Unidad de muestra Generación B Música 2 ESO Andalucía

Page 1

z❚

zP ére

aP ére

tori

Vic

as

zM

oP ére

and

Fer n

2

Música


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


Música Victoria Pérez Pérez Fernando Pérez Mas


ESTRUCTURA DEL LIBRO LA UNIDAD PRESENTACIÓN

Índice de la unidad Enumeración de los contenidos que se desarrollan en la unidad.

Fotografía de presentación Esta imagen es representativa del contenido que se va a desarrollar.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Ideas clave En esta sección, que inicia la unidad, los distintos apartados se presentan de forma didáctica y reforzados con numerosas tablas y esquemas explicativos. ❙L os contenidos principales se acompañan de información complementaria, que amplía la que se desarrolla en el apartado correspondiente. ❙ Los conceptos más importantes se destacan en un recuadro. ❙ El desarrollo teórico se refuerza con numerosas imágenes que facilitan su comprensión. ❙ La definición de los términos en color se encuentra en el glosario del final del libro.

4  ESTRUCTURA DEL LIBRO


Análisis musical La finalidad de esta sección es el conocimiento de la diversidad musical. Se fomenta en el alumno o alumna la escucha de obras con distintos timbres, texturas, culturas, así como músicas actuales y relacionadas con los medios de comunicación.

Prácticas En cada unidad esta parte se desarrolla al finalizar el contenido teórico. Las prácticas se corresponden con diferentes secciones que tienen por finalidad trabajar la voz o los instrumentos para enriquecer las posibilidades de expresión musical y su conocimiento. ❙ Expresión vocal-instrumental. Este ejercicio se plantea en una doble página: • 1.ª página: se propone escuchar el audio de una obra y a continuación interpretarlo vocal o instrumentalmente y de manera grupal siguiendo la partitura. En la parte superior se indica la página de la unidad de simbología musical referenciada en las características de la obra. • 2.ª página: se propone interpretar la segunda voz con la flauta o con instrumento de placa. El acompañamiento rítmico se interpreta con instrumentos de percusión de sonido indeterminado. Al final están representadas las notas de la escala musical y la posición de los dedos en la flauta.

ESTRUCTURA DEL LIBRO  5


ESTRUCTURA DEL LIBRO ❙E xpresión instrumental. En esta práctica se propone la audición de una obra y se muestran las partituras para practicar con la flauta-placa o instrumentos de sonido indeterminado.

Atención a la diversidad En los ejercicios de Expresión vocalinstrumental y en los de Expresión instrumental, el profesor o el alumno o alumna deberan elegir, en función de las capacidades de este, la partitura que interpretará, correspondiéndose la 1.ª voz al nivel más elevado, la 2.ª voz a un nivel intermedio y el acompañamiento rítmico al nivel básico.

6  ESTRUCTURA DEL LIBRO


CIERRE

Para finalizar la unidad, se plantean dos secciones prácticas diferentes que fomentan el trabajo individual: ❙ Audio-relajación. Se propone la escucha de un audio y se enumeran algunas sugerencias para relajarse al finalizar la clase. En la página aparecen fotografías motivadoras para realizar esta actividad. ❙ Practica. Son dos páginas de actividades para trabajar los distintos contenidos que se han expuesto a lo largo de la unidad.

UNIDAD DE SIMBOLOGÍA MUSICAL

Esta unidad se ha planteado al finalizar el libro. Su contenido y desarrollo presenta las siguientes características: ❙ Se analizan y se aplican los distintos signos o símbolos y términos musicales que permitirán adquirir un código para interpretar con rigor las obras musicales. ❙ Se hacen continuas referencias a esta unidad en las secciones prácticas de los temas anteriores.

ESTRUCTURA DEL LIBRO  7


ESTRUCTURA DEL LIBRO ANEXOS GLOSARIO

Esta sección se compone de cuatro páginas donde se encuentran las definiciones de los términos más importantes destacados en color en cada unidad.

AUDIOS

En esta última página del libro se enumera la relación de audios del CD que acompaña al libro del alumno y que contiene la música correspondiente a los apartados de las secciones prácticas.

8  ESTRUCTURA DEL LIBRO


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


ÍNDICE 1 El sonido

1. ¿Qué es el sonido? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2. La contaminación acústica .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3. Parámetros del sonido musical: intensidad, tono, duración y timbre ................................................................................................................................................................... Expresión rítmica .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

9

10 11 12 14 15 16 17

2 La textura musical

19

3 Las voces humanas

35

4 Los instrumentos musicales

49

1. ¿Qué es la textura musical? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2. La horizontalidad: la melodía ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. La verticalidad: la armonía ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión instrumental ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Expresión vocal-instrumental ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1. Las voces humanas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2. Tesituras vocales .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Los grupos vocales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 4. La canción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión vocal-instrumental ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1. Los instrumentos musicales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2. Las agrupaciones instrumentales ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión instrumental ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

20 20 21 23 24 30 32 33

36 37 38 38 39 40 46 47

50 52 53 56 64 65


5 La música en el mundo

67

6 La música en la actualidad

83

7 La música en los medios de comunicación

99

1. La música en Europa ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. La música en América ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3. La música en África ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. La música en Asia ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión instrumental ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Expresión vocal-instrumental ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1. El rock ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. El pop ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Los instrumentos del rock y el pop ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 4. Música y nuevas tecnologías ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión vocal-instrumental ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1. Los medios de comunicación ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. Música, televisión y radio ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. Música y cine .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 4. Música y publicidad ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Análisis musical ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Expresión instrumental ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Expresión vocal-instrumental ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Audio-relajación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. Practica ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

