En Carretera.- Edición 1. Septiembre 2015.

Page 1

EN CARRETERA REVISTA INTERNA GTM

AÑO 1

NUM. 1

SEPTIEMBRE 2015

Exige industria operadores profesionales Clientes dispuestos a pagar más por servicio ‘plus’

Camiones a gas Reduciendo la huella de carbono

Con el diesel en la sangre Entrevista con los hermanos Osnaya, de TM Transportes

Entra TJA en segmento marítimo Mueve material peligroso en contenedores

Desarrollo de Líderes, ventaja competitiva de las empresas Arranca GTM Plataforma Educativa para el Crecimiento


1

EN CARRETERA

CONSEJO EDITORIAL Lic. Jorge Casares Director General de GTM Ing. Fernando Bernal Director Comercial de GTM Lic. Daniel Benítez Director de Finanzas de GTM Lic. Jorge David González Director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de GTM Lic. Sergio Hernández Director de Capital Humano de GTM

DIRECCIÓN EDITORIAL Ludivina Ruiz Reportera Gabriela Villagómez

STAFF GTM Lic. Víctor Salazar Director General de ALA Transportes C.P. Horacio Chapa Director General de TM Transportes Ing. Juan Pablo Rodríguez Gerente General de TLH Transportes Lic. Alejandro Escamilla Director General de TJA Transportes Ing. Alfredo Contreras Gerente General de TMI Transportes C.P. Héctor Garza Gerente General de AT Transportes Ing. Juan Menchaca Gerente General de TRM Talleres

Índice

3 7 11 15 18 21

SIMULADOR Perfecciona Simulador Técnicas de Manejo

LÍDERES Desarrollo de Líderes, ventaja competitiva de las empresas A FONDO Entrevista con los hermanos Benigno e Ismael Osnaya OPERADORES Urgen profesionalizar al transporte de carga

CERTIFICACIÓN Logran empresas de GTM FHUWLÀFDFLRQHV GH FDOLGDG

CARTERA Fíjate en los intereses antes de comprar a crédito.

DISEÑO GRÁFICO Noé Verdín (GLWRU JUiÀFR Cecilia Carrillo 'LVHxR *UiÀFR

FOTOGRAFÍA Daniel Reyes Grupo Transportes Monterrey #*70B2ÀFLDO

¡Queremos escucharte! Envíanos tus comentarios y sugerencias para las próximas ediciones a: lruiz@tyrm.com.mx


Mensaje del Director

EN CARRETERA

2

A todo el Equipo GTM:

Me permito dirigirme a todo el equipo de Grupo Transportes Monterrey con el objetivo de saludarlos y trasmitirles nuestro agradecimiento por el trabajo profesional que realizan dĂ­a con dĂ­a, y les pido hagan llegar este saludo y felicitaciĂłn a sus apreciables familias. En este 2015 estamos enfrentando retos importantes como son: la devaluaciĂłn de nuestra moneda, la inseguridad, la competencia del mercado desleal, la corrupciĂłn, entre muchos otros, pero FRQĂ€DGRV HQ ODV IRUWDOH]DV KDELOLGDdes, talento y actitud de nuestro Equipo GTM estamos seguros que sabremos sortear de manera positiva todos estos obstĂĄculos y cada dĂ­a fortaleceremos nuestra posiciĂłn en el Mercado. Reiteramos nuestro compromiso con MĂŠxico, a travĂŠs de la permanente generaciĂłn de nuevos empleos dignos y seguiremos impulsando nuestro princi-

pal valor: LA SEGURIDAD NO ES NEGOCIABLE. Lo anterior a travĂŠs de nuestro Programa Permanente de Seguridad por el cual el 100 % de nuestros compaĂąeros operadores reciben la capacitaciĂłn y recomendaciones necesarias para regresar con bien con sus familias, orgullosos de haber cumplido con su encomienda, que es brindar de manera permanente un servicio de excelencia a nuestros clientes. Quiero enfatizar un valor de GTM que nos mueve diariamente: el profundo amor y respeto a nuestro PaĂ­s que nos da la oportunidad de desarrollarnos todos los dĂ­as, que nos ofrece gente trabajadora, honesta, leal y que estamos seguros de que asĂ­ somos la mayorĂ­a, y por este motivo seguiremos invirtiendo siempre en MĂŠxico, creyendo en el carĂĄcter fĂŠrreo emblemĂĄtico de todos nosotros, con acciones muy concretas

como es LA PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EL CRECIMIENTO (PEC), donde en todos los niveles de la OrganizaciĂłn deberemos proporcionar las herramientas de capacitaciĂłn y desarrollo para seguir creciendo integralmente. Seguiremos modernizando nuestra planta productiva (tracto camiones, rePROTXHV RĂ€FLQDV HTXLSR GH FyPSXWR etc.), con el objetivo de mantenernos a la vanguardia en el mercado y ser siemSUH XQD HPSUHVD VHJXUD \ FRQĂ€DEOH SDUD nuestros empleados, clientes, proveedores y para la sociedad en general. Reitero mi mĂĄs sincero reconocimiento a todos nuestros compaĂąeros. ATENTAMENTE Lic. Jorge A. Casares LĂłpez Director General Grupo Transportes Monterrey


3

EN CARRETERA

El Sector

Perfecciona Simulador de Operadores REDACCIÓN GTM Cada vez son más las empresas de transporte de carga en México que invierten en herramientas de última tecnología como los simuladores de manejo para capacitar y perfeccionar las técnicas de conducción de sus operadores, aseguran expertos. Al ofrecer una amplia variedad de escenarios para manejar de manera virtual, así como emular condiciones de manejo adversas, los simuladores se han convertido en una de las herramientas favoritas de las empresas, aseguró George Pérez, ejecutivo de la compañía Link Simulation & Trainning. De acuerdo con el especialista, la preferencia de las transportistas por los simuladores radica en todos los beneficios que ofrecen, no por el simulador en sí, sino por la capacitación constante a sus operadores. “Los beneficios (de un simulador) son muchos, principalmente la reducción de accidentes por el entrenamiento a tus operadores”, detalló. Pérez mencionó que otra de las ventajas más importantes que los empresarios ven en esta herramienta radica en las finanzas, puesto que se llegan a reducir costos operativos por una manera más consciente de manejar por parte de los operadores. “Por ejemplo, disminuye los costos de combustible y aumenta el rendimiento en entre 2.8 y 7 por ciento, debido a los cambios de velocidad progresivos y el entrenamiento en administración del combustible”, refirió. Para el experto de Link Simulation & Trainning –empresa norteamericana líder en la fabricación

¡Agenda tu práctica ahora! Prográmala con tu jefe.

de simuladores– cuando un operador está bien capacitado incluso se disminuyen los costos de mantenimiento del equipo. Grupo Transportes Monterrey también tiene su propio simulador

para el perfeccionamiento de las técnicas de manejo, en el cual se capacitan sus operadores de la mano de tutores expertos, aseguró Lorenzo Maldonado, responsable del proyecto en GTM.


El Sector

EN CARRETERA

4

Técnicas de Manejo

En éste los operadores pueden conducir en diferentes escenarios simulados, como condiciones climáticas diversas (nieve, lluvia, neblina o viento) y diferentes tipos de caminos, como con baches, curvas, entre

otros, explicó Maldonado. Sin embargo, advirtió, no se debe ver a la simulación como un videojuego. “Es importante que los operadores tomen muy en serio y de mane-

ra profesional estas prácticas (en el simulador) porque de ello depende que logren el objetivo del entrenamiento, que es principalmente corregir hábitos incorrectos de manejo”, refirió.


5

EN CARRETERA

El Sector

George Pérez, ejecutivo de la compañía Link Simulation & Trainning (der.).

Lorenzo Maldonado agregó que una de las principales apuestas de la compañía es que con esta herramienta los operadores aprendan a tomar las decisiones correctas antes situaciones de riesgo en el camino. En las sesiones de entrenamiento en el simulador, los participantes practican en escenarios para evitar colisiones y volcaduras e incluso aprenden a detectar fallas del vehículo, pues es posible simular, por ejemplo, cuando “truena” una llanta direccional y evitar que el operador reaccione de una manera incorrecta y provoque un accidente. También se les dan recomendaciones a los operadores para mejorar el rendimiento del combustible, mantener el equipo en óptimas condiciones y el uso del control crucero, detalló. Para Jorge David González, Director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de GTM, el principal beneficio que el simulador trae a la empre-

sa es el ahorro en combustible, pues cuando los operadores tienen la técnica del manejo correcta además de hacer más eficiente el uso del diésel, se maltrata menos el motor y la vida útil del equipo se extiende. Mencionó que además del simulador que se acaba de comprar, se prevé la adquisición de más para que los operadores puedan vivir la experiencia de usarlo varias veces al año, pues actualmente se espera que todos los operadores de GTM lo usen al cabo de un año. “Es más barata la inversión que sufrir las consecuencias de la siniestralidad, que tener que lamentar la pérdida de una vida o de dañar a un tercero”, dijo. Advirtió que esta herramienta no es para que los operadores aprendan a manejar, sino que es para perfeccionar las técnicas de manejo, practicando en escenarios en los que normalmente no se enfrentan. “Un gran porcentaje de accidentes es en maniobras, con esto tenemos la

posibilidad de hacer simulaciones de maniobras, reversa, entrar por el lado ciego, etcétera”, explicó. “Vamos a simular lo que más nos duele: volcaduras, curvas peligrosas, maniobras”, agregó. El primer simulador salió al mercado en 1991 y era utilizado para el entrenamiento de astronautas y pilotos aviadores, explicó Pérez. Éste era de una sola pantalla y poco a poco se fue extendiendo a otro tipo de negocios y evolucionando en cuanto a tecnología. “Las empresas fueron comprando simuladores para capacitar a su personal y se fueron extendiendo en diferentes partes del mundo”, detalló el experto. Actualmente los simuladores se utilizan en muy diversos sectores, en los que es crucial la capacitación de los operadores, tales como en Bomberos, Policía, Milicia, Aviación y en el sector marítimo, además del de autotransporte de carga.


