Música
tori aP ére zP ére z❚
Vic
Fer nan
do
Pér ez M
as
Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4
8/1/21 13:25
PROPUESTA DIDÁCTICA
Música Victoria Pérez Pérez Fernando Pérez Mas
Índice PROGRAMACIÓN GENERAL .................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BLOQUES DE CONTENIDOS COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
PROGRAMACIÓN DE AULA ...................................................................................... 19 EVALUACIÓN ................................................................................................................................... 51 EVALUACIONES TRIMESTRALES MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CUÁNDO EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN LAS CAPACIDADES MUSICALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ÁREAS TRANSVERSALES
TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................................. 61 SOLUCIONARIO ........................................................................................................................... 73 FICHAS DE SEGUIMIENTO ......................................................................................... 89
Programaciรณn general
INTRODUCCIÓN La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. Además, favorece el desarrollo integral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica y contribuye al afianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica en el alumnado. La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana, siendo uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con el desarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosas fuentes de cultura musical, así como a sus diversas maneras de creación e interpretación a través de vehículos que forman parte de su vida cotidiana como Internet, dispositivos móviles, reproductores de audio o videojuegos. Aporta, además, importantes valores, ya que fomenta el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica. Trascendiendo estos valores estéticos, propios de la competencia de conciencia y expresión cultural, el alumno de música aprenderá actitudes de cooperación y trabajo en equipo al formar parte de diversas agrupaciones en las que cada uno asumirá diferentes roles para poder interpretar música en conjunto. Además se pondrá especial empeño en fomentar actitudes emprendedoras que les acerquen a los diferentes oficios en el ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la asunción de responsabilidades, así como el espíritu innovador y crítico, que contribuye al desarrollo integral de la persona. También potencia el desarrollo de capacidades como la comunicación oral y escrita, el pensamiento matemático o el conocimiento tecnológico y científico, que ayudan a la adquisición de las competencias. El estudio de esta asignatura parte de los conocimientos previos adquiridos en Educación Primaria y de las características evolutivas del alumnado en esta edad, profundizando especialmente en aquellos contenidos que, dado su nivel de abstracción, deben abordarse en este momento de desarrollo del alumno. Los bloques de contenidos en esta etapa son: Escucha, Interpretación y creación, Contextos musicales y culturales y Música y tecnología. Partimos de la concepción de que los cuatro bloques están relacionados entre sí, ya que comparten múltiples contenidos, pero se han estructurado así para hacer de alguna manera más sencilla su estudio. Dotar a los alumnos de un vocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, una comprensión del lenguaje musical como medio de expresión artística, una sensibilidad hacia la expresión musical y el entendimiento de la música como un fenómeno imbricado en la historia y en la sociedad son, entre otros, los objetivos de esta asignatura. Con el primero, Escucha, se pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar a los alumnos de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensión del hecho musical. En el bloque Interpretación y creación, se desarrollarán las actividades prácticas relacionadas con la expresión instrumental vocal y corporal y con la improvisación y composición musical, lo que permitirá a los estudiantes participar de la música de una forma activa, es decir, como músicos.
6 Programación general
En el bloque de Contextos musicales y culturales, los alumnos entenderán la relación de la música con la cultura y la historia y valorarán el patrimonio musical español. Aprenderán a identificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de los períodos históricos básicos. Para ello, se les guiará en el desarrollo de criterios para emitir juicios acerca de la música, así como de las otras artes, y para evaluar el papel de la música en la sociedad. Se examinarán las interrelaciones de los acontecimientos actuales, el desarrollo de tecnologías y la música en la sociedad. Por último, en Música y tecnología, se pretende abarcar el conocimiento y la práctica de la interacción entre la música y las nuevas tecnologías. Este bloque tiene especial importancia gracias a la cercanía que las nuevas tecnologías tienen en la vida cotidiana de los alumnos de Educación Secundaria: se busca generar una vinculación entre el lenguaje tecnológico que utilizan normalmente y la música dentro del aula. Este bloque es vertebral a los anteriores aquí expuestos, ya que el avance de los métodos y medios en las nuevas tecnologías hace que existan recursos suficientes para ser tratados desde esta perspectiva. La enseñanza de la música en esta etapa parte, por tanto, de las experiencias y conocimientos previos del alumnado y debe abordarse desde la práctica musical activa vinculada a la reflexión sobre lo realizado. Estos principios, orientados al desarrollo de las capacidades receptivas, creativas, expresivas, de movimiento y a la comprensión del hecho y los contextos musicales, servirán de base para asegurar aprendizajes significativos y funcionales.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS En cada uno de las unidades se abordan los distintos bloques temáticos para que el alumno desarrolle sus capacidades musicales. El orden en que se han presentado estos bloques es un modo de agrupar los contenidos esenciales, pero no es determinante a la hora de trabajar el libro, sino que se pueden tratar de manera relacionada entre sí, aspecto que proporciona una visión global del hecho musical. No obstante, cada nivel presenta un eje vertebrador que facilita el tratamiento y aporta coherencia y un hilo conductor al conjunto de la unidad. Este eje vertebrador implica la elección de una línea metodológica como puede ser la interpretación instrumental de una obra, y a partir de esta, poder abordar otros bloques como el lenguaje musical, el género de la obra, etc. Parece lógico que este eje vertebrador pueda tratarse en un sentido u otro, pero el resultado siempre será una relación entre bloques de contenidos, como la «Simbología» en relación con la «Expresión vocal o vocal-instrumental», con una concepción descriptiva e integradora. Por tanto, se trate la unidad que se trate, siempre se garantizará un conocimiento global de los elementos musicales que propiciarán la aproximación a las unidades. Por ello, esta distribución permite que los bloques se puedan tratar en un sentido u otro. No obstante, cualquiera que sea el orden en que se desarrollen los diferentes contenidos, se asegura el conocimiento de cada uno de los bloques expuestos. Gracias a este sistema metodológico se obtendrá como resultado un desarrollo de la actividad musical en el aula más ameno, participativo y educativo.
BLOQUES DE CONTENIDOS Tradicionalmente, la enseñanza ha desarrollado su estrategia en base a la adquisición de conocimientos conceptuales. Este hecho, en ocasiones, se ha traducido en una asimilación de contenidos por parte del alumno de una manera descontextualizada, desvinculada de la realidad y, en definitiva, de poca practicidad. Sin embargo, el campo de la psicología cognitiva admite un estrecho vínculo entre los contenidos y las operaciones mentales, ya que las destrezas y capacidades cognitivas se forman y desarrollan sobre contenidos que sirven de referencia. De esta manera, entendemos los contenidos como el conjunto de información, tanto verbal como no verbal, en que se basa la enseñanza y el aprendizaje y con cuya interacción se construye, finalmente, el conocimiento. Por este motivo, la selección de contenidos está determinada principalmente por el alumno y por su necesidad de tener a su disposición los recursos básicos suficientes para poder expresarse musicalmente y para comprender y analizar con una mirada crítica su entorno, sobre todo musical. En cada unidad aparecen los contenidos pertinentes que deberán trabajarse en los diversos cursos de la etapa, agrupados por bloques. Esta agrupación tiene como finalidad aportar la información relativa a lo que se debe trabajar y tratar en cada curso para alcanzar los objetivos propuestos. De ahí que el orden en que aparecen los bloques deba interpretarse como una secuenciación; una relación jerarquizada entre teoría, expresión vocal o vocal-instrumental, el análisis, la audición y la práctica. Análisis de audición
En el primer bloque, La música en la Antigüedad, se analizan los primeros hechos sonoros de los que se tiene constancia, haciendo referencia a la Prehistoria y a la manera en que el hombre primitivo ya hacía uso de la música para manifestar sus sentimientos instintivos. Se hace también referencia a la cultura griega, etrusca y romana, especificando qué y cómo era la manifestación musical en ese momento de la historia y los tipos de instrumentos que se solían utilizar, sus familias y sus usos. El estudio de la música en la época medieval se lleva a cabo en el segundo bloque, La Edad Media. El Románico y el Gótico, haciendo especial mención a los acontecimientos musicales, como el canto gregoriano o las cantigas, personajes que emergen o tienen gran protagonismo en este momento, como los juglares y trovadores, y demás aspectos relevantes de la época.
7 Programación general
Los contenidos se desarrollan en once bloques, donde se presentan los movimientos musicales que han tenido lugar a lo largo de la historia occidental, ordenados cronológicamente. Se hace un pormenorizado análisis atendiendo a temas relevantes como los primeros testimonios musicales –haciendo referencia a la Antigüedad– y la evolución que ha protagonizado la música con el paso del tiempo. Se trata de un análisis del cambio y desarrollo que ha experimentado el hecho sonoro en general, y en particular de las peculiaridades y características que han marcado cada movimiento histórico, hasta llegar a la música en la actualidad.
A partir del bloque 3, El Renacimiento, la música comienza a experimentar una separación de géneros entre religiosa y profana, hecho que ocupa esta unidad, además de las escuelas españolas surgidas en este momento, de gran renombre internacional. Los bloques 4, 5, 6, 7 y 8 –El Barroco, El Clasicismo, El Romanticismo, El Impresionismo y El Nacionalismo musical, respectivamente– hacen referencia a la idiosincrasia de cada movimiento, las zonas donde tuvieron mayor repercusión, las formas musicales que surgieron, los instrumentos utilizados y las danzas de mayor protagonismo. En los bloques 9, 10 y 11 –El siglo xx, La música programática y La música ligera– se analiza el hecho sonoro más moderno y reciente, atendiendo a su nueva concepción, sus recientes usos y las últimas tendencias en maneras de componer, en los instrumentos y los géneros. Además de la parte fundamental que ocupa la teoría, también hay espacio para la expresión rítmica, vocal, instrumental o vocal-instrumental de obras relacionadas con los distintos movimientos históricos que ocupan cada unidad que, aunque adaptadas a su conocimiento, capacidad y edad, requerirán unas habilidades mayores desde el punto de vista psicomotor. Cada bloque consta también de una parte práctica, donde el alumno pone de manifiesto sus conocimientos adquiridos además de trabajarlos con el fin de una mejor memorización («Practica»). Como novedad, además de llevar a cabo una práctica vocal o instrumental en cada unidad, se presenta un punto de Análisis de audición donde el alumnado deberá atender a características como la voz, la instrumentación o el género de la obra que escucha en cada caso. En las unidades se hace referencia detallada a compositores que destacan en cada época histórica, las biografías de los más relevantes y algunos otros aspectos de importancia. Sin olvidar que también se relacionan los hechos históricos que tuvieron lugar en esa misma época, ayudando al alumno a ubicar en el espacio y tiempo los cambios e hitos producidos, e interconectando la asignatura de música con otras materias.
CONTENIDOS Unidad 1. La música en la Antigüedad 1. Los orígenes de la música en la Prehistoria. Estudio de los orígenes de la evolución, etiología. Personajes relevantes y primeras manifestaciones musicales. 2. Instrumentos musicales en la Prehistoria, familias, nombres, características, usos y materiales que se utilizaban para su fabricación. 3. La música en la antigua Grecia. Uso de la manifestación musical en la cultura griega. Personajes relacionados con la música. 4. Los dioses griegos y su relación con la música. Usos musicales y creencias de la mitología griega. 5. Los instrumentos musicales en la antigua Grecia: familias, nombres, características, usos y materiales que se utilizaban para su fabricación. 6. La música en Etruria: región que data de la misma época que la antigua Grecia. 7. Los instrumentos musicales en Etruria, familias, nombres, características y materiales que se utilizaban para su fabricación. 8. La música en la antigua Roma. Características y danzas. 9. Los instrumentos musicales en la antigua Roma: familias, nombres, características, usos y materiales que se utilizaban para su fabricación.
8 Programación general
Unidades 2 y 3. La Edad Media. El Románico y el Gótico. El Renacimiento ❙❙ La Edad Media. El Románico y el Gótico: ❘❘ Los orígenes de la música en Europa. Familiarización con la evolución del hecho musical, en este caso en Europa. ❘❘ La música religiosa: el canto gregoriano. Características del canto y análisis de su carácter monódico. ❘❘ La música profana: el inicio de la polifonía. Diferenciación entre monodia y polifonía y relación de la última con el nacimiento de las figuras de las notas. ❘❘ Los juglares y trovadores. Personajes relevantes de la época y su papel en la sociedad. ❘❘ Las cantigas. Estudio de los manuscritos, nombres, autores y temática. ❘❘ La danza. Contexto socio-cultural, tipos y usos. ❘❘ Los instrumentos musicales en la Edad Media: familias, nombres, características y usos. ❘❘ La música medieval en nuestro país. Contexto socio-cultural y nombre de los tres principales testimonios escritos de la música polifónica en España. ❘❘ Compositores relevantes.
❙❙ El Renacimiento: ❘❘ La función social de la música renacentista. Contexto social y cultural en que se ha encontrado el hecho sonoro con el paso del tiempo. ❘❘ La música religiosa y profana. Diferenciación entre estos dos géneros, hecho de gran relevancia en el panorama musical. Estudio de la música instrumental en esta época y nombre de sus principales compositores. ❘❘ Los instrumentos musicales en el Renacimiento: familias, nombres, características y usos. ❘❘ Las escuelas españolas de música renacentista. Reflejo de la gran importancia de la polifonía religiosa del Renacimiento español. Escuelas y nombres de los principales representantes. ❘❘ La danza renacentista. Nombres, tipos, usos y contexto. ❘❘ Compositores relevantes.
❙❙ El Barroco: ❘❘ La música del Barroco. Contexto cultural y social en que se encuentra la música en este siglo. Características y mención del gran nombre de esta época: Juan Sebastian Bach. ❘❘ La música vocal-instrumental e instrumental. Características propias y nombre de las formas más representativas de la época. ❘❘ La creación de la orquesta barroca. Estudio del cambio que comportó la creación de la orquesta y sus características principales. ❘❘ Los instrumentos musicales en el Barroco: familias, nombres, características y usos. ❘❘ La música vocal instrumental y la música instrumental en España. ❘❘ La danza en el Barroco. Estudio del baile como actividad social, lugares donde se representaba y nombre de las más relevantes. ❘❘ Compositores. ❙❙ El Clasicismo: ❘❘ La música vocal-instrumental e instrumental. La ópera y la orquesta. Aclaración del término «clásico» en música y en otras materias. Características de este movimiento y de sus formas más representativas, además de nombres de gran importancia. ❘❘ Compositores relevantes. ❙❙ El Romanticismo: ❘❘ El Romanticismo. Contexto socio-cultural y características del artista romántico. ❘❘ Las grandes y pequeñas formas musicales. Características y nombres de las formas tanto grandes como pequeñas de gran relevancia en la época romántica. ❘❘ La música de salón. Estudio de la música de salón de esta época como inicio de la música ligera de nuestros días. ❘❘ El piano. Estudio del instrumento romántico por antonomasia. Orígenes. ❘❘ El Romanticismo en España. Contexto del Romanticismo en nuestro país. Características y nombres de las formas y compositores más relevantes. ❙❙ El Impresionismo: ❘❘ El Impresionismo. Contexto social y cultural del movimiento artístico impresionista. ❘❘ El compositor impresionista. Características de la figura del compositor atendiendo a su carácter sentimental y su búsqueda de nuevas metas. ❘❘ El Impresionismo en España. Características destacadas y nombres de los principales representantes. ❘❘ Compositores. ❙❙ El Nacionalismo musical: ❘❘ El Nacionalismo musical. Contexto social y cultural y relación con el movimiento nacionalista de cada país. ❘❘ Rusia. Características del país, nombres de compositores relevantes de la época. ❘❘ España. Características del país, formas más destacadas y nombres de compositores relevantes de la época. Estudio de su música instrumental. ❘❘ El resto de Europa. Características de los países que la integran. ❘❘ América. Características del continente, nombres de compositores relevantes de la época. ❘❘ Compositores.
9 Programación general
Unidades 4, 5, 6, 7 y 8. El Barroco. El Clasicismo. El Romanticismo. El Impresionismo. El Nacionalismo musical
Unidades 9, 10 y 11. El siglo xx. La música programática. La música ligera ❙❙ El siglo xx: ❘❘ La música culta en el siglo xx. Contexto socio-cultural y análisis del cambio en los hábitos de ocio; surge la cinematografía. ❘❘ Los sistemas de composición. Nuevos sistemas de componer que cambian el paradigma musical visto hasta ahora. Dodecafonismo, serialismo integral, música aleatoria y música estocástica. ❘❘ La música y las nuevas tecnologías. Aproximación de los nuevos tipos de música (concreta, electrónica y electroacústica) y el papel que el ordenador desempeña en el campo musical. ❘❘ Compositores. ❙❙ La música programática: ❘❘ La música programática. Estudio de la nueva concepción del hecho musical, utilizado con nuevos fines. ❘❘ La música en el cine. Origen y características de la música cinematográfica y cualidades de los compositores españoles. ❘❘ El musical. Estudio de sus características, origen y nombres de los más relevantes con el fin de despertar el interés del alumno por verlos. ❘❘ La música en la publicidad. Aproximación al fenómeno publicitario, sus características y el papel que desempeña la música en él. Relación del género musical y el producto publicitado. ❘❘ Compositores. ❙❙ La música ligera: ❘❘ La música ligera. Contexto social y cultural. Nueva concepción del hecho sonoro; las anteriores formas musicales utilizadas para el ocio dejan paso a un nuevo estilo musical y a su consumo masivo. ❘❘ El rock, el pop, y sus instrumentos. Características de los dos géneros más representativos de la música ligera, y los instrumentos utilizados por bandas de estos estilos. ❘❘ Otros estilos musicales. Nuevos movimientos surgidos a raíz del cambio musical de los últimos años. ❘❘ Compositores. Expresión instrumental y expresión vocal-instrumental Conviene intensificar la práctica instrumental de la orquesta escolar en la que se integra el alumno adaptando su nivel de desarrollo a las distintos grados de dificultad de una obra, de esta manera el currículo se adapta a cada una de las necesidades del alumnado. También favorecerá el entronque con los distintos apartados de cada una de las unidades. La práctica instrumental, al igual que la práctica vocal, es un fuerte componente socializador de la música y un elemento motivador natural de la actividad musical en toda la enseñanza. 1. Interpretación instrumental de un repertorio variado y que sirva para acompañar la voz y las actividades de movimiento y danza. 2. Realización de improvisaciones en grupo sobre obstinatos rítmicos y armónicos y creación de sencillas composiciones instrumentales. 3. Valoración de la adquisición de destrezas en la práctica instrumental.
