Practica+ Lengua y Literatura 4 ESO

Page 1

4 Lengua y Literatura


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Lengua y Literatura

4


Este material, dirigido al alumnado que cursa la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 4.º curso de ESO, tiene como objetivo principal facilitar la adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias en el ámbito de esta materia. El material lo configuran los temas correspondientes a los bloques de contenidos de Comunicación, Gramática y El discurso. En el desarrollo de cada bloque se abordan contenidos fundamentales, incorporados de manera muy sucinta, a los que les siguen actividades de consolidación de esos contenidos.

2


Índice

Comunicación.......................................................................................................... 4 El registro lingüísitico............................................................................................. 4 Las variedades sociales........................................................................................... 4

Gramática ............................................................................................................... 7 Las categorías gramaticales y los valores expresivos............................................... 7 El sintagma............................................................................................................ 8 La oración simple................................................................................................... 8 Los complementos verbales................................................................................... 9 La oración compuesta............................................................................................ 10

El discurso............................................................................................................... 25 Las propiedades del texto...................................................................................... 25 Los conectores....................................................................................................... 25 Los modalizadores del discurso.............................................................................. 26

3


Comunicación El registro lingüístico En un acto comunicativo, el contexto o situación es el conjunto de circunstancias (tiempo, lugar, características de los interlocutores, tema y canal) en que se produce dicho acto comunicativo. Según el contexto en que se comuniquen los hablantes, principalmente de forma oral, así deberán modular su registro lingüístico.

El registro lingüístico es el modo particular en que los hablantes se expresan de acuerdo con su competencia lingüística y, sobre todo, de acuerdo con la situación en que se produce el acto comunicativo. El registro lingüístico depende del estilo más o menos formal o informal que exija el contexto de la comunicación (por ejemplo, un diputado hablará sobre un mismo tema de manera diferente si lo trata en una sesión parlamentaria que si lo hace en una conversación familiar) y del nivel de competencia lingüística de los interlocutores. Existen tres tipos de registros: • Culto: corresponde a personas instruidas y a situaciones que exigen un lenguaje bien estructurado y planificado, y una expresión clara, precisa y correcta. • Coloquial: corresponde a personas con un nivel alto o medio de competencia y se caracteriza por la espontaneidad y por el tono informal. Lo utilizamos en el ámbito familiar, con nuestras amistades, con personas muy conocidas, etc. Ejemplo: ¡Bueno, chicos, menos pitorreo y a la faena, que se hace tarde! • Vulgar: es propio de personas que, por su escasa formación, hablan o escriben incorrectamente. También se consideran vulgares, además de las incorrecciones lingüísticas, las expresiones malsonantes. Ejemplo: ¡*Callaros *tos, que esto es *inresistible!

Las variedades sociales Asociadas a los registros lingüísticos están determinadas variedades sociales de la lengua relacionadas con la profesión, la edad, el sexo o el grupo social al que pertenece el hablante. Son las jergas (o argots). • Las jergas profesionales están constituidas por el vocabulario específico característico de las diferentes ramas del saber. Se caracterizan por tener un vocabulario propio integrado por términos monosémicos y denotativos (tecnicismos, extranjerismos recientes, siglas y acrónimos) y por dotar a los enunciados de una construcción lógica con el empleo preciso de conectores. Se asocian al registro culto. • Las jergas juveniles utilizan un léxico que participa de la lengua común y se nutre de términos inventados por los jóvenes con el fin de crear una identidad propia. Estas jergas cambian de generación en generación por lo que se muestran en constante cambio y creatividad. Algunos términos inventados terminan pasando al léxico común. Se asocian al registro coloquial. • Las jergas asociadas a grupos marginales están formadas por palabras y expresiones que se utilizan como código secreto para impedir la comprensión a quienes no pertenecen a ese grupo. Se asocian al registro vulgar. 4

Comunicación


Actividades 1 Entre los siguientes factores, ¿cuáles influyen en el uso de un registro lingüístico formal o de un registro informal? • El factor geográfico (depende del lugar en el que hayamos nacido). • El nivel cultural del emisor. • El canal, oral o escrito, usado en la comunicación. • El que los interlocutores de una conversación pertenezcan o no a la misma familia.

2 ¿Cuáles de las siguientes características son propias de una conversación espontánea? a) Se alternan dos o más interlocutores en el uso de la palabra, y el orden de los turnos de palabra no es fijo. b) Solo se habla de un tema de forma ordenada y planificada. c) Se emplean con frecuencia palabras, como vocativos e imperativos, para llamar la atención del interlocutor. d) No hay referencias a la situación espacial o temporal (ahí, este, ahora...) en que se produce la conversación. e) Se usan muletillas o expresiones fijas (¿eh?, ¿me entiendes?, sí, sí...) para comprobar que se mantiene la fluidez de la comunicación.

3 En este breve diálogo, ¿qué sentido tienen los puntos suspensivos? ¿Y el que con el que se inician las intervenciones 2 y 3? —A ver..., y ahora qué, ¿eh? —Que no llegues tarde. —¡Que sí! Que no me lo repitas. —Pero es que siempre es lo mismo.

4 Las siguientes oraciones pertenecen al registro coloquial. Transfórmalas para que pertenezcan al registro culto: a) Si queremos llegar a la hora, nos tenemos que poner las pilas. b) Mi hermana es un as en matemáticas. c) Nadie quiere oír ni mu de aquella historia. d) Cada dos por tres, se sale con la suya. e) ¡Vaya pintas traes! f) No eches más leña al fuego, porfa.

5 Di qué registro (formal o informal) utilizarías en estas situaciones: a) Si tuvieras que pedir al médico un justificante por no haber podido ir a clase debido a una enfermedad. b) Si te llama un amigo por teléfono y quedas con él para ir al parque. c) Cuando le cuentas a tu madre el último partido que ha ganado tu equipo favorito. d) Si tienes que explicar un tema de Ciencias Naturales en un examen. Comunicación

5


6 Explica la diferencia que hay entre los dos textos siguientes: El ascensor de un gran edificio dedicado a locales de negocios sube y baja toda la mañana. Hay un muchacho que lo maneja hábilmente y detiene la caja en los diversos pisos, según los deseos de los viajeros. A primera hora, ha entrado en el ascensor un caballero de elevada estatura. Luis Martín Santos: «El ascensor», en Apólogos. Seix Barral.

El ascensor de un pedazo casoplón, dedicado a negocios varios, va p’arriba y p’abajo sin parar. Hay un chaval que lo controla que lo flipas y para el cacharro en todas las plantas, según el capricho de los ocupantes. Acabo de ver que se ha metido un tío bien grande.

7 El siguiente texto se ha extraído de una revista de divulgación científica: Para saber más. Léelo atentamente y, después, contesta a las preguntas. Historia de la escritura Durante la Edad Media, desaparecieron las escuelas de las ciudades, y la cultura se refugió en los monasterios. Los monjes eran los únicos que sabían leer y escribir. ¡El mismo emperador Carlomagno firmaba sus actas imperiales con una cruz! El latín, la lengua de la Iglesia, era el idioma universal. Todos los libros de la Edad Media estaban escritos por monjes, quienes se dedicaban a copiar los textos de escritores antiguos o libros sagrados. Pero ellos no eran sus autores. Durante todo el día, los monjes, inclinados sobre las mesas del scriptorium, copiaban minuciosamente unas pocas páginas en la única sala del monasterio que tenía calefacción: había que evitar que la tinta se helara. Una vez copiados los manuscritos, pasaban a los monjes iluminadores, que se dedicaban a decorarlos con pinturas de paisajes o con personajes, o bien convertían la primera letra de cada párrafo en un precioso motivo decorativo. Para ello, utilizaban a veces una pintura dorada, y hasta una lámina de oro, fijada con una piedra pulida o un diente de animal. Por eso, estos manuscritos medievales son hoy unas verdaderas obras de arte. (…) En un principio, solo se copiaban obras clásicas o textos sagrados. A través de las copias de los monjes, pudieron llegar hasta nosotros textos como la Biblia o la Odisea. A partir del siglo xii comenzaron a escribirse también libros de filosofía y de medicina: muchos de ellos eran obra de autores árabes conocidos a través de escuelas de traductores. En el siglo xv, por fin, un nuevo invento pondría la lectura al alcance de todos: la imprenta.

a) Di qué nivel de lengua y qué registro refleja este texto y explica por qué. b) ¿A qué tipo de jerga pertenece este texto? ¿Por qué? Localiza en el texto palabras características de la jerga usada por el autor y copia al menos cinco de ellas. c) S agrado y sacro (del latín sacrum) significan lo mismo. ¿Cuál de ellas se emplearía preferentemente en un registro coloquial y cuál en un registro culto? d) Busca en el diccionario la palabra amanuense y busca en el texto una palabra sinónima.

