10 minute read

2. La comunicación visual

2

La comunicación visual

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Reflexiona y comenta 1 a) ¿Qué imágenes conoces de la historia? ¿Qué cuentan?

b) ¿Y tú qué cuentas? ¿Qué cuentan tus imágenes?

Crea una imagen simbólica 2 Grupo nominal. Recopilad imágenes que digan cosas de vosotros y de vosotras, que os identifiquen como grupo. Explicad lo que significan. El ser humano es un ser social y desde que es consciente de que puede dejar una huella visible para los otros, toma conciencia de la importancia de la comunicación visual. Las primeras imágenes fueron solo signos, hendiduras en la cerámica donde se cocinaba, el rastro de una mano sobre la roca… Fascinado, el ser humano primitivo comenzó a dibujar con significado religioso o ritual, como, por ejemplo, atraer la caza.

Izquierda, pintura rupestre en la cueva de las Manos (hacia 7350 a. C.), en río Pinturas (Argentina). Derecha, grafiti.

Cuando al signo se le da un significado concreto, se convierte en símbolo que se reconoce. Comienza la escritura y el gran desarrollo de las imágenes, que empiezan a contar historias: se narra la vida de reyes y dioses, relatos de guerreros, de amores; se construyen grandes esculturas, templos, ciudades y tumbas para demostrar el poder; se crean banderas y escudos para identificar a las familias nobiliarias, a las naciones, a los grupos…

Izquierda, escudo de la ciudad de Londres. Derecha, banderas de la Unión Europea.

Desde el siglo xx, con el progreso de los medios de comunicación, vivimos una época llena de estímulos visuales. Hoy no solo recibimos imágenes, estamos continuamente compartiendo mensajes de texto con iconos, fotografías o vídeos que nosotros mismos creamos, reproducimos y transformamos.

2.1 Pensamiento y comunicación visuales

Las imágenes dan una gran cantidad de información de un modo instantáneo, nos permiten soñar, pensar, contar historias... Podemos convertir las ideas y los mensajes en imágenes sencillas, fácilmente reconocibles. Esta cualidad innata para la que no hace falta saber dibujar se llama pensamiento visual. La comunicación visual es aquella que tiene que ver con lo que se percibe con la vista; se hace a través de medios visuales. En la comunicación visual se pueden utilizar imágenes más o menos complejas.

Las imágenes de los emoticonos se han convertido en una forma de comunicación visual sencilla, expresiva y rápida.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Cuéntalo con dibujos 3  A veces las palabras no bastan, por ejemplo cuando no conocemos un idioma. Pero podemos comunicarnos con imágenes, como hacen los ilustradores. Prueba a contar algo solo con dibujos.

Estos han de ser sencillos y fáciles de entender. Comunica emociones en una sola imagen 4  Diseña seis imágenes sencillas que tengan que ver con emociones, sensaciones y estados de ánimo distintos. Fotografíalas e incorpóralas a tu batería de imágenes para poder usarlas en las redes sociales y comunicarte con tus amigas y amigos de manera rápida y eficaz.

En la comunicación visual, el emisor crea una imagen-mensaje que envía al receptor a través de un canal.

2.2 Elementos de la comunicación visual

La comunicación es un fenómeno complejo, en el que intervienen muchos factores: el emisor siente una necesidad, piensa cómo expresarse, construye una imagen que transmita lo que quiere decir y emite a través del canal que considera más adecuado. Su mensaje tiene una apariencia o significante y un contenido o significado. El receptor recibe una imagen-mensaje. Pero, para comprenderla, debe conocer y compartir con el emisor el código y su sintaxis. Además, la enriquece con sus recuerdos, experiencias, pensamientos y sentimientos… Por ello el mensaje que se emite puede no ser entendido de la misma manera por todas las personas. Si el receptor siente la necesidad de contestar y responde, se repite el proceso y, solo entonces, hay comunicación.

2.3 El significado de las imágenes: imaginario y connotación

Todas las imágenes que percibimos y vamos archivando en la memoria conforman nuestro imaginario; son un conjunto de imágenes clasificadas de un modo subjetivo por su importancia o por la cantidad de veces que se han repetido en nuestra vida: imágenes de amistades y familiares, de aquello que admiramos, personas, objetos, lugares…, que asociamos con experiencias, emociones y sentimientos. Estas imágenes están llenas de significados añadidos, de referencias que no se ven claramente, de connotaciones. Por ello una imagen puede estar cargada de muchos significados y no siempre tiene una lectura simple.

COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Descubre distintos significados 5  Una misma imagen puede tener significados diferentes. Pide a varios compañeros y compañeras que describan esta foto y compara las respuestas. Investiga su significado 6 Las pinturas de las tumbas de los faraones egipcios fueron realizadas para no ser vistas. ¿Para qué crees que se pintaron? ¿Qué significado crees que tenían?

2.4 Las funciones de las imágenes

Las imágenes son creadas para cumplir distintas funciones y según estas podemos clasificarlas en:

• Comunicativas: Emiten mensajes que esperan una respuesta del espectador. Pueden ser exhortativas cuando dan una orden, como una señal de tráfico, o persuasivas como las de la publicidad, que intentan convencernos mediante la seducción.

• Informativas: Transmiten una información del modo más objetivo posible, como los planos o los mapas, o los diseños de objetos o edificios.