8 Simbología musical

68 69 70 70 71 72 74 80 81

84 84 85 86 87 88 96 97

100 100 101 102 103 104 106 112 113

119

1. ¿Qué es la simbología musical? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 120 2. Las reglas de la simbología musical .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 120

Glosario .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 140 Audios ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 143


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


4

Los instrumentos musicales

Ideas clave 1. Los intrumentos musicales 2. Las agrupaciones instrumentales Anรกlisis musical Expresiรณn instrumental Aida La trucha Tannhauser Vito Audio-relajaciรณn Practica

u04_eso2mus.indd 49

14/1/21 16:28


Ideas clave 1 Los instrumentos musicales Desde la prehistoria, el ser humano se ha servido de los materiales que han estado a su alcance –troncos huecos, palos, piedras…– para crear instrumentos. No obstante, el primer elemento que utilizó para crear sonidos fue su propio cuerpo. Instrumento fabricado con un cuerno de animal.

Definimos un instrumento musical como aquel objeto que produce uno o más sonidos y que está fabricado con este fin específico.

Clasificación de los instrumentos musicales Los instrumentos musicales se pueden clasificar en tres grandes familias: acústicos, electroacústicos y electrónicos.

Los instrumentos acústicos Los instrumentos acústicos son aquellos que suenan al ser percutidos, soplados, frotados o pulsados, y cuyo sonido no está modificado ni amplificado por medios electrónicos. Dentro de la organología, estos instrumentos se subdividen en tres familias: Instrumentos populares típicos de nuestras comunidades autónomas:

❙ La gaita en Galicia, ❙ ❙ ❙ ❙

❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

Asturias y Navarra. El rabel en Cantabria. El chistu (txistu) en el País Vasco. La flauta de caña en La Rioja. La dulzaina en Castilla y León y en la Comunidad Valenciana. El chicotén en Aragón. El flabiol en Cataluña. El dulcimer en Castilla-La Mancha. El organillo en la Comunidad de Madrid. El adufe en Extremadura. La guitarra en Andalucía. La bandurria en la Región de Murcia. La xeremía en las islas Baleares. El timple en las islas Canarias.

❙ Instrumentos de percusión. Suenan al ser percutidos o golpeados. ❙ Instrumentos de cuerda. Emiten sonidos al hacer vibrar sus cuerdas. ❙ Instrumentos de viento. Son aquellos que suenan cuando el aire, insuflado por el soplo humano o mecánico, pasa a través de un tubo.

INSTRUMENTOS ACÚSTICOS DE PERCUSIÓN Sonido determinado Madera

Membrana

Metal

Xilófono

Timbal

Vibráfono

Sonido indeterminado Madera

Claves

Membrana

Castañuelas

Tambor

Metal

Bombo

Platillos

50 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 50

14/1/21 16:28


INSTRUMENTOS ACÚSTICOS DE CUERDA Frotada Viola

Violín

Violonchelo

Contrabajo

Pulsada

Guitarra

Percutida

Arpa

Piano

INSTRUMENTOS ACÚSTICOS DE VIENTO Madera

Flauta travesera

Oboe

Clarinete

Fagot

Saxofón

Metal

Trompa

Trompeta

Trombón

Tuba

Mixto

Órgano de tubos

Teclados y tiradores de registro del órgano Los instrumentos musicales 51

u04_eso2mus.indd 51

14/1/21 16:28


a)

Los instrumentos electroacústicos y electrónicos Los instrumentos electroacústicos son aquellos cuyo sonido se produce de manera acústica, pero es es modificado por medio de la electrónica. Los instrumentos electroacústicos que más se utilizan son la guitarra y el bajo. Gracias a la electrónica, se pueden imitar, crear y modificar sonidos y timbres.

Los instrumentos electrónicos, también conocidos como electrónico-digitales, son los que crean sonidos de forma artificial a partir de circuitos electrónicos.

b)

El teclado es uno de los instrumentos electrónicos más conocidos; puede reproducir, modificar e imitar el timbre de cualquier instrumento, ya sea de percusión, viento o cuerda.

2 Las agrupaciones instrumentales Una agrupación instrumental es todo grupo de músicos que tañen diferentes instrumentos y cuya finalidad es la interpretación de una misma obra.

Instrumentos electroacústicos. a) La guitarra electroacústica es uno de los instrumentos que más utilizan los grupos actuales. b) El bajo electroacústico se diferencia del anterior en que suele tener cuatro cuerdas, mientras que la guitarra presenta seis.

Desde la prehistoria, en la que el ser humano se agrupaba para tocar distintos instrumentos (en especial, de percusión) para acompañar los cantos y las danzas, hasta la época actual, las agrupaciones instrumentales han evolucionado y han cambiado de manera extraordinaria.

La orquesta sinfónica La orquesta sinfónica es una agrupación de, aproximadamente, 100 instrumentistas que tañen (tocan) instrumentos de percusión, viento y cuerda. Desde los inicios de la orquesta, los principales instrumentos fueron los de cuerda frotada, como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Los instrumentos de viento se fueron incorporando poco a poco: primero los oboes y los fagotes; después, las flautas, las trompetas y las trompas. En el siglo XVIII se añadieron instrumentos de percusión como el timbal, el triángulo y la caja o tambor.

Teclado. Este instrumento reproduce ritmos y armonías, y permite manipular sonidos por medio del sintetizador que la mayoría lleva incorporado.