6

Comunicación


Gramática Las categorías gramaticales y los valores expresivos Las categorías gramaticales o clases de palabras pueden ser de dos tipos según sean formalmente; así, pueden ser variables o invariables. • Las palabras variables son aquellas cuya forma permite alteraciones gramaticales. Son: • El nombre: gato, gata, gatos, gatas; cadena, cadenita… • El adjetivo: alto, alta, altos, altas; guapo, guapetón… • El determinante: el, la, los, las; mi, mis, nuestro… • El pronombre: mío, nuestra, aquella… • El verbo: como, comes, comeríamos, hemos comido… • Las palabras invariables son aquellas cuya forma no permite alteraciones gramaticales. Son: • El adverbio: antes, ahora, después, aquí, allí, lejos, cerca, así, bien, mal… • La preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía. • La conjunción: y, e, o, u, ni, pero, que, porque, si, para que, aunque, sino... • La interjección: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!, ¡hola!, ¡ojalá!, ¡vamos!, ¡caramba!... Valores expresivos • La presencia del determinante modifica al nombre en un contexto determinado; por el contrario, su ausencia presenta el nombre en toda su extensión significativa: Vendo estos libros / Vendo libros. • La presencia del adjetivo, cuando es abundante, ayuda a precisar y describir. Su ausencia indica sobriedad y proporciona agilidad en la narración. Por otro lado, también hay diferencias expresivas según el adjetivo vaya antepuesto (explicativo) o pospuesto (especificativo) al nombre: antiguo edificio / edificio barroco… Incluso, un mismo adjetivo puede cambiar de significado según vaya delante o detrás del nombre: viejo amigo / amigo viejo. • El verbo adquiere distintos valores expresivos. Los siguientes son los más frecuentes. • Valores expresivos del presente de indicativo: – Valor histórico (acerca hechos del pasado): Rosa Park nace en Alabama en 1913. – Valor de futuro: Te llamo el sábado. – Valor de mandato: Entregas el paquete y te vas. • Valores expresivos del pretérito imperfecto: – Valor de cortesía: Llamaba para conocer el presupuesto. – Valor de apertura o cierre: Había una vez…; Al llegar la noche descansaba en su cama. • Valores expresivos del futuro imperfecto: – Valor de cortesía: ¿Me prestarás dinero? – Valor de obligación: Te quedarás en tu cuarto. – Valor de probabilidad: Llegaría sobre las 20:00h. – Valor histórico: Rosa Park luchará contra la segregación racial. • Valores expresivos del condicional: – Valor de probabilidad en el pasado: Encontrarías muy alta a la niña, ¿no? – Valor de cortesía: Si quisiera alcanzarme el salero… Gramática

7


El sintagma Un sintagma es un grupo de palabras que tienen un sentido unitario y realizan una función sintáctica concreta dentro de la oración. Los sintagmas reciben el nombre de la palabra más destacada: su núcleo. Según su núcleo, los sintagmas pueden ser: • Nominal (SN). Tiene como núcleo un nombre o un pronombre: la botella transparente. • Adjetival (SAdj.). Tiene como núcleo un adjetivo: muy largo de manga. • Preposicional (SPrep.). Está formado por una preposición (enlace) seguida de un sintagma nominal (término): de + plástico duro. • Adverbial (SAdv.). Tiene como núcleo un adverbio: bastante cerca. • Verbal (SV). Tiene como núcleo un verbo: Vendré tarde hoy.

La oración simple La oración es la unidad sintáctica en la que sujeto y predicado establecen una relación de concordancia a través del núcleo verbal. Llamamos enunciados no oracionales a aquellos que carecen de verbo, pero tienen sentido completo: ¡Socorro! ¡Hola! La oración se compone de dos constituyentes esenciales: sujeto y predicado. • El sujeto es un sintagma nominal que concuerda en número con el verbo. Puede aparecer explícito en la oración: Bruno es una persona muy inteligente o puede sobrentenderse a través de las desinencias del verbo; es un sujeto tácito (o elíptico): Llegaré hoy mismo (yo). Hay oraciones que carecen de sujeto, las impersonales. Son aquellas cuyo verbo se refiere a fenómenos de la naturaleza (Llueve a cántaros); tienen la partícula se (Se compra oro) o es ser, estar, haber o hacer en 3.ª persona de singular (Es tarde, se hace muy bien, hay poco dinero, hace frío). • El predicado es un sintagma verbal que lo forman el núcleo (un verbo en forma simple o compuesta, una perífrasis verbal o una locución verbal) y distintos complementos. Clases de oraciones simples Según la naturaleza del verbo y la estructura del predicado, las oraciones pueden ser: • Copulativas. Se forman con un verbo copulativo y atributo (Yo estoy feliz). • Predicativas. Tienen un verbo predicativo; a su vez, pueden ser activas o pasivas. • Activas. El sujeto realiza la acción indicada por el verbo. Pueden ser: – Transitivas. El verbo necesita un CD (Haré deporte esta tarde). – Intransitivas. El verbo no exige CD (Se volvió rápidamente a su casa). – Reflexivas. El sujeto realiza y padece la acción verbal (Pedro se corta las uñas). – Recíprocas. Dos sujetos comparten una misma acción (Marcos y Sofía se abrazan). • Pasivas: El sujeto padece la acción indicada por el verbo (El paquete ya ha sido enviado por Juan). 8

Gramática


Los complementos verbales Los complementos exigidos por el verbo se llaman argumentos y lo no exigidos por el verbo, adjuntos. COMPLEMENTOS

ESTRUCTURA

Atributo (Atrib.)

– SN: Sonia es arquitecta.

Expresa cualidad o estado del sujeto. Solo puede ir con verbos copulativos.

– SAdj.: Sara está muy nerviosa.

Directo (CD)

– SN: Compré un lápiz rojo.

Concreta el significado de los verbos transitivos.

– SPrep. con a cuando se refiere a personas: Vi a Carmen.

Indirecto (CI) Indica el destinatario de la acción verbal.

– SPrep.: Mario es de Granada. – Oración subordinada: La verdad es que no lo sé.

¿CÓMO RECONOCERLO? – Se comprueba si concuerda con el sujeto en género y número. – Se conmuta por el pronombre lo: Sonia lo es. Sara lo está. Mario lo está.

– Se conmuta por los pronombres átonos de CD: lo, la, los, las: Lo compré. La vi. Lo quiero.

– Oración subordinada: Quiero que vayas mañana.

– Si se transforma la oración a pasiva, el CD funcionará como sujeto: Vi a Carmen. ➞ Carmen fue vista por mí.

– SN (pronombre átono de CI): Le dieron la noticia.

– Se conmuta por los pronombres átonos le y les: Le entregaron el premio. Les dieron los regalos.

– Si en la oración, el CI es le y el CD es lo o la, el CI se transforma en se: *Le la dieron. ➞ Se la dieron. – SPrep. en todos los casos con a: Entregaron a Penélope el premio.

– Si la oración se pasa a pasiva, el CI no sufre transformación alguna: El premio fue entregado a Penélope.

– Oración subordinada: Dieron los regalos a quienes lo merecieron. De régimen (CRég.)

– SPrep.: Se habló de política.

Va unido al verbo por una preposición exigida por el propio verbo.

– Oración subordinada: No confía en el hombre que le ha llamado.

Circunstancial (CC)

– SAdv.: Juan vive en las afueras.

Indica una circunstancia (de tiempo, lugar, modo...) en que se desarrolla lo expresado por el verbo.

– SN: Saldré el lunes.

Predicativo (CPred.)

– SAdj.: Los niños llegaron agotados.

Modifica al mismo tiempo a un verbo no copulativo y a un nombre con el que concuerda en género y número.

– SN: La han nombrado presidenta.

Agente (CAg.)

– SPrep. con la preposición por: Ana es felicitada por todos.

Indica quién realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas.

– SPrep.: Lo envió por correo.

E l término del SPrep. o de la subordinada se conmuta por un pronombre tónico: Se habló de eso. No confía en él. S e conmuta por adverbios: Juan vive allí. Saldré entonces. Lo envió así. Vinieron así. Iré allí.