10 Programación general
Análisis de audición Además de la escucha del hecho sonoro en general, el alumno debe aprender a desglosar mentalmente una obra, atendiendo a aspectos como la voz o la instrumentación con el fin de afinar su capacidad auditiva y que tenga cultura acerca de los tipos de obras que puede encontrar. Asimismo, el alumno deberá clasificar la obra al género religioso y profano o popular, culto y ligero al que pertenezca y distinguir sus características propias. También se hace mención al título de la obra, al compositor, a la forma y a la época, esta última siempre relacionada con el tema en que aparezca el análisis. Estos aspectos son esenciales para que el alumno aprenda a identificar las obras de mayor importancia en cada época histórica, así como su compositor, para lograr cierta cultura musical. Con esta actividad se practica la audición, aprendiendo a clasificar una obra según sus características sonoras, además de crear en el alumnado la conciencia del hecho musical no solo en la actualidad, sino en la historia occidental. Unidad 12. Simbología musical El dominio del lenguaje musical implica la posesión de un código que permite discurrir sobre la música con la ayuda de los términos adecuados para que la comunicación sobre ella pueda ser compartida; implica también la posesión de
los conceptos necesarios para analizarla y apreciarla con rigor; y supone, además, la capacidad para su realización, bien sea en el aspecto de la lectura y escritura, en el de interpretación o en el de composición. Con el lenguaje musical se ponen las bases para la valoración cultural y crítica de la música. Este bloque ha de tener una notable presencia y significación en todos los cursos, ya que hace de puente entre el de sonido musical y los restantes bloques, lo que permite establecer numerosas relaciones entre ellos y favorece el tratamiento conjunto de todos en varias direcciones. Estos ya han sido introducidos en la etapa de Educación Primaria, pero en esta nueva etapa, de importantes cambios evolutivos, podrán ser contemplados con un nivel mayor de abstracción y orientados progresivamente hacia el análisis y desarrollo en los diversos campos del ámbito analítico. 1. Dominio y valoración de la nomenclatura y escritura musical. Matices agógico-dinámicos. 2. Profundización en el conocimiento y práctica de los elementos constitutivos del lenguaje musical. 2.1. El ritmo en la música: subdivisión, acento, compás, tempo. 2.2. La melodía: intervalos, escalas diatónicas. Grados de la escala. Signos de prolongación. Alteraciones. Enarmonía. 2.3. La textura musical: la horizontalidad y la verticalidad. Monodía, polifonía, melodía acompañada y homofonía. 3. La armonía. 4. Compás simple y compás compuesto. 5. Tonalidad y modalidad. 6. Grupos de duración irregular: el tresillo. 7. Interpretación correcta de los elementos musicales básicos mediante la lectura a primera vista. 8. Práctica de lectura y escritura combinando los elementos ya conocidos con las nuevas fórmulas rítmico-melódicas que se vayan introduciendo. 9. Valoración de los recursos del lenguaje, separada y coordinadamente.
COMPETENCIAS CLAVE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (CL) ❙❙ Enriquecer los intercambios comunicativos. ❙❙ Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico. ❙❙ Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal. ❙❙ Valorar el enriquecimiento de la interacción músico-verbal. COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM) ❙❙ Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. ❙❙ Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. ❙❙ Identificar las ideas fundamentales. ❙❙ Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas.
❙❙ Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones provenientes de campos de conocimiento musical. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT) ❙❙ Mejorar la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. ❙❙ Generar hábitos saludables. ❙❙ Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
11 Programación general
❙❙ Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones musicales que los precisan.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) ❙❙ Conocer y dominar el hardware y el software musical específico. ❙❙ Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. ❙❙ Aplicar las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. ❙❙ Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. ❙❙ Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. ❙❙ Utilizar productos musicales teniendo en cuenta la distribución y los derechos de autor. ❙❙ Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas. ❙❙ Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información. ❙❙ Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. ❙❙ Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes. ❙❙ Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. ❙❙ Comunicar la información y los conocimientos. ❙❙ Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. ❙❙ Emplear diferentes recursos expresivos además de las TIC. ❙❙ Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos). ❙❙ Generar producciones responsables y creativas. APRENDER A APRENDER (AA) ❙❙ Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. ❙❙ Desarrollar el sentido del orden y del análisis. ❙❙ Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras, reconocerlas, identificar sus elementos y «apropiarse» de las mismas. ❙❙ Utilizar estrategias de aprendizaje. ❙❙ Gestionar y controlar eficazmente los propios procesos. ❙❙ Desarrollar una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. ❙❙ Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas). ❙❙ Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las primeras y motivarse a superar las segundas. ❙❙ Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc. ❙❙ Plantearse preguntas. ❙❙ Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.
12 Programación general
❙❙ Saber transformar la información en conocimiento propio. ❙❙ Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. ❙❙ Aceptar los errores y aprender de los demás. ❙❙ Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. ❙❙ Ser perseverantes en el aprendizaje. ❙❙ Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse. ❙❙ Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. ❙❙ Adquirir posibilidades y compromisos personales.
❙❙ Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender. ❙❙ Observar y registrar hechos y relaciones. ❙❙ Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyecto. ❙❙ Resolver problemas. ❙❙ Planificar y organizar actividades y tiempos. ❙❙ Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC) ❙❙ Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo. ❙❙ Adquirir habilidades para relacionarse con los demás. ❙❙ Participar en experiencias musicales colectivas. ❙❙ Expresar ideas propias y valorar las de los demás. ❙❙ Coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo y responsabilizarse en la consecución de un resultado. ❙❙ Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. ❙❙ Comprender diferentes culturas y su aportación al progreso de la humanidad. ❙❙ Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. ❙❙ Cooperar y convivir. ❙❙ Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio. ❙❙ Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones. ❙❙ Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. ❙❙ Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres. ❙❙ Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver conflictos. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) ❙❙ Desarrollar habilidades para planificar y gestionar proyectos. ❙❙ Interpretar y componer piezas musicales para aprender a planificar, tomar decisiones y así obtener los resultados deseados. ❙❙ Desarrollar capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, que son factores clave para la adquisición de esta competencia. ❙❙ Elegir con criterio propio. ❙❙ Mantener la motivación. ❙❙ Ser creativo y emprendedor. ❙❙ Ser perseverante y responsable. ❙❙ Organizar tiempos y tareas. ❙❙ Trabajar cooperativamente. ❙❙ Valorar las ideas de los demás.
❙❙ Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. ❙❙ Adquirir experiencias perceptivas y expresivas. ❙❙ Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. ❙❙ Emplear algunos recursos para la elaboración de creaciones propias y la realización de experiencias artísticas compartidas. ❙❙ Cultivar la propia capacidad estética. ❙❙ Participar en la vida cultural. ❙❙ Valorar y contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
13 Programación general
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
OBJETIVOS a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática (CL, CSC). b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para la realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal (AA). c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres (CSC). d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos (CSC). e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación (CL, CD, CEC). f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia (CM). g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades (CSC, SIEE). h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si las hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura (CL). i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada (CL). j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural (CEC). k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales, relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora (CSC, CBCT). l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación (CL, CSC, CEC).
14 Programación general
m) Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Desarrollar el sentido del orden y del análisis. Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas (AA).
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN 1. R econocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.
1.1 R econoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando el lenguaje técnico apropiado. 1.2 R econoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.
2. D istinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de Sol; clave de Fa en cuarta; clave de Do; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicciones rítmicas y de tempo, etc.).
2.1 I dentifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias. 2.2 D istingue los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de Sol, clave de Fa en cuarta, clave de Do, duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).
4. A nalizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición, los diferentes tipos de texturas y las formas más sencillas de construcción musical.
4.1 R econoce diferentes tipos de texturas.
5. C onocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y formas de la organización musical.
5.1 C omprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.
6. M ostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.
6.1 M uestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2 C anta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. 6.3 P ractica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 6.4 A dquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. 6.5 C onoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.
7. D emostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.
7.1 R ealiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. 7.2 D emuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros. 7.3 M uestra interés y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.
15 Programación general
3. I mprovisar e interpretar estructuras musicales 3.1 I mprovisa e interpreta estructuras musicales elementales construídas sobre los modos y las escalas elementales construidas sobre los modos y las más sencillas y los ritmos más comunes. escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2 U tiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
8. P articipar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
8.1 P ractica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. 8.2 P ractica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español.
9. E xplorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.
9.1 P ractica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo. 9.2 M uestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre ellos. 9.3 I nvestiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.
16 Programación general
ESCUCHA 10. I dentificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.
10.1 D iferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces. 10.2 D iferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folclore, y de otras agrupaciones musicales. 10.3 E xplora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música.
11. L eer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.
11.1 L ee partituras como apoyo a la audición.
12. V alorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.
12.1 V alora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.
13. R econocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
13.1 M uestra interés por conocer música de otras épocas y culturas. 13.2 R econoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.
14. I dentificar y describir, mediante el uso de distintos 14.1 D escribe los diferentes elementos de la obra lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos musical propuesta. elementos y formas de organización y estructuración 14.2 U tiliza con autonomía diferentes recursos como musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, apoyo al análisis musical. imitación, variación) de una obra musical interpretada 14.3 C omunica conocimientos, juicios y opiniones en vivo o grabada. musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad. 14.4 T oma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. 15. I dentificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CONTEXTOS MUSICALES Y CULTURALES
15.1 E labora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
16. R ealizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.
16.1 R econoce distintas manifestaciones de la danza. 16.2 E xpresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la historia de la música y con otras disciplinas.
17. D emostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas, y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.
17.1 D istingue diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. 17.2 M uestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva. 17.3 M uestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.
18. R elacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia musical.
18.1 R elaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los períodos de la historia de la música correspondiente.
19. D istinguir los grandes períodos de la historia de la música.
19.1 I nvestiga sobre períodos de la historia de la música y tendencias musicales. 19.2 E xamina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.
20. A preciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.
20.1 V alora la importancia del patrimonio español. 20.2 P ractica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. 20.3 C onoce los instrumentos tradicionales españoles.
21. V alorar la asimilación y empleo de algunos conceptos 21.1 E mplea un vocabulario adecuado para describir musicales básicos necesarios a la hora de emitir percepciones y conocimientos musicales. juicios de valor o «hablar de música». 21.2 C omunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad. 22. M ostrar interés y una actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando sus elementos creativos e innovadores.
22.1 U tiliza diversas fuentes de información para indagar sobre nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular, etc. y realiza una revisión crítica de dichas producciones. 22.2 S e interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
MÚSICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS 23.1 P articipa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. 23.2 U tiliza con autonomía fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.
24. U tilizar de manera funcional los recursos informáticos 24.1 C onoce algunas de las posibilidades que ofrecen las disponibles para el aprendizaje e indagación del tecnologías y las utiliza como herramientas para la hecho musical. actividad musical.
17 Programación general
23. U tilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.
Programaciรณn de aula
UNIDAD 1 La música en la Antigüedad CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la historia de la música y con otras disciplinas.
1, 2, 3 (CL, CD, CSC, AA, CEC)
E.A.1.2. Relaciona las cuestiones aprendidas vinculándolas a los períodos de la historia.
4, 5, 6, 7, 9, 10, 12 (CL, CD, CSC, AA, CEC)
• Los orígenes de la música en la prehistoria. • La música en la antigua Grecia. • La música en Etruria. • La música en la antigua Roma.
E.A.1.3. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.
8 (CL, CD, CSC, AA, CEC)
• Conocer formas de vida, personajes y hechos del arte musical en la Antigüedad. • Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.
Interpretación corporal de distintos esquemas rítmicosbinarios (SIEE, CM)
• Interpretación corporal de distintas fórmulas rítmicas binarias.
• Valorar e interpretar formas de expresión corporal e instrumental en la Antigüedad.
Interpretar de manera instrumental la obra Epitafio de Seikilos (pág. 13) (CM, AA)
• Obra instrumental de la música en la Antigüedad: Epitafio de Seikilos.
• Saber diferenciar los elementos de la representación de la música.
IDEAS CLAVE C.E.1 Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
E.A.1.4. Muestra interés 11, 13, 14 por el conocimiento y (CL, CD, CSC, AA, origen de los instrumentos. CEC) EXPRESIÓN RÍTMICA C.E.2 Interpretar diferentes ritmos prestando especial atención a los distintos valores relativos a las figuras.
E.A.2.1. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura de pequeños fragmentos rítmicos. E.A.2.2. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades e interpretación adecuada a la edad.
20 Programación de aula
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL C.E.3 Distinguir y utilizar los elementos de la representación de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol, figuras, intensidades y tempo).
E.A.3.1. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas adecuadas al nivel.
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Enriquecer los intercambios comunicativos. • Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico. • Valorar el enriquecimiento de la interacción músico-verbal.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones provenientes de campos de conocimiento musical.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva • Adquirir habilidades para relacionarse con los demás. • Participar en experiencias musicales colectivas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)
• Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer. • Interpretar y componer piezas musicales para aprender a planificar, tomar decisiones y así obtener los resultados deseados. • Desarrollar capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, que son factores claves para la adquisición de esta competencia.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Aprender, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales primitivas. • Adquirir experiencias perceptivas y expresivas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en la sección de Expresión rítmica e instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
21 Unidad 1. La música en la Antigüedad
DESARROLLO Y • En esta unidad se lleva a cabo un estudio de los primeros hechos musicales de los que se tiene EXPOSICIÓN DE constancia, haciendo alusión a la importancia de conocer las investigaciones de los hechos históricos, LOS CONTENIDOS ya sean musicales o de cualquier otro campo. Se trata de una reflexión sobre la necesidad de conocer el inicio de nuestra historia, así como de algunos personajes que han llevado a cabo este tipo de estudios. • Con esta unidad se introduce a los estudiantes en el mundo de la música, comenzando por sus orígenes, siempre exponiendo la materia de manera sugerente, relacionándolo con acontecimientos importantes y gran variedad de imágenes interesantes.
UNIDAD 2 La Edad Media. El Románico y el Gótico CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
IDEAS CLAVE C.E.1 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias.
E.A.1.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, • Los orígenes de la • Poseer conocimiento y 10,11 música en Europa. valorar los orígenes, (CL, CD, AA, CSC, • La música religiosa: el hechos, personajes y CEC) canto gregoriano. desarrollo de la danza • La música profana: el en la Edad Media. E.A.1.2. Muestra interés 10 inicio de la polifonía. por conocer danzas de (CL, CD, AA, CSC, • Los juglares y los otras épocas. CEC) trovadores. E.A.1.3. Explora y descubre 13 • Las cantigas. las posibilidades de los (CL, CD, AA, CSC, • La danza. instrumentos y su CEC) • Los instrumentos evolución a lo largo de la musicales en la Edad historia de la música. Media. • La música medieval E.A.1.4. Valora la 14 en nuestro país. importancia del patrimonio (CL, CD, AA, CSC, • Otros compositores musical español. CEC) importantes. E.A.1.5. Conoce algunas 15 de las posibilidades que (CL, CD, AA, CSC, ofrecen las tecnologías y CEC) las utiliza como herramienta para la actividad musical.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Reconocer por medio de la audición y determinar la época o cultura a la que pertenecen las distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.2.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la audición.
Realizar análisis de audición de las obras pertenecientes a la Edad Media procurando un grado de atención y análisis (CBCT, AA)
• Análisis y audición de alguna de las siguientes obras medievales: Stella splendens, Como somos per consello y Mia irmana fremosa (pág. 19).
• Conocer los distintos géneros musicales por medio de los análisis de audición.
Interpretar de forma vocal e instrumental la cantiga Mia irmana fremosa (pág. 24), procurando buena respiración, vocalización y entonación (CL, CM, CBCT, AA)
• Cantiga del trovador Martín Codax: Mia irmana fremosa.
• Adquirir el hábito de la interpretación vocal en grupo, valorando las obras pertenecientes a la Edad Media.
22 Programación de aula
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL C.E.3 Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con el resto del conjunto.
E.A.3.1. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. E.A.3.2. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL E.A.4.1. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas adecuadas al nivel.
COMPETENCIAS
Interpretar de • Obras instrumentales manera instrumental pertenecientes a la y eligiendo los Edad Media: Stella distintos niveles splendens, Como algunas de las somos per consello y siguientes obras de Mia irmana fremosa. la Edad Media: Stella splendens (pág. 20), Como somos per consello (pág. 22), Mia irmana fremosa (pág. 24) (CM, AA)
• Interpretar obras de la época participando en el grupo y asumiendo los roles que se derivan de las necesidades del grupo.
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Enriquecer los intercambios comunicativos. • Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico. • Valorar el enriquecimiento de la interacción músico-verbal.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones musicales que los precisan. • Aplicar los conocimientos matemáticos a situaciones provenientes de campos de conocimiento musical.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Mejorar la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. • Generar hábitos saludables. • Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos).
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en experiencias musicales colectivas.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Valorar los rasgos musicales de la sociedad medieval. • Conocer e interpretar obras de diferentes épocas.
23 Unidad 2. La Edad Media. El Románico y el Gótico
C.E.4 Distinguir y utilizar los elementos de la representación de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol, figuras, intensidades y tempo).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO Y • En esta unidad y en la siguiente se pone de manifiesto que a partir del siglo I se comienza a hacer una EXPOSICIÓN DE diferenciación entre música religiosa y profana, otorgándole unos usos y características diferentes a LOS CONTENIDOS cada género. El alumno debe conocer los inicios de esta separación de géneros y la diferencia entre monodía y polifonía, que nació en este momento. Se hace una reflexión sobre la música, tanto europea como nacional, destacando características, formas musicales, instrumentos y danzas, conocimientos que el alumnado debe conocer para consolidarlos en las siguientes unidades y cuyos orígenes comienzan en este momento. TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Análisis de audición con las obras propuestas. • En la sección de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones de Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN
24 Programación de aula
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto, audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 3 El Renacimiento CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la historia de la música y con otras disciplinas.
1, 2, 3, 4, 5, 6 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
E.A.1.2. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la música en el Renacimiento español.
8, 9, 10 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
E.A.1.3. Identificar y describir los diferentes instrumentos del período renacentista.
7, 11, 12 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
E.A.1.4. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la música y con la danza.
13 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
• La función social de la • Conocer las música renacentista. características de la • La música religiosa. música renacentista, • La música profana. así como su influencia • Los instrumentos social y personajes musicales en el relevantes. Renacimiento. • La música profana en el Renacimiento español. • Las escuelas españolas de música renacentista. • Los música instrumental en el Renacimiento español. • La danza renacentista.
E.A.2.1. Utiliza de manera funcional los recursos informáticos, enciclopédicos, etc., disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.
