Nuevo Encuentro: Religión Católica 1º ESO (demo)

Page 1

DEMO

1

INCLUYE

PROYECTO DIGITAL ESO

Religión Católica VALERO CRESPO MARCO

LICENCIA 12 MESES


Así son los

Saberes básicos del curso

1 ¿CUÁL ES EL MAYOR MISTERIO DE LA REALIDAD?

PÁG. 6

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Cómo tomar conciencia de la vida. Desde mi experiencia: Lo real y lo virtual. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: La historia del patriarca José (Gén 37-50). Saberes básicos: Dios en la realidad y en la vida cotidiana. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de tomar conciencia. Celebración: Celebro la vida. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

2 ¿DEBEN DIALOGAR Y COLABORAR LA FE Y LA CIENCIA?

PÁG. 16

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La fe y la ciencia del creador del big-bang. Desde mi experiencia: El diálogo y los científicos cristianos. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Los relatos sobre la Creación de Dios (Gen 1-2). Saberes básicos: La religión y la ciencia ante la Creación. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de dialogar. Celebración: Celebro el agradecimiento. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 1 ¿QUIÉN ES JESÚS DE NAZARET?

PÁG. 26

VEO Y DESCUBRO C omienza a situarte: La Navidad y la vida de San Nicolás de Bari. Desde mi experiencia: La Navidad y la influencia de Jesús en el mundo actual. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Visita de los Magos al Niño Jesús (Mt 2, 1-12). Saberes básicos: La humanidad y divinidad de Jesús de Nazaret. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué nombre recibe Jesús en el Nuevo Testamento? ACTÚO Y CELEBRO V alores: El valor de felicitar. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Concurso-exposición de felicitaciones de Navidad. Celebración: Celebro que Jesús es la luz de la Navidad. ACTÚO Y CELEBRO Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

3 ¿CUÁLES SON EL MENSAJE Y LA MORAL DE JESÚS?

PÁG. 38

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La libertad en «La última flor». Desde mi experiencia: La libertad y la influencia actual del mensaje de Jesús. VALORO E INTERPRETO. Relato de la Biblia: Jesús y la mujer pecadora (Lc 7, 36-49). Saberes básicos: El mensaje y la moral de Jesús de Nazaret. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de la libertad. Celebración: Celebro las buenas noticias. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.


4 ¿DÓNDE ESTÁ PRESENTE HOY JESUCRISTO?

PÁG. 48

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La presencia de Jesús en el inventor del baloncesto. Desde mi experiencia: La fortaleza y la influencia actual de la presencia de Jesús. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: El bautismo de Jesús de Nazaret (Mt 3, 1-8 y 13-17). Saberes básicos: Jesucristo y su presencia en los sacramentos y en el mundo actual. ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la fortaleza. Celebración: Celebro la experiencia de cambiar. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 2 ¿QUÉ ES LA RESURRECCIÓN DE JESÚS?

PÁG. 58

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: La esperanza e investigación de Elizabeth Kübler-Ross. Desde mi experiencia: La esperanza y la búsqueda actual de la inmortalidad. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Las apariciones de Cristo resucitado (Mc 16, 1-14). Saberes básicos: La resurrección de Jesucristo. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué enseña el Nuevo Testamento sobre la resurrección? ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor de la esperanza. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Visita-concierto a una residencia de ancianos y ancianas. Celebración: Celebro el sentimiento de resurrección. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

5 ¿QUÉ SON LA EUCARISTÍA Y LA CONFIRMACIÓN?

PÁG. 70

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Cómo Santa María Micaela hace crecer a las personas. Desde mi experiencia: Crecer como persona y la influencia del Espíritu Santo en el mundo actual. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: El día de Pentecostés (Hch 2, 1-17). Saberes básicos: El Espíritu Santo, la Eucaristía y la Confirmación. ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor y virtud de crecer como persona. Celebración: Celebro mi espíritu personal. RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 3 ¿CÓMO ACTÚA DIOS EN LA HISTORIA DE ISRAEL?