– Gerundio: Vinieron cantando. – Oración subordinada: Iré donde tú digas. Se comprueba que hay concordancia con un sustantivo en género y número, pero que no puede ser Atrib. porque el verbo no es copulativo: niños – agotados. Aunque responda a la pregunta de modo, ¿cómo?, no puede ser un CCM porque un SAdj. nunca es CC.

– Oración subordinada: El rumor fue lanzado por quien ya sabemos.

Oracional (CO)

– SAdv.: Quizá Marta llame pronto.

Afecta al significado de toda la oración.

– SPrep.: En principio, no parece algo importante.

Si se transforma la oración a activa, el CAg. pasa a ser sujeto: Todos felicitan a Ana. Quien ya sabemos lanzó el rumor. Habitualmente, va al principio de la oración. No pertenece ni al sujeto ni al predicado.

Gramática

9


La oración compuesta La oración compuesta es aquella que tiene dos o más núcleos verbales. Cada núcleo verbal (con su sujeto y sus complementos) forma una oración. Las oraciones que forman una oración compuesta pueden mantener una relación de independencia sintáctica o de subordinación.

La independencia sintáctica Las oraciones con independencia sintáctica responden por separado a la misma estructura que la oración simple. Es como si dos oraciones simples se sumaran. Ejemplo: • Estructura sintáctica de dos oraciones simples. Ramón

ha comprado un semillero.

SN-S

Elsa

plantará tomates. SV-P

SN-S

SV-P OS

OS

• Estructura sintáctica de oraciones compuestas de independencia sintáctica. Ramón

ha comprado un semillero

y

Elsa

plantará tomates.

SN-S

SV-P

Nx

SN-S

SV-P

OC

Ramón

ha comprado un semillero;

Elsa

plantará tomates.

SN-S

SV-P

SN-S

SV-P

OC

Son sintácticamente independientes las oraciones coordinadas y las yuxtapuestas. El siguiente cuadro recoge los tipos de oraciones sintácticamente independientes. CLASES Suman ideas o informaciones.

y (e), ni

Alberto es camarero y Ana trabaja de maestra.

Disyuntivas

Presentan alternativas que se excluyen o equivalencias.

o (u), o bien...

¿Vas a estudiar aquí o estudias en tu cuarto?

Explicativas

La segunda oración explica o amplía lo que dice la primera.

esto es, es decir, o sea...

Marta es granadina, es decir, nació en Granada.

Adversativas

Indican oposición.

mas, pero, sino (que)...

Estudié, pero no he aprobado el examen.

Oraciones yuxtapuestas

Gramática

EJEMPLOS

Copulativas

Oraciones coordinadas

10

NEXOS

Suman ideas o informaciones sin que entre ellas haya ningún nexo. Se unen mediante signos de puntuación.

El viento aúlla, corre, vuela...


La subordinación La subordinación es la relación de dependencia que se establece dentro de una oración compuesta. La oración que se subordina realiza una función sintáctica dentro de la otra que es la principal. Dependiendo de cuál sea esa función, la subordinada puede ser sustantiva, adjetiva o adverbial. • La subordinada sustantiva equivale funcionalmente a un nombre, es decir, desempeña las mismas funciones que el sintagma nominal. Ejemplo: La niña Mod. N SN-S

quiere un bocadillo. SN-CD

NV SV-P

La niña

quiere

merendar

Mod. N SN-S

NV

NV

OS

un bocadillo.

SN-CD Sub. Sust – CD SV-P

OC

FUNCIONES DE LA SUBORDINADA SUSTANTIVA

EJEMPLOS

Sujeto (S)

Es mejor que nadie vea este espectáculo.

Atributo (Atrib.)

Mi miedo es que nadie asista a la representación.

Complemento directo (CD)

Creo que tu madre vendrá con nosotros al teatro.

Complemento de régimen (CRég.)

Confío en que alguien venga en nuestra ayuda.

Complemento del nombre (CN)

Tengo la esperanza de que alguien me atienda.

Complemento del adjetivo (CAdj.)

Estamos encantados de que tú hayas venido.

Complemento del adverbio (CAdv.)

Estuvimos cerca de que nos tocara un premio.

• La subordinada adjetiva equivale funcionalmente a un adjetivo que complementa a un nombre de la oración principal. Ese nombre es el antecedente. Este nombre aparece sustituido en la subordinada por un pronombre relativo que tiene también una función determinada. Por eso se llaman adjetivas o de relativo. Ejemplo: La niña Mod. N SN-S

merienda un bocadillo. NV

Mod.

N SN-CD

El

bocadillo

es

Mod.

N SN-S

VC

SV-P

muy grande. SAdj.-Atrib. SV-PN

OS

OS

La

niña

Mod. N SN-S

merienda NV

un bocadillo Mod.

N

que

es muy grande.

SN-S

VC

SAdj.-Atrib. SV-PN Sub. Adj. – CN

SN-CD SV-P OC

Igual que el adjetivo, las subordinadas adjetivas pueden ser explicativas o especificativas. • Explicativas. Van separadas por comas y añaden una información complementaria sobre el antecedente (El enfermo, que entró en la UCI, era mi abuelo). • Especificativas. Restringen el significado del antecedente y van sin comas (El enfermo que entró en la UCI era mi abuelo). Gramática

11


• La subordinada adverbial equivale funcionalmente a un complemento circunstancial, como un adverbio (adverbial propia). Sin embargo, en algunos casos no equivale exactamente a un adverbio (tradicionalmente se la llamaba impropia). Ejemplo: El hombre aparcó Mod. N SN-S

NV

ahí. SAdv.-CCL SV-P

El hombre aparcó Mod. N SN-S

NV

OS

TIPO DE ADVERBIAL

NEXOS

donde encontró sitio. nx

NV Sub.Adv. – CCL SV-P OC

SN-CD

EJEMPLOS

De lugar Indica dónde transcurre la acción del verbo de la oración principal.

– Donde.

– Iré donde tú digas.

– Donde precedido de preposición.

– Viajaré hasta donde pueda.

De tiempo Indica cuándo transcurre la acción del verbo de la principal. Se incluye aquí algunas construcciones de participio e infinitivo.

– Cuando, mientras, tan pronto como, apenas, según...

– Te haré una visita cuando llegue.

De modo Expresa la forma en que se desarrolla la acción del verbo de la principal. Se incluyen algunas construcciones de gerundio.

– Como, según, conforme, tal y como.

– Lo haré como tú digas.

De cantidad Indica cantidad en relación a lo expresado por el verbo de la oración principal.

– Cuanto, tanto como…

– Voy a viajar en mayo cuanto pueda.

De causa Expresa el motivo por el que se produce la acción del verbo de la principal.

– Porque, pues, que, a causa de que, ya que, puesto que, dado que...

– Estoy agotado pues he hecho deporte.

De finalidad Expresa el propósito de la acción del verbo

– Para que, a que, a fin de que, con el objeto de que.

– Iré al médico para que me haga una revisión.

– A o para + infinitivo.

– Iré al médico para hacerme una revisión.

Concesiva Expresa un obstáculo a lo señalado por el verbo de la principal.

– Aunque, a pesar de que, aun cuando...

– Aunque no lo sepa, me arriesgaré.

– Aun + gerundio.

– Aun estando sin dinero, lo compraré.

Condicional Indica la condición para que se cumpla lo que expresa el verbo de la principal.

– Si, en el caso de que, a condición de que, como, cuando...

– Si tienes tiempo, llama.

– Al + infinitivo.

– Construcción de participio: Acabada la clase, salimos. – Construcción de infinitivo: Al acabar la clase, salimos. – Construcción de gerundio: Aprobamos estudiando todos los temas.

– De seguir así, alcanzará su meta.

– De + infinitivo.

12

Comparativa Establecen una relación de igualdad, superioridad o inferioridad entre dos términos de la oración a través de un cuantificador. A menudo el predicado de la subordinada no está explícito en la oración.

– Cuantificador de superioridad: más, peor, menor...

– Comí más tarta que tú (comiste).

– Cuantificador de igualdad: tal, tanto, igual...

– ¿Eres menos alto que tu hermano (es)?

Consecutiva Establece una consecuencia de algo ya dicho.

Por tanto, así que, por consiguiente…

Gramática

– Es tan listo como creíamos.

– Cuantificador de inferioridad: menos… – Me lo explicó muy bien, así que lo entendí perfectamente.


