rumiNews junio 2020

Page 1

rumiantes.com

JUNIO 2020

p. 15

Manejo reproductivo en novillas Herramientas para alcanzar los objetivos de un plan de recrĂ­a


TAN SOLO 96 HORAS

DE SUPRESIÓN EN LECHE Y 6 DÍAS EN CARNE

PROCACTIVe BENCILPENICILINA PROCAINA 300 mg/ml

PROCACTIVE 3OO MG/ML Suspensión inyectable para bovino y porcino COMPOSICIÓN POR ML: Bencilpenicilina procaína monohidrato 300 mg/ml (equivalente a 170 mg de bencilpenicilina). Excipientes: Metilparahidroxibenzoato de sodio (E219) 1.25 mg/ml. INDICACIONES: Tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y porcino (con peso superior a 25 kg). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Intramuscular. La dosis recomendada es de 10 mg de bencilpenicilina procaína por kg de peso vivo (equivalente 5,66 mg de bencilpenicilina por kg de peso vivo) equivalente a 1 ml por 30 kg de peso vivo al día durante 3-5 días. No inyectar más de 2,5 ml por punto de inyección en porcino. No inyectar más de 12 ml por punto de inyección en bovino. Si no se observa respuesta clínica en 3 días, realizar un nuevo diagnóstico y cambiar el tratamiento si es necesario. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para asegurar la dosis correcta y evitar infradosificación del medicamento. TIEMPOS DE ESPERA: Porcino: Carne: 6 días. Bovino: Carne: 6 días; Leche: 96 horas (4 días). PRESENTACIONES: Vial con 100 y 250 ml. Nº DE REGISTRO: 3759 ESP

Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) • www.syva.es


CONTENIDOS Dirección técnica Vicente Jimeno Vinatea Profesor Titular de Universidad en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la UPM

25

Levaduras frente a la llegada del calor

Juan Miguel Ruiz Rodríguez Ingeniero Agrónomo, Grupo PH-Albio

El campo en la producción

6

Importancia de la fibra en el cebo de terneros

30 lechera: máximos

rendimientos de leche

Juan Manuel Torres Díez

Alfred Ferret

I.T.A. y Tecnólogo de Alimentos, Grupo Aregón S.L.

Departament de Ciència Animal i dels Aliments, UAB

Como técnico agrícola especializado en materia agronómica, una conversación habitual con ganaderos es ¿cómo conseguir producir más leche por vaca y año con la mejor salud posible en los animales?

Los rumiantes tienen un tipo de digestión altamente desarrollada y especializada que les permite el mejor acceso a la energía retenida en los alimentos fibrosos.

15

Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un plan de recría

Alfonso Goris Pereiras Veterinario de CLUN (Cooperativas Lácteas Unidas) - Responsable de Servicio de Alimentación y Gestión

47

Estres por calor: beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte II)

Dr. Israel Flamenbaum

Ph.D. Cow Cooling Solutions, LTD., Israel

En estos últimos años, las ganaderías se han concienciado de la importancia de la recría, y la mayoría de los productores ya hacen un trabajo excelente.

1 rumiNews Junio 2020


52

Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO

Eliseo Isla Argelich es veterinario de profesión y desde junio del año pasado es el nuevo presidente de PROVACUNO.

57

73

Dr. Huw McConochie Zinpro Corporation

¿Por qué racionar con aminoácidos en rumiantes?

Diagnóstico de problemas

80 reproductivos en pequeños rumiantes

Enrique Fraile Pernaute

Cristina Baselga, Oihane Alzuguren, Gema Chacón

Técnico de rumiantes, Adisseo

60

Inflamación, detener al ladrón agazapado de la leche

Control de moscas

Fernando Laguna Arán

Exopol S.L.

Los problemas reproductivos tienen una gran importancia en los rebaños de pequeños rumiantes, pues un elevado porcentaje de abortos afecta a los niveles productivos y económicos.

Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

Ya está aquí el calor que nos trae algunos insectos no muy apetecibles, como las moscas, que durante los meses de frío no encuentran condiciones idóneas para multiplicarse, pero sí para sobrevivir en nuestras granjas.

64

Entrevista a Javier Marcos Sainero, director técnico de Vetia Animal Health, SAU

87

Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos

Marta Gómez Segura1, Jesús Ochoa Navarro2, Isabel Gárriz Ezpeleta2, Manuel Quinteiro3, Dr. Juan Altarriba Farrán4 ARANA INTIA 3 Compañía de Instrumentación y Control 4 Universidad de Zaragoza 1 2

68

La cabra palmera, una raza autóctona de valor en alza

Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera

La identificación electrónica de las ovejas, obligatoria desde el año 2006, supuso una revolución en el modo de trabajar, con datos individualizados de los animales.

La Cabra Palmera es una raza autóctona española que se concentra principalmente en la Isla de La Palma, en Canarias.

Pastone: utilización en

94 alimentación de terneros Núria Llanes1 y Núria Grácia2

Departamento de Nutrición, Cooperativa d´Ivars Departamento de Control de Calidad, Cooperativa d´Ivars

1 2

Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Adisseo, Arvet, Bioplagen, Cenavisa, DeLaval, Elanco, Karizoo, Labiana, Lidervet, PH Albio, Qualivet, Quimunsa, S.P. Veterinaria, Syva, Vetia y Zinpro.

El GMHE, o grano de maíz húmedo ensilado (pastone), es una materia prima de gran valor, no solo desde el punto de vista nutricional sino también medioambientalmente.

rumiantes.com 2 rumiNews Junio 2020


Endoex n ó i c c e rot

Albendex

ALBENDAZOL 10%

BOVINO

OVINO

CARNE 14 días CARNE 10 días LECHE 4 días

CLOSANTEL 5%

L A T TO

P

BOVINO

OVINO

CARNE 28 días CARNE 30 días LECHE no usar

para óvidos y bóvidos Fasciola hepática Dicrocoelium spp

Dyctyocaulus viviparus, D. filaria, Protostrongylus spp., Muellerius capillaris Nemátodos Pulmonares

Tremátodos Hepáticos

Hypoderma spp Oestrus ovis

Haemonchus contortus, Ostertagia circumcinta, O. trifurcata, Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei, T. colubriformis, T. vitrinus, Cooperia oncophora, C. curticei, Nematodirus helvetianus, N. filicollis, Oesophagostomum venulosum, O. radiatum, Chabertia ovina, Bunostonum spp, Capilaria spp, Moniezia expansa

Nemátodos y cestodos Gastrointestinales

Nemátodos Hematófagos

Haemonchus contortus, H. placei, Bunostomum phlebotomum, Oesophagostomum radiatum, Chabertia ovis

Reg. nº: 0160ESP

Reg. nº: 0176ESP

Rebaño protegido . . .

Vale por

2

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4.1• 43330 RIUDOMS (Tarragona) • Tel. +34 977 850 170* • Fax +34 977 850 405 • Ap. Correos, 60

www.spveterinaria.com


Ahora también con tiempos de espera en leche

Tilosina Labiana Solución inyectable Indicado frente a enfermedades muy frecuentes Indicado para las infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida, Arcanobacterium pyogenes o Fusobacterium necrophorum Indicado para las infecciones podales causadas por Fusobacterium necrophorum

Las ventajas de ser tilosina tartrato inyectable Principio activo totalmente soluble, frente a las tilosinas bases Mejor absorción El tartrato apenas provoca dolor en el punto de inyección

Excelente calidad Posología en Bovino: 10.000 – 20.000 UI de tartrato de tilosina/kg p.v./día (equivalente a 0,5-1 ml /10 kg p.v./día), durante 5 días consecutivos Volumen máximo por punto de inyección: 25 ml

TILOSINA LABIANA solución inyectable. Composición: Tartrato de tilosina 200.000 UI. Especies de destino: Bovino y porcino. Indicaciones: En bovino: infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida, Arcanobacterium pyogenes o Fusobacterium necrophorum. Infecciones podales causadas por Fusobacterium necrophorum. Posología y vía de administración: 10.000 – 20.000 UI de tartrato de tilosina/kg p.v./día (equivalente a 0,5-1 ml /10 kg p.v./día), durante 5 días consecutivos por vía intramuscular profunda. Tiempo de espera: Bovino, Carne: 33 días. Leche: 5 días (120 horas). Presentación: Viales de 100 ml y 250 ml. Número de la autorización de comercialización: 2669 ESP. Titular de la autorización de comercialización: Labiana Life Sciences S.A., C/Venus 26, Terrassa 08228 (Barcelona) España. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.

www.labiana.com


EL SECTOR AGROALIMENTARIO PIEZA CLAVE EN ESTA PANDEMIA Estos últimos meses estamos viviendo una situación excepcional, que casi ninguno habíamos experimentado con anterioridad. En algún momento, en esta situación de confinamiento, nos ha podido parecer que todo se había parado a nuestro alrededor. A aquellos que han padecido la enfermedad, en sus propias carnes o en la de sus familiares, la realidad los ha llevado a una situación de angustia e incluso miedo, que también les ha hecho vivir muy despacio. Sin embargo, ha habido una parte de la sociedad que no ha cambiado demasiado sus rutinas. Nos estamos refiriendo al sector agroalimentario que ha seguido trabajando para que a nadie le falte la comida en estos tiempos difíciles. Los ganaderos, los trabajadores de los mataderos, de las salas de despiece y de las empresas de transformación cárnica, junto a sus proveedores, asesores y otras actividades de apoyo, han hecho posible que la carne y los productos cárnicos estuviesen en las carnicerías y lineales de supermercados. Todos hemos tenido a nuestra disposición esos productos que, además de satisfacernos el paladar, nos proveen de los nutrientes necesarios para tener nuestro sistema inmunitario preparado para hacer frente al COVID o a cualquier otro patógeno. La cadena de valor agroalimentaria no ha recibido aplausos diarios, aunque haya tenido el reconocimiento de la sociedad, mostrado a través de muchos profesionales de los medios de comunicación y de organizaciones variadas. Todos han coincidido en que tenemos un sistema alimentario robusto, capaz de mantener su actividad a pesar de un entorno difícil. También tenemos un sector resiliente, ya que aún con dificultades para comercializar animales, determinadas piezas de las canales o algunos productos concretos, está resistiendo una crisis. Incluso hemos oído cómo se nos ha calificado de sector estratégico, muy cierto si vemos cuál ha sido el resultado de la deslocalización de otros sectores, véase por ejemplo el textil y las enormes dificultades de aprovisionarnos de algo tan simple como mascarillas, por no tener una estructura propia de producción; no quiero imaginarme lo que hubiera supuesto depender de terceros para el aprovisionamiento de carne en la situación que estamos pasando.

Considerando todo lo anterior, no acabamos de entender muy bien lo que hemos podido leer estos días en los documentos que ha hecho públicos la Comisión Europea. Desde que en el mes de diciembre la recientemente nombrada Comisión lanzase su nueva estrategia política para su periodo de responsabilidad, el Pacto Verde, estábamos esperando con expectación las estrategias que tienen un impacto directo en el sector ganadero de rumiantes: la estrategia de la granja a la mesa y la estrategia de biodiversidad. Algunos documentos que se habían filtrado ya nos alertaban de que el sector de los rumiantes, y especialmente de los cárnicos, no se vería bien parado. Sin embargo, la pandemia y la necesidad de proteger nuestras producciones para garantizar el autoabastecimiento nos hizo mantener cierta esperanza. Al final, el resultado ha sido el que nos temíamos. En la Comunicación de la granja a la mesa se menciona diez veces la palabra carne. En ninguna de ellas se asocia con un mensaje positivo; todo lo contrario. Nos vienen a decir que la carne roja tiene mala imagen, que su obtención provoca gases de efecto invernadero o que, consumida en exceso, puede predisponer a algunas enfermedades. Podrían haber propuesto las mismas acciones en el ámbito de la PAC, de la política ambiental, en la de las industrias o en las políticas con terceros países. Pero podrían haberlo hecho reconociendo que el sector ha estado a la altura que le ha pedido la sociedad, que el consumo de carne contribuye a mantener la salud de la población y la respuesta inmune de las personas que la comemos con regularidad y que estamos trabajando, como el resto de los sectores de la economía, para reducir nuestro impacto ambiental. Nuevamente, han perdido esa oportunidad de agradecernos nuestro trabajo diario.

EDITOR GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

PUBLICIDAD Laura Muñoz +34 629 42 25 52 laura@mediatarsis.com Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es DIRECCIÓN TÉCNICA Vicente Jimeno Vinatea REDACCIÓN Jose A. Silva Osmayra Cabrera Daniela Morales COLABORADORES Carlos Ramón Romero Sala Fernando Laguna Fernando Bacha Gema Chacón ADMINISTRACIÓN Mercè Soler Tel: +34 93 115 44 15 info@grupoagrinews.com www.rumiantes.com Precio de suscripción anual: España

30 €

Extranjero

45 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS DE RUMIANTES Depósito legal rumiNews B 798-2019 La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime

5 rumiNews Junio 2020


IMPORTANCIA DE EN LA FIBRA EL

CEBO DE TERNEROS Alfred Ferret

nutrición

Departament de Ciència Animal i dels Aliments, UAB

6 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


La fibra y su digestión Entendemos por fibra a los componentes que constituyen las paredes celulares de los vegetales. Estos son básicamente: celulosa, hemicelulosa y lignina, que analizamos en el laboratorio mediante las determinaciones de FND, FAD y LAD (Van Soest et al., 1991).

La fibra y los rumiantes

Todos los ingredientes vegetales

Los rumiantes tienen un tipo de digestión

utilizados en la alimentación de los

altamente desarrollada y especializada que

terneros contienen fibra en mayor o

les permite el mejor acceso a la energía

menor proporción.

retenida en los alimentos fibrosos (Van Soest, 1994).

en el rumen –celulosa y hemicelulosa- en

para maximizar la producción y conservar su

función del grado de lignificación de las

salud, al mantener un entorno estable en su

paredes celulares, serán degradados

rumen (Allen, 1997).

en el rumen gracias a la acción de los enzimas microbianos que bajo condiciones

En el caso concreto de los terneros en

anaeróbicas romperán los polisacáridos

el cebadero, es recomendable añadir un

dietarios, con el resultado final de obtener

porcentaje de forraje para poder maximizar

unos productos finales en forma de ácidos

la ingestión de energía y prevenir trastornos

grasos volátiles que se convertirán en fuente

digestivos (Galyean y Defoor, 2003).

Celulosa Almidón Azúcares

nutrición

Los componentes parcialmente disponibles

Además, requieren forrajes en sus dietas

de energía para el rumiante.

Hemicelulosa

Pectina

Pentosas Hexosas Ruta Embden-Meyerhoff

Ciclo pentosa Ruta Acrilato Propionato

Piruvato Formato Metano

Acetil-CoA

Ruta Succinato

CO2+H2 Acetato

Butirato

Figura 1. Componentes de la fibra. Esquema traducido y extraído de France & Dijkstra

7 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


Fibra físicamente efectiva

Recomendaciones de contenido de FND, FNDe y FNDfe

En un plano más físico, en los últimos años y, especialmente en el vacuno lechero, se ha introducido un nuevo concepto que es el de fibra efectiva, en primer lugar, y más tarde el de fibra físicamente efectiva, con la intención de considerar hasta qué grado esta

FND

FND efectiva (FNDe)

FND físicamente efectiva (FNDfe)

5-8% (s. MS) pH > 5,6-5,7

NRC, 1996 15-20% (s. MF) en el pienso

FEDNA, 2008

5-6% (s. MF) en el pienso

Fox & Tedeschi, 2002; NRC 2016

7-10% (s. MS) pH > 5,7

fibra estimula la masticación, la rumia sobretodo, que a su vez promueva la salivación que permita neutralizar y evitar la caída del pH por debajo del umbral fisiológico. En este sentido, la separación de la dieta que recibe el animal por tamaño de partícula mediante un separador

nutrición

como el de Pennsylvania

10% (Samuelson et al., 2016). En nuestros cebaderos, cuando se mide la cantidad de paja que consumen los terneros cuando el concentrado y la paja se administran ad libitum en del orden del 4-6 % en terneros jóvenes

proporción de esta fibra

(Devant et al., 2000; Iraira et al., 2012), en sus

recibe el animal. La fibra

primeras semanas en el cebadero, y

físicamente efectiva

alcanza el 8-12% de media cuando se

explicaría el 71% de la (Mertens, 1997).

inclusión de forraje de entre un 8 y un

comederos separados, la ingestión es

permite cuantificar qué

variación del pH ruminal

En los feedlots americanos es normal la

mide el consumo en todo el cebo (Devant Figura2. Separador de Pennsylvania

et al., 2001; Robles et al., 2007; González et al., 2008 a, b, c; Faleiro et al., 2011).

Fox y Tedeschi (2002) propusieron unas necesidades de fibra físicamente efectiva del orden del 7 al 10% en la ración

Teniendo en cuenta esta proporción y

(sobre MS) de terneros en cebo, en base

el contenido de FND de la paja y del

a cálculos resultantes del modelo de

concentrado, resulta que:

simulación del CNCPS. Por su parte FEDNA (2008) recomienda que el contenido mínimo de FND de un pienso para terneros debe situarse sobre el 15-20% y de un 5-6% el de fibra efectiva (ambos expresados sobre materia fresca), asumiendo además que el consumo de paja de cereal del ternero será de un 10%.

8 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros

30-35% de la fibra consumida proviene de la paja que entraría mayoritariamente en la categoría de físicamente efectiva. 65-70% del propio concentrado que, en este caso, por el tamaño de partícula en el supuesto de un pienso en harina, no lo sería.


El efecto que conlleva un consumo deficiente en fibra físicamente efectiva es, entre otros, una disminución de la rumia y un mayor riesgo de padecer acidosis ruminal, lo que repercute en el bienestar del animal (Faleiro et al., 2011).

Raza

Etapa (kg)

Alojamiento

% paja

Autores

Cruzados

100-230

Individual

6,3

Devant et al., 2000

Simmental

115-185

Individual

4,0

Iraira et al., 2012

Holstein

110-190

Individual

10,6

Devant et al., 2001

Holstein

260-360

Individual

9,9

González et al., 2008

Holstein

140-360

Individual

8,1

Faleiro et al., 2011

Holstein

385-455

Individual

9,7

Robles et al., 2007

Friesian

100-125

Cebadero

10,5

González et al., 2008

Friesian

140-380

Cebadero

11,7

González et al., 2008

Friesian

85-370

Cebadero

8,2

Faleiro et al., 2011

nutrición

Proporción de paja ingerida en el cebo de terneros

Cuando se ha utilizado el sistema “unifeed”, se ha logrado incrementar Una de las formas de conseguir aumentar el consumo de fibra

entre un 50 y un 100% el nivel de forraje ingerido y, a su vez, el tiempo dedicado a la rumia en un 30% (Iraira et al., 2012, 2015).

en los cebaderos sería usando mezclas o dietas “unifeed”.

9 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


Pienso y paja por separado vs “unifeed” 9

400

8

350

6 5

55%

4 3 2

29%

250 200 150 100 50

1 0

31%

300

113%

Minutos de rumia

% paja ingerida

7

0 115 - 185 kg

115 - 185 kg

250 -400 kg

nutrición

Iraira et al., 2015

250 -400 kg

Separado

Unifeed

Nivel de incorporación de forraje Si bien se ha dicho anteriormente que para

Sin embargo, un estudio que utilizaba

poder maximizar la ingestión de energía

niveles crecientes de heno de alfalfa hasta

era necesario incorporar un cierto nivel

un nivel del 19% incorporado a una mezcla

de forraje en las dietas de los terneros en

“unifeed”, demostró que la ingestión de

cebo, algunos trabajos han reportado

materia seca, fibra y de fibra físicamente

que no es aconsejable sobrepasar el nivel

efectiva se incrementaba (Madruga et al., 2018),

del 10-15%, ya que entonces la ingestión

así como la ganancia media diaria (Madruga

de materia seca decrece (Hales et al., 2013;

et al., 2019) en comparación con la utilización

Swanson et al., 2017).

de un 10% de paja de cereal, aunque sin afectar la eficiencia alimentaria.

Efecto del tipo de forraje Nivel de forraje SEM

P-value

MSI, % PV

5% (27,6% FND) 10% (29,8% FND) 15% (32,5% FND) 20% (35,1% FND) 2,11

2,15

2,06

1,83

0,051

0,01 (Q)

GMD, kg/d

2,31

2,18

2,09

1,81

0,082

0,001 (L)

GMD/MSI

0,197

0,187

0,184

0,178

0,0054

0,02 (L) Swanson et al., 2017

10 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

b

a b

a

Además, el tiempo de rumia crecía a

b

Ingestión MS, kg

a

a la vez que se reducían el número

a b

Ingestión FND, kg

a

a

de horas en las que el rumen se

a

Ingestión FNDfe, kg

Madruga et al., 2018 400

Rumia , minutos/día

350

encontraba por debajo de un pH crítico o no fisiológico. Cuando se evaluó el efecto que

p<0,05

tenía la incorporación en la dieta de

300 250

un 19% de heno de alfalfa sobre la

p<0,10

200

calidad de la canal y de la carne, se

150

comprobó que, en comparación con

100

el uso de un 10% de paja, ese nivel

50

de forraje no fue suficiente como

0

Rumia, min/d Paja 10%

FND del forraje (7,0%)

Heno 13%

(5,7%)

Heno 16%

(7,0%)

Heno 19%

(8,3%)

nutrición

Ingestión, Kg

Efecto del nivel de forraje

para causar un cambio relevante en

Rumia, min/d

los parámetros de calidad.

Madruga et al., 2018

Las terneras que consumieron más forraje, y en forma de heno de alfalfa, presentaron en el perfil de ácidos grasos de la grasa intramuscular una mayor proporción de ácido linolénico, pero los efectos desaparecieron al cuantificar la cantidad de este ácido graso en 100 g de grasa intramuscular.

11 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


Efecto del nivel de forraje Un nivel superior de forraje al utilizado en la actualidad, cuando este forraje es de mejor calidad que la paja, es posible sin comprometer los resultados productivos o incluso mejorándolos sin afectar la calidad de la canal y de la carne.

% 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

NS

Sin diferencias en la calidad de la canal y de la carne

p<0,10

NS Linoleico

Linolénico Paja 10%

Heno 19%

nutrición

Madruga et al., 2018

En el futuro, la producción animal

Por ello, es necesario introducir

debe tener en cuenta el compromiso

cambios en nuestras granjas de

entre los resultados productivos, en

terneros, en la línea de lo comentado

términos de eficiencia alimentaria

anteriormente, que posibiliten la

y rentabilidad económica, y el

consecución de este compromiso sin

bienestar animal, una demanda

perjudicar la viabilidad de las mismas.

creciente de los consumidores, para obtener una carne de calidad.

Importancia de la fibra en el cebo de terneros

DESCÁRGALO EN PDF

12 rumiNews Junio 2020 | Importancia de la fibra en el cebo de terneros


Atonyl

Solución inyectable Neostigmina

El perfecto engranaje para la motilidad intestinal ATONYL 1,5 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE Metilsulfato de neostigmina. COMPOSICIÓN: Cada ml contiene: Sustancia activa: Metilsulfato de neostigmina 1,5 mg. ESPECIES DE DESTINO E NDICACIÓNES: Bovino, ovino y caprino: Atonía ruminal, Atonía intestinal. Caballos: Atonía intestinal, Atonía vesical. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea o intramuscular. 0,022 mg (22 μg)/kg p.v. de metilsulfato de neostigmina (equivalente a 0,15 ml/10 kg p.v.). TIEMPOS DE ESPERA: Carne: cero días. Leche: cero días. Formatos: Caja de cartón con 1 vial que contiene 40 ml. Nº Autorización: 3831 ESP. Antes de usar ver la información completa en el prospecto o en la ficha técnica (https://cimavet.aemps.es/cimavet/pdfs/es/ft/3831+ESP/FT_3831+ESP.pdf). Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración por el veterinario o bajo su control o supervisión.

