16
GLOBAL GRISART
ABRIL DE 2021
LA REVISTA DE LOS ALUMNOS Y AMIGOS DE GRISART ESCUELA INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA
SUMARIO EDITORIAL
EDITORIAL
LA NARRACIÓN: Ha llegado el momento de contar
VERBATIM DE FOTÓGRAFOS ¿CÓMO CONTAR TROZOS DE LA MEMORIA, DEL ALMA Y DE LAS INVENCIONES? ENTREVISTA DE LURDES R. BASOLÍ: ¡Es importante escuchar a las historias! SIETES NARRACIONES FOTOGRÁFICAS Realizaciones de: Carine Mathieu; Itsaso Arizkure; Vicenç Vidal; Collectivo Veo; Alessandro Perego; David Molero; Claudia Toledo.
EXCELENCIA NUEVAS CÁPSULAS DE PRIMAVERA 2021 LIBRE OPINIÓN DE ALBERT GUSI
©Diego Leon de la Barra
ENTREVISTA DE SEAN SBORLINO: ¡Fotografiar: un acto meditativo!
«A veces pienso que no tenemos bastante tiempo para aprovechar todo lo que nos rodea», es lo que he pensado cuando he leído el articulo de Noga Arikha : « Martine Franck, Henri Cartier-Bresson et moi » en el diario francés Les Echos, donde la filósofa e historiadora de las ideas Noga Arikha recuerda los momentos compartidos en su casa de vacaciones provenzal con la legendaria pareja de fotógrafos. Humanistas para quienes la estética también era ética. Una capturaba la belleza con fuerte empatía, el otro dibujaba el mundo con el «momento decisivo»; ambos con pasión por la vida, generosidad y afición. Todo eso me lleva a pensar que el fotógrafo debe tener, como Cartier-Bresson, ironía, cariño por los demás y por el mundo, mucha admiración por las escenas de la vida y, a veces, sustos. Comparto aquí con vosotros esta cita de Joan Miró que gustaba a ellos y os la ofrezco: «Los grandes artistas son niños
pequeños». Hay que saber jugar y jugar bien; no tienes que pensar demasiado... y hacer clic. Cartier-Bresson se sintió atraído por una estética que, después de todo, era más oriental que occidental; una estética también ética, una mirada abierta al mundo. Es una lección de vida que me parece interesante compartir. Y aprovecho este editorial para agradecer a esta escuela, liderada con talento por Albert Gusi, por todo lo que he aprendido siguiendo las clases, y a través de lo que ofrece después de los cursos: La Red, Youtube, Global Grisart, etc. Hay variedad de fotógrafos, variedad de métodos, variedad de técnicas, pero lo más importante es la creatividad personal y el ecosistema creativo individual, tal como fue el sistema que tenian Martine Franck y Henri-Cartier Bresson. Ullic Narducci Ex alumno de Grisart escuela
©Eleonora Ferri
LA NARRACIÓN Ha llegado el momento de contar
©W. Eugene Smith-Life
©W. Eugene Smith
La narración es un desarrollo mental, mediante una serie de imágenes, de vidas captadas, de fotos nítidas o no, de capturas raras... relatadas de manera ordenada y específica, ya sean reales, verosímiles, falsos, soñados o no. El acto de narrar, uno de lo más antiguos de la humanidad, puede pasar por la verbalización, la imagen (dibujos, pinturas, obras de artes, fotos, realizaciones plásticas...), la canción, la realización personal, los géneros literario o visual representados ante un público en un escenario, una pantalla, etc. Una narración permite referir a otros lo que nos haya acontecido, lo que ha pasado fuera, lo que ocurre en el mundo, o incluso lo que hemos escuchado sobre lo que les aconteció a otros. A grandes rasgos, una narración se debe caracterizar por varios elementos: . Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso de un lenguaje sea cual sea, para informar, divertir, recapacitar, reflexionar, conceptualizar con el receptor. . Presentar a un narrador que puede o no formar parte de la trama, de la historia, del concepto -de la raíz del tema escogido-, y unos personajes que son relatados por él y que eventualmente intervienen en forma de diálogos o bien en forma de imágenes mentales, de símbolos, de conceptualizaciones formales... . Ocupar un espacio de tiempo real (es la duración), contener un tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o breve. . Evocar acciones o eventos que le ocurren a personajes, a lugares, a historias intimas... cuyo ordenamiento o manera de presentarlos puede variar, para generar suspense, sorpresas, colisiones emocionales, humor, etc.
©Anna Gaskell
©DR
porque han elegido precisamente un estado intermedio entre el hecho literal y el hecho aumentado: demasiado intencionales para fotografía y demasiado exactas para pintura, carecen a la vez del escándalo de la letra y de la verdad del arte ... “
«Country Doctor», uno de los más populares «ensayos fotográficos» publicado por la revista Life con obras de W. Eugene Smith en 1948. Es una de la primera narración fotográfica completa publicada con fotos y textos. “No soy novelista, no quiero inventar; eso es lo que hay frente a mí lo que me interesa. La parte más difícil es entenderlo”, decía Willy Ronis. La foto provoca reminiscencia, emoción, memoria simbólica; sirve de estímulo para el acto conmemorativo y al mismo tiempo se convierte en un trampolín para tantas pequeñas anécdotas y recuerdos que permiten al espectador o lector expresar el suyo: «yo recuerdo». Cuando llegamos en la auto-ficción y la ficción fotobiográfica es otra cosa. Y si bien el “momento decisivo” de Cartier-Bresson inmortalizó el momento de la muerte en una fotografía: “El dedo índice de su mano derecha está estirado sobre el gatillo del revólver”, el montaje narrativo por su parte se convierte en un acto de vida. De todo esto surge una pregunta fundamental: ¿debe mi secuencia, mi selección, mi libro, mi exposición contar una historia? Las series fotográficas de Anna Gaskell rozan el surrealismo, jugando con encuadres imposibles, insertos, distorsiones, torceduras de visiones, varios juegos visuales que nos transportan a otro mundo. Esta fotógrafa encuentra su inspiración en la literatura, que ella interpreta de una manera plenamente libre.