PÁG. 80

VEO Y DESCUBRO. C omienza a situarte: Cómo aprovechar el tiempo para superarnos. Desde mi experiencia: El tiempo y la influencia de las religiones en los calendarios actuales. VALORO E INTERPRETO. R elato de la Biblia: Abrahán y el sacrificio de Isaac (Gén 22, 1-13). Saberes básicos: Dios en la historia de Israel y en la Historia de la Salvación. INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Cómo se encuentra Dios con el pueblo de Israel? ACTÚO Y CELEBRO. V alores: El valor de aprovechar el tiempo. Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Apadrinar una obra civil y religiosa de la localidad. Celebración: Celebro mis mejores sueños. RESUMO Y EVALÚO. Evaluación: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

LA BIBLIA Los libros de la Biblia Las citas bíblicas

PÁG. 93


1 Unidad

¿Cuál es el mayor misterio de la realidad?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En esta unidad aprenderás a diferenciar lo real de lo virtual; a interpretar la historia del patriarca José, y a descubrir a Dios en la realidad y el valor de tomar conciencia. Lo aprenderás dialogando, investigando y trabajando de forma cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para saber escuchar a tu conciencia, celebrar lo mejor de la vida y valorar las realidades más importantes.

6


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR 1 ¿Qué realidades aparecen en la imagen? 2 ¿Cuál es más importante para ti? ¿Por qué? 3 ¿Con qué palabras titularías la imagen de la izquierda?

Comienza a situarte En parejas, observad en el libro digital el cómic «Cómo tomar conciencia de la vida». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS 4 ¿Qué es para ti la conciencia? ¿En qué se diferencia la realidad virtual de la vida real? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Por qué?

5 ¿Cuál de las dos frases célebres te gusta más? 6 ¿Qué opinas de los dos hechos que se mencionan en el apartado siguiente? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?

7 ¿Piensas que Dios está presente en la realidad? ¿Se le puede encontrar en la vida diaria? ¿Cómo? «Todas las cosas ocultan algún misterio; todas las cosas son velos que ocultan a Dios». Blaise Pascal (1623-1662), matemático y físico francés y cristiano.

«Si vas al centro del mundo, te encontrarás con el rastro de Dios. Si vas al fondo de ti mismo, te encontrarás con el mismo Dios». Madeleine Delbrêl (1904-1964), mística cristiana francesa.

VEO EJEMPLOS ACTUALES DE LO REAL Y LO VIRTUAL Hoy, muchas personas sufren las consecuencias de confundir la realidad virtual con la realidad verdadera de la vida. • La adicción o dependencia a los videojuegos. En 2019, fue incluida como

enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta adicción produce aislamiento social y fracaso escolar, y perjudica a la salud física y mental. • El Movimiento Scout Católico. Es una organización de la Iglesia católica.

En España cuenta con 28 000 niños, adolescentes y jóvenes; 12 000 familias y 400 comunidades cristianas. Forma parte de la Organización Mundial del Movimiento Scout, con más de 40 millones de miembros. Su objetivo es educar buenas personas y cristianos para construir un mundo mejor. 7


Valoro e interpreto desde la Biblia LA HISTORIA DEL PATRIARCA JOSÉ (GÉN 37-50) El siguiente relato pertenece al Génesis, libro del Antiguo Testamento, y narra la historia, vocación y misión de José, el hijo del patriarca Jacob.

«José vivía con su familia en Canaán. Era el penúltimo de los doce hijos varones del patriarca Jacob, y el hijo al que más amaba. Su padre le regaló una hermosa túnica. Por ello, sus hermanos le envidiaban. Un día, José tuvo un sueño y se lo contó a sus hermanos: “Estábamos atando gavillas en el campo, y, de pronto, mi gavilla se levantó y se mantuvo en pie, mientras vuestras gavillas la rodeaban y se postraban ante ella”. Después, soñó que “el Sol, la Luna y once estrellas se postraban ante mí”. Ellos interpretaron estos sueños como el poder que tendría José sobre su familia y que debían arrodillarse ante él. Llenos de envidia, sus hermanos quisieron matarlo; pero Rubén, el mayor, les convenció para que lo echaran vivo a un pozo. Entonces aparecieron unos mercaderes que se dirigían a Egipto; y Judá, otro de sus hermanos, propuso venderlo como esclavo. Después de venderlo, mataron a un cabrito y con su sangre empaparon la túnica de José. Se la entregaron a Jacob diciéndole que una fiera lo había devorado. Jacob lloró y rompió la túnica.