C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. 34 977 757 273 • info@cenavisa.com



MANEJO REPRODUCTIVO EN NOVILLAS: HERRAMIENTAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE UN PLAN DE RECRÍA

manejo reproductivo

Alfonso Goris Pereiras Veterinario de CLUN (Cooperativas Lácteas Unidas), Responsable del Servicio de Alimentación y Gestión.

E

En estos últimos años las ganaderías se han

para conseguir los objetivos de

bastantes áreas de mejora.

n este artículo me gustaría dar unas pinceladas de cómo deberíamos hacer el

enfoque del manejo reproductivo nuestro plan de recría.

concienciado de la importancia de la recría, y la mayoría de los productores de leche ya hacen un trabajo excelente, pero es cierto que aún hay muchas explotaciones con

15 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


Ya casi todo el mundo sabe lo que

Además, tenemos que tener en cuenta

cuesta criar una novilla, aunque sea

que en muchas explotaciones, las vacas

de forma aproximada. El coste de

de primer parto suponen el grupo más

reemplazo es el segundo coste en

numeroso de las vacas de ordeño y

importancia en una granja de leche,

soportan gran parte de la producción

pudiendo llegar a representar entre

de la granja, de ahí la importancia de

el 15%-18% del coste total.

conseguir novillas maduras y sanas al primer parto.

La primera pregunta que nos debemos hacer es: ¿Por qué criamos novillas? La respuesta sería: Reponer vacas descartadas, sustituyendo animales improductivos y/o haciendo selección.

manejo reproductivo

Desarrollar un programa de mejora genética (progreso genético). Capitalizar nuestra empresa (mejoramos nuestros activos). Diversificar ingresos, en algunos casos es una fuente importante de ingresos no de leche, por venta de novillas para vida.

“La producción de las vacas de primer parto marcará la producción de todo el rebaño”

Objetivos de un plan de recría Optimizar el manejo y la alimentación de las terneras para que puedan alcanzar el potencial genético para el que estaban programadas al nacimiento. Criar una novilla de la más alta calidad posible, al menor coste posible, minimizando la mortalidad y la morbilidad.

16 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


Para poder alcanzar estos objetivos debemos empezar por conseguir objetivos parciales (sanitarios, de crecimiento, reproductivos etc.). El objetivo de crecimiento final en la recría es obtener una “novilla madura al parto”: un animal que parirá en un momento determinado en el tiempo y con un tamaño y peso que dé como resultado la producción máxima en la siguiente lactación. Como se puede ver en esta definición, no hablamos de edad al parto, una punto de vista económico. La edad al parto está muy relacionada con el plano alimenticio, ya que las novillas entran en pubertad por peso y no por edad.

manejo reproductivo

cuestión muy importante desde el En los últimos años ha habido una tendencia dentro del sector de acelerar las tasas de crecimiento y reducir la edad al primer parto. La realidad, en muchos casos, es que la edad al primer parto se ha reducido, pero el tiempo para alcanzar la

Analizando esto y otros aspectos importantes (programación metabólica de la fase lactante, etc…), podemos establecer que los objetivos más importantes para el crecimiento de las novillas son:

madurez óptima no ha disminuido. En general, las novillas son seleccionadas para la reproducción basándonos en la edad y en otros aspectos como la altura, que estén en el parque de inseminación, que estén en celo, etc.

Doblar el peso desde al nacimiento a los 2 meses. Alcanzar el 55% del peso vivo de las vacas adultas a la 1ª inseminación. Alcanzar el 85% del peso vivo maduro en la semana después del parto.

En realidad, en muchos casos no tenemos datos objetivos de peso y crecimiento que son los que verdaderamente nos indican cuándo debemos empezar nuestro programa reproductivo.

17 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


Salvando ciertas excepciones, como puede ser el pastoreo o producciones menos intensivas, las razones por las cuales queremos inseminar novillas más temprano son puramente económicas: Entran antes a formar parte del rebaño adulto, más leche vitalicia.

Desempeño reproductivo La novilla sana y bien alimentada es un animal fértil per se, solo tenemos que hacer un buen manejo reproductivo para conseguir los objetivos.

Se van a necesitar menos novillas para la misma reposición. Se reducen los costes de alimentación. La edad al primer parto de 22-24 meses se recomienda para un equilibrio óptimo entre los costos de recriar y la

manejo reproductivo

producción de leche (Heinrichs, 1993).

La edad a la preñez va a determinar la edad al parto, por lo que el manejo reproductivo del rebaño es clave para alcanzar nuestro objetivo: “conseguir una novilla madura al parto”.

Muchas ganaderías llevan planos alimenticios bajos, pero inseminan temprano a las terneras, consiguiendo novillas inmaduras al parto que van a producir poca leche en la primera lactación. Otras ganaderías hacen todo lo contrario, aceleran la alimentación, pero inseminan tarde, consiguiendo novillas gordas al parto, con problemas metabólicos y poca producción.

Objetivos reproductivos de la Recría: Edad a la 1ª inseminación con el 55% del peso maduro, considero que no deberíamos bajar de 12 meses. Fertilidad a la 1ª inseminación > 65%. Fertilidad media > 60%. El 80% de los partos < de 25 meses.

“Por cada día que nos retrasemos en el parto por encima de 24 meses, el costo por novilla/día se estima entre 1,2 a 2 €” (P. Hoffman, 2000) “90% de los partos entre los 22-24 meses y menos del 5% con más de 27 meses” (Tozer & Heinrichs 2001)

18 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


El éxito reproductivo del rebaño no es una cuestión de azar, va a depender de muchos factores, entre los que cabe destacar los siguientes: Personal comprometido con el programa establecido.

novillas sanas y con buena condición corporal.

Uno de los principales problemas que tienen las granjas, con respecto al

manejo reproductivo

Programa sanitario y de alimentación,

reproductivo, es la falta de datos, lo que hace imposible que podamos saber si

Trabajos de mejora continua (semen sexado, embriones, programas genómicos etc.). Trabajo consistente y sistemático: Trabajar con objetivos realistas. Trabajar con datos.

vamos bien o no. Lo primero que debemos tener son datos fiables, de esta manera podremos saber si estamos cumpliendo nuestros objetivos. Para ello debemos hacer un seguimiento y monitoreo de ciertos parámetros.

Control reproductivo programado, frecuencia de visitas establecido.

Monitoreo del reproductivo

Control del cumplimiento del periodo de espera voluntario: es importante que no

Podemos evaluar varios

nos queden novillas atrasadas en la

parámetros, pero quizá los

1ª inseminación, debemos ser rigurosos

más importantes sean

y revisar nuestros listados de forma

los siguientes:

rutinaria y sistemática.

19 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


Índice de preñez cada 21 días (Tasa de preñez, Pregnancy Rate):

Evaluación de la detección de celos

Este es el índice que mejor explica

y de la fertilidad:

cómo va el reproductivo ya que une los

% de novillas inseminadas

dos factores claves:

desde la entrada al periodo de espera voluntario.

Detección de celos

Fertilidad a la 1ª inseminación

Fertilidad

(>65%).

Una vez que las novillas pasan el periodo

Fertilidad media (>60%).

de espera voluntario que hayamos establecido, se mira cuántas inseminamos entre las posibles y multiplicamos por las que preñan; cada 21 días.

manejo reproductivo

90

% de fertilidad mensual acumulada

80 70 60

61,9

65

61,11

57,14

66,67

71,43

71,43

69,5 60

57,14

50

50

% Fertilidad

40

22,22

30 20

0

10 0 05-2019 06-2019 07-2019 08-2019 09-2019 10-2019 11-2019 Fertilidad

Fertilidad acumulada

12-2019 01-2020 02-2020 03-2020 04-2020 05-2020

Mes/año

En muchas ocasiones, con una buena fertilidad, tenemos tasas de preñez bajas, debido a una baja detección de celos, por no respetar el periodo de espera voluntario, no hacer los controles de gestación con la periodicidad adecuada,

Con un manejo reproductivo consistente y riguroso se pueden alcanzar tasas de preñez superiores al 40%.

por utilizar métodos de sincronización poco efectivos, etc.

20 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


La rutina de trabajo para inseminar es la siguiente: Si la tasa de detección de celos está

De esta manera, vamos

por encima del 70%, utilizamos la

inseminando los animales que

observación de celos y el uso de

entran en celo después de

prostaglandinas cada 12 días.

pasar el periodo de espera voluntario. Las novillas negativas

Si la tasa de detección de celos está

al diagnóstico y las que no salen

por debajo del 70%, observación de

en celo después del periodo de

celos e inseminación a tiempo fijo

espera, entrarían en el programa

con un protocolo de dispositivo de

Ganadería

Objetivo

Parto meses

22,7

-

sin inseminar.

Parto proyectado meses

22,5

24

Novillas > 17 meses

% <25 m

91,2%

80%

% <25 m proyectado

94,2%

80%

1ª IA

12,8

-

IA fecundante

13,4

15

Fertilidad

62,7%

65%

% IA <15

100%

80%

Control de los datos negativos: Novillas > 15 meses

sin preñar. Distribución de la edad al parto (80% < 25 meses). % de novillas preñadas respecto al total (>30%). Tasa de abortos (<2%).

manejo reproductivo

hormonal correspondiente.

progesterona intravaginal.

Tabla de Objetivos y Gráfico: Ejemplo de rebaño que está por encima del objetivo

% de novillas en cada grupo de edad 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% <21

21 - 22

22 - 23

23 - 24

24 - 25

% Novillas rebaño

25 - 26

26- 27

27 - 28

>28

Objetivo

Edad al primer parto (meses)

21 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


El número de novillas a recriar depende de: % de eliminación del rebaño adulto. Mortalidad de las terneras al nacimiento. Mortalidad de los nacidos vivos hasta el primer parto. Edad de las terneras al primer parto. Si la granja está creciendo o decide mantenerse.

manejo reproductivo

¿Cuándo dejamos de inseminar una novilla?

El coste de reposición o de reemplazo va a depender de:

Como decíamos antes, la novilla es

El número de novillas a recriar.

un animal fértil per se. Existe una

El coste de recriar una novilla.

correlación alta entre la fertilidad de

La producción vitalicia.

la novilla y la fertilidad cuando ese

Precio medio de las vacas

animal es adulto. Una novilla problema

eliminadas.

es fácil que sea una vaca problema.

Número de vacas muertas No debemos ser muy persistentes

y eliminadas.

queriendo preñar una ternera, cuando una novilla lleva 3-4 inseminaciones y no preñó, deberíamos ponerla para

Dinero

descarte.

¿Cuántas novillas debo recriar?

0

Es un dato muy importante y que muchos ganaderos no analizan de manera adecuada, pero que impacta de forma directa sobre el coste del litro de leche.

Nacimiento Edad

Lact.1

Lact.2

Lact.3

Debemos saberlo para decidir

Flujos de efectivo diario

qué animales inseminamos con

Adaptado de Ferguson and Galigan, WCDS, 1995

Retorno acumulativo

carne y cuales con leche y así adecuar el número de novillas a las necesidades del rebaño.

La longevidad de nuestras vacas es clave en la rentabilidad

22 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.


Conclusiones El éxito reproductivo no surge al azar y es el fruto de distintos factores, que son clave: ganadero y técnicos. Buen programa nutricional y sanitario. Instalaciones adecuadas. Novillas sanas y bien alimentadas.

Las novillas representan la mejor genética dentro del rebaño, y asegurar que sean criadas de manera oportuna es crucial para la producción futura. La investigación ha demostrado

manejo reproductivo

Compromiso por parte del

que los beneficios son mayores Los objetivos de crecimiento (edad

para aquellas novillas que paren

al parto, peso al parto), optimizan

entre 22-24 meses de edad.

los costes, así como la partición de nutrientes durante la 1ª lactación,

La decisión de criar novillas para

permitiendo un óptimo rendimiento

parir entre 22 y 23 meses de edad

lechero.

debe comenzar antes de que estén listas para la primera inseminación.

Las novillas que lleguen al parto sin alcanzar el peso deseado,

Debemos establecer objetivos

darán menos leche en la

y monitorizar el crecimiento en

1ª lactación porque una parte

las distintas fases del desarrollo

grande de nutrientes irán destinados

para garantizar que las novillas

a crecimiento y no a leche.

alcancen los objetivos de tamaño de reproducción a los 12 a 13 meses

Las novillas presentan la mayor

de edad.

fertilidad potencial del rebaño, un buen programa reproductivo nos proporcionará una gran oportunidad para disminuir los costes de la recría. Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.

DESCÁRGALO EN PDF

23 rumiNews Junio 2020 | Manejo reproductivo en novillas: herramientas para alcanzar los objetivos de un Plan de Recría.



LEVADURAS FRENTE A LA LLEGADA DEL CALOR

reportaje

Juan Miguel Ruiz Rodríguez Ingeniero Agrónomo, Grupo PH-Albio

L

as levaduras, pertenecientes al reino de los hongos, tienen la característica

De hecho, en ganado bovino comenzaron

de que pueden vivir tanto en

utilizándose cepas de levadura para la

condiciones aerobias como anaerobias.

producción de cerveza.

Son, posiblemente, el probiótico y prebiótico más estudiado, al menos

No obstante, existe una alta cantidad

en rumiantes.

de cepas diferentes utilizadas para distintos fines, y con el paso de los

La especie utilizada en producción

años se han seleccionado y mejorado

animal, al igual que en panadería

algunas de ellas de interés especial

o producción de cerveza, es

en ganadería.

Saccharomyces cerevisiae.

25 rumiNews Junio 2020 | Levaduras frente a la llegada del calor


Levaduras vivas Son consideradas estabilizadoras de la flora digestiva. En animales jóvenes se busca que ayuden al establecimiento de una flora beneficiosa para el animal que favorezca su productividad en el largo plazo.

reportaje

En animales adultos buscamos una modulación de la flora, que beneficie los resultados productivos en el corto plazo. No porque no sea interesante el establecimiento de ciertos probióticos en el ecosistema ruminal en adultos, sino porque hay varios factores que hacen que sea muy poco prometedor el establecimiento permanente de probióticos en un rumen ya funcional: 1

La complejidad de este ecosistema y sus condicionantes fisicoquímicos.

2

Las relaciones ya establecidas entre sus comunidades.

3

La tendencia observada en rúmenes alterados a regenerar la composición microbiana original.

En resumen En animales adultos el suministro de levaduras debe estar motivado por unos objetivos concretos para el periodo fisiológico y tipo de dieta en el que se encuentran. En animales jóvenes la suplementación a través del pienso de iniciación redundará también de forma positiva en el futuro.

Si hablamos de probióticos o levaduras en general, existe inconsistencia en los resultados experimentales en animales. Esto es debido a la gran variedad de condicionantes que hay que considerar: tipo de probiótico, especie, cepa, estado fisiológico de los animales, capacidad productiva de los animales, formulación de la dieta, etc. En las siguientes líneas, nos referiremos a las ventajas de cepas de levaduras ampliamente probadas en rumiantes. En terneros, cuando las levaduras vivas se han incluido en el pienso de iniciación durante la lactancia, se observa un mayor pH ruminal tras el destete y cierta tendencia a un mejor consumo de materia seca. En animales adultos con un rumen completamente funcional, en primer lugar, cabe resaltar la alta capacidad de las levaduras para consumir el oxígeno presente en el rumen. La presencia de oxígeno en el rumen es tóxica para la mayoría de las bacterias ruminales, especialmente las degradadoras de fibra y bacterias lácticas. O2

La eliminación del oxígeno contribuye a un mayor crecimiento de este tipo de bacterias, además de protozoos, también fundamentales en la degradación de la fibra. Y una mejor digestibilidad de la dieta consecuentemente. Como resultado de la eliminación del oxígeno ruminal se obtiene un mayor aprovechamiento energético de la dieta y una mayor cantidad de proteína microbiana.

26 rumiNews Junio 2020 | Levaduras frente a la llegada del calor


Se produce una disbiosis ruminal que afecta negativamente al correcto funcionamiento del rumen, y, por tanto, de todo el sistema digestivo del rumiante. Además de generar otros problemas como cojeras e incrementos en el número de células somáticas de la leche.

Ejerce un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la población de Streptococcus bovis, principal generador de ácido láctico en el rumen. Favorece el desarrollo de bacterias consumidoras de ácido láctico, como así se ha visto en incrementos de poblaciones de bacterias Selenomonas ruminantium y Megasphaera elsdenii, transformadoras del ácido láctico en ácido propiónico. Es decir, convierten un ácido problemático, el principal inductor de acidosis ruminal, en una fuente de energía. La importancia de combatir el descenso de pH en el rumen es bien conocida, ya que la acidosis ruminal, tanto clínica como subclínica, resulta en la lisis de la mayoría de

En línea con el párrafo anterior, una mejor degradabilidad de la fibra conlleva un vaciado más rápido del rumen, e indirectamente una mayor capacidad de consumo por las vacas.

reportaje

La presencia de levaduras:

Con ello se aumentará la cantidad de energía y proteína consumidas y se posibilita una mayor producción de leche y sus sólidos, así como una mejor recuperación frente al balance energético negativo al inicio de la lactación. Así se ha visto en diferentes estudios en vacas lecheras, donde la inclusión de levaduras vivas ayuda a aumentar la producción de leche, en algunos estudios sin que varíe su composición, y en otros incluso aumentando los porcentajes de grasa y proteína.

las bacterias Gram negativas del rumen, lo que conlleva la liberación de endotoxinas al líquido ruminal, pudiendo desencadenar procesos de inflamación.

Ácido láctico

Ácido propiónico 27

rumiNews Junio 2020 | Levaduras frente a la llegada del calor


Levaduras inactivas y paredes celulares Las levaduras inactivas contienen altos niveles de vitaminas del grupo B y son ricas en manano-oligosacáridos.

reportaje

Los manano-oligosacáridos de las paredes celulares procedentes de levaduras inactivas son muy buenos adsorbentes de micotoxinas, también de algunos patógenos y de metales pesados, haciendo que pasen por el sistema digestivo sin ser absorbidos por el animal.

Las paredes celulares de las levaduras contienen beta-glucanos. Estos compuestos estimulan el sistema inmunitario no específico del animal, ya que incentivan la proliferación de macrófagos, con lo que se consigue una mejor respuesta del animal frente a patógenos. Además, se observa una mayor cantidad de IgG en el calostro de vacas suplementadas. No todos los beta-glucanos son iguales, así pues, se ha visto que mientras los que contienen enlaces: Beta (1-3)(1-4) tienen un efecto perjudicial para la salud animal

Respecto a las micotoxinas, aunque es un tema muy recurrente y comentado, merece la pena recordar que la FAO en 2001 estimaba una contaminación con micotoxinas en más del 25% de los alimentos a nivel global, y los mananooligosacáridos son secuestrantes con una alta eficiencia, además secuestran las micotoxinas apolares, algo que los aluminosilicatos no son capaces de controlar.

Beta (1-3)(1-6) tienen efectos positivos. Afortunadamente, las paredes de levaduras contienen beta-glucanos con la segunda estructura mencionada. En pruebas con ovejas lecheras, en dietas con beta-glucanos de levaduras las ovejas obtuvieron mayores producciones lecheras y mayor producción de grasa y proteína lácteas.

28 rumiNews Junio 2020 | Levaduras frente a la llegada del calor


beta-glucanos tienen un efecto positivo sobre la flora intestinal, inhibiendo el desarrollo de poblaciones de algunos patógenos como E. coli, mientras que por otro lado estimulan el crecimiento de poblaciones de bacterias comensales, como es el caso de bacterias del género Lactobacillus. También se ha visto un mayor crecimiento diario en corderos y terneros suplementados con beta-glucanos.

Albioyeast Albioyeast ha sido concebido como una solución única que incluye todas las ventajas que pueden aportar las levaduras, tanto en su forma activa como inactiva. Albioyeast es un producto tanto prebiótico como probiótico Complementariamente, Albioyeast es un factor adyuvante a un correcto desempeño reproductivo de las vacas por varios motivos:

1 Tiene un efecto positivo sobre el perfil hormonal y directamente sobre el crecimiento folicular y la ovulación.

2 Al modular la flora ruminal y aumentar el

consumo, ayuda a combatir el balance energético negativo de los animales durante los primeros meses de lactación.

3 Combate el estrés por calor, principal enemigo de la correcta función reproductiva, especialmente cuando el resto de los factores de producción están siendo correctamente aplicados.

Utilización de Albioyeast frente a la llegada del verano A pesar de que se den condiciones de estrés por calor, la inclusión de Albioyeast en la dieta mantiene incrementos de producción lechera y aumentos en su contenido de grasa y sólidos totales, al igual que ocurre en condiciones normales. Albioyeast ayuda a disminuir los niveles plasmáticos de la proteína Hsp70. Se debe destacar que Hsp70 son unas proteínas chaperonas, conocidas por su tolerancia a altas temperaturas por actuar como termómetros celulares, y se sobreexpresan en ciertos tejidos en situaciones de estrés térmico. Es reseñable que en las variedades de plantas y razas de animales que se están posicionando como posibles futuras alternativas en un escenario de mayor estrés por calor como consecuencia del cambio climático, la baja expresión de proteínas Hsp70 es un carácter para seleccionar.

reportaje

En animales pre-rumiantes, los

Esta menor expresión de Hsp70, y ayuda indirecta frente al estrés por calor, será especialmente esencial para las vacas en transición y vacas altamente productivas. Es habitual que las altas temperaturas del verano coincidan con la apertura de nuevos silos de hierba, en estos casos la importancia de las levaduras es doble. Por un lado, ayudan frente al estrés por calor como ya se ha comentado, y, por otro, ayudan a prevenir una disbiosis ruminal como consecuencia del cambio del principal ingrediente de la dieta.

Levaduras frente a la llegada del calor

DESCÁRGALO EN PDF

29 rumiNews Junio 2020 | Levaduras frente a la llegada del calor


EL CAMPO EN LA

PRODUCCIÓN LECHERA: MÁXIMOS RENDIMIENTOS DE LECHE Juan Manuel Torres Díez I.T.A. y Tecnólogo de Alimentos, Grupo Aregón S.L.

VISIÓN GENERAL

C

nutrición

omo técnico agrícola especializado en materia agronómica, en mi día a día la conversación más habitual con

los ganaderos es ¿cómo conseguir producir más leche por vaca/año con la mejor salud posible en los animales? Se está mejorando la genética del vacuno lechero, se está haciendo un esfuerzo importante en mejorar el bienestar animal, renovando equipos e instalaciones, buscando continuamente insumos más económicos: materias primas (cereales, forrajes o suplementos), piezas de mantenimiento, maquinaria, seguros, medicamentos, etc. Hacemos todo esto, evidentemente, para

Cuando se me propuso colaborar en esta revista defendiendo esta temática, para mí de suma importancia, realmente estaba convencido: “es uno de los caballos de batalla más importantes a tener en cuenta en la gestión económica de una granja.”

conseguir una máxima eficiencia en la producción lechera, y por consiguiente, para reducir lo máximo posible los costes de producción e incrementar la productividad del trabajador.

30 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


3

Cada vez más, debido a la situación

LAS NORMATIVAS COMUNITARIAS

actual del mercado, debemos hablar de

Dichas normativas en materia

rendimientos de producción de leche por

medioambiental, con respecto

hectárea. Debemos ser capaces de obtener

al tratamiento de purines y su

los mejores rendimientos agrícolas en

contaminación por el nitrógeno, nos

nuestras parcelas, y no hablo de producción

condicionan aún más a la hora de diseñar

en kilogramos por hectárea, si no de litros

una granja en cuanto a número de

de leche por hectárea.

animales y superficie agrícola disponible:

Nos obsesionamos con buscar kilogramos, y debemos buscar calidad, digestibilidad y litros por hectárea.

La Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación

Antes de nada debemos tener claros

producida por estiércoles o nitratos

varios conceptos agronómicos y saber de

utilizados en la agricultura, fija en 170 kg

qué partimos. Estos son importantes a la

las aportaciones de nitrógeno anuales

hora de afrontar un proyecto de gestión

por hectárea, por lo que a la hora de

económica en la granja:

diseñar una explotación ganadera debemos de hacer frente también a esta normativa medioambiental.

DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIE AGRÍCOLA De cuánta superficie agrícola

A partir de aquí, y sabiendo de donde

disponemos, tanto en cultivo permanente (pradera) como en tierra arable (maíz-ray-grass/leguminosas). Tenemos que adaptar la alimentación de nuestra cabaña ganadera a los recursos de los que disponemos.

2

nutrición

1

partimos, ya podemos organizar mejor la alimentación de los animales. Con ello, el ganadero o su nutrólogo podrá conformar una ración base lo más uniforme posible a lo largo de todo el año.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y OROGRÁFICA DE LA GRANJA El tipo de cultivo y su producción variará de manera importante de zonas de litoral a zonas de interior o de alta montaña, por su condición climática. Cabe decir que si no dispusiéramos de terreno agrícola esto no tendría sentido, por lo que no quedaría más remedio que hacer frente a un gasto extra de forraje.

31 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


CALIDAD Y VALOR NUTRICIONAL DE UN FORRAJE

RACIÓN BASE Básicamente, y sin entrar en mucha

El concepto de calidad de un forraje es

tecnificación puesto que no es el cometido

fundamental a la hora de rentabilizar al

de este artículo, una dieta base en una

máximo una ración.

explotación de vacuno de leche en

El coste de la ración por vaca y día

la Cornisa Cantábrica se compone de

puede llegar a variar entre 5 y 6,5 €,

ensilados de maíz, hierba (pradera o

por lo que somos responsables de casi

ray-grass anual), pienso compuesto, paja

el 60% de ese coste, y debemos ser lo

de cebada o trigo y alfalfa. Dependiendo

más eficientes posibles.

de la disponibilidad de superficie agrícola, variarán dichos ingredientes. Aunque existen ganaderías que explotan el cultivo de la alfalfa, no lo considero representativo por el tipo de suelo y climatología de la zona norte de España. Observemos varias raciones típicas:

nutrición

SILO DE MAÍZ: 16-18 kg (hasta 30 kg). SILO DE HIERBA: 14-18 kg (hasta 22 kg si hay disponibilidad y es de buena calidad).

Está claro que somos muy exigentes a la hora de adquirir un forraje o un pienso compuesto. Exigimos calidad de materia prima, buena proteína y almidón. ¿SOMOS ASÍ DE EXIGENTES EN LA OBTENCIÓN DE NUESTROS PROPIOS FORRAJES?

Está claro que existen factores, como el clima o las plagas, que pueden malograr una buena cosecha, pero que no dependen de nosotros. Por tanto, centrémonos primero en hacer un buen trabajo al margen

CONCENTRADO O PIENSO: 10-14 kg.

de estos condicionantes.

ALFALFA: 0-2 kg (hasta 5 kg si no hay

Para irnos familiarizando voy a exponer

silo de hierba).

una serie de parámetros que determinan

PAJA DE CEBADA O TRIGO: 0-2 kg.

ensilados de hierba y maíz:

Si hablamos de una ingesta media diaria de entre 22 y 24 kg de materia seca para

la calidad de un forraje, en este caso de los

1

MATERIA SECA (MS)

obtener medias lecheras diarias de entre 31 y 37 litros (dependiendo siempre del estado de lactación medio en ese momento), y teniendo en cuenta que la materia seca de nuestros forrajes podrá variar dependiendo de muchos factores, es indiscutible que entre un 50-60% de nuestra ración es FORRAJE PROPIO, por lo que debemos ser lo más profesionales posibles para producirlos con la mejor calidad.

Este parámetro indica lo que realmente aprovecha la vaca, el resto es agua. Es muy habitual en el día a día hablar de kg por hectárea de forraje en verde, pero de nada sirve que rindamos muchos kilos si tiene demasiada humedad y la materia seca es baja, por lo que debemos hablar de kg por hectárea en materia seca.

32 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


Buscaremos materias secas “altas”, de

2

calidad y más rentables.

PROTEÍNA BRUTA (PB)

Cultivo

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

Es uno de los caballos de batalla más

Materia seca (%)

20-32

18-29

28-35

importantes a la hora de rentabilizar al máximo una ración. No debemos olvidar que es la proteína la que condiciona en

Los pre-secados en campo, justo tras la

mayor medida el precio de un pienso o un

siega, son vitales para obtener mejores

forraje (como una alfalfa deshidratada, por

forrajes, al igual que evitar excesos de

ejemplo), por lo que, siempre que podamos,

fertilizaciones nitrogenadas que malogran

debemos obtener la máxima proteína

su calidad final. Con materias secas

posible en nuestros forrajes de ray-grass y

cercanas al 30%, conseguiremos facilitar la

hierba.

tarea de prensado y evitaremos pérdidas de MS durante el proceso fermentativo. Es fácil encontrar ensilados de hierba y ray-grass con valores de 15-20% de materia seca, en cambio en maíz encontrarnos con un 30% es bastante usual.

1% PB = 6,9 €/t de MS (SOJA 44% PB 325€/t) En el maíz, el valor de la proteína ocupa una menor importancia puesto que buscamos otro tipo de parámetro, como el de energía en forma de almidón y fibra.

seca genera sobrecostes para la granja, mayores gastos de insumos como plásticos y combustibles, y mayores

Cultivo

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

Proteína bruta (%)

11-18

10-18

6,5-8,5

nutrición

Cosechar ensilados con baja materia

pérdidas por mala conservación. La proteína en la hierba la podemos incrementar, por ejemplo, introduciendo una leguminosa (trébol), tanto en pradera

REPARTO DE MATERIA SECA

20%

como en el cultivo de invierno que precede HOJAS

al maíz. Dentro del grupo general de los ray-grass también los encontramos con mejor desarrollo proteínico. El factor limitante en la calidad proteínica de un forraje es el momento de su corte, junto a una correcta y equilibrada nutrición

20%

vegetal: alturas de entre 40-50 cm o inicio de espigados en gramíneas y con un 5% de

MAZORCA

60%

TALLO

floración máxima (aparición de los primeros botones florales) en leguminosas.

33 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


3

FIBRA BRUTA (FB), FIBRA ÁCIDO DETERGENTE (FAD) Y FIBRA NEUTRO DETERGENTE (FND)

Cuando hablamos de fibra, recordamos muchas definiciones que escuchamos habitualmente: la fracción menos digestible de los alimentos, el componente estructural de la pared celular de las plantas (el que sujeta firme el cultivo) o la fracción del alimento que promueve la rumia. En términos de alimentación se suele hablar de fibra como la parte de un alimento que limita la digestión y que ocupa un espacio en el rumen que limita la ingestión.

nutrición

No vamos a profundizar en términos bioquímicos, pero sí me gustaría dejar claro qué tipos de fibra son más aprovechables y cuáles no. Aquí es donde entran los términos de fibra ácido detergente (FAD)

La FAD se correlaciona negativamente

y de fibra neutro detergente (FND), que

con la DIGESTIBILIDAD de los alimentos

a nivel de aprovechamiento y rendimiento

y, por lo tanto, con su aporte energético.

nutricional es importante que conozcamos:

Esta es una medida de la celulosa y la lignina principalmente (componentes estructurales de la pared celular de las plantas). La FND ofrece una estimación más precisa del total de fibra o pared celular en el alimento. La FND es una medida de la celulosa, hemicelulosa y lignina. De las diferentes fracciones de los alimentos y forrajes, la FND es la que mide mejor la capacidad de los mismos de ocupar volumen en el tracto gastrointestinal, por lo que generalmente se asocia con el llenado físico del animal, o sea, con su capacidad de consumo de materia seca (ingestibilidad).

34 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


La fuente predominante de fibra en las

En el cultivo de maíz, además de la

dietas de animales de lechería es el forraje,

importancia de utilizar variedades con mejor

el cual promueve el masticado y la rumia

disposición genética en fibra digestible, el

aumentando con ello el flujo de saliva, que

punto de inflexión lo marcamos a partir

es la mayor fuente de sustancias tampón

de los 2/3 de línea de llenado del grano

para el rumen, estabilizando su pH.

de maíz, a partir del cual va cayendo la

Asimismo, constituyen los sustratos, que al

digestibilidad de este.

ser fermentados por los microorganismos del rumen promueven la síntesis de ácidos grasos volátiles, los cuales a su vez constituyen la principal fuente de energía para el rumiante.

3.1 DIGESTIBILIDAD E INGESTIBILIDAD DE UN FORRAJE ASOCIADA A LA FIBRA

Aunque son dos parámetros que ya sabemos que marcan la calidad de la fibra, he creído oportuno hacer una

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

Fibra bruta (%)

21-35

21-35

20-26

FAD (%)

27-42

24-42

22-28

FND (%)

39-64

39-64

40-47

A efectos prácticos, el punto óptimo de corte en hierba y ray-grass es poco antes del espigado con unos 40-50 cm de altura. En este momento podemos conseguir la combinación correcta de cantidad, con

breve mención técnica de estos porque, en mi día a día laboral, observo que muchos ganaderos los desconocen y, personalmente, los considero fundamentales a la hora de tomar la decisión de cortar un forraje o de seleccionar una semilla u otra

nutrición

Cultivo

para la siembra. La digestibilidad es el valor que marca cuánto de lo que hemos producido es aprovechado por la vaca (valor energético) y la ingestibilidad es la cantidad de forraje que puede ingerir una vaca.

calidad de fibra más digestible. Queda más que claro que una hierba poco digestible es aquella que ofrece tallos leñosos con pocas hojas. También es importante y recomendable segar a una altura de 7-8 cm del suelo, lo que mejora la digestibilidad, el contenido en azúcares y el rebrote. Además salvaguardamos nuestro ensilado de contaminaciones por restos de tierra, rastrojos de cosechas anteriores o abono orgánico.

Valores óptimos de ambas fibras (buscando siempre un equilibrio también con almidón y proteína), nos llevará a una mayor digestibilidad del forraje, mayor ingesta y, como consecuencia, mayor producción lechera. La parte indigestible nos va a ocupar un espacio en la panza del animal sin aportarnos nada.

35 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


Un parámetro de obligado análisis a la hora de valorar un silo forrajero es el % FND digestible (dFND). Este es el porcentaje de la FND potencialmente digerible y nos sirve para hacer un ranking de los forrajes en función de la digestibilidad potencial de su fibra, dándonos finalmente un valor más real y acertado de rendimiento de producción lechera por materia seca. Encontramos en el maíz valores de dFND de entre 45% y un 60% (excelente). Aumentando un 1% la dFND, incrementaremos la producción en 0,2 litros vaca/día. Otro parámetro importante es el Valor Relativo al Forraje (VRF), que engloba a los términos descritos de digestibilidad e ingestibilidad, indicando su potencial en

nutrición

ambos parámetros. Ensilado correcto Valor relativo del forraje (VRF)

Calidad

>155

Excelente

125-155

Primera

103-124

Segunda

87-102

Tercera

75-86

Cuarta

<75

Quinta

Cuadro 1. Calidad del forraje según su valor relativo del forraje.

Momento de corte correcto

36 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


4

ALMIDÓN

El almidón es un tipo de hidrato de carbono presente en el grano de maíz, y representa más de la mitad de la energía total del silo. Cultivo

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

ALMIDÓN (%)

-

-

28-34

1% Almidón = 2,9 €/t de MS (MAÍZ 63% almidón 183€/t)

Esta dependerá del tiempo de fermentación y de la genética de la variedad de maíz. A medida que el maíz permanece ensilado, aumenta

A efectos prácticos, a medida que el

la solubilidad de sus proteínas, y por tanto,

grano de maíz madura va aumentando el contenido en almidón y la dureza del mismo, mientras que la digestibilidad de fibra va cayendo, por lo que debemos de

la digestibilidad del almidón, al quedar este liberado. Es por ello que se recomienda esperar incluso hasta 6 meses para empezar el silo.

buscar ese punto óptimo (2/3 de línea de nuestro ensilado de maíz.

Con una disminución del contenido del maíz fecal (eliminado en heces) de un 1% vamos a tener una liberación de energía adicional suficiente como para aumentar la producción lechera en 0,34 litros, con un constante consumo de materia seca. Por lo que se concluye que los valores óptimos serían concentraciones de almidón fecal por debajo de 4,5% con digestibilidades de almidón en torno al 90%.(Universidad de Pensilvania).

nutrición

llenado) para obtener la máxima calidad de

Es habitual encontrarnos con valores de entre el 60-70% de digestibilidad de almidón, por lo que

Punto de almidón idóneo

nos encontramos ante una oportunidad real más

Aparte del momento óptimo del corte y unas buenas prácticas de ensilado para

para ser más competitivos en nuestra producción lechera diaria.

conservar mejor el forraje (tamaño de

Cada vez más, los expertos en nutrición están

partícula con mejor procesamiento de

hablando de “Formulación Dinámica de las

picado y correcta fermentación), debemos

raciones”. La llamada degradabilidad del

de añadir otro punto importante y no

almidón en rumen forma parte de este nuevo

muy conocido, que es la digestibilidad del

nivel de nutrición, donde se estudia en gran

almidón.

profundidad la digestibilidad.

37 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


5

UFL (UNIDAD FORRAJERA LECHERA) Es la cantidad de energía neta para la producción de leche que contiene 1 kg de

Cultivo

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

cebada de referencia (1 UFL). Es la unidad

pH

4,5-5

4-5

3,5-4

más común empleada para el racionamiento lechero y se obtiene a través de una fórmula donde intervienen valores como la proteína cruda digestible, fibra cruda digestible y

Si no conseguimos que nuestro forraje de hierba baje de pH 5, este será susceptible a un ataque microbiano desarrollándose

grasa cruda digestible.

fermentaciones secundarias tipo butíricas,

Cultivo

HIERBA

RAY-GRASS

MAÍZ

U.F.L.

0,71-0,91

0,62-0,89

0,89-0,92

por lo que debería ser rechazado para alimentar nuestro ganado. Es vital en ensilados de hierba en primavera utilizar conservantes para ayudar a proteger mejor nuestro forraje (pH en torno a 4,5). En el maíz, debido a su concentración en azúcares, las bajadas

nutrición

6

pH Es un valor de calidad de nuestro forraje

de pH son más fáciles de conseguir y su correcta fermentación dependerá casi exclusivamente de la materia seca.

que nos indica una correcta o incorrecta fermentación, es decir, su capacidad o no para conservarse lo mejor posible a lo largo del tiempo. Es un valor limitante del crecimiento de microorganismos, es decir, una barrera necesaria para evitar que nuestro forraje se malogre en el tiempo. El pH depende única y exclusivamente de nosotros. Cuanto mejor sea nuestro forraje inicial, es decir, cuanto mejor sea su cosecha (momento óptimo de corte o picado), mejores sean sus condiciones de ensilado, compactado y sellado, y mayor sea el tiempo de fermentación, mejores bajadas de pH conseguiremos y por lo tanto mayor conservación de nuestro ensilado a lo largo del tiempo, obteniendo también mejores cualidades organolépticas de nuestro forraje (ácido láctico).

38 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


PRODUCCIÓN De nada nos sirve producir muchos kg de un alimento si después las vacas no pueden transformarlo en leche. La producción debe

TIPO DE CULTIVOS, MANEJO Y CUANTIFICACIÓN DE SU PRODUCCIÓN

medirse siempre en kilos o toneladas de materia seca por hectárea, que a su vez debemos conseguir traducir en litros de leche por hectárea. Es importante familiarizarnos con este concepto, puesto que así sabremos sacar el máximo provecho a nuestro cultivo.

A RAY-GRASS ANUAL O BIANUAL Lolium multiflorum

Aporta, bien gestionado, un buen rendimiento, principalmente en proteína, fibra y en menor lugar, de energía. Es el

Por lo tanto, la rentabilidad de nuestro

cultivo que precede al maíz.

cultivo, además de obtenerla con una buena producción, debemos de obtenerla de calidad, que es la que nos limitará la

A la hora de elegir un tipo de ray-grass para nuestras parcelas, existen varios tipos:

producción lechera por hectárea. Una vez explicados brevemente estos siete

RAY-GRASS ITALIANO WESTERWOLDICUM (VALLICO)

parámetros de calidad necesarios para

Es un ray-grass estrictamente anual y uno

catalogar nuestro forraje, voy a comentar

de los más productivos, con un rapidísimo

más específicamente los cultivos; cual es el

crecimiento y con gran capacidad de

que mejor se adapta a nuestras condiciones,

rebrote.

y cuales son las mejores prácticas de

Es el más usado en Cantabria para obtener

manejo para conseguir la mejor calidad posible y, por lo tanto, una mejor producción lechera con ellos.

nutrición

7

forraje destinado a ensilar. Generalmente se le aprovechan dos cortes anuales con un corte previo de limpieza más que necesario para eliminar especies adventicias (malas hierbas) y mejorar la calidad de la siega posterior, aunque si las condiciones climáticas son favorables y se realiza una correcta fertilización, hemos visto en ocasiones hasta cuatro cortes. Se estima su producción anual en una media de entre 12.000 kg y 15.000 kg de materia seca por hectárea/año, y con capacidad de obtener buenos rendimientos forrajeros en proteína (17%) y en digestibilidad (46% de FND) si se fertiliza correctamente y si se corta en su momento óptimo (altura de 4050 cm y justo un poco antes del espigado) y con buenas condiciones climáticas.

39 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


Bajo estas premisas, se pueden obtener perfectamente una media de entre 1.300 y 1.500 kg proteína bruta/hectárea/año. Traducido a producción lechera, podremos conseguir entre 18.000 y 23.000 litros/ha/ año (teniendo en cuenta valores medios de 0,74 UFL de nuestro forraje) . Mezcla de ray-grass con leguminosas En el Cuadro 1 os dejamos varios ejemplos de ensilados de diferente calidad, con sus rendimientos

nutrición

y beneficios correspondientes: RAY-GRASS 1

RAY-GRASS 2

RAY-GRASS 3

RAY-GRASS 4

PRODUCCIÓN (kg Materia fresca/ha/año)

50.000

50.000

50.000

50.000

MATERIA SECA (%)

25

25

25

25

PRODUCCIÓN (kg Materia seca/ha/año)

12.500

12.500

12.500

12.500

PROTEÍNA BRUTA (%)

13

15

kg PROTEÍNA BRUTA/ha/año

1.625

1.875

UFL

0,7

0,8

UFL/ha/año

8.750

10.000

Litros/ha/año

20.350

23.256

Incremento Beneficio Litro de leche/ha/año

+2.906 (+14 %)

Incremento Beneficio kg de proteína/ha/año Incremento €/ha/año (leche 0,3 €/L)

+250 (+15 %) +870 €

Incremento €/ha/año (soja44 0,325 €/kg)

+173 €

Cuadro 1: Ensilados de diferente calidad, sus rendimientos y beneficios.

Los ensilados 1 y 2 difieren en las UFL, es decir, en

Para mejorar la calidad de silos y no expoliar tanto

su digestibilidad de fibra y proteína, y los ensilados

el suelo, es necesario hacer rotaciones cada varios

3 y 4 difieren en su contenido proteico.

años implantando tréboles de invierno o incluso

De este modo observamos que la gestión de nuestros forrajes es vital para administrar la economía de nuestra granja. Lo que aumentemos en proteína en nuestros ensilados lo reduciremos en nuestro pienso. Lo que mejoremos en UFL lo recibiremos en aumento de producción lechera directa.

otro tipo de leguminosa junto al ray-grass. Una proporción de 80% gramíneas (ray-grass) y 20% leguminosas (trébol, veza) es más que suficiente para conseguir un alto valor proteico en nuestros silos (hasta un 20% en proteína), mejorando mucho las condiciones del suelo (fijación de nitrógeno y más sueltos). Evidentemente, penalizamos la producción media en materia seca, que desciende, pero mejoramos las condiciones del suelo para el siguiente cultivo (greening) y garantizamos mejores niveles proteicos.

40 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


RAY-GRASS ITALIANO BIANUAL

El ray-grass inglés es el que

Posee un rendimiento natural de dos años y, dependiendo de las condiciones ambientales, presenta mejor producción y calidad nutricional que su pariente el westerwoldicum anual. Su uso más común es para las resiembras en pradería por su duración y calidad. En Galicia es habitual encontrarlo de uso anual como cultivo precedente al maíz.

encontramos de manera natural en nuestras praderas. Produce kilogramos de gran calidad y apetecibilidad para el ganado, pero es exigente para los suelos y tolera mal la sequía y el exceso de agua. Bien gestionado confiere gran duración a las praderas. Es recomendable su asociación con leguminosas, tanto con trébol blanco como con el violeta (más productivo). El híbrido es muy productivo, casi tanto como el italiano; y el inglés produce

B HIERBA O PRADERAS MIXTAS

PERMANENTES Lolium perenne y Lolium hibrydum

aproximadamente un 20% menos por ha/año. Estos, bien gestionados, pueden durar casi 4 años, y el inglés bastante más, aunque es menos tolerante a condiciones

la combinación del ray-grass híbrido y/o de ciertas variedades de ray-grass inglés mejora la producción en otoño, manteniendo un buen crecimiento sin perder producción en el corte, que podemos hacer para obtener hierba seca durante el verano.

climatológicas adversas, por lo que la decisión a la hora de elegir uno u otro

nutrición

Para praderas mixtas de siega y pastoreo,

para la resiembra dependerá de la región climática y del manejo de fertilización que hagamos. Generalmente, a la pradera se le aprovechan entre 5-6 cortes anuales en zonas de litoral, bajando a 2-3 en el interior. Todo

El ray-grass híbrido, como su nombre indica, se obtiene de la hibridación del ray-grass inglés plurianual junto al

ello dependiendo de un correcto manejo de la pradera y unas buenas prácticas de corrección y fertilización del suelo.

italiano anual, heredando las mejores cualidades de ambos: alto rendimiento, alta calidad durante largo tiempo, persistencia y menor formación de tallos florales, por lo que es de gran digestibilidad. Por su gran adaptación, coste, producción y la calidad que otorga al forraje, se está usando cada vez más para resembrar praderías.

41 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


La producción media anual es menor que en el caso del ray-grass italiano anual. El

MAÍZ Zea Mays

C

ray-grass inglés es aproximadamente un 20% menos productivo que los wester anuales y también menor en proteína, salvo si en la pradera introducimos leguminosas (trébol blanco de mayor valor nutricional y trébol violeta, de mayor productividad) mantenidas siempre con buenas correcciones y fertilizaciones en el suelo. Para que nos hagamos una idea, la producción media de una pradera de zona de litoral se encontraría en torno a los 11.500 kg de materia seca por ha/ año aprovechando 5 cortes. En zonas de interior de 2-3 cortes bajaríamos a

nutrición

los 7.500 kg.

Es el cultivo posterior al ray-grass y el que va a comprender casi el 25-30% de la ración diaria de nuestras vacas. El maíz nos va aportar básicamente energía, procedente directamente del almidón de la mazorca y de la fibra del tallo y de las hojas. Aproximadamente, una ración base con 20 kg de maíz nos rendirá en torno a 7-8 litros de leche por vaca y día. ¿QUÉ VARIEDAD DE MAÍZ SIEMBRO? Primero debemos decidir qué ciclo vamos a sembrar, es decir, dependiendo de la zona geográfica (altitud), tipo de suelo,

Personalmente, es importante que el

de la época de siembra y de cuándo lo

ganadero mantenga un mínimo de

queremos cosechar, elegiremos un ciclo de

hectáreas suficientes de pradería para

más o menos días para alcanzar su madurez

compensar las posibles reducciones en la

correcta.

producción en las tierras arables por malos años climáticos, para cumplir la normativa medioambiental de nitratos y de bienestar animal, para poder mantener una ración estable y de calidad de ensilado de hierba durante el año y para poder aplicar los purines, puesto que en las tierras arables durante la época de otoño e invierno es casi imposible acceder a estas parcelas. En Cantabria el terreno es muy limitado y no es fácil buscar un equilibrio entre tierras arables y praderas permanentes, por lo que nos ajustaremos lo más posible a la necesidad de la explotación.

Como casi siempre en la agricultura, esta toma de decisión es arriesgada, de modo que lo más recomendable es utilizar ciclos medios de entre 100 y 120 días (ciclos 400-500). Además, debemos tener en cuenta también: SANIDAD VEGETAL Para que nuestro silo esté “sano” es fundamental que la variedad elegida presente una buena sanidad foliar, sobre todo frente a Roya y Helminthosporium (que son los hongos más abundantes en la Cornisa Cantábrica). La única forma que tenemos de actuar frente a estas enfermedades foliares es la genética.

42 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


STAY-GREEN

ALMIDÓN

Es la capacidad de la variedad elegida

El almidón representa más de la mitad de

para mantenerse verde hasta el momento

la energía total del silo. A medida que el

de la cosecha. Con ello conseguiremos

grano de maíz madura, va aumentando el

un ensilado bien compactado y bien

contenido en almidón y también aumenta

conservado en el tiempo. Para conseguir

la dureza del mismo. Un punto crítico de

esto, además de partir de una buena

control importante para poder obtener la

genética, debemos de gestionar

máxima energía presente en el almidón

correctamente el suelo: pH correcto y

es el picado de este, siendo importante

necesidades de fertilizantes correctas y

triturar y aplastar bien los granos, evitando

equilibradas.

así pérdidas de este almidón en las heces de los animales.

DIGESTIBILIDAD Esta supera a los parámetros de producción muchos kilogramos si no son aprovechables. La parte digestible es la parte que la vaca va a transformar en leche: cuanto más digestible sea una variedad, más eficiente será la producción de leche y mayor

La producción lechera por hectárea es complicada de obtener con exactitud, entran muchísimos parámetros tales como kilogramos de MS, digestibilidad de fibra, proteína y grasa o almidón. Podremos

beneficio nos aportará esa variedad.

afirmar con rotundidad que de nada sirve

PRODUCCIÓN

realmente esta no se puede transformar en

La producción la medimos en kilos de

leche. Todos los parámetros de calidad van

materia seca y hectárea. Dependiendo de

en consonancia.

los factores ya descritos, nos podremos encontrar con medias de rendimiento de entre 13.500 y 15.000 kg de materia seca por hectárea.

nutrición

o almidón. De nada nos sirve obtener

tener gran cantidad de materia seca si

En el Cuadro 2 se aportan datos de muestreos hechos el año pasado, en una misma parcela de Loredo (Cantabria) en un ensayo de Dekalb, donde valoramos,

Si el 60% de la materia seca procede

entre otras cosas, densidades óptimas

de la mazorca, mi consejo como

de siembras para obtener la máxima

técnico es que busquemos variedades

rentabilidad de litros de leche por hectárea

equilibradas, de nada nos sirve sembrar

al cultivo. Todos los parámetros son

variedades de ciclo largo por querer

fundamentales a la hora de determinar la

obtener más kilogramos de materia

calidad final de un ensilado.

verde si en realidad vamos a obtener peores parámetros de almidón y digestibilidad. Además, un maíz alto es susceptible de caída por el viento, por lo que no debemos obsesionarnos con híbridos de gran altura.

43 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


VARIACIÓN ALMIDÓN

VARIACIÓN DIGESTIBILIDAD

MAÍZ 1

MAÍZ 2

MAÍZ 3

MAÍZ 4

PRODUCCIÓN (kg Materia fresca/ha/año)

43.160

62.980

40.190

43.940

MATERIA SECA (%)

29,1

30,4

25,9

29,8

PRODUCCIÓN (Materia seca/ha/año)

12.559

19.146

10.409

13.094

FIBRA NEUTRO DETERGENTE (%)

40,4

35,2

Digestibilidad FND (%) ALMIDÓN (%)

33,3

39,4

kg ALMIDÓN/ha/año

4.182

7.467

Litros/ha/año

22.480

35.638

39,3

40,0

59,6

61,5

18.500

22.490

Incremento Beneficio Litro de leche/ha/año

+3.990 L

Incremento €/ha/año (leche 0,3 €/L)

+1.200 €

Incremento €/ha/año (maíz 63% alm. 183 €/t)

+954,00 €

Cuadro 2: Comparamos dos variedades, 1 y 2 de igual ciclo con diferencias altas en almidón indicando el beneficio neto que supone, y por otro lado otras dos variedades con diferentes digestibilidades de la fibra con sus respectivos rendimientos. Las muestras de ensilado se procesaron en la Universidad de Wisconsin en su Departamento de Agronomía bajo el sistema MILK2006 (Dekalb).

Todo buen manejo de nuestros cultivos se traduce en beneficios

nutrición

más que evidentes: elegir una buena variedad comercial (genética) que nos otorgue sanidad, stay-green, alta producción de materia seca, digestibilidad de las fibras y almidón… solo así conseguiremos obtener índices altos en

en un determinado momento. Si hablamos de que prácticamente en el 80% o más de las ganaderías, el forraje ocupa casi el 60% del coste de la ración diaria, somos máximos responsables de más de la mitad de dicho coste.

litros de leche por hectárea, maximizando

Debemos aprovechar lo mejor posible el

el beneficio económico de nuestra

campo, con cultivos adecuados a nuestros

explotación lechera.

suelos, con buena riqueza y buen pH, desarrollar adecuadamente nuestro cultivo con buen laboreo y un correcto manejo de

CONCLUSIONES

nuestra materia orgánica (purines) y de fertilizantes sostenibles, buscar el momento

Básicamente, el fin de este artículo es el de

óptimo de cosecha (no esperar a que

acercaros a efectos prácticos a cómo influyen

crezca más cuando quizá está perdiendo

unas buenas prácticas agrícolas y ganaderas

valor nutritivo), buscar presecados acordes

en el coste de la ración vaca y día, es decir,

al cultivo y a las condiciones climáticas

todo lo que podemos ahorrarnos si cuidamos

mejorando contenidos en materia seca (no

de nuestro forraje.

menos del 20% ni más del 40%), usar rotativas

Forrajes externos como la alfalfa o la veza, y materias primas como la soja, fluctúan según el mercado actual, de modo que nos podemos encontrar precios desorbitados

acondicionadoras para favorecer el presecado, distribuyendo mejor el forraje en cordones, con alturas de corte no inferiores a los 6 cm, mejorando así la digestibilidad y favoreciendo rebrotes.

44 rumiNews Junio 2020 | El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche


Hay que favorecer en determinadas ocasiones

No es tarea fácil cuantificar la producción

una mejor fermentación añadiendo aditivos

de leche por hectárea y año. He querido

(conservantes), sobre todo en primavera, con

acercaros datos aproximados para suscitar un

buenos manejos de cierre y compactación

mayor interés y una mayor responsabilidad en

de los silos, reduciendo al máximo el oxígeno

desarrollar lo más correctamente posible la

residual que haga proliferar mohos y levaduras

agricultura en una granja.

y cumplir a la perfección los plazos de fermentación correctos. Todo esto teniendo en cuenta unas buenas condiciones climatológicas, pero como estas no las podemos cambiar, debemos planificar cuidadosamente las tareas del ensilaje, prestando especial atención a las previsiones meteorológicas. Con mejores forrajes conseguiremos mayores ingestas, y podremos aumentar

En resumidas cuentas: un buen manejo de nuestro campo se traduce en un ahorro en la ración de hasta 0,5 € por vaca y día. Si una granja media en Cantabria se encuentra en torno a las 70 vacas por ejemplo, podremos ahorrar al año casi 13.000 €.

la cantidad de estos en las raciones de nuestros animales, consiguiendo mayores rendimientos lecheros con menos problemas.

El campo en la producción lechera: máximos rendimientos de leche

DESCÁRGALO EN PDF



ESTRÉS POR CALOR

BENEFICIOS DEL ENFRIAMIENTO DE LAS VACAS DURANTE EL VERANO (parte II) Israel Flamenbaum, Ph. D. Cow Cooling Solutions, Ltd., Israel Adaptado del artículo original “Efectos del estrés por calor y el enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera (Parte 2 - los beneficios económicos de enfriar las vacas en el verano).

bienestar animal

israflam@inter.net.il www.cool-cows.com

E

n la primera parte del artículo, revisamos las principales repercusiones económicas en la granja que puede suponer el estrés por calor. En esta segunda parte, se analizan los beneficios de enfriar al ganado lechero durante el verano. Investigadores de la Universidad de Florida compararon el rendimiento de las vacas y la rentabilidad de la granja en presencia y en ausencia de un buen sistema de enfriamiento durante el verano. Sin sistema de enfriamiento, las vacas pasaron casi el 50% del tiempo del año bajo condiciones de estrés por calor: en los meses de verano (junio - septiembre), las vacas fueron sometidas a condiciones estresantes durante las 24 horas del día.

En estas condiciones, la producción anual de leche por vaca se redujo en 1.600 litros, de los cuales 1.400 litros (el 90%) se perdieron en los meses de verano. La caída en la producción de leche causó la pérdida de 690 USD (627,9 €) del ingreso anual esperado por vaca.

47 rumiNews Junio 2020 | Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)


Con sistema de enfriamiento, el total de horas que las vacas estuvieron sometidas a condiciones de estrés por calor se redujo al 20% del tiempo anual, y al 50% del día, durante los meses de verano. El enfriamiento redujo la pérdida anual de leche por vaca de 1.600 a 200 litros, mayoritariamente durante los meses de verano, y la pérdida de ingresos anuales se redujo a cerca de 700 USD (637 €) por vaca.

bienestar animal

La mitigación del estrés por calor mediante el uso de sistemas de enfriamiento solo reduce las pérdidas económicas, y su implementación se justificará económicamente solo cuando su costo sea menor que las pérdidas económicas totales causadas por el estrés por calor. Con el fin de realizar una evaluación en diferentes condiciones de granja, participé recientemente en el desarrollo de un programa especial computerizado, donde se puede evaluar la rentabilidad de la implementación de los medios de enfriamiento. El programa necesita datos de la granja (número de vacas, nivel de producción y número de días de verano por año), costos del enfriamiento (instalación del equipo de enfriamiento y el de su funcionamiento), así como otros gastos de la granja (alimento, electricidad y leche).

Por lo general, se utiliza el "modo de supuestos" antes de comenzar un nuevo proyecto de enfriamiento, donde puedo estudiar el "punto de equilibrio" para la inversión. El "modo de resultados" se utiliza al final del verano. En este modo se utilizan números reales, en lugar de suposiciones relacionadas con la mejora en la producción y, al hacerlo, podemos confirmar o negar los cálculos económicos realizados. En los últimos 10 años, se utilizó este programa en más de 30 países diferentes, ubicados en tres continentes. En algunos casos, se hizo solo en el "modo de supuestos", en conferencias o reuniones con los productores, con la finalidad de convencerlos de que implementen el sistema de enfriamiento en su granja. En otros casos, se uso el "modo de resultados", donde los números reales se presentan al granjero al final de un verano exitoso, sabiendo exactamente los gastos adicionales necesarios para enfriar sus vacas, por un lado, y la cantidad adicional de leche producida anualmente debido a la implementación del sistema de enfriamiento, por el otro.

Para el cálculo, suponemos un aumento esperado en la producción anual y en la eficiencia de alimentación (solo para los días de verano), presentado como percentil por encima del nivel básico, antes de que se implemente el enfriamiento.

48 rumiNews Junio 2020 | Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)


Proyecto de enfriamiento en México El proyecto se llevó a cabo en una granja de 3.000 vacas, ubicada en la parte árida del norte de México. La inversión en equipos para la construcción e instalación de medios de enfriamiento en "patios especiales de enfriamiento" alcanzó los 800.000 USD (728.000 €), 250 USD (227,5 €) por vaca. El funcionamiento del sistema de enfriamiento durante 150 días cada verano, suponía un costo anual de 45 USD (40,95 €) por vaca, de los cuales 30 USD (27,3 €) representaban energía eléctrica, y 10 USD (9,1 €) en mano de obra adicional (6 empleados adicionales fueron contratados y trabajaron en 3 turnos por día). Entre los beneficios generados por el enfriamiento intensivo de las vacas, se tuvo en cuenta un aumento del 10% en la producción anual de leche por vaca, obtenida al final del verano. También asumimos una mejora del 5% en la "eficiencia alimentaria" durante los 150 días de verano, y una disminución de 5 "días abiertos" anualmente.

Proyecto de enfriamiento en Italia El proyecto se realizó en una granja de 930 vacas, ubicada en el noreste de Italia. La inversión en equipos de enfriamiento instalados en la sala de espera y en la zona de alimentación alcanzó los 260.000 € (280 € por vaca). El funcionamiento del sistema de enfriamiento durante 120 días de verano, tuvo un costo de 30 € por vaca y año, de los cuales 20 € representan el consumo de energía eléctrica. Entre los beneficios generados por el enfriamiento, se obtuvo un aumento del 8% en la producción anual de leche por vaca al final del verano, y se tuvo en cuenta en el cálculo de la rentabilidad. En este caso, la granja recibió, además del precio de la leche, 20 € de bonificacion por vaca y año, debido a la mejora de la calidad de la leche. Se declaró también una reduccion de 15 € por vaca al año en gastos de medicamentos.

bienestar animal

DE AQUÍ EN ADELANTE SE PRESENTAN LOS RESULTADOS DE ALGUNOS DE LOS PROYECTOS DE ENFRIAMIENTO DE GRANJAS:

Los resultados de este proyecto muestran que, en las condiciones mencionadas anteriormente, el ingreso anual adicional debido a la implementación de enfriamiento intensivo alcanzó los 280.000 € por granja (300 € por vaca), y la recuperación esperada de la inversión ocurrió en menos de 1 año.

Los resultados de este proyecto, muestran que en las condiciones citadas anteriormente el ingreso adicional gracias a la implementación del enfriamiento intensivo alcanzó los 600.000 USD (546.000 €) por granja/año, 200 USD (182 €) por vaca, y se esperaba que la recuperación esperada de la inversión fuera inferior a 2 años.

49 rumiNews Junio 2020 | Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)


Proyecto de enfriamiento en Turquía El proyecto se realizó en una granja de 1.100 vacas, ubicada en el suroeste de Turquía. Las vacas se enfriaron en la sala de espera (antes y durante las sesiones de ordeño), seguido del enfriamiento en la zona de alimentación. Al final del verano, se notó un aumento del 12% en la producción anual por vaca, y una mejora del 5% en la eficiencia alimentaria durante los 120 días de verano.

bienestar animal

Al comienzo del proyecto, parte del equipo de enfriamiento ya existía, por lo que la inversión para la instalación de equipos de enfriamiento adicionales fue de 140.000 USD (127.400 €) para equipos de enfriamiento (130 USD (118,3 €) por vaca), mientras que el costo de funcionamiento del sistema fue de 30 USD (27,3 €) por vaca.

El ingreso neto alcanzó los 200 USD (182 €) por vaca (220.000 USD (200.200 €) por granja), y la recuperación de la inversión fue en menos de 1 año (principalmente debido a la inversión relativamente menor en equipo e instalaciones).

Proyecto de enfriamiento en Rusia El proyecto se realizó en una granja con 1.100 vacas, ubicada en el suroeste de Rusia (región del Mar Negro).

La inversión en refrigeración fue de 290.000 USD (263.900 €) (265 USD (241,1 €) por vaca), mientras que el costo de ejecutar el enfriamiento durante los 100 días de verano (principios de junio a mediados de septiembre) fue de 30 USD (27,3 €) por vaca. El aumento anual de ingresos fue de 260.000 USD (236.600 €) (240 USD (218,4 €) por vaca), y el tiempo de retorno de la inversión fue de un año. El aumento en la producción anual debido al enfriamiento intensivo (datos reales), obtuvo un promedio del 10% (rango entre 8 y 10%). En términos de USD (€) por vaca, la inversión para la instalación del equipo de enfriamiento varió entre 250 (227,5 €) y 300 USD (273 €), y el costo de funcionamiento promedio fue de 30 USD (27,3 €) (rango entre 20 (18,2 €) y 40 USD (36,4 €).

El aumento en el ingreso neto anual por vaca promedió 250 USD (227,5 €) (rango entre 200 (182€) y 300 (273 €) USD) y la recuperación de la inversión varió entre 1 y 2 años.

El punto interesante de estos proyectos, es que aunque existen diferencias geográficas y climáticas entre los cuatro, así como diferencias a nivel productivo, de gestión, de manejo y de costos (insumos) y precios (leche), los números presentados no difieren mucho entre sí.

Las vacas se enfriaron en la sala de espera (antes del ordeño) y en la zona de alimentación (después y durante el ordeño). Al final del verano, con sistema de enfriamiento intensivo, hubo un aumento del 15% en la producción anual por vaca.

50 rumiNews Junio 2020 | Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)


CONCLUSIONES

Basado en mi experiencia profesional de 40 años, tratando con la producción de leche en Israel y en el mundo, puedo concluir que, sin importar la región geográfica o el tipo de sistema productivo, se puede considerar realizar una inversión en medios de enfriamiento y su uso adecuado como una de las mejores inversiones que puede hacer el granjero.

bienestar animal

1 USD = 0,91 € (17/03/2020)

Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)

DESCÁRGALO EN PDF

51 rumiNews Junio 2020 | Estrés por calor: Beneficios del enfriamiento de las vacas durante el verano (parte 2ª)


Entrevista a Eliseo Isla Argelich es veterinario de profesión, y cuenta con más de 20 años de experiencia dedicándose a la comercialización de terneros en la Cooperativa d’Ivars.

entrevista

Desde junio del año pasado, es el nuevo presidente de PROVACUNO, una entidad integrada por las principales organizaciones del sector productor y de la transformación/ comercialización para la defensa de los intereses del sector de la carne de vacuno.

¿Cuál es la función de PROVACUNO? PROVACUNO es la organización interprofesional de la carne de vacuno de España y representa la práctica totalidad del sector productor, industrial y comercializador. La misión principal de la organización es la de defender los intereses del sector de la carne de vacuno en todas sus etapas y cumplir con una serie de objetivos como son: Promocionar el consumo dentro de una dieta variada y equilibrada a través de las propiedades nutricionales y saludables, la alta calidad y la seguridad alimentaria. Potenciar la imagen del sector por sus métodos de producción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Apoyar el proceso de internacionalización de las empresas del sector e investigar y desarrollar procesos de innovación.

ELISEO ISLA ARGELICH Presidente de PROVACUNO

¿Qué proyectos está llevando a cabo PROVACUNO actualmente para defender y fomentar los intereses del sector? El año pasado fue un año muy importante en la vida de PROVACUNO con la puesta en marcha de la campaña “Fans del vacuno”. Este año vamos a seguir construyendo, trabajando con la misma ilusión y determinación, dentro y fuera de nuestras fronteras. En 2020 continuaremos con los programas en terceros países, a través del programa europeo “What a Wonderful Beef”, con acciones en Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Hong Kong y Vietnam, y en colaboración con el Ministerio de Agricultura para promocionar nuestros productos en países como Filipinas, China y Japón. Además, estamos poniendo en marcha una campaña europea de promoción e información dirigida al consumidor final en España y países europeos como Portugal, Francia, Alemania y Bélgica, que tendrá una duración de tres años. También intensificaremos los contactos con los distintos medios nacionales para mejorar nuestro posicionamiento y la imagen que la sociedad tiene de consumir carne de vacuno.

52 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO


¿Considera que existen diferencias a nivel de reconocimiento social u económico entre la producción de carne y la de leche?¿Y entre la de carne de vacuno y pequeños rumiantes? El sector de vacuno de carne, como el sector de vacuno lechero o de ovino y caprino de carne, son sectores que trabajan cada día para hacer las cosas lo mejor posible. Cada uno tenemos nuestra visión, nuestras estrategias, pero creo que todos tenemos claro los objetivos a cumplir.

El sector de vacuno de carne está en un momento de crecimiento tanto de producción como de comercialización. Según los últimos datos disponibles, el vacuno de carne consiguió una cifra de producción cercana a las 700.000 toneladas, que se sitúa entre las más altas de todos los tiempos, a la cual hay que sumar el volumen de animales vivos que salen para su sacrificio en terceros países; juntando las dos cantidades, podemos estimar una producción de casi 750.000 toneladas. La producción de carne de vacuno en España representa cerca de 3.500 M€, lo que le posiciona en el segundo sector ganadero más importante en términos económicos de España, con una representación del 17,5% de la producción final ganadera y del 6,3% de la producción final agraria. Además, cada explotación de vacuno genera entre 0,75 y 1,57 puestos de trabajo en las zonas rurales, lo que supone 132.000 puestos de trabajo ligados a producción primaria, esenciales para zonas con saldo migratorio y poblacional negativo en las últimas décadas. A estos datos, habría que añadir los puestos de trabajo indirectos que genera.

entrevista

¿Cómo se encuentra el sector de la carne de vacuno actualmente en España? ¿Qué importancia económica supone para el país?

Nos unen muchas cosas, como la importancia económica que suponen todas estas actividades en el medio rural, la estructuración del tejido social y la lucha contra el despoblamiento, la conservación de nuestros pueblos y de su patrimonio humano y cultural, además de la protección de los montes, dehesas y pastos, que sin ese ganado y sus ganaderos poco tiempo estarían sin arder. Somos un sector, el agroalimentario, estratégico, y no solo por la importancia económica, sino por la importancia que tiene la independencia y seguridad alimentaria.

¿Qué beneficios tiene el consumo de carne de vacuno sobre otras carnes? Yo siempre he defendido el consumo de carne, ya sea de vacuno o de otra especie, dentro de una dieta variada y equilibrada como es la Dieta Mediterránea. La carne de vacuno es un alimento con innumerables propiedades nutricionales puesto que aporta fundamentalmente aminoácidos esenciales, proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales como el hierro y zinc. Además, incorpora en la alimentación vitaminas, como A, D, E, K, C y del grupo B, especialmente B12, esencial en la formación de los glóbulos rojos y el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Cabe destacar que esta última solo está presente en alimentos de origen animal.

53 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO


¿Cuál es la situación del vacuno español en los mercados internacionales actualmente?

entrevista

La verdad es que 2019 fue un año de récords para la internacionalización de la carne de vacuno española. Se ha podido constatar un incremento del 17% de las exportaciones de carne de vacuno de España en el último año, debido a un aumento del 14% en países de la Unión Europea, y un impresionante aumento del 31% en terceros países donde la demanda no cesa de crecer. La apertura de nuevos mercados, la consolidación de mercados ya abiertos y la apuesta de las empresas por una estrategia exportadora han sido determinantes para lograr este notorio incremento.

¿Cómo cree que afectará la crisis sanitaria del coronavirus al sector cárnico? Actualmente estamos viviendo un momento único, y no me atrevo a vaticinar cuál será la evolución en el sector cárnico, pero con la restauración cerrada, no va a ser un año fácil para el sector. La crisis del coronavirus nos va a hacer replantearnos muchos aspectos de la vida, y entre ellos el de posicionar al sector agroalimentario como estratégico. Espero que la sociedad y los dirigentes, sobre todo los europeos, ahora que se está negociando el plan financiero de la PAC para los próximos siete años, se den cuenta que sin comer no podemos vivir, y que si no fuera por la fortaleza del sector agroalimentario español y europeo, esta crisis no solo hubiera sido sanitaria, sino también alimentaria.

Todo el sector de vacuno de carne y el resto de sectores ganaderos y agrarios, hemos demostrado estar a la altura de las circunstancias, esforzándonos por seguir produciendo alimentos en cantidad, y con la calidad y seguridad alimentaria de siempre. Nuestro compromiso ha sido ejemplar.

Desde el punto de vista sanitario, ¿qué opinión tiene acerca de los Programas Sanitarios de erradicación de enfermedades? La sanidad es un aspecto básico y estratégico de toda la actividad ganadera y la erradicación de las enfermedades que puedan afectar a nuestro ganado es un aspecto en el que trabajamos día a día. Además, hemos de tener en cuenta un aspecto esencial: sin sanidad no hay comercio y sin un comercio fluido y estable, es difícil asegurar la sostenibilidad del sistema. Por ello, nos tomamos muy en serio todos los aspectos relacionados con la sanidad y vamos a apoyar y trabajar para la lucha y el control de todas las enfermedades que puedan afectar al ganado, independientemente de su consideración. No olvidemos que toda la carne española cumple con los controles de seguridad y sanidad alimentaria más exigentes del mundo, al cumplir con los requisitos del modelo europeo de producción.

54 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO


La reducción del uso de antibióticos es una necesidad para el conjunto de la sociedad. Conviene no olvidar que en la UE está prohibido el uso de antibióticos promotores del crecimiento desde 2006. Como sector seguimos avanzando, y nos hemos incorporado al Plan Nacional de Resistencia de Antibióticos (PRAN) con el fin de eliminar completamente su uso en piensos, logrando una medicación más individualizada. Los productores de vacuno tienen absolutamente claro que sin bienestar animal no hay producción ni sana ni correcta ni sensata. El productor sabe que cuanto mejores sean las condiciones de vida de sus animales, mayor y mejor será su producción. Desde PROVACUNO seguimos avanzando en la mejora del bienestar animal mediante un referencial elaborado por un equipo independiente y especialista en la materia. El compromiso de todo el sector con el cuidado de sus animales es uno de sus principales valores, y por eso, desde la interprofesional se ha querido dar un paso muy importante para afianzar su responsabilidad con el bienestar animal.

¿Qué proyectos de I+D+i llevados a cabo por PROVACUNO destacaría? El sector de carne de vacuno español está firmemente comprometido con el impulso y desarrollo de programas de investigación destinados a la identificación y la mejora tecnológica de los procesos de innovación que intervienen en toda la cadena de valor de sus productos. PROVACUNO está convencida de que la inversión en I+D+i es una herramienta fundamental para expandirse más allá de nuestras fronteras y comercializar sus productos tanto en el mercado interior como en el exterior, así como para la mejora de la sostenibilidad medioambiental y del bienestar animal, para incrementar la calidad final de sus producciones. La interprofesional tiene abiertas actualmente varias líneas de trabajo en I+D+i, una va dirigida a la sostenibilidad en relación con el medio ambiente, otra a la competitividad tecnológica, también disponemos de una enfocada a la alimentación y por último la línea que tiene el foco en nutrición y salud. Todas son importantes para el sector, todas forman parte del ecosistema de vacuno de carne y desde PROVACUNO lo que estamos haciendo es potenciarlas para conseguir buenos resultados.

entrevista

¿Cómo cree que se están gestionando ciertos temas, como la reducción del uso de antibióticos o el bienestar animal, en relación con el vacuno de carne en España?

Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO

DESCÁRGALO EN PDF

55 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Eliseo Isla Argelich, presidente de PROVACUNO


TU GANADERÍA

MERECE LOS MEJORES AMINOÁCIDOS.

Smartamine® & MetaSmart®

MAS QUE LECHE �Todas las vacas necesitan metionina!

En múltiples estudios universitarios y pruebas de campo, el uso de Smartamine® M y MetaSmart® para equilibrar las raciones ha demostrado generar: - Más leche, más proteína, más grasa. - Mayor disminución de los trastornos metabólicos en el periodo de transición. - Mejora la eficiencia reproductiva: salida en celo y gestaciones a término. De la manera más rentable posible. Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

@ www.adisseo.com

+34974316092 Info.nasp@adisseo.com


¿POR QUÉ RACIONAR

CON AMINOÁCIDOS

EN RUMIANTES? Enrique Fraile Pernaute Técnico de rumiantes, Adisseo

Forman las enzimas y hormonas, y tienen un papel fundamental en funciones de transporte y como componentes de la sangre, tejidos o leche.

Las proteínas están constituidas por un número concreto de aminoácidos colocados en un orden determinado por el código genético. Los aminoácidos son moléculas orgánicas compuestas por un grupo amino y un grupo carboxilo.

nutrición

Las proteínas son esenciales para los animales porque cumplen numerosas funciones de importancia para el mantenimiento de la vida, la reproducción y la producción.

Estás moléculas son básicas para el organismo, además de formar las proteínas, intervienen en multitud de rutas metabólicas esenciales. Los aminoácidos se obtienen a través de la digestión de las proteínas, y se clasifican como: Aminoácidos no esenciales: sintetizados por los animales. Aminoácidos esenciales: deben ser aportados en la dieta. Si existe un déficit de algún aminoácido esencial no se puede continuar con la síntesis de proteínas, y aquellas rutas metabólicas en las que intervienen se ven alteradas. La falta de aminoácidos esenciales es un limitante para que los animales expresen todo su potencial genético.

57 rumiNews Junio 2020 | ¿Por qué racionar con aminoácidos en rumiantes?


Debido a la especial fisiología y anatomía digestiva de los rumiantes, antes del abomaso se encuentra el rumen, donde los alimentos sufren un proceso de fermentación por la acción de los microorganismos ruminales. Una parte de la proteína se degrada - Proteína degradable en el rumen, PDR - y los aminoácidos y otras fuentes de nitrógeno son transformados e incorporados por los microorganismos como proteína microbiana. Otra parte no es degradada - Proteína no degradable en el rumen, PNDR - y continúa por el aparato digestivo sufriendo una digestión enzimática, de manera que los aminoácidos llegan al intestino donde pueden ser absorbidos.

En vacuno de leche el primer aminoácido limitante es la metionina y el segundo la lisina. Tradicionalmente se han intentado compensar estas necesidades de aminoácidos con elevadas cantidades de alimentos proteicos en la ración, como la soja, pero de esta manera el aporte de aminoácidos no es equilibrado y habrá un exceso de los mismos, que no podrán ser utilizados porque no se cubren las necesidades de los limitantes, y serán excretados.

Actualmente, podemos compensar estas deficiencias aportando en la dieta los aminoácidos limitantes de forma protegida, para evitar la degradación ruminal.

Las fuentes de aminoácidos para los rumiantes son:

nutrición

En la producción lechera actual las exigencias son mayores y no pueden cubrirse solo con PMIN, por lo que es necesario suplementar con los aminoácidos de los alimentos (PDIA).

Proteína microbiana que viene del rumen y que puede ser digerida para aprovechar sus aminoácidos, PMIN.

En el mercado existen multitud de productos con distinto nivel de protección ruminal. Es importante asegurarnos que la protección es la adecuada para realmente aportar los aminoácidos digestibles a la vaca.

Proteína en intestino que proviene del alimento, PDIA.

Estos productos deben ser estables en el pienso, en la ración, en el rumen y realmente estar disponibles en el intestino.

Lisina

AA (g)

Requerimiento de AA

Suministro de bacterias ruminales

Rendimiento lácteo 58 rumiNews Junio 2020 | ¿Por qué racionar con aminoácidos en rumiantes?

Necesidades a cubrir con RUP (rumen undegraded protein) del pienso La PMIN es excelente para la producción lechera y puede cubrir una gran parte de las necesidades.


Los beneficios de trabajar equilibrando los niveles de aminoácidos se observan en distintos aspectos: el efecto inmediato es una mejora en la producción y calidad de la leche, lo cual se traduce en beneficio económico.

Hoy sabemos que lo que realmente necesitan las vacas son aminoácidos digestibles y no proteína. Sabemos cómo la vaca consigue los aminoácidos, las restricciones y las necesidades, y somos capaces de aportar con la dieta aminoácidos protegidos de forma efectiva.

Además, la mejora en la eficiencia de la utilización del nitrógeno supone una disminución de la cantidad de proteína bruta que incorporamos en la ración, por tanto, menor consumo de fuentes de proteína (soja, colza, etc.), lo que lleva a un abaratamiento de la ración.

Por lo tanto, debemos considerar trabajar con metionina y lisina digestible, equilibrando sus necesidades, y siempre garantizando una cantidad suficiente de nitrógeno y energía en el rumen en lugar de trabajar ajustando la proteína como nutriente.

nutrición

También conseguimos una disminución de la excreción de nitrógeno, por tanto, una menor contaminación ambiental.

300

38 36,5

36

Excreción de N en leche, orina y heces (g/d)

250 200

32

28 27,5

100

26 25,4

50

24 22

483

531

N en leche (g/d) N en orina (g/d)

DESCÁRGALO EN PDF

30

30,8

150

0

¿Por qué racionar con aminoácidos en rumiantes?

34

34

605 Ingesta de N (g/d)

641

711

20

Eficiencia de la utilización de N (N en leche como % del N ingerido)

Eficiencia de la utilización de N (Olmos Colmenero y Broderick, 2006)

N en heces (g/d) Eficiencia (N en leche como % del N ingerido)

Por todos estos motivos podemos afirmar que es rentable trabajar con metionina protegida, y en ocasiones con lisina protegida, para equilibrar las necesidades de aminoácidos digestibles. 59 rumiNews Junio 2020 | ¿Por qué racionar con aminoácidos en rumiantes?


BIOSEGURIDAD LA OPINIÓN DEL EXPERTO

CONTROL DE MOSCAS Fernando Laguna Arán Ingeniero Técnico Agrícola y Veterinario

C

uando miramos al calendario, aunque

opinión experto

ahora no apetezca mucho por cómo parece haberse parado el tiempo

en los meses iniciales del 2020, nos damos cuenta que ya está aquí el calor que nos trae algunos insectos no muy apetecibles como las moscas que, durante los meses de frío, encuentran condiciones menos idóneas para multiplicarse, pero suficientes para sobrevivir en nuestras granjas. Evidentemente, en la naturaleza la riqueza de biodiversidad es importantísima, debiendo existir todo tipo de animales, pero dentro de nuestra explotación, debemos controlar aquellos que puedan ser un problema para los que nos interesan productivamente.

El hecho de que la presencia de moscas sea algo habitual cada año, no implica que debamos aceptarlo sin hacer nada al respecto. Ojalá estas líneas sirvan de reflexión para que seamos más conscientes de lo importante que es actuar.

60 rumiNews Junio 2020 | Control de moscas

La erradicación total de estas plagas es muy difícil, pero siempre es fundamental reducir la presencia de estos “invitados sin invitación” ya que las moscas adultas que vemos (y que nos molestan a nosotros un rato, pero a los animales TODO el día) son solo el 15% de las presentes en la granja, por eso es igual de importante actuar sobre el resto de individuos, en fase de huevo, larva y pupa, desde antes de que veamos moscas.

El control de moscas es algo en lo que debemos de invertir nuestros esfuerzos de forma rutinaria. No podemos pensar que es algo que se hace una vez al mes y esperar resultados, porque el ciclo vital de estos insectos es tan rápido que cada día aparecen nuevos individuos.


MASTERFLY® BAIT Tengamos en cuenta que, a más de 45ºC o menos de 13ºC, las moscas no se reproducen, pero a 15ºC son capaces de realizar su ciclo completo en 45 días y a 35ºC solo en 9, siendo esta temperatura habitual en España en nuestras granjas.

>45ºC y <13ºC

Sin reproducción

15ºC

Ciclo completo en 45 días

35ºC

Ciclo completo en 9 días

¡ESTE VERANO SIN MOSCAS! EFICACIA HASTA

8 MESES

Los adultos viven durante 2-3 semanas y ponen 1.200 huevos en lugares húmedos y oscuros, encontrando en el estiércol las condiciones ideales. En menos de 20 horas, los huevos eclosionan y durante 1 semana son larvas que se alimentan de la materia orgánica presente. Cuando se transforman en pupas salen a la superficie del estiércol y en esta fase pueden resistir al invierno. Si las condiciones son adecuadas, en 24 horas ya pueden desarrollar las patas y alas y pasar a adultos con capacidad reproductora.

Con Dinotefuran Resultado ultra rápido Con atrayente natural

CEBO INSECTICIDA PARA EL CONTROL DE MOSCAS DE LARGA DURACIÓN Huevos

Moscas adulta • Ciclo de 2-3 semanas • 1.200 huevos • Lugares húmedos y oscuros

Larva • Eclosión en <20 h • 1 semana • Alimentación a base de materia orgánica del estiércol

Pupa • Salida a la superficie del estiércol • Supervivencia en condiciones de frío • Desarrollo de patas y alas en 24 h

Sus resultados son excelentes por su formulación con Dinotefuran, molécula innovadora con tecnología japonesa. Elimina las moscas rápidamente y su eficacia es de larga duración. Indicado para el control exhaustivo de las moscas en recintos ganaderos. Formulado en polvo, es soluble en agua y se aplica mediante pintado, con una gran rentabilidad por su relación precio/eficacia. QUIMUNSA · Tel: 946741085 / 636457225 · info@quimunsa.com


Es importantísimo adoptar protocolos de

Es interesante contemplar la

control de moscas en los que se combinen

rotación periódica de estos

productos larvicidas y adulticidas:

productos dentro de la amplia

Los productos larvicidas deben repartirse adecuadamente para que

para garantizar su efecto.

se distribuyan homogéneamente por el

Además, el control mediante

estiércol, siendo importante reponerlos

insectocaptores, ya sean químicos

periódicamente.

o eléctricos, permite supervisar la

Los productos adulticidas se pueden colocar en cebos o sobre las superficies no porosas en las que estos insectos se posan. Estos productos son atrayentes (usan feromonas o a veces productos dulces) y letales para las moscas, ya sea por ingestión o por contacto, y

opinión experto

variedad que hay en el mercado

también deben de aplicarse de forma periódica.

cantidad de moscas presentes en nuestra explotación. Además del control directo sobre las moscas, hay otra labor igual de importante que es la limpieza de los restos de materia orgánica que sirve de alimento para ellas, pues su control puede reducir mucho su número y hacer que el efecto de los insecticidas sea mas eficiente.

La aplicación correcta de estos productos es esencial, debiendo seguir las instrucciones del fabricante en cuanto a dosis y colocación y teniendo el cuidado que el manejo de toda sustancia química merece, pues puede ser peligrosa para el operario (que debe de tener la formación correspondiente y usar los

Así pues, debemos de limpiar periódicamente los restos de agua, comida y heces, así como la cama que esté en mal estado. Y aunque parezca evidente, tendremos que limpiar menos cuanto menos ensuciemos, así que a revisar instalaciones periódicamente.

EPIs adecuados) y para los animales (que no deben tener acceso a estos productos por el riesgo que les puede suponer).

Todo este planteamiento supone un coste de tiempo y dinero que, a veces, puede hacer que nos planteemos si en realidad es necesario, ya que en nuestro sector aún nos encontramos con la vieja excusa de “siempre se ha hecho así”. Y recalco lo de “vieja excusa” porque debería desaparecer, perteneciendo a un sector que progresa a una velocidad admirable.

62 rumiNews Junio 2020 | Control de moscas


Aunque supongo que no es necesario mucho argumentario al respecto, porque nos respondemos pensando el por qué no nos gusta tener moscas en el entorno donde vivimos, citaré 3 razones por las que es necesario realizar un buen control de moscas:

Bienestar animal Las molestias que estos insectos provocan a nuestros animales y a nuestros granjeros, es una razón muy convincente, pues en un entorno sin estrés se produce mejor. Además, en esta sociedad en la que a veces se malinterpretan imágenes porque se difunden con “algún interés muy condicionado” es importante que la imagen de nuestras granjas y cómo están los animales en ellas, sea lo mas higiénico posible, y ver moscas no ayuda.

Instalaciones Los daños ocasionados a las instalaciones, con los restos de sus excrementos sobre todas las superficies de la granja, suponen un problema en el manejo al obstruir dosificadores, sondas de temperatura o fichas con los datos de los animales.

Bioseguridad Debemos ser conscientes del riesgo sanitario que las moscas, como vectores, pueden suponer para nuestros animales, ya que en su exoesqueleto pueden transportar hasta 6 millones de bacterias.

Agradecimientos a Javier Latorre, veterinario especialista en bioseguridad. Control de moscas

DESCÁRGALO EN PDF


ENTREVISTA

JAVIER MARCOS SAINERO Director Técnico Vetia Animal Health

entrevista

Charlamos con Javier Marcos Sainero sobre el lanzamiento de BOPROTEC IBR marker viva, la nueva vacuna viva atenuada frente al IBR de Vetia Animal Health.

¿Cómo impacta la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) en el ganado vacuno? El IBR es una enfermedad infectocontagiosa de prevalencia alta. Se trata de una virosis producida por un herpesvirus, por lo que la posibilidad de tener, de manera permanente animales infectados, aunque no sean sintomáticos, es muy elevada. Estas infecciones dejan a los animales como portadores crónicos y en ellos, de manera oculta, se mantiene el virus de por vida. Por la incidencia que este virus tiene en los casos de síndrome respiratorio bovino, en la fertilidad de los reproductores y otros procesos de animales jóvenes que pueden llegar a producir bajas, es una enfermedad con consecuencias económicas muy importantes.

Desde el punto de vista productivo, el hecho de tener poblaciones de animales asintomáticos, infectados, que en cualquier momento pueden convertirse en diseminadores de la enfermedad, hace que el riesgo de introducir animales aparentemente sanos en colectivos indemnes sea extremadamente alto, con el consiguiente peligro de infectar a los sanos y contribuyendo a la persistencia de la enfermedad en la especie. ¿Cuál es su opinión acerca del reciente Real Decreto en relación a esta enfermedad? Este Real Decreto es la respuesta a la necesidad del sector de adoptar las medidas para avanzar en el control, prevención y erradicación a futuro de esta enfermedad. La importancia de la cabaña bovina en España y el tipo de actividad comercial que con esta especie se realiza, obliga a evitar fronteras sanitarias que perjudiquen al sector, por lo que el objetivo debería ser la erradicación. Una de las medidas más importantes en este sentido es la de prohibir la comercialización y utilización en el ganado de vacunas frente a IBR no marcadas, ya que esta práctica impide diferenciar posteriormente a los animales vacunados de los infectados, haciendo imposible el establecimiento de criterios para la erradicación de la enfermedad.

64 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Javier Marcos Sainero: Director técnico de VETIA ANIMAL HEALTH


¿Qué herramientas son las más eficaces para el control de esta patología?

¿Cuáles son las principales características de BOPROTEC IBR marker viva?

Disponer de vacunas frente a IBR genéticamente marcadas es uno de los avances más significativos para el control de esta enfermedad. Por imperativo legal, todas las vacunas frente a IBR futuras deben tener una deleción genética específica, que impide al genoma del virus la expresión de una glicoproteína (gE) que no tiene trascendencia desde el punto de vista de generación de inmunidad protectora frente al virus, pero que permite ser detectada con medios analíticos sencillos. Esto hace que con unos ELISA estandarizados se pueda clasificar a los animales muestreados en infectados y vacunados.

Se trata de una vacuna de manufactura y registro comunitario reciente, cumple por tanto con todos los últimos requisitos para este tipo de vacunas. Procede de una cepa del virus IBR atenuada por vía natural, incapaz de revertir a virulenta, con la deleción genómica gE. Ha sido cultivada en una línea celular estable (MDBK, Madin-Darby bovine kidney).

¿Qué solución propone Vetia Animal Heath al profesional en este sentido? La propuesta de Vetia es BOPROTEC IBR marker viva, una moderna vacuna gE negativa, de virus vivo atenuado y apta para ser utilizada por vía intramuscular y también por vía intranasal, cuando sea necesario.

¿Qué beneficios aporta la vacunación con BOPROTEC IBR marker viva?

entrevista

Otra herramienta importante consiste en la posibilidad de utilizar la vacuna por aplicación en spray intranasal. Los animales de 2 semanas a 3 meses de edad constituyen una ventana inmunitaria importante y es interesante que puedan ser vacunados por esta vía a edades muy tempranas para un mejor control de la enfermedad. Es conveniente saber que la inmunización es más eficaz en caso de que no existan anticuerpos maternales en los animales de destino, si bien de cara al control de la enfermedad, si esto se desconoce, es mejor vacunarlos que no hacerlo. Hay que tener también en cuenta que las vacunas que son TK-, no son aptas para la vacunación intranasal.

La línea celular es de origen vacuno y viene siendo utilizada como soporte para el cultivo de virus destinados a vacunas y otros propósitos desde 1957, año en que fue descubierta, lo que hace que en el antígeno no se incorporen proteínas no bovinas ni tampoco priones defectuosos, lo cual le confiere un añadido de seguridad.

Constituye una magnífica elección a la hora de inmunizar a los animales frente a IBR cumpliendo con lo dispuesto en las leyes que regulan esta práctica, permitiendo cumplir con las exigencias de los planes de control y erradicación, sean del nivel que sean. La posibilidad de la doble vía, intramuscular e intranasal, permite sortear la ventana inmunológica que suponen los animales que se encuentran entre las 2 semanas y los 3 meses de edad. ¿Alguna otra faceta adicional que quisieras destacar de la vacunación con BOPROTEC IBR marker viva? Destacar que una única dosis por vía intramuscular a partir de los 3 meses de edad es suficiente.

65 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Javier Marcos Sainero: Director técnico de VETIA ANIMAL HEALTH


En los terneros que se vacunan entre las 2 semanas de vida y los 3 meses, se debe aplicar, además de una primera dosis intranasal, una nueva dosis intramuscular una vez superada la edad de los 3 meses. Resulta remarcable el hecho de que cuando se vacuna por vía intranasal a terneros de 2 semanas: Empiezan a desarrollar inmunidad a los 7 días. Esta inmunidad dura 3 meses. En los terneros a partir de los 3 meses de edad, vacunados por vía parenteral: La inmunidad empieza a establecerse a los 14 días. Dicha inmunidad tiene una duración de 6 meses.

entrevista

Estos datos, permiten al veterinario adaptar el uso de la vacuna y predecir los acontecimientos posteriores de manera útil para programar cuándo y cómo vacunar. ¿Qué estudios avalan a BOPROTEC IBR marker viva? Durante el desarrollo de la vacuna se debe proceder a comprobar la ausencia de efectos adversos administrando 10 veces la dosis recomendada en terneros pequeños, también comprobar que no provoca abortos en vacas gestantes ni alteraciones significativas de la temperatura corporal en los animales inoculados. Asimismo, también es obligatorio someter a la vacuna a las pruebas que demuestran que el virus no sufre reversión a la virulencia y debe ser comprobada la ausencia de diseminación del virus tras la vacunación. Todas estas pruebas fueron superadas porque deben ser incorporadas de manera preceptiva en el dosier de seguridad del medicamento para su registro.

Hay otro grupo de experiencias, que también pertenecen al dosier de registro de la vacuna, que hacen referencia a la eficacia. Debe ser demostrado que la vacunación produce protección frente a la enfermedad mediante desafío. También se realizaron experiencias de campo, en las que se comprobó que la vacunación de terneros jóvenes, en el límite inferior de la edad de vacunación, con dosis muy altas de virus, no produce alteraciones de la temperatura corporal. Otras experiencias de campo consistieron en comprobar la ausencia de abortos en la vacunación con sobredosis a vacas gestantes y la ausencia de alteraciones en la producción láctea de las vacas lactantes. En todos los casos, el comportamiento de la vacuna fue excelente, sin que se pudieran reseñar alteraciones ni de los animales involucrados ni de sus producciones. ¿Dispone Vetia de alguna otra solución dirigida al vacuno? Sí, disponemos de otros biológicos destinados a la prevención de enfermedades habituales de los bovinos, como Cubolac policlostridial 7/11, destinada a la prevención de las enfermedades causadas por clostridios, especialmente a las enterotoxemias y al carbunco sintomático, tan frecuentes en esta especie. Dilphes 4, una vacuna que contiene antígenos de 4 pasteurellas que se encuentran involucradas en el síndrome respiratorio bovino y se usa como parte de los protocolos para su prevención junto a las vacunas víricas respiratorias. Y por último la línea Bluevac, frente a la lengua azul, serotipos 1, 4 y 8.

Entrevista a Javier Marcos Sainero: Director Técnico Vetia Animal Health

DESCÁRGALO EN PDF

66 rumiNews Junio 2020 | Entrevista a Javier Marcos Sainero: Director técnico de VETIA ANIMAL HEALTH


LA ALTERNATIVA QUE MARCA Vacuna viva atenuada Una sola dosis* Intramuscular e intranasal Rápido inicio de la inmunidad

BOPROTEC ® IBR marker viva | Liofilizado y disolvente para suspensión para bovino Composición por dosis (2 ml): Herpesvirus bovino tipo 1, vivo atenuado (BHV-1), cepa Bio-27 IBR gE- 105,7- 107,5 DICC50. Indicaciones y especies de destino: Inmunización activa del bovino para disminuir la gravedad y duración de síntomas respiratorios y reducir la excreción del virus IBR. Vía de administración: Intramuscular e intranasal. Posología: Dosis: 2 ml. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 5x5 dosis y 1x25 dosis. Con prescripción veterinaria. Titular: Vetia Animal Health, SAU. Reg. Nº: 3832 ESP * vía intramuscular, a partir de los 3 meses de edad info@vetia.es (+34) 910 901 526

A COMPANY OF ZENDAL GROUP

VETIA ANIMAL HEALTH, SAU. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

www.vetia.es


LA

CABRA PALMERA,

UNA RAZA DE

AUTÓCTONA

VALOR EN ALZA Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera

razas autóctonas

Es una raza caprina que tiene una clara aptitud lechera, y es característica su rusticidad, haciendo de ella un animal resistente y muy bien adaptado a su medio natural y a las condiciones orográficas y climáticas de su entorno.

La Cabra Palmera es una raza autóctona española que se concentra principalmente en la Isla de La Palma, en Canarias.

Esta raza, que se origina en la isla de La Palma, es una raza centenaria y ha sido una de las bases fundamentales de la economía y del medio rural en esta isla. La Cabra Palmera es un animal de origen prehispánico que conformaba la base de la economía y alimentación de los auritas (aborígenes palmeros). Hasta hace unos 50 años, en la isla de La Palma convivían cabras silvestres (“Jairas”) y domesticas (“Guaniles”) y eran frecuentes los cruces entre ambas poblaciones, lo que ha influido en el carácter y nivel de jerarquización de la raza. Por otra parte, las rutas veleras hacia América, y la conexión histórica con Portugal, suponen una influencia de las razas del suroeste de la Península Ibérica en la Cabra Palmera.

68 rumiNews Junio 2020 | La Cabra Palmera, una raza autóctona de valor en alza


Actualmente, está declarada como Raza Autóctona de Protección Especial. Es una raza con un sistema de cría muy tradicional, en pastoreo. Las cabras suelen encontrarse en semi-estabulación y salen diariamente a pastorear, siendo ordeñadas una vez al día. Su cría y producción se realiza en granjas con un tamaño de pequeño a medio, en las que la leche se transforma de manera artesanal en pequeñas queserías.

razas autóctonas

El queso de la Cabra Palmera es un producto excelente, ya que tiene el mayor porcentaje de proteína en leche de todas las razas europeas, convirtiéndose en una de las cabras con mayor potencial para la elaboración de quesos a nivel mundial.

Dado su gran porcentaje en proteína y su muy buen nivel de grasa, esta raza se convierte en ideal para criadores que busquen un sistema de ganadería semiextensivo para sus animales y una producción quesera artesana, realizando un buen aprovechamiento de los recursos forrajeros locales. Se convierte en una raza autóctona de valor en alza, ya que al ser rústica y resistente, esta raza local adaptada al clima y orografía de la isla de La Palma se convierte en una herramienta valiosa y clave en la prevención de incendios forestales y en un animal custodio del territorio, aunando personas, paisajes y productos de calidad diferenciados de alto valor ambiental que los hace competitivos en los mercados.

69 rumiNews Junio 2020 | La Cabra Palmera, una raza autóctona de valor en alza


CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS La Cabra Palmera es una raza que se caracteriza por su gran adaptación al medio, lo que genera una elevada producción y calidad de la leche. Su producción media (primíparas y multíparas) está en 526,31 kilos en 239 días.

razas autóctonas

Debido a que la leche es destinada para la elaboración de quesos, el porcentaje de grasa y proteína es muy importante. En estos parámetros, la Cabra Palmera rinde con excelencia con una tasa de grasa del 5,35% y de proteínas del 4,31%. Estos datos la sitúan a la altura de las mejores razas caprinas de aptitud lechera y la convierten en la cabra con mayor porcentaje de proteína en leche a nivel europeo. Desde la Asociación de Criadores de Cabras Palmeras, se realiza un gran esfuerzo para el genotipado de los machos para la Alfa-S1-Caseína dada su correlación con la concentración de caseínas y el rendimiento quesero. Los resultados obtenidos son ilusionantes y hablan muy bien de la raza Palmera: un 90% de los animales presentan un genotipo favorable.

70 rumiNews Junio 2020 | La Cabra Palmera, una raza autóctona de valor en alza

MORFOLOGÍA Es un animal muy equilibrado, longilíneo y de perfil subcóncavo o recto. La cabeza es pequeña, de ojos vivos, tupé y una cornamenta de tipo espiral muy espectacular en los machos y más discreta en las hembras, con presencia de perilla en ambos sexos y oreja de tamaño medio y con orientación horizontal. El cuello es fino, sin mamellas y cubierto de pelo en los machos. La grupa ancha y redondeada alberga en las hembras un sistema mamario de forma globosa y de piel fina. Extremidades no muy largas y con buenos aplomos. Predomina la capa de color rojo en diferentes tonalidades, aunque se han catalogado decenas de capas diferentes: puede hablarse de cabras bermejas, negras fulas, pejeverdes, moriscas, jardinas, herreras o cardosas. Es frecuente la presencia de pelliza, calzón y arropos.


LA ASOCIACIÓN Cabra Palmera, la Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera, se fundó en 2007. Entre sus objetivos como asociación se encuentran los de velar por la conservación y selección de la raza, promover su difusión y asistir técnicamente a sus criadores. Es la responsable del Libro Genealógico y de los rendimientos de la raza, llevando a cabo tareas como unificar los criterios zootécnicos de apreciación y calificación y gestionar el núcleo de control lechero para el adecuado control de rendimientos de los animales.

Este catálogo se nutre de los datos y las herramientas con las que se trabaja, como el Libro Genealógico, el control lechero oficial y de filiación, la calificación morfológica y las evaluaciones genéticas, entre otras. Para la Asociación y el equipo técnico, los datos son la herramienta básica para poder tomar decisiones correctas, y la participación en un proyecto común, la mejor manera de poder participar de todas las ventajas que se desprenden de un sistema organizado de flujo de información.

Actualmente hay 60 ganaderías inscritas en la Asociación. Cada año, la Asociación publica el Catálogo de Reproductores de la Raza, siendo con esta última edición, seis publicaciones de la Cabra Palmera. Gracias al trabajo, compromiso y tesón de la Asociación y las ganaderías con la preservación y mejora de la raza, es posible su publicación.

razas autóctonas

Por lo que nunca dejan de animar a los nuevos ganaderos y ganaderas a que conozcan el proyecto y el trabajo con la raza y se sumen a él. En la actualidad, en el Libro Genealógico de la Cabra Palmera, hay 8.611 animales inscritos: 8.240 hembras y 371 machos. Como objetivo general del esquema de selección de la Raza Palmera se persigue incrementar la productividad de los animales a través de una producción de leche de alta calidad. Para que los ganaderos puedan elegir los animales de reposición siguiendo estos criterios en los catálogos, se realizan procesos de valoración genética de los reproductores y listados con las mejores cabras de cada ganadería ordenados por el valor genético de kilos de proteína.

La Cabra Palmera, una raza autóctona de valor en alza

DESCÁRGALO EN PDF

71 rumiNews Junio 2020 | La Cabra Palmera, una raza autóctona de valor en alza


Mejor rendimiento reproductivo Mayor producción y calidad de la leche Reducción del recuento de células somáticas Mejora de la salud de las pezuñas

Visita nuestro blog para más información: essentialfeed.zinpro.com o contacte con Luis da Veiga: ldaveiga@zinpro.com

PROV ADO

EN

• • • •

OSTRADO EM

Preñez

13

CIENT ÍFICAM ENTE

LA

Los resultados de 20 ensayos* en los que participaron más de 4.300 vacas lecheras muestran los beneficios probados de las combinaciones de alimentación de minerales de rendimiento de la gama Availa®:

D

Para una mejor transición.

PR

ÁCTICA

DÍAS

ANTES

*Datos resumidos del ensayo disponibles a petición. Performance Minerals® y Availa® son marcas registradas propriedad de Zinpro Corp. 2020 Zinpro Corp. Todos los derechos reservados.


INFLAMACIÓN:

DETENER AL LADRÓN

AGAZAPADO

DE LA LECHE

manejo

Dr. Huw McConochie de Zinpro Corporation

Reducir la inflamación en los 30 días anteriores y posteriores al parto puede desempeñar un papel importante en la mejora del rendimiento lácteo y en la productividad a lo largo de la vida productiva del animal, tal y como indica el Dr. Huw McConochie de Zinpro Corporation, que señala algunos puntos clave en el manejo para reducir el riesgo de inflamación excesiva durante la transición.

73 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche


¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA LA INFLAMACIÓN? La inflamación se define como la respuesta del cuerpo ante una lesión y sirve de señalización al sistema inmunitario para curar los tejidos, así como para prevenir las infecciones.

manejo

1

2

Las respuestas inmunitarias necesitan glucosa, que es una fuente de energía crucial para las funciones del organismo. La inflamación provoca que la glucosa deje de destinarse a la producción, ya que su salud es la primera prioridad de la vaca.

Cuanto mayor sea la inflamación, mayor será la repercusión sobre la producción. Las vacas responden al balance energético negativo movilizando más reservas corporales, lo que activa las células inmunitarias.

3

Una inflamación excesiva moviliza las energías antes destinadas a la producción y la fertilidad, al tiempo que aumenta el riesgo de problemas relacionados con la transición. Las vacas en transición necesitan alcanzar un buen consumo de materia seca (CMS) para ayudar a reducir la magnitud y la duración de la pérdida de condición corporal. Un consumo óptimo durante el periodo de transición solo es posible si el manejo de la alimentación, en especial en términos de espacio, permite a las vacas comer tanto como quieran.

Un balance energético extremadamente negativo se asocia con una mayor respuesta inmunitaria, lo que provoca que más glucosa se redistribuya en detrimento de la producción. Si bien un nivel bajo de inflamación es algo normal durante la transición, la clave es mantener la incidencia tan baja como sea posible, y hay varias áreas en las que un manejo proactivo puede desempeñar un papel crucial.

74 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche

Los estudios muestran que por cada 10 minutos menos de tiempo diario medio dedicado a la alimentación, el riesgo de cetosis subclínica aumenta en más del doble, y por cada kg diario menos de CMS, el riesgo de padecer una metritis grave se multiplica por tres.

Hay que asegurarse de que la barra superior esté a 1,2-1,3 m del nivel del suelo y 25-30 cm más adelantada que el murete separador del comedero, y que la superficie del pasillo de alimentación sea lisa. El alimento debe arrimarse periódicamente.


EL CONFORT ES FUNDAMENTAL UN ENTORNO CÓMODO ESTIMULA A LAS VACAS A PERMANECER MÁS TIEMPO TUMBADAS

El descanso es una actividad importante para las vacas en el periodo de transición. Los estudios han demostrado que la gravedad de las cojeras en el rebaño aumenta a lo largo de este periodo, seguramente cuando el tiempo en el que las vacas permanecen tumbadas se ve afectado.

ACIDOSIS REDUCCIÓN

COJERAS La rumia y la producción de saliva se ven estimuladas cuando la vaca está tumbada. Ofrecer a las vacas que han parido recientemente la oportunidad de descansar en un cubículo confortable contribuye a reducir el riesgo de acidosis e inflamación.

Es probable que las vacas lecheras sin un descanso adecuado en la fase de transición presenten niveles circulantes elevados de hormonas del estrés que aumenten la movilización de las grasas y el riesgo de inflamación excesiva.

La salud podal es especialmente frágil durante la transición. La relajación de los músculos y tendones pélvicos como preparación al parto también relaja los músculos y tendones responsables de la suspensión del tejuelo dentro de la cápsula del casco.

manejo

El diseño de la base del cubículo y las divisiones tiene un gran efecto sobre la facilidad para ponerse de pie y tumbarse; cualquier dificultad a la hora de efectuar estos movimientos afecta a los tiempos en los que las vacas permanecen echadas y puede aumentar el riesgo de cojeras.

La circulación sanguínea mejora cuando las vacas permanecen tumbadas.

Además, permanecer mucho tiempo de pie puede afectar al flujo de sangre hacia las pezuñas y favorecer la inflamación.

INFLAMACIÓN

Los cubículos deben dimensionarse de acuerdo al peso. Hay que escoger un diseño que facilite una posición correcta de la vaca, sin obstáculos en el espacio de acometida y balanceo. En patios con paja se recomienda un espacio de 1 m2/1.000 kg de leche producida en una lactación de 305 días. La arena y los estiércoles sólidos secos son mejores para animar a las vacas a permanecer un mayor tiempo tumbadas. Lo ideal es una cama de 10 cm de profundidad como mínimo. Hay que diseñar la nave de transición lo suficientemente grande como para poder alojar los picos durante la estación de partos cuando se necesite y evitar una densidad demasiado elevada en la nave de transición. 75

rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche


ALTERACIONES SOCIALES Y CAMBIOS DE GRUPO Un objetivo clave del periodo de transición es mantener el CMS y reducir el estrés. Los cambios de grupo puede afectar a ambos aspectos, ya que generan malestar social a las vacas al tener que restablecer su jerarquía.

manejo

Cuando se introducen nuevas vacas en un grupo, independientemente del número, la jerarquía tarda de 2 a 3 días en volver a restablecerse, por lo que disminuir la frecuencia con la que se introducen vacas a un nuevo grupo reduce las alteraciones sociales.

Además, cuanto más cerca esté un grupo del momento del parto, mayor será el efecto negativo sobre el CMS y el estrés.

76 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche

¿CÓMO REDUCIR LAS ALTERACIONES SOCIALES?

1

La situación ideal es disponer de cuatro patios con cama de paja, cada uno lo suficientemente grande para alojar partos durante una semana, con un sistema todo dentro-todo fuera. Cada grupo debe permananecer sin alterar desde los 21 días anteriores al parto hasta el parto, y las vacas parirán en el lote.

2

Se debe evitar mover a una sola vaca: mover 3-5 vacas a la vez reduce el estrés. Se recomienda mantener a las vacas en el mismo grupo entre los 17 y los 2 días previos al parto.

3

En los rebaños más pequeños en los que no sea posible operar siguiendo un sistema de todo dentro-todo fuera, se debe realizar el secado de las vacas semanalmente y los movimientos entre los grupos una vez a la semana. Siempre que sea posible, hay que mantener a las novillas en un grupo separado.

4

En un mismo grupo de vacas, el estrés puede minimizarse ofreciendo un espacio adecuado en el comedero e instalando una cornadiza. Hay que evitar las vías sin salida en las naves de estabulación libre y evitar densidades elevadas.

5

Finalmente, hay que asegurarse de que los distintos grupos de vacas puedan verse, ya que reduce el estrés de los cambios de grupo.


Cerciorarse de que el diseño de la nave de transición es correcto tendrá un enorme efecto sobre el correcto desarrollo durante el periodo de transición y afectará a cada vaca que pase por la instalación. Una nave de transición debe dimensionarse para alojar los picos durante la estación de partos sin que se vea afectado negativamente el espacio en el comedero, el espacio para tumbarse o el tiempo de permanencia en la misma. En las naves de tamaño inadecuado habrá momentos en que los requisitos básicos de las vacas durante la fase de transición no se puedan satisfacer, lo que entrañará problemas como un CMS insuficiente, densidad excesiva de animales y estrés.

10 m2

Cada vaca debe disponer de espacio suficiente para tumbarse, lo que se logra con un cubículo por vaca o, al menos, 10 m2 en un alojamiento libre.

COJERAS DURANTE LA TRANSICIÓN Para que la fase de transición sea un éxito, las vacas deben caminar sin problemas, ya que una leve cojera puede desencadenar una serie de problemas:

Reducción del CMS durante la fase de secado y transición. Pérdida de peso al inicio de la lactación. Mayor inidencia de enfermedades asociadas a la transición.

Una vaca se considera coja con una puntuación de locomoción de tres o más, y la gravedad tiende a aumentar durante el periodo de transición. La inflamación provocada por enfermedades como la metritis, la mastitis, la acidosis ruminal subaguda (SARA) o por una movilización tisular excesiva, también puede comportar cojeras.

manejo

EL DISEÑO DE LA NAVE DE TRANSICIÓN ES CLAVE

Cuando se diseñe la nave de transición, es importante cerciorarse de que podrá dar cabida a los posibles planes de ampliación. Además, el diseño debe garantizar:

Acceso a los pediluvios Elevado nivel de confort de los cubículos Acceso adecuado al agua Ventilación y refrigeración eficaces Un máximo de dos filas de cubículos

La deficiencia energética causada por un CMS subóptimo es la que provoca una mayor movilización de grasas, que se asocia con un aumento de la inflamación, lo que, a su vez, provoca una redistribución de la energía en detrimento de la producción de leche. 77 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche


ESTRÉS POR CALOR PREVENCIÓN PARA REDUCIR LAS COJERAS Para reducir la incidencia de cojeras, la prevención es clave, y el objetivo en el grupo de secado debe ser que no haya ninguna vaca coja.

Por último, las vacas en la fase de transición son muy vulnerables al estrés por calor. La combinación de una temperatura y una humedad elevadas, puede tener un efecto significativo sobre el rendimiento, por lo que el manejo debe centrarse en reducir el problema. A la mayor parte de vacas secas se les suministra una dieta rica en fibra que libera mucho calor durante la rumia y la digestión, lo que empeora la situación. Nueve estudios han demostrado que se produce un aumento medio del rendimiento de 2,5 kg/día entre las vacas que se enfriaron durante la fase de transición y las que no.

Baños de pezuñas periódicos a todas las vacas si se detectan lesiones infecciosas en el grupo de secado. Recorte de pezuñas a todas las vacas 1 mes antes del secado y a las novillas 6-8 semanas antes del parto. Cualquier animal con lesiones debe ser evaluado de nuevo en el secado. manejo

El confort es crucial: hay que ofrecer un espacio adecuado para descansar y cubículos confortables para animar a las vacas a tumbarse, y asegurarse de que las vacas recién paridas no están fuera de la zona de cama más de tres horas al día. Revisar las dimensiones del cubículo, la profundidad de la cama y la densidad de alojamiento, ya que las pezuñas son más propensas a las lesiones por la falta de descanso.

Rendimiento 2,5 kg/día

EL ESTRÉS POR CALOR TAMBIÉN DESENCADENA UNA INFLAMACIÓN En el caso de las vacas recién paridas, la inflamación derivada del estrés por calor se debe a alteraciones en la integridad del intestino y a la acidosis.

Hay que realizar un buen manejo del cambio de la ración de secado a la de lactación para reducir el riesgo de acidosis en las vacas recién paridas. Proporcionar espacio suficiente en el comedero, suministrar periódicamente alimento y permitir un 5% de rechazos.

Las vacas con estrés calórico permanecen más tiempo de pie, pasan menos tiempo rumiando y tienden a rechazar la fibra de la ración, comen menos y el llenado del rumen es menor, así como el pH, por lo que su riesgo de acidosis es mayor. Presentan un mayor riesgo de lesiones podales debido a la reducción del tiempo que permanecen tumbadas y a la inflamación. La inflamación en la fase de transición puede afectar a la calidad de los óvulos y al anestro, y conllevar una disminución del rendimiento reproductivo.

78 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche


Hay que proporcionar mucha sombra y asegurarse de lograr una velocidad de refrigeración de 8-10 km/hora. Garantizar el acceso al agua de bebida limpia y fresca y mantener los bebederos limpios con una presión de llenado suficiente.

Suministrar minerales Availa® mejorará la integridad del intestino, el sistema inmunitario y el metabolismo energético.

68 Planificar el diseño de las instalaciones y el manejo en la fase de transición y prestar especial atención a los detalles, ayudará a garantizar el éxito durante esta fase y a reducir las consecuencias de una inflamación excesiva.

manejo

Para reducir el riesgo de estrés por calor en las vacas en transición es necesario enfriarlas en cuanto el índice de temperatura-humedad alcance el valor de 68.

Este valor es menor del que se suele citar, pero las vacas en la fase de transición suelen recibir dietas muy ricas en fibra que liberan mucho calor.

Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche

DESCÁRGALO EN PDF

79 rumiNews Junio 2020 | Inflamación: detener al ladrón agazapado de la leche


DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES diagnóstico

Cristina Baselga, Oihane Alzuguren & Gema Chacón Exopol S.L.

L

os problemas reproductivos tienen una gran importancia en los rebaños de pequeños rumiantes, pues un

elevado porcentaje de abortos afecta considerablemente a los niveles productivos y económicos de la explotación.

La confirmación de la causa etiológica del fallo reproductivo es complicada puesto que pueden influir diversos factores, por ello es esencial realizar una correcta y detallada anamnesis que nos orientará el diagnóstico. Debe recoger los siguientes aspectos:

80 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


Momento del fallo reproductivo

Pérdidas de gestación tempranas: ocurre en raras ocasiones, generalmente por causas no infecciosas. Abortos: signo clínico más frecuente en caso de agentes infecciosos.

Estado de la madre Presencia o no de signos clínicos (Tabla 1), por ejemplo, Salmonella spp. causa fiebre y metritis mientras que Brucella spp. produce abortos sin afectación de la madre.

Estado del feto Aspecto y lesiones en el feto que pueden orientar el diagnóstico (Tabla 1). Se suelen observar fetos frescos en abortos por clamidias, mientras que los fetos autolíticos son típicos en listeriosis. Habitualmente, los agentes infecciosos se encuentran en la placenta y tejidos fetales, por ello son las muestras idóneas para analizar. También son válidos los hisopos vaginales de hembras abortadas en las 72 horas anteriores a la toma de muestra, después de ese periodo es poco probable la detección del agente causal en exudados vaginales. La técnica con mayor sensibilidad para confirmar la presencia/ ausencia de un agente infeccioso es la PCR. Mediante cultivo microbiológico es posible aislar algunos agentes, como Salmonella spp. pero otros patógenos, como Chlamydia abortus, requieren condiciones especiales de cultivo.

Las técnicas serológicas permiten valorar la respuesta inmunológica frente a un agente infeccioso, sin embargo, la interpretación es compleja pues una seropositividad indica tanto contacto previo con el agente como presencia de anticuerpos vacunales. En explotaciones lecheras, la muestra de tanque nos sirve para confirmar la presencia mediante qPCR de agentes que causan procesos reproductivos en el rebaño y se excretan a través de la leche.

Diagnóstico diferencial de procesos reproductivos en pequeños rumiantes: Las causas etiológicas de los procesos reproductivos se diferencian en dos grandes grupos, infecciosas y no infecciosas. En este artículo nos centramos en el diagnóstico de los procesos infecciosos más comunes.

diagnóstico

Fallo en la cubrición: incapacidad para la fecundación de la hembra (mala condición corporal, edad temprana o fallo en la sincronización de celos) o del macho (incapacidad para la monta por cojeras, enfermedad o mala calidad seminal debido a inflamación testicular o estados febriles).

Causas no infecciosas Intoxicación por: Plantas con acción estrogénica (infertilidad, ninfomanía, abortos, prolapsos vaginales y metritis) o acción teratogénica (abortos y malformaciones fetales). Micotoxinas con acción estrogénica (Zearalenona). Otros tóxicos: Nitratos, cloruro sódico. Fallos nutricionales: deficiencia o exceso de alimento, condición corporal elevada (problemas en la cubrición o toxemia de gestación). Situaciones de estrés o traumatismos.

81 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


Causas infecciosas En la siguiente tabla (Tabla 1) se presentan los agentes infecciosos más frecuentes implicados en procesos reproductivos en pequeños rumiantes. En ocasiones, participan dos o más agentes, teniendo que evaluar la implicación de cada uno para tomar las medidas correctoras y preventivas oportunas. Agente causal

Momento reproductivo

Chlamydia abortus

Último tercio de gestación

Brucella spp. (B. mellitensis, B. abortus, B. ovis)

Segunda mitad de gestación

Estado de la madre

Sin signos clínicos

♀Sin signos clínicos ♂Orquitis, infertilidad

Tabla 1: Aproximación diagnóstica de los principales agentes infecciosos causantes de abortos en pequeños rumiantes en relación al momento reproductivo, signos y lesiones encontrados. Inmunización de la madre y excreción del agente

Lesiones / hallazgos

Infección latente que se reactiva durante la gestación

Fetos frescos, mortinatos y nacidos débiles

Se elimina a través de la leche

Necrosis en cotiledones

Infección latente, siendo infectante durante estro y parto Se elimina a través de la leche

Infección latente

diagnóstico

Coxiella burnetii

Final de gestación

Sin signos clínicos

Alta resistencia en el medio ambiente (incluso meses)

Aumento de la mortalidad perinatal Placentitis necrótica En los machos orquitis necrótica

Fetos frescos, mortinatos y nacidos débiles Necrosis en cotiledones

Se elimina a través de la leche Salmonella spp. (S. enterica abortusovis y S. typhimurium)

Principalmente en últimas 4-6 semanas de gestación

Fiebre, metritis

Excreción en leche poco frecuente

Campylobacter spp. (C. fetus, C. jejuni, C. coli)

Final de gestación

Sin signos clínicos

La hembra puede eliminar la bacteria por heces

Listeria spp. (L. monocytogenes y L. ivanovii)

Cualquier fase de la gestación

Signos nerviosos y abortos asociados al consumo de ensilado contaminado

Eliminación intermitente de Listeria en leche

Autolisis del feto, encefalitis fetal

Border disease

Cualquier fase de la gestación

Sin signos clínicos

Presencia de animales virémicos (PIs) que excretan constantemente virus

Infertilidad, fetos inmaduros con malformaciones y temblores Nacimiento de PIs

Toxoplasma gondii

Cualquier fase de la gestación

Placentitis purulenta

Sin signos clínicos

Nacimiento de animales con toxoplasmosis congénita

Focos necróticos en tejidos fetales Placentitis necrótica Necrosis hepática en el feto

Infertilidad, fetos momificados o nacidos débiles Placentitis necrótica sin lesiones en zonas intercotiledoneas

Otros agentes infecciosos menos frecuentes: Neospora caninum, Schmallenberg, Leptospira spp., Mycoplasma agalactiae o Lengua Azul.

82 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


CASOS CLÍNICOS CASO 1

Cultivo microbiológico

Abortos asociados a Toxoplasma gondii y Salmonella enterica

Se aisló Salmonella spp. en cultivo masivo tanto en las placentas como en órganos internos de los fetos.

Foto 1: Mortinatos Tabla 2: Antibiograma de Salmonella spp. (técnica de Kirby Bauer) Resultado

Diámetro (mm)

Cloxacilina

Resistente

0

10

13

Tianfenicol

Sensible

24,8

12

18

Referencia

Tilmicosina

Intermedia

12,9

10

14

Amoxi-clav

Sensible

30,8

13

18

Ampilina

Sensible

23,2

13

17

Penicilina

Resistente

16,7

29

29

Marbofloxacina

Resistente

13,4

14

20

Cephalotin

Sensible

18,5

14

18

Ceftiofur

Sensible

29,2

17

21

Florfenicol

Sensible

35,3

14

19

Espectinomicina

Sensible

18,2

10

14

Datos del caso

Gentamicina

Sensible

28

12

16

Explotación de ovino con aparición de fetos nacidos muertos.

Neomicina

Sensible

23,7

12

17

Estreptomicina

Sensible

13

10

11

Enrofloxacina

Sensible

27,9

16

21

Se vacuna de toxoplasmosis a las corderas de menos de un año. Se envía para su análisis fetos con sus respectivas placentas para la realización de un diagnóstico diferencial.

Amoxicilina

Sensible

31,7

13

17

Eritromicina

Resistente

12,1

13

23

Clindamicina

Resistente

0

14

21

Colistina-sulfato

Sensible

19

8

11

Tilosina

Resistente

13

22

26

Gamitromicina

Resistente

14

16

16

Bacitracina

Resistente

0

8

13

Apramicina

Intermedia

20,3

19

23

Tetraciclina

Sensible

29,2

14

19

Trimetoprim-sulfa

Sensible

27,5

11

14

diagnóstico

Antibiótico

83 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


CASO 2

Diagnóstico mediante qPCR

diagnóstico

Muestras

P1+CE1+E2+H2 +PL1+PL2

Toxoplasma gondii

Positivo (Cq 22,6)

Coxiella burnetii

Negativo

Salmonella enterica

Positivo Cq 25,2)

Chlamydia abortus

Negativo

Neospora caninum

Negativo

Border disease (Pestivirus)

Negativo

Campylobacter spp.

Negativo

Leyenda: P: pulmón; CE: contenido estómago; E: encéfalo; H: hígado; PL: placenta. Se completó el análisis con qPCR de Salmonella enterica abortusovis, especie más prevalente en abortos de pequeños

Abortos asociados a Coxiella burnetii con presencia de Chlamydia abortus Foto 2: Placenta con necrosis de cotiledones causado por la infección por Coxiella burnetii

Datos del caso Abortos a final de gestación, se remitieron placenta y dos fetos de abortos de ovino para su diagnóstico.

rumiantes, siendo el resultado negativo. Las vacunas comerciales incluyen este serovar, por lo que en este caso

Diagnóstico mediante qPCR

no protegerían frente al problema y sería necesario optar por otras

Conclusión

medidas correctivas y/o preventivas.

Muestras

P1+CE1+E2+H2+PL

Toxoplasma gondii

Negativo

Coxiella burnetii

Positivo (Cq: 17,75)

Las concentraciones altas

Salmonella enterica

Negativo

encontradas tanto de Salmonella

Chlamydia abortus

Positivo (Cq: 37,3)

indican su probable implicación en

Neospora caninum

Negativo

los abortos presenciados, tratándose

Border disease (Pestivirus)

Negativo

Campylobacter spp.

Negativo

enterica como de Toxoplasma gondii

de un proceso mixto.

84 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


CASO 3 Abortos asociados a Campylobacter spp. Foto 3: Feto con lesiones de necrosis hepática características de infección por Campylobacter.

Muestras

P1+CE1

H2+E2

Coxiella burnetii

Positivo (Cq: 24,38)

Positivo (Cq: 17,73)

Chlamydia abortus

Positivo (Cq: 37,8)

Negativo

Leyenda: P: pulmón; CE: contenido estómago; E: encéfalo; H: hígado; PL: placenta.

Datos del caso Explotación que presenta un 20% de abortos en primerizas a final de gestación. Se recibe un feto junto con la placenta.

Diagnóstico mediante qPCR

Conclusión

Muestras Se evidencia presencia de dos agentes causantes de abortos en el ganado ovino, Coxiella burnetii en muy elevada concentración, lo que sugiere su papel como agente primario de los abortos. También está presente Chlamydia abortus en baja concentración, su detección puede indicar la presencia del agente en la explotación y supondría un riesgo a medio-largo plazo. Por otro lado, concentraciones tan bajas pueden deberse a la detección de cepas vacunales vivas sin relación con la clínica.

diagnóstico

En este caso se decidió individualizar el análisis de coxiella y clamidia. Se comprobó la presencia de Coxiella burnetii en alta concentración en ambos fetos. Con relación a Chlamydia abortus se observa un débil positivo en uno de los fetos.

P1+CE1+E2+H2+PL

Toxoplasma gondii

Negativo

Coxiella burnetii

Negativo

Salmonella entérica

Negativo

Chlamydia abortus

Negativo

Neospora caninum

Negativo

Border disease (Pestivirus)

Negativo

Campylobacter spp.

Positivo (Cq: 22,86)

Leyenda: P: pulmón; CE: contenido estómago; E: encéfalo; H: hígado; PL: placenta. 85

rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes


Posteriormente se realizó la diferenciación de especies de Campylobacter (C. fetus, C. coli y C. jejuni) sobre las muestras. Muestras

P1+CE1+E2+H2+PL

Campylobacter fetus

Positivo (Cq: 23,56)

Campylobacter coli

Negativo

Campylobacter jejuni

Negativo

Conclusión

En el caso actual se ha detectado Campylobacter fetus en una elevada concentración, junto a lesiones compatibles en el feto, lo que indicaría su posible implicación en los abortos presenciados.

diagnóstico

Dos de los tres sueros presentan seropositividad frente a Toxoplasma

CASO 4 Datos del caso Explotación de ovino de carne con un censo de 300 animales. Hace 3 años que han dejado de vacunar de Chlamydia abortus (vacuna viva), tampoco vacunan frente a Coxiella burnetii. Los animales presentan abortos tardíos, por lo que se envían para su análisis 3 sueros de corderas de reposición que han abortado recientemente.

Conclusión

gondii, lo que indica el contacto previo de los animales con este agente y por tanto su posible implicación en los abortos tardíos. Es recomendable el análisis de placenta y feto de ovejas abortadas mediante qPCR para confirmar la presencia del agente causal.

Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes

DESCÁRGALO EN PDF

Diagnóstico mediante serología

Muestras

Border disease

Coxiella burnetii

Chlamydia abortus

Suero 1

2% Negativo

7% Negativo

8% Negativo

Negativo

14% Negativo

Suero 2

4% Negativo

3% Negativo

0% Negativo

Negativo

230% Positivo

Suero 3

0% Negativo

26% Negativo

0% Negativo

Negativo

95% Positivo

86 rumiNews Junio 2020 | Diagnóstico de problemas reproductivos en pequeños rumiantes

Brucella sp.

Toxoplasma gondii


INCORPORACIÓN DE LA CAPACIDAD MATERNAL AL ESQUEMA DE MEJORA DE LA RAZA NAVARRA: PROYECTO DE AUTOPESAJE DE CORDEROS mejora genética

Marta Gómez Segura1, Jesús Ochoa Navarro2, Isabel Gárriz Ezpeleta2, Manuel Quinteiro3, Dr. Juan Altarriba Farrán4 1 ARANA 2 INTIA 3 Compañía de Instrumentación y Control 4 Universidad de Zaragoza

La identificación electrónica de las ovejas, obligatoria desde al año 2006, supuso una revolución en el modo de trabajar, con datos individualizados de los animales. Desde entonces, se establecen registros de los controles que se llevan a cabo para optimizar el esquema genético de mejora de la Raza Navarra de aptitud cárnica, permitiendo el

Tras 30 años de mejora se han alcanzado unos niveles óptimos para una raza de manejo extensivo.

avance en los objetivos que se pueden medir en los animales, en este caso la prolificidad.

87 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos


La respuesta al planteamiento de los

Por otro lado, las características de las

productores, tras la mejora en prolificidad,

mediciones en relación a los animales

es la necesidad de trabajar con el valor

y al manejo implican:

lechero de los reproductores, es decir, con la capacidad de llevar un peso al destete en el tiempo indispensable de los corderos que hayan nacido. Para ello, la única solución es pesar todos los corderos al menos una vez durante su crecimiento, y poder traducirlo en el valor lechero de sus progenitores. El registro de los pesos de los corderos lleva asociado unos controles que son imposibles de realizar en nuestras explotaciones por las siguientes

mejora genética

circunstancias: Rebaños de efectivos elevados

Animales que no se ordeñan: la única manera de calcular su valor lechero es medir el crecimiento de sus crías. Hay que separar los corderos de las madres. Esperar al controlador en la fecha y hora prevista. Hay que coger uno a uno todos los corderos. Pesar los animales. Anotar el registro manualmente, previa limpieza del crotal visual.

(media de 700 madres). Propietarios, que son los que trabajan directamente con el ganado.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Sistemas semiextensivos de conducción de rebaños: los animales

La Asociación de Criadores y

salen a pastorear todos los días

Seleccionadores de Ovino de Raza

tras los partos, permaneciendo

Navarra (ARANA), junto con el

los corderos en el interior de la

Instituto Navarro de Tecnologías e

explotación.

Infraestructuras Agroalimentarias

Mano de obra muy ajustada para el manejo de los animales en las explotaciones.

(INTIA), ha desarrollado un proyecto financiado por la Unión Europea (FEADER) y el Gobierno de Navarra (GN) en el que se trata de incorporar el

Edad avanzada de los productores.

valor lechero de las ovejas al esquema

Gran desánimo por la insuficiente

base a mediciones del crecimiento de

rentabilidad del desarrollo de la

los corderos, utilizando una báscula que

actividad ganadera.

aproveche el comportamiento curioso

de mejora de la raza ovina Navarra, en

de los mismos para subirse en ella. Además, debe:

88 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos


BÁSCULA DE AUTOPESAJE La Compañía de Instrumentación y Control ha desarrollado el programa de inteligencia artificial que discrimina los pesajes, así como la estructura de pesaje de los corderos y el sistema de recepción y envío de la información que proviene de la báscula. La báscula ha recibido el nombre de Smart Scale y consta de los siguientes elementos:

CAJÓN Estructura de madera resistente a la humedad y de fácil manejo por una sola persona, para poder desplazarla por los

1

REGISTRAR

distintos lotes de una parición.

El peso ligado a la identificación

mejora genética

electrónica que portarán en el crotal colocado desde su nacimiento.

2

VALIDAR EL APUNTE Tras el tratamiento de la imagen y la comprobación de que solo

En el interior del cajón está el sistema de

hay un animal en la plataforma de

células de pesaje conectadas al sistema

pesaje, y que está en la posición

eléctrico, y la batería extraíble.

adecuada para el proceso.

3

CONTROLAR

Se ha ideado un modelo con batería que se recarga en la red eléctrica, ya

Durante las 24 horas del día,

que muchas explotaciones no tienen

mediante el uso de cámaras de

corriente eléctrica.

infrarrojos para la validación nocturna del peso.

4

ENVIAR LOS DATOS Por lo menos, una vez cada

CÉLULA DE PESAJE

24 horas, a la sede de la asociación para su tratamiento y comprobación del correcto funcionamiento de los equipos.

HUECO PARA LA BATERÍA EN EL CAJÓN Y SU CONEXIÓN

89 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos


La pared lateral (tipo celosía) se ha diseñado para que los corderos al entrar no sufran estrés y puedan ver a sus congéneres. Se probaron distintos materiales (sólida sin visibilidad, metacrilato). En la pared larga, que hace de fondo, se aloja el lector de microchips. Todos los corderos del proyecto llevan un crotal

CABEZÓN

electrónico que permite la identificación

Es la estructura donde se aloja el sistema

individual y el registro del peso.

eléctrico, la cámara que discrimina las

En la pared corta es donde se sitúa el comedero, con las arcillas que sirven de cebo.

imágenes y el sistema de transmisión de datos. Todos los cabezones tienen una entrada USB para poder transmitir los datos, en el caso de que el ganadero no tuviera un smartphone o hubiera problemas de conectividad.

mejora genética

COMEDOR CON CEBO

Actualmente, una de las básculas tiene un USB con tarjeta de teléfono y los resultados son excelentes. Se ha optado por un cabezón fácilmente desmontable del resto del cajón para evitar tener que enviar toda la báscula en caso de averías. La pantalla es táctil y de uso sencillo e intuitivo.

PANTALLA

PARTE INTERIOR ARRIBA

PARTE INTERIOR ABAJO

90 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos


RESULTADOS Al inicio del proyecto, en las explotaciones de mayor tamaño la recogida de datos en cada parición resultaba imposible sólo con una báscula. Así que se asignaron varios dispositivos de pesaje a las explotaciones de más de 750 adultos. La inteligencia artificial es la que discrimina lo que se va pesar (si hay un cordero sobre la báscula).

Gracias a la información sobre los partos que los ganaderos envían con un lector transmisor, se puede conocer la fecha, el

un cordero, éste ha estado quieto el tiempo

tipo de nacimiento (simple o múltiple), el sexo y la identificación de la madre a

suficiente para ser pesado y si la lectura del

tiempo real.

crotal ha sido correcta.

Esta es la información que se utilizará

La información registrada se envía diariamente

para evaluar en un futuro la capacidad

a través del teléfono móvil del ganadero, y se

maternal de sus madres.

consulta en la página web de la asociación

De la información recogida por la báscula

(arana.ganaderos.sira.es).

mejora genética

El pesaje es válido solo si en la imagen hay

y el lector transmisor, es de donde saldrá el informe “Peso al Día 30”. Con todas las imágenes recogidas durante estos años, se ha creado una inteligencia artificial que discrimina por imagen lo que hay subido en la plataforma de pesaje. El algoritmo se ha podido

Pesaje correcto

Pesaje incorrecto

desarrollar mediante el visionado manual de imágenes, dándolas por buenas o por malas. (Tabla 1)

A día de hoy, la báscula está instalada en 19 explotaciones y en la finca experimental de INTIA. Se recogen, en todas las pariciones, los

Muestras analizadas manualmente

Total

pesajes de los corderos, y se registra el peso al

Incorrectas

31.096

día 30 de nacimiento de manera automática

Buenas

41.362

para que el genetista analice los datos.

Dudosas

1.997

Noche

12.210

Sucias

424

Total

87.089

La báscula también tiene una función de pesaje manual que puede usar el ganadero para pesar los corderos de manera sencilla.

Tabla 1. Muestras analizadas manualmente

91 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos


El número total de pesajes correctos registrado durante el año 2019

Los resultados de una de las explotaciones durante

en todas las explotaciones ha sido de 194.524 pesajes, que corresponden

el año 2019 han sido los siguientes:

a 12.642 corderos pesados durante este año. (Tabla 2)

2019

Tabla 2. Relación de pesajes y nº de corderos pesados Lecturas

mejora genética

Fecha

Báscula

Parición 1 Lecturas

Fecha

01/01/2019

135

01/01/2019

739

01/02/2019

1.570

01/02/2019

22.988

01/03/2019

2.744

01/03/2019

44.167

01/04/2019

643

01/04/2019

8.206

01/05/2019

275

01/05/2019

4.226

Parición 2

Parición 3

30000018

Días báscula

28

Corderos nacidos

391

Corderos pesados

354

Días báscula

64

Corderos nacidos

460

Corderos pesados

439

Días báscula

62 287

01/06/2019

1.319

01/06/2019

22.878

Corderos nacidos

01/07/2019

1.284

01/07/2019

19.438

Corderos pesados

238

01/08/2019

1.325

01/08/2019

20.090

TOTAL nacidos

1.138

01/09/2019

341

01/09/2019

4.625

TOTAL pesados

1.031

% Pesados

90%

01/10/2019

1.278

01/10/2019

28.310

01/11/2019

1.212

01/11/2019

14.581

01/12/2019

516

01/12/2019

4.276

Con los datos de pesajes de la báscula tenemos que ser

TOTAL 2019

12.642

TOTAL 2019

194.524

capaces de generar una base de datos que recoja los valores de cada individuo y arrastre la información

CORDEROS PESADOS CORRECTAMENTE

para poder estudiar si en un futuro se incluye como un

PESADAS CORRECTAS

posible carácter de mejora genética en la Raza Navarra.

Hay corderos de los que se tienen más de 400 pesadas, ya que están continuamente subiendo a la báscula, pero posteriormente, un algoritmo registra una única pesada válida, que es la más cercana al día 30.

Se ha creado una tabla en el sistema GIO (Gestión Individualizada de Ovino) que puede (a partir de los datos de la báscula en la web, “Últimos pesos válidos”)

Para poder valorar la aptitud maternal, hay que intentar tomar la

cargarse en la base de datos y así obtener un archivo que

mayor cantidad de pesos de corderos posibles entre el día 25

contenga las características que el genetista necesita

y 35 de nacimiento, siendo nuestro objetivo el “Peso al día 30

para poder dar un valor “capacidad maternal” a los

de nacimiento”.

individuos y poder iniciar el estudio genético.

Cuando comienza la parición en una explotación, se envían los primeros

Crecimiento Medio Diario: 0,211 kg/día.

partos con el lector transmisor y se empieza en el lote 1. En este fichero de partos, aparece la fecha de parto, la identificación de la madre,

kg 12,500

el número de crotal electrónico de los corderos nacidos, el modo de nacimiento (si ha sido simple o múltiple) y el sexo de los corderos.

Durante los días en que está conectada la báscula, el ganadero tiene que transmitir datos conectando su móvil a la báscula. Se procede así lote tras lote hasta acabar la parición. En todos los lotes, se comprueba a través de la web que los pesos están llegando y que se registran los datos correctamente.

Crecimiento Medio Diario

A los 20-25 días de parición se coloca la báscula en el lote 1.

12,000 11,500

11,000 10,500 10,000 1

2

3

4

5

6

7

8

Edad de la Madre (años)

92 rumiNews Junio 2020 | Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos

9

10


De los primeros datos recogidos, se han obtenido las siguientes valoraciones del peso al destete de los corderos:

kg

kg

12,500 12,000

13,000 12,000

11,500

11,000

11,000

1

10,000

2

Sexo del cordero

Sistema de pesaje para vacas y terneros en movimiento 1

2

3

4

Trimestre del año de nacimiento

La báscula CIMA Control Cattle permite el pesaje de vacas y terneros en movimiento, sin tener que encerrarlos o detenerlos.

kg 13,000

Peso a la entrada de los terneros.

11,000 9,000

1

2

3

Nº de corderos nacidos vivos

CONCLUSIONES El crecimiento medio diario fue de 211 gr.

Curvas de crecimiento. Peso a la carga para matadero. Peso de la primera cubrición de las novillas. Peso al parto. Variaciones de peso de las vacas.

La influencia de la edad de la madre no es clara, parece errática.

Asociacion a identificación electronica, Crotales FDX i HDX by

Las hembras al destete pesan casi un kg menos que los machos, en términos medios.

Rango de peso entre 25 kg 1.200 kg.

Los nacidos dobles pesan al destete 1,257 kg menos que los nacidos simples; los triples 1,730 kg menos.

Incorporación de la capacidad maternal al esquema de mejora de la raza navarra: proyecto de autopesaje de corderos.

DESCÁRGALO EN PDF

AL SERVICIO DE TU RENDIMIENTO

C.Pica d’Estats, 22, 3-2 25006 Lleida Mov. 629 329 319 • Tel. y Fax 973 260 198 arvet@arvet.eu • www.arvet.eu


PASTONE:

UTILIZACIÓN EN

ALIMENTACIÓN DE

TERNEROS Núria Llanes1 y Núria Grácia2 Departamento de Nutrición, Cooperativa d´Ivars 2 Departamento de Control de Calidad, Cooperativa d´Ivars

1

INTRODUCCIÓN

nutrición

El GMHE (Grano de maíz húmedo ensilado o máiz húmedo fermentado) o pastone es una materia prima de gran valor, no solo desde un punto de vista nutricional, sino también desde un punto de vista medioambiental. Puede usarse en todas las especies, pero es especialmente interesante en la alimentación de rumiantes. En la Cooperativa d’Ivars se apostó por esta materia hace 6 años, promoviendo su cultivo y su utilización a gran escala. Para ello, incorporamos el pastone en nuestras fábricas de piensos, como ingrediente en todos los piensos granulados, como una materia prima más.

Foto1. Silos bolsa de pastone en una de las fábricas.

Esto ha permitido la utilización de un gran volumen de GMHE, cuyo uso, de otra forma, quedaba reducido al de granjas particulares mediante alimentación en unifeed. De esta manera hemos conseguido que todos nuestros asociados, ganaderos y agricultores puedan beneficiarse de sus ventajas, y gracias a ello no solo hemos ganado en competitividad en nuestros piensos (calidad/precio) sino que también hemos mejorado en la sostenibilidad de nuestra actividad.

94 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


PROCESO DE OBTENCIÓN El pastone o GMHE es el producto resultante de la fermentación anaeróbica del maíz. El maíz, rico en almidón y pobre en proteína y fibra, es una materia prima ideal para ser fermentada. Se trata de una fermentación ácido-láctica y para que tenga lugar son necesarias 4 condiciones:

HUMEDAD

MOLTURACIÓN

TIEMPO

nutrición

ANAEROBIOSIS

HUMEDAD Las bacterias necesitan humedad para iniciar los procesos de fermentación. Para producir pastone, la humedad ideal del maíz en el momento de la recolección debe estar alrededor del 32% (Martin, 2011). Es en este punto donde se alcanza un equilibrio entre la completa madurez del grano y una humedad suficiente para fermentar, y es además donde conseguiremos un mayor valor de energía por kg de MS (Mader et al., 1974; Martin, 2011), aunque a nivel práctico se puede admitir un rango más amplio, que va del 25 al 40% de humedad.

Un exceso de humedad (>40%) dificulta tanto la recolección del maíz en campo, como su ensilaje y posterior utilización en las fábricas, mientras que una humedad por debajo del 25% dificulta el proceso de fermentación y reduce la calidad nutricional. La humedad contribuye a mejorar la degradabilidad del almidón, proteína y otros componentes de la MS (Benton, 2005; Hoffman, 2010). Una humedad constante durante todo el proceso de ensilado sería lo óptimo, pero esto es muy difícil que ocurra de manera natural. Algunas estrategias para conseguirlo son reconstituir con agua el maíz que entra demasiado seco o mezclar con maíz más seco el que entra con excesiva humedad.

95 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


MOLTURACIÓN El almidón del maíz está protegido por el pericarpio y por una matriz proteica que inhiben el acceso de las bacterias a los gránulos de almidón (San Emeterio, 2000). Tenemos que romper esta barrera física para que quede expuesto al ataque de las bacterias ácido-lácticas y favorecer su fermentación durante el proceso de ensilado. La molturación es la mejor manera de conseguirlo. No es fácil molturar el maíz húmedo. La variabilidad en la humedad del maíz entrante dificulta una homogeneidad de molienda, y es necesario ajustar el tamaño de partícula (tamices o discos) tan a menudo como el cambio en humedad lo requiera.

nutrición

A maíces más secos, más fino debería ser el tamaño de partícula (Martin, 2011; Mader et al., 1974). En este sentido, los molinos de cuchillas se adaptan mejor a la humedad elevada que los de martillos.

Foto 2. Proceso de molturado y llenado de un silo trinchera.

La molturación es un punto clave para obtener una buena calidad nutricional del producto. Cuanto más fino molturemos, mejor será la fermentación (Tabla 1) y la posterior calidad del pastone. Tabla 1. Influencia del tamaño de partícula durante el ensilado en la posterior calidad del pastone (Fuente: Coopivars).

TAMAÑO DE PARTÍCULA (mm)

1,240

1,120

0,930

P

EEM

pH

3,445

3,330

3,200

0,484

0,049

Ácido láctico (%)

1,095 a

1,230 b

1,440 c

0,003

0,037

Ácido acético (%)

0,283 a

0,310 ab

0,330 b

0,006

0,012

d-Glucosa (%)

0,401 a

0,350 a

0,260 c

0,000

0,026

Amonio (NH3+)

67,251 ab

61,620 a

77,030 b

0,062

3,470

N = 110 muestras de cada tratamiento a, b, c Superíndices distintos en la misma fila indican diferencias significativas (P<0,05) EEM: Error estándar de la media

96 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


El tamaño de partícula puede oscilar entre 900 y 1.240 micras y va a depender de las condiciones de entrada del maíz y de cuál sea su posterior uso. Si lo vamos a utilizar en un unifeed el tamaño de partícula no será tan crítico como si el pastone va a ser usado como un ingrediente de un pienso en pellet o gránulo.

ANAEROBIOSIS La fermentación láctica ocurre en condiciones de anaerobiosis, aunque tiene una primera fase aeróbica (hasta que se cierra el silo), que debemos minimizar para evitar pérdidas de MS y de energía (Rutherford, 2006). El objetivo es llegar a la anaerobiosis estricta lo antes posible. Por este motivo:

1

Intentaremos llenar y cerrar el silo trinchera en el menor tiempo posible para minimizar el contacto con el oxígeno (este proceso es automático en los silos bolsa o big bag). Un llenado y cerrado lento puede llegar a comportar pérdidas de hasta el 11% en el ensilado de grano de maíz (Brüning et al., 2018).

2

Usaremos un plástico lo más impermeable posible al oxígeno para cerrar el silo. Este será un punto clave para obtener un producto de calidad y minimizar las mermas (Borreani et al., 2018). Si el plástico no es suficientemente impermeable al oxígeno, nos podemos encontrar la capa más superficial del pastone oscurecida y dañada por hongos.

Además, un tamaño medio de partícula fina nos permitirá una mejor compactación del producto, evitando que queden bolsas de oxígeno que puedan perjudicar los procesos de fermentación anaeróbica. La compactación está estrechamente relacionada con las pérdidas de MS (Figura 1). A más compactación, menores pérdidas de MS. En este punto es bueno recordar que las pérdidas no deberían ser superiores al 3% y que, en cualquier caso, es importante calcularlas (Borreani et al., 2018). Figura 1. Pérdidas de MS en función de la densidad de compactación (Seglar, Pioneer). (Adaptado Ruppel, 1992).

25

nutrición

Un tamaño de partícula fino mejora tanto la digestibilidad del almidón como la de la proteína (San Emeterio et al., 2000).

Pérdidas MS (%)

20 15 10 5 0

160

210

240

256

272

320

Densidad de compactación (kg MS/m3) Sin embargo, cuanto más finas son las partículas, más bajos son los rendimientos de los molinos y más lento el proceso de ensilaje. Por tanto, tendremos que encontrar un equilibrio entre lo ideal y lo posible.

Foto 3. Proceso de molturado y llenado en silos bolsa.

97 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


Si esto ocurre significa que hay más superficie afectada de la que vemos y por lo tanto una pérdida de calidad (Seglar). Este oscurecimiento no debe confundirse con una coloración más oscura debido a la oxidación de la grasa por las altas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones en verano. Esta última no es tan dañina para los animales, mientras que la primera sí. Otro factor que nos ayudará a minimizar la fase aerobia es el inoculado del grano de maíz ensilado. El maíz de por sí ya tiene una carga de bacterias acidófilas en el momento de la recolección, así que, a diferencia de otros ensilados, no es imprescindible inocularlo para pastone, aunque sí recomendable (Rutherford, 2006; Borreani et al., 2018) (Tabla 2).

nutrición

Tabla 2. Significación de distintos parámetros de calidad con la adición o no de inoculantes en el momento del ensilado (Fuente: Coopivars).

INOCULANTE

pH

L+D ÁCIDO LÁCTICO (%)

ÁCIDO ACÉTICO (%)

D-GLUCOSA (%)

AMONIO

NO

3,416

1,154

0,302

0,403

65,814

3,259

1,344

0,318

0,286

72,954

P

0,410

0,002

0,004

0,000

0,102

EEM

0,041

0,033

0,010

0,022

2,903

N= 110 muestras de cada tratamiento / EEM: error estándar de la media

Si lo inoculamos dirigiremos la fermentación láctica desde el primer momento y reduciremos el tiempo que el ensilado necesita para bajar el pH hasta 4. De esta forma evitaremos el crecimiento de otros organismos perjudiciales en la primera fase de la fermentación. El uso de inoculantes también parece reducir las pérdidas de MS durante el desensilado (Taylor et al., 2002; Rutherford, 2006; Borreani et al., 2018;). En definitiva, si inoculamos obtendremos un producto de mayor calidad.

98 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


TIEMPO

El maíz empieza a fermentar prácticamente desde el momento en que es ensilado, pero no alcanzará su plenitud hasta los dos meses. El proceso de fermentación tiene 5 fases diferenciadas, tal como puede observarse en la Figura 2 (adaptado de Rutherford, 2006): Figura 2. Fases de la fermentación ácido-láctica (Fuente: Lallemand)

Fase I - Aerobia Empieza a las pocas horas de comenzar a llenar el silo, cuando todavía hay oxígeno en la masa ensilada. Las bacterias aeróbicas transformarán los almidones del maíz en CO2, agua y calor, causando pérdidas de MS. La temperatura empieza a subir. El pH aún es alto, entre 6,0-6,5. La fase no terminará hasta que se haya consumido el oxígeno y comiencen las fermentaciones anaeróbicas.

Fase V- Aerobia

Fase II - Anaerobia

Fase IV - Anaerobia

Fase III - Anaerobia El pH bajo junto con la falta de oxígeno propicia un cambio en la población microbiológica del silo, de bacterias hetero a homofermentativas. Éstas son productoras eficientes de ácido láctico y el pH baja hasta 3,7-4. La temperatura del silo empieza también a bajar.

Fase I

Fase II

Producción de Respiración celular y Producción de CO2 Ácido acético y Calor y Agua lácticos + ethanol

nutrición

Cuando el silo se abre, el oxígeno permite el crecimiento de levaduras en primer lugar, y de hongos y otros microorganismos en segundo lugar. Esto provoca un aumento de la temperatura en el frente del silo y una perdida tanto de MS como de energía. Para minimizar estas pérdidas en la apertura del silo, se recomienda desensilar avanzando un mínimo de 10 cm de profundidad en el frente del silo a diario.

Las bacterias heterofermentativas reemplazan a las aerobias. Producen ácidos orgánicos, etanol y CO2, pero no son eficientes en la producción de ácido láctico. El pH del silo empieza a bajar y se sitúa alrededor de 5. Es en esta fase cuando el silo alcanza su mayor temperatura.

La temperatura del silo se estabiliza y el pH decrece hasta 3,5. En este momento el silo se considera estable y el crecimiento bacteriano es muy bajo, limitado a bacterias homofermentativas productoras de ácido láctico. Permanecerá estable hasta su apertura

Fase III

Fase IV

Fase V

Ácido láctico

Conservación

Deterioro con el oxígeno

Temperatura 6,0 - 6,5

5,0

4,0

Bacterias que producen ácido láctico, acético, butírico...

Bacterias de ácido láctico

7,0

pH Cambios

2

3

4

Desarrollo de levaduras y mohos

21 Tiempo de ensilado (días)

99 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


Por regla general se considera que la masa ensilada se estabiliza a partir de los 60 días, desde el cierre del silo. Aunque se podría abrir a los 21 días, es recomendable esperar a los 60 buscando esta estabilidad. De no ser así, tendremos muchas más pérdidas de materia orgánica y de calidad nutricional. Además, algunos estudios demuestran que cuanto más tiempo tengamos ensilado el pastone mayor será su digestibilidad (Benton et al., 2005; Hofffman et al., 2011).

nutrición

Las proteínas hidrofóbicas (proteínas zein) que encapsulan parte del almidón del maíz se solubilizan en ácido láctico y en ácido acético, y son degradadas mediante la actividad proteolítica del ensilado, liberando así el almidón, que será mucho más accesible a las bacterias del rumen. Por esta razón, a medida que avanza el tiempo de ensilado mejora tanto la digestibilidad de la MS como la de la proteína (Figura 3).

Foto 4. Oxidación de la parte superior del pastone.

100

ISDMD, %

80 60 40 Maíz seco enrollado 20 0 0

56 DRC

112 24HMC

168 224 Periodo de ensilado (días) 28RECON

280 30HMC

336

392 35RECON

Figura 3. Cambios en la digestibilidad de la materia seca in situ (ISDMD, %) conforme se incrementa la duración del ensilado siendo DRC-maíz seco molido, 24HMC-maíz húmedo 24 de humedad, 28RECON-maíz seco reconstituido con agua hasta el 28%hu, 30HMC-maíz húemdo 30%hu, 35RECONmaíz seco reconstituido con agua hasta el 35%hu (Benton et al., 2005).

100 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


El ensilado puede hacerse en silos trinchera o en silos bolsa. Aunque últimamente parece que las bolsas están ganando en popularidad, no todo son ventajas (Tabla 3). La decisión por un tipo u otro dependerá pues, de las condiciones y circunstancias de cada explotación.

Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de los silos bolsa frente al silo trinchera (Fuente: Coopivars).

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Flexibilidad tanto en el ensilado como en el desensilado.

Se necesita más superficie de tierra para unas mismas toneladas a ensilar.

Mayor rapidez en el ensilado.

Peor calidad del producto, sobre todo a largo plazo.

nutrición

Menores necesidades de mano de obra en el ensilado.

CARACTERÍSTICAS DEL GRANO MAÍZ HÚMEDO ENSILADO O PASTONE El resultado del maíz ensilado es un producto fermentado, con un pH en torno al 4, un contenido en ácido láctico del 1,8% y un contenido energético igual o superior al del maíz seco (Sedó et al., 2015; Lardy, 2016; INRA, 2018). (Tabla 4).

Tabla 4. Características químicas y microbiológicas del pastone (Fuente: Coopivars). CAMPAÑA 18-20 HUMEDAD

32,43

pH

3,33

L+D ÁCIDO LÁCTICO (%)

1,26

ÁCIDO ACÉTICO (%)

0,31

D-GLUCOSA (%)

0,34

AMONIO

68,33

DURACIÓN ENSILADO (DÍAS)

100,68

TAMAÑO PARTÍCULA(mm)

1,10

LEVADURAS

<100.000 UFC

HONGOS

<500 UFC

101 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


Aunque bromatológicamente el pastone tiene una composición inferior a la del maíz seco (Figura 4), la cinética de producción de gas, de AGV y la digestibilidad in vitro son muy superiores y esto le confiere una energía similar a la del maíz seco (Sedó et al., 2015; INRA 2018; Mora, 2019).

100 a

90

a

% desaparición de MS

80

b

70 60

30 20

ab

b

b b

c

b

bc c b

b

ab b

a

bc

b

a

ab

a

a

50 40

a

a

b

b

b

nutrición

10 0

0

10 Harina de maíz 4 mm

20

30

40 50 Horas de incubación

Maíz ensilado

60

Maíz granulado 2 mm

70

80 Harina de maíz 2 mm

Figura 4. Degradaciones de la materia seca de los maíces que no han sido tratados térmicamente, mediante proceso “in situ” en terneros (Fuente: Coopivars).

102 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


El pastone puede usarse en todas las especies, pero es de especial interés en animales rumiantes. En este artículo nos centraremos en los terneros. Como ya hemos descrito anteriormente, el pastone es una materia prima de una calidad superior a la del maíz, pero no así su precio. El precio del pastone suele referenciarse al del maíz en seco, descontándose la humedad en distintos porcentajes dependiendo de las tablas y condiciones de cada comprador. Normalmente se trata de una materia prima más económica por unidad de MS que el maíz seco y de mayor valor nutricional. Esto hará que contribuya a abaratar el coste de los piensos sin perjudicar su calidad nutricional. Si el pastone es de calidad, puede incorporarse en todos los piensos, desde el de mamones hasta el de la fase de acabado. El porcentaje de inclusión será determinado por el método de inclusión y por la humedad del pienso o mezcla final. Si el pastone va a incorporarse en carro unifeed, se puede llegar hasta el 40%; en cambio, si se incorpora en el pienso granulado como una materia prima más, no podremos sobrepasar el 15% de incorporación.

VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES Aunque puede ensilarse maíz de primera cosecha para pastone, el maíz que reúne las condiciones ideales para ser ensilado es el de segunda cosecha; es decir, aquel que ha sido sembrado en el campo después de un cultivo de invierno, normalmente cebada, guisantes o un forraje. Esta práctica permite al agricultor sacar mucho más provecho de una misma parcela, pasando casi a doblar las toneladas de materia comestible por hectárea. Lo ideal es sembrar un maíz de ciclo corto a finales de junio o primeros de julio y cosecharlo en noviembre. En noviembre ya no hace calor y la humedad en el maíz será alta y estable, condiciones indispensables para ensilar.

nutrición

UTILIZACIÓN DEL PASTONE EN TERNEROS DE ENGORDE

En este sentido, el pastone contribuye al aumento de producción de materia prima de origen local para la fabricación de piensos, con la mejora medioambiental que esto conlleva. España es deficitaria en materias primas y es necesario recurrir a la importación para cubrir la demanda en fabricación de piensos.

Es una materia palatable, muy degradable y económica.

Foto 5. Segunda cosecha de maíz en un campo de cebada

103 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


A nivel medioambiental es mucho más caro utilizar cereales provenientes de otros continentes que los de km 0 o de proximidad. Además, de esta forma estamos contribuyendo a la economía local y a dar vida a zonas rurales, normalmente bastante desfavorecidas. Esto nos ha permitido mejorar nuestro autoabastecimiento pasando de ser del 18% al 28%, y, a su vez, bajar la huella de carbono en nuestros piensos.

Nuestra experiencia en Cooperativa d’Ivars en los últimos 6 años, desde que empezamos a promover el cultivo del pastone como segunda cosecha en el territorio, es que hemos aumentado las entradas de cereales de proximidad en más de un 55%, sobre todo en maíz y cebada (Figura 5).

Figura 5. Evolución de las entradas de pastone y de cebada provenientes de los socios locales en la Cooperativa d’Ivars, desde el 2013 al 2019.

21,2 17,2

17,2

nutrición

20 20,4

15,1 M toneladas

12,9

6,1

5,9

7,4

12,3

13,5

7,5

3,7

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Cebada Pastone

Pastone: utilización en alimentación de terneros

Concretamente ahora, nuestros piensos de terneros son un 62% menos dependientes en “demanda energética acumulada” y un 78% menos en “competencia por la tierra”, según las valoraciones medioambientales de las Tablas INRA 2019, que antes de usar el pastone.

DESCÁRGALO EN PDF

En resumen, el pastone es una materia prima nutricionalmente ideal para ser usada en la alimentación de terneros que no solamente contribuye a mejorar la economía de ganaderos y agricultores, sino que también es un aliado del medio ambiente.

104 rumiNews Junio 2020 | Pastone: utilización en alimentación de terneros


®

5.E

M YC OF I

X

Protección absoluta Con toda la fuerza de la ciencia para la defensa activa frente a múltiples micotoxinas* … con 3 estrategias combinadas *

ADSORCIÓN

acuerdo Decon los Reglamentos EU 1115/2014, 1060/2013 y 1016/2013 para la reducción de la contaminación con y tricotecenos. fumonisinas,

BIOTRANSFORMACIÓN BIOPROTECCIÓN

EcoVet Economía Veterinaria, S.L. 16A Avda. Reyes Católicos 6, 28220 Majadahonda Madrid (Spain) Tel: (+34) 916363251 qualivet@qualivet.es

Naturally ahead Especial Micotoxinas 2016 | Micotoxinas rumiantes nutriNews Septiembre 2016 | yContaminación por

97


D E E OF

M O R P

Dirigiendo la

FERMENTACIÓN RUMINAL Durante la fermentación ruminal de los alimentos ingeridos se forman ácidos grasos de cadena corta y gran cantidad de células microbianas. Estos productos sirven como fuente de energía y proteína respectivamente para el animal. En el proceso de fermentación también se producen metano, calor y amoniaco, pr consecuencia del tipo de microorganismos que constituyen el rumen (Russell-Hespell 1981). Los antibióticos ionóforos innuyen en el metabolismo ruminal mejorando la eeciencia de la producción y crecimiento de los animales (Bergen and Bates 1984). Nuestras experiencias de campo han Nuest demostrado que el aceite esencial de clavo incide en la microbiota ruminal como lo hace la monensina, por medio de otras vías no antibióticas.

Clientes satisfechos y convencidos de su uso, por su demostrada eecacia como mejorador de las producciones, debido a: Que aumenta la eeciencia de la fermentación ruminal Su actividad antioxidante Que presenta, además, un efecto protector del medioambiente al reducir las emisiones de metano y amoniaco. A diferencia de los antibióticos promotores de crecimiento, tanto el aceite esencial de clavo como el eugenol (componentes de Promofeed®) a las dosis propuestas están exentos de efectos indeseables.

www.lidervet.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.