14 (CL, CD)
IDEAS CLAVE C.E.1 Distinguir los grandes períodos de la historia de la música.
C.E.2 Utilizar de manera funcional los recursos informáticos, enciclopedias, etc. disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Reconocer por medio de la audición y determinar la época o cultura a la que pertenecen las distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.2.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la audición.
Realizar análisis de audición de algunas obras del Renacimiento con atención (CBCT, AA)
• Análisis y audición de las siguientes obras renacentistas: Pues que ya nunca nos veis, Amor que me cautivas y Tourdion (pág. 31).
• Disfrutar de la actividad de audición valorando esta actividad como forma de enriquecimiento cultural.
C.E.3 Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio de interpretación vocal e instrumental, aceptando el cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
E.A.3.1. Muestra interés por el cuidado de la voz. E.A.3.2. Canta obras vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de voz. E.A.3.3. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales.
Interpretar vocal • Interpretación de las • Valorar la obra musical e instrumentalmente obras renacentistas: por medio de la el villancico Pues que Pues que ya nunca práctica vocal, ya nunca nos veis nos veis (villancico) y procurando una (pág. 32) y la pavana Amor que me cautivas correcta interpretación Amor que me (pavana). de la obra. cautivas (pág. 34) (CL, CM, CBCT)
25 Unidad 3. El Renacimiento
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Interpretar de manera instrumental y eligiendo los distintos niveles algunas de las siguientes obras del Renacimiento: Pues que ya nunca nos veis (pág. 32), Amor que me cautivas (pág. 34) y Tourdion (pág. 36) (CM, AA)
• Obras instrumentales pertenecientes al Renacimiento: Pues que ya nunca nos veis, Amor que me cautivas y Tourdion.
• Interpretar obras de la época renacentista valorando e interpretando de manera correcta el papel asumido.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL C.E.4 Participar E.A.4.1. Practica, activamente y con interpreta y memoriza iniciativa personal obras instrumentales. en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con el resto del conjunto y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
26 Programación de aula
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. • Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones musicales que los precisan.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos).
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva que requiera de un trabajo colectivo.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Valorar los rasgos musicales de la sociedad renacentista. • Conocer e interpretar obras de diferentes épocas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO Y • El contenido de esta unidad retoma el de la anterior, presenta la diferencia que se establece EXPOSICIÓN DE entre música religiosa y música profana en la historia con ejemplos destacados en la música europea LOS CONTENIDOS y nacional. TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones de Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN • Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto y audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
27 Unidad 3. El Renacimiento
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 4 El Barroco CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Distingue las distintas funciones que cumple la música en la sociedad barroca.
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
E.A.1.2. Reconoce e identifica los instrumentos más característicos de la época barroca.
8 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• Conocer y valorar la cultura musical, así como los instrumentos y personajes importantes en la época barroca.
E.A.1.3. Muestra interés por conocer las características de la música española en el Barroco.
9, 10, 11 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
E.A.1.4. Valora la importancia de la danza en la sociedad barroca.
12, 13, 14 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
E.A.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar respuestas sobre temas relacionados con la música.
15 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• La música del Barroco. • La música vocalinstrumental. • La música instrumental. • La creación de la orquesta barroca. • Los instrumentos musicales en el Barroco. • La música vocalinstrumental en España. • La música instrumental en España. • La danza en el Barroco.
IDEAS CLAVE C.E.1 Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música.
C.E.2 Utiliza de forma funcional los recursos informáticos, enciclopédicos, etc., disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
28 Programación de aula
C.E.3 Valorar el silencio como condición indispensable para la actividad de análisis de audición.
E.A.3.1. Practica la relajación y el silencio como elementos indispensables para el análisis de audición.
Escuchar, analizar y discriminar de manera auditiva los diferentes géneros, tipos de voces, instrumentos y distintas agrupaciones vocales y/o instrumentales que se muestran en la audición. (CBCT, AA)
• Análisis y audición • Desarrollar y de las siguientes consolidar hábitos de obras barrocas: disciplina y respeto Las cuatro estaciones como condición («Primavera» y necesaria e «Otoño») y Canticorum imprescindible en los iubilo (pág. 43). análisis de audición. • Disfrutar de la audición valorando esta actividad como forma de enriquecimiento cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Interpretar de manera colectiva vocal e instrumental la obra barroca Canticorum iubilo (pág. 48). (CL, CBCT, AA)
• Obra vocalinstrumental del Barroco Canticorum iubilo.
• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. • Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre sexos. • Valorar la obra musical por medio de la práctica vocal, procurando una correcta interpretación de la obra.
Interpretar colectivamente alguna de las distintas obras propuestas del repertorio y estilo barroco: Las cuatro estaciones («Primavera») (pág. 44), Las cuatro estaciones («Otoño») (pág. 46) y Canticorum iubilo (pág. 48), ateniéndose a las distintas adaptaciones curriculares (CM, AA)
• Partituras • Interpretar obras de la correspondientes a la época barroca 1.ª y 2.ª voz e valorando de manera instrumentos de correcta el papel percusión de las obras asumido. citadas.
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL C.E.4 Participa activamente y con iniciativa personal en la actividad de interpretación vocal e instrumental, intentando concertar su acción con el resto del grupo.
E.A.4.1. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. E.A.4.2. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales.
C.E.5 Distinguir y E.A.5.1. Practica, utilizar los interpreta y memoriza elementos de la obras instrumentales. representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama: clave de sol, duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).
29 Unidad 4. El Barroco
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables. • Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos).
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva que requiera de un trabajo colectivo.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Valorar los rasgos musicales de la sociedad barroca. • Conocer e interpretar obras de diferentes épocas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
30 Programación de aula
DESARROLLO Y • Es importante destacar la diferencia que aparece entre la música vocal y la instrumental. EXPOSICIÓN DE • Surgen formas donde la voz se hace protagonista (cantata, oratorio, etc.) y otras donde el inicio de la LOS CONTENIDOS hegemonía de los instrumentos se hace patente (concierto, suite, etc.). • La ópera y la zarzuela surgen como formas profanas de indudable valor. TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones de Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto y audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 5 El Clasicismo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
C.E.1 Distinguir los grandes períodos de la música.
E.A.1.1. Diferencia las características de los grandes períodos de la música.
1 a 17 (CL, CD, AA, CEC, CSC)
• Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia.
C.E.2 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias.
E.A.2.1. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas, naciones (Clasicismo), y culturas como fuente de enriquecimiento cultural.
• El Clasicismo. • La música vocalinstrumental: la ópera. • La música vocalinstrumental en el Clasicismo español. • La música instrumental: la orquesta. • La música instrumental en el Clasicismo español. • La orquesta a partir del 1750. • Disposición de los instrumentos de la orquesta. • Otros compositores importantes del Clasicismo.
IDEAS CLAVE
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.3 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.1.3. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas.
Discriminación • Análisis y audición auditiva de los de las siguientes diferentes géneros, obras del Clasicismo: tipos de voces, Concierto para instrumentos y clarinete y orquesta, distintas Pequeña serenata agrupaciones vocales nocturna y La flauta y/o instrumentales mágica (pág. 55). del período clásico (CBCT, AA)
• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar diversos componentes del campo de la música y otras disciplinas.
C.E.4 Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación instrumental, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo.
E.A.4.1. Participa de manera activa en agrupaciones instrumentales, colaborando con intención de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.
Interpretar de manera grupal las obras pertenecientes al Clasicismo, eligiendo uno de los niveles que más se adapte al desarrollo del alumno. (CM, AA.)
• Partituras • Adquirir las correspondientes a la capacidades 1.ª y 2.ª voz e necesarias para poder instrumentos de elaborar ideas percusión de las obras musicales mediante el del período clásico: uso de los Concierto para instrumentos, con el clarinete y orquesta fin de enriquecer sus (pág. 56), Pequeña posibilidades serenata nocturna expresivas. (pág. 58) y La flauta mágica (pág. 60).
31 Unidad 5. El Clasicismo
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables. • Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos).
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva que requiera de un trabajo colectivo.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Valorar los rasgos musicales de la sociedad del Clasicismo. • Conocer e interpretar obras de diferentes épocas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
32 Programación de aula
DESARROLLO Y • Emancipación del clero y la nobleza por parte del compositor y sus comienzos como figura autónoma con EXPOSICIÓN DE identidad propia. LOS CONTENIDOS • Contexto social donde la ópera comienza a protagonizar un fenómeno de masas. • Contexto en el que el compositor y el solista son admirados por la sociedad. TRABAJO INDIVIDUAL
• El trabajo individual se realiza en la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en la sección Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN • Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
33 Unidad 5. El Clasicismo
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 6 El Romanticismo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Distingue las distintas funciones que cumple la música culta o clásica en la sociedad del Romanticismo así como las formas, instrumentos y principales compositores de la época.
1, 2, 3, 4, 5, 6 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• Conocer, valorar y respetar los aspectos históricos de la música culta o clásica.
E.A.1.2. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la historia de la música y con otras disciplinas.
7, 8 (CL, CD, AA, CDC, CEC)
• El Romanticismo. • Las grandes formas musicales. • La ópera. • Las pequeñas formas musicales. • La música de salón. • El piano: instrumento romántico. • El Romanticismo en España. • Otros compositores importantes del Romanticismo.
Discriminación • Análisis y audición de auditiva de los las siguientes obras diferentes géneros, románticas: tipos de voces, Va, pensiero instrumentos «Nabucco» y La viuda y distintas alegre, 6.ª sinfonía agrupaciones vocales «Pastoral» (pág. 67). y/o instrumentales del período romántico (CBCT, AA)
• Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas (música), utilizando diversos medios de expresión y representación.
Interpretar de manera vocal e instrumental y las obras del período romántico (CL, CM, CBCT, AA)
• Conocer la música romántica por medio de la audición.
IDEAS CLAVE C.E.1 Distinguir los grandes períodos de la historia de la música así como sus formas, instrumentos y compositores.
E.A.1.3. Relaciona las 9, 10, 11, 12, 13 cuestiones técnicas (CL, CD, AA, CSC, aprendidas vinculándolas a CEC) los períodos de la historia de la música. E.A.1.4. Valora la importancia del patrimonio español.
14, 15, 16 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.2.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas.
34 Programación de aula
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL C.E.3 Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, obras vocales e instrumentales aprendidas de memoria a través de la lectura de partituras.
E.A.3.1. Muestra interés por el conocimiento y el cuidado de la voz. E.A.3.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. E.A.3.3. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales.
• Partitura correspondiente a la 1.ª voz de la obra: Va, pensiero «Nabucco».
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Interpretar de manera instrumental y en pequeño grupo las obras del período romántico (CM, AA)
• Partituras correspondientes a la 1.ª y 2.ª voz e instrumentos de percusión de las obras: Va, pensiero «Nabucco» (pág. 68), La viuda alegre (pág. 70) y 6.ª sinfonía Pastoral (pág. 72).
• Adquirir las capacidades necesarias para poder elaborar ideas musicales mediante el uso de los instrumentos, con el fin de enriquecer sus posibilidades expresivas.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL C.E.4 Ensayar e E.A.4.1. Muestra interés interpretar, en por el conocimiento de los pequeño grupo, instrumentos. obras instrumentales aprendidas de memoria a través de la lectura de partituras.
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Mejorar la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música. • Generar hábitos saludables. • Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de aprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva. • Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Comprender diferentes culturas y su aportación al progreso de la humanidad.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. • Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. • Valorar y contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
DESARROLLO Y • El alumno debe entender el fundamento del Romanticismo musical. EXPOSICIÓN DE • El arte burgués. El compositor y el solista y su aproximación a la burguesía, al gran público y la libertad LOS CONTENIDOS que encuentra en el movimiento romántico. • Predominio de la música por encima de otras artes, como la pintura o la literatura. El piano como instrumento romántico. • El cantante, el compositor, el pianista o el violinista concebidos como grandes ídolos de la música en esta sociedad. TRABAJO INDIVIDUAL
• El trabajo individual se realiza en la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
35 Unidad 6. El Renacimiento
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN
36 Programación de aula
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto y audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 7 El Impresionismo CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Muestra interés por conocer por distintos medios música de diferentes épocas como fuente de enriquecimiento cultural.
1 a 11 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• Conocer, valorar y respetar los aspectos compositivos de la música impresionista.
E.A.1.2. Valora y conoce la importancia de la música española.
12 a 15 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• El Impresionismo. • El compositor impresionista. • El Impresionismo en España. • Otros compositores importantes del Impresionismo.
E.A.1.3. Conoce alguna de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramienta de investigación para la actividad musical.
16 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
Analizar las obras instrumentales del Impresionismo (CBCT, AA)
• Análisis y audición de las siguientes obras impresionistas: Bolero, Arabesca y El aprendiz de brujo (pág. 77).
• Fomentar el análisis de audición de manera activa y consciente.
Interpretación de manera instrumental de la obra impresionista Bolero, del compositor francés Maurice Ravel (CM, AA)
• Lectura e interpretación de la obra impresionista Bolero (pág. 78).
• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. • Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre sexos.
IDEAS CLAVE C.E.1 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características y épocas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Valorar el silencio como condición indispensable para participar en las audiciones.
E.A.2.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la audición.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL E.A.3.1. Distingue los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música. E.A.3.2. Interpreta obras instrumentales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión sonora.
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. • Identificar las ideas fundamentales. • Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables.
37 Unidad 7. El Impresionismo
C.E.3 Interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre escalas y ritmos comunes.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de aprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Potenciar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y del análisis. • Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras, reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva. • Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. • Valorar y contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO Y • Importancia de la relación del campo musical con el arte pictórico, similitudes y diferencias de un EXPOSICIÓN DE movimiento que comparte algo más que el nombre, como el lugar de origen. LOS CONTENIDOS • Características, actitudes y aptitudes del compositor impresionista. • El movimiento musical impresionista y su repercusión en los compositores españoles. TRABAJO INDIVIDUAL
• El trabajo individual se realiza en la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en la sección Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN
38 Programación de aula
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 8 El Nacionalismo musical CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Conoce el movimiento del Nacionalismo en el campo musical así como su influencia social y sus compositores más sobresalientes.
1, 2, 3, 4 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
• Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significado en el ámbito artístico y socio cultural.
E.A.1.2. Expresa contenidos musicales y los relaciona con períodos de la historia de la música y otras disciplinas.
5, 6, 7 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
E.A.1.3. Investiga sobre el período nacionalista de la música española sus formas y compositores.
8 a 14 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
• El Nacionalismo musical. • La música nacionalista en Rusia. • La música nacionalista en España. • La música nacionalista en el resto de Europa. • La música nacionalista en América.
E.A.1.4. Investiga sobre el Nacionalismo musical en Europa y América.
15 a 22 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
E.A.1.5. Conoce alguna de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramienta para la actividad musical.
23 (CL, CD, CBCT, AA, CSC, CEC)
Realizar análisis de • La audición y el audición de las obras análisis como fuente del Nacionalismo con de conocimiento y atención enriquecimiento (CBCT) intercultural con las obras: El príncipe Igor, La Dolores y Sinfonía del Nuevo Mundo «2.º y 4.º movimiento» (pág. 85).
• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina individual y en grupo como condición necesaria para una realización eficaz de autocontrol y relajación como medio de enriquecimiento músico-cultural.
IDEAS CLAVE C.E.1 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características y épocas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.
C.E.2 Reconocer por medio de la audición y determinar la época o cultura a la que pertenecen las distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.2.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la audición.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL C.E.3 Interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre escalas y ritmos comunes.
E.A.3.1. Distingue los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música. E.A.3.2. Interpreta obras instrumentales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión sonora.
Interpretación de manera instrumental de algunas de las siguientes obras nacionalistas: El príncipe Igor (pág. 86), La Dolores (pág. 88) Sinfonía del Nuevo Mundo «2.º y 4.º movimiento» (págs. 90 y 92) (CM, AA)
• Lectura e • Valorar y respetar interpretación de la la diferencia de sexos obras nacionalistas: y la igualdad de El Príncipe Igor, derechos y La Dolores y Sinfonía oportunidades del Nuevo Mundo entre ellos. «2.º y 4.º movimiento». • Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre sexos.
39 Unidad 8. El Nacionalismo musical
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal. • Valorar el enriquecimiento de la interacción músico-verbal.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción. • Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas. • Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones musicales que los precisan.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales. • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles. • Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de información y conocimientos).
APRENDER A APRENDER (AA)
• Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva. • Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. • Adquirir experiencias perceptivas y expresivas. • Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
40 Programación de aula
DESARROLLO Y • Importancia del elemento de mayor relevancia del Nacionalismo. EXPOSICIÓN DE • La inclusión de la música popular en la composición de la música culta. LOS CONTENIDOS • En el Nacionalismo, cada país aporta su idiosincrasia a la música; ritmos, melodías o armonías particulares de cada zona que le confiere singularidad a su música. TRABAJO INDIVIDUAL
• El trabajo se realiza en la sección de Análisis de audición con algunas de las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en la sección Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN • Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
41 Unidad 8. El Nacionalismo musical
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 9 El siglo xx CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
C.E.1 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas.
E.A.1.1. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.
1a6 (CL, CD, AA, CBCT, CSC CEC)
C.E.2 Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
E.A.2.1. Conoce alguna de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
7 a 10 (CL, CD, AA, CBCT, CSC CEC)
• Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significado en el ámbito artístico y socio cultural.
E.A.2.2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos y el desarrollo tecnológico.
11 a 21 (CL, CD, AA, CBCT, CSC CEC)
• La música culta en el siglo xx. • Los sistemas de composición. • Música y nuevas tecnologías. • El ordenador • en la música. • Otros compositores importantes del siglo xx.
E.A.2.3. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas así como a sus compositores más sobresalientes.
22 a 24 (CL, CD, AA, CBCT, CSC CEC)
Realizar ejercicios de • La audición y el audición procurando análisis como fuente una correcta posición de conocimiento corporal, respiración y enriquecimiento y concentración intercultural con las además de mantener obras: En un mercado una actitud de persa, Carmina respeto y silencio Burana y (CBCT, AA) Microcosmos (pág. 99).
• Fomentar la audición activa y consciente de obras musicales como fuente de enriquecimiento cultural para favorecer la ampliación y diversificación y sus gustos musicales.
Interpretar de manera vocal e instrumental las obras del siglo xx (CL, CM, CBCT, AA)
• Conocer la música del siglo xx mediante la lectura, ensayo e interpretación de partituras de esta época.
IDEAS CLAVE
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.3 Identificar y describir los diferentes instrumentos, voces y sus agrupaciones. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.
