y la salud pública que emerge ante el fracaso del paradigma de la seguridad nacional y la “Guerra contra las Drogas” promovida desde los sectores conservadores de la política, la sociedad y la economía. Una forma diferente de atacar el mismo problema. Blanqueando la situación del consumidor y catalogándola como una cuestión de salud antes que como una amenaza a la comunidad. Y formalizando la producción de, en el caso uruguayo por ejemplo, la marihuana. Ubicándola bajo las debidas regulaciones y controles. Separando así a los consumidores de los grupos delictivos que suelen operar en dicha industria. Sobre una base más plural y tolerante en materia de políticas de prevención, las iniciativas sobre el tema que surgen del Estado y que toman como eje a lo local, deben ser multidisciplinarias e incluyentes. A la perspectiva del problema de las adicciones y la violencia como un aspecto concerniente a la seguridad también debe entenderse como una cuestión de salud y educación pública. Desde el gobierno local en articulación con otras instituciones del Estado y la sociedad civil pueden aplicarse soluciones integrales para un problema que tiene un origen multicausal. La legalización regularizada del consumo de drogas ilegales puede significar una salida viable a la presente doctrina. Sin
CUADRO 2 - Consumo de drogas por localidad y tamaño poblacional de la misma. SUSTANCIAS
TAMAÑO DE LOCALIDADES MAS DE 1,5 MILLONES
501 MIL A 1,5 MILLONES
80 MIL A 500 MIL
Alcohol
73%
69,60%
65,70%
Tabaco
49,50%
47,20%
43,70%
Alguna droga ilícita
12,50%
8,90%
5,20%
Marihuana
10,50%
7,70%
4,80%
Tranquilizantes
3,90%
2,80%
1,90%
Cocaína
3,60%
2,10%
1,60%
Otras drogas
1,80%
1,10%
0,20%
Alucinogenos
1,10%
1%
0,30%
Hashish
1,10%
0,70%
0,30%
Extasis
0,80%
0,40%
0,20%
Solventes e Inhalables
0,60%
0,40%
0,20%
Pasta base y/o Paco
0,50%
0,20%
0,20%
Ketamina
0,40%
0,50%
0,10%
Estimulantes
0,30%
0,20%
0,10%
Heroína
0,20%
0,10%
0,10%
Opio
0,10%
0,20%
s/d
Crack
0,20%
0,10%
0,00%
Morfina
0,10%
0,00%
0,20%
Puede percibirse el mismo fenómeno que en el cuadro anterior. Fuentes: INDEC y SEDRONAR.
embargo, debe ser enmarcada como una opción dentro de un gran abanico de estrategias preventivas que la complementen.
La transversalidad del consumo de drogas en municipios Hay que tener en cuenta a la problemática como un factor que afecta de manera transversal a la comunidad. En especial cuando se abordan los municipios cualquiera sea el tamaño de estos. El consumo de drogas, como producto de su masificación, se ha estratificado. Es una cuestión que atañe a todos los sectores sociales y económicos. Pues se ha consolidado una diferenciación que se establece en dos perfiles muy marcados de consumidores de drogas; los jóvenes de sectores vulnerables que acceden a drogas baratas y de alto riesgo como el “paco” y los jóvenes de sectores medios y altos que consumen mayormente drogas sintéticas así como también marihuana y cocaína. De dichos grupos predominantes pueden establecerse respectivas subdivisiones. (VER CUADRO 1 Y 2) Una iniciativa del sector público plenamente integral también debe comprender la tarea de contener y prevenir a la población de manera que sea orientada a regular y reducir el consumo de las drogas legales. En los últimos años (de la década de los dos mil hasta la actualidad) ante el reconocimiento de la expansión en el uso de drogas así como de la actividad vinculada al narcotráfico, vienen implementándose un conjunto de programas que centran su presencia en los municipios como lugar desde donde puede llevarse adelante de manera eficaz las políticas de prevención y contención al respecto.
Algunos de esos programas, iniciativas, políticas y redes conformadas entre municipios o entre municipios, provincias y nación abarcan aspectos más generales como la salud pública en sí. Otros, como los que se constituyen bajo la esfera del SEDRONAR, se focalizan más en la problemática específica.
Seguridad ciudadana y prevención Es cierto que la llamada Doctrina de Seguridad Nacional como manera de solucionar el problema del tráfico y consumo de drogas ilegales ha dado resultados negativos. No obstante, en un plan o iniciativa integral que se enmarca en el paradigma de la Seguridad Ciudadana, el uso de la coerción a través de las fuerzas de seguridad no debe ser despreciado. Con ello no hay que referirse a poner ese factor como centro gravitacional del resto de los dispositivos de un plan integral, sino que debe ser colocado como un instrumento orientado exclusivamente al combate de los grupos organizados que ejercen el narcotráfico y la violencia que permite la expansión de la actividad.
El camino hacia la despenalización y descriminalización del consumo de sustancias adictivas ilegales es, hoy en día, una realidad en un conjunto de países del mundo. Representa una visión alternativa sobre la seguridad y la salud pública que emerge ante el fracaso del paradigma de la seguridad nacional promovida desde los sectores conservadores.
MERCADO&EMPRESAS
43
cursos que lo hagan acceder a su dosis. Esto sugiere el armado de una política activa y flexible en torno a la prevención temprana sobre los consumidores de drogas duras. Lo cual derivaría en una reducción de delitos con ese móvil.
Las fuerzas de seguridad pública deben ser un instrumento orientado exclusivamente al combate de los grupos organizados que ejercen el narcotráfico y la violencia que permite la expansión de la actividad. No a la criminalización del consumidor. Focalizar el uso de las fuerzas policiales (nacionales, provinciales y locales) en ese aspecto significa una superación del viejo precepto defendido por las tesis represivas y conservadores centradas en una estrategia represiva catch all (esto es; perseguir y oprimir a cualquier actor involucrado en la trama; productores, vendedores o consumidores) aunque con sesgos de clase (la pobreza es criminalizada y vista como la fuente única de toda inseguridad) y sin proponer o priorizar estrategias para la integración social, cultural y económica de la población vulnerable. El consumo de drogas, sin embargo, tiende a ser alto entre las personas que han cometido delitos. Desde ya, esto no significa que la mayoría de los consumidores de sustancias ilegales incurran en delitos. La evidencia está asociada a casos de delitos efectivamente cometidos. A partir de ellos y del examen a personas privadas de libertad por esa circunstancia, se puede advertir que entre ellos los niveles de consumo son elevados. Sin embargo este punto no relaciona el consumo directamente con el delito. Es decir, no prueba que los delitos ocurrieran bajo la influencia de una droga o por la necesidad de consumir una droga. Si se indaga en los detalles del fenómeno, puede establecerse que la relación entre el consumo de drogas y los delitos varía con el tipo de drogas que se consuman. Las drogas más duras (cocaína o la pasta base) tienen correlaciones fuertes con la generación de delitos. No obstante, no es común que su uso derive en hechos de violencia. Mientras que drogas consideradas blandas, como la marihuana, tienen propiedades que disminuyen la agresividad, la cocaína puede llegar a estimularla. Diversos estudios recopilados por la O.E.A estiman que la violencia psicofarmacológica no es algo común en sí, sino que puede potenciarse por factores como por ejemplo, moverse en un entorno que estimule el uso de la violencia. Otro factor a tener en cuenta es el estado de la adicción; pues pueden darse los casos en los que la ocurrencia del delito este asociada con un estadio intenso de la adicción de determinado sujeto impulsado a delinquir para obtener re-
44
MERCADO&EMPRESAS
El problema de drogas es también el de una economía ilegal. La decisión de la sociedad de declarar la ilicitud de algunas substancias convierte automáticamente en ilícitas las actividades asociadas a las distintas etapas de su puesta en acceso a los ciudadanos para los cuales su uso o consumo ha sido declarado ilegal: cultivo, producción, tráfico y comercialización. Se trata de una actividad económica o, si se quiere, de un “negocio”, cuyas características y potencialidades principales en tanto tal radican justamente en su carácter ilegal. La experiencia histórica enseña que en la medida que existan bienes y servicios demandados por la sociedad que permanecen prohibidos, existirán los incentivos para que prospere la actividad económica destinada a abastecerlos. Esa actividad económica, al estar asociada a tal prohibición, automáticamente calificará como ilegal, es decir en la categoría de delito y su práctica calificará de manera igualmente automática como delito organizado. Desde ese punto de partida se puede afirmar que existe una relación directa y automática entre el problema de drogas y la (in)seguridad. A esa vinculación directa es preciso agregar otra: puesto que esta economía ilegal genera mercados igualmente ilegales, tales mercados no están sujetos a regulaciones o normas ni están abiertos a procesos regulares de competencia. En consecuencia las únicas normas y procesos regulatorios que pueden regir en ellos son los que imponen los propios practicantes del negocio –esto es los delincuentes- y la única competencia que puede existir para que el negocio prospere y se expanda es la violencia. No es fácil establecer una estrategia que se acomode a los tiempos presentes, pero lo cierto es que la vieja doctrina de seguridad no puede arrojar resultados positivos por medio de la violencia y la coerción. La labor de las fuerzas de seguridad debe ir acompañada de otras iniciativas que ayuden a contener a la población vulnerable. A alejarla de formar parte (activa o pasiva), de la industria ilegal de la droga. Una política de seguridad y salud pública no debe integrar, en un contexto como el actual, una sola visión primordial conservadora y punitiva respecto a la industria y a la dinámica que se da respecto al uso de drogas ilegales. Lo indicado es abordar una estrategia integral, multidisciplinaria y moderna debe separar a los diferentes actores que participan en la problemática. Proponer una visión y un paradigma que incluya otras perspectivas más progresistas y socialmente inclusivas. Es decir, que hagan también hincapié en el origen social, económico y cultural del problema. Juan Recce explica al respecto partiendo de un ejemplo cotidiano y minimalista; “Muy probablemente todos hemos tenido la oportunidad de comprar pan casero con chicharron o galletitas en el tren fabricado por jóvenes que salen de hogares de rehabilitación para adictos. Esa situación es un loable paliativo, ahora bien, no puede ser desde ningún punto de vista el standard deseado. Si la persona rehabili-
tada vuelve al entorno depresor que generó en la necesidad de aquella “prótesis química”, y al regresar nada cambió y su horizonte sigue siendo igual de desesperanzador no estamos asegurando los instrumentos básicos para la acción reparadora. La persona sigue siendo un “extranjero” en una comunidad que no lo integra, porque no hay proyecto. Debemos pasar de los círculos viciosos a los círculos virtuosos.” La presencia de control y coerción de la policía sobre un espacio de la comunidad dominado por la actividad ligada a la industria de las drogas ilegales debe ir acompañada de una intervención situacional así como también económica, social y comunitaria. No se debe centrar una estrategia en castigar al consumidor, a los potenciales consumidores y al narcotraficante minorista, sino proponer diferentes tratos al victimario, a la víctima y a la comunidad en general. Los actores pasivos en la dinámica de la compra-venta de estupefacientes deben ser el objeto en foco de la salud pública, la educación y las iniciativas dirigidas a cambiar física y conceptualmente el espacio público deteriorado en el que se mueven día a día, dominados por mafias y organizaciones delictivas en vez del Estado y la sociedad civil.
