2 minute read
CALFEXCELLENCEGROUP
Antes de continuar, parece necesario entender qué es el CEG, por qué se forma y cuáles son sus objetivos:
El CEG está constituido por un grupo variado de profesionales relacionados, desde diferentes ámbitos, con el mundo del ternero.
Se trata de un grupo de especialistas en medicina, sanidad, manejo y producción de ganado vacuno, tanto en producción de leche como en ganado vacuno de aptitud cárnica.
En este grupo podemos encontrar veterinarios al cargo de grandes explotaciones lecheras, investigadores, profesores universitarios, veterinarios clínicos, ingenieros agrónomos, técnicos responsables de explotación y miembros de la industria farmacéutica. Un amplio abanico de especialistas con un fin común, aunque con diferentes visiones del mismo problema.
La Necesidad De Llegar A Un Consenso Sobre El Manejo De La Diarrea Neonatal Bovina
Ya en los primeros encuentros quedó patente cómo un mismo hecho, una misma situación y, por tanto, una misma recomendación, puede variar enormemente en función del enfoque con el que se aborde.
La opinión puede variar y, de hecho, lo hace, ante una misma situación. Por ejemplo:
Si atendemos al bienestar animal, podemos tener claro que, tras el nacimiento, los terneros deben acomodarse por grupos de modo que mantengan contacto entre sí.
Sin embargo, posiblemente un veterinario clínico, o desde un punto de vista epidemiológico, haría una recomendación radicalmente diferente, abogando por colocar a los animales en casetas separadas, con el mínimo contacto, con el fin de evitar contagios.
El grupo comenzó su andadura por iniciativa de Boehringer Ingelheim Animal Health España, a finales de 2022, con un objetivo concreto: profundizar en los aspectos más relevantes relacionados con la cría de los terneros.
Y, ¿quién tiene razón?
El técnico de a pie no necesita dudas sino recomendaciones prácticas basadas en resultados y estudios previos que le ayuden a solucionar un problema, respetando las más básicas normas de buenas prácticas clínicas, de bienestar animal, sanitarias, etc.
En este contexto, surge la necesidad de consensuar un documento con recomendaciones prácticas y directas sobre el manejo del ternero, incluso desde antes de su nacimiento y hasta el primer mes de vida.
Nace así el DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE EL MANEJO DE LA DIARREA NEONATAL BOVINA que ahora se presenta al mercado.
Este documento surge, por tanto, como resultado de las discusiones mantenidas en el seno de este grupo de expertos.
Las recomendaciones que se recogen en él están basadas en su experiencia profesional, en la realización de diversos estudios sobre fallo de transferencia de inmunidad pasiva (FTIP) y tras la revisión de la bibliografía científica más reciente publicada al respecto.
Uno de los objetivos de este grupo de trabajo es el de llegar a un consenso sobre cuáles deben ser las recomendaciones en cuanto al manejo, tratamiento y prevención del síndrome de la Diarrea Neonatal Bovina (DNB).
Todo ello para ofrecer, tanto al veterinario como al productor, una serie de recomendaciones prácticas que le ayuden a manejar adecuadamente este problema sanitario y productivo tan complejo, velando por el uso prudente de antibióticos, la mejora y rentabilidad del sistema y el bienestar animal.
Desde el mismo nacimiento de la idea, los miembros del CEG acordaron que el documento final debía satisfacer, al menos, tres objetivos muy claros:
1/ 2/ 3/
Ser una guía práctica para veterinarios y propietarios de ganado vacuno sobre las acciones más adecuadas que deben ponerse en marcha ante la diarrea neonatal de los terneros.
Ofrecer al veterinario una referencia sólida en la que sostener sus recomendaciones a los clientes, ya sean otros veterinarios o productores de ganado vacuno lechero o extensivo.
Colaborar en el uso prudente de antibióticos y el bienestar animal, mejorando los resultados productivos en relación con el síndrome de la DNB.