Orquesta Sinfónica del Estado de Moscú. Esta clase de orquesta es la más numerosa; su sonido es el más potente y majestuoso. Entre las principales orquestas sinfónicas del mundo se encuentran las de Berlín, Nueva York y Chicago.

52 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 52

14/1/21 16:28


La orquesta de cámara La orquesta de cámara es una agrupación de 15 a 35 instrumentistas que tocan, sobre todo, instrumentos de cuerda y viento. La denominación de cámara hace referencia al salón de los palacios o de las casas nobles en las que los músicos actuaban en sus orígenes (siglo XVII). Esta agrupación reduce el número de familias de instrumentos, debido al escaso número de componentes.

El término orquesta procede del griego y significa «lugar para danzar». Fue Haydn, en 1750, quien dio a la orquesta una estructura definitiva.

Orquesta de cámara. Generalmente tienen presencia en ella las familias de cuerda y viento, pero los instrumentos varían dependiendo de la obra que se interprete.

La orquesta de cuerda Como su nombre indica, la orquesta de cuerda suele estar compuesta por instrumentos de cuerda frotada. Sus orígenes datan del Barroco (siglo XVII); en este tipo de orquesta era habitual el clavecín y más tarde se incluyó el arpa. Esta agrupación suele estar formada por un número de músicos comprendido entre 12 y 20, aproximadamente.

Observa los instrumentos que tienen presencia en la orquesta de cuerda. Su número debe ser proporcional: el mayor grupo tiene que ser el de violines; después, el de chelos y, por último, el de contrabajos.

Orquesta de cuerda. En la imagen aparecen violines, contrabajos y violas. Los instrumentos musicales 53

u04_eso2mus.indd 53

14/1/21 16:28


La orquesta de viento La orquesta de viento es una agrupación no muy numerosa, cuyos músicos tocan intrumentos de la familia de viento, ya sean de madera o de metal.

Orquesta de viento. Se caracteriza por su brillante sonido y su potencia sonora.

Los instrumentos que intervienen en esta agrupación son la trompa, la trompeta, el trombón y la tuba (viento metal), y el oboe, el clarinete, el fagot y el saxofón (viento madera). Al tratarse de una familia de instrumentos tan amplia, el compositor opta por unos u otros en razón de sus necesidades creativas. El primer quinteto de viento apareció en Viena a finales del siglo XVIII.

La banda de música La banda de música está formada por unos 50 o 60 músicos, e incluye instrumentos de viento, madera y metal, así como instrumentos de percusión. Aunque la banda de música carece de la «delicadeza» de una orquesta, es una agrupación musical idónea para actuar al aire libre por su potencia y brillantez.

La banda de jazz Banda de música. Normalmente, sus actuaciones se llevan a cabo al aire libre y participan músicos de todas las edades. Su origen data del siglo VI a. C., cuando los instrumentistas acompañaban a los ejércitos para marcar el paso militar, avisar al enemigo de su llegada o celebrar sus victorias. Con el paso del tiempo evolucionaron; ahora, su principal finalidad es entretener y amenizar las fiestas de pueblos y ciudades. En nuestro país, son famosas las bandas musicales de la Comunidad Valenciana, por su número y su calidad en la interpretación de las obras.

Una banda de jazz es una agrupación de instrumentistas que interpreta obras de este famoso estilo musical. El jazz es un género musical que nació en Nueva Orleans en el siglo XIX como resultado de la combinación entre música africana y música occidental; la polifonía y los ritmos negros se mezclaron con melodías blancas y surgió el jazz. Los instrumentos que tienen presencia en este grupo son la batería (instrumento de percusión procedente de los tambores que usaba la población africana), la trompeta, el clarinete y el contrabajo, sin olvidar el piano, uno de los principales instrumentos. En las bandas de jazz, la improvisación en sus conciertos en directo es un elemento muy importante.

Actuación en directo en el Festival Internacional de Jazz de Granada (2011). En todo el mundo se organizan festivales de jazz que realzan la importancia de este género. De izquierda a derecha, los instrumentos son el piano, la voz, el contrabajo, el saxofón y la batería.

54 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 54

14/1/21 16:29


Análisis musical Escucha a continuación las audiciones e indica en tu cuaderno el orden en el que suenan. Concéntrate en las obras, respira profundamente sin hacer ruido y fíjate en las características musicales de cada una de ellas.

a

b

❙ Título: Danza ritual del fuego. ❙ Compositor: Manuel de Falla. ❙ Elemento destacado: orquesta sinfónica.

c

❙ Título: Sinfonía La sorpresa. ❙ Compositor: Joseph Haydn. ❙ Elemento destacado: orquesta de cuerda.

d

❙ Título: pasodoble. ❙ Compositor: Francisco Amat. ❙ Elemento destacado: banda de música.

❙ Título: On the Sunny. ❙ Compositor: Fields-McHugh. ❙ Elemento destacado: banda de jazz.

Los instrumentos musicales 55

u04_eso2mus.indd 55

14/1/21 16:29


Expresión vocal-instrumental A continuación, interpreta con la flauta este fragmento musical, que pertenece a una famosa ópera de origen italiano. Este fragmento también se conoce como Marcha triunfal. Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 127.

Aida ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

Compositor: Giuseppe Verdi. Nacionalidad: italiana. Género: profano-culto. Textura: mixta. Simbología aconsejada: tresillo.

1.ª voz (flauta)

Andante

2

3

7

6

4

8

5

10

9

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1ª vez 23

2ª FIN 24

25

56 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 56

14/1/21 16:29


2.ª voz (flauta-placa)

Andante

2

6

3

7

11

8

12

13

17

18

22

23

4

9

14

10

15

19

1ª vez

5

16

20

2ª FIN

24

21

25

Percusión A.