José fue vendido a Putifar, el jefe de la guardia del faraón, quien le tomó cariño, confió en él y le encargó administrar su casa. La mujer de Putifar intentó seducirlo, pero él se negó por no traicionar a Putifar y no pecar contra Dios. Entonces la mujer hizo creer a su marido que el joven había intentado seducirla. Por esta difamación, José fue encarcelado. Mientras estaba en la cárcel, el faraón soñó que siete vacas flacas devoraban a siete vacas gordas, y siete espigas diminutas devoraban a siete espigas grandes. Solo José supo interpretar ese sueño: Egipto pasaría siete años de abundancia y siete de hambre. Por su sabiduría, el faraón lo nombró gobernador de Egipto. Siete años más tarde, llegó la época de malas cosechas. Jacob envió a sus hijos a comprar trigo a Egipto, porque allí se había almacenado mucho trigo gracias a las predicciones de José. José, al verlos, los puso a prueba. Después, se dio a conocer, y, llorando, los abrazó y les contó lo sucedido. El padre y su familia fueron a vivir a Egipto con José».

LA BIBLIA Y EL ARTE Una aportación del cristianismo a la cultura es la multitud de obras de arte inspiradas en los personajes e historias de la Biblia. Un ejemplo es la pintura siguiente, que representa el momento en que el patriarca José fue vendido por sus hermanos. Los doce hermanos simbolizan las doce tribus de Israel y los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. La figura de José, casi desnudo, vendido y abandonado por sus hermanos, se parece a la figura de Jesús, que también fue desnudado en su pasión, vendido por Judas y abandonado por los demás apóstoles.

1 Proyecto de aprendizaje cooperativo. En pareja, elegid una actividad sobre personajes de la Biblia, participad y comprobad vuestros conocimientos en: Ruleta de la biblia - Recursos didácticos (wordwall.net). 8

José, vendido como un esclavo por sus hermanos.


Unidad 1

¿Quiénes son los protagonistas del relato? José. Su nombre significa «Dios añada». Fue un personaje histórico (17901750 a. C.) que interpretaba los sueños y el cuarto patriarca del pueblo de Israel.

¿Cómo interpretar correctamente el relato? Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Sin embargo, a través de ella, su autor quiere comunicar un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para que, gracias a ellos, se alcance un buen fin. Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran y para que en Egipto se preparara el nacimiento de Israel, el pueblo elegido por Dios.

¿Qué nos enseña para la vida diaria? Este relato nos enseña a vivir la realidad como una oportunidad para descubrir a Dios, superar las pruebas más duras de la vida, conseguir las mejores metas… Y ello a pesar de pasar por las peores circunstancias, como le ocurrió a José. También nos enseña que el Dios único y Creador que revela la Biblia es el Dios de la vida y el amor; un Dios que actúa a través de las personas que lo aman y de los acontecimientos que les suceden a estas, y que, por ello, no debemos desanimarnos, sino confiar en Él.

Curiosidades bíblicas • La Biblia contiene las biografías de unos 3000 personajes (patriarcas, profetas, guerreros, reyes y reinas, santos y santas, pecadores, héroes y malvados, mujeres…) mediante narraciones humanas y religiosas. • La redacción final del libro del Génesis fue en el siglo v a. C. • En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord Guinness. • La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—. Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José. 1 Busca en Internet otra curiosidad que esté relacionada y preséntala a la clase.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En parejas, realizad las siguientes actividades: a) Leed el relato y contestad a las preguntas: • ¿Dónde se encuentran Egipto e Israel? • ¿Qué otro título pondrías a la ilustración de la página anterior? ¿Qué sentirías si fueras José? • ¿Qué os ha enseñado la historia de José? b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir. c) Escribid e inventad un final para el relato: «Dios me envió por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8).

2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas.

9


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo DIOS EN LA REALIDAD Y EN LA VIDA COTIDIANA La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para conocerlo. Por ejemplo, las obras de arte religioso y cristiano.

¿Qué es la realidad? La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal... Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos. Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anuncio del Evangelio—, 2013, n.º 231). «Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).

¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad? Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria… La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente. Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).

¿Está presente Dios en los acontecimientos? Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la historia y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia: • «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o

me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14). • Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos move-

mos y existimos» (Hech 17, 27-28).

10

Observa y resume en inglés Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál un camino cristiano para encontrarse con Dios. Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora española: «Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con nosotros». We have the feeling that God is always on our journey with us.