La prevención Hablar meramente de la prevención de adicciones y drogas sin dar cuenta de las variedades y complejidades del asunto no resulta una aproximación correcta. Es necesario hacer un abordaje amplio. Se sugiere entonces prevenir el uso indebido de sustancias adictivas y promover hábitos saludables. La intolerancia social, el incumplimiento de leyes, la falta de recursos económicos destinados a campañas de información, prevención y rehabilitación así como la renuencia de los responsables a asumir los compromisos de resguardarlos colocan a los adolescentes en una situación de riesgo.
Intervenir en la localidad La legislación es un instrumento que permite implementar políticas públicas de salud, reforzar las existentes y contribuir al cambio de conductas respecto al tema. El poder de la norma para modificar estos aspectos es innegable y se ha convertido en un componente vital para las agendas globales de salud pública. Cuando se sanciona una legislación o se modifica una existente se produce un impacto no solo en el ordenamiento jurídico, sino en la sociedad destinataria. El éxito o fracaso así como la adecuada implementación de una norma depende de los siguientes factores: • Una amplia difusión para comprender los fines y objetivos de la misma • Una sanción adecuada y proporcionada en caso de incumplimiento
• Recursos humanos y económicos acordes para la implementación • Evaluación y monitoreo para conocer el impacto de la legislación en la sociedad La legislación por sí sola no modifica los comportamientos de las personas si no la reforzamos con acciones de prevención, educación e información desarrolladas de acuerdo con el contexto socio demográfico y socioeconómico del país. Tanto para el consumo de drogas de circulación ilegal como legal. Los ambientes libres de humo son una propuesta que consiste en la reducción máxima de la exposición al humo de segunda mano. Resulta importante la estrategia de prohibir el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados y en todos los ámbitos laborales. La efectividad de ésta y otras estrategias similares se refuerza si va acompañada de estrategias de comunicación, encuestas de opinión, formación de grupos terapéuticos para abandonar el habito de fumar, asignando, al mismo tiempo un espacio externo como único lugar para fumar. Lo mismo sucede con el alcohol. Las ordenanzas municipales que restrinjan la venta de bebidas alcohólicas en horario nocturno y su prohibición absoluta para menores son fundamentales para controlar no solo los abusos sino también otras derivaciones nocivas en un sentido social como los accidentes de tránsito y los actos de violencia, entre otros. También pueden regularse los locales de ventas, estableciendo parámetros de diversos tipos, como por ejemplo el geográfico. También es necesaria la proliferación de centros de estudios locales orientados a estudiar e investigar el consumo de drogas tanto legales como ilegales en la localidad realizando estudios de relevamiento sobre la dinámica de la problemática y ayudar, en base a los resultados que se arrojen, estrategias para una rápida acción sobre la misma. La metodología que suele utilizarse en estos casos es la llamada “ventana epidemiológica”. Pues permite hacer un diagnóstico de situación a través de las representaciones, creencias y actitudes hacia aquellas sustancias. Los centros preventivos asistenciales también son un instrumento de contención. Desde la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se han implementado estos centros cuya labor responde a dos aspectos. Por un lado, el asistencial, conformado por consultorios externos donde profesionales de la salud atienden a la población en forma gratuita. Por el otro, preventivo, que consiste en brindar información sobre sustancias psicoactivas a todas las personas e instituciones que la necesiten. Por otro lado, los recursos humanos que conforman el personal de salud del municipio pueden realizar importantes con-
La legislación por sí sola no modifica los comportamientos de las personas si no la reforzamos con acciones de prevención, educación e información desarrolladas de acuerdo con el contexto socio demográfico y socioeconómico del país. Tanto para el consumo de drogas de circulación ilegal como legal. MERCADO&EMPRESAS
45
radio, mega-afiches con consignas e imágenes, etc. También pueden armarse redes comunitarias, elaborar mensajes para difundir, convirtiendo a todos los participantes en agentes de prevención. Siempre que se plantee el objetivo de realizar una campaña de prevención, es importante que, en forma previa, se analicen los mensajes que circulan: cúales impactan y en qué sentido, cúales permiten actuar y cúales no y hacia qué público se dirigen los mensajes.
Programa Prevenir: Articulación de iniciativas y recursos entre Nación y Municipio tribuciones orientadas a los diferentes grupos de riesgo. En relación al consumo de alcohol, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un instrumento para localizar a los consumidores de alcohol en cuatro zonas de menor a mayor riesgo. Cada grupo demanda un abordaje particular desde la educación preventiva y el consejo simple, pasando por la terapia breve y el monitoreo continuado, hasta la referencia al especialista. La escuela también es importante que sea incluida en una estrategia local integral de prevención y tratamiento. Pues es un agente preventivo por excelencia. Puede impulsarse la capacitación de los docentes en la tarea preventiva con el fin de que se incluyan contenidos educativos específicos así como trabajos de investigación en salud y de prevención dentro de los proyectos educativos institucionales. Otro aspecto a incorporar con las actividades de contención para la juventud, es brindar alternativas para que los jóvenes encuentren motivaciones para ocupar su tiempo libre en actividades que los ayuden a desarrollarse tanto profesional como personalmente. Articular esfuerzos con instituciones de la sociedad civil local tales como clubes de fomento, centros comunitarios y asociaciones civiles es una acción significativa en el sentido tanto de regular el consumo de tabaco y alcohol en esos lugares como también para que sean espacios que dediquen parte de sus instalaciones a la implementación de actividades de contención, prevención y educación. No hay que descartar la realización de campañas y talleres educativos dirigidos especialmente a niños y adolescentes en el ámbito educativo. La estructura de taller es la más adecuada para que el proceso de aprendizaje no sea pasivo. Integrando así a los jóvenes de forma activa y participativa, no como meros receptores del mensaje. El análisis de la publicidad constituye un recurso didáctico adecuado para el desarrollo de capacidades críticas en relación a los modelos de conducto promovidos por la industria tabacalera y de bebidas alcohólicas. Para desarrollar proyectos en torno a prevenir adicciones se requieren intercambios y acuerdos previos acerca del encuadre que se le dará al tema. Es posible indagar en un proyecto de prevención específica como por ejemplo una campaña a través de la elaboración de materiales comunicables; folletos, videos, programas de
46
MERCADO&EMPRESAS
El Programa Provenir es un programa nacional de uso indebido de drogas, que focaliza su accionar en el nivel local de Gobierno. Está dirigido a todos los municipios de Argentina que decidan desarrollar estrategias y políticas de prevención y contención sobre el uso abusivo de drogas. Desde este programa se brinda asistencia técnica y financiera para el diseño y puesta en marcha de proyectos preventivos locales que generen acciones concretas destinadas a intervenir de manera sobre el uso indebido de drogas ilegales y legales. Al mismo tiempo, busca promover la participación de la sociedad civil en el abordaje y la creación de redes locales de trabajo. Asimismo, el Programa Prevenir proyecta acciones que permiten fortalecer los niveles provinciales vinculados con la temática preventiva y de investigación, a través de la capacitación de recursos humanos mediante programas de educación presenciales y a distancia. El desarrollo del Programa Prevenir se complementa con el apoyo de los responsables provinciales ante el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), quienes garantizan que cada provincia coopere en su articulación, apoyando cada propuesta municipal, su implementación y sostenimiento en el tiempo, y en la interrelación y soporte mutuo para el desarrollo de los proyectos preventivos que se lleven a cabo en cada municipio incorporado al Programa. El Prevenir es un programa nacional de prevención comunitaria del uso indebido de drogas, cuyo objetivo es contribuir a disminuir su consumo a través del fortalecimiento de los niveles locales, en el desarrollo de investigaciones y el diseño e implementación de programas de prevención integral, del ámbito de reducción de la demanda. En este sentido, se orienta a conformar en el nivel ejecutivo municipal programas preventivos del UID (Uso Indebido de Drogas), diseñados e implementados en función de cada realidad local. Al mismo tiempo busca transferir a municipios y organizaciones de la comunidad capacidades y tecnologías de prevención
El desarrollo del Programa Prevenir se complementa con el apoyo de los responsables provinciales ante el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), quienes garantizan que cada provincia coopere en su articulación, apoyando cada propuesta municipal.