B.

C.

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

sol

la

si

si

Do

Los instrumentos musicales 57

u04_eso2mus.indd 57

14/1/21 16:29


Expresión vocal-instrumental La siguiente obra fue creada en 1819 para un quinteto formado por piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Interprétala con la flauta siguiendo las partituras. Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 128.

La trucha ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

Compositor: Franz Schubert. Nacionalidad: austriaca. Género: profano-culto. Textura: polifónica. Simbología aconsejada: compás incompleto.

1.ª voz (flauta)

Allegro

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

BIOGRAFÍA Franz Schubert (1797-1828). Compositor romántico nacido en Austria. Destacan sus lieder, canciones con acompañamiento de piano. El 26 de marzo del año en que falleció dio un concierto donde solo interpretó obras suyas. Con el dinero recaudado logró comprar un piano, pues hasta ese momento el que utilizaba era alquilado. Schubert vivió 31 años.

58 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 58

14/1/21 16:29


2.ª voz (flauta-placa)

Allegro

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Percusión A.

B.

C.

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

sol

la

si

si

Los instrumentos musicales 59

u04_eso2mus.indd 59

14/1/21 16:29


Expresión vocal-instrumental El fragmento que vas a interpretar a continuación pertenece a una famosa ópera estrenada en 1845. En la partitura original se incluyen dos trompas, dos clarinetes y dos fagotes. Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 127.

Tannhauser ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

Compositor: Richard Wagner. Nacionalidad: alemana. Género: profano-culto. Textura: polifónica. Simbología aconsejada: mordente.

1.ª voz (flauta)

Adagio

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

22

41

BIOGRAFÍA Richard Wagner (1813-1883). Compositor, director de orquesta y poeta romántico. Su ópera Tannhauser está basada en dos leyendas alemanas y se estrenó en 1845. Wagner vivió 70 años.

60 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 60

14/1/21 16:29


2.ª voz (flauta-placa)

Adagio

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

fa

sol

la

si

si

Do

Re

Los instrumentos musicales 61

u04_eso2mus.indd 61

14/1/21 16:29


Expresión instrumental El pasodoble se caracteriza por su ritmo binario y carácter alegre; suele estar presente en todas las fiestas de nuestro país. Escucha la obra e interprétala con la flauta siguiendo las partituras. Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 125.

Vito ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

Compositor: Fernando Pérez. Nacionalidad: española. Género: profano-ligero. Textura: mixta. Simbología aconsejada: compás binario.

1.ª voz (flauta)

Andante

2

4

3

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

2ª FIN

46

47

1ª vez

48

49

50

2ª vez

51

Da capo al fin

62 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 62

14/1/21 16:29


2.ª voz (flauta-placa)

Andante

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

33

34

35

36

37

38

39

40

31

41

2ª FIN 32

42

43

44

45

46

47

1ª vez

48

49

50

2ª vez

51

Da capo al fin

Percusión A.

B.

C.

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

sol

la

si

si

Do

Re

Los instrumentos musicales 63

u04_eso2mus.indd 63

14/1/21 16:29


Audio-Relajación Cuando acudes a un concierto de una orquesta sinfónica, por ejemplo, o cuando escuchas a una banda de música que anima las calles de tu ciudad, no solo estás ante una forma de diversión. Esa música también nos puede transmitir un estado de evasión y de concentración que se traduce en beneficios para la salud, para las relaciones sociales, para el estado físico, para el rendimiento académico, etcétera. Para conseguir relajarte escuchando música en el aula, debes seguir estas reglas básicas: 1.º Siéntate cómodamente y con la espalda apoyada en el respaldo del asiento. 2.º Realiza dos o tres respiraciones profundas sin hacer ruido. 3.º Escucha la música, tratando de relacionarla con alguna de las imágenes que siguen. 4.º Cierra los ojos y da vida a las imágenes con tu mente.

64 UNIDAD 4

u04_eso2mus.indd 64

14/1/21 16:29


PRACTICA

Las actividades contenidas en este libro deben hacerse en un cuaderno aparte.

Los instrumentos musicales 1 ¿Qué materiales se utilizaban en la prehistoria para crear instrumentos? a) Troncos huecos. b) Palos. c) Raíces. d) Pieles de animales. e) Colmillos de animal. 2 ¿Cuál fue el primer elemento que se usó para producir sonido?

3 ¿Podemos considerar las palmas de nuestras manos como instrumento musical? Indica cuál es la definición de instrumento musical correcta. a) Un instrumento musical puede ser cualquier objeto que produce uno o más sonidos y está fabricado con este fin. b) Un instrumento musical es cualquier objeto tanto si suena como si no suena. 4 ¿Qué es un instrumento acústico? Completa la definición. Un instrumento acústico es aquel que ✍ no está modificado por medios ✍ .

al ser

✍ ,

✍ ,

o

y cuyo sonido

5 Completa las frases sobre las tres familias principales de instrumentos acústicos que existen, según la organología. ❙ El instrumento que suena al ser percutido o golpeado es de ❙ El instrumento que emite el sonido al vibrar sus cuerdas es de

✍ ✍

❙ El instrumento que emite el sonido al pasar el viento por el tubo es de

6 ¿A qué familia crees que pertenece cada uno de los siguientes instrumentos? a)

c)

b)

d)