En el Camino

EN CARRETERA

6

Arranca GTM Plataforma Educativa para el Crecimiento REDACCIÓN GTM Grupo Transportes Monterrey (GTM) cuenta ahora con la Plataforma Educativa para el Crecimiento (PEC), un sistema de desarrollo permanente para todos los empleados de la compañía y de Grupo Larmex. Jorge Casares López, director general de GTM, explicó que este programa constituye, de la mano del Programa Permanente de Seguridad (PPS) uno de los pilares que forman la cultura de la compañía, pues su propósito principal es mejorar la calidad de vida de todos sus empleados. “Esta plataforma educativa es muy importante porque vamos a tener a la gente capacitada para el GTM del futuro. Tenemos que educar y capacitar día con día a nuestra gente”, señaló en entrevista posterior al evento de presentación del PEC en Monterrey, Nuevo León. “Esto nos va a permitir estar colocados a nivel nacional en el número uno y a nivel internacional cumplir con las exigencias de nuestros clientes”, añadió. El director agregó que lo más importante de este programa es que va a permitir que todos los colaboradores del grupo tengan un plan de vida y carrera en la organización, lo que nos va a dar certeza de permanencia en la compañía. “Lo importante de la capacitación es que todos tengamos un plan de vida y carrera en la organización, tener la gran oportunidad de desarrollar nuestras habilidades, todas nuestras capacidades, para ser mejores profesionales”, mencionó. Durante la presentación del PEC, Casares López destacó la importancia de la capacitación continua y el crecimiento profesional de todo el personal, ya que con ello, dijo, se obtienen EHQHÀFLRV TXH WUDVFLHQGHQ PiV DOOi GH la empresa, alcanzando al empleado como persona, a su familia y a la sociedad en general. Por su parte, Sergio Hernández, director de Capital Humano de GTM, aseguró que la creación del PEC obedece a que existe conciencia de que el cambio verdadero y permanente se da

EL PEC Y NUESTRA GENTE IRVIN BAÑUELOS

ALA Transportes “Creo que esta plataforma es muy importante para todos nosotros, nos va a convertir en grandes personas, nos va a ayudar a crecer. Habemos muchas personas que tenemos hambre de estar, desarrollarnos y hacer carrera en esta empresa”.

KAREN FLORES

ALA Transportes “Todas las empresas deberían apostar por el crecimiento y desarrollo de sus empleados, entre más preparados estemos mejor vamos a poder enfrentar los retos”.

ALEXIS ALVIZO

TLH Transportes “Creo que el PEC es muy bueno porque vamos a tener muchas oportunidades, va ayudar a nuestro crecimiento”.

GONZALO LÓPEZ

AT Transportes ´(O 3(& UHDÀUPD ORV FRPSURPLsos de la empresa con nosotros y nos liga más a la empresa, nos da estabilidad y nos ayuda a estar a gusto con nuestro trabajo, y esto lo llevamos a nuestra propia casa y a la sociedad en general”.

ALFREDO CONTRERAS

TMI Transportes “La capacitación es muy importante tanto para los empleados como para los directores y hasta para la familia, porque poniendo en práctica todo esto vamos a ser mejores personas”.

RAMIRO JUÁREZ

TJA Transportes “Va a ser una forma educativa para cambiar la forma de ver la vida, en el trabajo, en la familia, cómo hacer cambios en nuestra vida”.

HÉCTOR GARZA

AT Transportes “Creo que deberíamos adaptarlo todas las empresas, es algo que va a enriquecer a todo el personal”.

ENRIQUE IBARRA

Corporativo “Nunca terminamos de aprender, siempre tenemos que estar preparados”.

cuando se atiende a las personas que conforman una organización, y esto era una pieza clave a la que faltaba darle forma, atención y estructura en la empresa. +HUQiQGH] 7DPH] UHÀULy TXH ODV principales herramientas del PEC serán la capacitación continua y la medición de resultados. El director de Capital Humano del Grupo explicó que de acuerdo con especialistas, para que un empleado se sienta pleno en una organización, son determinantes tres aspectos: una excelente relación con su jefe, que el empleado esté seguro de que su trabajo agrega valor al negocio y, como tercer punto, hacer lo que le apasiona. Con estos tres factores cubiertos y generándole visión a futuro, los empleados mejoran su calidad de vida, aseguró el directivo. “Esa visión que les da a todos los colaboradores la certidumbre de que en un futuro voy a estar trabajando ahí, eso me permite planear mi vida, mi carrera, mi patrimonio. Esa certidumbre es lo que buscamos con el PEC”, detalló. El PEC basará su operación en tres aspectos básicos: el educativo, el organizacional y el ambiente laboral. En el primero, el educativo, se va a FODVLÀFDU DO SHUVRQDO HQ WUHV QLYHOHV SDUD capacitarlo: básico, intermedio y avanzado, en temas de liderazgo, calidad, organización, entre otros. En el aspecto organizacional se hace una medición del desempeño de los empleados para tener una visión a largo plazo en la organización, y se diseñan los planes de sucesión en cada área. Finalmente, el aspecto del ambiente laboral trata de atender todos los temas que tienen que ver con la satisfacción del personal, la integración de equipos de trabajo y programas de reconocimiento a los empleados. +HUQiQGH] UHÀULy TXH HO 3(& FRQtempla además una serie de estrategias que propician un clima laboral más productivo y satisfactorio, como eventos de integración y reconocimientos por el alto desempeño.


7

EN CARRETERA

En el Camino

Especialistas aseguran que una de las mejores inversiones que puede hacer una empresa es el crecimiento de sus lĂ­deres a todos los niveles

Desarrollo de lĂ­deres, ventaja REDACCIĂ“N GTM

GANAR, GANAR

La capacitaciĂłn, el crecimiento del personal y el desarrollo de lĂ­deres de una organizaciĂłn se ha vuelto una ventaja competitiva de las empresas, ya que con ello pueden mejorar el servicio y satisfacciĂłn del cliente, el ambiente laboral e incluso las ventas, aseguran expertos en Capital Humano. De acuerdo con especialistas en el tema, las empresas exitosas son aquellas que le apuestan a la detecciĂłn y el desarrollo del talento para lograr el crecimiento de la organizaciĂłn, puesto que la formaciĂłn GH OtGHUHV EHQHĂ€FLD DO DPELHQWH ODERUDO HQ cualquier compaùía. “Las empresas de clase mundial invierten en programas de desarrollo de competencia de liderazgo, precisamente para generar una ventaja competitivaâ€?, explicĂł Ramiro Garza, director general de la empresa Dhune Consulting Group, experta en Capital Humano. “Las organizaciones en general estĂĄn buscando crear ventajas competitivas, una forma de hacerlo es a travĂŠs de la misma cultura organizacional, y un factor clave para crear culturas organizacionales exitosas es el rol de los lĂ­deresâ€?, detallĂł. De acuerdo con el especialista, la importancia del desarrollo del liderazgo ra-

Cuando las empresas invierten en la detecciĂłn del talento y el desarrollo GHO OLGHUD]JR ORV EHQHĂ€FLRV YDQ PiV allĂĄ de un buen ambiente de trabajo: X Mayor sentido de pertenencia X Mayor nivel de compromiso X Lealtad X 0HMRU Ă XLGH] HQ ORV SURFHVRV X Crecimiento personal y familiar X MejorĂ­a en la sociedad Fuente: Dhune Consulting Group