Rivadavia, San Juan: Atención a grupos vulnerables. Prevención social de adicciones El departamento de Rivadavia se encuentra situado en el centro sur de la provincia de San Juan. Posee más de 80 mil habitantes. Y cuenta con una importante actividad de servicios y turística. El problema abordado allí está relacionado al consumo abusivo de sustancias adictivas y la violencia que, en algunos casos, deriva de ella en la comunidad. integral, estimulando la movilización y el fortalecimiento de redes y espacios locales. Para ello, el Prevenir incorpora a su estrategia la capacitación y formación de recursos humanos en la problemática del UID, a través de acciones específicas.
Principios de acción El plan Prevenir se ejecuta a través de dos pilares. Por lado, tenemos el eje conceptual de acción es el paradigma comunitario. Pues el programa busca que los ciudadanos participen activamente para así poder potenciar sus capacidades y recursos. La prevención comunitaria se guía por los principios de la corresponsabilidad, la participación y el compromiso. También, al mismo tiempo, promueve una respuesta integral. Comprende que el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas es multicausal. La intervención territorial: Si bien el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno global, adquiere características propias en cada realidad local. Así el municipio resulta un espacio óptimo de intervención, por su cercanía a la comunidad. Nuestro trabajo supone una estrategia que articula la gestión municipal y la de las organizaciones de la sociedad civil. ¿Con qué objetivo?: generar y fortalecer redes sociales, un elemento imprescindible para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Líneas de acción Fortalecimiento institucional: Apunta a crear o fortalecer un área gubernamental específica, que aborde la problemática del consumo de sustancias psicoactivas. Además, fortalecer una red de actores locales para el desarrollo de la estrategia preventiva y propiciar la articulación entre los diferentes niveles de gobierno. En cuanto a acciones preventivas, se fomenta que las estrategias locales incluyan acciones selectivas con población en condición de vulnerabilidad. Formación de recursos humanos: Esta línea se propone consolidar la intervención directa en la comunidad, mediante el trabajo de profesionales o agentes capacitados. A través de un sistema que combina la modalidad presencial y virtual, establecemos un mecanismo de transferencia de capacidades que estimula y fortalece las redes locales.
Enfoque local para contribuir a resolver un problema global El municipio es la porción del Estado más cercana a la población. Es el que mejor conoce su realidad y puede desarrollar acciones preventivas con mayores niveles de eficacia y eficiencia.
El programa está dirigido a jóvenes de entre 16 y 20 años. El objetivo general es la promoción de una estrategia de prevención social del delito en la jurisdicción, a través del desarrollo de proyectos locales orientados a apuntalar la integración social, el ejercicio de derechos fundamentales, prevención sanitaria y recuperación de espacios públicos.
Objetivos específicos • Promover la construcción de proyectos de vida que no impliquen prácticas violentas y/o delictivas • Apoyar la búsqueda de sustento económico por fuera de la actividad delictiva • Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales En un trabajo conjunto entre el Municipio de Rivadavia, la Fundación ILSED y el Ministerio de Trabajo, se desarrolla un proyecto sobre prevención del delito en las zonas de Rivadavia y Villa Almirante Brown Del proyecto participan cuarenta jóvenes de Rivadavia norte y zonas aledañas. Se realizaron 13 encuentros, cuyos temas estuvieron relacionados con las normas de convivencia, funcionamiento como grupo, liderazgo, organización del tiempo vivido, administración de ingresos, formulación de proyectos.
Balance En la puesta en práctica de este proyecto se ha podido focalizar, a partir de la realización de un diagnóstico en la problemática de los adolescentes del lugar. Conociendo sus realidades y experiencias en el barrio. Asimismo, se logró unirlos para fines comunitarios, conformando así una red que nucleó tanto a los jóvenes mismos como a instituciones de la comunidad. A partir de las acciones concretas planificadas en el proyecto, se ha podido trabajar en forma dinámica con la juventud del Municipio a través de la realización de charlas informativas sobre adicciones. También se logró la inserción de jóvenes al ámbito laboral. Otorgando la oportunidad del trabajo desde el mismo Municipio de Rivadavia. También se ha podido integrar a 14 jóvenes en el ámbito escolar.
MERCADO&EMPRESAS
47
Además, intervenir a nivel local, descentraliza la toma de decisiones y otorga mayor autonomía y protagonismo a los actores sociales de cada comunidad. Esto permite articular acciones conjuntas y garantizar su continuidad en el mediano y largo plazo.
Extensión del programa El Programa Prevenir se implementa en 51 municipios ubicados en 18 provincias del país. Por ende, estamos ante una iniciativa de articulación nacional y local ambiciosa. Pues la recepción de la misma por parte de los gobiernos locales es significativa. Las variantes aplicadas de este programa tienen como rasgo particular el acoplarse a la realidad local en la cual se constituye. Desde SEDRONAR se otorgan asesorías técnicas así como recursos humanos para las mismas. Mientras que desde el municipio se aporta el conocimiento territorial de funcionarios de área, integrantes de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y movimientos sociales así como también la estructura para la implementación del programa.
Balance: Avances y retrocesos La situación del país y los municipios en materia de prevención del consumo de drogas legales e ilegales ha registrado avances en ambos campos. La evolución, no obstante, parece ser más palpable en relación al uso de drogas legales como el alcohol o el tabaco que en materia de consumo de drogas ilegales. Mientras que, a lo largo de la última década se ha percibido una agresiva campaña contra el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados o para regular el uso de alcohol, sobretodo en situaciones en las que el que consume debe conducir un vehículo, el desarrollo de políticas para contener y prevenir el uso abusivo de sustancias ilegales, si bien ha traído resultados, estos son menos visibles. Pues han sido opacados por la entrada de más ciudadanos en el consumo de drogas ilegales. Que va aparejado con un avance de la actividad ligada al narcotráfico. La falta de una política clara respecto a clarificar y establecer parámetros claros de diferenciación dentro del campo de las drogas ilegales, por otro lado, también es un factor genera-
El municipio es la porción del Estado más cercana a la población. Es el que mejor conoce su realidad y puede desarrollar acciones preventivas con mayores niveles de eficacia y eficiencia. 48
MERCADO&EMPRESAS
dor de incertidumbre. Dejando la atribución de fallar a favor o en contra al poder judicial, por ejemplo, sobre el consumo personal de alguna sustancia (sea esta marihuana, cocaína, LSD, etc.) Es necesario dar inicio a un ordenamiento claro en la política sobre el consumo de drogas ilegales. Dándole su debida actualización en la clasificación para particularizar una buena política de estado que de una atención no solo basada en la coerción sino también en una prevención focalizada mejorada. No obstante, más allá de las contradicciones que aún existan en materia de seguridad, justicia y prevención en este campo, son notables los esfuerzos llevados a cabo desde el sector público. Especialmente en materia de salud pública. La política configurada desde Nación buscando una articulación activa con los gobiernos locales es el mayor aspecto de innovación y eficiencia. Sea desde iniciativas universalistas como la Red Nacional de Municipios y Comunidades Saludables o desde programas focalizados por el PREVENIR, especialistas, actores sociales, profesionales de la salud, vecinos, etc. han venido trabajando activamente para la contención y prevención en el consumo de sustancias tanto legales como ilegales. Pero el trabajo realizado no se ha centrado solo en la recuperación de adictos o población vulnerable. Pues se trata de un trabajo, además de focalizado, multidisciplinario, que atiende, o al menos hace el intento por atender al problema a partir de su base por todas las tangentes abiertas, desde la salud hasta la recuperación del espacio público. Si bien quedan asignaturas pendientes de cara al futuro, el camino seguido por las instituciones públicas con competencia para prevenir el uso abusivo de sustancias adictivas legales e ilegales es el apropiado dadas las condiciones de la realidad socio-económica y cultural. El municipio debe seguir siendo el eje central de las políticas dedicadas a la prevención. Sin embargo, lo más elemental es que políticas encaminadas a la recuperación económica y social sigan en pie como motor de inclusión de comunidades vulnerables para un vasto sector de ciudadanos que aún siguen estando más cerca de incurrir en el consumo abusivo de sustancias ilegales o de participar en alguna organización delictiva dedicada al narcotráfico que a poder acceder a una vida menos precaria y más cercana al bienestar. Fuentes consultadas - AAVV, Portfolio sobre adicciones en Argentina Organización Panamericana de la Salud http://publicaciones.ops. org.ar/publicaciones/cdsMCS/05/Porfolio/12%20Adicciones.pdf, 2010 - AAVV, Fortalecimiento de la Red de Municipios y Comunidades Saludables , Guía para referentes provinciales, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación http://municipios.unq.edu. ar/modules/mislibros/archivos/Publicaciones_107.pdf - (2) AAVV, 9na Jornada Nacional de Municipios y Comunidades Saludables: Experiencias municipales, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, 2010 http://www.msal. gov.ar/municipios/images/stories/4-recursos/pdf/201309_experiencias-municipales-2010.pdf
MERCADO&EMPRESAS
49
50
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
51
ARQUITECTURA DEL AGUA: PRODUCTOS ÚNICOS Y ORIGINALES Con más de 32 años de experiencia, Arquitectura del Agua es una empresa de referencia en el rubro de fuentes ornamentales de agua y espectáculos audiovisuales tanto dentro como fuera del país. Arquitectura del Agua S.A. es la única empresa argentina integral de fuentes de agua así como de espectáculos de luz y sonido del país. Es una compañía que, además de haber realizado e implementado sus productos mencionados en todo el país, también tiene trabajos realizados en Panamá, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Paraguay y Bolivia.