La humana enmusicales la música ❙ 6565 Losvoz instrumentos

u04_eso2mus.indd 65

14/1/21 16:29


7 ¿Cuáles son los instrumentos más utilizados en un grupo de rock? a) Batería. b) Flauta travesera. c) Guitarra eléctrica. d) Bajo eléctrico. e) Teclado. f) Castañuelas. 8 ¿Qué es un instrumento electroacústico? a) Un instrumento electroacústico es aquel cuyo sonido se produce de manera acústica pero su sonido es modificado por medio de la electrónica. b) Un instrumento electroacústico es aquel cuyo sonido se produce de manera electrónica. 9 Indica el nombre del instrumento electroacústico que más se utiliza en la actualidad. 10 ¿Qué hace posible la electrónica en el campo musical? a) Puede imitar, crear y modificar sonidos y timbres. b) Solo puede crear sonidos. 11 ¿Qué es un instrumento electrónico? a) Es un instrumento que crea sonidos de forma artificial a partir de circuitos electrónicos. b) Es un instrumento que no crea sonidos ya que los reproduce una vez grabados.

Las agrupaciones instrumentales 12 ¿Qué es una agrupación instrumental? Completa la definición Es todo ✍ de ✍ una misma ✍ .

que tañen o tocan diferentes

y cuya finalidad es la

de

13 ¿Cómo se llama una de las agrupaciones instrumentales más conocidas en las fiestas de nuestras localidades? 14 Completa la definición de orquesta de cámara. La orquesta de cámara es una todo, instrumentos de ✍ y

✍ de ✍ .

a

instrumentistas que tocan, sobre

15 ¿Qué diferencia una orquesta de cuerda de otra de viento? 16 Completa la definición de banda de música. La banda de música es una ✍ formada por ✍ o ✍ músicos aproximadamente con instrumentos de ✍ , madera y ✍ así como instrumentos de ✍ . 17 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. a) La banda de jazz es una agrupación de instrumentistas que interpreta obras de este famoso estilo musical. b) El jazz es un estilo musical nacido en España en el siglo xx. c) El jazz nació en Nueva Orleans en el siglo xix. d) La polifonía y los ritmos negros se mezclaron con las melodías blancas y de ahí surgió el jazz.

❙ UNIDAD 66 UNIDAD 4 2

u04_eso2mus.indd 66

14/1/21 16:29


ANE XO

2

Música ANDALUCÍA



La música en Andalucía (II)

Ideas clave 1. Raíces y evolución del flamenco 2. Palos flamencos 3. La poesía en Andalucía 4. Grupos instrumentales en el flamenco 5. Orquestas de España y de Andalucía Expresión poética Expresión vocal-instrumental Los cuatro muleros Con alegría Practica


Ideas clave 1 Raíces y evolución del flamenco La granaína es uno de los palos flamencos más representativos. Su origen es árabe pero se popularizó alrededor del siglo xix.

No cabe duda de que el folclore andaluz, y en especial el flamenco, representa una de las más ricas manifestaciones de la música popular en el mundo. El origen del flamenco tuvo lugar en el sur de la península ibérica a partir de la mezcla de la cultura árabe y la gitana. En la Edad Media la cultura musulmana se extendió por España y la música andalusí, resultado de la fusión de las músicas musulmana, cristiana y judía, tuvo gran influencia en la formación del flamenco. Un ejemplo de ello es la granaína, un palo flamenco de origen árabe.

Patio del Real Alcázar de Sevilla. La presencia de la cultura musulmana en España, y en concreto en Andalucía, nos ha dejado prodigios arquitectónicos como este patio. Su construcción y reforma a lo largo de varios siglos ha dado lugar a la presencia de rasgos islámicos, góticos y mudéjares, entre otros.

Fue entre los siglos xviii y xix cuando el flamenco comenzó a expresarse en toda su plenitud, tal y como lo conocemos hoy día. A partir de 1 800, aproximadamente, el baile flamenco empieza a ocupar un lugar relevante en las escuelas españolas. A principios del siglo xix se experimentó una época dorada en la que surgieron los famosos cafés cantantes, espacios de ocio en los que este género se cantaba, tocaba y bailaba y donde los asistentes disfrutaban del espectáculo. A mediados del siglo xix surge la ópera flamenca, que destaca por sus cantos más ligeros, cambio que no acaba de convencer a los defensores del flamenco. Poco después, renace el flamenco original, cuyo cantaor más importante es Antonio Mairena. En esta época el baile se traslada a los tablaos, una representación artística que sigue presente en la actualidad.

Tablao flamenco. Estos espacios proceden de los antiguos cafés cantantes.

4  La música en Andalucía (II)

Aunque Andalucía continúa siendo la capital del flamenco, no debemos olvidar a aquellos andaluces que han creado su propio ambiente flamenco en las Casas de Andalucía, asociaciones culturales que rinden homenaje a personajes y tradiciones de la comunidad andaluza, extendidas por todo el mundo. Algunas muestras de ello son la Casa de Andalucía en Alemania, Australia, Bélgica, Bruselas, Brasil, etc.


2 Palos flamencos Los palos son los diferentes tipos de cantes que existen en el arte flamenco. Hay distintas variedades de palos flamencos dependiendo de las características de las etnias, los pueblos y los territorios. Algunos palos son más rápidos, otros más lentos… Lo importante es que tanto el cantaor como el bailaor y el tocaor desempeñen su labor con sentimiento, demostrando su talento y su arte.

El flamenco y con él, sus palos, son mucho más que el canto. Se trata de una forma de expresión con sus normas, lenguaje y tradiciones propios. Gracias a ello el folclore de Andalucía se mantiene vivo.

Espectáculo flamenco. Es importante que el cante, el baile y el toque se representen con alma y sentimiento.

A continuación describimos algunos de ellos: ❙❙ Alboreá. Cante de carácter festivo que suele entonarse cuando se homenajea a alguien; por ejemplo, en las bodas gitanas. En muchas ocasiones existe la superstición de que solo debe cantarse en estos eventos. Su nombre deriva de la palabra alborada que significa «la primera luz del día». ❙❙ Alegría. Es uno de los palos flamencos más característicos de Cádiz. Es de tipo festivo y compás ternario. ❙❙ Bulería. De carácter muy alegre, es el palo más representativo de Jerez de la Frontera. El cante y el toque de las bulerías son bastante complicados, lo que requiere de gran virtuosismo por parte del cantaor y el tocaor. ❙❙ Cantes de ida y vuelta. Se trata de un conjunto de palos derivados del folclore hispanoamericano, en especial de su música popular. En este grupo destacan géneros como la rumba flamenca –fusión del flamenco y la rumba de Cuba– o la colombiana –palo de influencia también cubana creado por Pepe Marchena, cantaor de flamenco español (1903-1976). ❙❙ Corríos. Su origen se remonta a los romances españoles de la Edad Media. Se trata de uno de los palos más antiguos que existen. ❙❙ Fandango. Acoge bajo su nombre a la malagueña, rondeña, granaína y murciana. Es de ritmo ternario y movimiento vivo. ❙❙ Granaína. Canción popular andaluza muy semejante al fandango. ❙❙ Jaleo. Canto y baile de ritmo ternario muy similares a las bulerías. ❙❙ Malagueña. Palo flamenco destacado en Málaga. De tempo rápido, suele acompañarse de guitarra. ❙❙ Polo. Se trata de un baile flamenco, de los más representativos de este género. Es de ritmo ternario y de carácter alegre. ❙❙ Seguiriya. Es una variante de la seguidilla. Se trata de uno de los palos flamencos más antiguos. Es de tempo lento y carácter sentimental. ❙❙ Sevillana. Es un cante y baile andaluz que se suele interpretar en romerías y ferias. Es muy típico en Sevilla, Córdoba y Málaga. La música en Andalucía (II)  5


3 La poesía en Andalucía Andalucía ha estado vinculada a la poesía desde la Antigüedad por lo que su folclore es uno de los más ricos de nuestro país. La mezcla de culturas a lo largo de la historia ha influido en su literatura y especialmente en la poesía. En la época del Imperio romano destacaron escritores como Séneca y poetas como Marco Anneo Lucano, ambos de origen cordobés. Con la consolidación de al-Ándalus, tuvieron gran renombre poetisas como Wallada (Córdoba) y Al-Rakuniyya (Granada). Alrededor del siglo xvii España vio florecer la literatura y el arte durante el Siglo de Oro. En esta época destacaron poetas como Diego Hurtado de Mendoza (Granada) y Luis de Góngora (Córdoba), uno de sus máximos representantes. En el Romanticismo destacó el gran poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. De finales del siglo xix, aproximadamente, podemos citar como ejemplos de poetas del Modernismo a los hermanos Antonio y Manuel Machado, nacidos en Sevilla; el onubense Juan Ramón Jiménez y el granadino Federico García Lorca. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Poeta nacido en Sevilla, gran representante del movimiento del Romanticismo en nuestro país. Una de sus obras más importantes es Rimas y leyendas. Vivió 34 años.

En el siglo xx llegó la aclamada generación del 27, con representantes como Luis Cernuda (Sevilla) y Rafael Alberti (Cádiz). Actualmente, Andalucía continúa siendo tierra de poetas. Destacan artistas como la sevillana Julia Uceda, el malagueño Manuel Alcántara y el granadino Luis García Montero. Hoy día, una de las expresiones poéticas de mayor alcance en Andalucía es la saeta, canción de carácter religioso que se escucha sobre todo en las celebraciones de Semana Santa. El cantante (saetero o saetera) puede ser alguien que decide cantar a cappella por iniciativa propia. Suele llevar a cabo su interpretación desde un balcón al mismo tiempo que los costaleros llevan el paso en las procesiones. Las saetas demuestran el sentimiento y la devoción de estas personas por los pasajes bíblicos.

Semana Santa en Málaga. Los andaluces salen a la calle y, entre nazarenos, pasos y bandas de música, expresan su devoción por esta tradición religiosa.

6  La música en Andalucía (II)


4 Grupos instrumentales en el flamenco Los grupos instrumentales en el arte flamenco no suelen ser muy numerosos, posiblemente debido al carácter íntimo de las actuaciones y al reducido espacio de los tablaos flamencos. Los grupos instrumentales más habituales en el flamenco suelen ser los siguientes: ❙❙ Guitarra solista. ❙❙ Cantaor y guitarra. ❙❙ Cantaor, guitarra y cajón flamenco. En ocasiones puede añadirse una flauta. ❙❙ Cantaor, dos guitarras, cajón flamenco y bailaor. También puede unirse una flauta. Existe otra modalidad en la que el acompañamiento instrumental corre a cargo de una orquesta sinfónica. Este género recibe el nombre de flamenco sinfónico, y suele representarse en escenarios preparados para ello como los auditorios. Un ejemplo es la actuación de Estrella Morente y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. También hay otros géneros derivados del flamenco, resultado de la mezcla con otros estilos musicales. Es el llamado flamenco-fusión, y se suelen emplear instrumentos totalmente nuevos en el género como la batería, el bajo electroacústico y el teclado. Actualmente, bajo la denominación de nuevo flamenco aparecen grupos e intérpretes como Ketama y Niña Pastori, que incorporan a este nuevo estilo musical instrumentos de percusión, cuerda y viento, algunos de ellos típicos de la música pop.