E.A.3.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos, formas y distintos grupos vocales.
42 Programación de aula
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL C.E.4 Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, obras vocales e instrumentales aprendidas de memoria a través de la lectura de partituras.
E.A.4.1. Muestra interés por el conocimiento y el cuidado de la voz. E.A.4.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. E.A.4.3. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales.
• Partitura correspondiente a la 1.ª voz de la obra: Carmina Burana (pág. 102).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL E.A.5.1. Practica, interpreta y memoriza obras instrumentales de géneros y estilos, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras adecuadas al nivel.
Interpretar • Lectura e instrumentalmente interpretación de las algunas de las obras obras del siglo xx: propuestas del siglo En un mercado persa, xx: En un mercado Carmina Burana persa (pág. 100), y Microcosmos. Carmina Burana (pág. 102) y Microcosmos (pág. 104) (CM, AA)
COMPETENCIAS
• Participar en actividades, tanto individual como en grupo, con actitud abierta, interesada y respetuosa.
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Enriquecer los intercambios comunicativos. • Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Conocer y dominar el hardware y el software musical específico. • Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva • Tomar contacto con amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Comprender diferentes culturas y su aportación al progreso de la humanidad.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. • Adquirir experiencias perceptivas y expresivas. • Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. • Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO Y • En los últimos años la música ha experimentado una nueva concepción. En primer lugar, surgen nuevos EXPOSICIÓN DE hábitos de consumo y con ello nuevos usos del fenómeno sonoro, como el acompañamiento en el cine y LOS CONTENIDOS el musical. La música clásica (culta) va dejando paso a la música de consumo en masa, del género ligero, que va más allá del hecho sonoro, convirtiéndose en un fenómeno que cambió hasta la manera de pensar y de vestir de la juventud hasta la época actual.
43 Unidad 9. El siglo XX
C.E.5 Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea común.
TRABAJO INDIVIDUAL
• El trabajo individual se realiza en la sección de Análisis de audición con las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en la sección Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN
44 Programación de aula
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto y audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 10 La música programática CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Distingue las diversas funciones que cumple la música en la sociedad actual.
1, 2, 3, 17 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• La música • Conocer las distintas programática. manifestaciones • La música en el cine. musicales a través de • La música en el cine la historia y su español. significado en el • El musical. ámbito artístico y socio • La música en la cultural. publicidad. • Otros compositores en la música programática.
IDEAS CLAVE C.E.1 Mostrar interés por la música programática: el cine, el musical y la publicidad.
E.A.1.2. Examina la 4 a16 relación entre la música y (CL, CD, AA, CSC, otras tendencias musicales CEC) como el cine, el musical o la música en la publicidad.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Demostrar interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.
E.A.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva.
Realizar el ejercicio de audio-relajación manteniendo una posición correcta y relajada y una actitud de respeto. Realizar una respiración tranquila y relajada durante el análisis de la audición (CBCT, AA)
• La interpretación individual o en grupo. Pautas básicas de la interpretación: My Heart Will Go On, Mamma Mia y Piratas del Caribe.
• Conocer e interpretar manifestaciones musicales de carácter vocal y/o vocalinstrumental.
C.E.3 Interpretación de obras vocales de diferentes géneros y estilos. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, obras vocales e instrumentales aprendidas de memoria a través de la lectura de partituras.
E.A.3.1. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación vocal e instrumental adecuadas a la edad.
Interpreta de manera colectiva y vocalinstrumental algunas de las siguientes obras: My Heart Will Go On (pág. 112), Mamma Mia (pág. 114) (CL, CM, CBCT, AA)
• La interpretación individual o en grupo. Pautas básicas de la interpretación: My Heart Will Go On y Mamma Mia.
• Conocer e interpretar manifestaciones musicales de carácter vocal y/o vocalinstrumental.
Interpretación instrumental de alguna de las obras programáticas: My Heart Will Go On (pág. 112), Mamma Mia (pág. 114) y Piratas del Caribe (pág. 116) (CM, AA)
• Lectura e interpretación instrumental de las obras del género programático: My Heart Will Go On, Mamma Mia y Piratas del Caribe.
• Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia actual y su significación en el ámbito artístico y socio-cultural.
C.E.4 Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (clave, notas, figuras, matices, etc.)
E.A.4.1. Distingue los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas, clave, figuras, matices, etc.)
45 Unidad 10. La música programática
EXPRESIÓN-INSTRUMENTAL
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Enriquecer los intercambios comunicativos. • Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Conocer y dominar el hardware y el software musical específico. • Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de auto-aprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva. • Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Comprender diferentes culturas y su aportación al progreso de la humanidad.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. • Adquirir experiencias perceptivas y expresivas. • Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. • Valorar y contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
46 Programación de aula
DESARROLLO Y • Comprensión por parte del alumno de la importancia que tiene la música en las obras cinematográficas. EXPOSICIÓN DE La banda sonora y su compositor como elementos aliados de la película. LOS CONTENIDOS • Evolución de la música cinematográfica. Sus inicios con la música de un piano interpretada en vivo y el cambio con respecto a su papel actual. • Compositores extranjeros y españoles que destacan en este campo. • Otras manifestaciones artísticas donde la música tiene gran protagonismo, como el teatro, el musical o la publicidad. TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Análisis de audición con las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
UNIDAD 11 La música ligera CONCRECIÓN CURRICULAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
E.A.1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y las utiliza como herramienta para la actividad musical.
1, 2, 3 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.
E.A.1.2. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música y realiza una visión crítica de dichas producciones.
7, 17, 18 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
• La música ligera. • La música rock. • La música pop. • Los instrumentos del rock y del pop. • Otros estilos musicales.
E.A.1.3. Muestra interés por conocer el origen de la música ligera en España.
12, 13, 14 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
E.A.1.4. Conoce los instrumentos del pop y el rock.
15,16 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
E.A.1.5. Distingue las diversas funciones que cumple la música ligera en la sociedad actual.
4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 (CL, CD, AA, CSC, CEC)
Realizar el ejercicio de audición manteniendo una posición correcta y relajada y una actitud de respeto y realizando una respiración tranquila y relajada durante el análisis de la audición (CBCT, AA)
• Audición y análisis de las siguientes obras: Annie’s Song, The Sound of Silence y Cuéntame (pág. 123).
• Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de la música, utilizando el análisis y la audición como medio de conocimiento, valoración y respeto hacia la obras que se van a analizar.
Interpretar de manera vocal o instrumental y colectiva algunas de las siguientes obras: Annie’s Song (pág. 124), The Sound of Silence (pág. 126) y Cuéntame (pág. 128) (CL, CM, CBCT, AA)
• Obras vocales e instrumentales de música ligera: Annie’s Song, The Sound of Silence y Cuéntame.
• Valorar la voz como instrumento natural interpretando obras de la música ligera actual.
IDEAS CLAVE C.E.1 Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN C.E.2 Analizar y describir las características de las diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos como partituras, textos, etc.
E.A.2.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música.
C.E.3 Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación vocal o instrumental y en grupo.
E.A.3.1. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. E.A.3.2. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación vocal e instrumental adecuadas a la edad.
47 Unidad 11. La música ligera
EXPRESIÓN VOCAL-INSTRUMENTAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)
CONTENIDOS
OBJETIVOS
Expresar de manera instrumental las obras de música ligera: Annie’s Song (pág. 124), The Sound of Silence (pág. 126) y Cuéntame (pág. 128) (CM, AA)
• Lectura, análisis e interpretación de las obras actuales: Annie’s Song, The Sound of Silence y Cuéntame.
• Conocer las manifestaciones de música ligera a través de la interpretación.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL C.E.4 Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (clave, notas, figuras, matices, etc.)
A.E.4.1 Distingue los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas, clave, figuras, matices, etc.)
48 Programación de aula
COMPETENCIAS
DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)
• Enriquecer los intercambios comunicativos. • Adquirir y usar progresivamente un vocabulario musical técnico.
COMPETENCIA MATEMÁTICA (CM)
• Seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CBCT)
• Generar hábitos saludables.
COMPETENCIA DIGITAL (CD)
• Conocer y dominar el hardware y el software musical específico. • Manejar los distintos formatos de sonido y de audio digital. • Aprovechar las tecnologías aplicadas a la música para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. • Aplicar destrezas relacionadas con el tratamiento de la información para obtener conocimientos musicales.
APRENDER A APRENDER (AA)
• Escuchar activamente audiciones musicales para llegar a conocer las obras y reconocerlas.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)
• Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las referidas a la interpretación y creación colectiva • Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente. • Comprender diferentes culturas y su aportación al progreso de la humanidad.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
• Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales. • Adquirir experiencias perceptivas y expresivas. • Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. • Valorar y contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO Y • Contexto en el que se desarrolla la música en este siglo. Su importancia como movimiento cultural, y su EXPOSICIÓN DE relación con la juventud. LOS CONTENIDOS • El rock y el pop como movimiento de masas. Características, instrumentos y compositores de cada uno de los géneros. • Otros géneros musicales que han surgido a partir del rock y del pop. TRABAJO INDIVIDUAL
• En la sección de Análisis de audición con las obras propuestas. • En la de Practica se valorará el trabajo del alumno o alumna como una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador sino que también desarrolla la propia responsabilidad personal.
TRABAJO GRUPAL
• Se desarrolla en las secciones Expresión vocal-instrumental y Expresión instrumental.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Pueden existir en el aula algunos alumnos o alumnas con problemas de ajuste rítmico. Es una situación de carácter involuntario, en ocasiones motivado por falta de concentración en la práctica. Para evitarlo, se aconseja asignarles con cierta asiduidad instrumentos que manejarán con el conjunto de la clase para así sentirse respaldados y ganar confianza. • Durante las prácticas se pueden interpretar las obras instrumentales con dos velocidades: lenta y normal. • Las actividades de la sección Practica están planteadas con tres niveles de dificultad.
EVALUACIÓN • Evaluación de actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación) y en gran grupo (canto y audición). • Fichas de seguimiento (practica). • Controles trimestrales.
49 Unidad 11. La música ligera
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciรณn
EVALUACIONES TRIMESTRALES A lo largo del curso se proponen tres pruebas de evaluación para conocer el grado de adquisición de conocimientos del alumnado. Estas pruebas están planteadas por bloques de unidades según la siguiente relación: ❙❙ 1.ª evaluación: unidades 1, 2, 3 y 4. ❙❙ 2.ª evaluación: unidades 5, 6, 7 y 8. ❙❙ 3.ª evaluación: unidades 9, 10 y 11.
1.ª EVALUACIÓN: UNIDADES 1, 2, 3 Y 4 1. ¿Cuál crees que fue el origen de la música? Respuesta abierta. 2. Escribe los nombres de algunos personajes famosos griegos de la Antigüedad relacionados con la música. Algunos de los personajes famosos griegos relacionados con la música fueron el músico y matemático Pitágoras, los filósofos Platón y Aristóteles, y la poetisa Safo. 3. ¿Qué instrumentos utilizaron los habitantes de Etruria? ¿Y los de Roma? Los instrumentos que utilizaron los habitantes de Etruria eran: el aulós griego, el cornu, la siringa o flauta de Pan, el barbitón, el arpa kinnor, el tímpano y los crótalos. Los instrumentos que utilizaban los habitantes de Roma eran: la cítara, la lira, la siringa, el lituus, el cornu, la tibia, el tímpano, la címbala, el sistrum y el scabillum. 4. ¿Cuál fue el origen de la música en Europa? Respuesta abierta. 5. ¿Quiénes fueron los juglares? ¿Y los trovadores? Los juglares eran personajes errantes que visitaban aldeas y castillos asombrando y divirtiendo a un público que, en su gran mayoría, carecía de cultura. Se trataba de actores, saltimbanquis y adivinos cuya conducta solía reprobar la Iglesia. Sin embargo, existían otros juglares músicos o de gesta, a los que se recibía de forma respetuosa en monasterios y castillos. Los juglares transmitían la música popular. Los trovadores pertenecían a una clase social más alta que los juglares. Eran caballeros que se atenían a unas normas de comportamiento muy estrictas y que cultivaban tanto la poesía como la canción. 6. Escribe el nombre de algunas danzas de la Edad Media. Algunas danzas de la Edad Media eran la estampie (estampida), la bailada (balada), el rondó, la chacona, el pasapié, la giga y el minué. 7. ¿Cómo se llaman los principales testimonios escritos de la música medieval en España? Los principales testimonios escritos de la música medieval en España son: Códice Calixtino, Llibre Vermell y Códice de las Huelgas. 8. ¿Cuál fue la función social de la música en el Renacimiento? La función social de la música en el Renacimiento fue muy importante. La música comenzaba a ser el arte predilecto en las grandes ciudades, donde los ciudadanos tenían una vida social muy intensa.
52 Evaluación
9. ¿Cuáles fueron las formas vocal-instrumentales más representativas de Francia, Alemania, Italia y España en el Renacimiento? Las formas vocal-instrumentales más representativas en el Renacimiento fueron: en Francia, la chanson (canción); en Alemania, el madrigal; en Italia, la ópera, y, en España, el villancico. 10. Escribe el nombre de los principales cancioneros españoles del Renacimiento. Los principales cancioneros españoles del Renacimiento son: el Cancionero de Palacio, el de la Colombina, el de Uppsala y el de Medinaceli. 11. Escribe el nombre de las cinco escuelas del Renacimiento y sus máximos representantes. ❙❙ Escuela castellana cuyo máximo representante fue el abulense Tomás Luis de Victoria. ❙❙ Escuela andaluza, que tuvo dos grandes compositores: Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. ❙❙ Escuela valenciana en la que destacaron Juan Ginés Pérez y Ambrosio Cotes.
❙❙ Escuela aragonesa en la que sobresalió Melchor Robledo. ❙❙ Escuela catalana en la que destacaron Pere Alberch Vila, Mateo Flecha, el Viejo, y Mateo Flecha, el Joven. 12. ¿Qué siglos abarca el Barroco musical? El Barroco musical abarcó la segunda mitad del siglo xvi y todo el xvii. 13. ¿Cuáles fueron las principales formas vocal-instrumentales tanto en el campo religioso como en el profano durante el Barroco? Las principales formas vocal-instrumentales durante el Barroco fueron el oratorio y la cantata religiosa en el campo vocal-instrumental religioso, y la cantata profana y la ópera como formas profanas. 14. ¿Cuál es el nombre del compositor de la obra Las cuatros estaciones? Antonio Vivaldi. 15. Escribe el nombre de algunos compositores tanto españoles como extranjeros de la época barroca. Respuesta abierta. Pueden mencionar a Juan Sebastian Bach, Claudio Monteverdi, Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles, Gaspar Sanz, Diego Fernández de Huete, Barbara Strozzi, Francesca Caccini, Georg Friedrich Haendel, Johann Pachelbel, Juan Bautista Comes, Rosa Giancita Badalla, Tommaso Albinoni, Arcangelo Corelli, Georg Philip Telemann, Henry Purcell, Jean-Baptiste Lully, Antonio Vivaldi.
2.ª EVALUACIÓN: UNIDADES 5, 6, 7 Y 8 1. ¿Qué siglo abarca el Clasicismo? Abarca parte del siglo xviii. 2. ¿Cuál fue el mayor espectáculo de la corte durante el siglo xviii? Fue la ópera. 3. ¿Qué forma popular española se distinguía de la ópera por sus partes habladas y carácter más popular durante el Clasicismo? Escribe el nombre de algunos de sus compositores. Fue la zarzuela. Algunos de sus compositores fueron Antonio Literes y Antonio Rodríguez de Hita. 4. ¿Qué tres formas instrumentales destacaron en esta época clásica? Destacaron la sonata, la sinfonía y el concierto. 5. ¿Cómo era el artista romántico? Era subjetivo, emocional e individualista. 6. Escribe el nombre de las principales formas del Romanticismo y el nombre del compositor más importante. Las principales formas del Romanticismo fueron: óperas, sonatas, sinfonías, conciertos y poemas sinfónicos. El compositor más importante fue Ludwig van Beethoven. 7. Escribe el nombre de las pequeñas formas musicales y el nombre de la denominada «música de salón» más destacada durante el Romanticismo. Entre las pequeñas formas musicales destacan: lied, valses, polonesas, mazurcas, nocturnos, impromptus, romanzas y fantasías. Entre las formas musicales de salón destacan: el vals, el galop, la polca, el rigodón, la mazurca y el cancán. 8. Cita alguno de los compositores españoles que destacaron en el Romanticismo Respuesta abierta. Algunos de los que destacaron fueron: Emilio Arrieta, Francisco Barbieri, Amadeo Vives, Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Pablo Sorozábal, Manuel Fernández Caballero, Pablo Luna, Gerónimo Giménez y Francisco Moreno Torroba.
10. ¿Cuáles fueron los máximos representantes musicales de la época impresionista? Fueron Maurice Ravel y Claude Debussy. 11. ¿Cuáles son las principales características musicales del Impresionismo? Las principales características musicales del Impresionismo son: ❙❙ La libertad formal (libertad de la estructura a la hora de componer la obra).
53 Evaluación
9. ¿Qué es el Impresionismo? El Impresionismo es un movimiento pictórico que se desarrolla especialmente en Francia desde finales del siglo xix hasta principios del xx.
❙❙ La importancia que se da a las sensaciones. ❙❙ El timbre de los instrumentos, junto con el uso de nuevas escalas y acordes. 12. ¿Cómo se llama el compositor español representante del Impresionismo? Manuel de Falla. 13. ¿Cuál es la característica principal del Nacionalismo musical? La característica principal del Nacionalismo musical es la de incluir elementos populares (ritmos, melodías, armonías y danzas) en las obras cultas. De esta manera, la música de una nación se diferencia de la obra por los caracteres autóctonos que la integran. 14. ¿Cuáles fueron los principales países europeos donde más destacó el Nacionalismo musical? Los principales países donde más destacó el Nacionalismo musical fueron: Rusia, España, Bohemia (República Checa), Hungría, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Polonia. 15. Escribe los nombres de algunos de los compositores nacionalistas indicando el país al cual representan. Respuesta abierta. Algunos de los que se pueden mencionar son: ❙❙ Rusia: Modest Musorgski, Mili Balakirev, César Cui, Alexander Borodin, Nikolai Rimski-Korsakov, Peter Tchaikovsky, Aram Khachaturian, Igor Stravinsky, Mihail Glinka, Sergei Prokofiev, Sergei Rachmaninov. ❙❙ España: Emilio Arrieta, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Felipe Pedrell, Enrique Granados, Pablo Sarasate, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Amadeo Vives, Federico Chueca, Federico Mompou, Federico Moreno Torroba, Jesús Guridi, Joaquín Rodrigo, Mercé Torrents, Oscar Esplá. ❙❙ República Checa: Bedrich Smetana, Anton Dvorak. ❙❙ Hungría: Béla Bartók, Zoltán Kodály. ❙❙ Polonia: Federico Chopin. ❙❙ Finlandia: Jean Sibelius. ❙❙ Dinamarca: Niels Gade. ❙❙ Noruega: Edvard Grieg. ❙❙ Estados Unidos: Georges Gershwin. ❙❙ México: Manuel Ponce, Carlos Chávez. ❙❙ Argentina: Alberto Ginastera. ❙❙ Cuba: Alejandro García Caturla. ❙❙ Brasil: Heitor Villa-Lobos. ❙❙ Chile: Domingo Santa Cruz. ❙❙ Paraguay: Agustín Barrios. ❙❙ Venezuela: Alba Quintanilla.