Unidad 1

1

2

Proyecto globalizado e interdisciplinar

¿Cómo descubrir a Dios en la realidad? A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son: • Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los

seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo… «La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4). • Los caminos de las religiones. Además de los caminos personales, el cris-

tianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizando el Mandamiento del Amor de Jesús…

Diversos elementos de la vida cotidiana tienen sus orígenes en las religiones y en experiencias religiosas (en Europa, principalmente, en el cristianismo y el judaísmo). Por ejemplo, los nombres actuales de ‘José’ y ‘Jacob’ tienen su origen en los patriarcas José y Jacob y su experiencia con Dios. 1 Realizamos, con otras asignaturas y la ayuda de las familias, una exposición en el centro sobre «Orígenes e influencias de las religiones en nuestro entorno». Cada área investiga un aspecto (historia, patrimonio, lenguaje, geografía, tradiciones...) y muestra su presentación en forma de imagen, manualidad, cuadro. La exposición se lleva a cabo de forma física y online, para ser enviada a la comunidad educativa y a instituciones del entorno.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee cada apartado y completa en tu cuaderno estas frases: a) La realidad es… b) El origen del mundo y de la realidad es… c) Dios está presente en los siguientes acontecimientos:… d) Los caminos para descubrir a Dios en la realidad son… e) Esta actividad me ha servido para…

2 Aplica y dialoga con tu clase: a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar? b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios? c) ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?

11


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de tomar conciencia El valor y virtud de tomar conciencia consiste en desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior. Es el buen sentimiento y comportamiento que se realiza para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón: «El amor que brota de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera» (1 Tim 1, 5). La persona inconsciente tiene poca humanidad y confunde la realidad de la vida con su egoísmo y con lo virtual.

Amplía tu vocabulario Un valor es la característica de una persona o un objeto que lo hace apreciado: el valor de una obra de arte o de un amigo. Cada valor tiene un antivalor: el valor de decir la verdad y el antivalor de la mentira. Existen diferentes tipos de valores: sociales, culturales, deportivos… Los valores humanos, morales, religiosos y cristianos son los mejores para desarrollarse como persona integral.

Necesidad de escuchar nuestra conciencia

«Debemos aprender a escuchar más nuestra conciencia. Pero ¡atención!, esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta... ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel» (Papa Francisco: Rezo del Ángelus, 30 de junio de 2013).

1 Mira las imágenes y lee una frase en voz alta. Invita a otro compañero o compañera a explicar su significado a la clase. Después, quien la haya explicado invitará a seguir la lectura de la otra frase.

«Para escuchar la voz de la conciencia, hay que poner silencio: alrededor y dentro de sí mismo». Arturo Graf (1848-1913), escritor italiano.

12

«La conciencia es en nosotros la voz del mismo Dios». Horacio (65 a.C.-8 d.C.), poeta latino.


Unidad 1 2 Realiza la siguiente actividad para escuchar tu interior: Situación de aprendizaje: Aprendo a tomar conciencia

a) Siéntate, respira profundamente y guarda silencio. b) Observa con atención las imágenes anteriores. c) Piensa en qué palabra te sugiere cada una de ellas: tranquilidad, felicidad, paz, amor… d) Cierra los ojos y toma conciencia de un problema o una necesidad que tengas. e) Siente qué ocurre en tu interior. Escucha tu conciencia: ¿Qué te dice? ¿Te habla Dios en tu corazón? f) Comparte tu experiencia con la clase: ¿Qué has descubierto? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Te ha servido para tomar más conciencia? ¿Por qué?

3 Proponte un compromiso para desarrollar tu capacidad de ser consciente contestando a estas preguntas: ¿Qué compromiso voy a acometer? ¿Para qué? ¿Cuándo y dónde lo llevaré a cabo? Por ejemplo: «Me comprometo a estar en silencio cinco minutos para pensar en cómo comportarme mejor con mis compañeros y compañeras. Lo haré el domingo por la mañana en mi habitación».

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

Película «José. Esclavo en Egipto. Vol. 1» Argumento: Cuenta la primera parte de la vida de José, desde su nacimiento hasta su encarcelamiento por la mentira de la mujer de Putifar. 1 Vemos y dialogamos sobre la película.