Actividades 1 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Retrato robot Un nuevo estudio desarrollado por Gary Wells (profesor de Psicología en la Universidad Estatal de Iowa) y Lisa Hasel, sugiere que el morphing (transformación gradual de una imagen) de retratos robot, elaborados a partir de los recuerdos de cuatro testigos, produce una imagen que se parece más a la cara del sujeto buscado que un retrato robot individual, con tal de que los componentes del morphing no sean demasiado numerosos. «El problema con los retratos robot es que, francamente, no se parecen mucho a las personas», explica Wells. «Es una tarea difícil para cualquiera dar los detalles precisos que lleven a un buen retrato robot, porque los humanos no percibimos las caras paso a paso; no las guardamos en la memoria como una serie de rasgos faciales individuales, como la nariz, los ojos, o la boca. (…)». Mauricio Luque: www.solociencia.com

a) Localiza en el primer párrafo los cinco primeros nombres que aparezcan. Debes descartar los nombres propios y los que no estén en castellano. b) ¿Cuál o cuáles de esos nombres van modificados por determinantes? ¿De qué tipo son? c) Observa si esos mismos nombres están complementados por algún adjetivo y, si es así, di si esos adjetivos son explicativos o especificativos. d) ¿En qué grado están los adjetivos que has encontrado (positivo, comparativo o superlativo)? e) El primero de esos adjetivos, escríbelo en todos los grados. f) Localiza en el segundo párrafo los verbos y distingue entre copulativos y predicativos. g) En ese mismo párrafo, encontrarás algunos pronombres. Di de qué tipo son. h) ¿Qué adverbios aparecen en ese párrafo? i) Indica qué preposiciones y conjunciones hay en el segundo párrafo.

2 Explica la diferencia de significado de las dos oraciones siguientes por la presencia o ausencia del determinante. a) Macarena ha perdido confianza. / Macarena ha perdido la confianza. b) Se venden libros. / Se venden estos libros.

3 ¿Cuál crees que es la razón por la que, en muchos refranes, como los siguientes, no aparezca el determinante? • Ojo por ojo, diente por diente. • A río revuelto, ganancia de pescadores. • Bicho malo nunca muere. • Ojos que no ven, corazón que no siente.

4 Explica la diferencia de significado entre las siguientes parejas de oraciones. a) Tiene un amigo grande. / Tiene un gran amigo. b) Mercedes es una vieja conocida. / Mercedes es una conocida vieja. c) Ha hecho un simple comentario. / Ha hecho un comentario simple. Gramática

13


5 Escribe oraciones que respondan a los siguientes usos expresivos de los tiempos verbales. a) Presente con valor histórico. b) Presente con valor de futuro. c) Pretérito imperfecto con valor de cortesía. d) La misma oración c de cortesía con futuro imperfecto. e) Futuro imperfecto con valor de obligación. f) La misma oración a de valor histórico con futuro imperfecto. g) Condicional con valor de probabilidad.

6 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas. Viva la gramática Una red invisible de palabras planea sobre nuestras cabezas. Todas las conversaciones realizadas a través de los teléfonos móviles recorren la atmósfera antes de llegar a su destinatario. A las sucesivas capas de gas que rodean la Tierra habría que añadir ahora la alfabética. Esta capa, a diferencia de la de ozono, no tiene ningún agujero. Es más, no cabe una letra ya en este tejido. De no ser transparente, hace tiempo que viviríamos a oscuras. Sobrecoge la posibilidad de que un día esas palabras se solidifiquen de forma paranormal, como los aerolitos, y comiencen a caer sobre nosotros. (…)

Bla, bla

La industria del futuro es la industria sintáctica. Todo el mundo habla. No hacemos otra cosa que hablar. La atmósfera está completamente llena de conversaciones. Lo malo es que son conversaciones banales, malas, rotas, tristes, defectuosas... Tanta tecnología punta para preguntarle a la sufrida esposa dónde está la mahonesa. Pues en el tarro de la mahonesa, hombre de Dios, dónde quieres que esté. Vamos, que son mejores los teléfonos que las conversaciones. Pues bien, ahora que ya hemos conseguido una calidad impresionante en el aparato, sería hora de poner las frases a su altura. En otras palabras: viva la gramática, con permiso de Telefónica (con acento en la o).

Bla, bla

Juan José Millás: Articuentos completos. Seix Barral.

a) Copia en tu cuaderno la cabecera de la tabla y escribe los sintagmas en la celda que corresponda. SN

SAdj.

SPrep.

SAdv.

Sintagmas: ahora

no cabe una letra ya en ese tejido

una red invisible mejores sobre nuestras cabezas

completamente llena

antes de llegar

conversaciones banales

no tiene ningún agujero

en otras palabras

b) Indica cuáles son los núcleos de los sintagmas anteriores.

14

Gramática

SV


7 Señala, como en el ejemplo, los tipos de sintagmas que aparecen en los siguientes enunciados y las categorías gramaticales de sus componentes. a) La industria del futuro es la industria sintáctica. b) Ya hemos conseguido una calidad impresionante en los aparatos. Ejemplo: No cabe una letra ya en este tejido. – No ➞ SAdv. Adverbio de negación – una letra ➞ SN (determinante + nombre) – cabe ya en este tejido ➞ SV (verbo + SAdv. [adverbio] + SPrep. [preposición + SN término]).

8 Lee con atención el siguiente texto. Luego, escribe en tu cuaderno dos ejemplos de sintagmas que aparezcan en él y que pertenezcan a los siguientes tipos: a) Sintagma nominal b) Sintagma adjetival c) Sintagma adverbial d) Sintagma preposicional e) Sintagma verbal Celebración de la voz humana/2 Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: —Algunos teníamos mala letra —me dijo. Otros eran unos artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Eduardo Galeano: El libro de los abrazos. Siglo XXI.

9 Localiza en el texto anterior los siguientes complementos: a) 2 atributos b) 2 complementos directos c) 2 complementos circunstanciales de modo d) 2 complementos circunstanciales de lugar e) 1 complemento predicativo f) 1 complemento de régimen g) 1 complemento agente Gramática

15


10 Escribe en tu cuaderno oraciones con las pautas que te indicamos a continuación. a) Oración con un sujeto que sea un pronombre personal. b) Oración con un sujeto en forma de SN cuyo núcleo sea un nombre. c) Oración impersonal con un verbo que indique un fenómeno meteorológico. d) Oración con un sujeto en forma de SN cuyo núcleo tenga dos complementos. e) Oración con un sujeto en forma de SN de dos núcleos coordinados por la conjunción y. f) Oración con un sujeto tácito y un verbo en plural. g) Oración con un verbo en voz pasiva. h) Oración con una forma verbal compuesta (3.ª persona de singular) y un sujeto tácito. i) Oración con una perífrasis verbal.

11 Escribe oraciones que tengan las siguientes estructuras. a) SN-S (solo núcleo) + SV-P (solo núcleo) b) SN-S (Mod. + N) + SV-P (NV + SN-CD) c) STác. + SV-P (VC + SAdj.-Atrib.) d) STác. + SV-P (NV + SN-CD + SPrep.-CI) e) SN (Mod. + N + CN) + SV-P (NV + SAdv.-CCT + SPrep.-CCL)

12 Analiza las siguientes oraciones simples. a) Juan José Millás escribe artículos sobre gramática. b) La taza blanca es muy frágil. c) Antonio se afeitó la barba. d) El teclado del ordenador ha sido arreglado por el técnico. e) Pilar ha llevado a su madre a la clínica. f) Marta y yo nos vimos allí.

13 Transforma en activa la oración de la actividad 12 que está en pasiva. 14 ¿Cuál de las oraciones de la actividad 12 es recíproca? ¿Y reflexiva? 15 Observa estas imágenes y escribe dos oraciones a partir de las acciones que representan.

a) En esos dos contextos, el verbo lavar iría acompañado de un complemento adjunto. Explica qué es un complemento adjunto. b) ¿Cuál de las dos imágenes te permite escribir una oración reflexiva? Explica por qué.

16

Gramática


16 Observa estas imágenes y escribe dos oraciones a partir de las acciones que representan.

a) ¿Cuál de las dos imágenes te permite escribir una oración recíproca? Explica por qué.

17 Elige una de las cuatro imágenes anteriores y escribe una oración pasiva. 18 Di cuáles de las siguientes oraciones son impersonales. a) Hay veinte euros en la hucha. b) Tiene una chaqueta de lana preciosa. c) Estoy muy cansada por las noches. d) Ha granizado durante el fin de semana. e) Se escuchó una explosión muy fuerte. f) Hace un bizcocho buenísimo. g) Quiere el café sin leche. h) Hace dos años de su última visita a Málaga. i) La nieve cubrió toda la ciudad. j) Ha nevado los últimos tres días.