GLFD HQ OD SHUPHDELOLGDG GH ORV EHQHĂ€FLRV a la empresa, a las personas e incluso a la sociedad en general. *DU]D UHĂ€ULy TXH XQD GH ODV SULQFLSDOHV ventajas de la formaciĂłn de lĂ­deres es la mejorĂ­a en el ambiente laboral, pues cuando un jefe trata bien a sus empleados, los apoya a su crecimiento profesional y los guĂ­a en su ascenso en su plan de carrera, sus colaboradores suelen tener un mejor desempeĂąo en su trabajo. Esto, en consecuencia, se ve reflejado en un mejor desempeĂąo, mejor servicio al cliente y por lo tanto, en

mejores ventas, mencionĂł Garza. “Cuando tĂş tienes una cultura organizacional fuerte y valores muy sĂłlidos se ve reĂ HMDGR HQ PHMRU VHUYLFLR DO FOLHQWH WH FRQviertes en la marca preferida por ellos, se empiezan a generar mayores ventasâ€?, dijo. “Esto genera tambiĂŠn una mayor retenciĂłn. Muchas veces las personas no renuncian a la empresa, renuncian a su jefe, es algo curioso porque a veces dicen ‘La empresa me gusta mucho pero no me gusta el trato de jefe, entonces eso tambiĂŠn es otro indicador importante del negocioâ€?, detallĂł. Dhune Consulting Group es una consultorĂ­a en procesos humanos con 25 aĂąos en el mercado, y estĂĄ especializada en facilitar la transformaciĂłn de personas y equipos para que tengan mejores resultados de negocio. Entre sus principales clientes destacan empresas como Femsa, Alfa, Proeza, Metalsa, Sigma Alimentos, entre otras. Para Ramiro Garza, no todas las empresas invierten en programas de desarrollo de los lĂ­deres, ya que lo ven como un sobrecosto, pĂŠrdida de tiempo o simplemente porque estĂĄn concentradas en la operaciĂłn diaria. “Muchas veces (las empresas) no tienen esta visiĂłn clara de la importancia que juegan los mismos lĂ­deres para el ĂŠxito de la empresa, pues para que una compaùía sea


En el Camino

EN CARRETERA

8

Un buen lĂ­der genera un mejor ambiente de trabajo y crecimiento en su equipo, coinciden expertos.

competitiva de las empresas exitosa requiere primero una estrategia clara, una visiĂłn muy precisa de lo que se TXLHUH ORJUDUÂľ UHĂ€ULy HO H[SHUWR DestacĂł que pese a la importancia de este tema en la industria del transporte en MĂŠxico son pocas las transportistas que invierten recursos y atenciĂłn en el desarrollo GH OtGHUHV \ HQ WHQHU XQ EXHQ FOLPD ODERUDO “Las empresa requieren tener lĂ­deres preparados, porque si no cĂłmo cubres esas oportunidades (de crecimiento), entonces de cierta manera hay esa claridad de que se QHFHVLWDQ OtGHUHV SDUD HVH IXWXURÂľ CAPACITARSE, CAPACITARSE Y CAPACITARSE De acuerdo con el consultor de Duhne, el desarrollo de lĂ­deres en las organizaciones va mĂĄs allĂĄ que simples capacitaciones y cursos, puesto que si se tiene bien detecWDGR HO WDOHQWR \ VH GHVDUUROOD ORV EHQHĂ€cios para las empresas llegan a permear KDVWD HO iUHD Ă€QDQFLHUD DespuĂŠs de tener clara la visiĂłn de la empresa, dijo, es necesario desarrollar la capacidad operacional, es decir, tener procesos muy claros orientados hacia el cliente y tener una estructura adecuada SDUD VDWLVIDFHU HVDV QHFHVLGDGHV El consultor recomendĂł a las empresas desarrollar lĂ­deres en tres competencias:

las tĂŠcnicas (operaciĂłn), las administrativas (planeaciĂłn, organizaciĂłn y toma de decisioQHV \ ODV GH OLGHUD]JR \ SURFHVRV KXPDQRV “Las competencias de liderazgo y procesos humanos son a veces en las que menos se invierte, pero las empresas de clase mundial, las organizaciones de alto desempeĂąo, tienen claro que van a llegar tan lejos como sea la capacidad de sus lĂ­deres, HVH HV HO JUDQ UHWRÂľ

FDGRV R QXHYRV SURGXFWRVÂľ DxDGLy AclarĂł que la innovaciĂłn sĂłlo la pueden hacer las personas, por lo que para crecer, todas las empresas deben desarroOODU D VX HTXLSR “Si el equipo directivo no ve la importancia de los lĂ­deres y las personas ahĂ­ o no tienen claro que requieren innovar para mantenerse, entonces es cuando desapaUHFHQÂľ SXQWXDOL]y

UNA CLARA NECESIDAD ‘FRENA’ INDUSTRIA EN DESARROLLO Ramiro Garza dejĂł claras las consecuen- Para el especialista de Dhune Consulting cias para las empresas que no le apuestan Group, la industria del transporte en MĂŠal capital humano y al desarrollo de lĂ­de- xico no es una de las que mĂĄs le apuesta al UHV FRQ HO WLHPSR WLHQGHQ D GHVDSDUHFHU desarrollo de la gente y al liderazgo, debiY es que, abundĂł, el ciclo de vida de do principalmente a que estĂĄ inmersa en la cualquier empresa es nacer, crecer, madurar RSHUDFLyQ GLDULD \ PRULU /D FODYH GH ODV HPSUHVDV TXH WLHQHQ “Pueden tener muchos camiones pero PXFKRV DxRV HQ HO PHUFDGR HV OD LQQRYDFLyQ si no tienen personas honestas, bien pre“Las empresas de clase mundial tie- paradas para manejar, que realmente esnen una visiĂłn de crecimiento, ganas de tĂŠn cuidando a los que nos rodean y dando expansiĂłn o de captar nuevos nichos de un servicio de valor a los clientes, el negomercado y se preguntan, Âżcon quĂŠ gen- FLR QR YD D IXQFLRQDUÂľ DGYLUWLy te voy a hacer esto? Entonces es cuando “La industria del transporte no invierte eso se conecta con la necesidad de desa- mucho en esto, de hecho el que Grupo UUROODU OtGHUHVÂľ H[SOLFy Transportes Monterrey decida invertir es “Al momento de estar maduros hay una una muestra mĂĄs del convencimiento de innovaciĂłn en el negocio que hace que los lĂ­deres, de la importancia que juegan esta curva se alargue: nuevos modelos de los lĂ­deres y las personas en esta empresaâ€?, negocio, nuevos procesos o nuevos mer- PHQFLRQy


9

EN CARRETERA

En el Camino

REDACCIĂ“N GTM Con la puesta en marcha de 20 nuevas unidades equipadas especialmente para entrega y reparto (P&D por sus siglas en inglĂŠs), la divisiĂłn Consolidado de ALA Transportes estĂĄ JHQHUDQGR HĂ€FLHQFLDV HQ OD RSHUDFLyQ GH VX principal cliente, FedEx Freight. Se trata de 15 unidades Kenworth T370, comĂşnmente conocidos como “rabonesâ€? con capacidad de arrastre de 18 toneladas y con una caja reforzada de 24 pies, asĂ­ como 5 unidades Isuzu T800 de 8 toneladas, que se utilizarĂĄn para el reparto en las diferentes plazas en las que opera Consolidado, que hoy suma 17 ciudades en el PaĂ­s. Alberto Luis Zatarain, gerente de la Unidad de Negocio Consolidado de ALA Transportes, explicĂł que la compra de estos camiones es parte de una apuesta que estĂĄ haciendo Grupo Transportes Monterrey (GTM) por generar PD\RUHV HĂ€FLHQFLDV WDQWR D QLYHO LQWHUQR FRPR con sus clientes, ya que con ĂŠstas se reduce el uso de combustible, mejoran los tiempos de entrega y como consecuencia disminuyen los viajes que se dan a permisionarios. “Este tipo de equipo que ya cuenta con ramSD KLGUiXOLFD QRV SHUPLWH WHQHU PD\RU Ă H[LELOLdad a la hora de las recolecciones y las entregas con los clientes, principalmente con los que no tienen andĂŠn para cargar o descargar materialâ€?, UHĂ€ULy HO JHUHQWH “Eso tambiĂŠn nos permite reducir los tiempos de espera en los diferentes parques industriales, dĂĄndonos la oportunidad de cargarnos o descargarnos nosotros mismosâ€?, agregĂł. Las unidades cuentan con equipo de rastreo satelital, caracterĂ­stica que resulta muy Ăştil en la operaciĂłn, ya que permiten no solo LGHQWLĂ€FDU OD XELFDFLyQ VLQR WDPELpQ KDFHU anĂĄlisis en cuanto a los tiempos de espera con FDGD FOLHQWH \ FRQ HOOR LGHQWLĂ€FDU ODV WHQGHQcias e indicadores. “Para nosotros es muy importante la productividad por camiĂłn y la productividad la medimos en cuĂĄntos stops (paradas), hacemos por dĂ­aâ€?, mencionĂł. De acuerdo con Alberto Luis los tiempos de entrega se han ido reduciendo gracias a diversas estrategias, teniendo antes tiempos de entrega de 2.5 horas y ahora hasta de 50 minutos. Las unidades Kenworth tienen una caracterĂ­stica especial, ya que de la mano con Talleres y Refacciones Monterrey (TRM Talleres) VH OHV KLFLHURQ PRGLĂ€FDFLRQHV D ODV FDMDV SDUD reforzarlas, dĂĄndoles mayor durabilidad. Esta caracterĂ­stica tambiĂŠn incrementĂł la capacidad de arrastre, ya que antes las unidades podĂ­an mover 8 tarimas por viaje y ahora con las nuevas se mueven 14 tarimas por viaje.

Arranque. Jorge Casares LĂłpez, director general de GTM da el banderazo de salida de las nuevas unidades de Consolidado.

RELACIONES A LARGO PLAZO La relaciĂłn de Consolidado con su cliente FedEx Freight tiene mĂĄs de 10 aĂąos y ha ido creciendo.