Perfil Arquitectura del Agua es una firma clasificada como Pyme por los estándares regulares de los cánones comerciales. Se la cataloga como diseñadora, fabricante y realizadora de obras no tradicionales orientadas a la arquitectura del espacio público y al espectáculo multimedia.
Certificaciones Arquitectura del Agua S.A. cuenta con certificaciones de productos respecto a calidad y aptitud para sumergencia (IP 68) y certificaciones de seguridad eléctrica, ambas realizadas con verificación de Bureau Veritas.
Trabajos de calidad Arquitectura del Agua S.A. realiza diseño preliminar, proyecto ejecutivo, ejecución y puesta en marcha de: fuentes ornamentales de agua, espectáculos multimedia de agua, luz y sonido, espectáculos de pantalla de agua, con proyección de video,
52
MERCADO&EMPRESAS
ARQUITECTURA DEL AGUA S.A. Pacheco 3561 (1431) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4544 0551 arqagua@arqagua.com.ar www.arqagua.com.ar
CERTIFICACIONES Arquitectura del Agua S.A. cuenta con certificaciones de productos respecto a calidad y aptitud para sumergencia (IP 68) y Certificaciones de seguridad eléctrica, ambas realizadas con verificación de Bureau Veritas.
láser y sonido, juegos de agua para parques acuáticos, puesta en escena de shows de aguas danzantes, iluminaciones especiales subacuáticas, efectos de agua para espectáculos teatrales, decoración interactiva entre arquitectura y agua.
Nuevo producto: Luminarias serie Q sumergibles de LED Luego de 11 años de experimentación con diversas combinaciones de productos de diferentes tecnologías, potencias, calidades y orígenes, la empresa Arquitectura del Agua desarrolló y completó las nuevas luminarias sumergibles “Serie Q56” y “Serie BR56”, dotadas de placas de leds RGB ag56, de alta luminosidad, potencias adecuadas a los estándares actuales de consumo, temperatura de color, duración y versatilidad de utilización.
PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA Las luminarias “Serie Q56” y “Serie BR56”, están dotadas de placa de control ag56 de 18 diodos de 1 Watt, disposición concéntrica y distribución equilibrada de la gama RGB.
Las luminarias “Serie Q56” y “Serie BR56”, están dotadas de placa de control ag56 de 18 diodos de 1 Watt, disposición concéntrica y distribución equilibrada de la gama RGB.- Su principal avance es la inclusión de lentes concentradas para máxima emisión del flujo luminoso. Su consumo eléctrico en 12 V es 4 a 20 veces menor a los equipos halógenos que reemplaza (unidades PAR de 300W y 1000W), pero su posibilidad de generar la gama desde el blanco a la paleta de colores, permite en una unidad reemplazar de 3 a 4 unidades históricas, lo que constituye su verdadera economía tanto en la unidad a instalar como en el conjunto de la instalación que reemplaza. Con componentes importados de China, controlados en laboratorio antes de su ensamble, y empleando electrónica y demás insumos nacionales, la placa ag56 cuenta con las ventajas de la tecnología led RGB, su multiplicidad de colores y blanco cálido, ya que su temperatura de color está situado dentro del umbral del ojo humano de los 3000ºKelvin. Con la duración estimada en miles de horas de uso, la versatilidad de operación en la gama cromática, y su costo accesible por su confección nacional, permite al usuario contar con un producto confiable y durable. Los parámetros anteriores se incrementan con la versión inteligente de la unidad, llamadas “Serie Q 56 i” y “Serie BR 56 i”, dotadas de una placa de control con protocolo DMX 512, el más empleado en espectáculo e iluminación artística, posibilitando al usuario, generar y reproducir infinitas combinaciones de colores, pausas, tonalidades, variación de intensidad, parpadeo y “blinqueo” de amplia utilización en teatros, iluminación de cine y televisión, entre otros.
POSICIONAMIENTO Arquitectura en el Agua S.A. es la única empresa argentina integral de fuentes ornamentales de agua así como espectáculos de luz y sonido del país.
El Ingeniero Esteban Mladineo, presidente de la firma, explica: “Trabajamos muchos años en la búsqueda de los componentes adecuados para reemplazar las tecnologías tradicionales.- Pero la oferta de los leds hasta hace poco tiempo resultaban insuficientes para los niveles de iluminación que pretendíamos.- Inclusive, ya que como nuestra especialidad son las fuentes ornamentales, debíamos iluminar un cuerpo no tradicional como el agua, que además, está en movimiento”. Y como no podía ser de otra manera, los equipos enunciados, que pueden ser empleados en equipos que recibían unidades PAR, tienen en la Empresa, los modelos en bronce BR 56 y cobre QU 56, ambos con vidrio extra templado, sellos de neoprene, cables sumergibles, tornillería de acero inoxidable y prensacable de bronce.Como una muestra de la prestación de los equipos, las fotografías de la presente nota muestran efectos de agua de hasta 9 metros de altura iluminados por una unidad BR 56 i. Estos equipos están complementados con las fuentes de alimentación y dispositivos de control, storage y reproducción que la firma Arquitectura del Agua emplea desde hace 20 años en sus espectáculos de agua luz y sonido. MERCADO&EMPRESAS
53
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Plásticos Laspiur S.R.L.
Especialización:
Equipo de riego para calles con tanque de 10.000 litros en plástico reforzado con fibra de vidrio instalado sobre camión a proveer por el cliente.
Fabrica de productos en plástico reforzado con fibra de vidrio
Municipio: Municipalidad de Villa Icho Cruz (Córdoba), Municipalidad de Santiago Temple (Córdoba)
Fecha: 2014
Resultados: Los resultados obtenidos son excelentes. Este tipo de equipos no necesita prácticamente mantenimiento, es moderno y de fácil manejo para el conductor. Con funcionamiento neumático, abarca el ancho total de la calle y reemplaza al tradicional equipo tirado con tractor. Se le puede agregar salidas para incendio, succión y florones delanteros. También se instalan con tanques de 6.000 y 8.000 litros en plástico reforzado con fibra de vidrio. ventas@plasticoslaspiur.com.ar - www.plasticoslaspiur.com.ar
Empresa:
Producto:
Juegos Naturales S.R.L.
Juegos infantiles realizados con la combinación de madera plástica reciclada y madera dura de anchico
Especialización: Juegos infantiles para espacios públicos
Municipio: Ciudad de Buenos Aires
Fecha: 2014
Resultados: Juegos Naturales ha desarrollado juegos infantiles para plazas realizados con la combinación de madera dura de anchico y madera plástica reciclada. Ésta tiene la propiedad de no astillar, no se ve afectada por el sol ni el agua y es extremadamente duradera. Con un mínimo mantenimiento pueden disfrutar de una plaza segura y divertida. Teniendo en cuenta los diseños desarrollados bajo normas de seguridad IRAM hacemos que la plaza sea un lugar seguro y divertido para todos los niños. info@juegosnaturales.com - www.juegosnaturales.com
54
MERCADO&EMPRESAS
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Atrix S.A.
Consu man
Especialización:
Municipio:
Software de Gestión de Activos
Municipalidad de Villa Allende (Córdoba)
Fecha: 2009-2014
Resultados: En Villa Allende se implementó el sistema Consu Man para gestionar el mantenimiento de la flota de vehículos obteniendo, en el primer año, un 40% de reducción en los costos por roturas imprevistas; impulsado por el mantenimiento preventivo de la flota. Esto se reflejó en una mayor disponibilidad de los vehículos en favor de los vecinos de la ciudad. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en 2014 el municipio decidió ampliar el alcance del software Consu man al área de Servicios Públicos, aprovechando la nueva interfaz web. Consu Man permite gestionar todo el proceso de asignación de recursos para el mantenimiento de la Infraestructura Municipal (espacios verdes, alumbrado público, bacheo, red de agua potable) desde plataformas Móviles (tablets y smartphones) sin la utilización de papel. alicata@mexa.com.ar - www.mexa.com.ar
Empresa: Progeas S.A.