Es una pregunta clave. Evidentemente no, no es imprescindible y, hasta yo, ex editor me atrevería a decir: ¡no es necesario! Porque, aunque una obra no cuente una historia (en el sentido en que el diccionario la define estrictamente: “Conjunto de acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social”), no obstante, se basará, por su construcción, en una narración. Y esto, porque contendrá una serie de fotografías, deliberadamente ensambladas, presentadas de manera muy específica, habiendo sido objeto de una selección -de una elección casi orgánica desde que se propuso-, organizadas según una secuencia; de la misma forma se habrán tomado decisiones muy precisas -en el sentido de que son voluntarias- en cuanto a los gráficos, alianzas, reuniones ... y, finalmente, la producción elegida. - De hecho, si tu trabajo fotográfico se basa en una historia específica, no hay nada de qué preocuparse, porque el resto será más fácil. Pero aquí surge un concepto bien conocido de Barthes: “no es suficiente que el fotógrafo signifique lo horrible para que nosotros lo experimentos como tal”, (“Mitologías”). Y lo peor es cuando alguien se estremece por nosotros -espectadores o lectores-, reflexiona por nosotros, juzga con monstruos, nos engaña a nosotros, o intenta sorprendernos hasta cambiar el mecanismo.... Además, Barthes nos recuerda que “La mayoría de las fotos-impacto que nos muestran son falsas,
Una foto sola debe contar una historia, sugerir algo; condensa un periodo finito, un principio elegido, un atajo transcendental que sigue el fluir del tiempo.
©Duane Michals
©W. Eugene Smith
- Pero si este no es el caso, y si ha conceptualizado un tema preciso, si tienes una idea general o un tema más amplio que deseas transmitir, entonces deberás encontrar qué tipo de solución narrativa (y hay muchas disponibles) es la adecuada para lograr su relación.
Duane Michals centra su trabajo en la ficción de la foto. A él no le interesa recortar un trozo de realidad ni tampoco captar el instante sino afrontar los límites -especie de “petite mort”- de la fotografía como medio expresivo, porque quería contar historias y reflexionar. Trabajaba sobre fotosecuencias con un número variable de imágenes, con una línea de acción común e introducidas por un título y textos en cursiva, que enmarcan el relato gráfico. Por eso, en una narración fotográfica, además de que el significado depende del contexto, tiene un contenido y su significado que es tanto más fuerte según como se ha trabajado el relato. Jean-Matthieu Gosselin
VERBATIM DE FOTÓGRAFOS
«Creo que en estos momentos en que la profusión de información es máxima y producida en tiempo real, es más necesario pasar tiempo con su protagonista. ¡Una ética contra la corriente de la atmósfera actual 2.0 o más, 3.0! No olvides que la riqueza es en lo humano, en su sufrimiento y en sus alegrías.» Dragan Lekic «Mi objetivo es contar una historia, no me limito a mostrarla. Sé que nunca podrá contarlo todo. Pero sí que puede transmitir una emoción. No quiero decirle a la gente lo que tiene que pensar. Me interesa que primero sientan y luego, con suerte, se hagan las preguntas adecuadas...» Silvia Bernal Martín «Reflexión del barón de Rondeau, protagonista de mi última lectura, El barón rampante de Italo Calvino: “Quien quiere mirar bien la tierra debe mantenerse a la distancia necesaria”. No cabe duda que, la fotografía es una herramienta maravillosa, nos permite mirar el mundo, y lo más importante, estar en él.» Israel Ariño «A mi me gusta que una imagen no se desviste demasiada rápidamente, no en un primero vistazo. Me gusta lo que se revela poco a poco. Es como en el amor, ¿follamos nada más presentarnos? ¿En la primera cita?
©Gregory Crewdson
«La fuerza de nuestra serie reside en la pasión con la que narramos las historias.» Sacha Goldberger
Artista visual, fotografo, Gregory Crewdson (nacido en Brooklyn en 1962) dirige fotografías como si fueran películas; juega a ser historiador, narrador, guionista, arreglando meticulosamente cada detalle para crear extrañas escenas suburbanas que están completamente desvinculadas de la realidad. Se le considera como “el Hopper de la fotografía contemporánea”, un narrador como Stephen King.