2002

2007

2003

2009

GTM se acerca a American Freightways (AF) para buscar relaciones comerciales FedEx compra American Freightways y retoma negociaciones con GTM

2005

ALA Transportes inicia servicio puerta a puerta para FedEx en Estados Unidos y CanadĂĄ.

Se abren centros de servicio en QuerĂŠtaro y San Luis PotosĂ­ Se inauguran centros de servicio en TorreĂłn, Chihuahua, Cd. JuĂĄrez y Reynosa

2010

Aguascalientes y Saltillo abren centros de servicio

2006

2011

2006

2012

6H ÀUPD HO FRQWUDWR GH H[FOXVLYLGDG con FedEx Se implementa en GTM el sistema ACCOPS, que utiliza FedEx en su operación mundial.

Se integra Toluca, Puebla y Veracruz a la operaciĂłn Se inaugura el Hub de SLP y se integra Silao y CuliacĂĄn.


En el Camino

EN CARRETERA

10

Logra Consolidado eficiencias con nuevas unidades NĂšMEROS CONSOLIDADOS La Unidad de Negocio Consolidado de ALA Transportes tiene:

17 73 155 85 mil 571 centros de servicio

unidades en operaciĂłn

empleados

embarques entregados en 2014

230 mil 944 tarimas entregadas en 2014

8 millones de kilĂłmetros recorridos por aĂąo

Los camiones Isuzu fueron adquiridos para la operaciĂłn en ĂĄreas metropolitanas o entregas que son dentro de zonas residenciales, ya que por las dimensiones y normativas de las unidades 5ta rueda era mĂĄs difĂ­cil la operaciĂłn. En cuanto al uso de diĂŠsel, estos nuevos FDPLRQHV VRQ PiV HĂ€FLHQWHV WDQWR SRU VHU XQLdades nuevas como porque tienen un motor que consume menos combustible. Los camiones Isuzu, por ejemplo, ofrecen un rendimiento de 5.5 kilĂłmetros por litro y en las unidades 370, de un 4.5 kilĂłmetros por litro, una gran ventaja si se considera que un tracto de patio promedia da de 2.8 a 2.9 kilĂłmetros por litro, agregĂł Luis.

&RQ WRGRV HVWRV EHQHĂ€FLRV VH EXVFDQ UHducir los viajes que se dan a permisionarios. “A travĂŠs de la incorporaciĂłn de estas unidades (el objetivo) es que tengamos una iniciativa de ahorros de disminuir en 10% la facturaciĂłn de permisionarios y a travĂŠs de esa reducciĂłn poder ampliar ese volumen con equipo “, mencionĂł. Con esta compra, Consolidado suma 73 unidades en operaciĂłn, de las cuales 25 son de camino, 26 de patio y 22 son de reparto. CAMIONES ESPECIALES, OPERADORES ESPECIALES Alberto Luis asegurĂł que la operaciĂłn en la en-

WUHJD GH FDUJD FRQVROLGDGD H[LJH XQ SHUĂ€O GHO operador diferente a la de uno convencional, ya que ademĂĄs de mover la carga, ĂŠste debe estar bien capacitado en servicio al cliente, revisiĂłn y previsiĂłn de daĂąos, aseguramiento de guĂ­as de recolecciĂłn, condiciones de embalaje, entre otros temas. “Nosotros al ser socios estratĂŠgicos con FedEx Freight tenemos un programa de entrenamiento mucho muy enfocado a los estĂĄndares de FedExâ€?, mencionĂł. “En la parte operativa cuidamos todo el aspecto del embalaje, las dimensiones y los daĂąos, y en la parte de servicio poder ver quĂŠ necesidad adicional tiene el clienteâ€?.


11

EN CARRETERA

REDACCIÓN GTM Cuando Benigno Osnaya se acercó a Transportes Monterrey con apenas 15 años de edad y sin siquiera saber manejar un tracto, jamás se imaginó que ese sería el principio de un largo viaje que tras 44 años ininterrumpidos no ha acabado. Hoy “Benny”, como le llaman sus compañeros operadores, lleva trabajan-

A Fondo

do 44 años de los 55 que tiene en operación lo que hoy es Grupo Transportes Monterrey (GTM), y asegura que no tiene intenciones de bajarse del camión. Su historia comenzó cuando se acercó a la terminal de México para pedir una oportunidad, así que empezó como estibador cargando cajas y tras la insistencia de querer manejar, un año más tarde le permitieron acom-

pañar a un operador en sus viajes. ´(O MHIH GH WUiÀFR QRV HPSH]DED D ver cómo evolucionábamos y nos mandaba con operadores para que nos capacitara y dependiendo de cómo fuéramos evolucionando nos daban oportunidad de manejar”, explica Benigno. Luego de 1 año de andar pegado a un operador, siguieron las maniobras de patio y otro año después, el camión ya


A Fondo

EN CARRETERA

12

Con el diĂŠsel en la sangre

era todo suyo para viajes locales. Benigno asegura con gracia que jamĂĄs olvidarĂĄ su primer camiĂłn: un GMC del aĂąo 47 que todos decĂ­an que eran uno de los primeros que habĂ­a comprado Don Pablo cuando fundĂł la empresa. “Era de un eje, no le servĂ­an los vidrios. SĂłlo habĂ­a 4 camioncitos de esos y sĂłlo se usaban para patioâ€?, recuerda.

“Cuando llovĂ­a era mejor bajarnos que estar adentro, porque se les metĂ­a el agua por todos ladosâ€?, asegura Benigno entre risas. Luego de que se fue ganando la conĂ€DQ]D GH VXV MHIHV \ FRQ XQ UpFRUG VLQ accidentes (a la fecha), le fueron dando otros camiones. Actualmente maneja un Kenworth T680 modelo 2016.

TODO EN FAMILIA El amor por el trĂĄiler es algo que se lleva en la sangre, asegura Benigno, y la sanJUH 2VQD\D \D YLHQH FRQ DOJR GH GLpVHO GLFH pO HQ WRQR GH EURPD < HV TXH HO RĂ€FLR GH RSHUDGRU QR VyOR

Benigno Osnaya (izq.) e Ismael Osnaya, operadores de TM Transportes con 44 y 29 aĂąos de antigĂźedad respectivamente.


13

EN CARRETERA

tocĂł la vida de Benigno, sino que en las empresas de GTM actualmente trabajan 3 mĂĄs de los Osnaya: su hermano Ismael, su hijo David, y su sobrino Carlos, operador de TLH. Otro de sus hermanos, Leandro, tambiĂŠn trabajĂł en TM. Todos ellos fueron enseĂąados por Benigno. Ismael, por ejemplo, llegĂł a pedir trabajo tambiĂŠn a la terminal de MĂŠxico hace 29 aĂąos, con sĂłlo 17 aĂąos de edad. SiguiĂł el mismo camino que su hermano, sĂłlo que ĂŠl, ademĂĄs de ser estibador, la hizo de talachero arreglando llantas y hasta de velador cuando se ofrecĂ­a. “Yo querĂ­a que se vieran mis ganas de estar aquĂ­â€?, cuenta Ismael en entrevista a un lado de su hermano mayor. Estos hermanos tienen el circuito MĂŠxico-Monterrey-Monterrey-MĂŠxico, para DHL. Este trabajo los ha unido aĂşn mĂĄs, asegura Ismael, porque para cumplir al 100 por ciento con las exigencias de sus clientes, se han tenido que poner reglas de convivencia que ambos respetan. Ismael explicĂł que, por ejemplo, se dividen por dĂ­as la limpieza del tractor, los dĂ­as de hacer maniobras, e incluso se tienen divididas las horas en que maneja cada quiĂŠn, de modo que cada uno cumpla sin problema. LA FĂ“RMULA DEL ÉXITO Los Osnaya son muy claros al decir que para durar tantos aĂąos en esta empresa no hay mayor complicaciĂłn: valorar el

A Fondo

En familia. Los hermanos Osnaya manejan a doble operador el circuito MĂŠxico-Monterrey, Monterrey-MĂŠxico, desde hace 12 aĂąos. trabajo y cumplir las reglas. Benigno e Ismael coinciden en que trabajar con este circuito es muy cĂłmodo porque les permite estar mĂĄs tiempo en casa cerca de su familia, por lo cual buscan hacer bien su trabajo esperando siempre una respuesta igual por parte de GTM. “Yo he estado muy a gusto en la empresa. Uno tiene la necesidad y valora las cosas, asĂ­ que no es difĂ­cil respetar ODV UHJODVÂľ UHĂ€HUH ,VPDHO Benigno cuenta que en sus 44 aĂąos de trabajo en GTM le han invitado de

No se bajan del camiĂłn. Con 44 y 29 aĂąos de antiguedad, nunguno piensa en el retiro.

otras empresas como cuando la compra de AutolĂ­neas AmĂŠrica y Transportes LĂłpez e Hijos (hoy ALA y TLH, respectiYDPHQWH SHUR pO VLHPSUH KD VLGR Ă€HO D TM, aunque sĂ­ estuvo apoyando moviendo pipas y cajas en algunas ocasiones. VISLUMBRANDO CAMBIOS Los 73 aĂąos de experiencia en la carretera que acumulan estos dos hermanos les ha permitido ser testigos de muchos cambios tanto en la compaùía como en el transporte de carga en general, mencionan los Osnaya. Benigno, por ejemplo, menciona que los primeros carros que le tocĂł manejar eran tan duros que a veces necesitabas de dos operadores para mover el volante. “Estos (los nuevos modelos) los mueves con un solo dedoâ€?, dice. “Todo cambia, las velocidades, la comodidadâ€?, agrega. Otro cambio importante, asegura Ismael, es la capacitaciĂłn en la prevenciĂłn de accidentes, pues no todas las compaùías le apuestan a enseĂąar a su gente. “El buen operador lo va a ser porque ĂŠl quiere, porque ahorita en la carretera estĂĄ muy difĂ­cil, muchos nada mĂĄs porque fueron a una escuela a una capacitaciĂłn corta y sĂłlo en un patio, salen a carretera y no conocen las inclemenciasâ€?, dice. Para ĂŠl la Escuela de Operadores de GTM es algo muy bueno porque incluye la prĂĄctica acompaĂąada de operadores expertos, lo que les permite a los nuevos ir conociendo el camiĂłn.


En el Camino

EN CARRETERA

14

TJA Transportes inicia expansión en puertos REDACCIÓN GTM &RQ OD ÀQDOLGDG GH DSURYHFKDU OD FUHFLHQWH GHPDQGD GH WUDQVSRUWH GH PDWHULDO SHOLJURVR HQ SXHUWRV PDUtWLPRV 7-$ 7UDQVSRUWHV LQLFLy OD RSHUDFLyQ HQ 9HUDFUX] \ SUHSDUD OD DSHUWXUD GH PiV WHUPLQDOHV SDUD DWHQGHU D HVWH PHUFDGR (VWR JHQHUy QXHYRV HPSOHRV \ HO FUHFLPLHQWR GH OD ÁRWD HQ WUDFWRFDPLRQHV TXH VH VXPDQ D ORV YHKtFXORV \D H[LVWHQWHV HQ OD HPSUHVD ORV FXDOHV GDQ XQ VHUYLFLR HVSHFLDOL]DGR HQ SLSDV FDMDV VHFDV WROYDV FKDVLVHV SRUWD FRQWHQHGRUHV SRUWD LVRWDQTXHV \ SODWDIRUPDV DVHJXUy )HUQDQGR %HUQDO GLUHFWRU FRPHUFLDO GH *UXSR 7UDQVSRUWHV 0RQWHUUH\ *70 'HWDOOy TXH SDUD HVWH SUR\HFWR VH KL]R XQD LQYHUVLyQ GH PLOORQHV GH GyODUHV SULQFLSDOPHQWH HQ FKDVLVHV H LVRWDQTXHV (O GLUHFWLYR PHQFLRQy TXH VH SODQHD TXH SDUD ÀQDOHV GH HVWH DxR WDPELpQ VH LQLFLH RSHUDFLRQHV HQ 0DQ]DQLOOR EDVDGR HQ OD GHPDQGD TXH ORV FOLHQWHV GH 7-$ 7UDVSRUWHV KDQ WHQLGR HQ LPSRUWDFLRQHV \ H[SRUWDFLRQHV SURYHQLHQWHV GHO 2FpD-

Ing. Fernando Bernal, Director comercial de GTM. QR 3DFtÀFR DXQTXH D GLIHUHQFLD GH 9HUDFUX] HQ HVWD XELFDFLyQ VH HVWDUtDQ VXPDQGR YHKtFXORV HVSHFLDOL]DGRV ´6L ELHQ SRGUtD SDUHFHU XQD FLIUD FRQVHUYDGRUD XQD YH] TXH ODV XQLGDGHV FXPSODQ FRQ ORV NLOyPHWURV UHFRUULGRV QR GHVFDUWDPRV DXPHQWDU OD ÁRWDµ DGYLUWLy %HUQDO 3RVWHULRUPHQWH FRPR HVWUDWHJLD FRPHUFLDO DGHPiV GH 9HUDFUX] \ 0DQ]DQLOOR VH SODQHD FUHFHU D SULQFLSLRV GHO HQ /i]DUR &iUGHQDV &ROLPD \ 0LFKRDFiQ DVHYHUy %HUQDO

7-$ 7UDQVSRUWHV VH GLVWLQJXH SRU GDU XQ VHUYLFLR HVSHFLDOL]DGR HQ WUDQVSRUWH GH PDWHULDOHV SHOLJURVRV SULQFLSDOPHQWH TXtPLFRV \ SRU HO YDORU HPSUHVDULDO TXH HV OD VHJXULGDG WDQWR GHO SURGXFWR FRPR GHO RSHUDGRU PLVPRV TXH FXHQWDQ FRQ OD PiV DOWD FDSDFLWDFLyQ SDUD HO WUDVODGR GHO SURGXFWR *UDFLDV DO FUHFLPLHQWR TXH KDQ REWHQLGR HQ HO LQWHUFDPELR FRPHUFLDO VH KD GDGR OD RSRUWXQLGDG GH FUHFHU KDFLD QXHYRV KRUL]RQWHV H[SOLFy %HUQDO $ OD SDU GHO SUR\HFWR GH SXHUWRV 7-$ 7UDQVSRUWHV LQFOX\y OD RSHUDFLyQ HQ FDPLRQHV 7LSR 7RUWRQ SDUD ORV FOLHQWHV GH PDWHULDO SHOLJURVR TXH WLHQHQ QHFHVLGDG GH XQLGDGHV PiV SHTXHxDV H[SOLFy )HUQDQGR %HUQDO ´(VWDV XQLGDGHV VRQ EDVH SDUD VHJXLU FUHFLHQGR H LUQRV GHVDUUROODQGR FDGD YH] PiV HQ HO PHUFDGR FRPHUFLDOµ $FWXDOPHQWH 7-$ 7UDQVSRUWHV FXHQWD FRQ WHUPLQDOHV HVWUDWpJLFDPHQWH XELFDGDV HQ OD &LXGDG GH 0p[LFR 7DPDXOLSDV 1XHYR /HyQ GRV HQ 7H[DV 9HUDFUX] \ 7OD[FDOD


15

EN CARRETERA

El Sector

Urgen profesionalizar REDACCIĂ“N GTM El mercado del autotransporte de carga estĂĄ creciendo cada vez mĂĄs debido a la llegada constante de empresas transnacionales a MĂŠxico que buscan que su transportista VHD FRQĂ€DEOH UHVSRQVDEOH \ VHJXUR oportunidad que podrĂ­an aproveFKDU ORV RSHUDGRUHV VLHPSUH \ FXDQdo estĂŠn listos para ello. Y es que para las compaùías la WDULID \D QR HV OD ~QLFD SULRULGDG H incluso estĂĄn dispuestas a pagar un SRFR PiV SRU XQ VHUYLFLR GH FDOLGDG lo que principalmente tiene que ver con la profesionalizaciĂłn de los RSHUDGRUHV DVHJXUDQ H[SHUWRV 'HPHWULR 7DPH] GLUHFWRU JHneral de la CĂĄmara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) asegurĂł en entrevista que cuando XQ RSHUDGRU HV SURIHVLRQDO HV GHFLU que estĂĄ capacitado para el manejo VHJXUR WLHQH EXHQD SUHVHQWDFLyQ \ FRQRFLPLHQWR HQ VHUYLFLR DO FOLHQWH HQWUH RWUDV FDUDFWHUtVWLFDV WLHQH PiV EHQHĂ€FLRV TXH XQR TXH QR OR HV (QWUH ORV SULQFLSDOHV EHQHĂ€FLRV GH XQ RSHUDGRU SURIHVLRQDO GHVWDFy HVWiQ TXH JDQD PiV GLQHUR GHELGR D ORV ERQRV GH SXQWXDOLGDG FDOLGDG PDQHMR HWFpWHUD DGHPiV GH TXH WLHQH WUDEDMR VHJXUR SXHV HVWH HV HO SHUĂ€O TXH EXVFDQ ODV HPSUHVDV transportistas para formar su equipo de trabajo. ´6LHQGR PiV SURIHVLRQDOHV \ HVtando capacitados pueden ganar PiV DGHPiV GH TXH OD VRFLHGDG ORV DFHSWD FRPR XQ HPSOHDGR OHV GDQ VX OXJDUÂľ H[SOLFy ´7DPELpQ OHV D\XGD PXFKR SDUD su currĂ­culum. La industria te va exiJLHQGR TXH VHDQ PiV SURIHVLRQDOHV que los enseĂąemos a usar el equipo GH VHJXULGDG D WHQHU EXHQD SUHVHQtaciĂłn. Todo eso les da a ellos un beQHĂ€FLRÂľ PHQFLRQy El tambiĂŠn delegado de la CanaFDU HQ 1XHYR /HyQ UHĂ€ULy TXH HQ tiempos pasados la sociedad veĂ­a al


El Sector

EN CARRETERA

16

al transporte de carga operador del transporte de manera negativa, lo que ha ido cambiando con el paso de los aĂąos. “Antes los operadores no sabĂ­an ni leer ni escribir, y se metĂ­an a esta profesiĂłn por lo mismo, porque no habĂ­a una exigencia en eso y ahorita con todas las industrias internacionales que han entrado al paĂ­s desde hace ya varios aĂąos ha ido cambiando este sistema, por eso muchas empresas se estĂĄn preocupando por capacitarlos. “Antes (el operador) era un simple chofer, andaban mal vestidos, mal arreglados, ahorita vas viendo cĂłmo se ha ido dando la capacitaciĂłn y cĂłmo van cambiando su forma de ser, su cultura, ya son mĂĄs aceptados por la sociedadâ€?, mencionĂł Tamez. Sin embargo, lamentĂł, aĂşn falta mucho por hacer para limpiar y digQLĂ€FDU OD LPDJHQ GHO RSHUDGRU Para Jorge David GonzĂĄlez, director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de Grupo Transportes Monterrey (GTM), la profesionalizaciĂłn de los operadores es muy importante, porque de no estar capacitados hay severas consecuencias, como accidentes fatales, afectaciones al medio amELHQWH \ PiV WUiĂ€FR “Tenemos que ser una industria socialmente responsable. La no profesionalizaciĂłn del operador trae como consecuencia la afectaciĂłn social, porque cada vez que chocan causan destrozos, afectan el medio ambiente, porque si no manejan bien consumen mĂĄs diĂŠsel y emiten mĂĄs CO2, tiran el aceite en donde sea, traen sus carros muy deterioraGRVÂľ UHĂ€ULy El director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de GTM lamentĂł que en MĂŠxico se vea el operador de manera negativa, pero urgiĂł a los operadores de la empresa a poner el ejemplo para que los de otras compaùías o incluso los


17

EN CARRETERA

hombre camiĂłn, vayan haciĂŠndose de estos hĂĄbitos. Ambos expertos coincidieron en que HO SHUĂ€O TXH FXDOTXLHU HPSUHVD EXVFD HQ un operador es que domine los conocimientos tĂŠcnicos de manejo del camiĂłn, que conozca las normas y reglamentos de la SCT y de seguridad vial, y que tenJD ELHQ GHĂ€QLGRV VXV YDORUHV GH KRQHVtidad, respeto y buen comportamiento. Demetrio Tamez, de la Canacar, dijo que si bien muchas transportistas sĂ­ invierten en capacitaciĂłn de sus operadores, no todas lo hacen por considerarlo un gasto en vez de una inversiĂłn, ademĂĄs de que la gran mayorĂ­a del parque vehicular que existe es conformado por hombres camiĂłn, los cuales difĂ­cilmente tienen acceso a la capacitaciĂłn. Sin embargo, dijo, hay opciones accesibles que los operadores deben aprovechar para capacitarse, como el Centro Regional de FormaciĂłn, CapacitaciĂłn y Servicios del Autotransporte, en Allende, en donde ademĂĄs de darles capacitaciĂłn en manejo tambiĂŠn se les dan clases de inglĂŠs, computaciĂłn, mecĂĄnica y todo lo que va relacionado al sector del autotransporte. Jorge David GonzĂĄlez asegurĂł que no es fĂĄcil para las empresas destinar un recurso para la capacitaciĂłn, pues se gasta en el mismo operador, en instructores, en el tracto y diĂŠsel, ademĂĄs de otras herramientas como los simuladores. Sin embargo, dijo, la inversiĂłn que se hace en este sentido es simbĂłlica en comparaciĂłn al gasto que se tiene en caso de accidentes fatales, sin mencionar la pĂŠrdida de vidas. “El concepto de capacitaciĂłn por muchos aĂąos se ha visto como un gasto mĂĄs que como una inversiĂłn y cuando una empresa lo ve asĂ­ difĂ­cilmente le va apostar, busca reducir gastoâ€?, mencionĂł. APUESTA GTM A LA PROFESIONALIZACIĂ“N Con la idea de llevar a la profesionalizaciĂłn de sus operadores al siguiente nivel, Grupo Transportes Monterrey abrirĂĄ un Centro de Desarrollo Continuo en el que darĂĄ una capacitaciĂłn integral a los operadores, el cual arrancarĂĄ en el 2016. El Centro de Desarrollo Continuo contempla la construcciĂłn de una Escuela con patios de maniobras, aulas, auditorio, comedor, baĂąos y regaderas

El Sector

%HQHĂ€FLRV Un operador profesional gana mĂĄs y tiene mĂĄs trabajo, aseguran expertos.

8QLYHUVLGDG El Centro de Desarrollo Continuo de GTM ya estå en construcción y arrancarå en 2016 y una sala de simuladores, indicó Jorge David Gonzålez, director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de GTM. El directivo seùaló que para la instalación de este centro actualmente se estå preparando toda la plataforma educativa que se va a implementar, la cual estå basada en la capacitación de los operadores en temas de seguridad, normativas, PDQLREUDV ÀQDQ]DV SHUVRQDOHV YDORUHV salud, mantenimiento y administración del viaje, entre otros temas. El egresado de este centro serå re-

conocido como TĂŠcnico en ConducciĂłn Profesional, tĂ­tulo que serĂĄ valorado por cualquier empresa del transporte por la capacitaciĂłn recibida por el operador, indicĂł GonzĂĄlez. “En GTM es muy importante la capacitaciĂłn, no sĂłlo para los operadores que trabajan con nosotros, sino de todos los operadores en general. Por eso, si capacitamos en este centro a un operador que tal vez despuĂŠs ya no estĂŠ con nosotros, ya ganamos, porque vamos a tener en la calle a un operador profesionalâ€?, mencionĂł.


Breves

EN CARRETERA

18

RECONOCE ALA TRANSPORTES A OPERADORES DE CALIDAD

‘ARRANCA’ CAMIĂ“N AUTĂ“NOMO En Estados Unidos la compaùía Freightliner lanza el Inspiration, un camiĂłn preparado para conducir de manera independiente sin ningĂşn problema. Su sistema cuenta con sensores que son capaces de detectar a vehĂ­culos que lleven una distancia de hasta 250m o de algĂşn obstĂĄculo ademĂĄs de que tiene un campo de visiĂłn que va desde los 18Âş hasta los 130Âş. El conductor puede descansar en algĂşn momento del camino en el que se sienta cansado para seguir conduciendo, de esta manera logra prevenir algĂşn tipo de accidente en un 90%. TambiĂŠn puede deshabilitar el “Highway Pilotâ€? en el momento en que ĂŠl lo decida. El sistema de piloto automĂĄtico, estĂĄ autorizado solo para autopistas, en ciudades aĂşn el conductor tiene que llevar el control del transporte. El vehĂ­culo solo mantendrĂĄ la distancia con otros conductores y controlarĂĄ la velocidad. Con informaciĂłn de geeksroom.com

ALA Transportes reconociĂł a sus Operadores de Calidad por cumplir con los estĂĄndares de seguridad, calidad, servicio, entre otros. Jorge David GonzĂĄlez, Director de Seguridad y Recursos Humanos Operativos de GTM, agradeciĂł a los operadores por el esfuerzo, dedicaciĂłn y por la gran responsabilidad de cumplir dĂ­a con dĂ­a con los objetivos de la empresa y mantener un registro de cero accidentes. A las familias que acompaĂąaron a los operadores reconocidos, el director de Recursos Humanos y Seguridad de

GTM, expresĂł su gratitud por el apoyo que le brindan al operador para que siga motivado a seguir adelante y a poner todo su esfuerzo dĂ­a con dĂ­a.

TORNEO DE FUTBOL GRUPO TRANSPORTES MONTERREY Y TRANSPORTES LARMEX Como parte de la estrategia de integraciĂłn de Grupo Transportes Monterrey y Transportes Larmex se organizĂł el Primer Torneo de Futbol interempresarial en el primer semestre del aĂąo, quedando como campeones el equipo de Transportes Larmex. El torneo despertĂł un gran interĂŠs y entusiasmo entre todo el personal, logrĂĄndose la formaciĂłn de 8 equipos y un aproximado de 120 jugadores de todas las ĂĄreas de la empresa y de todos los niveles organizacionales. Con el evento tambiĂŠn se promoviĂł la uniĂłn familiar ya que se tuvo una gran participaciĂłn tanto de la familia de los jugadores

como de los compaĂąeros que fueron a apoyar y quienes disfrutaron snacks y juegos. (O WRUQHR LQLFLy RĂ€FLDOPHQWH FRQ XQ mensaje del Lic. Jorge Casares LĂłpez, director general de GTM.