Especialización: Gestión Ambiental de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Producto: Gestión ambiental de RAEEs. Convenio de articulación privada/publica con organismos públicos del país. Capacitación y charlas sin cargo. Transporte. Municipio:Villa Carlos Paz, Villa María, Marcos Juárez, Leones, Almafuerte, Villa Allende, Vicuña Mackenna, Las Varillas, James Craik (Córdoba)
Fecha:
2012
Resultados: Los rezagos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) como pueden ser celulares, computadores, electrodomésticos rotos u obsoletos, constituyen un riesgo para la salud de las personas y del ambiente por contener materiales potencialmente peligrosos. La solución a este problema radica en una gestión ambientalmente adecuada de los aparatos por entidades debidamente acreditadas que certifican el reciclado y la disposición final. Actualmente, ProGEAS le brinda servicios de recepción, reciclado y disposición final segura de RAEEs a más de 60 ciudades de las Provincias de Córdoba y Santa Fe. Ya se realizaron 63 campañas de recolección que han permitido que los RAEEs generados por más de 700.000 habitantes sean gestionados correctamente, y se dictaron 156 charlas informativas sobre esta problemática a 7.100 estudiantes de nivel primario y secundario colaborando en la toma de conciencia. Trabajando de manera articulada empresa/municipio logramos gestionar adecuadamente estos residuos a la vez que promovimos reducir su generación. progeasarg@gmail.com - www.progeas.com.ar MERCADO&EMPRESAS
55
56
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
57
TRI-VIAL TECH S.A. Elia 456 1437 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4912 4372 info@trivialtech.com.ar - www.trivialtech.com.ar
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ILUMINADA CON TECNOLOGÍA LED
La directriz del proyecto estuvo centrada en la reconversión lumínica a tecnología led, reemplazando la totalidad de las luminarias que componen el Boulevard desde El Monumento al Gral. J.J. Urquiza, tomando la Avda. 9 de Julio hasta la Plaza Gral. Francisco Ramírez, aproximadamente 3000m de distancia. La adquisición de las luminarias Urban 40 y Urban 48 se realizó mediante una licitación pública en la cual la empresa Tri-Vial Tech S.A. resultó la adjudicataria por conveniencia técnica/económica. Se realizaron los cálculos lumínicos correspondientes respetando las normas vigentes y uniformidad acorde a la situación, para luego proponer la óptica adecuada siendo que las columnas estaban ya ubicadas en su posición original en el cantero central del Boulevard de unos 13m de ancho con una calzada de doble mano a cada lado, con palmeras típicas de la zona, que obstaculizan el paso de la luz. En este sentido la luz LED, al tener múltiples emisores de luz, permite que se filtre los haces de luz, proporcionando sombras menos nítidas. Por último y para verificar la rentabilidad de la inversión, se realizó un cálculo de ahorro energético y amortización de las unidades comparando luminarias de descarga de 400 W vs. luminarias de LED de 180 y 150 W resultando una amortización de la inversión en poco más de 2 años con luminarias que poseen una vida útil garantizada de 50.000 hs. Finalmente, se instalaron 109 luminarias de tecnología LED modelo Urban 48 con una potencia de 180 W ubica-
58
MERCADO&EMPRESAS
das en la rotonda principal, en reemplazo de las antiguas luminarias de 400 w de mercurio halogenado existentes. También se instalaron sobre la Avenida 9 de Julio luminarias de tecnología LED modelo Urban 40 con una potencia de 150 w en reemplazo de las luminarias existentes de 250 w de mercurio halogenado. Se desarrolló el recambio de manera escalonada, ya que era un requerimiento mantener siempre transitables las vías de acceso a la ciudad. Esta puesta en valor fue la que cambió totalmente el panorama urbanístico de la zona. Las luminarias Urban 40 y 48 LED están diseñadas y producidas en Argentina. Sus únicos componentes importados son el LED y el lente. El diseño de la carcaza y la matriz de la misma son propiedad registrada de Tri-Vial Tech S.A. y están fabricadas en Argentina en aleación de aluminio de alta calidad.
La tulipa de PMMA con un grado IK 08, anti vandálico, serigrafiado, IP 66 en el bloque óptico y la placa donde se alojan los LED son íntegramente fabricados en Argentina, lo cual la convierte en la única luminaria de fabricación Argentina que posee menos componentes de origen importado. Las luminarias Tri-Vial Tech S.A. funcionan con corriente alterna y no con corriente continua, a diferencia de las luminarias que se comercializan habitualmente. Esto hace que no requieran de un driver para su funcionamiento, evitando generar un alojamiento para el mismo, lo que conlleva un menor peso de la luminaria logrando una reducción en el costo total del producto y en la logística de los mismos. Por otro lado se elimina un punto de falla, dado que el driver es el primero en recibir los picos de tensión y sufrir las consecuencias dejando fuera de servicio los equipos o una parte de los mismos. Poseen una protección que desconecta la luminaria en caso de fluctuaciones de tensión protegiendo los leds. Por último, los equipos de Tri-Vial Tech, están debidamente certificados en Laboratorios Lenor, INTI y Universidad Nacional de Tucumán.
MERCADO&EMPRESAS
59
PLAYTIME, EMPRESA DE JUEGOS DE RECREACIÓN, LANZA SU APLICACIÓN MOVIL En la búsqueda tanto de mejorar como extender el alcance sus productos, así como también de mejorar el espacio público urbano, Playtime diseñó una aplicación móvil llamada “Playtime para Todos“.
Playtime es una empresa argentina con más de treinta años en el mercado de la recreación infantil. Conformada por un grupo de trabajo de 40 personas que llevan a cabo una labor integral en la realización de juegos recreativos infantiles e inclusivos para los niños y jóvenes de Argentina. Es una empresa pionera en la instalación de las Plazas de Salud (más de mil equipos vendidos en todo el país), salas multisensoriales Snoezelen (cuarenta en los últimos dos años) y en el diseño de juegos integradores bajo las normas de la ADA (Agencia Gubernamental de los EEUU para la accesibilidad). En base a la calidad que Playtime imprime en sus productos, estos son exportados a Latinoamerica a través de representaciones exclusivas y licencias para desarrollos de emprendimientos comerciales La empresa forma parte de IRAM y participa activamente en la planificación de normas de seguridad, calidad y mantenimiento de los juegos infantiles y pisos antigolpes.
Playtime para Todos, una aplicación movil revolucionaria Para la consolidación en el rendimiento de sus productos así como la implementación de nuevos juegos para ayudar a los gobiernos locales a satisfacer
60
MERCADO&EMPRESAS
PLAYTIME Emilio Lamarca 1754 (1407) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4568-0008 // 4648-1037 infoplaytime@gmail.com www.playtime.com.ar
ARTICULACIÓN VIRTUAL Playtime para Todos es un instrumento orientado al mejoramiento continuo en materia de necesidades inclusivas y de seguridad en los juegos infantiles que Playtime desarrolla.
la necesidad ciudadana de esparcimiento, ejercicio y recreación, Playtime lanza una novedad: la aplicación móvil Playtime para Todos.
FUNCIONES VERSÁTILES
En un contexto global marcado por los avances en materia de telecomunicaciones, cualquier smartphone Apple o Android se transforma en una poderosa herramienta de comunicación interactiva. Por esto, Playtime incursiona en este rubro y crea la aplicación móvil llamada Playtime para Todos. Un instrumento orientado al mejoramiento continuo en materia de necesidades inclusivas y de seguridad en los juegos infantiles que esta empresa desarrolla.
Playtime para Todos también ofrece la alternativa “Quiero un gimnasio en mi Plaza“. En este caso, el ciudadano puede solicitar que Playtime interceda para la instalación de una plaza saludable.
Entre las opciones de la aplicación pueden encontrarse: • Banco de proyectos para Secretarías de Obras Públicas, Planeamiento y Arquitectura: mediante esta función se podrá solicitar acceso a las librerías autocad de juegos integradores, plazas de salud, etc. • Acceso a proyectos aplicables a instituciones, municipios, donantes, etc. Seleccionados por utilidad y monto de inversión. Hay que tener en cuenta que para acceder a esta web (www.playtime. com.ar/movil) deberá solicitar su usuario y contraseña via una solicitud de acceso. Los datos ingresados son verificados personalmente sin excepción.
Principales funciones de la aplicación La función primordial de esta aplicación móvil es el “Doctor’s Play“. Se trata de un servicio exclusivo ofrecido por Playtime con el fin de alertar sobre las necesidades y reclamo de mejoras en los juegos infantiles. Por ejemplo, usted da un paseo por una plaza y observa un juego (de cualquier marca o fabricante) que este roto, mal mantenido o con faltantes, que puede resultar en un accidente para un niño. A través de la aplicación usted podrá tomar fotos del desperfecto con el teléfono, indicar domicilio y municipio al cual pertenece la plaza y enviar el alerta al departamento de servicio especializado de Playtime. La empresa se comunica con las autoridades del municipio para que esten al tanto del problema en base a las evidencias. Otra de las opciones que presenta el moderno dispositivo es la de “Quiero un juego inclusivo“. A través de esta función pueden solicitarse juegos inclusivos en espacios públicos. Los ciudadanos pueden transmitir su necesidad de que haya juegos para niños que tienen capacidades diferentes. En base a esos reclamos, Playtime presenta propuestas para la implementación de este tipo de juegos recreativos al área municipal o gubernamental correspondiente.
DATOS VERIFICADOS Para acceder a la aplicación deberá solicitar su usuario y contraseña via una solicitud de acceso en www.playtime.com. ar/movil. Los datos ingresados son verificados personalmente sin excepción.
Playtime para Todos también ofrece la alternativa “Quiero un gimnasio en mi Plaza“. En este caso, el ciudadano puede solicitar que Playtime interceda para la instalación de una plaza saludable. Si una persona observa que en su plaza no hay un gimnasio urbano gratuito, podrá expresar a través de la aplicación móvil que la empresa interceda al respecto ante las autoridades locales del área. Esta novedad innovadora y moderna que Playtime ofrece a los clientes y ciduadanos apunta a fortalecer el vínculo de la empresa con esos sectores que son tan fundamentales para el crecimiento de la empresa. Representa una herramienta que contribuye a mejorar la relación con estos, los productos y la gestión de gobierno local, provincial o nacional en relación al desarrollo de espacios públicos inclusivos.