19 Algunas oraciones de la actividad anterior tienen sujeto tácito. Escríbelas con un sujeto explícito. 20 Clasifica las oraciones según tengan sujeto explícito o tácito o sean oraciones impersonales. a) Esta semana vendrá cargada de novedades. b) Compra un kilo de tomates para ensalada. c) En aquel momento me fascinaban los libros de misterio. d) Hace un calor insoportable. e) Los mensajes serán enviados por ordenador. f) Ya es muy tarde. g) Este mes granizó con fuerza en tierras valencianas. h) No comprenden realmente la situación. i) ¿Escribirá la felicitación tu primo Luis? j) Se vuela muy bien con esta compañía aérea. k) Mejor iré el domingo a tu casa. l) Ha habido muchos obstáculos en la preparación del proyecto. Gramática

17


21 Indica cuál es el sujeto de cada una de las siguientes oraciones y analiza su estructura. a) Les disgustó tu frío carácter. b) Tu hermana y yo le regalaremos una camisa a tu padre. c) El océano Pacífico baña las costas de China. d) Nos explicaron ellas la solución del problema.

22 Identifica los CD y los CI que aparecen en las siguientes oraciones e indica su estructura. a) Regaló varias entradas a amigos suyos. b) Mañana le haré una visita a tu hermano. c) ¿Os llevo el nuevo libro de poesía? d) ¿A ti te han mandado una carta certificada? e) ¿Vosotros habéis visto la nueva calle peatonal? f) Saludé a Andrea el fin de semana pasado. g) No entiendo tu actitud en estos momentos. h) Prepararé una gran fiesta a tus amigas.

23 Sustituye los CD y los CI que lo permitan, en las oraciones anteriores, por los pronombres correspondientes. 24 Añade un complemento circunstancial a la siguiente oración y di de qué tipo es ese CC: Mayte ha ordenado todos los libros de su habitación. 25 Indica en tu cuaderno los complementos circunstanciales, los complementos agentes y los complementos de régimen que aparecen en las siguientes oraciones. a) Pienso en ti todas las mañanas. b) El árbol cayó al suelo por la gran nevada. c) Ese estudio ha sido respaldado por toda la comunidad científica. d) Mañana ya no me acordaré de los malos momentos. e) Las canciones fueron interpretadas con mucho entusiasmo por el grupo. f) La directora se enorgulleció de los éxitos de su alumnado. g) Por la noche la basura es recogida por el camión.

26 Analiza sintácticamente las oraciones simples que constituyen el siguiente titular de noticia-chiste.

SE HA PRODUCIDO UN INCENDIO EN EL ZOO. LOS VIGILANTES SOSPECHAN DE LAS LLAMAS.

18

Gramática


27 Identifica los complementos oracionales que aparecen en las siguientes oraciones. a) En fin, todo ha terminado bien. b) Afortunadamente, ya está arreglada la televisión del salón. c) Quizá algún día se consiga la paz mundial. d) Sí, tu reacción fue totalmente equivocada.

28 Escribe en tu cuaderno los pies de foto para las siguientes fotografías. Deberán responder a las estructuras que se indican para cada una.

a) Sujeto + Predicado (V pasiva + CAg. + CC)

b) Predicado (V gerundio + CC + CC)

29 Analiza y clasifica en tu cuaderno las siguientes oraciones siguiendo el modelo. a) Llegaban del campo unos estupendos aromas. b) A todos los estudiantes les disgustan los exámenes. c) Entró silenciosamente en casa después de la fiesta. d) Por favor, ponga hielo en este vaso. e) Vivía con pocos recursos en este edificio. f) Las notas ya habían sido entregadas en la secretaría. g) Les compró un coche a sus hijos. h) Un atleta de la maratón corrió lesionado por la pista.

Modelo de análisis sintáctico: He bebido

agua

NV

N

fresca

CN SN-CD

en

la

Enl. Mod.

fuente

del parque.

S tácito: Yo.

N SPrep.-CN SN-término SPrep.-CCL

SV-P OS

Modelo de clasificación: oración simple, predicativa, activa, transitiva. Gramática

19


30 Escribe en tu cuaderno oraciones compuestas a partir de las siguientes oraciones simples. a) Tu hermano está en París. b) Se analizaron varias oraciones. c) Volvieron a casa en coche. d) Sal inmediatamente de aquí. e) Había muchos problemas en las carreteras.

31 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas. Una mentira piadosa Lo único malo de que lleguen las vacaciones es que con las vacaciones llegan las notas. Con lo bonito que sería que un buen día de junio tu sita correspondiente te dijera: —Bueno, niños, el curso ha terminado. Descansad, os lo habéis merecido por aguantar durante todo un año este suplicio llamado colegio. Os pido disculpas en nombre de esta Institución por todo lo que os hemos hecho pasar. Sería un detalle que nunca olvidaríamos y se lo contaríamos a nuestros hijos por Navidades. Qué bonito sería el mundo si fuera como yo me lo imagino. Pero no, lo que la sita dijo fue lo siguiente: —Bueno, delincuentes, el curso ha terminado. Pasado mañana os daré las notas. No habrá sorpresas para nadie porque cada uno sabe muy bien... lo que se merece. Dicho esto nos dedicó una de sus sonrisas especiales, concretamente la sonrisa encargada de helarnos la sangre. Elvira Lindo: Pobre Manolito. Alfaguara.

a) Encuentra en el texto dos oraciones simples, una yuxtapuesta y una coordinada. b) Los párrafos segundo y cuarto, que corresponden con las intervenciones de la profesora, tienen la función de CD, ¿a qué verbo complementa cada uno? c) En la oración: se lo contaríamos a nuestros hijos por Navidades, ¿qué función sintáctica realiza el pronombre se? ¿A quién se refiere? d) Analiza morfológicamente todos los componentes de la siguiente oración: La sita nos dedicó una de sus sonrisas especiales.

32 Observa y escribe en tu cuaderno lo que dice cada interlocutor siguiendo las pautas.

1

2

Pautas • La intervención del interlocutor 1 debe ser una oración simple. • La intervención del interlocutor 2 debe ser una oración compuesta coordinada. • Una de las dos intervenciones debe tener un CD.

20

Gramática


33 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas. Oraciones (…) No sé mucho de fútbol, pero me parece que llevar el balón desde una portería a la contraria e introducirlo entre sus palos se parece mucho al proceso de construcción de una oración compleja. Cuanto más larga es la frase (o la jugada), más necesarias son las emociones y las reglas sintácticas. No basta con elegir bien los sustantivos y los adjetivos. Las conjunciones y las preposiciones, pese a su aparente modestia, son piezas tan esenciales como la rótula en la pierna o el codo en el brazo. Una oración bien construida en un cuerpo lleno de huesecillos gramaticales que el hablante no necesita conocer para que funcionen como Dios manda. Tampoco estamos pendientes de la concordancia, pero nadie, excepto un entrenador de fútbol extranjero, diría que «las jugador está enfadada porque no cobraría el nómina de la mes». (…) Juan José Millás: www.elpais.com

a) ¿Por qué falla la concordancia en las palabras que diría el entrenador de fútbol extranjero? b) El autor hace un símil entre la construcción de una oración compleja (se refiere a oraciones subordinadas) y llevar un balón de una portería de fútbol hasta la contraria y meter el balón entre los tres palos. Explica el símil. c) ¿Por qué no valdría ese símil si se trata de una oración coordinada o yuxtapuesta?

34 Clasifica en tu cuaderno las siguientes oraciones compuestas, señala el nexo en cada caso y delimita las oraciones que las componen. a) Tu sobrino se quemó la mano y fue al hospital. b) Has llegado tarde a casa: estás castigado. c) ¿Vas a venir a mi casa o voy yo a la tuya? d) Ni tú juegas bien al fútbol ni ella juega bien al tenis. e) Mi padre trabaja, estudia chino, practica deportes... f) Antonio Machado era un gran poeta y Pío Baroja fue un novelista muy importante. g) Hizo grandes esfuerzos durante la carrera, pero no llegó a la meta. h) No ha llegado a casa todavía, o sea, algo extraño ha sucedido. i) Tu hijo ha tenido buenos resultados en los exámenes, es decir, ha acabado muy bien el curso. j) No te preocupes e intenta hacerlo de nuevo. k) Fuimos a buscarla, mas no encontramos su casa.