Fuel Fandango en concierto. Este es uno de los grupos de flamencofusión de nuestro país. En sus actuaciones tienen presencia instrumentos como la batería y el bajo electroacústico.

Jóvenes cantando y tocando en la calle (Córdoba). Este es uno de los grupos instrumentales más habituales compuesto por cantaor, dos guitarras y cajón flamenco. En este caso, hay más acompañantes que marcan el ritmo con sus palmas (palmeros).

Cantaor y tocaor en Sevilla. En la fotografía vemos otro de los grupos instrumentales frecuentes en el flamenco formado por un solo cantaor y tocaor que interpretan la obra de manera íntima y con el máximo sentimiento. Aquí es el mismo cantaor quien toca las palmas. La música en Andalucía (II)  7


5 Orquestas de España y de Andalucía Nuestro país dispone de un número importante de orquestas sinfónicas, la sociedad así lo demanda. Los conservatorios de música son instituciones donde se forman buenos instrumentistas y directores de orquesta ampliamente cualificados. Prácticamente todas las comunidades autónomas tienen su propia orquesta sinfónica; incluso en algunos casos, como en Andalucía, hay una orquesta en cada capital de provincia. El empeño por la creación de orquestas con jóvenes intérpretes y con un director con grandes aptitudes pone de manifiesto el importante papel que la música culta tiene en la actualidad y da a conocer el alto grado de preparación de las nuevas generaciones de intérpretes.

Orquesta sinfónica de jóvenes durante un ensayo. Las últimas generaciones comienzan a practicar la música desde pequeños, lo que hace que estén muy bien formados a temprana edad.

A continuación citamos los nombres de algunas de las orquestas de España y de Andalucía que te interesará conocer. ORQUESTAS DE ANDALUCÍA ❙R eal Orquesta Sinfónica ❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙ ❙

de Sevilla. O rquesta Ciudad de Granada. O rquesta de Córdoba. O rquesta Filarmónica de Málaga. O rquesta Sinfónica de Huelva. O rquesta Ciudad de Cádiz. O rquesta Ciudad de Almería. C oro y Orquesta Provincial de Jaén.

8  La música en Andalucía (II)

ORQUESTAS DE ESPAÑA ❙ Orquesta Nacional de España. ❙ Orquesta Sinfónica de RTVE. ❙O rquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.

❙ Orquesta Sinfónica de Bilbao. ❙O rquesta Sinfónica de la Comunidad Valenciana.

❙O rquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

❙O rquesta Sinfónica de Castilla y León. ❙O rquesta Sinfónica de la Región de

Murcia. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

❙O rquesta Sinfónica de Galicia. ❙O rquesta Sinfónica de Castellón. ❙O rquesta Sinfónica de Euskadi. ❙O rquesta Sinfónica de Navarra. ❙O rquesta Sinfónica de Gijón. ❙O rquesta Sinfónica de Burgos. ❙O rquesta Sinfónica de Toledo. ❙O rquesta Sinfónica de Cuenca. ❙O rquesta Sinfónica de Albacete. ❙O rquesta Sinfónica de La Rioja. ❙O rquesta Sinfónica de Extremadura. ❙O rquesta Sinfónica de Tenerife. ❙O rquesta Sinfónica de Baleares.


Expresión poética A continuación vas a recitar tres poemas. El primero es una saeta dedicada a Jesús el Nazareno escrita por Antonio Machado. El segundo texto es un poema de José María Pemán, poeta, dramaturgo y escritor nacido en Cádiz, y el tercero es anónimo y también pertenece al folclore popular andaluz. Recuerda que debes leer cada verso con tranquilidad e interiorizar su significado. Dice la voz popular: ¿Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? Saeta popular

¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en la mar! Antonio Machado «La saeta», Poesías completas.

A las doce, fandanguillos: un canto claro y sencillo para la gente de fuera; a la una, cartageneras: una cosilla liviana; a las dos, una playera, que ya es copla más entera, y a las tres de la mañana, las seguiriyas gitanas… ¡Ya empieza el cante de veras!

Antonio Machado (derecha, 1875-1939). Poeta español perteneciente a la generación del 98. También escribió obras de teatro, como La duquesa de Benamejí y La Lola se va a los puertos. Vivió 64 años. En la fotografía aparece junto a su hermano Manuel (1874-1947), también poeta y dramaturgo español.

Desde la giraldilla se ven los toros, y los toreros, madre, de plata y oro. ¡Olé, salero! Sevilla es lo más grande del mundo entero. Poema popular.

José maría pemán.

La música en Andalucía (II)  9


Expresión vocal-instrumental A continuación vamos a practicar una obra muy conocida del folclore andaluz siguiendo las partituras. Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 135.

Los cuatro muleros ❙❙ Compositor: Federico García Lorca. ❙❙ Nacionalidad: española (Andalucía). ❙❙ Género: popular. ❙❙ Textura: melodía acompañada. ❙❙ Simbología: alteración propia. 1.ª voz (flauta-voz)

Allegro

2 DO

FA

6 DO

7 FA

13 DO7

14

3 FA

8

9 si

4

5

10 DO

11 FA

12 si

1.ª, 2.ª vez 15

16

1.ª

3.ª

De los cuatro muleros, de los cuatro muleros, de los cuatro muleros, mamita mía, que van al río, que van al río.

¡Ay, que me he equivocao!, ¡ay, que me he equivocao!, que el de la mula torda mamita mía, es mi cuñao, es mi cuñao.

17 FA

3.ª FIN 19 FA

18

Acordes

FA M

DO M

DO 7

si

2.ª

El de la mula torda, el de la mula torda, el de la mula torda, mamita mía, es mi marío, es mi marío.

10  La música en Andalucía (II)


2.ª voz (flauta-placa)

Allegro

8

2

9

3

4

10

5

12

11

1.ª, 2.ª vez 15

16

6

7

13

14

3.ª FIN

17

18

19

Percusión A.

B.

C. Inventa un ritmo.

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

sol

la

si

si

Do

Re

La música en Andalucía (II)  11


Expresión vocal-instrumental Practica ahora esta obra con la flauta siguiendo las partituras.

Con alegría (tanguillo)

Esta simbología aconsejada se encuentra en la página 124.

❙❙ Compositor: anónimo. ❙❙ Nacionalidad: española (Andalucía). ❙❙ Género: popular. ❙❙ Textura: mixta. ❙❙ Simbología: figuras agrupadas.

1.ª voz (flauta-voz)

Allegro 2 FA

DO

6

7

12 SOL7

13

18 SOL7

19

3

8

DO 9

14

20

4 SOL7

10 FA

15

21 DO

1.ª

3.ª

Al oír por la calle esos pregones, las mocitas se asoman a los balcones.

¡Con alegría, con alegría bendigo yo a mi tierra de Andalucía!

5

11

16

22 FA

23 SOL7

DO 17

24 DO

Acordes

DO M

FA M

SOL M

SOL 7

2.ª

Hasta las flores, niña, se echan piropos, a un clavel, una rosa. ¡Lo han vuelto loco!

12  La música en Andalucía (II)


2.ª voz (flauta-placa)

Allegro

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Percusión A.

B.

C.

Observa las notas de la escala musical y fíjate en la posición de los dedos en la flauta.

do

re

mi

fa

sol

la

si

si

Do

Re

La música en Andalucía (II)  13


PRACTICA

Las actividades contenidas en este libro deben hacerse en un cuaderno aparte.

Raíces del flamenco 1 ¿En qué zona de la península ibérica nació el flamenco?

a) Al sur.

❙ ¿Qué mezcla de culturas estuvieron implicadas en su aparición?

b) Al norte.

a) Árabe y gitana.

c) Al este.

b) Griega y romana.

d) Al oeste. c) Árabe y griega.

2 ¿Qué sucedió en la península ibérica durante la Edad Media?

Durante la Edad Media los ✍ invadieron la península ibérica y su cultura se extendió por nuestro país. Una de las consecuencias de esta situación fue el nacimiento de la música ✍ , resultado de la fusión de las músicas musulmana, ✍ y ✍ . 3 Cita uno de los palos flamencos más representativos y de origen árabe que se popularizó alrededor del siglo xx. 4 ¿Qué sucedió a partir de 1800 con respecto al baile flamenco?

a) Perdió relevancia.

b) Empieza a ocupar un lugar relevante en las escuelas de baile.

c) Apenas se conocía y no existían escuelas de baile. 5 ¿Qué son los cafés cantantes y en qué siglo aparecieron?

A partir del siglo ✍ , surgieron los famosos cafés cantantes. Lugares de ✍ en los que este género se ✍ , tocaba y ✍ . 6 A mediados del siglo xix el flamenco vive una época de renacimiento. ¿Qué artista destaca en este momento?

❙ ¿Qué sucede con el baile?

a) Nada especial.

b) El baile se traslada a los tablaos.

c) El baile se traslada a los grandes escenarios. 7 Relaciona cada uno de los palos flamencos con su principal característica. Palos flamencos a. polo • b. granaína • c. sevillana • d. bulería • e. alboreá • f. corríos • g. seguiriya h. cantes de ida y vuelta • i. alegría • j. jaleo • k. fandango • l. malagueña Características   1. Se suele interpretar en romerías y ferias.  2. Es de tipo festivo y compás ternario.  3. Es muy semejante al fandango.  4. Requiere gran virtuosismo por parte del cantaor y el tocaor.  5. Es de ritmo ternario y carácter alegre.  6. Suele entonarse para homenajear a alguien.  7. Su origen está en los romances medievales.  8. De tempo rápido, suelo acompañarse de guitarra.  9. Es muy similar a las bulerías. 10. Es de tempo lento y carácter sentimental. 11. Incluye la malagueña, rondeña, granaína y murciana. 12. Derivan del folclore hispanoamericano.

14  La música en Andalucía (II)


La poesía andaluza 8 ¿Qué es la saeta? Elige la mejor definición.

a) Es una expresión poética de carácter religioso que se canta las celebraciones de Semana Santa en Andalucía.

b) Es una composición religiosa que se canta en todas las celebraciones religiosas.

c) Es una expresión poética de gran alcance en Andalucía que se escucha en cualquier manifestación popular.

Grupos instrumentales en el flamenco 9 Relaciona estas fotografías con los componentes que se indican. a

b

c

d

1. Cantaor y guitarra. • 2. Bailaora. • 3. Bailaoras, palmero y cajón flamenco. • 4 Palmeros y guitarra.

Orquestas de Andalucía 10 ¿Has escuchado en directo alguna orquesta? Si la respuesta es negativa, busca en Internet vídeos de alguna de las orquestas de Andalucía mencionadas en la unidad. En ambos casos, cita el nombre de la misma y explica qué te ha parecido la experiencia.

La música en Andalucía (II)  15


Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2021 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid

Creditos_MKT_Digital_2021.indd 4

8/1/21 13:25


ANDALUCÍA

Música ANEXO

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.