3.ª EVALUACIÓN: UNIDADES 9, 10 Y 11 1. ¿Cuál fue uno de los nuevos espectáculos del siglo xx? Fue la cinematografía. 2. Cita los cuatro nuevos sistemas de composición. El dodecafonismo, el serialismo integral, la música aleatoria y la música estocástica.
54 Evaluación
3. Las nuevas tecnologías han hecho posible la existencia de tres tipos de música, ¿cuáles son? Son la música concreta, la música electrónica y la música electroacústica. 4. Los compositores se han servido del ordenador para crear música de tres formas diferentes. Explícalas brevemente. ❙❙ La primera consiste en programar el ordenador para que genere y produzca duraciones dando lugar a una partitura o composición que pueda ser interpretada por personas. ❙❙ En la segunda, el ordenador produce el equivalente a los sonidos musicales; en este caso se convierte en un instrumento. ❙❙ En la tercera, el ordenador controla el equipo electroacústico (generadores de sonido, modificadores, etc.).
5. Escribe el nombre de algunos compositores, tanto hombres como mujeres, que han destacado durante el siglo xx. Respuesta abierta. Algunos de los que pueden mencionar son: Aaron Copland, Albert William Ketèlbey, Amando Blanquer, Antón García Abril, Arnold Schönberg, Béla Bartók, Carl Orff, Cristóbal Halffter, Ernesto Halffter, Igor Stravinsky, Krzystof Pendereki, Luigi Nono, Luis de Pablo, M.ª de los Ángeles Paz López, M.ª Teresa Prieto, Richard Strauss, Rodolfo Halffter, Rosa María Ascot, Sergei Prokofiev, Tomás Marco o Gustav Mahler. 6. ¿Qué es la música programática? La música programática es aquella que realza la acción o la imagen de cada momento. 7. Haz un resumen sobre la música en el cine español. Respuesta abierta. 8. ¿Quién es Alberto Iglesias? Es un compositor español cuya música para bandas sonoras de películas le ha hecho merecedor de varios premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. También ha conseguido nominaciones a los Óscar por la banda sonora de Cometas en el cielo, El jardinero fiel y El topo. 9. ¿Qué es el musical? Una obra teatral o cinematográfica donde la música y la danza se convierten en parte esencial de la representación. 10. Escribe el nombre de algunos musicales que conozcas. Respuesta abierta. 11. Haz un breve resumen sobre la música en la publicidad. Respuesta abierta. 12. Cita el nombre de al menos seis compositores importantes de música programática. Respuesta abierta. 13. Haz un breve resumen sobre la música ligera. Respuesta abierta. 14. Cita el nombre de algunos compositores/cantantes de rock. Respuesta abierta. 15. ¿Cuáles son las principales características del pop? Cita el nombre de algún cantante o compositor de música pop. Las principales características del pop son: ❙❙ Letras pegadizas que cuentan una historia. ❙❙ Ritmos sencillos y armonía simple. No son agresivos, sino suaves al oído. ❙❙ Mayor protagonismo de la voz; los instrumentos son meros acompañantes. ❙❙ Carácter comercial. El nombre de algún cantante o compositor de música pop: respuesta abierta.
MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO La mejor herramienta para el desarrollo de las capacidades musicales de los alumnos y alumnas es la observación sistemática. Por tanto, se hace necesario tener a disposición una serie de indicadores que permitan el análisis de la actividad y unos registros objetivos que lo acompañen. Los propios criterios de evaluación, al concretarse en conductas susceptibles de análisis y observación, son perfectos para llevar a cabo la observación sistemática que se comentaba al inicio. ❙❙ Las actividades musicales en pequeño grupo (instrumentación). ❙❙ Las actividades musicales desarrolladas en gran grupo (canto). ❙❙ Las actividades musicales individuales (audición y practica). Otra herramienta útil para la evaluación es el análisis de tareas o actividades musicales, disponibles en el cuaderno de trabajo.
55 Evaluación
Estas situaciones que pueden ser analizadas u observadas son:
En el apartado de temporalización se nombran los momentos de evaluación inicial, continua y final, que tienen un carácter externo puesto que es realizado y organizado por el profesorado. No obstante, existe una manera más acorde y de mayor interés que se puede realizar en la clase, es la capacidad de autoevaluación. Con este recurso se logra alcanzar un mayor nivel de conciencia por parte del alumno sobre temas relacionados con el qué y el cómo se aprende. Algunas cuestiones que se pueden plantear para que el alumnado se autoevalúe son las siguientes: Practica: 1. ¿Cuáles son los ejercicios que has realizado? 2. ¿Has realizado los que te parecían más sencillos? 3. ¿Has realizado los que te parecían más complejos? 4. ¿Has sido capaz de terminarlos? 5. ¿Crees que la presentación era correcta? 6. ¿Has investigado? 7. ¿Qué medios has utilizado: libros, Internet, enciclopedia? Expresión vocal: 1. ¿Has participado en el canto? 2. ¿Cantabas con interés? 3. ¿Atendías las indicaciones del profesor/a y las cumplías? Expresión instrumental: 1. ¿Has participado en las instrumentaciones? 2. ¿En todas? 3. ¿Qué instrumento has tocado? 4. ¿Has colaborado para que saliera bien? 5. ¿Has formado grupo con tus compañeros? Conocimiento instrumental: 1. ¿Conocías todos los instrumentos que se han presentado? 2. ¿El tema te ha parecido interesante? 3. De todos los instrumentos que has conocido, ¿cuáles consideras que pertenecen a las nuevas tecnologías? Audio-relajación: 1. ¿Has guardado silencio y prestado atención? 2. ¿Has participado de manera correcta? 3. ¿Te has sentido bien, relajado, al terminar el ejercicio? 4. ¿Crees que te beneficia? ¿Cómo? Expresión corporal: 1. ¿Has participado en las danzas? 2. ¿Te has sentido integrado en el grupo? 3. ¿Tu actitud era correcta? 4. ¿Qué beneficios crees que te aporta este tipo de ejercicio?
56 Evaluación
Lenguaje musical (simbología): 1. ¿Tenías interés por saber el significado de la grafía musical? 2. ¿Has aprendido más de la simbología en este curso? 3. ¿Has tocado algún instrumento sabiendo lo que leías en la partitura?
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS El desarrollo de la creatividad debe tener una intención educativa. Por tanto, el rendimiento en este campo debe referirse al proceso creativo y debe también tener en cuenta que la propia forma conlleva caminos indirectos para la adquisición de contenidos. No se debe olvidar que aquí se incluye la resolución de conflictos afectivos y sociales. Si lo más importante es el proceso, el profesor o profesora debe acompañar al alumno o alumna, no con el fin de
conocer lo que «sabe», sino con el fin de controlar dicho proceso. De esta manera, la evaluación se concreta en forma de autoevaluación del profesor o profesora, quien observará continuamente lo que el alumnado pretende desde cada paso al próximo para llevar a cabo las adaptaciones más convenientes en cada caso. En este momento, el carácter de la evaluación tenderá a asemejarse más a «diagnóstico» que a «control». Por tanto, el primer factor que se tendrá en cuenta antes de iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, será conocer el punto de partida en lo que a experiencia musical se refiere, a partir del cual se van a abordar los nuevos contenidos. Esta evaluación inicial supone para el profesor o profesora entrar en contacto con el conocimiento de la situación y con los intereses que tienen los alumnos acerca de la música. El proceso de evaluación no supone únicamente la realización de pruebas específicas. Más bien es una observación de los estándares de aprendizaje evaluables que se realizará a lo largo del ciclo. De esta manera se podrán detectar los problemas y establecer las medidas necesarias para lograr solucionarlos. Valorar los procedimientos —como expresión, comprensión…—, las actitudes —como el gusto por la música, la valoración de la misma, la sensibilidad estética…—, así como los conceptos que se van adquiriendo, junto al respeto de las normas que supone trabajar en grupo, tiene una gran relevancia. Esta es una forma de evitar evaluar, de forma parcial, solo contenidos. Como se ha comentado, los criterios de evaluación son las propias actividades musicales. Debido a la gran variedad de procedimientos se pueden plantear actividades que recojan diferentes contenidos agrupados que sean susceptibles de observación, por ejemplo: ❙❙ En el campo de la audición: la diferenciación de instrumentos, la captación y compresión de elementos formales, procesos dinámicos, conjuntos instrumentales, la actitud de respeto y escucha activa, etc. ❙❙ En el ámbito de la apreciación: asistencia a conciertos, actuaciones con instrumentos escolares, presentación de discos, consultas en páginas web, atención y respeto a las normas, etc. ❙❙ En el desarrollo de capacidades y habilidades en los procesos de: precisión rítmica, afinación, calidad sonora y capacidad de comprensión formal y gusto por las interpretaciones bien hechas. La valoración del trabajo propio (ya sea individual o en grupo) es una actitud que se aprende y que no solo promueve el conocimiento del proceso expresivo, auditivo e investigador, sino que desarrolla también la responsabilidad personal del alumno. Un instrumento fundamental son las fichas de observación, a través de las cuales se irán evaluando los conocimientos, aspecto que facilitará una adecuación correcta de las actividades.
CUÁNDO EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN LAS CAPACIDADES MUSICALES Tres serán los momentos destinados a la evaluación. En el primero, correspondiente a la evaluación inicial, el profesor, antes del inicio del desarrollo de las actividades de aprendizaje, debe conocer qué experiencias relacionadas con el campo musical posee el alumnado. Es de gran importancia saber cuáles son sus conocimientos e intereses acerca de la música ya que, como consecuencia, se establecerá la programación didáctica pertinente, adaptando los objetivos y contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria a estos datos iniciales.
El siguiente momento evaluador lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje en sí. Durante el desarrollo de las actividades musicales el profesor podrá llevar a cabo una evaluación continua que, como se ha descrito anteriormente, será de carácter formativo. Por último, el profesor realizará una evaluación sumativa, que permitirá informar de cuál es el grado final del desarrollo de las capacidades musicales que cada alumno ha obtenido al término de períodos de tiempo establecidos para ello, como el final de cada trimestre o incluso del curso escolar. Mediante esta evaluación se podrá comprobar el grado de conocimiento obtenido con respecto a los objetivos educativos establecidos para el curso y a los aprendizajes conseguidos.
57 Evaluación
Avanzando más allá, esta información obtenida al inicio puede ser facilitada a los alumnos y alumnas con el fin de que ellos mismos tengan la referencia de su posición de partida respecto al aprendizaje musical que van a recibir durante el curso. En este momento, el profesor deberá tener especial consideración en la información que ofrece acerca del tratamiento de la diversidad: hay que transmitir a los alumnos la idea de que no se trata de una enseñanza con carácter competitivo, sino que no todos desarrollan sus capacidades en el mismo grado y lo importante es que se produzcan logros y se alcancen objetivos por parte de cada uno de los alumnos en función de sus posibilidades, mayores opciones de desarrollar sus capacidades musicales tendrán cuanto mayores sean sus intereses y motivaciones hacia el hecho musical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Los criterios de evaluación analizados y comentados en anteriores puntos son susceptibles de aplicación para la evaluación de aquellos alumnos o alumnas con dificultades en el aprendizaje musical de acuerdo con sus motivaciones, su interés y sus capacidades. Para que esto sea posible, el profesor o profesora flexibilizará cada uno de los criterios de evaluación de diferentes grados de logro.
MUSICA Y SOCIEDAD (HISTORIA DE LA MÚSICA) I. Mínimo: contestar por escrito las preguntas formuladas en las hojas de actividades «Practica» del libro del alumno. II. Medio: memorizar y contestar a las preguntas formuladas en las hojas de cuestiones y que, previamente, ha contestado por escrito. III. Alto: exponer sus propias conclusiones por medio de redacción, esquema o resumen y exposición.
EXPRESIÓN VOCAL I. Mínimo: interpretar sin más la canción. Sin molestar. II. Medio: interpretar la canción consiguiendo buena respiración, pronunciación y atención. III. Alto: interpretar la canción consiguiendo memorizar la letra y respirando, entonando y pronunciando correctamente, atendiendo de forma activa a las indicaciones del profesor. En ocasiones, la desentonación o desafinación es un hecho involuntario que no se debe valorar de manera negativa, ya que en algunos casos este «fallo» viene dado bien por defecto de audición o bien por defecto de emisión, pero en cualquier caso ajeno a la voluntad del alumno o alumna.
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL I. Mínimo: interpretar con un ajuste rítmico los obstinatos armónicos asignados a los instrumentos de percusión. II. Medio: interpretar cualquiera de las líneas melódico-rítmicas a excepción de la n.º 1 (melodía). III. Alto: interpretar con la flauta o cualquier otro instrumento melódico de la línea o pentagrama n.º 1 o melodía. Igualmente, aunque en menor porcentaje que en el bloque de expresión vocal, existen en cada clase un número de alumnos o alumnas con ciertos problemas de ajuste rítmico. Son los llamados alumnos/as arrítmicos/as. Esta anomalía también es de carácter involuntario, incluso, en ocasiones, es motivado por la falta de concentración en la práctica o incluso por los nervios, sobre todo, cuando algún alumno/a interpreta la obra con un reducido grupo de compañeros ante toda la clase. Para una familiarización con este tipo de actividades se les puede asignar instrumentos, que manejarán con el conjunto de la clase, para que se sientan «arropados» por el resto de compañeros.
ANÁLISIS DE AUDICIÓN I. Mínimo: identificación tímbrica; diferenciar si la obra escuchada está interpretada por voces, instrumentos o ambos. II. Medio: identificación tímbrica; diferenciar los distintos timbres de las voces (hombre grave o mujer blanca), así como los distintos instrumentos: percusión, cuerda, viento. III. Alto: clasificación de las distintas voces e instrumentos, así como reconocer qué voces o instrumentos concretos son los que interpretan la obra.
LENGUAJE MUSICAL: SIMBOLOGÍA I. Mínimo: pentagrama; notas; clave; línea adicional; nombre de las notas; las figuras de las notas; partes de la figura; figuras de los silencios; valores absolutos y relativos; signos de repetición; términos de intensidad; movimiento. II. Medio: compás y su indicativo; análisis de los compases simples; doble barra final; tiempos fuertes y débiles; signos de prolongación; escala musical: tono y semitono; intervalo.
58 Evaluación
III. Alto: alteraciones; modalidad; grupo de valoración irregular.
DANZA I. Mínimo: lleva el ritmo sin desplazarse. II. Medio: se ajusta al ritmo y realiza la danza expuesta. III. Alto: es creativo. Inventa algún paso o series.
ÁREAS TRANSVERSALES
BLOQUE TEMÁTICO
EJES TRANSVERSALES
ESPECIFICACIÓN
Expresión vocal
Educación ambiental.
Evitando los gritos, no contribuyendo a la contaminación acústica.
Patrimonio artístico
Educación moral, cívica y para la paz.
Respetando otras culturas.
Expresión instrumental
Educación para la salud.
Respirando adecuadamente cuando cantamos o tocamos la flauta.
Actividades prácticas y exposiciones
Igualdad de oportunidades.
Participando todos y todas sin ningún tipo de discriminación.
59 Evaluación
La relación de los bloques de contenido de la materia con las áreas transversales se resume en el siguiente cuadro:
Temporalizaciรณn
UNIDAD
PRIMERA EVALUACIÓN
La música en la Antigüedad
MÚSICA Y CULTURA
CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL
Pág. 10: La música en la Prehistoria
Pág. 10: Los instrumentos en la Prehistoria
Pág. 11: La música en Grecia
Pág. 11: Los instrumentos en Grecia
Pág. 12: Los instrumentos en Etruria y Roma
Pág. 12: La música en Etruria y Roma Pág. 16: La música en Europa. Gregoriano. Polifonía. Juglares y trovadores Pág. 17: Las cantigas. La danza Pág. 18: La música medieval en nuestro país. Compositores
Pág. 19: Stella splendens, Como somos per consello, Mia irmana fremosa
Pág. 28: Renacimiento. La música religiosa y profana
Pág. 29: Los instrumentos en el Renacimiento
Pág. 29: La música profana en el Renacimiento español. Escuelas Pág. 30: La música instrumental en el Renacimiento español. Danza renacentista. Compositores
1
1 1 La Edad Media. El Románico y el Gótico
CURSO: 20............... FECHA:
2 2 2
2 2 2 2 El Renacimiento
3
3
3
62 Temporalización
3 3 3 3 Control de la 1.ª evaluación
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
Pág. 18: Los instrumentos en la Edad Media
Pág. 31: Pues que ya nunca nos veis, Amor que me cautivas, Tourdion
PRIMERA EVALUACIÓN EXPRESIÓN VOCALINSTRUMENTAL
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
SIMBOLOGÍA MUSICAL
PRACTICA
AMPLIACIÓN
OTROS
Pág. 14: Ejercicios del 1 al 4
Pág. 10: Acontecimientos importantes
Pág. 13: Expresión rítmica
Pág. 13: Epitafio de Seikilos
Pág. 14: Ejercicios del 5 al 8
Pág. 14: Ejercicios del 9 al 14 Pág. 26: Ejercicios del 1 al 9
Pág. 11: Acontecimientos importantes Pág. 12: Nota al margen; epístolas Pág. 16: Acontecimientos importantes
Pág. 18: Notas al margen; música árabe y Misteri d’Elx
Págs. 20-21: Stella spendens Págs. 22-23: Como somos per consello
Pág. 20-21: Alteraciones Pág. 22-23: Signos de prolongación Pág. 24-25: Compás ternario
Pág. 38: Ejercicios del 1 al 6
Pág. 38: Ejercicios del 7 al 10
Pág. 28: Acontecimentos importantes. Nota al margen; sociedad renacentista
Pág. 38: Ejercicios del 11 al 14
Pág. 30: Nota al margen; danzas renacentistas
Pág. 32-33: Signos de prolongación Pág. 34-35: Alteraciones Pág. 36-37: Signos de repetición
Pág. 31: Biografía de Juan del Encina y Martín Lutero
Págs. 24-25: Mia irmana fremosa
Págs. 32-33: Pues que ya nunca nos veis Págs. 34-35: Amor que me cautivas Págs. 36-37: Tourdion
63 Temporalización
Pág. 26: Ejercicios del 10 al 12 Pág. 26: Ejercicios del 13 al 15
UNIDAD
SEGUNDA EVALUACIÓN
El Barroco
CURSO: 20............... FECHA:
MÚSICA Y CULTURA
CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
Pág. 40: Barroco. Música vocal-instrumental e instrumental. Creación de la orquesta.