• Expresivas: Evocan, sugieren o manifiestan emociones, como las pinturas, esculturas o películas. También pueden tener la intención de entretener o de hacer reír, y las llamamos lúdicas, como el cómic, el chiste o el videojuego. Pueden incluso ser terapéuticas si las usamos para relajarnos, hacernos sentir mejor o sanarnos. • Estéticas: Realizadas para decorar, embellecer o dar un determinado estilo, como el estampado de un vestido, un jardín, una cenefa o una pulsera. Debemos tener en cuenta que una imagen puede cumplir varias funciones y que puede ser creada para que cumpla una, pero finalmente cumplir otra. COMPRENDE, ANALIZA, APLICA…

Observa y analiza su función 7 ¿Con qué función crees que ha sido creada la obra de Barbara Kruger (1945)? ¿Para qué puede servir?

I shop therefore I am? de Barbara Kruger.

Imagina quién es su autor 8  Observa las imágenes inferiores: ¿Quién crees que las ha creado? ¿Y con qué intención?

Función comunicativa. Función informativa.

Taller artístico

El COLLAGE

El collage es una técnica que consiste en pegar distintos elementos sobre un soporte, formando un conjunto unificado. Cuando el collage se realiza con fotografías se llama fotocollage. Materiales

• Los más utilizados son trozos de papel o fotografías.

Y si queremos crear collages con relieve: materiales con cierto grosor como telas, cartón, corcho… • Como soporte podemos utilizar papel grueso, cartón, madera o un lienzo. • Adhesivo como pegamento en barra o cola blanca. Y si es necesario, grapas o hilos.

Proceso

➜ Es importante realizar primero un boceto de posibles ideas, y elegir la más adecuada. ➜ Se prepara el soporte y el fondo, que puede dejarse tal cual, pintarse o decorarse previamente. ➜ Se preparan los elementos que se quieren incluir en el collage (si es necesario, se recortan, doblan, rasgan o arrugan) y se organizan sobre el fondo hasta conseguir una buena composición. Después, se van pegando. ➜ Puede completarse pintando o escribiendo por encima del conjunto y dar una capa de cola blanca o barniz que lo proteja y refuerce las uniones.

Montage screen print, Bash (1971), de Eduardo Paolozzi (1944-1977).

EL COLLAGE EN EL ARTE

A principios del siglo xx, Georges Braque y otros artistas del cubismo fueron los primeros en utilizar el collage en sus obras. Después, lo hicieron artistas de las vanguardias, como Hannah Höch, y del arte pop, como Richard Hamilton.

Hannah Höch (1889-1978)

Esta artista y fotógrafa alemana dadaísta es considerada la pionera del collage. Realizaba fotocollages con los que se burlaba de las estéticas burguesas elitistas. También fue activista feminista, que defendió los derechos de la mujer y denunció la sociedad machista.

Creamos

Recorre la historia

1 Línea del tiempo. En grupo, construid una línea temporal de las imágenes de vuestras vidas. Pensad en los hechos más significativos de vuestra historia y buscad fotografías de ellos.

Mezclad las imágenes personales con otras de personajes y acontecimientos sociales que hayan ido teniendo lugar a la vez, en el tiempo.

También podéis incluir comentarios a las imágenes.

Personaliza tu carpeta

2 Sobre tu carpeta realiza un collage fotográfico que te represente. Selecciona algunas imágenes personales y otras de revistas o de los medios de comunicación que sean significativas para ti.

Puedes añadir otros elementos que consideres importantes.

El conjunto debe mostrar aspectos destacables de tu personalidad, tus gustos y aficiones; es decir, que sea una imagen que hable de ti.

Reflexiona sobre los hechos y las personas que aparecen. Muestra tu collage y compáralo con los de tus compañeras y compañeros.

Derecha, ejemplos de carpetas personalizadas.

El arte pop y Richard Hamilton (1922-2011)

El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo xx que desafió la tradición incluyendo imágenes de la cultura popular en sus creaciones, para llegar a la gente. Por ello, su tema principal es la vida cotidiana y una de las técnicas más utilizadas el collage. Richard Hamilton fue un artista británico, pionero del arte pop. Realizó pinturas, esculturas, fotografías, collages e instalaciones. En su collage Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? se apropia de imágenes de los medios de comunicación como reflexión sobre el impacto de la televisión en nuestras vidas.

Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (1956), de Richard Hamilton y John McHale.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

UN MUNDO DE IMÁGENES

Imágenes y visualidad

Percepción visual Comunicar con imágenes

Comunicación visual

Mirar y ver

Elementos de la comunicación

La vista nos engaña Leyes de la percepción El cerebro simplifica

El cerebro crea imágenes originales

Funciones de las imágenes

Significado de las imágenes

VOCABULARIO

A-E

Arte urbano Tipo de arte que utiliza la ciudad como soporte sobre el que se crea. Código visual Normas que dan significado a un mensaje visual. Colectivo multidisciplinar Personas especializadas en distintas artes o ciencias que trabajan en grupo. Córtex visual o corteza visual Parte del córtex cerebral (tejido nervioso que cubre los hemisferios cerebrales) que procesa los estímulos visuales. Cubismo Movimiento artístico que representa mediante formas geométricas. Dadaísmo Movimiento artístico que surgió a principios del siglo xx y que cuestionó los cánones estéticos tradicionales y propugnó la liberación de la fantasía. Estético, ca Relacionado con la belleza.

F-Z

Favela En Brasil, barrio marginado de chabolas en una ciudad. Instalación Tipo de obra de arte contemporáneo en la que el artista o la artista utiliza, como parte de la composición, el mismo medio (paredes, suelo, luces, etc.) y otros objetos. Intervención Acción artística que modifica el espacio.

Sintaxis Manera en que se disponen y ordenan los elementos de una imagen mediante normas o técnicas. Sistema límbico Parte del cerebro que regula las emociones y la memoria, entre otras funciones. Vanguardias Conjunto de movimientos artísticos de finales del siglo xix y principios del xx que experimentaron nuevas formas de expresión.

This article is from: