![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630162357-6588f92a12e9ad8ced24018a39282bfe/v1/47630ae1d9da20f66177c7d25a13d712.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
CON LA ESPERANZA PUESTA EN LA VACUNACIÓN
La vacunación es el método profiláctico más eficaz y, de hecho, ha servido para contener exitosamente otras enfermedades causadas por virus como el VLA.
En el caso del VEHE, solamente se han comercializado vacunas convencionales (atenuadas o inactivadas) en regiones donde el virus ha circulado causando un impacto económico significativo.
Vacunas Comerciales
En Japón existen dos vacunas disponibles comercialmente frente al VEHE-2 (tradicionalmente conocido como virus Ibaraki y que ha ocasionado pérdidas económicas desde mediados del siglo XX en este país), ambas desarrolladas desde un enfoque clásico:
Una vacuna monovalente basada en virus vivo atenuado.
Una vacuna bivalente (dirigida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630162357-6588f92a12e9ad8ced24018a39282bfe/v1/bc001c754fe2628a50c298a447025feb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Vacunas Aut Genas
En EE.UU., donde diferentes serotipos del VEHE ocasionan brotes de manera recurrente, es común el uso de vacunas autógenas generadas en base al agente patógeno que infecta a los animales de la explotación ganadera afectada.
Sin embargo, son escasos los informes sobre la eficacia de estas vacunas inactivadas que, además, podrían tener importantes implicaciones relativas a la salud del animal vacunado16
Vacunas Experimentales
En España (y en Europa) no se ha comercializado hasta la fecha ninguna vacuna frente al VEHE, lo que podría explicarse por el hecho de que el virus no se había detectado en este territorio.
No obstante, considerando la amplia expansión del VEHE en la cuenca mediterránea y su reciente llegada a Europa, así como el historial epidemiológico de otro virus muy relacionado, como el ya mencionado el desarrollo y comercialización de vacunas eficaces frente a este es extremadamente urgente.
Además del uso de vacunas inactivadas, que suelen mostrar una baja inmunogenicidad en régimen de una dosis16, es importante impulsar el desarrollo de vacunas experimentales que aumenten la eficacia y disipen los múltiples inconvenientes a nivel de bioseguridad que las vacunas convencionales implican.
No solo eso, estas vacunas de nueva generación deben solventar otras desventajas inherentes de los enfoques clásicos:
1 2
Han de permitir diferenciar a los animales infectados de manera natural de aquellos vacunados (carácter DIVA), lo que tiene implicaciones fundamentales en el ámbito económico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230630162357-6588f92a12e9ad8ced24018a39282bfe/v1/2564603e3070764f8e9ae5fc9ecb66d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Otras V As De Investigaci N
Otras aproximaciones se han explorado, aunque no se han evaluado a nivel de eficacia de protección.
VLPs
Las denominadas Virus Like Particles (VLPs), partículas similares al virus pero sin capacidad infecciosa, se han generado frente a diversos serotipos de VEHE7
Estas partículas ofrecieron resultados muy prometedores en el caso de VLA7
Vacunas no replicativas
Se han desarrollado sistemas de genética reversa que permitirían el desarrollo de vacunas no replicativas capaces de inducir potentes respuestas inmunitarias7,19
Deben inducir protección frente a múltiples serotipos del VEHE, cuya llegada a Europa es altamente probable.
Hasta el momento, se ha desarrollado y evaluado una única vacuna experimental, mostrando resultados prometedores relativos a la eficacia de protección en estudios de campo (la eficacia para evitar la transmisión al insecto vector no fue evaluada) en el hospedador natural más afectado por VEHE, el ciervo de cola blanca17,18 .
No obstante, este candidato vacunal basado en proteína recombinante VP2 de VEHE-2, a pesar de poseer carácter DIVA, es incapaz de inducir protección multiserotipo.
A pesar de que las anteriores aproximaciones vacunales carecen de potencial para inducir protección multiserotipo, sí que se ha observado protección cruzada entre diferentes serotipos de VEHE en los hospedadores naturales del virus 20, lo que indica la inducción de una respuesta inmunitaria dirigida hacia otras proteínas más conservadas entre los diferentes serotipos.
Por ello, el estudio de la capacidad antigénica de las proteínas más conservadas de VEHE debe ser prioritario, así como el desarrollo de reactivos que permitan el diagnóstico o la evaluación de modelos animales de laboratorio que faciliten el estudio de la enfermedad y de la capacidad protectora de nuevos candidatos vacunales.
El aprovechamiento de la campaña de vacunación frente al VLA también debe ser objeto de estudio por las autoridades competentes.
Minimizar el despliegue logístico y fomentar el desarrollo de vacunas bivalentes frente a VLA y VEHE deberían ser objetivos a considerar a medio y largo plazo.
En cualquier caso, a la urgencia de medidas preventivas como la vacunación obligatoria se une la necesidad de reforzar la colaboración institucional y científica con las regiones del norte de África para evitar la emergencia y re-emergencia de estos patógenos de alto impacto en sanidad animal.
Emergencia del virus de la enfermedad epizoótica hemorrágica en europa: Una amenaza real DESCÁRGALO EN PDF