LOGRA AT TRANSPORTES RECERTIFICACIĂ“N DE ISO 9001:2008

LOGRAN TM TRANSPORTES Y TLH TRANSPORTES ACREDITACIĂ“N DE EMA TLH Transportes y TM Transportes obtuvieron la acreditaciĂłn de Unidad de 9HULĂ€FDFLyQ GH &RQGLFLRQHV )tVLFR 0HcĂĄnicas que realiza la Entidad Mexicana GH $FUHGLWDFLyQ (0$ FRQ EDVH HQ ODV QRUPDV 10; (& ,01& ² \ 120 ² ² 6&7 ² ² En el caso de TLH Transportes esta es una re acreditaciĂłn que por segundo DxR FRQVHFXWLYR REWLHQH OD FDOLĂ€FDFLyQ

GH 1R &RQIRUPLGDGHV HQ OD HYDOXDFLyQ del Sistema de GestiĂłn de Calidad de la Unidad que realiza la EMA. El personal tĂŠcnico de TLH presentĂł el examen de conocimientos tĂŠcnicos de la WUDQVLFLyQ GH OD 120 ² ² 6&7 ² ² REWHQLHQGR HO UHVXOWDGR GH GH YHULĂ€FDGRUHV DSUREDGDV VDWLVIDFWRULDPHQWH en la primera aplicaciĂłn y a la fecha todos ORV YHULĂ€FDGRUHV HVWiQ DSUREDGRV

$7 7UDQVSRUWHV UHFLELy OD UHFHUWLĂ€FDFLyQ de ISO 9001:2008 para el periodo 2015 a 2018, tras una auditoria de revisiĂłn efecWXDGD SRU OD FDVD FHUWLĂ€FDGRUD HQ HO PHV de junio. El gerente general de AT Transportes atribuyĂł este logro al esfuerzo de todo el personal de operadores, mecĂĄnicos, administrativo y de operaciones de las tres RĂ€FLQDV 6LODR 1XHYR /DUHGR \ (VFREHGR asĂ­ como del equipo de Calidad conformado por las compaĂąeras Aracely Perales y SofĂ­a PĂŠrez de ALA y TJA, respectivamente. La primera ocasiĂłn que la empresa REWXYR HVWD FHUWLĂ€FDFLyQ IXH HQ HO “Seguiremos en la directriz de proSRUFLRQDU XQ VHUYLFLR FRQĂ€DEOH \ FRQ calidez humana, tal como lo marca nuestra PolĂ­tica de Calidadâ€?, mencionĂł HĂŠctor Garza, gerente General de AT transportes.


19

EN CARRETERA

El Sector

‘Enciende’ MĂŠxico Ahorros en combustible y una baja considerable en la emisiĂłn de contaminantes impulsan a transportistas mexicanos a invertir en camiones a gas, pese a limitantes. REDACCIĂ“N GTM Los camiones con motores a gas natural comprimido han iniciado un largo viaje para penetrar en el mercado mexicano, pese a algunas limitantes como un costo mayor y poca infraestructura de abasto para recarga. Y es que aunque paĂ­ses como Argentina, Colombia y Brasil ya tienen una IXHUWH Ă RWLOOD GH YHKtFXORV GH FDUJD HQ esta modalidad, MĂŠxico aĂşn estĂĄ “en paĂąalesâ€?, pues son pocas las empresas que invierten en esta tecnologĂ­a, coinciden expertos. Juan Menchaca, gerente general de

Talleres y Refacciones Monterrey (TRM Talleres), explicĂł que para que una empresa decida invertir en este tipo de camiones es necesario que se conjunten tres factores: que tenga la solvencia econĂłmica, la productividad necesaria para recorrer muchos kilĂłmetros y la disponibilidad de estaciones de recarga, las cuales son muy pocas actualmente. “El costo de un camiĂłn a gas con respecto a uno de diĂŠsel es mĂĄs alto, por lo que no cualquiera puede entrarle al mercadoâ€?, seĂąalĂł el gerente. DetallĂł que una unidad con este tipo de motores supone un costo 80 por ciento mayor, ademĂĄs de que para que pueda considerarse un negocio debe recorrer muchos kilĂłmetros diariamen-

te para poder compensar la inversiĂłn y obtener un retorno aceptable. A diferencia de un motor a diĂŠsel, que estalla por compresiĂłn, en el de gas hay una chispa de bujĂ­a que estalla el gas y eso transmite la fuerza hacia el pistĂłn para que funcione el camiĂłn. VĂ­ctor Salazar, director general de $/$ 7UDQVSRUWHV UHĂ€ULy TXH HQ 0p[LFR son muy pocas las estaciones de servicio o recarga de CNG disponibles para el transporte de carga, lo que limita que las empresas vean como una opciĂłn invertir en camiones equipados con esta tecnologĂ­a. Grupo Transportes Monterrey se convirtiĂł en la Ăşnica empresa de transporte de carga en MĂŠxico que actualmente tiene en operaciĂłn camiones clase 8 con motores a gas natural, con la compra de 5 unidades que actualmente operan en rutas cortas. El director de ALA Transportes explicĂł que estos camiones tienen que ser altamente productivos para que sea costeable la inversiĂłn que hizo la empresa. BENEFICIO ‘VERDE’ Los especialistas coinciden en que el SULQFLSDO EHQHĂ€FLR GH ORV PRWRUHV D JDV reside en la baja cantidad de emisiones

Juan Vega es uno de los operadores de ALA Transportes que maneja una de las unidades a gas natural comprimido.


El Sector

EN CARRETERA

camino

20

DE CAMIONES A GAS

de diĂłxido de carbono (CO2) que generan, pero tambiĂŠn destacan la ventaja Ă€QDQFLHUD SDUD ODV HPSUHVDV Un camiĂłn a gas, por ejemplo, genera 32 por ciento menos CO2 que uno de diĂŠsel, ademĂĄs de que son mucho menos ruidosos, disminuyendo tambiĂŠn la contaminaciĂłn auditiva, explicĂł Juan 0HQFKDFD $GHPiV UHĂ€ULy HO JDVWR SDUD OD HPpresa se reduce tanto en el costo por kilĂłmetro recorrido como por los manWHQLPLHQWRV Por su parte, Julio HernĂĄndez, encargado de proyectos para Cummins MĂŠxico, resaltĂł que los camiones adquiridos por GTM con esta tecnologĂ­a a gas estĂĄn muy por encima de lo que piden las norPDV DPELHQWDOHV PH[LFDQDV “Cumplen con EPA 2014 y con las reguODFLRQHV GH HIHFWR LQYHUQDGHUR $Ftualmente en MĂŠxico solamente es neceVDULR TXH FXPSODQ FRQ (3$ Âľ DSXQWy Sobre esto, VĂ­ctor Salazar destacĂł el EHQHĂ€FLR GH OD UHGXFFLyQ GH HPLVLRQHV de diĂłxido de carbono que se hace con HVWH WLSR GH XQLGDGHV “Esta es una apuesta completamenWH VXVWHQWDEOHÂľ PHQFLRQy AgregĂł que dado los buenos resultados obtenidos ya se analiza la posibilidad de llevarlos una ruta intermedia, y que tambiĂŠn se tiene planeado comprar otras 5 unidades que sumadas a las que \D VH WLHQHQ WRWDOL]DUiQ HQ *70 NOS LLEVAN VENTAJA Debido a la buena producciĂłn de gas y una robusta infraestructura en estaciones de servicio, paĂ­ses como Argentina, Colombia y Brasil llevan la delantera a MĂŠxico en materia de operaciĂłn con este combustible, asegurĂł Jorge GonzĂĄlez, representanWH GH YHQWDV GH &XPPLQV :HVWSRUW En MĂŠxico, pese a que ya hay camiones de transporte urbano en Nuevo LeĂłn, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz, en transporte de carga sĂłlo hay una empresa que opera con esta tecno-

MENOS CONTAMINANTES, MĂ S AHORRO /RV FDPLRQHV D JDV HPLWHQ PHQRV FRQWDPLQDQWHV Un camiĂłn que recorre 22 mil kilĂłmetros mensuales, en un aĂąo genera: (Toneladas anuales de C02)

250

DIÉSEL

170

GAS

Fuente: TRM Talleres

logĂ­a, que es Grupo Transportes MonteUUH\ *70 DVHJXUy *RQ]iOH] Por el contrario, en Estados Unidos actualmente hay unas 50 mil unidades entre trĂĄnsito y carga que operan con motores a gas marca Cummins Westport, y en MĂŠxico hay mil, aunque todos de carga ligera, SULQFLSDOPHQWH XUEDQRV GHWDOOy Para Stage MarroquĂ­n, director general de Diversenergy, una empresa proveedora de gas natural combustible, la limitante de la falta de estaciones de servicio en MĂŠxico irĂĄ reduciĂŠndose a corto plazo, debido al creciente interĂŠs GH ODV WUDQVSRUWLVWDV SRU HVWH WHPD “Hay una capacidad de tener gas en la zona de Monterrey, Tamaulipas y Coahuila, por lo que se estĂĄn desarrollando los equipos para poder empezar D FDUJDU $FWXDOPHQWH \D KD\ YDULDV HVtaciones de carga y creo que va a haber PXFKDV PiV HO SUy[LPR DxRÂľ DVHJXUy ROMPIENDO MITOS Uno de las ideas errĂłneas que se tiene sobre un camiĂłn a gas es que son inseguros

y propensos a explosiones debido al tipo de combustible que maneja, lo cual es falso y por el contrario, resultan tan seguros o mĂĄs que los operados a diĂŠsel debido a la tecnologĂ­a de seguridad que tienen, DVHJXUy -RUJH *RQ]iOH] GH &XPPLQV Por su parte, Juan Menchaca de TRM Talleres, dijo que los tanques que tienen los camiones adquiridos por GTM tienen recubrimientos especiales que los KDFHQ PX\ VHJXURV “Los tanques son de tipo 4, que son GH ~OWLPD JHQHUDFLyQÂľ PHQFLRQy ´6RQ WDQTXHV FRQ Ă€EUD GH FDUERQR \ SRU GHQtro tiene plĂĄsticos y recubrimientos que OR SURWHJHQÂľ DxDGLy “Realmente lo que eleva tanto el costo de estos camiones es precisamente todo el sistema de seguridad de los tanques, que cuentan con tecnologĂ­a probada contra impactos, lo que los hace PiV VHJXURVÂľ FRLQFLGLy 9tFWRU 6DOD]DU “Si llegara a haber una fuga cuentan con un sistema de protecciĂłn de fugas y el gas se va al aire, evitando que haya DOJXQD H[SORVLyQÂľ DJUHJy