Me gusta que me invite a salir de su marco. La imagen exitosa combina el lirismo y el documento, la descripción y la poética, en un conjunto de pistas y espejos. Animo al público a jugar.» Claude Iverné «Quería contarte una historia que no existe. Un relato que nace oculto en las grietas de una pared. Cicatrices mudas congeladas en la arena blanca.» Anna Bayó Duran e Ivan Ferreres Pujol
«El problema de la representación y, sobre todo, el de las “trampas” de las representaciones, nos acecha muy de cerca a todos los que trabajamos con imágenes. No pocas veces se ha dado por bueno que una imagen es una representación de algo (cuando no una copia, aún peor).» José Manuel Navia
«¿Como transmitir sin lógica lo que no la tiene porque no busca el significado sino el símbolo, el ensueño o el paisaje que inventa?» Juanan Requena
«Entiendo el acto de editar como una forma de dar, de devolver, de contribuir a la existencia de ese maravilloso objeto de transmisión que es el libro (...) Mi parte favorita es la de editar en un sentido narrativo, trabajar la secuencia, el ritmo, las pausas, las sorpresas. Gestionar el tono del relato,....» Israel Ariño
«Las parejas de fotografías nos inducen a ver la permanencia de ciertos ritmos en el mundo visible, también la ambigüedad de las formas.» David Jiménez
“No me interesa la realidad como tal porque hay diferentes verdades. Eso hace que la fotografía sea interesante.” Enric Montes
©Navia
José Manuel Navia, cerca de la literatura y también de lo cotidiano, es un contador de historias, relator de verdades y de suenos y evocador de recuerdos certeros, profundo, sabio y humilde.
LA NARRACIÓN
¿Cómo contar trozos de la memoria, del alma y de invenciones?
Este número está dedicado a la narración y presenta obras producidas por alumnos, docentes y exalumnos de la escuela Grisart. Algunas obras han sido publicadas, otras expuestas o premiadas. Conoceremos en estas páginas diferentes tipos de narraciones posibles, diferentes técnicas, diferentes cuentos más o menos largos. En cada ocasión los trabajos se hacen eco de estas palabras del escritor Michel Le Bris que ha fallecido recientemente: “¿Y si confiáramos en la ficción? Desde el principio de los tiempos, en todas las culturas, hemos desplegado una energía ilimitada para contarnos historias; ¿debe haber una razón por esta extraña manía?” Obviamente la narración esta condicionada por el soporte elegido: fanzine, prensa (cotidiano, magazin de noticias, suplemento, revista especializada...), desplegable, libro ilustrado, fotolibro, blog, exposición en galería, feria, etc. Cada soporte tiene su manera de narrar. Pero en todo caso, hay elementos importantes y comunes: la primera y la ultima foto, el ritmo -es decir el patrón que se elige-, la armonía deseada o no, las pausas y los silencios, las imágenes (fotos, collages, montajes...) yuxtapuestas, las relaciones iconográficas, la cadencia (ascendente, descendente o neutral), la voluntad grafica... En todos los casos hay que dominar su narración y entender el soporte elegido, su porqué y cómo se puede utilizar.
Anna Galí, Expo «TOQ&RW», Detalle de su expo en el Festival Panoràmic 2020, @foto Anna Galí
Livia di Lucia, «Moloch» (2015-2016), publicado en la revista Global Grisart N° 11, @foto Livia di Lucia
Enric Montes, «Es por el azul crujiente» (2011- 500 copias), @foto Enric Montes
Enric Montes, «El viaje vertical» (2009- 500 copias), @foto Enric Montes
La narración (ya sea gráfica o de pared) incluye varias etapas. El agrupamiento de las imágenes; ordenarlas por temas, o por colores, o por concepto, o por formas, etc.; el descarte; la selección; el ordenamiento narrativo; el diseño... En muchos casos el artista trabaja solo, en todas o algunas de las tres fases (descarte, edición y puesta en página) con su material; pero lo mejor es trabajar en equipo y pedir ayuda a colegas editores gráficos y diseñadores. En el mundo de la fotografía documental se habla, en varios casos, de “material de asignación” (encargo del medio asignado a fotógrafo). Aquí la narración es controlada por un editor gráfico (o un director de publicación), algunas veces antes del periodo de toma ya (guion redactado al momento del pedido o quizás antes). La edición gráfica es una tarea complicada para los fotógrafos. Los grandes autores no son excepción, por ejemplo, Eugene Smith no era un buen editor de su trabajo ¿Por qué es complicado para un fotógrafo? Como lo explica Rafa Badia: “Primero porque al fotógrafo le puede faltar perspectiva respecto al trabajo fotográfico realizado y producido: por insuficiente distancia temporal entre toma y edición gráfica; apego por razones extra-fotográficas (porque el autor tiene debito moral respecto al tema, o bien siente pánico ante la máxima: “vales lo que vale tu último trabajo”). Una segunda razón sería una metodología mal aplicada. Aparece ahora el tema de una mala preproducción. Es frecuente bloquearse en la edición porque no se han determinado los temas a cubrir. Si no se han resuelto las 5W, el trabajo fotográfico estará incompleto. Se puede también que la edición se hace en mal momento, por ejemplo: descarte al momento de la toma (borrar fotos en su cámara,
quitar escenas de su reportaje...), o durante el viaje de regreso... Un tercer problema son las dudas propias del fotógrafo: hay una tendencia a rechazar o aprobar la mayoría de las fotos realizadas (lo que lleva al “síndrome cazador” versus “recolector”). Cuarta razón, el desconocimiento del medio, del soporte o de la línea editorial al que se dirige el trabajo.” La secuencia narrativa fotográfica extiende sus cualidades actanciales más allá de los reportajes de prensa, permite una definición de la representación más allá de la dimensión única de una imagen fija y única. Si en su origen
la secuencia apunta principalmente a la representación de la duración, se asocia con el deseo de “contar”, de “narrar” de un fotógrafo, de un autor, por su derecho propio, de entrar en un ámbito personal, intimo y metafórico. ¿No es lo esencial que encontremos lo que Tzvetan Todorov definió como las condiciones mínimas de la historia, es decir, la actualización de una relación de sucesión y transformación entre los hechos descritos? El filósofo y psicólogo Pierre Janet dijo: “Lo que creó a la humanidad es la narración”. La foto añadida a la historia. Grisart
The family of man, 1955, en el Clervaux castle in Luxembourg, @foto Gorup de Besanez
William Eggleston, Morals of Vision, New York: Caldecot Chubb, 1978, @foto William Eggleston
Exposición de Martin Parr en 2012 en el CCCB: «Souvenir. Martin Parr, fotografía y coleccionismo», @foto Martin Parr
Blank, 1998.
©Lurdes R Basolí
INTERVIEW DE LURDES R. BASOLÍ
©Lurdes R Basolí
“¡Es importante escuchar a las historias!”
1 - ¿Cuales son las calidades necesarias en el trabajo de reportero? Para responder a tu pregunta cambio, si me lo permites, reportero, o reportera, por fotógrafa documental. Y sólo para responderte que no creo que haya unas cualidades mínimas o comunes necesarias. Pero hay una que me parece importante, y es la empatía con las personas fotografiadas. Aunque Bruce Gilden te diría que él no la necesita para fotografiar, y tendría razón: esa falta de empatía le hace el autor que es. 2 - ¿Qué es narrar para ti? ¿Tienes una definición de la narración? Si narrar es contar una historia, espero de las historias que leo, fotográficas o basadas en la imagen, que amplien si es posible las estructuras narrativas. Que la narración abandone lo lineal para ser una constelación que me atrape, con misterio. También me seducen las historias (aparentemente) más sencillas, cuando están bien narradas, cuando tocan
Lurdes R. Basolí es fotógrafa, y docente. Licenciada Universitaria y postgraduada en Fotoperiodismo. Ha publicado en revistas como El País Semanal o The Sunday Times Magazine. Ha recibido prestigiosas becas y premios, como el FotoPres’09, el Inge Morath Award de la agencia Magnum Photos y el Joop Swart Masterclass de World Press Photo. Ha expuesto en muchos espacios de arte internacionales.
la magia. Cada historia necesita su forma de ser contada, me digo a mí misma que es importante escuchar a las historias (y menos al ego). 3- ¿Cómo ha cambiado tu trabajo, hasta dónde has evolucionado? ¿Internamente, técnicamente, estéticamente? Al comienzo practico lo que he aprendido en la universidad, que atiende a una lógica periodística. Con el tiempo, y “gracias” a alguna crisis fotográfica, me libero de las cadenas para ir hacia una lógica fotográfica y, ser, o sentirme, una fotógrafa más libre, precisamente al abordar la forma y las posibilidades de la narración. Un camino que ha resultado difícil, pero fascinante, y que sigue. 4 - ¿Piensas que la fotografía crea la historia? o ¿es la historia la que se deja fotografiar? Pienso que es lo primero, la fotografía, la mirada, o el cruce de miradas si es
colaborativo. Al menos eso es lo que me interesa más. 5-¿Algunos consejos para tener en cuenta a la hora de realizar una narración? Los que me doy a mí misma: contar con el tiempo como aliado y, quizás, sólo cuando es necesario y en el momento oportuno, con una persona que comprenda profundamente nuestro trabajo y nos ayude en esta tarea. Digo esto y pienso en mi amigo y admirado fotógrafo David Jiménez, que trabaja la edición con mucho tiempo y con mucho mimo, trazando múltiples posibilidades, sin prisa, pero con constancia. Y es sólo al final del proceso, cuando su trabajo ya tiene forma, cuando pide a esas personas de confianza que vean su propuesta, para escuchar (y quizás integrar) sus impresiones. Entrevista realizada por J-M Gosselin https://lurdesbasoli.com/
A QUESTION OF CHOICE Carine Mathieu (2011-2012)
« “A Question of Choice?” es una serie fotografica realizada por Carine Mathieu de doce imágenes que investiga los sentimientos que surgen en una mujer cuando ésta empieza a sentir el tictac de su reloj biológico. En los tiempos modernos, ser madre ya no es sinónimo de ser mujer. Las fotos proponen una narración sobre el dilema de la maternidad.» «Es extraño ser madre», Sófocles
l
CAMPO DE BATALLA Itsaso Arizkure (2016-2018) «“Campo de batalla” narra la confrontación entre naturaleza y ciudad. Mediante la fotografía se explora la relación entre estos dos opuestos. Las grandes ciudades intentan mantener un mínimo de verde, de naturaleza, pero inevitablemente lo urbano acabe priorizando sobre todo lo demás. El simple hecho de que la naturaleza y lo urbano co-habiten tiene un punto de irreal, de surrealista. ¡Este proyecto explora esa imposibilidad! La serie está estructurada en varios bloques. Al inicio hay una pequeña introducción que presenta el tema. Son imágenes que no tienen mucho que ver entre sí, formalmente
hablando, pero que dan pinceladas sobre el tema y sirven como introducción de lo que vendrá. . El segundo bloque amplia esta introducción mostrando momentos de fricción, pequeños detalles encontrados observando la conjunción de lo natural y lo urbano en la calle. El tercer bloque muestra una colección de balcones a rebosar de plantas. En cierta manera, lo que a la ciudad le falta, lo reivindican sus habitantes desde sus balcones. Con el cuarto bloque se presenta la domesticación de la naturaleza en el entorno doméstico. Las
plantas de plástico sustituyen a las reales dando lugar a un escenario de lo absurdo. La serie concluye con tres fotografías que funcionan como tríptico y que vuelven a evidenciar la problemática existente. Establezco un juego entre la primera y la última imagen, que funcionan como opuestas. Escribia Joan Nogué: “Los jardines son en esencia una recreación humana de la naturaleza; de ahí su enorme valor simbólico y la relevancia de su dimensión histórico-patrimonial. Pero en materia de conservación de jardines históricos, públicos y privados, en España está casi todo por hacer”...»
DELTA Vicenç Vidal (2019-2020) «Tras la literalidad de las cosas, el peso de la cotidianidad, y la neblina que engatusa la percepción, oscila y se narra “Delta”. La naturaleza y existencialidad de un cosmos, originado y subyacente al que ya conocemos, pero destinado al olvido y sumido en una nébula de oscuridad, vacío y silencio, son el núcleo de dicho proyecto. Todos los elementos que lo componen no se rigen por leyes como la del tiempo o el espacio, pero comparten y suscitan la misma esencia vaporosa que se oculta tras el telón de una realidad tallada en nuestra retina.»
DIÁSPORA «Veinte pequeños azulejos cuadrados» Este trabajo fue realizado en 2019 por el Colectivo Veo, formado de siete alumnos de la escuela Grisart en el marco de la convocatoria del «FestFOTO POA - Festival Internacional de Fotografía de Porto Alegre» (Brasil) sobre el tema de la «Diáspora». ¡Veo lo ha ganado! «Sidney Lumet dijo que «Hacer una película es como armar un mosaico. Cada escena es un azulejo pequeño». Fotografiar el concepto de diáspora es lo mismo. Desde la década de 1950, el concepto ha sido emancipado gradualmente de su connotación religiosa, y luego liberado de su carga negativa de infortunio, para expresar hoy la dispersión, la falta de vínculos con un estado o nación de origen, la idea de
las comunidades migrantes o la búsqueda de vínculos de identidad lejos del hogar ... En una palabra, se ha convertido en un concepto capaz de cubrir varias realidades migratorias. ¡Es la suma de los pequeños azulejos dispersos! En lugar de crear tipologías visuales, en este trabajo fotográfico hemos intentado desentrañar los vínculos entre realidades, probabilidades, mitos, conexiones sociales, sentimientos. En veinte pequeños cuadrados en blanco y negro, desde la raíz primitiva hasta la dispersión final, mezclando lo real, lo simbólico y la abstracción, se desarrolla una historia ante nuestros ojos, la de la recomposición de nuevos modos de «estar juntos» en Dispersión, a menudo mediante la construcción de
respuestas positivas a situaciones de exilio, inmigración o incluso exclusión, donde se encuentra la pérdida de identidad, el miedo, el desaliento, la ansiedad, el vacío, la muerte, pero también la solidaridad, el renacimiento y el encuentro de un día mejor. Como una canción de exilio, con estos veinte pequeños cuadrados grises, objetos estéticos híbridos, nos encontramos con un entretejido de temas de identidad, culturales y mediáticos.» Script: Flavio Edreira Texto: Jean-Matthieu Gosselin Edición: Bruno Croccianelli: @brunuscrocha Eleonora Ferri: @eleonoraferri Flavio Edreira: www.flavioedreira.com Jean-Matthieu Gosselin: https://jmgosselin.com/ Maria Munzi: https://www.mariamunzi.com/ Nathalie Vigini: https://www.nathalievigini.com/ Ullic Narducci: https://www.ullicnarducci.com/ https://www.youtube.com/watch?v=TEWF_fb8Z50
SAGARMATHA Alessandro Perego, (2017-2018)
«“Sagaematha” es un proyecto de búsqueda interior acerca de la montaña como reflejo de la vida. Como alumno del curso de Creación de Proyectos 2017/18, impartido por Enric Montes, utilizo el viaje hacia las cumbres a modo de metáfora sobre el destino. La fotografía, para mí, se podría resumir en una palabra: Reflejo. Reflejo de una historia, un recuerdo, un pensamiento, una emoción. He viajado mucho, en muchos países, intentando conocer las diferentes culturas, siempre con una particular atención al aspecto más tradicional y espiritual de los sitios que he visitado. En este trabajo, quería dar una visión de mis pensamientos a través del paisaje. Es una forma de unificar gráficamente mi mundo interior con el exterior. Y de trabajar la nieve, símbolo de paz y pureza, y también la nieve como elemento estético. Intento jugar con los reflejos entre las montañas y el proyecto en si mismo. Para un libro sobre mi visión de la montaña me pareció natural el título: “Sagarmatha”. Es el nombre en tibetano del Monte Everest; significa “frente del cielo”; literalmente: viene del Sánscrito (sagara, “sagrada”) y (matha, “frente”). La montaña es un camino físico e interior. Llegando a una cumbre, siempre se abre un nuevo valle, un nuevo horizonte, otra forma de decir: “una transformación”.»
«Para este trabajo he utilizado un texto que, creo, es muy revelador y ofrece una visión completa tanto científica como espiritual sobre la vida en sí: “La Matriz Divina” de Gregg Braden. En varios momentos aparecen citas haciendo referencias a Max Planck, uno de los padres de las física moderna, notoriamente sobre la ilusoria idea de separación. Planck es conocido por su descubrimiento de la ley matemática que define la energía de un fotón, partícula elemental de la luz. La luz es energía y contiene información. En este sentido, veo una(s) conexión(es) muy profunda(s) con el trabajo fotográfico, en su sentido más literal.»
LOS LOBOS NUNCA AULLARON A LA LUNA David Molero, (2015-2016)
«En una manada de lobos, cuando un miembro no se encuentra entre ellos se le aulla para que regrese. Sucede también a la inversa, cuando un miembro no encuentra a su manada, éste aulla para reencontrarse con ella. El miedo a perder por completo la poca memoria que tenía sobre mi madre, despertó en mí una fuerte necesidad de encontrarla. Su supuesta búsqueda significó también un pretexto para reencontrarme con mi familia. Perdí demasiado tiempo buscando culpables entre las personas que siempre compartieron mí mismo dolor. Empecé el proyecto con rencor y tristeza, un pasado ya escrito. Pero siempre tropiezo en el error de creer que mis problemas son únicos. Compartiendo mis cicatrices me ha ayudado a crear un vínculo más fuerte con todos los que me rodean.»
THIS MOUNTAIN IS WHISPERING Claudia Toledo (2021)
«Esta serie de fotos es parte de un documental a largo plazo, desarrollado en el condado de Humboldt, en California (EEUU) entre 2016 y 2018 por Claudia Toledo, una fotógrafa documental de Chile afincada en Barcelona. Su trabajo fotográfico está mayormente relacionado con el territorio y la identidad. Nos cuenta aquí una historia de vida en un lugar por domesticar. «La primera vez que nos dejaron a cargo de la cosecha nos dijeron que «las plantas te dirán qué hacer». Entonces comenzamos a escucharlos. En la montaña teníamos que mirar con atención para distraernos; los días eran todos iguales. No había necesidad de mirar el calendario. Tampoco teníamos conexión a Internet. Hacia el final del invierno salíamos entumecidos en medio de la noche, caminábamos pisando el césped para marcar el camino al baño; dejábamos de trabajar un rato para ver la niebla envolver la montaña cada mañana. Al principio no entendíamos nada sobre plantas, tal como de los animales. Ni de vivir en el campo. Pero finalmente aprendimos a trabajar la tierra. Después de dos años, las plantas se habían convertido en nuestros confidentes, nuestra única compañía en esa montaña, nuestra montaña.» www.claudiatoledophoto.com
«We were alone in our montain Alone with each other Sometimes we were afraid Sometimes of tne snakes Sometimes of the cops.»
©Sean Sborlino
Sin título, 2019,
INTERVIEW DE SEAN SBORLINO (2019-2021)
©Sean Sborlino
“¡Fotografiar: un acto meditativo!”
¿Cuál es tu experiencia, tu formación? ¿Cómo llegaste a unirte a la escuela Grisart? Cuando acabé el bachillerato de idiomas en Italia, estudié la carrera de Relaciones Internacionales en Londres, donde acabé viviendo cuatro años. A los veinte años mi tío me regaló una cámara point-and-shoot analógica, con la cual empecé hacer street photography. Fue durante esa temporada que empezó a interesarme más el arte, aprovechando la gran oferta cultural de la capital inglesa y empapándome de los libros de arte y fotografía que mi tío, artista y músico, tenía en su casa. Dar vueltas por Londres con mi pequeña cámara fue un momento detonante, donde el simple acto de captar lo que veía se transformó en una obsesión. Después de seis meses de mochilero en Latino America (donde no paraba de hacer fotos!), vine a Barcelona a trabajar en marketing digital. Fue aquí que decidí que mi vocación fotográfica no podía esperar más y decidí apuntarme a Grisart.
Sean Sebastian Sborlino nació en Milano en 1994 y estudió en Italia hasta su bachillerato. Se graduó en Relaciones Internacionales en Londres. Ha viajado largamente por el mundo hispanoparlante y ha trabajado en marketing digital. Hace años que le interesa a la poesía visual de lo cotidiano como discurso poético alternativo.
¿Cómo llegaste a este tipo de imágenes? Desde que empecé en Grisart, he descubierto a fotógrafos cuyo estilo han influenciado mucho mi mirada, sobre todo a nivel conceptual, entre ellos Luigi Ghirri y Saul Leiter. Además, las practicas del modulo de narrativa con Enric Montes me han dado la oportunidad de experimentar y refinar mi gusto hacia lo minimalista, la abstracción y lo gráfico. Finalmente, soy una persona muy curiosa y siempre que vaya a un lugar nuevo me encanta dar un paseo con cámara en la mano. Para mi fotografiar es un acto meditativo que me deja vivir en el momento presente.
co, actualizando mi web y empezando aplicar para residencias y festivales. Pienso seguir con el proyecto actual hasta este verano; también porque lo quiero presentar como trabajo final de mi segundo año en Grisart. Lo que sí me gustaría mucho es invertir en una cámara de medio formato para poder hacer copias mucho más grandes y con mayor calidad que las de ahora en 35 mm. ¿Cuales son las calidades que debe tener un joven fotógrafo hoy en día?
¿En que trabajas actualmente? ¿Vas a cambiar, modificar, transformar, afinar el contenido de la exposición en Igualada?
Creo que cada uno de nosotros somos muy diferentes, pero desde mi experiencia pienso que la paciencia, la constancia, la empatía y querer empaparse de cualquier forma de arte, desde el cine y la pintura hasta la escultura y la performance, son las calidades que debe tener cualquier fotógrafo hoy en día.
De momento aprovecho los días libres en los que no tengo clase para seguir con la serie “Lo que no cuentan de Marte”, reorganizando mi archivo fotográfi-
Entrevista realizada por J-M Gosselin
EXCELENCIA
«El secreto de la alegría en el trabajo está contenido en una palabra: excelencia. Saber cómo hacer algo así es disfrutarlo»,
©Lluis Camell
Pearl S. Buck
LLUIS CAMELL - 2017-2018 (fotógrafo)
©Leah Fresneda
«¡Te voy a contar la hierba de cabellera soltada y latiendo y ondulando como llena de palabras.
Es una niña en el gajo y en el herbazal, matriarca.» Gabriela Mistral LEAH FRESNEDA - 2016-2017 (fotógrafa)
©Jean-Matthieu Gosselin
«Fluye el tiempo inmortal y en su latido sólo palpita estéril insistencia, sorda avidez de nada, indiferencia, pulso de arena, azogue sin sentido.
Resuelto al fin en fechas lo vivido veo, ya edad, el sueño y la inocencia...» Octavio Paz JEAN-MATTHIEU GOSSELIN - 2016-2018 (fotógrafo)
©José Navarrete Sánchez
«Es difícil decirlo, lo sé con la certeza de un puño que se rompe, del gesto torrencial que une ciertas estrellas. Quiero saber por qué a pesar de todo
hay ritmos que se agotan, en qué consiste el agua....», Miguel Sánchez Gatell JOSE NAVARRETE SÁNCHEZ - 2018-2019 (fotógrafo)
©Ivan Ferreres
«Por la vieja barriada, donde, de las casuchas las persianas ocultan las lujurias secretas cuando el astro cruel furiosamente hiere la ciudad y los campos, los techos y sembrados,
quisiera ejercitarme en mi esgrima fantástica husmeando en los rincones azares de la rima...» Charles Baudelaire IVAN FERRERES - 2010-2011 (fotógrafo-docente)
©Diego Leon de la Barra
«Oh amor, cómo de pronto, de las desgarraduras Hiciste el edificio de la dulce firmeza, Derrotaste las uñas malignas y celosas Y hoy frente al mundo somos como una sola vida.
Así fue, así es y así será hasta cuando... Pablo Neruda DIEGO LEON DE LA BARRA - 2019-2020 (fotógrafo)
©Edu Francès
«Sleep comes like a drug in God’s country Sad eyes, crooked crosses, in God’s country Set me alight, we’ll punch a hole right through the night. Every day the dreamers die to see what’s on the other side.
She is liberty, and she comes to rescue me. Hope, faith, her vanity U2 EDU FRANCÈS- 2011-2012 (fotógrafo)
©Matteo Giulana
«Alguien trajo una rosa hace ya algunos días, y con ella trajo también algo de luz, escritura e imagen
yo la puse en un vaso y poco a poco se ha apagado la luz y se apagó la rosa.», Vicente Gallego MATTEO GIULANA - 2019-2020 (Fotógrafo)
©Harrizko Azala
«Hay un hombre desnudo que resume una plegaria de astros milenarios una ecuación silvestre de gemidos y un misterio de dios excomulgado.
Un hombre que se viste con la tarde y desangra el dolor que enciende el alba...» Silvia Elena Regalado HARRIZKO AZALA - 2014-2015 (fotógrafo)
©Christian Leon
«Soy la esencia de natura, víctima de la incultura, de intereses de unos cuantos, por los que sufro de espantos.
Florestas de oyamel y pino, ¿porqué tan brutal destino?», Gonzalo Ramos Aranda CHRISTIAN LEON- 2015- 2016 (fotógrafo)
Sean Sebastian Sborlino, estudiante en la escuela Grisart, expone en FineArt Igualada 2021. Durante los dias, de exposiciones FineArt Igualada transforma los espacios efímeros donde se exponen las obras. El evento se enmarca en la estrategia global del Ayuntamiento de Igualada para la dinamización de los locales y la actividad en el centro mediante la cultura y la promoción del diseño y la arquitectura industrial Local. Un evento de fotografía que cuenta con las obras
de fotógrafos de todo el mundo. Las exposiciones se reparten por varias salas de muestras fotográficas efímeras. El objetivo es que el espectador imagine y, abriendo los ojos, piensa que esté en un planeta que desconoce. De repente, te encuentras transitando por diferentes sitios artificiales y naturales. Absorto, descubres elementos que hasta ese momento desconocías. Sobre su trabajo “Lo que no explican en Marte: El matadero”, Sean explica: “Al instante, todo se convierte en detalles de una realidad observada por primera vez, bajo una mirada brillante. Instantes detenidos por imágenes que convierten la banalidad de la vida cotidiana
Foto de cover:© Diego Leon de la Barra Foto de primera: ©Eleonora Ferri - Fotos de contra ©Albert Gusi Global Grisart es una publicación de Grisart Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez, 14 · 08003 Barcelona. Director: Albert Gusi - Coordinador: Jean-Matthieu Gosselin Textos/Imagenes: Ullic Narducci; Jean-Matthieu Gosselin; Lurdes R Basoli, ©Eleonora Ferri, ©Enric Montes; ©Anna Galli; ©Eugène Smith; ©Anna Gaskell; ©Duane Miichals ;©Gregory Crewoson; ©Navia; ©Livia di Lucia; ©Martin Parr; ©William Eggletson; Carine Mathieui; Itsaso Arizkure; Vicenç Vidal; Colectivo Veo ; Alessandro Perego; David Molero; Claudia Toledo; ©Lluis Camell; ©Leah Fresneda; ©Jose Navarrete Sànchez; ©Ivan Ferreres; ©Diego Leon de la Barra; ©Edu Francès; ©Matteo Giulana; ©Harrizko Azala; ©Chistian Leon; Sean Sebastian Sborlino; Albert Gusi. Archivos: Ivan Ferreres Pujol - Mail: GlobalGrisart@grisart.
©Sean Sborlino
GRISART ESCOLA INTERNACIONAL EN FINEART IGUALADA 2021
El trabajo de Sean Sebastian Sborlino desarollado en 2020-2021
en relatos, que abordan el límite difuminado entre realidad y sueño. Investigaciones que se vuelven viajes, ausencias que se contemplan y se transforman en narraciones”.
Para contactar con los autores y fotógrafos: http://rafabadia.net/; @enric_montes; Anna Galí @lightthrumylens; @leah_fresneda; www.jmgosselin.com; @jeanmatthieug; agusi@grisart.com; iferreres@grisart.com; dmolero@grisart. com; https://www.grisart.com/; claudiatoledophoto@gmail.com; https://lurdesbasoli.com/; @cristianleonmorgado; noraferri89@ gmail.com; ullic.narducci@gmail.com; @veo.collective; https:// www.itsasoarizkuren.com/; @vicensvidal_; @alxrho; @lluiscamell; @Leah Fresneda; info@edufrances.com; @matteogiuliana_; https://www.seansborlino.com/
NUEVAS CÁPSULAS DE PRIMAVERA 2021
Estés donde estés, en Cataluña, en España, en Europa o más allá; ya seas antiguo alumno, o apasionado de la fotografía, de las imágenes o del vídeo, o bien de las nuevas tecnologías digitales... ¡Tenemos cursos, talleres, módulos, clases adaptadas para ti! ¡no dudes en contáctarnos, en escribirnos!
Albert Gusi (Castellbisbal, Barcelona, 1970) es un fotógrafo y artista catalán. Desarrolla su obra con una mirada particular del territorio y el paisaje, desde el campo de la fotografía. A menudo, las obras se convierten en fotográfico-acciones o performances colectivas. Ha desarrollado obras muy novedosas y expone en muchos países.
©Albert Gusi
Es tambien el director de Grisart Escola Internacional de Fotografia y el co-director del Festival Panoràmic (Granollers).
LIBRE OPINIÓN DE ALBERT GUSI “¿Cuéntame una historia?” “Érase una vez...” Todos conocemos la fórmula mágica que sacudió nuestra infancia. Como adultos, ¿por qué deberá desaparecer de nuestra mente? Especialmente cuando somos fotógrafos, videoartistas, artistas de la imagen ... ¡Con nuestras cámaras, teléfonos móviles, Photoshop, nuestras instalaciones o fotolibros...! ¡Las historias se cuentan todo el tiempo y en todas partes...! Para estar bien contada, para llevar hasta la tierra de los sueños, la reflexión o la contemplación, una historia, incluso cuando ya existe, necesita ser escrita, reescrita, personalizada, poética, digerida, transformada. Mejor dicho: “debe ser narrada”. La fotografía ofrece múltiples registros: narrativos, edición, exhibición. ¡Ésta es su gran fuerza! Pero es como todo: es a fuerza de ensayos, ejercicios, reflexiones personales y colectivas, disecciones de relatos y reescritura de grandes mitos del repertorio fotográfico, es así como va surgiendo un método de narración, tal como una construcción de una narración original, de narración íntima; luego llegará el estilo personal. Para escribir una bonita historia fotográfica hay que aprender a vincular los ingredientes -como en la repostería- y,
sobre todo, a dosificarlos adecuadamente para obtener un sabor y una textura particulares para la imagen y la historia. Para saber contar hay que tener en cuenta que escribir una historia no significa explicar al lector el “porqué y cómo” de la acción que se desarrolla; sino también, y sobre todo, escenificar su intimidad, a veces su extimidad, que nos desnudaramos, literal y figurativamente, o que contamos la Historia o de la vida de otra gente. La mecánica de la historia no debe ser demasiada evidente; hay que olvidarla e idealmente esta debe pasar casi desapercibida, e incluso ser transparente. Un buen narrador es aquel que sabe cómo hacer durar el suspense. Incluso si el autor conoce el ritmo de la historia, la trama, el clímax..., no entrega de inmediato toda la información. ¿Y cómo crear atmósferas? En el “arte narrativo” de Duane Michals, Christian Boltanski, Didier Bay... se habían desarrollado secuencias fotográficas más o menos breves y complejas a las que se asociaban textos: era una buena idea. Sophie Calle ha ensamblado el texto y la fotografía de una forma adecuada más allá de la estética. Su obra “Douleur Exquise”, compuesta por nueve
paneles, combinando fotografías y textos bordados sobre grandes soportes de lino, narra quince años de una dolorosa historia, de una ruptura en el amor, asociando la imagen fija de este recuerdo ... Cindy Sherman da testimonio de las diferentes facetas de la vida de las mujeres al “dis-frazarse” a su vez de actriz, niña-mujer, prostituta, ama de casa, y así contar historias únicas y también la de ella. Hiroshi Sugimoto en sus Seascapes, una serie de fotografías del horizonte marino en blanco y negro, siempre con el horizonte justo en el centro, cuenta una historia minimalista e íntima, donde nada es igual. Joan Fontcuberta inventa personajes, seres humanos o animales, situaciones inverosímiles, lugares aleatorios, desarrolla mitos y leyendas, cuenta historias para hacer reaccionar a cada espectador... Y abundan los ejemplos de fotógrafos narradores... Enseñar el arte de contar historias es un desafío y una necesidad, es por eso que comparto esta reflexión de Joan: “La realidad no existe por sí misma. Es una construcción intelectual; y la fotografía es una herramienta para negociar nuestra idea de la realidad”. Albert Gusi Director de Grisart escuela