MERCADO&EMPRESAS
61
62
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
63
64
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
65
66
MERCADO&EMPRESAS
HESURMET Av. Hipólito Yrigoyen 15799 1852 - Burzaco - Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4238-2597 hesurmet@hesurmet.com.ar
HESURMET: LIDERAZGO EN GESTIÓN AMBIENTAL URBANA
Hesurmet es una empresa argentina con más de 10 años de trayectoria en la gestión de servicios de higiene urbana. Tiene como principal cliente a la Municipalidad de Almirante Brown quien contrata la higiene del partido homónimo, atendiendo así a más de 550.000 vecinos. Hemos construido una fuerte relación con nuestro personal, mediante el diálogo y la capacitación permanente hemos conformado un gran equipo de trabajo, cuya profesionalización crece año tras año. Así directivos, jefes de área, administrativos, supervisores, representantes del personal operativo, choferes, operarios recolectores, operarios de barrido y operarios de mantenimiento redoblan esfuerzos con gran responsabilidad para alcanzar los mejores resultados, en el marco del complejo contexto que implica la higiene urbana de nuestro partido, donde los resultados resultan afectados por una gran diversidad de factores dinámicos, el comportamiento de toda la sociedad y otros factores exógenos.
nitoreo con GPS que equipa a todos nuestros vehículos, este sistema fue distinguido y expuesto en el 17mo Encuentro Nacional de la Mejora Continua organizado por SAMECO (Sociedad Argentina Pro Mejora Continua) celebrado en la UADE en el año 2012 y formó parte del I Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. La excelencia es nuestra búsqueda permanente y el objetivo supremo es alcanzarla.
Desde el comienzo de nuestras actividades apuntamos al liderazgo en gestión ambiental urbana, para ello desde el inicio desarrollamos y mantenemos un sistema de gestión sobre nuestros procesos operativos que nos permite trabajar sobre la previsibilidad en nuestras operaciones, este sistema está certificado por las normas ISO 9001:2008 y a través del ente certificante líder a nivel nacional que es IRAM. Además desde hace más de 4 años mantenemos un convenio de trabajo con la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata (grupo de trabajo GIDEAIM) con un sistema de gestión mediante el mo-
MERCADO&EMPRESAS
67
CONEXIÓN RECICLADO info@conexionreciclado.com.ar www.conexionreciclado.com.ar
HACIA UNA GESTIÓN CIRCULAR DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES
Según el Reporte sobre Economía Verde realizado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas en 2011, el aumento en el volumen y la complejidad de los residuos asociados al crecimiento económico, está poniendo en serio riesgo a la salud humana y a los ecosistemas. Se estima que 11.200.000.000 de toneladas de residuos sólidos son generadas anualmente, y que éstas son responsable de un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el crecimiento del mercado de los residuos, el cual se estima en US$410.000.000.000 anuales, junto al aumento en la escasez de recursos y la aparición de nuevas tecnologías, están ofreciendo grandes posibilidades para que la reducción, la reutilización, la recuperación y el reciclaje de residuos se conviertan en un destino promisorio de las inversiones empresariales. Según la consultora Norteamericana Frost & Sullivan, el mercado global de la gestión de residuos industriales se duplicará para el año 2020. Dentro de las estrategias de economía circular que están llevando adelante las empresas, la simbiosis industrial -donde los residuos de una industria son utilizados como insumos por otra industria- es una de las acciones más impulsadas. Dentro de este contexto mundial, la Argentina presenta también una gran proporción de residuos (industriales, agropecuarios y sólidos urbanos) con propiedades favorables para ser aprovechados como materia prima secundaria (subproducto). Este aprovechamiento puede realizarse si concurren circunstancias como la existencia de procesos y/o tecnologías adecuadas de valorización, la oferta necesaria de residuos, sistema de
68
MERCADO&EMPRESAS
transporte de cargas eficientes, e información completa sobre los lugares de generación, entre otras. Con el objetivo de dinamizar esta expectante expansión del mercado de subproductos, a mediados de 2014 se creó ConexiónReciclado: Bolsa de Subproductos Industriales. Este proyecto, llevado adelante por la Fundación Habitat y Desarrollo con el apoyo técnico de la consultora La Ciudad Posible, ofrece 3 herramientas gratuitas: • ConexionReciclado.com.ar - Plataforma de Intercambio de Subproductos: es una plataforma online gratuita de intercambio de residuos no peligrosos por Internet en el cual se conectan oferentes y demandantes de subproductos para concretar transacciones mutuamente beneficiosas. El servicio está pensado como B2B (Business to Business), ya que el sitio conecta directamente a generadores de subproducto con empresas que puedan utilizarlos como materia prima.
• Jornadas Técnicas de Valorización de Subproductos: se realizan mensualmente y tienen como objetivo sociabilizar información acerca de la valorización de determinados subproductos. En cada Jornada Técnica se selecciona un subproducto y se divulgan casos exitosos de intercambio entre ofertantes y demandantes. Es un espacio formal para que posibles ofertantes y demandantes entren en contacto directo. • Herramientas Online de Consulta y Asistencia: son distintas herramientas online para facilitar el intercambio de información entre los distintos actores involucrados. Entre ellas se puede nombrar: (i) banco de buenas prác-
ticas y casos exitosos de conexión; (ii) base de datos de empresas transportistas de residuos autorizadas, proveedores de equipos para el reciclaje, cooperativas de recuperadores urbanos, empresas recicladoras, centros de investigación y desarrollo, consultoras ambientales y de gestión de residuos, laboratorios recomendados; (iii) calendario de eventos de la industria, (iv) espacio de consultas específicas. La concreción de este proyecto permitirá avanzar en la expansión del mercado de subproductos, en la disminución de los costos de transporte y disposición final, en la reducción del enterramiento de residuos valorizables, en la difusión de un sistema de producción circular basado en el aprovechamiento de residuos, en la profundización del vínculo entre el sector empresarial y la comunidad científico - tecnológica para ofrecer soluciones a medida para la valorización de subproductos y en el desarrollo de nuevas empresas y empleos vinculados a la economía verde.
MERCADO&EMPRESAS
69
IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Teléfono: (54 3327) 41-0410 infoiep@iep-sa.com.ar www.iep-sa.com.ar
IEP ILUMINA LA CIUDAD DE CÓRDOBA
La ciudad de Córdoba es uno de los conglomerados urbanos más importantes y con mayor cantidad de habitantes de la Argentina. Ubicada en el centro geográfico de nuestro país se constituye en un punto estratégico - tanto desde el punto de vista logístico como comercial - y uno de los centros turísticos más importantes del país. Con más de 400 años como protagonista de grandes hechos históricos de nuestro país, la Ciudad de Córdoba posee una variedad inconmensurable de bellezas naturales, grandes obras arquitectónicas (edificios jesuitas patrimonio de la humanidad) y una vida cultural y social digna de las grandes ciudades de Latinoamérica. Córdoba Capital es una ciudad moderna, pujante, industrializada y con una estructura urbana que requiere de equipamientos tecnológicos que se encuentren a la altura de sus necesidades. En materia de equipamiento e instalaciones vinculadas al alumbrado público la situación, en un pasado cercano, era muy compleja: la actual intendencia recibió una herencia dramática en lo que respecta al parque de luminarias urbanas: con artefactos de más de 30 años y con un alto porcentaje de puntos de luz apagados a lo largo y ancho de la ciudad. La situación era grave —no solo por el estado de las luminarias en sí mismas—, sino por la antigüedad de las instalaciones eléctricas y del cableado en general; un problema estructural que debía resolverse con una fuerte inversión económica.
70
MERCADO&EMPRESAS
A partir de esta problemática - a mediados del año 2013 - el estado provincial licitó la compra de luminarias para encarar un proceso de reconversión general del parque lumínico de la ciudad, obra muy necesaria y postergada. Mediante compulsa pública y cumpliendo con todos los requisitos administrativos habituales, la obra de renovación fue adjudicada a IEP de iluminación S.A.
Moderno y eficiente La alternativas escogidas para renovar el alumbrado de calles y tránsito vehicular son: las luminarias ATRIA II, en este caso equipadas con sodio de alta presión (SAP 150w, aptas hasta 250w) y vidrio policurvo. De manera complementaria se utilizaron artefactos AP7 instalados con una potencia de sodio de alta presión 250 watts. Tanto las ATRIA II como las AP7 se encuentran actualmente funcionando en los barrios más importantes de la ciudad, arrojando - según mediciones lumínicas efectuadas - excelentes resultados. De manera complementaria se inició la puesta en valor y recuperación de áreas verdes, utilizando una de las luminarias más modernas y eficientes para este tipo de espacios urbanos: las luminarias FO-5, equipadas con sodio de alta presión (SAP 150w, aptas hasta 250w). Además se utilizaron proyectores PR9 (con MH400) y luminarias BL2 en SAP 150w, dando lugar así a una variedad de artefactos que cumplen con diferentes funciones en las áreas verdes de la ciudad, decorando, iluminando y embelleciendo áreas de esparcimiento público de Córdoba Capital. Cabe destacar que esta renovación de luminarias emplea, por primera vez en la Ciudad, artefactos con apertura superior para el recambio, limpieza y mantenimiento de los componentes; facilitando el trabajo de los operarios y maximizando la seguridad en su uso.
