3 minute read
Refrescando a la industria
El transporte de carga refrigerada ha pasado de ser sólo el traslado de productos de un punto a otro, a ocupar un papel protagónico para la industria de producción de alimentos, al reducir las pérdidas y manteniendo los productos en condiciones óptimas por más tiempo. Y es que las empresas productoras de alimentos ya no solo requieren el servicio de transporte de sus productos de manera puntual y segura, sino que también el cumplimiento de la cadena de frío en el trayecto es uno de los activos más importante cuando de elegir a su proveedor de transporte se trata. “La industria alimenticia ha evolucionado mucho. Cada eslabón de la cadena de producción ha tenido mejoras gracias a la tecnificación “, explica Juan Pablo Rodríguez, gerente general de AT Transportes, empresa de Grupo Transportes Monterrey (GTM) especializada en el transporte de carga refrigerada. “En el caso del transporte de carga especializado, las empresas hemos adquirido equipos de gran precisión y eficiencia para mantener las mercancías en las condiciones de temperatura que precisen los clientes”, menciona el gerente. Pero no solamente han sido los equipos los que han tenido que especializarse para atender este mercado, refiere Rodríguez, sino que el personal operativo y los operadores que los manejan han tenido que aprender y capacitarse para poder transportar las mercancías bajo las condiciones que los clientes necesitan. “Un operador que lleva consigo un remolque de temperatura controlada generalmente es alguien que conoce muy bien este tipo de tecnologías, la toma de lecturas de temperatura, la importancia de los tiempos de carga y descarga, las medidas de seguridad, entre otros temas”, explica. “Para los productos que se mueven en cadena fría es muy importante mantener los rangos de temperatura para lograr sus niveles de calidad y a su vez evitar mermas de productos. Esto también permite un mayor tiempo de vida, pues al entrar en la cadena fría el producto detiene la maduración y lo conserva en su mejor estado”, añade. Estimó que, de acuerdo con estudios del sector, entre el 2015 y el 2016 se perdía alrededor del 35 por ciento de la producción nacional agrícola, ante la ausencia de la cadena de frío, lo cual implica pérdidas millonarias para la industria agroalimentaria. Con el crecimiento de las empresas que ofrecen un servicio cada vez más eficiente y controlado, estas estadísticas han ido mejorando, con menores cantidades de merma. “Se estima que en el año 2013 se perdió un 53.9 por ciento de la producción de aguacate, un producto agrícola de gran valor nacional y de exportación. Esto, por la falta de servicio de transporte especializado en frío”, menciona el gerente. “Estos porcentajes se perdieron principalmente por procesos de distribución obsoletos, fallas tecnológicas, falta de infraestructuras en la cadena fría y escasez de transporte de productos perecederos”, añadió. Más beneficios, más demanda Ante la creciente necesidad del transporte especializado para el manejo de carga refrigerada, los proveedores del servicio no han demorado en tratar de atender este mercado, creciendo el número tanto de empresas como de remolques de este tipo en el País. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), en la última década, la flota refrigerada empresarial o en posesión de personas morales ha aumentado en más de cinco veces, superando los 20 mil vehículos. “La disposición de esta flota permite advertir que en quince entidades, incluida la Ciudad de México, se concentra poco más del 90 por ciento del total de vehículos especializados pertenecientes a empresas de autotransporte refrigerado”, señala. Según información del IMT, en México actualmente operan casi 55 mil vehículos para el transporte de carga refrigerada, de los cuales 34 mil pertenecen a los llamados “hombre camión”, siendo Nuevo León y Sinaloa los estados en donde más se concentra este servicio, con 6 mil 829 y 6 mil 563 vehículos registrados, respectivamente. “De todos estos vehículos menos de la mitad se concentran en unas casi 2 mil 300 empresas (personas morales) que poseen casi 9 vehículos por empresa”, añade. Por su parte, las empresas que cuentan con la infraestructura para ofrecer este servicio, han volteado a ver la carga refrigerada como una oportunidad de crecimiento, ante la necesidad del mercado por el traslado de estas mercancías bajo condiciones óptimas. Según el IMT, la flota refrigerada en posesión de personas morales del año 2005 al 2015 presentó un crecimiento espectacular, a razón del 18% anual, en promedio. Esto significa que el número de camiones refrigerados al servicio público federal, propiedad de personas morales, ha aumentado más de cinco veces en la última década, al crecer de 3 mil 897 a 20 mil 466 vehículos en el 2015. “En la actualidad está creciendo la demanda de camiones con temperatura controlada. En la industria agropecuaria existe una gran necesidad y no hay suficiente transporte, por ejemplo, y lo mismo sucede en otras industrias, como la cárnica y la de confitería”, explica Juan Pablo Rodríguez. AT Transportes se integró en el segmento de movimiento de carga refrigerada desde el 2016, pero Grupo Transportes Monterrey ofrece este servicio desde mucho tiempo antes mediante TLH Transportes. Ahora AT Transportes ofrece este servicio tanto a nivel nacional como internacional, y como diferenciador en la industria todos sus remolques cuentan con rastreo satelital de temperaturas en toda la ruta, desde el origen hasta su destino final. Actualmente AT cuenta con 78 remolques refrigerados y 56 tractores especializados en este mercado.
Advertisement