35 Identifica en las siguientes oraciones la función de las subordinadas sustantivas. a) La arquitecta dijo que la cubierta era muy frágil. b) Que vengas a mi casa es buena idea. c) No sabíamos si irían todos a la fiesta. d) Analizar oraciones es una actividad de sintaxis. Gramática

21


36 Identifica en estas oraciones los nexos que introducen las subordinadas sustantivas. a) No dijo cuándo volvería a su país. b) ¿Sabes dónde está mi camisa nueva? c) Me disgusta que no me hagas caso. d) Desconozco cómo haremos el reparto de tareas.

37 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones cambiando los SN subrayados por una subordinada sustantiva que desempeñe la misma función. a) Me gusta tu actitud. b) Él contó un cotilleo. c) Eso es muy positivo.

38 Identifica las subordinadas sustantivas en las siguientes oraciones. a) Deseo que conozcas la casa de la playa. b) ¿Entendiste qué ha dicho el abogado en el juicio? c) No sé dónde aparecerán las llaves del garaje. d) Tu hermano nos preguntó si iríamos con él a la montaña. e) La doctora le comunicó quién operaría a Esteban.

39 Identifica las subordinadas sustantivas en las siguientes oraciones e indica su función. a) Ana nunca dijo que ella hubiese estado en el lugar del delito. b) Le divirtió muy poco que su amigo le gastase esa broma tan pesada. c) Es muy importante que entregues estos documentos ahora mismo. d) Marta y Paco agradecieron que les hubieran invitado. e) Ella dependía de que sus amigos le diesen una entrada. f) Tomamos la decisión de que todo el mundo permaneciese en sus casas.

40 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Observa el modelo. a) Los alumnos deseaban que les comunicasen las notas. b) Que su actitud conlleva siempre problemas es una realidad. c) Mi amigo confía en que contraten a todos los aspirantes. Isabel

dice

que

SN-S.

NV

Nx

conoce

a Teresa.

S tácito: Isabel, ella

SPrep.-CD SV-P Sub. Sust.-CD SV-P OC NV

41 Sustituye las subordinadas adjetivas de las siguientes oraciones por un adjetivo. a) Los libros que han traído a la biblioteca son muy interesantes. b) Veré de nuevo la película que me recomendó Luis. c) Los dibujos que él hace ya los hacía desde niño.

22

Gramática


d) La propuesta que te han hecho desde dirección te traerá muchos disgustos. e) El momento en el que nos conocimos nunca lo olvidaré. f) Han aceptado la propuesta de la que te hablé. g) Los materiales con los que trabajaremos están aquí.

42 Identifica las subordinadas adjetivas que aparecen en las siguientes oraciones. Indica el antecedente y determina la función de los pronombres relativos. Observa el ejemplo. a) Entiendo la actitud que ha adoptado. b) Los libros que me has prestado parecen muy interesantes. c) El paraje en el que estamos tiene una flora desconocida. d) La clínica que visité es materno-infantil. e) Me encanta la tarta que ha hecho Juan. Nosotras

conocemos

SN-S

NV

a

una

chica

que

es

N

SN-S

VC

Enl. Mod.

amiga

de Paloma.

SPrep.-CN SN-Atrib. SV-PN Sub. Adj.-CN SN-término SPrep.-CD N

SV-P OC

43 Distingue las subordinadas sustantivas de las adjetivas en las siguientes oraciones. a) Miguel lleva unas gafas que son muy buenas. b) Que llegues tarde a clase es excepcional. c) Los futbolistas que jugaron hoy han ganado el partido. d) El entrenador dijo que los futbolistas habían jugado bien. e) He visto que traías la mochila cargada. f) Las cartas que han llegado hoy están aún en el buzón. g) No sé qué ha traído hoy el repartidor. h) Dijo que habría un retraso en los vuelos. i) La mochila que traías cargada se ha roto. j) El avión que viene de París ya está en la pista.

44 Sustituye en tu cuaderno los complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo que aparecen subrayados en las siguientes oraciones por subordinadas adverbiales. a) Haremos en esta clase el taller de robótica. b) Presentó la tesis magistralmente. c) Iré al cine por la tarde. d) Allí había una gran manifestación. e) Mañana repartiré los papeles de la obra de teatro. Gramática

23


45 Indica las subordinadas adverbiales que aparecen en este texto y di de qué tipo son. Andrea era una gran lectora. Cuando tenía cinco años, ya leía muchos libros. Sus padres estaban asombrados porque pasaba todas las tardes con un libro entre las manos. Por eso, probablemente, Andrea guardaba un mundo lleno de fantasía. Si tenía un minuto libre, cogía su libro y leía.

46 Relaciona en tu cuaderno los enunciados de las dos columnas y forma oraciones en las que incluyas subordinadas adverbiales. Indica el tipo de subordinada adverbial que has formado. a) Tener fiebre.

• Aprobar un examen de lengua.

b) Facturar las maletas.

• Preparar la cena de fin de año.

c) Repasar los apuntes.

• Hacer turismo por Madrid.

d) Preparar un buen desayuno.

• Llegar tarde al aeropuerto.

e) Tomar las uvas.

• Celebrar la graduación.

f) Salir de fiesta con los amigos.

• Empezar el fin de semana.

g) Visitar el Museo del Prado.

• Ir al médico.

47 Identifica la subordinada adverbial causal, final, condicional y concesiva entre las siguientes oraciones. Destaca el nexo en cada caso. a) Revisa bien el trabajo para que el jefe esté orgulloso de ti. b) Aunque todo el mundo prefiere estar en casa, yo voy a ir al cine. c) Ya que no me escuchas, no tiene sentido que sigamos hablando. d) Si no mejoro en un par de días, iré al médico.

48 Observa las siguientes oraciones comparativas y determina: cuáles son los términos de la comparación, qué cualidad se compara y cuál es el elemento cuantificador. Luego di qué tipo de comparación representa cada una.

Observa el ejemplo. a) Mi primo es menos hablador que yo. b) Antonio es tan obsesivo como su hermana. c) Este periódico resulta más objetivo que aquel otro.

Elemento cantificador

La fresa

24

Gramática

es

más

Qué cualidad se compara

jugosa

que

Términos de la comparación

la nuez.


El discurso Las propiedades del texto Lo que hace que un texto pueda ser considerado como tal, es decir, como un todo que tiene sentido completo, es que cumpla las propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación y corrección. • Coherencia. Se consigue cuando todas las ideas que se exponen en un texto se relacionan directamente con el tema y la idea principal sin que ningún elemento distorsione por ser incoherente. Además de ser pertinentes, para que exista coherencia, las ideas han de exponerse de manera ordenada. • Cohesión. Se consigue cuando las relaciones gramaticales y semánticas entre los enunciados hacen que posea estructura interna. Esta viene dada con recursos como la repetición o recurrencia de términos pertenecientes al tema, la sustitución (a través de sinónimos y elementos deícticos), las relaciones asociativas (hiperónimos e hipónimos, campos léxicos y campos asociativos) y el uso de conectores. • Adecuación. Hace que un texto se adapte a la situación comunicativa. Para que esto sea así, se deben tener en cuenta los elementos que intervienen en la comunicación, principalmente quién es el receptor y cuál el contexto para utilizar el registro (formal o informal-coloquial) adecuado, así como el tipo de texto (expositivo, argumentativo…). • Corrección. Hace que un determinado texto sea lingüísticamente correcto en todos los aspectos: ortográfico, gramatical, léxico y sintáctico. Así, son inaceptables los errores ortográficos, la ambigüedad, la concordancia equivocada o la ruptura sintáctica.

Los conectores Los conectores son elementos de relación de ideas en las oraciones compuestas y en los textos. Pueden ser argumentativos, reformuladores y estructuradores. Los principales de conectores se recogen en la siguiente tabla. TIPO

Argumentativos

Reformuladores

FUNCIÓN

EJEMPLOS

Aditivos

Añaden ideas: incluso, es más, del mismo modo, asimismo…

Dice que no lo puede hacer, incluso se declarado incapaz.

Adversativos

Oponen ideas: pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario…

Nos dicen que la contaminación ha bajado, pero ocultan los datos.

Concesivos

Indican dificultad u objeción: aunque, aun así, si bien…

Había ganado algo de dinero; aun así, tenía problemas económicos. Estoy cansadísima, conque no voy a quedar esta tarde.