AtriA Vidrio Plano
AtriA Policarbonato
AtriA Vidrio Borosilicato
AtriA LED
Calles, avenidas, paseos comerciales, espacios verdes, monumentos y fachadas de edificios, han sido iluminadas y revalorizados a partir de este proyecto de renovación que prioriza aspectos vinculados a la seguridad urbana y a la vida cotidiana de la ciudad. Esta inversión en alumbrado público favorece al esparcimiento de los habitantes fomentando la práctica de deportes al aire libre en horarios nocturnos, facilitando el tránsito urbano habitual y redundando así, en una mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad. IEP agradece la confianza depositada para llevar a cabo esta importante obra y se enorgullece de contribuir con su trabajo a la ciudadanía de la Ciudad de Córdoba, aportando soluciones modernas, eficientes y sustentables al servicio de la mejora en el espacio público.
FICHA TÉCNICA Para esta primera fase de renovación se emplearon: • 4000 artefactos Atria II (SAP 100 y SAP 150) • 2000 AP7 SAP250W • 30 luminarias FO 5 (SAP 150) • 400 BL2 (en SAP 70 y SAP150) • 700 Proyectores PR9 MH 400W.
MERCADO&EMPRESAS
71
NOTICIAS EMPRESARIALES COOPERATIVA DE TRABAJO VALLE DEL CONLARA LTDA., UN APORTE A LA GESTIÓN DE RSU
Tel: (54 265) 647-6015 www.cvalleconlara.com
A la implementación de infraestructura para la separación y procesamiento, prevista en los distintos programas GIRSU, a las acciones de re-uso y reciclaje de Residuos Domiciliarios Reutilizables (RDR) la cooperativa Valle del Conlara realiza un aporte más: Incorporar la reutilización del excedente orgánicoRDO- y valorizarlo. Transformándolo, mediante un proceso químico biológico innovador, en ladrillos, postes, pavimentos y piezas aptas para su empleo en la construcción. El proceso químico biológico utilizado en la elaboración de estas piezas se realiza enteramente en frío, no produce emanaciones gaseosas debido a que inhibe la fermentación de la fracción orgánica, evitando la formación de gas metano y dióxido de carbono, controlando la recolección de líquidos lixiviados, sorteando así alteraciones medioambientales, eliminando basurales y vertederos y por ende la degradación de las condiciones de vida y del paisaje. Estableciendo un real sistema de “basura cero”. Este proceso se encuentra certificado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI – tanto en su faz de inerte bacteriológico como en los aspectos destinados a garantizar la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos.
SUSTECH: TRANSFORMANDO LOS RSU EN PRODUCTOS FINALES VALIOSOS
www.sustechofamerica.com
Sustech presenta la tecnología de gestión integral de Residuos Sólidos Municipales, formulada como un proceso cerrado por medio del cual los residuos sólidos municipales se convierten en productos finales de alto valor. Al estar el proceso totalmente confinado, no habrá olor, ni polvo en suspensión, ni humo en el ambiente. La basura municipal que contiene materia orgánica húmeda, diferentes tipos de plásticos, papel, metales, madera y otros residuos mezclados constituirá la alimentación al sistema Sustech, del cual saldrán productos limpios y reciclables. Utilizando el proceso Polycrack, una planta con una carga de 1.000 toneladas de residuos sólidos urbanos normalmente puede producir 120 toneladas de combustible, 100 toneladas de gas altamente inflamable (que se utiliza para operar la planta) y 500 toneladas de carbón de alto poder calorífico. En suma, es un proceso autónomo, con cero residuos, que la mayoría de los municipios desearían utilizar para manejar las toneladas de residuos sólidos que generan cada día. No es ninguna ciencia espacial sino una sólida tecnología combinada con el crucial sistema catalizador que es capaz de producir combustible de alta calidad que luego puede separarse fácilmente en querosene, gasolina, diesel y las fracciones pesadas para calefacción, esta última separación sólo si resulta de interés para el cliente.
HESURMET INCORPORA DOS NUEVAS UNIDADES CON CAJA MINI COMPACTADORA
Tel: 0800-666-9947 hesurmet@hesurmet.com.ar
72
MERCADO&EMPRESAS
En la constante búsqueda de Calidad a la que nos tiene acostumbrados la Empresa Hesurmet S.A. anuncia la incorporación de dos nuevas unidades Iveco Daily 70 C 16 con caja mini compactadora. Su Gerente General Ingeniero Martín Cipollone nos manifiesta: “Para continuar a la vanguardia hemos incorporado estas dos unidades 0Km, lo que nos permitirá aumentar la eficiencia en la higiene urbana con el servicio RESPUESTA YA. Estamos evolucionando nuestros estándares de calidad. Gestionamos con certificación IRAM ISO 9001 y con el valor agregado de las alianzas estratégicas con la UTN Facultad Regional La Plata y el GIDEIAM.” “Sin embargo, continúa Cipollone, nuestro aliado más inestimable es el vecino, la participación ciudadana directa en el control y seguimiento de los trabajos realizados. Los medios gratuitos de comunicación (mensajes, redes sociales, chats). La reconversión del reclamo en un colaborador, quizá el más importante puesto que en forma gratuita y sin filtros que le quiten visibilidad, nos está informando constantemente sobre la calidad de nuestro trabajo de gestión ambiental urbana.”
NOTICIAS EMPRESARIALES CONBACS ASISTE, ASESORA Y DESARROLLA CON SOLUCIONES A MEDIDA
Tel: (54 11) 4026-4340 www.conbacs.com.ar
La empresa Conbacs logró desarrollar en estos años una comercializadora altamente capacitada para asistir, asesorar y desarrollar soluciones a medida en cuanto al tipo de residuo, la contenerización adecuada y transporte, según características y necesidades de los centros urbanos o planta fabril. Posee una fuerte cultura empresarial, la cual le ha permitido crecer y expandir su actividad durante estos años, por todo el territorio argentino. Dicha ideología se basa en cumplir 4 premisas fundamentales: Comercializar equipos de calidad, a un precio justo, formular soluciones de valor a medida de los clientes, asegurar la entrega de las mercaderías en tiempo y forma, tener stock en forma permanente. Conbacs cuenta con una de las más amplias gamas del mercado en contenedores, papeleras, mobiliario urbano, espacio público, parques infantiles y servicios, contribuyendo con todo ello a la mejora del medio ambiente, la higiene y salud pública mejorando la calidad de vida en nuestras ciudades.
SISTEMA PARKLETS DE NOMEN DESIGN
Tel: (54 11) 4721-0788 www.nomen.com.ar
A comienzos de 2014 Nomen ha participado en el desarrollo de Espacios Verdes en la Ciudad de San Pablo Brasil, mediante la incorporación del sistema llamado Parklets. Dicho sistema consiste en que las ciudades liberen espacio destinado a estacionamiento de vehículos, para el armado de espacios donde la gente pueda sentarse a descansar, dejar sus bicicletas y disfrutar de la cuidad. Este concepto no solamente crea un entorno agradable embelleciendo la ciudad, sino que apunta a la mayor utilización de la bicicleta y los transportes públicos como medio de transporte. Los Parklets se presentan en forma modular y móvil, pudiendo ser trasladados de una a otra ubicación. Las dimensiones varían dependiendo de la cantidad de lugares de estacionamiento liberados para la instalación del mismo. En cuanto a la estética los parklets se presentan con diferentes temáticas, pudiendo contener bancos de diferentes tipos, plantas con macetas de productos reciclados, paredes verdes, estaciones de mantenimiento para bicicletas con infladores manuales, cestos para colecta selectiva de residuos e inclusive en algunos casos, puestos de recarga de celulares.
URBANO EQUIPAMIENTO PRESENTA SU PRODUCTO DESTACADO: “REFUGIOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO”
Tel: (54 351) 497-2291 450-0730 www.urbanoequipamiento.com
Este producto de alta calidad está destinado tanto a la espera de transporte urbano como interurbano, el mismo es de rápido ensamble y montaje, para facilitar el transporte se envía en 2 partes, en lo que hace a lo constructivo, está totalmente fabricado en acero con pintura de terminación epoxi termo convertible de alta duración, resistente a las ralladuras, ya que estos lugares están sometidos a un uso intensivo. La iluminación es de leds, lo que garantiza un consumo reducido de energía y una larga vida útil de la iluminación, la misma esta embutida, por lo que es anti vandálica. Urbano Equipamiento cuenta con una amplia variedad de modelos y dimensiones, con y sin laterales, puede incluir cartel publicitario luminoso y cesto de basura con tapa como elementos complementarios, también de la señalética que lo referencia. La elección dependerá de sus necesidades y del presupuesto que manejen. Todos los productos están probados y garantizados para que tengan una duración, vida útil y vejez en buenas condiciones. Para más información de nuestros productos solicite catálogo vía Web a info@urbanoequipamiento.com o visite nuestro show room en Córdoba Capital, Mota Botello 4641, B° Ferreyra.
MERCADO&EMPRESAS
73
NOTICIAS EMPRESARIALES DEISA CONSTRUYE LA MAYOR PLANTA EN ARGENTINA PARA GENERACIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RSU
Tel: (54 3492) 50-6017 57-8382 www.desarrollosindustriales.com
Se encuentra actualmente en construcción la mayor planta del país para producción de biogás a partir de la digestión anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Diseñada para valorizar hasta 3 toneladas por día de residuos orgánicos seleccionados, está compuesta por un pre-fermentador de 35 m 3 y dos reactores anaeróbicos (biodigestores) de 200 m cada uno. El proceso comprende la valorización energética, que se realiza por medio de un moto generador del tipo CHP (Combined Heat and Power) de 100kVA para generación de electricidad y un intercambiador de calor para la calefacción de los biodigestores; y por otro lado la valorización de los nutrientes existentes en el material digerido, que son recuperados mediante un separador de sólidos y enviados a un proceso de compostaje.