Pág. 41: La música vocal-instrumental en España
Pág. 41: Los instrumentos en el Barroco
Pág. 42: La música instrumental en España. La danza. Compositores
Pág. 43: Las cuatro estaciones («Primavera»), Las cuatro estaciones («Otoño»), Canticorum iubilo
Pág. 52: Clasicismo. La música vocalinstrumental. Lá música vocal-instrumental en el Clasicismo español
Pág. 53: La música instrumental. La música instrumental en el Clasicismo español. La orquesta a partir de 1750
Pág. 54: Compositores
Pág. 54: Disposición de instrumentos en la orquesta
Pág. 55: Concierto para clarinete y orquesta, Pequeña serenata nocturna, La flauta mágica
4
4
4
4
4
4
4 El Clasicismo 5
5
5
64 Temporalización
5
5 5 5
EXPRESIÓN VOCALINSTRUMENTAL
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
SIMBOLOGÍA MUSICAL
PRACTICA
AMPLIACIÓN
OTROS
Pág. 50: Ejercicios del 1 al 7
Pág. 40: Acontecimientos importantes. Biografía de Bach y Monteverdi
Pág. 50: Ejercicios del 8 al 9
Pág. 41: La ópera y la zarzuela
Pág. 50: Ejercicios del 10 al 15
Pág. 43: Biografía de Antonio Vivaldi
Págs. 44-45: Las cuatro estaciones («Primavera»)
Págs. 44-45: Figuras agrupadas
Págs. 46-47: Las cuatro estaciones («Otoño»)
Págs. 46-47: Alteraciones propias
Págs. 48-49: Canticorum iubilo
Págs. 48-49: Alteraciones accidentales
Pág. 62: Ejercicios del 1 al 7
Pág. 52: Acontecimientos importantes
Pág. 62: Ejercicios del 8 al 15
Pág. 53: Biografía de Luigi Boccherini y nota al margen; etimología de la orquesta
Pág. 62: Ejercicios del 16 al 17
Pág. 55: Biografía de Maria Anna Mozart
Pág. 55: Biografía de Wolgang Amadeus Mozart. Información: La flauta mágica
Págs. 56-57: Concierto para clarinete y orquesta
Págs. 56-57: Mordente
Págs. 58-59: Pequeña Págs. 58-59: Nota serenata nocturna a contratiempo
Págs. 60-61: La flauta mágica
Págs. 60-61: Nombre de las notas (do, Fa)
65 Temporalización
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD
SEGUNDA EVALUACIÓN
El Romanticismo
CURSO: 20............... FECHA:
MÚSICA Y CULTURA
CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
Pág. 64: Romanticismo. Las grandes formas musicales
Pág. 65: Las pequeñas formas musicales. Música de salón
Pág. 65: El piano
Pág. 66: El Romanticismo en España. Compositores
Pág. 67: Va, pensiero, La viuda alegre, 6.ª sinfonía «Pastoral»
Pág. 76: Impresionismo. El compositor impresionista. Impresionismo en España. Compositores
Pág. 77: Bolero, Arabesca, El aprendiz de brujo
6
6
6
6 6 6
6 El Impresionismo
7
7
66 Temporalización
7
EXPRESIÓN VOCALINSTRUMENTAL
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
SIMBOLOGÍA MUSICAL
PRACTICA
AMPLIACIÓN
OTROS
Pág. 74: Ejercicios del 1 al 8
Pág. 64: Acontecimientos importantes. Biografía de Beethoven
Pág. 74: Ejercicios del 9 al 13
Pág. 65: Nota al margen: el cancán
Pág. 74: Ejercicios del 14 al 16
Pág. 66: Biografía de Amadeo Vives, Tomás Bretón y Richard Wagner
Pág. 67: Biografía de Verdi y Lehár
Págs. 68-69: Va, pensiero
Págs. 68-69: Alteraciones
Págs. 70-71: La viuda alegre
Págs. 70-71: Tonalidad de Fa mayor
Págs. 72-73: 6.ª sinfonía «Pastoral»
Págs. 72-73: Compás compuesto
Pág. 80: Ejercicios del 1 al 17
Pág. 76: Acontecimientos importantes. Biografía de Manuel de Falla
Pág. 77: Biografía de Maurice Ravel, Claude Debussy y Paul Dukas
Págs. 78-79: Bolero
Págs. 78-79: Figuras agrupadas
67 Temporalización
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD
TERCERA EVALUACIÓN
El Nacionalismo musical
CURSO: 20............... FECHA:
MÚSICA Y CULTURA
Pág. 82: Nacionalismo musical. La música nacionalista rusa. La música nacionalista en España
Pág. 83: La música nacionalista en el resto de Europa
Pág. 83: La música instrumental española
Pág. 84: La música nacionalista en América. Compositores
Pág. 85: El príncipe Igor, La Dolores, Sinfonía del Nuevo Mundo, Choro n.º 1
Pág. 96: La música culta en el siglo xx. Los sistemas de composición
Pág. 97: La música y las nuevas tecnologías
Pág. 98: Compositores
Pág. 99: En un mercado persa, Microcosmos, Carmina Burana
8
8
8
8 8 8
CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
8
8 El siglo xx 9
9 9 9
68 Temporalización
9 9 9
EXPRESIÓN VOCALINSTRUMENTAL
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
SIMBOLOGÍA MUSICAL
PRACTICA
AMPLIACIÓN
OTROS
Pág. 94: Ejercicios del 1 al 14
Pág. 82: Acontecimientos importantes. Biografía de Musorgski
Pág. 94: Ejercicios del 15 al 17
Pág. 83: Canción popular: Llevan las sevillanas
Pág. 94: Ejercicios del 18 al 23
Pág. 84: Biografía de Heitor Villa-Lobos, Peter Tchaikovsky y Edvard Grieg
Págs. 86-87: Danza Págs. 86-87: Signos polovtsiana de prolongación
Págs. 88-89: La Dolores
Págs. 88-89: Duración irregular (tresillo)
Págs. 90-91: Sinfonía del Nuevo Mundo (2.º movimiento)
Págs. 90-91: Velocidad o tempo
Págs. 92-93: Sinfonía del Nuevo Mundo (4.º movimiento).
Págs. 92-93: Tonalidad (la menor).
Pág. 106: Ejercicios del 1 al 10.
Pág. 96: Acontecimientos importantes. Sintetizador
Pág. 106: Ejercicios del 11 al 20.
Pág. 97: Notas al margen: cover y música concreta
Pág. 106: Ejercicios del 21 al 22.
Pág. 98: Biografía de Gustav Mahler
Pág. 99: Información: Carmina Burana
Págs. 100-101: En un mercado persa
Págs. 100-101: Compás en espera
Págs. 104-105: Microcosmos
Págs. 104-105: Alteraciones accidentales
Págs. 102-103: Carmina Burana
Págs. 102-103: Velocidad o tempo
69 Temporalización
TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD
TERCERA EVALUACIÓN
La música programática
CURSO: 20............... FECHA:
MÚSICA Y CULTURA
CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL
ANÁLISIS DE AUDICIÓN
Pág. 108: La música programática. La música en el cine.
Pág. 109: El musical
Pág. 110: La música en la publicidad. Compositores
Pág. 111: My Heart Will Go On, Mamma Mia, Piratas del Caribe
Pág. 120: La música ligera. El rock. El pop
Pág. 121: Los instrumentos del pop y el rock
Pág. 122: Otros estilos musicales. Figuras importantes
Pág. 123: Annie’s Song, The Sound of Silence, Cuéntame
10
10
10
10
10 10 10 La música ligera 11
11
11
11
70 Temporalización
11 11 11 Control de la 3.ª evaluación Simbología musical
12
EXPRESIÓN VOCALINSTRUMENTAL
EXPRESIÓN INSTRUMENTAL
SIMBOLOGÍA MUSICAL
PRACTICA
AMPLIACIÓN
OTROS
Pág. 118: Ejercicios del 1 al 9
Pág. 108: Acontecimientos importantes. Nota al margen: banda sonora de Mary Poppins. Biografía de Alan Menken
Pág. 118: Ejercicios del 10 al 13
Pág. 109: Biografía de Alberto Iglesias y nota al margen: La melodía de Broadway.
Pág. 118: Ejercicios del 14 al 17
Pág. 110: Nota al margen: cabaré. Biografía de Elton John
Pág. 111: Biografía de James Horner
Págs. 112-113: My Heart Will Go On
Págs. 112-113: Nombre de las notas (do-Fa)
Págs. 114-115: Mamma Mia
Págs. 114-115: Síncopa
Págs. 116-117: Piratas del Caribe
Págs. 116-117: Figuras agrupadas
Pág. 130: Ejercicios del 1 al 14
Pág. 120: Acontecimientos importantes. Biografía de Elvis Presley
Pág. 130: Ejercicios del 15 al 16
Pág. 130: Ejercicios del 17 al 18
Pág. 122: Nota al margen: los premios Grammy. The Beatles
Pág. 123: Biografía de John Denver
Págs. 124-125: Annie’s song
Págs. 124-125: Escala de Do mayor
Págs. 126-127: The sound of silence
Págs. 126-127: Modalidad (re)
Págs. 128-129: Cuéntame
Págs. 128-129: Tresillo
Págs. 132-154: Simbología musical
71 Temporalización
TERCERA EVALUACIÓN
Solucionario
UNIDAD 1 La música en la Antigüedad 1. ¿Qué nombre recibe la ciencia que estudia las causas de las cosas, entre ellas el origen de la música? Etiología. 2. Escribe el nombre de algún personaje famoso que se dedicó al estudio de la evolución humana. Algunos de los personajes que se dedicaron al estudio de la evolución humana fueron Charles Robert Darwin o Curt Sachs. 3. Según los estudios realizados, ¿qué fue lo que posiblemente dio lugar a las primeras manifestaciones y a la danza? Según estudios realizados, la expresión de los sentimientos humanos (alegría, temor, amor…) es lo que posiblemente dio lugar a las primeras manifestaciones musicales y a la danza. 4. Observa las siguientes imágenes de instrumentos musicales e indica cuál utilizaba el hombre de la prehistoria. a
b
c
Foto c. 5. Nombra tres personajes importantes de la antigua Grecia que estuvieron vinculados con la música. Algunos personajes importantes de la antigua Grecia vinculados con la música fueron: Pitágoras, Platón, Aristóteles y la poetisa Safo. 6. Cita el nombre de tres dioses de la antigua cultura griega que estuviesen relacionados con la música. Se pueden citar a Apolo, el dios Pan, Orfeo, la diosa Atenea, Dionisios y Euterpe. 7. Elige una familia de instrumentos estudiados en la unidad. Escoge dos de ellos, escribe sus nombres y descríbelos. Respuesta abierta. 8. Busca información en Internet sobre estos aspectos de la antigua Grecia: sociedad, personajes relacionados con la música o instrumentos utilizados y elabora un breve resumen en tu cuaderno. Respuesta abierta. 9. ¿Qué fue Etruria? Etruria fue una región del centro de Italia que se erigió en el siglo ix a.C. 10. ¿Qué cultura influyó especialmente en la sociedad etrusca? La cultura que influyó especialmente en la sociedad etrusca fue la cultura griega. 11. Indica el nombre de un instrumento utilizado por la cultura etrusca, de cada una de las familias de instrumentos citados. ❙❙ Instrumentos de viento: se pueden nombrar el aulós griego, el cornu, la siringa o flauta de Pan. ❙❙ Instrumentos de cuerda: se pueden nombrar el barbitón, el arpa kinnor.
74 Solucionario
❙❙ Instrumentos de percusión: se pueden nombrar el tímpano, los crótalos. 12. ¿Qué civilización ejerció una gran influencia en la música de la cultura romana? En la música de la cultura romana ejercieron una gran influencia la antigua Grecia y Etruria. 13. ¿Qué representaban las pantomimas y danzas? Las pantomimas y danzas representaban formas de divertimento musical. 14. Cita tres instrumentos musicales utilizados en la antigua Roma. Se pueden citar la cítara, la lira, la siringa, el lituus, el cornu, la tibia, el tímpano, la címbala, el sistrum, el scabillum.
UNIDAD 2 La Edad Media. El Románico y el Gótico 1. ¿Dónde surgió la música religiosa de los siglos i-vi? La música religiosa de los siglos i al vi surgió en las primeras comunidades cristianas. 2. ¿Qué edicto permitió la práctica religiosa a los primeros cristianos? El Edicto de Milán. 3. ¿Qué características tenía el nuevo tipo de expresión musical? Tenía un carácter austero y puramente vocal. 4. ¿De qué se ocupó el papa Gregorio I en relación a la música religiosa? Se ocupó de recopilar y unificar los cantos religiosos. 5. Indica cuáles son las principales características del canto gregoriano. ❙❙ Es monódico (tiene una sola línea melódica). ❙❙ Es vocal. ❙❙ El texto es latino y de ritmo libre, no está sometido a pulsación rítmica. 6. Describe el tipo de música que se practicaba en Europa durante el Románico. La música que se componía en toda Europa era monófona o monódica, es decir, de una línea melódica. 7. Explica por qué fue necesaria la creación de las figuras de las notas musicales. Respuesta abierta. 8. ¿Quiénes eran los juglares? ¿Y los trovadores? Los juglares eran personas errantes que visitaban aldeas y castillos asombrando y divirtiendo a un público que, en su gran mayoría, carecía de cultura. Se trataba de actores, saltimbanquis y adivinos cuya conducta solía reprobar la Iglesia. Sin embargo, existían otros juglares músicos o de gesta, a los que se recibía de forma respetuosa en monasterios y castillos. Los juglares trasmitían la música popular. Los trovadores pertenecían a una clase social más alta que los juglares. Eran caballeros que se atenían a unas normas de comportamiento muy estrictas y que cultivaban tanto la poesía como la canción. 9. Cita el nombre de algún trovador o trovadora famosos durante esta época. Algunos de los trovadores más importantes de esta época fueron: Ricardo Corazón de León, Alfonso X el Sabio, el ilustre trovador gallego Martín Codax y la trovadora Beatriz de Día. 10. ¿Qué es una cantiga? Explícalo brevemente. La cantiga es el nombre genérico con el que se conoce una especialidad de la lírica medieval galaico-portuguesa.
12. Cita el nombre de cuatro danzas características de la Edad Media. Se pueden citar: el estampie (estampida), la bailada (balada), el rondó, la chacona, el pasapié, la giga y el famoso minué. 13. Indica el nombre de dos instrumentos de esta época y la familia de instrumentos a la que pertenecían. Pueden citar: ❙❙ El arpa, la lira, el laúd, el salterio, la viola o la zanfoña que pertenecían a los instrumentos de cuerda. ❙❙ La trompeta recta (o añafil), la dulzaina, la chirimía, la gaita y el órgano que pertenecían a los instrumentos de viento. ❙❙ Los tambores, los címbalos (o platillos) y las campanas que pertenecían a los instrumentos de percusión. 14. Cita tres de los principales testimonios escritos de la música medieval de nuestro país. El Códice Calixtino de Santiago de Compostela, el Llibre Vermell, conservado en la ciudad de Monsterrat (Barcelona) y el Códice de las Huelgas en Burgos. 15. Elige dos compositores de la Edad Media y busca información en Internet para elaborar una breve biografía en tu cuaderno. Respuesta abierta.
75 Unidad 2. La Edad Media. El Románico y el Gótico
11. ¿Cuál era la intención de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio? Cantar los milagros y la vida de la Virgen María.
UNIDAD 3 El Renacimiento 1. ¿Qué siglos abarca la época renacentista? En la sociedad de esta época, ¿cuándo se consideraba que una persona podía presumir de buena educación? La época renacentista abarca los siglos xv al xvi. Se consideraba que una persona podía presumir de buena educación cuando era capaz de cantar leyendo una partitura y de tocar algún instrumento, de tecla o de cuerda pulsada. 2. ¿Por quiénes fueron imitadas las capillas y escuelas de canto de las iglesias? Eran imitadas por reyes, nobles y familias pudientes. 3. ¿Qué sucedía con la música polifónica en esta época? ¿Qué condiciones se impusieron cuando finalmente se aceptó? La música polifónica tuvo muchas dificultades para integrarse en la liturgia de la religión católica. Cuando finalmente se aceptó la polifonía vocal, se impusieron algunas condiciones, como evitar la complejidad armónica de la música, lo que hacía más comprensible el texto del canto. 4. ¿Cuáles fueron las formas musicales más importantes, tanto en la Iglesia católica como en la Iglesia luterana? Fueron la misa y el motete, en la Iglesia católica, y el coral en la Iglesia luterana. 5. Cita las formas instrumentales más destacadas de esta época. La variación, el tiento, la tocata y la fantasía. 6. ¿Qué tipo de canción, basada en el canto de los trovadores, se originó en Francia? ¿En qué país surgió el madrigal? ¿Dónde nació la ópera? Se originó en Francia, era la chansón (canción). El madrigal surgió en Alemania y la ópera, en Italia. 7. Nombra dos instrumentos que necesiten un grupo para interpretar la polifonía y otros dos que creen polifonía por sí solos. Identifica a qué familia pertenecen. Respuesta abierta. ❙❙ Viento-madera: flauta travesera, flauta de pico (o flauta dulce), chirimía, bombarda, caramillo, cromorno, etc. ❙❙ Viento-metal: trompeta (añafil), sacabuche (trombón), serpetón, etc. ❙❙ Cuerda frotada: violas. Instrumentos que creaban polifonía por sí mismos: ❙❙ Tecla-viento: órgano. ❙❙ Cuerda pulsada mecánica: clavecín (clave, clavicémbalo, cémbalo), espineta (virginal), clavicordio. ❙❙ Cuerda pulsada manual: laúd, tiorba, vihuela, guitarra. 8. ¿Cómo se llama la forma musical típicamente española del Renacimiento? ¿Quién fue uno de sus principales compositores? Fue el villancico. Uno de sus máximos compositores fue Juan del Encina. 9. Cita los cuatro cancioneros españoles más importantes. Son el Cancionero de Palacio, el de la Colombina, el de Uppsala y el de Medinaceli. 10. Elabora una tabla con las cinco escuelas españolas de música renacentista en la que aparezca alguno de sus representantes. Las cinco escuelas españolas de música renacentista fueron: ❙❙ Escuela castellana: su máximo representante fue el abulense Tomás Luis de Victoria. ❙❙ Escuela andaluza: tuvo dos grandes compositores: Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero. ❙❙ Escuela valenciana: destacaron Juan Ginés Pérez y Ambrosio Cotes. ❙❙ Escuela aragonesa: en ella sobresalió Melchor Robledo.