Consecutivos

Indican que una información es consecuencia de otra anterior: luego, conque, así pues, por consiguiente, de ahí que, así que…

Introducen una explicación o una rectificación: o sea, por ejemplo, esto es, mejor dicho, en otras palabras…

Se fue para el otro barrio, es decir, falleció. El discurso

25


TIPO

FUNCIÓN

EJEMPLOS

Introductores

Indican el comienzo del discurso: ante todo, para comenzar, en principio, primeramente…

Primeramente, hay que enumerar los distintos factores que intervienen…

Continuativos

Enlazan los párrafos en el desarrollo del discurso: bueno, pues, digamos, y bien…

Pues, analizada la tesis de la que partía el estudio…

Organizadores

Enumeran y relacionan secuencias o párrafos: primero, en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, posteriormente, a continuación, por una parte, por otro lado…

Por una parte, se deben tener en cuenta las ideas vertidas… Por otra parte, se analizarán los datos que se han obtenido…

Conclusivos

Marcan el final del discurso: en resumen, por fin, en definitiva…

Has estudiado todos los temas; en definitiva, estás preparada para el examen.

Estructuradores

Los modalizadores discursivos Los modalizadores discursivos abarcan aquellos elementos que permiten mostrar la mayor o menor implicación del emisor en el texto; es decir, el grado de subjetividad. La siguiente tabla recoge los principales indicadores de la implicación del emisor en el texto. ELEMENTOS MODALIZADORES

OBJETIVIDAD (TEXTOS EXPOSITIVOS)

SUBJETIVIDAD (TEXTOS ARGUMENTATIVOS)

Sustantivos

Denotativos, tecnicismos: plaquetas, emulsión…

Connotativos: este chico vale un potosí.

Adjetivos

Especificativos: herbívoro, cubista, agrícola…

Valorativos: magnífico, inhumano, brillante…

Verbos

Tercera persona. Verbos con valor descriptivo y de obligación: transfundir, establecer, debe ser…

Primera persona. Verbos con carácter subjetivo o modal de singular o plural: deber, parecer, creer…

Modalidad del enunciado*

Oraciones declarativas por la función referencial.

Oraciones exclamativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas por la función expresiva.

Fórmulas de implicación del emisor

En mi opinión, creo que, debemos intentar…

Expresiones de valoración

Sin duda, dudo de que, es evidente, es una lástima, me gustaría que…

Expresiones impersonales o atenuadas

Se aconseja, se valora, se recomienda…

*Las modalidades del enunciado indican la actitud del hablante ante aquello que emite. Se establecen las siguientes modalidades: declarativa, emite un mensaje de manera objetiva; interrogativa, formula una pregunta; exclamativa, expresa sorpresa, admiración, fastidio, alegría…; imperativa y exhortativa, expresan una orden o un ruego; dubitativa, expresa duda; y desiderativa, expresa deseo.

26

El discurso


Actividades 1 El siguiente texto sobre los viajes de Colón está fragmentado. Indica el orden que deben tener los párrafos para que resulte una estructura lógica.

a) A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos. b) En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela. c) E n el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. d) C ristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. Salvador de Madariaga: Cristóbal Colón. Espasa Calpe.

2 Lee la siguiente secuencia de enunciados y contesta a las preguntas: Un hombre llamado Lucas estaba trabajando con el ordenador en su casa. Su prima le dijo que entrara, pero las luces le cegaron y no podía merendar. Sin embargo, él tenía frío. Entonces, aprobó el carné de conducir, por lo que se había metido en la ducha y decidió que mejor se marchaba del trabajo. a) Podemos decir que la secuencia de enunciados que has leído es: • Semánticamente correcta, pero ortográficamente incorrecta. • Sintácticamente incorrecta, pero ortográficamente correcta. • Sintácticamente correcta, pero semánticamente incongruente. d) Explica qué propiedad incumple para que no se pueda considerar texto.

3 Selecciona de entre las siguientes oraciones aquellas en las que exista un error de concordancia y escríbelas correctamente en tu cuaderno: a) No le admitieron en la Fundación por sus principios. b) Vi que habían cinco coches aparcados. c) Rosana y Carlos quedaron en el banco. d) Le dije que podía elegir un refresco. e) Dile a las chicas que vengan ya. f) Han llegado ochenta y un novelas a la librería.

4 Selecciona de entre las oraciones anteriores las que son ambiguas y explica por qué lo son. Después, reescríbelas para que dejen de serlo. El discurso

27


5 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas: En el camino Recientemente, un lector me advirtió –con enorme educación, pero con firmeza– de que, cada vez que empieza a leer un artículo mío en el que me refiero a un viajecito que he hecho, él, que está en una situación que no le permite esas alegrías, interrumpe la lectura y pasa a otra cosa. Le respondí inmediatamente –nos estábamos comunicando por el milagro de los mensajes privados del Facebook–, proporcionándole explicaciones, y ello dio origen a una conversación que desembocó, creo, en una incipiente amistad. Final feliz, pues. La anécdota –que no considero baladí– me hizo reflexionar. Y recordar aquellos días en que el relato de un viaje, realizado en vuelo low cost y hotel barato, no despertaba irritación. Hubo un tiempo en que, en cuanto asomaba el hocico en una ciudad distinta, me apresuraba a contarlo, convencida de que los lectores sentirían que viajaban conmigo, y que eso les entretendría. Eso se acabó. Ahora, los articulistas, que tenemos responsabilidades con nuestros lectores, no podemos caer en ciertas autoindulgencias. Los alardes, por mínimos o bienintencionados que sean, duelen. Y los temas que se agolpan alrededor son tan arduos que, por mucho que pretendas desengrasar con una historieta costumbrista, resulta contraproducente. El caballero que no llegó a leerme –aunque puede que lo hiciera, después de nuestro chateo– se habría enterado de que, en mi artículo, tras la mención a Roma, mandaba a tomar viento a muchos prepotentes del poder y de la mentira. Culpa mía si no continuó. No volverá a ocurrir, no más fardes acerca de dónde voy y lo que veo. Bastante hay que ver por aquí: corrupción e impunidad, y pagando el pato quienes menos poseen. (…) Maruja Torres: www.elpais.com

a) ¿Qué indican los conectores destacados en rojo para dar continuidad y coherencia a los enunciados del texto? b) Las palabras que están destacadas en verde son deícticos, ¿a quién se refiere cada uno? c) Escribe en tu cuaderno la oración: La anécdota –que no considero baladí– me hizo reflexionar, utilizando sinónimos de las palabras destacadas. d) Señala quiénes son emisor, receptor y cuál es el contexto de la situación comunicativa que se muestra. Según eso, ¿crees que el texto responde a la propiedad de adecuación? Justifica tu respuesta.

6 Observa la siguiente imagen y escribe un texto argumentativo en el que hables de las desigualdades económicas. Redáctalo teniendo en cuenta las pautas que se plantean.

Pautas • Expón tu tesis al principio. así como los argumentos que vas a utilizar. • Basándote en la imagen, enuncia un argumento, sobre tu tesis, en relación a la infancia. • Debes incluir adjetivos valorativos y una oración desiderativa.

28

El discurso


7 Lee estos dos textos e indica cuál es expositivo y cuál argumentativo. Justifica tu respuesta. Texto 1 En la Alta Edad Media existían tres estamentos, cada uno de ellos con funciones específicas. La nobleza poseía la tierra, la dirigía y la defendía. El ideal de los nobles era la búsqueda de la aventura, por eso son ellos los que protagonizan los cantares de gesta y los libros de caballería. El clero rezaba y daba sentido a la vida de la comunidad. Vivía en los monasterios (auténticos centros de cultura y de trabajo). Los clérigos conocían el latín y copiaban los textos clásicos en sus bibliotecas. Ellos se convirtieron en transmisores de la cultura clásica y en docentes de la religión cristiana, la cual era enseñada a través de pequeños relatos y breves obras teatrales. El pueblo llano, compuesto por siervos y campesinos libres, trabajaba la tierra del señor feudal o eclesiástico del que obtenían protección a cambio de su trabajo. El pueblo dejó su huella en la literatura medieval en pequeñas canciones entonadas en sus labores agrícolas y en su vida cotidiana. Enciclopedia Libre Universal en Español.

Texto 2 Yo soy de los que opina que, con la globalización económica, la desigualdad entre el Norte y el Sur, o el primer y tercer mundo, se está produciendo un flujo de inmigración importante (no tan alarmante como algunos quieren hacer ver), y que no va a parar de ninguna forma. Todo depende de cómo quiere usted tratar a los inmigrantes: les quiere aceptar en su país y convertirlos en ciudadanos de pleno derecho, como en Inglaterra, o les quiere tratar de criminales, como piden muchos aquí. Invito a todos los participantes en estos foros a darse un paseo por Londres. Ayer mismo cogí el autobús y de sesenta que éramos yo era el único blanco. El resto negros, árabes, asiáticos, una pareja brasileña... A los que hacen un vínculo entre inmigrantes y criminalidad que echen un vistazo a las estadísticas de criminalidad en Londres, una de las ciudades más diversas del planeta. O de Toronto, o de Vancouver... Hay mucha gente que no ha salido de su pueblo en su vida y se están perdiendo la mitad de la película. Anónimo. Foro Internet.

8 Lee detenidamente el texto que sigue y resuelve en tu cuaderno las cuestiones planteadas. Aviso para navegantes Esto es una advertencia: ayer mismo me acosté teniendo 16 años y hoy me he despertado con más de sesenta. Quiero decir que la vida vuela. Ah, si de joven yo hubiera sabido que iba a envejecer y que me iba a morir, creo que hubiera vivido de otra manera. Lo que acabo de decir es una boutade, lo sé; pero, al mismo tiempo, es cierto que, con los años, llegas a un territorio, el de la vejez y la Parca merodeante, que antes nunca habías visto con verdadera claridad. Y entonces te dices: ah, cuánto tiempo perdido. Y no porque mi existencia me desagrade, al contrario, creo que ha sido y es muy intensa y que he hecho todo cuanto he querido hacer. Pero con qué nervios, de qué forma tan atormentada o tan aturullada, cuántas veces he vivido con el cuerpo aquí y la cabeza en otra parte. Por no hablar de la cantidad de tiempo y de energía perdidos en tonterías, como, por ejemplo, en creerme fea a los 18 años (cuando estaba más guapa que nunca), o en reconcomerme de angustia temiendo no estar a la altura en algún trabajo. Por eso, repito: si yo hubiera sabido que iba a envejecer y que me iba a morir, hubiera vivido de otra manera. Todo esto viene al hilo, claro está, del cambio de año. Esto del calendario no es más que una convención, pero cómo remueve y cómo escuece. En estas fechas es imposible no dedicar siquiera un minuto a sentir el viento del tiempo contra la cara, a revisar someramente el pasado, a preguntarte sobre tu futuro. (…) Rosa Montero: www.elpais.com.

a) Señala los elementos de la comunicación de este texto. b) ¿Crees que el emisor adopta un punto de vista subjetivo u objetivo? ¿Por qué? c) Señala algún rasgo lingüístico propio de los textos argumentativos que se aprecie. El discurso

29


9 Lee el atentamente este texto y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen. En expansión La noción de un universo en expansión (es decir, que las galaxias que lo forman se van alejando o separando cada vez más) presupone que en su origen el universo era una esfera condensada de altísimo potencial energético, en cuyo suelo partículas elementales (neutrones, protones y electrones) formaban un gas nuclear con una temperatura de varios miles de millones de grados. La rápida expansión de esta bola gaseosa incandescente se acompañó de una serie de procesos complejos que provocaron la agrupación de las partículas elementales en átomos. A medida que proseguía la expansión, la temperatura fue descendiendo y los átomos de los elementos de un elevado punto de fusión, tales como hierro y silicio, cristalizaron en forma de polvo cósmico, que quedó flotando en el seno de una masa gaseosa formada principalmente por hidrógeno y helio. Vicente Dualde Pérez: Biología. Ecir.

a) Señala los elementos de la comunicación que se dan en el texto. b) ¿El emisor adopta un punto de vista objetivo o subjetivo? ¿Por qué? c) Señala algún rasgo lingüístico propio de los textos expositivos que se aprecie.

10 Lee el atentamente este texto y contesta en tu cuaderno a las preguntas que siguen. Constelaciones Una constelación, en Astronomía, es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que los astrónomos de las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante líneas imaginarias, ideando así figuras sobre la bóveda celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no están, necesariamente, localmente asociadas; incluso pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas. Aun así, algunos conjuntos tienden a reaparecer, ya sea por su configuración tan peculiar —como es el caso de Scorpius, el escorpión—, la magnitud aparente (el brillo) de sus estrellas o debido al paso recurrente de algunos cuerpos celestes —los planetas y la Luna— por sus inmediaciones. Algunas constelaciones son muy antiguas, pues fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, en cambio, tuvieron su origen en tiempos más recientes, cuando los viajes a otros lugares, hasta entonces desconocidos, llevaron a los navegantes europeos a explorar los mares del sur (aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones). es.wikipedia.org

a) ¿Cuál es el tema del texto? b) ¿Con qué finalidad se ha escrito el texto? c) ¿El autor adopta una actitud objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta.

30

El discurso


11 Lee el texto que sigue y explica cómo se combinan los elementos objetivos y subjetivos. ¡Niña…, no te comas el barro! Andan los divulgadores en nutrición desgañitándose para que abandonemos las grasas, las harinas, los aceites refinados y los azucares añadidos. Hace tres siglos les habría explotado la cabeza tratando de convencer a las jovencitas pijas del Madrid barroco que dejaran de pegarle «bocaos» a los jarrones. Las niñas bien comían barro para ir a la moda, mantener una tez blanquecina y gustar al mozo elegido. No se entiende cómo la raza humana ha llegado hasta aquí. La tendencia de comer arcilla y masticar pequeños trozos de búcaros estaba tan extendida entre las jóvenes nobles, que muchos autores lo mencionaban en sus textos como la cosa más normal del mundo («Niña del color quebrado, / o tienes amor, o comes barro»). Hasta el propio Velázquez plasmó esa moda en las Meninas con un pequeño detalle que se nos escapa a la inmensa mayoría de los observadores, si alguien no nos lo advierte: la infanta Margarita, la rubita paliducha que mira de frente al espectador desde el centro de la pintura, está recibiendo de manos de la menina María Agustina Sarmiento una vasija pequeñita de barro de color rojo sobre una bandeja. Con los ojos del siglo xxi cabría imaginar que ese mínimo búcaro contiene agua o un chupito de aguardiente, por ejemplo. Pues no. Qué sentido tendría ofrecerle a toda una infanta una birria de vasija, tosca, hecha de burda y porosa arcilla, para que beba directamente de ella… a morro. Los estudiosos del Siglo de Oro tienen la explicación a esta desconcertante escena: Diego Velázquez estaba reflejando la moda del momento, y pintó a la infanta Margarita recibiendo ese bucarito para hacerlo añicos y zampárselos como si fueran kikos. (…) Dada la edad de la infanta Margarita en el momento de ser retratada, apenas cinco años, está claro que la niña no andaba comiendo barro por coquetería, sino por la anemia ferropénica que diagnosticaron los médicos. Se supone que la ingesta de barro proporcionaría los minerales que faltaban. Las jovencitas de más edad, sin embargo, se zampaban los jarroncillos por prescripción propia, visto que proporcionaba una tez elegantemente blanquecina. La historiadora del arte Natacha Seseña bautizó esta dañina dieta como bucarofagia. Consistía en masticar los trocitos de barro para provocarse una opilación. De ahí que llamaran «las opiladas» a estas víctimas de la moda, enfermitas todas porque a base de tanta ingesta de arcilla acababan con el hígado hecho polvo, con las vías excretoras obstruidas, anémicas perdidas, sin la menstruación y, lo más importante, pálidas, muy pálidas. Y daba igual que los chef-alfareros hicieran más agradable la ingesta de los jarroncillos mezclando especias, saborizantes y perfumes con la arcilla; aquello ponía a las jovencitas el cuerpo del revés. Monísimas, sí; pero también estreñidas, con malestar general y la dentadura hecha polvo. Creían entonces que el único tratamiento posible contra la opilación, además del más evidente y que no era otro que dejar de tragar barro, era beber las aguas ferruginosas que manaban de algunas de las fuentes conocidas como las de la Salud y que salpicaban las tapias exteriores de la Casa de Campo y la ribera del Manzanares: «De la Fuente del Acero ve, niña, a tomar el agua, que los males que te aquejan el acero los acaba». El más famoso de aquellos manantiales medicinales era la Fuente del Acero, a la que cantaron autores como Cervantes, Lope y Calderón porque facilitaba más citas amorosas que el Tinder. (…) Nieves Concostrina: www.elpais.com (Adaptación). El discurso

31


Todas las actividades de este material deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo material. © de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.