CIMALCO, PROVEEDOR DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA REMODELACIÓN DE PLAZA SARMIENTO - MENDOZA
Tel: (54 261) 427-2024 www.cimalco.com
En la remodelación de la plaza Sarmiento, una plaza muy importante de la Ciudad, se utilizó equipamiento urbano Cimalco. El proyecto, llevado a cabo por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se caracterizó por marcar la tendencia a disfrutar del verde, por simplificar el trazado y generar nuevos recorridos. Se priorizó generar áreas de descanso bajo la sombra de los árboles de distintas especies, buscando convertir la plaza en un parque. Con tal objetivo se utilizó el asiente domus, diseño modular muy versátil que permite gran cantidad de composiciones para diferentes usos. También frente a los centros de salud se efectuaron ensanches de la vereda ubicando bancos minimal para la gente que asiste a esos institutos tenga un lugar dónde sentarse.
ANIVERSARIO DE ARENA HNOS.
Tel: (54 351) 484-3640 www.arenahnos.com.ar
Arena Hnos. cumple seis décadas en la Industria de Córdoba. Estos 60 años encuentran a la empresa en óptimo estado. Con dos Plantas de producción que generan empleo. Tres socios que aprenden día a día. Más de 60 colaboradores directos que entregan su corazón al trabajo. Un Sistema de Gestión de la Calidad que los conduce a la excelencia. Millones de bloques y adoquines que mejoran la calidad de vida de las personas. Miles de obras en todo el país que cumplieron el sueño de mucha gente. Arena Hnos agradece a todos los clientes, colaboradores, proveedores y amigos que son parte de esta historia.
PINTFRANCE, REFERENCIA EN ILUMINACIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
Tel: (54 11) 4659-1287 / 2676 www.franceled.com.ar
74
MERCADO&EMPRESAS
Pintfrance S.R.L importa y distribuye el mejor y más noble Cordón Luminoso en PVC macizo llamado Hilo Luz France, guirnaldas y lluvias de luces exteriores y sumergibles. Líder en la fabricación de ornamentos decorativos, Pintfrance incorpora al Mercado Argentino, algunos productos fabricados con Led como ser: Cintas Franceled, Hilo Luz Franceled, Tubos Franceled, Guirnaldas y Lluvias de Luces Franceled. Todos sus productos son de altísima calidad. Es una de importadores y distribuidores, por lo tanto sus clientes obtendrán la mejor relación "Precio Calidad", ya sean minoristas o mayoristas. Entre los trabajos de esta empresa se destacan las instalaciones de Hilo Luz France, guirnaldas, cintas LED, módulos y lámparas LED para las municipalidades Cañuelas, Campana, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y más de 600 municipios en todo el país.
NOTICIAS EMPRESARIALES IGNIS LIGHTING HOMOLOGÓ SUS LUMINARIAS PARA EL SISTEMA PRONUREE EN LA SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN
Tel: (54 348) 443-1004 442-8265 www.ignislighting.com.ar
Ignis Lighting homologó sus productos para el sistema PRONUREE gracias a la calidad que ofrecen. Las luminarias que ofrece esta empresa, gracias a su eficiencia energética, permiten obtener altos rendimientos lumínicos ahorrando energía. Es por eso que el uso energético requerido para nuestros productos es menor. IGNIS ofrece una gama de productos de larga vida útil que permite brindar una gran eficiencia lumínica. Para más información sobre nuestros productos visite nuestro show room en la Planta Industrial N°2 del Parque de Negocios de Escobar sobre Colectora Oeste 1651 - Panamericana Ramal 47,5.
ELINPAR, GESTIÓN PARA LA FACILITACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO
Tel: (54 11) 5811-1135 www.elinpar.com
El Sistema Elinpark para la Gestión del Estacionamiento ha incorporado una nueva facilidad, para que estacionar sea más sencillo. Mediante el acuerdo realizado con Visa, los usuarios de tarjetas de crédito de esta marca, dispondrán de las siguientes facilidades: A los abonados mensuales que lo deseen, se les podrá debitar el pago en forma automática. Mientras que a los usuarios frecuentes que operen mediante tarjeta RFID o por Celular, podrán abonar el pago de las recargas de crédito, por débito automático. De esta manera se les debita el consumo pre-autorizado en forma mensual. Este sistema está disponible en todos los lugares donde se acuerde con el Municipio.
MERCADO&EMPRESAS
75
OPEN SOLUTIONS PRESENTA SU NUEVO SOFTWARE DE RRHH PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Open Solutions Argentina es una empresa nacional especializada en soluciones de gestión para grandes y medianas organizaciones. Como a lo largo de más de dos décadas, presenta al sector público innovadores instrumentos para mejorar sus procesos y gestionar de manera eficaz sus recursos humanos. Open Solutions Argentina fue fundada en Argentina a principios de la década de los noventa por un grupo multidisciplinario de profesionales, con el objetivo de desarrollar aplicaciones informáticas de primer nivel. Este grupo, conformado por cincuenta personas en la actualidad, dio lugar a una nueva generación de productos. Los cuales conllevan una visión diferente e innovadora para las organizaciones que dan estructura tanto al sector público como privado. Open Solutions Argentina fue el primer socio de ORACLE en Argentina. Con los años, fue desarrollando importantes alianzas con otros referentes globales del mercado informático como Microsoft, IBM, SUN y Hewlett Packard. La historia de Open Solutions Argentina tiene como común denominador al crecimiento y la evolución permanente, tanto en los productos como en el staff profesional que compone la empresa.
Posicionamiento en el mercado La importante cartera de clientes con que cuenta la empresa es un reto permanente, ya que no solo implica una satisfacción comercial sino una responsabilidad para con ellos. El contar entre los clientes a empresas nacionales e
76
MERCADO&EMPRESAS
OPEN SOLUTIONS ARGENTINA S.A. Piedras 77 Piso 6. 1070 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4334-3477 info@open-sol.com.ar www.opensolutions.com.ar
CERTIFICACIONES Open Solutions cuenta con certificación ISO 9000-2413
internacionales de primer nivel y el mantener la relación, en algunos casos hasta por más de una década, es el fruto de la dedicación permanente y de una actitud comercial responsable. Open Solutions Argentina ha logrado un importante posicionamiento con sus productos en el mercado argentino. Su línea de productos “Condor” posee un significativo market-share, en el que se encuentra compitiendo tanto con productos locales como con productos internacionales y ha traspasado las fronteras llegando a usuarios en varios países de Latinoamérica.
PRODUCTOS Y SERVICIOS Open Solutions ofrece al Sector Público Municipal una amplia gama de productos y servicios para la mejora e innovación de la gobernanza local. Entre los que se destaca la mayor novedad: el Cóndor rh.gob.
Cóndor rh.Gob: un nuevo y revolucionario producto para la administración pública En agosto del presente año, Open Solutions presentó, su producto más novedoso: el Cóndor rh.gob. Primer software de recursos humanos y liquidación de haberes concebido íntegramente para la administración pública. Esta aplicación fue constituida con el objetivo de facilitar la liquidación de haberes, la coordinación de recursos humanos y la gestión de las funciones en un ámbito de alta complejidad laboral, como es la administración pública en sus diferentes niveles (local, provincial y nacional). Cóndor rh.gob asegura una gestión integrada de los planteles en cualquier escala. Este nuevo programa ya se encuentra disponible. Su implementación está en una fase avanzada en la provincia de Neuquén. Tanto en la administración provincial como en muchos municipios. Miguel Calello, presidente de Open Solutions, dijo al respecto “estar sumamente feliz por la excelente respuesta que la empresa ha encontrado para la solución a los problemas cotidianos que emanan de la administración pública” Y agregó que “Cóndor rh.gob permite llevar una gestión de recursos humanos ordenada y profesional, y esto es muy significativo para la salud financiera en la función pública. Donde los salario representan una porción importante del presupuesto.”
Otros productos innovadores Open Solutions también ofrece software para otros tipos de demandas y necesidades de la organización laboral. Ya sea ésta pública o privada. • Cóndor Enterprise: Software de Gestión ERP de altas especificaciones, versátil para resolver las particularidades de la gestión de los más diversos modelos de negocios. • Cóndor Work: Software de RRHH y liquidación de haberes. Se destaca como uno de los productos más completos del mercado para resolver integralmente las relaciones laborales de una organización. Este programa ha sido implementado, en este año, en empresas como Monsanto y Rovella Carranza
CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN Además de los productos para la modernización de la gestión pública, Open Solutions Argentina ofrece también un amplio paquete de servicios de capacitación.
Consultoría y capacitación Además de los productos para la modernización de la gestión pública, Open Solutions Argentina ofrece también un amplio paquete de servicios que se complementan con los primeros. Estos servicios se centran fundamentalmente en la capacitación de Recursos Humanos y en consultoría sobre diversos temas u ejes que hacen a la Administración Pública. Brindando así el apoyo necesario a sus clientes en la incorporación de tecnologías y mejores prácticas en sus organizaciones.
MERCADO&EMPRESAS
77
78
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
79
80
MERCADO&EMPRESAS