21

EN CARRETERA

Cartera

Fíjate en los intereses REDACCIÓN GTM

APROVÉCHALOS

Si eres de los que acostumbran a comprar tus cosas con “tarjetazo” es importante que eches un vistazo a los intereses que esto te está generando, pues tal vez estés pagando mucho más de lo que crees. Y es que las tarjetas de tiendas departamentales y las de los bancos suelen tener tasas muy altas, de modo que DO ÀQDO WX GHXGD SDVD D VHU PXFKR PD\RU sin que te des cuenta, aseguran experWRV ÀQDQFLHURV De acuerdo con información de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef), actualmente en el mercado hay instituciones crediticias que ofrecen tarjetas de crédito con tasas de interés que van desde el 30 por ciento hasta otras que cobran hasta el 90 por ciento, lo que hace que las personas se endeuden afectando su patrimonio. “Todos los créditos tienen una tasa de interés que es, por decirlo de forma

Alianza Caja de Ahorro ofrece a los empleados de GTM préstamos a bajo interés: ANTIGÜEDAD

CANTIDAD QUE SE PRESTA

PLAZO

1-2 años

1 mes de sueldo

10 meses

2-3 años

2 meses de sueldo

12 meses

3-5 años

3 meses de sueldo

18 meses

5 años o más

3 meses de sueldo

24 meses

PRÉSTAMO ESPECIAL 7 mil pesos, a 1 año, sin aval. Fuente: Alianza Caja de Ahorro

sencilla, el precio del crédito. Encontrarás este dato en los estados de cuenta que te envía tu banco. Por lo general, entre mayor sea, más cara será una tarjeta”, menciona dependencia federal. La Procuraduría Federal del Consumidor asegura que utilizar “el poder de OD ÀUPDµ SDUD FRQVHJXLU ÀQDQFLDPLHQWR vía tarjetas de crédito bancarias y departamentales es habitual para los mexicanos, pues en el país el 73 por ciento del crédito es a través de las 14 millones de

tarjetas bancarias, según cifras del Banco de México. Además, la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales (ANTAD) estima que 56% de sus ventas se realizan a crédito. Enrique Ibarra, representante de Alianza Caja de Ahorro, mencionó en entrevista que es muy común que las personas primero piensen en cuánto pueden pagar mensualmente por un producto en vez de ver cuánto le va a


Cartera FRVWDU DO ÀQDO \D FRQWDQGR ORV LQWHUHVHV OR TXH KDFH TXH DO ÀQDO WHUPLQHQ SDJDQGR PXFKR PiV SRU HOOR ´1RUPDOPHQWH VL QRV JXVWD DOJR WUDWDPRV GH VDWLVIDFHU OD QHFHVLGDG VLQ UHYLVDU HO FRVWR TXH QRV YD D GDU HVH PRYLPLHQWRµ GLMR ´/DV WDVDV GH ODV WDUMHWDV GH FUpGLWR EDQFDULDV \ GH ODV WLHQGDV GHSDUWDPHQWDOHV VRQ PX\ DOWDV +D\ FUpGLWRV TXH DQGDQ HQWUH HO \ KDVWD SRU FLHQWR HQ HO FDVR GH ODV WLHQGDV GH DXWRVHUYLFLRµ PHQFLRQy ,EDUUD UHFRPHQGy TXH VL VH GHVHD REWHQHU XQ SURGXFWR DQWHV HV LPSRUWDQWH DQDOL]DU VL UHDOPHQWH OR SRGHPRV SDJDU \D VHD FRQ HO VXHOGR R FRQ XQ DKRUUR GHVWLQDGR D HOOR (Q FDVR GH TXH QR VHD SRVLEOH VH SXHGH KDFHU XVR GHO FUpGLWR VLHPSUH UHYLVDQGR TXH VH WHQJD OD FDSDFLGDG GH SDJR 5HFRPHQGy DGHPiV SRQHU PXFKD DWHQFLyQ HQ OD WDVD GH LQWHUpV RSWDQGR VLHPSUH SRU OD PiV EDMD SDUD SDJDU PHQRV SRU HO FUpGLWR A PESAR DE ESTO, LA DEUDA ES BUENA 6LQ HPEDUJR QR KD\ TXH ´VDWDQL]DUµ HO XVR GH OD GHXGD VLHPSUH \ FXDQGR pVWD VH XWLOLFH GH IRUPD LQWHOLJHQWH FRLQFLGHQ ORV HVSHFLDOLVWDV

EN CARRETERA

GRAN DIFERENCIA /DV WDVDV GH LQWHUpV GH ODV WDUMHWDV GH FUpGLWR EDQFDULDV \ GH WLHQGDV GHSDUWDPHQWDOHV R GH DXWRVHUYLFLR OOHJDQ KDVWD HO PLHQWUDV TXH $OLDQ]D &DMD GH $KRUUR PDQHMD HO QHWR ,QVWLWXFLyQ

&$7

$PHULFDQ (PSUHVV

51.40%

%RGHJD $XUUHUi

53.10%

%DQFR :DOPDUW

53.30%

%DQ&RSSHO

88.30%

)DPVD 3DJRV &RQJHODGRV

92.70%

$OLDQ]D &DMD GH $KRUUR

18.00%

Fuente: Condusef

´(O FUpGLWR QRV SHUPLWH GLVIUXWDU GH VDWLVIDFWRUHV DQWLFLSDGRV GHELGR D OD FHUWH]D GHO LQJUHVR OD IRUPD GH OLTXLGDU ODV GHXGDV \ HO FRVWR GH HQGHXGDUVH YDUtDQ SDUD FDGD LQGLYLGXRµ PHQFLRQD OD 3URIHFR ´(V XQD KHUUDPLHQWD TXH SHUPLWH D ODV IDPLOLDV REWHQHU PHMRUHV QLYHOHV GH ELHQHVWDU VLHPSUH \ FXDQGR OR VHSDQ KDFHU \ QR VH VREUHHQGHXGHQ HVH HV HO JUDQ VHFUHWRµ DJUHJD (QULTXH ,EDUUD H[SOLFy TXH HO VHFUHWR HV EXVFDU TXLpQ WH RIUH]FD OD WDVD GH LQWHUpV PiV EDMD \ ODV PHMRUHV FRQGLFLR-

22

QHV GH FUpGLWR \ TXH OD GHXGD YD\D GH DFXHUGR D OR TXH SXHGDV SDJDU 0HQFLRQy TXH HQ $OLDQ]D &DMD GH $KRUUR VH PDQHMDQ WDVDV GH LQWHUpV PiV EDMDV TXH ODV TXH WLHQH HO PHUFDGR HQ JHQHUDO SRU FLHQWR DQXDO \ RIUHFH HO EHQHÀFLR TXH QR FREUD QLQJ~Q WLSR GH FRPLVLRQHV DGLFLRQDOHV FRPR ,9$ ,65 DSHUWXUD R PDQHMR GH FXHQWD FRPR OR KDFHQ ORV EDQFRV ´7HQHPRV RSFLRQHV GH FUpGLWR TXH VRQ PX\ EXHQD RSFLyQ FRPSDUDGDV FRQ OR TXH VH WLHQH HQ HO PHUFDGR /R ~QLFR PiV EDUDWR TXH KD\ DFWXDOPHQWH VRQ ORV SUpVWDPRV KLSRWHFDULRV SHUR VRQ PRQWRV PX\ IXHUWHV TXH QR YDPRV D SRGHU PDQHMDUµ UHÀULy (VWH EHQHÀFLR OHV GD D ORV HPSOHDGRV GH *70 OD YHQWDMD GH DGTXLULU ELHQHV \ SURGXFWRV SDUD HQULTXHFHU VX SDWULPRQLR IDPLOLDU VLQ DIHFWDU VXV ÀQDQ]DV SHUVRQDOHV GLMR 3RU VX SDUWH OD 3URIHFR UHFRPHQGy FRPSDUDU ORV WLSRV GH FUpGLWR \ HVWDEOHFLPLHQWRV SDUD KDFHU OD PHMRU HOHFFLyQ FRQIRUPH D ODV QHFHVLGDGHV GH FDGD SHUVRQD ´$O FRPSUDU D FUpGLWR FRQVLGHUD DGHPiV GH OD WDVD GH LQWHUpV GHVHPEROVRV FRPR JDVWRV GH DSHUWXUD DQXDOLGDGHV \ JDVWRV DGPLQLVWUDWLYRV TXH HYHQWXDOPHQWH HOHYDQ HO PRQWR WRWDO D SDJDUµ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.