76 Solucionario
❙❙ Escuela catalana: destacaron Pere Alberch Vila, Mateo Flecha, el Viejo y Mateo Flecha, el Joven. 11. ¿Cuál es el instrumento que antecede a la guitarra? La vihuela. 12. Cita a algún compositor español para vihuela y órgano. De música para órgano destacaron Antonio de Cabezón y Francisco Salinas. De música para vihuela destacaron Luis de Milán, Luis de Narváez, Diego Ortiz, Diego Pisador y Alonso Mudarra.
13. ¿En qué momentos y lugares se bailaba en la época renacentista? En las fiestas profanas y religiosas, en los salones de los palacios, en los jardines y hasta en las iglesias.
77 Unidad 3. El Renacimiento
14. Busca en Internet la biografía de dos compositores o compositoras del Renacimiento y escríbela en tu cuaderno. Respuesta abierta.
UNIDAD 4 El Barroco 1. ¿Qué siglos abarca este período y qué época le antecede? El Barroco abarca la segunda mitad del siglo xvi y todo el xvii. Le antecede la época del Renacimiento. 2. Cita uno de los elementos más importantes de la música barroca. ¿Cómo era? El ritmo, que era muy marcado. 3. Indica las dos formas de música religiosa y de música profana vocal-instrumental más importantes de la época. En el campo vocal-instrumental fueron el oratorio y la cantata religiosa. Las formas de música profana eran la cantata profana y la ópera. 4. ¿En qué lugares actuaban los grandes conjuntos instrumentales? Actuaban tanto al aire libre como en el interior de los templos o palacios. 5. ¿Cuáles fueron las formas puramente instrumentales? Fueron la sonata a trío, el concerto solo, el concerto grosso y la suite. 6. ¿Cuál fue el elemento «dialogante» con la orquesta? La figura del solista. 7. ¿Cómo se llama el primer compositor que organizó los instrumentos formando una orquesta? Claudio Monteverdi. 8. Elabora una tabla en tu cuaderno con los nombres de algunos de los principales instrumentos de la época barroca, según la siguiente clasificación: tecla, cuerda pulsada, cuerda frotada, viento-madera, viento-metal. Tecla
Órgano, clavecín (clavicémbalo o clave), clavicordio, espineta (o virginal)
Cuerda pulsada
Laúd, tiorba, guitarra, arpa
Cuerda frotada
Violín, viola, violoncelo
Viento-madera
Flauta de pico, flauta travesera, fagot,oboe, chirimía, gaita
Viento-metal
Trompeta, corneta, trompa, trombón (o sacabuche)
9. ¿Cuál fue la primera ópera española? La selva sin amor. 10. ¿Con qué instrumento de tecla consiguió su máximo esplendor la música instrumental en España? Con el órgano. 11. Cita el nombre de dos compositores destacados de música para órgano. ¿Quién sobresalió como guitarrista y teórico del Barroco? Compositores destacados de música para órgano fueron: Francisco Correa de Arauxo y Juan Cabanilles. Como guitarrista y teórico del Barroco destacó Gaspar Sanz. 12. ¿Dónde se bailaba y danzaba en la época barroca? Durante la época barroca se bailaba y danzaba tanto en las manifestaciones populares como en los palacios. 13. Menciona algunas danzas habituales de la época. Algunas danzas habituales de la época fueron: bourré, courante, gavota, giga, minué.
78 Solucionario
14. Los compositores agruparon algunas danzas, con lo que crearon una nueva forma musical. ¿Cómo se denominó? Suite. 15. Escribe el nombre de dos compositores y compositoras del Barroco. Busca información en enciclopedias o Internet y elabora una breve biografía en tu cuaderno. Respuesta abierta.
UNIDAD 5 El Clasicismo 1. ¿La palabra clásico tiene en música el mismo significado que en otras manifestaciones artísticas? Justifica tu respuesta con algún ejemplo. No tiene el mismo significado. Justificación respuesta abierta. 2. Aproximadamente, ¿qué siglo abarca este período? El Clasicismo abarca parte del siglo xviii. 3. ¿Qué consiguió la democratización de la música? Consiguió que la música instrumental se extendiera a un público más numeroso que en épocas precedentes. 4. ¿Cuál fue el mayor espectáculo de la corte? ¿Qué preferían los monarcas y aristócratas del Clasicismo? Fue la ópera. Los monarcas y aristócratas del Clasicismo tenían predilección por las representaciones de temas mitológicos y por las tragedias griegas lírico-heroicas de enormes y aparatosos decorados. 5. ¿Qué rasgos tenía la ópera que escuchaban las clases sociales menos favorecidas? Las clases sociales menos favorecidas también contaban con su propia ópera; se trataba de obras de breve duración, con un argumento simple, lenguaje coloquial y escasos elementos teatrales y musicales. 6. ¿Qué forma musical surgió en España para competir con la ópera italiana? La zarzuela. 7. Escribe el nombre de dos compositores famosos de zarzuela y dos de músicos de tonadilla. Compositores famosos de zarzuela fueron Antonio Literes y Antonio Rodríguez de Hita y de tonadilla fueron Pablo Esteve y Blas de la Serna. 8. ¿A qué orquesta alabó el poeta Schubart? Alabó a la orquesta de Mannheim. 9. ¿Qué tres formas musicales se desarrollaron al evolucionar la música instrumental? Se desarrollaron la sonata, la sinfonía y el concierto. 10. ¿De qué país era la música preferida por los monarcas españoles? De Italia. 11. ¿A qué compositores italianos contrató la nobleza española? Domenico Scarlatti o Luigi Boccherini. 12. Escribe el nombre de algún compositor español de la época. Antonio Soler y Manuel Canales. 13. ¿De qué lengua procede la palabra orquesta? ¿Qué compositor estableció la primera orquesta sinfónica? Procede del griego y significa «lugar para danzar». El compositor que estableció la primera orquesta sinfónica fue Johann Anton Stamitz. 14. ¿Qué compositor dio a la orquesta una estructura casi definitiva? Franz Joseph Haydn.
16. Escribe el nombre de dos compositoras o compositores extranjeros. Respuesta abierta. Se pueden citar a Maria Anna Mozart, Maria Teresa Agnesi, Maria Theresia von Paradis, Marianne von Martinez, Wolfgang Amadeus Mozart. 17. Cita alguna compositora o compositor español. Respuesta abierta.
79 Unidad 5. El Clasicismo
15. Escribe en tu cuaderno la disposición de los instrumentos en la orquesta. En primera y segunda línea están los instrumentos de cuerda frotada (violines, violas, violoncelos –chelos–, contrabajos y clavecín). Detrás, los de viento-madera (flautas, oboes, clarinetes y fagots). A continuación están los de viento-metal (trompas –sin pistones–), trompetas −sin pistones− y trombones). Y al fondo, la percusión (timbales).
UNIDAD 6 El Romanticismo 1. ¿Dónde y en qué siglo surge el Romanticismo? Surge en Alemania a finales del siglo xviii, extendiéndose por toda Europa a principios del siglo xix y, más tarde, por América. 2. ¿Qué caracteriza al artista romántico? El artista romántico es subjetivo, emocional e individualista. 3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a) El compositor romántico ya no está al servicio del clero o la nobleza. b) El artista romántico deja de ser libre. c) El artista romántico compone por decisión propia. d) El artista romántico se convierte en un profesional liberal. a, c y d. 4. ¿De manos de qué compositor experimentará un gran cambio la música instrumental? Beethoven. 5. ¿Cuál fue la contribución de Beethoven a la música instrumental? Beethoven contribuye, con su sentido del colorido sonoro, a enriquecer el vocabulario musical y al florecimiento instrumental. 6. Cita las cinco grandes formas instrumentales que se desarrollaron durante el Romanticismo. Óperas, sonatas, sinfonías, conciertos y poemas sinfónicos. 7. ¿Qué había sido la ópera desde sus inicios en el siglo xvii? ¿En qué época se escribió la mayor parte de las óperas más famosas? La ópera había sido uno de los espectáculos con mayor aceptación entre el público. La mayor parte de las óperas famosas, a excepción de las de Wolfgang Amadeus Mozart, fueron escritas durante la época romántica. 8. ¿En qué idioma se escribían las óperas hasta el año 1850? Hasta el año 1850 las óperas se escribían en italiano. 9. ¿Para qué sirvieron las pequeñas formas musicales? Escribe el nombre de una que tenga carácter vocalinstrumental. Las pequeñas formas musicales sirvieron para que el compositor se expresara con mayor comodidad y libertad. Aunque la mayoría de estas pequeñas formas fueron de carácter instrumental, también existieron otras de carácter vocal-instrumental, como el lied. 10. Cita el nombre de, al menos, tres pequeñas formas musicales de carácter instrumental. Se pueden citar valses, polonesas, mazurcas, nocturnos, impromptus, romanzas y fantasías. 11. ¿Qué finalidad tenía la música de salón? ¿Qué género pudo nacer a partir de este tipo de música? Entretener. Es posible que con este tipo de música naciera lo que hoy llamamos música ligera. 12. Cita, al menos, tres de las formas usuales de la llamada música de salón. Se puede citar el vals, el galop, la polca, el rigodón, la mazurca, etc., y más tarde, el cancán. 13. ¿Cuál es el verdadero nombre del piano? ¿Quién lo inventó? ¿En qué año? El verdadero nombre del piano es pianoforte. Lo inventó Bartolomeo Cristofori en el año 1710. 14. ¿De qué nacionalidad eran los compositores con mayor protagonismo en los programas teatrales? Italiana.
80 Solucionario
15. Cita a algún compositor español de ópera y zarzuela de éxito internacional. Compositores españoles de ópera: Emilio Arrieta y Francisco Barbieri. Compositores españoles de zarzuela: Amadeo Vives, Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Pablo Sorozábal, Manuel Fernández Caballero, Pablo Luna, Gerónimo Giménez y Federico Moreno Torroba. 16. Escribe el nombre de algún compositor o compositora importante de la época. Respuesta abierta. Se pueden citar a Alma Mahler, Clara Wieck Schumann, Federico Chopin, Franz Lehár, Franz Listz, Franz Schubert, Giuseppe Verdi, Jacques Offenbach, Soledad Bengoechea Gutiérrez, Johannes Brahms, Lili Boulanger, María Rodrigo Bellido, Paulina Viardot García, Juan Crisóstomo de Arriaga, Richard Wagner, Robert Schumann.
UNIDAD 7 El Impresionismo 1. ¿En qué siglo aparece el Impresionismo? A finales del siglo xix y principios del siglo xx. 2. ¿En qué país se desarrolla especialmente este movimiento pictórico? Francia. 3. ¿Por qué es arriesgado relacionar el Impresionismo musical con el pictórico? Porque utilizar conceptos visuales como conceptos auditivos puede crear confusión. 4. ¿En qué coinciden los dos campos artísticos? En la finalidad de ambos campos artísticos. 5. Cita el nombre de algún pintor impresionista. El nombre de algún pintor impresionista es: Monet, Degas o Renoir. 6. Describe las principales características del Impresionismo musical. ❙❙ La libertad formal (libertad de la estructura a la hora de componer la obra). ❙❙ La importancia que se da a las sensaciones. ❙❙ El timbre de los instrumentos, junto con el uso de nuevas escales y acordes. 7. ¿Qué busca el compositor impresionista con su música? El agrado o deleite por medio del sonido. 8. ¿Qué hace el compositor impresionista con las reglas clásicas? ¿Cuál es su principal interés? El compositor impresionista rompe con las estrictas reglas clásicas y se interesa por la impresión sonora que causa en el oyente. 9. ¿Qué ocurre en el Impresionismo con las melodías? Las melodías dejan de tener un sentido lineal y se aplican nuevos conceptos melódicos. 10. ¿Qué sucede con el «color» orquestal? El «color» orquestal cambia, de modo que a partir del Impresionismo tiene matices más brillantes.
a) ¿Con qué mano pulsa las cuerdas la guitarrista? Con la mano derecha. b) La mano izquierda en el traste de la guitarra tiene como función principal: ❙❙ Acortar las cuerdas para producir distintos sonidos. ❙❙ Evitar que las cuerdas vibren. ❙❙ Sujetar la guitarra. Acortar las cuerdas para producir distintos sonidos. 12. ¿En qué ciudad francesa se formaron algunos de nuestros compositores? París.
81 Unidad 7. El Impresionismo
11. Observa detenidamente esta fotografía y resuelve en tu cuaderno las siguientes cuestiones:
13. ¿En qué se tradujo la amistad de Falla con Ravel y Debussy? El trato y amistad con los compositores franceses impresionistas, como Debussy o Ravel, convirtieron a Manuel de Falla en un compositor con influencias impresionistas. 14. ¿Qué compositores españoles hicieron posible que la música de nuestro país se pusiera de moda en el París impresionista? Gracias al trabajo de Falla y al de otros compositores como Enrique Granados o Isaac Albéniz, la música española estuvo de moda en el París del Impresionismo. 15. ¿Cuál fue la consecuencia de que los compositores franceses conocieran el folclore español a través de nuestros músicos? Los compositores franceses entraron en contacto con el material folclórico de nuestro país; así crearon obras como Iberia (Debussy) y la Rapsodia española (Ravel).
82 Solucionario
16. Busca en Internet información sobre El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, que has escuchado en la audición y elabora un resumen en tu cuaderno. Respuesta abierta.
UNIDAD 8 El Nacionalismo musical 1. ¿En qué siglo surge el Nacionalismo musical? En el siglo xix y se extiende al siglo xx. 2. ¿Cuál es la característica principal del Nacionalismo musical? Se caracteriza por incluir elementos populares (ritmos, melodías, armonías y danzas) en las obras cultas. 3. ¿Cómo han considerado algunos autores al Nacionalismo? Como una reacción ante el predominio de las músicas alemana e italiana. 4. ¿Qué países europeos destacaron en el Nacionalismo musical? Rusia, España, Bohemia (República Checa), Hungría, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Polonia. 5. ¿Qué utilizaban los compositores rusos como base de sus composiciones? Melodías y armonías libres de las leyes occidentales. 6. ¿Qué factores convirtieron a Rusia en un país emergente en el mundo de la música culta? Su gran extensión geográfica, su proximidad a Asia y, sobre todo, su gran riqueza folclórica. 7. Cita, al menos, a tres compositores del Nacionalismo ruso. Respuesta abierta. Se pueden citar a: Modest Musorgski, Mili Balakirev, César Cui, Alexander Borodin, Nicolai RimskiKorsakov, Aram Khachaturian, Igor Stravinsky, Mihail Glinka, Sergei Prokofiev, Sergei Rachmaninov, Peter Tchaikovsky. 8. ¿Qué sucedió con la música española durante el siglo xix? La música española estuvo a la sombra de la italiana, ya que el público se interesaba por la ópera de Italia y no tenía en cuenta el esfuerzo de los compositores españoles por crear una música propia. 9. ¿Qué supuso el esfuerzo de los zarzuelistas españoles? Supuso un primer intento en el renacer musical español. 10. Escribe el nombre de tres géneros musicales típicamente españoles. La tonadilla, el sainete y la zarzuela. 11. ¿Quién fue Pablo Sarasate? Fue un violinista con un nuevo estilo interpretativo y una técnica impecable que le otorgó fama internacional. 12. ¿En qué destacó Felipe Pedrell? Destacó por su producción pianística. 13. ¿Cómo se llama el compositor nacionalista español, influido por el Impresionismo, que consiguió reconocimiento internacional? Manuel de Falla. 14. Escribe el nombre de cuatro compositores nacionalistas españoles. Respuesta abierta. Se pueden citar a: Emilio Arrieta, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Felipe Pedrell, Enrique Granados, Pablo Sarasate, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Amadeo Vives, Federico Chueca, Federico Mompou, Federico Moreno Torroba, Jesús Guridi, Joaquín Rodrigo, Mercè Torrents, Oscar Esplá.
16. ¿A qué se aplicaron las ideas nacionalistas en la música? Se aplicaron, en primer lugar, a los argumentos operísticos y, más adelante, a aspectos más esenciales de la música como el ritmo y la melodía. 17. Escribe el nombre de cinco compositores nacionalistas europeos. Respuesta abierta. Se pueden citar a: Bedrich Smetana, Anton Dvorak, Béla Bartók, Zoltán Kodály, Federico Chopin, Jean Sibelius, Niels Gade, Edvard Grieg. 18. ¿Cuáles eran los materiales autóctonos por explotar en América? La música popular de los colonos blancos, los ritmos latinoamericanos, el blues y jazz creados por la población de color y la música indígena. 19. Durante varios siglos, los pueblos americanos recibieron influencias. ¿De qué tipo de música? De la música europea en sus dos modalidades: religiosa y profana.
83 Unidad 8. El Nacionalismo musical
15. ¿Con qué nacieron emparentados los movimientos nacionalistas en los países de la periferia europea? Con los movimientos políticos del mismo nombre, como exaltación del sentimiento patriótico.
20. ¿Con qué elementos fue mezclándose la música en América? Con elementos folclóricos indígenas y desde el siglo xvii con la cultura de los esclavos. 21. ¿Cómo se titula la obra más famosa de George Gershwin? Rhapsody in Blue. 22. Escribe el nombre de algunos compositores americanos y señala la nación a la que pertenecen. Respuesta abierta. Se pueden citar a: ❙❙ Estados Unidos: Georges Gershwin. ❙❙ México: Manuel Ponce, Carlos Chávez. ❙❙ Argentina: Alberto Ginastera. ❙❙ Cuba: Alejandro García Caturla. ❙❙ Chile: Domingo Santa Cruz. ❙❙ Paraguay: Agustín Barrios. ❙❙ Venezuela: Alba Quintanilla.
84 Solucionario
23. Busca en Internet el nombre de tres compositores del Nacionalismo ruso, español, europeo o americano, y redacta sus biografías. Respuesta abierta.
UNIDAD 9 El siglo xx 1. ¿Qué ocurrió con los movimientos artísticos a partir del siglo xx? A partir del siglo xx, los movimientos artísticos se aceleran y se desarrollan con más rapidez que en épocas precedentes. 2. ¿Qué sucedió con la ópera en este siglo? La ópera pierde la posición preeminente de la que había gozado en siglos anteriores. 3. ¿Qué espectáculo se vio favorecido por este cambio? La cinematografía. 4. ¿Cómo se transformó la vida musical en este siglo? En este siglo se internacionaliza la vida musical, que ya no se centra, como en décadas anteriores, en París o Viena. 5. ¿Qué elementos musicales se innovaron durante la primera mitad del siglo xx? Se innovaron los siguientes elementos musicales: el ritmo, la melodía, la armonía y las formas. 6. ¿Para qué se buscaron otros materiales sonoros? Para la creación de obras musicales. 7. ¿Qué son los sistemas de composición? Son las formas de crear música que están a disposición del compositor. 8. ¿Qué ha sido necesario para superar las dificultades de las nuevas formas de composición musical? Ha sido necesario hallar nuevas técnicas e instrumentos nuevos. 9. ¿Qué es el sintetizador? Es un instrumento musical electrónico que presenta numerosos recursos tímbricos. Dispone de mecanismos para alterar cualquier parámetro del sonido. 10. Enumera los distintos sistemas de composición. El dodecafonismo, el serialismo integral, la música aleatoria y la música estocástica. 11. ¿Qué estilo de componer música apareció hacia 1950? Apareció un estilo en el que las máquinas electrónicas desempeñaban una función importante. 12. Escribe el nombre del promotor de este modo de componer. Pierre Barbaud. 13. ¿Qué mejoras ha permitido la mesa de mezclas? La mesa de mezclas ha permitido mejorar los procesos de grabación musical, tanto en lo relativo a la calidad del sonido como en lo referente a los tiempos de producción. 14. Escribe el nombre de los tres tipos de música que existen gracias a las nuevas tecnologías. ❙❙ Música concreta. ❙❙ Música electrónica. ❙❙ Música electroacústica.
16. ¿Qué concepto defiende este tipo de música? Este tipo de música defiende el concepto de que no solo se puede hacer música con sonidos musicales, sino que también es posible crear música con «ruidos». 17. ¿Qué elemento han usado los compositores para crear música? El ordenador. 18. ¿Cuál es el resultado de programar un ordenador para que genere y produzca duraciones? El resultado es una partitura o composición que puede interpretar una persona. 19. ¿En qué se convierte un ordenador cuando produce el equivalente a los sonidos musicales? Se convierte en un instrumento.
85 Unidad 9. El siglo XX
15. ¿Qué se busca con la música concreta? Con la música concreta se buscan nuevos sonidos fuera del ámbito musical.
20. ¿Qué aparatos del equipo electroacústico pueden controlarse con el ordenador? Los generadores de sonido, modificadores, etc., son aparatos del equipo electroacústico que pueden controlarse con el ordenador. 21. ¿Qué es un cover? Es una obra que se graba con un nuevo carácter, o simplemente variando, añadiendo o adaptando uno o varios elementos de la obra musical, sin que la obra pierda su identidad. 22. Escribe el nombre de cinco compositores, tanto extranjeros como españoles, que hayan destacado en el siglo xx. Respuesta abierta. Se pueden citar a: Aaron Copland, Albert William Ketèlbey, Amando Blanquer, Antón García Abril, Arnold Schönberg, Béla Bartók, Carl Orff, Cristóbal Halffter, Ernesto Halffter, Igor Stravinsky, Krzystof Penderecki, Luigi Nono, Luis de Pablo, M.ª de los Ángeles Paz López, M.ª Teresa Prieto, Richard Strauss, Rodolfo Halffter, Rosa García Ascot, Sergei Prokofiev, Tomás Marco, Gustav Mahler. 23. Escribe el nombre de las Sinfonías n.º 1, n.º 2 y n.º 6 del compositor Gustav Mahler. Sinfonía n.º 1: Titán; Sinfonía n.º 2: Resurrección; Sinfonía n.º 3: Trágica.
86 Solucionario
24. La obra musical Carmina Burana forma parte de una colección de cantos. ¿A qué siglos pertenecen? A los siglos xii y xiii.
UNIDAD 10 La música programática 1. ¿Qué dijo Stravinsky sobre la música? Stravinsky dijo que «la música es una sucesión de notas, hay que ordenarlas conforme a un plan y de acuerdo a unas leyes. Cumplir estas leyes es la misión del compositor». 2. ¿A qué llamamos música programática? Es aquella que realza la acción o la imagen de cada momento y se inspira en un poema o texto literario. 3. Cita el nombre de alguna obra de teatro, programa de radio, de televisión o película que hayas visto u oído y que te haya gustado especialmente por su música. Respuesta abierta. 4. ¿Desde cuándo la música y el cine son manifestaciones artísticas relacionadas? Desde los inicios del cine. 5. ¿Cómo se destacaba la acción en las películas mudas? Con el acompañamiento de un piano o de otros instrumentos. 6. ¿Quién destacó en la primera generación de compositores que escribieron música para el cine? Destacaron Erik Satie y Dimitri Shostakovich. 7. ¿Qué ha ocurrido en las últimas décadas con la música en el cine español? En las últimas décadas, la música en el cine español ha experimentado un importante avance en su calidad y está en uno de los mejores momentos de su historia. 8. Describe las características de los compositores de música para cine español actual. Los compositores de música para cine español parecen músicos nacidos para componer bandas sonoras, dada la calidad de sus obras y el carácter de estas, que acompañan con acierto las distintas situaciones, describen movimientos y definen personajes. 9. Escribe el nombre de algún compositor español de bandas sonoras. Respuesta abierta. 10. ¿De qué tres elementos fundamentales parte el musical? Comedia o drama, música y danza. 11. ¿Qué película se considera el primer musical? La melodía de Broadway. 12. ¿Cuál es el argumento del musical West Side Story? Trata los temas de la delincuencia juvenil, los enfrentamientos entre pandillas y los problemas de emigración. 13. Cita el nombre de cuatro musicales. Respuesta abierta.
15. ¿Qué música elegirías si tuvieras que publicitar un coche de gama alta? ¿Y para anunciar una marca de zapatillas juveniles? Respuesta abierta. 16. Cita algún anuncio cuya música te haya llamado la atención. Respuesta abierta. 17. Fíjate en los siguientes compositores. Elige uno español y otro extranjero, busca en Internet sus biografías y escribe un resumen en tu cuaderno. Españoles ❙❙ Alberto Iglesias ❙❙ Antón García Abril ❙❙ Dolores Serrano ❙❙ Fernando Velázquez Respuesta abierta.
❙❙ Alan Menken ❙❙ Elton John ❙❙ Hans Zimmer ❙❙ Lisa Gerrard
Extranjeros ❙❙ James Horner ❙❙ John Barry ❙❙ John Williams ❙❙ Klaus Badelt
87 Unidad 10. La música programática
14. ¿Qué factores se tienen en cuenta para elegir la música en publicidad? El público, el producto o el mensaje.
UNIDAD 11 La música ligera 1. En el siglo xix ocurrieron algunos hechos que se traducen en un cambio en el panorama musical. ¿A qué cambio nos referimos? Algunos hechos que se traducen en un cambio en el panorama musical: la diferenciación entre música ligera y culta. 2. ¿Qué supuso la aparición del gramófono? Surge la posibilidad de grabar música. Este hecho marcó todo un cambio porque, hasta el momento, solo había existido música interpretada en directo. 3. En este momento, ¿en qué se convierte la música ligera? Se convierte en un fenómeno de masas. 4. ¿Cuándo y dónde surgió el rock and roll? En Estados Unidos a principios de los años cincuenta. 5. ¿En qué momento se produce un asentamiento definitivo del rock, ya sin el roll? A finales de los años sesenta. 6. ¿En qué temas se centran las canciones de rock? Se centran en el amor a la vida, la naturaleza, la paz… 7. Cita el nombre de tres estilos derivados del rock. Folk-rock, rock sinfónico, rock psicodélico, jazz-rock, rock duro, punk-rock, glam-rock. 8. ¿De dónde procede el término pop? El término pop procede de la abreviatura de popular. 9. ¿Cuándo y dónde surgió este nuevo estilo? En Inglaterra en los años cincuenta. 10. ¿Por qué este estilo atrae a miles de jóvenes? Porque les otorga un poder que antes residía únicamente en los adultos. 11. Enumera las principales características del pop. ❙❙ Letras pegadizas que cuentan una historia. ❙❙ Ritmos sencillos y armonía simple. No son agresivos, sino suaves al oído. ❙❙ Mayor protagonismo de la voz; los instrumentos son meros acompañantes. ❙❙ Carácter comercial. 12. ¿De dónde llegaron las influencias que recibió el pop español? De Inglaterra y Estados Unidos. 13. ¿Qué otros estilos influyeron en la música española? El New Wave y el punk. 14. ¿Qué movimiento surgió en España en los años ochenta? Un movimiento conocido como movida madrileña. 15. Cita el nombre de los instrumentos más habituales del rock y el pop. La guitarra eléctrica, el bajo, la batería y el teclado. 16. Menciona los instrumentos que han aparecido en las últimas décadas para crear música. La batería digital, la guitarra digital, el ordenador, los módulos de sonido y el sampler o el sintetizador, entre otros.
88 Solucionario
17. Cita tres estilos musicales que han surgido en esta época con la intención de crear una música nueva. Se puede elegir entre soul, country, reggae, hip-house, rap y punk. 18. Nombra a dos figuras importantes de cada estilo de música ligera. Respuesta abierta. Se pueden citar a: ❙❙ Rock and roll: Bo Diddley; Buddy Holly; Gene Vincent; Jerry Lee Lewis; Little Richard. ❙❙ Rock: Bruce Springsteen; The Police; Bon Jovi; Nirvana; U2. ❙❙ Pop: Grupo ABBA; Backstreet Boys; Bryan Adams; The Corrs; Michael Jackson ❙❙ Pop español: David Bisbal, Duncan Dhu, Mecano, Pereza, Belén Arjona, Nacha Pop, Fórmula V, La Oreja de Van Gogh, Presuntos Implicados, Gabinete Caligari, Los Secretos, Seguridad Social, Los Brincos, Manolo García, Andy y Lucas.
Fichas de seguimiento
CONTROLES / TRABAJOS
90 Fichas de seguimiento
TEMA
UNIDAD
PÁGINA/S
FECHA DE RELIZACIÓN
FECHA DE ENTRADA
Unidad 1. La música en la Antigüedad
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
OTROS
91 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
La música en la antigua Roma
ALUMNO/A:
La música en Etruria
AÑO: ...............................................................................
La música en la antigua Grecia
SECCIÓN: .................................................................
Los orígenes de la música en la Prehistoria
CURSO: .......................................................................
Exp. rítmica e instrumental «Epitafio de Seikilos»
Pág. 10 11 12 12 13 14
92 Fichas de seguimiento
AÑO: ...............................................................................
ALUMNO/A:
SECCIÓN: .................................................................
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
CURSO: .......................................................................
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. vocal-instrumental «Mia irmana fremosa»
Exp. instrumental «Como somos per consello»
Exp. instrumental «Stella splendens»
Análisis de audición
La música medieval en nuestro país
Los instrumentos musicales en la Edad Media
La danza
Las cantigas
Los juglares y los trovadores
La música profana: el inicio de la polifonía
La música religiosa: el canto gregoriamo
Los orígenes de la música en Europa
Unidad 2. La Edad Media. El Románico y el Gótico Pág. 16 16 16 16 17 17 18 18 19 20 22 24 26
AÑO: ...............................................................................
ALUMNO/A:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental «Tourdion»
Exp. vocal-instrumental «Amor que me cautivas»
Exp. vocal-instrum. «Pues que ya nunca nos veis»
Análisis de audición
La danza renacentista
La música instrumental en el Renacimiento español
Las escuelas españolas de música renacentista
La música profana en el Renacimiento español
Los instrumentos musicales en el Renacimiento
La música profana
La música religiosa
CURSO: .......................................................................
93 Fichas de seguimiento
SECCIÓN: .................................................................
La función social de la música renacentista
Unidad 3. El Renacimiento
Pág. 28 28 28 29 29 29 30 30 21 32 34 36 38
94 Fichas de seguimiento
ALUMNO/A:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
AÑO: ...............................................................................
SECCIÓN: .................................................................
CURSO: .......................................................................
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. vocal-instrumental «Canticorum iubilo»
Exp. instrumental «Las cuatro estaciones: Otoño»
Exp. instrum. «Las cuatro estaciones: Primavera»
Análisis de audición
La danza en el Barroco
La música instrumental en España
La música vocal-instrumental en España
Los instrumentos musicales en el Barroco
La creación de la orquesta barroca
La música instrumental
La música vocal-instrumental
La música del Barroco
Unidad 4. El Barroco
Pág. 40 40 40 40 41 41 42 42 43 44 46 48 50
SECCIÓN: .................................................................
AÑO: ...............................................................................
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental «La flauta mágica»
Exp. instrumental «Pequeña serenata nocturna»
Exp. instrum. «Concierto para clarinete y orquesta»
Análisis de audición
La orquesta a partir de 1750
La música instrumental en el Clasicismo español
La música instrumental: la orquesta
La música vocal-instr. en el Clasicismo en español
La música vocal-instrumental: la ópera
CURSO: .......................................................................
95 Fichas de seguimiento
ALUMNO/A: El Clasicismo
Unidad 5. El Clasicismo Pág. 52 52 52 53 53 53 55 56 58 60 62
Unidad 6. El Romanticismo Pág.
64 64 65 65 65 66 67 68 70 72 74
96 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental 6.ª sinfonía «Pastoral»
Exp. instrumental «La viuda alegre»
Análisis de audición
El Romanticismo en España
El piano: instrumento romántico
La música de salón
Las grandes formas musicales
ALUMNO/A:
El Romanticismo
AÑO: ...............................................................................
Las pequeñas formas musicales
SECCIÓN: .................................................................
Exp. vocal-instrumental «Va, pensiero»
CURSO: .......................................................................
Unidad 7. El Impresionismo Pág. 76 76 76 77 78 80
CURSO: ....................................................................... SECCIÓN: .................................................................
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental «Bolero»
Análisis de audición
El Impresionismo en España
OTROS
97 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
El compositor impresionista
ALUMNO/A:
El Impresionismo
AÑO: ...............................................................................
Unidad 8. El Nacionalismo musical
98 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental «Sinfonía Nuevo Mundo, 4.º mov.»
Exp. instrumental «Sinfonía Nuevo Mundo, 2.º mov.»
Exp. instrumental «La Dolores»
Exp. instrumental «El príncipe Igor»
Análisis de audición
La música nacionalista rusa
ALUMNO/A:
El Nacionalismo musical
AÑO: ...............................................................................
La música nacionalista en España
SECCIÓN: .................................................................
La música nacionalista en América
CURSO: .......................................................................
La música nacionalista en el resto de Europa
Pág. 82 82 82 83 84 85 86 88 90 92 94
Unidad 9. El siglo xx Pág. 96 96 97 99 100 102 104 106
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. instrumental «Microcosmos»
Exp. vocal-instrumental «Carmina Burana»
Análisis de audición
OTROS
99 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Los sistemas de composición
ALUMNO/A:
La música culta en el siglo xx
AÑO: ...............................................................................
La música y las nuevas tecnologías
SECCIÓN: .................................................................
Exp. instrumental « En un mercado persa»
CURSO: .......................................................................
Unidad 10. La música programática
100 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
OTROS
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Análisis de audición
La música en la publicidad
El musical
La música en el cine
ALUMNO/A:
La música programática
AÑO: ...............................................................................
Exp. instrumental «Piratas del Caribe»
SECCIÓN: .................................................................
Exp. vocal-instrumental «Mamma Mia»
CURSO: .......................................................................
Exp. vocal-instrumental «My Heart Will Go On»
Pág. 108 108 109 110 111 112 114 116 118
Unidad 11. La música ligera
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Practica
Exp. vocal-instrumental «Cuéntame»
Análisis de audición
Otros estilos musicales
El pop
OTROS
101 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
El rock
ALUMNO/A:
La música ligera
AÑO: ...............................................................................
Los instrumentos del rock y el pop
SECCIÓN: .................................................................
Exp. vocal-instrumental «Annie’s Song»
CURSO: .......................................................................
Exp. vocal-instrumental «The Sound of Silence»
Pág. 120 120 120 121 122 123 124 126 128 130
102 Fichas de seguimiento
ALUMNO/A:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
AÑO: ...............................................................................
SECCIÓN: .................................................................
CURSO: .......................................................................
El acento rítmico: tiempos fuertes y débiles
El indicativo del compás completo
El indicativo del compás simple
El compás incompleto y el compás en espera
Doble barra final
La línea divisoria
El compás
Figuras agrupadas
La relación figura-silencio
Colocación de los silencios en el pentagrama
Duraciones absolutas de los silencios
Las figuras de los silencios
Las partes de las figuras y su colocación
Las figuras de las notas
La clave y el nombre de las notas
Línea adicional
Las notas
El pentagrama
Unidad 12. Simbología musical (I) Pág. 132 133 133 134 135 136 137 137 137 138 138 139 140 140 141 141 142 143
Unidad 12. Simbología musical (II)
Nota: esta ficha se utiliza para realizar el seguimiento del aula.
RECUPERACIÓN
NOTA
ACTITUD / COLABORACIÓN
Los términos de intensidad
La velocidad o tempo
Los signos de repetición
Los grupos de duración irregular: el tresillo
La modalidad
La tonalidad
La enarmonía
Los grados de la escala
Los signos de prolongación
OTROS
103 Fichas de seguimiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
La nota a contratiempo
ALUMNO/A:
La síncopa
AÑO: ...............................................................................
La escala musical. Tono y semitono
SECCIÓN: .................................................................
El intervalo
CURSO: .......................................................................
Las alteraciones: sostenido, bemol y becuadro
Pág. 144 145 145 147 148 148 149 150 151 152 152 153 154 154
© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid
Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4
8/1/21 13:25