Santoral

Los beatos y santos del mes Las biografías del santoral (personas veneradas en la Iglesia católica, cada día del año, como santos y santas o beatos y beatas) son grandes modelos de vocación y misión humana y cristiana. Un ejemplo: Emilia Tavernier Gamelin, beata, viuda y fundadora de una orden en Canadá. 1 Buscad en un santoral información sobre esta beata o sobre algún santo o santa de este mes.

Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, de Francisco Zurbarán.

13


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la vida Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad… Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).

1 Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida? 2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza.

«Qué bonita la vida», interpretada por Dani Martín ¡Qué bonita la vida! Que da todo de golpe y luego te lo quita. Te hace sentir culpable. A veces cuenta contigo; a veces ni te mira. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! Cuando baila su baile, que se vuelve maldito. Cuando cambia de planes: ahora juega contigo, otras tantas comparte. ¡Qué bonita la vida!

Y tan bonita es que a veces se despista. Y yo me dejo ser. Y tan bonita es. Es vida lo que me das. Vida tu caminar, vida que arrampla. Cobarde que lucha, que sueña que perderás. Vida que vuelve a dar. Vida que sola estás. Vida repleta de gente que nace, que vive, que viene y va. ¡Qué bonita la vida! Tantas veces enorme. Te acaricia y te mima. Te hace sentir tan grande.

A veces eres su niño, a veces, enemiga. ¡Qué bonita la vida! ¡Qué bonita la vida! ¡Qué regalo tan grande que luego te lo quita! Te hace no ser de nadie. A veces, sin un sentido; otras tantas, gigante. ¡Qué bonita la vida! Vida, vida, vida, vida. ¡Qué bonita la vida! Que te mece con arte, que te trata de usted para luego arroparte. Te hace sentir valiente; otras tantas, don nadie. ¡Qué bonita la vida!

a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra. b) Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cuaderno a las preguntas: – ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes? – ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué? – ¿Qué te enseña la canción?

3 Participa con tus respuestas en el debate de clase. 4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!». 14


Unidad 1

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta en tu cuaderno con argumentos y ejemplos: ¿Cuál es el mayor misterio de la realidad? ¿Podemos encontrar a Dios?

2 En cada una de las frases siguientes hay dos palabras equivocadas. Descúbrelas y escribe en tu cuaderno el número de la frase y las dos palabras correctas: a) El relato bíblico de Noé, el patriarca, enseña que este actúa a través de las personas que lo aman y los acontecimientos que les ocurren. b) La virtualidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un medio para ocultarlo. c) Para los ciudadanos, la realidad es un regalo de Dios y el fruto de su gran desamor por las personas. d) Las biografías del santoral civil son modelos ejemplares de vocación y misión humana y consumista. e) José es el creador de algo, y está siempre presente en la historia. f) A Dios se le puede descubrir en la realidad por caminos imposibles y los caminos de las religiones, especialmente del consumismo. g) El valor y virtud de la conciencia moral consiste en escuchar nuestra voz exterior para conocernos, amar y confundir lo bueno de lo malo.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia el cuadro en tu cuaderno y puntúa de 1 a 4 tu trabajo. Sé sincero y sigue mejorando.

Me cuesta

Estoy aprendiendo

Lo hago bien

Soy un experto

1

2

3

4

1 ¿Has colaborado en los trabajos de pareja y de grupo? 1 ¿Te has esforzado por aprender el tema? 1 ¿Has respetado a tus compañeros y compañeras y al profesor o profesora?

15


1 2 U nidad Unidad

¿Deben dialogar y colaborar la fe y la ciencia?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ? En este tema descubrirás la relación complementaria y de diálogo que debe existir entre la fe y la ciencia; interpretarás correctamente los relatos bíblicos sobre la Creación de Dios, y practicarás el valor del diálogo. Lo aprenderás dialogando, investigando, conociéndote y trabajando de forma cooperativa. Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tu cultura científica y religiosa y tus competencias de diálogo y celebración del agradecimiento.

16


Veo y descubro DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR 1 ¿Qué te llama la atención de la fotografía? 2 ¿Qué aspecto corresponde a la fe y cuál a la ciencia? 3 ¿Cómo titularías la imagen? ¿Por qué?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

Comienza a situarte En parejas, observad en el libro digital el cómic «La fe y la ciencia del creador del big-bang». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

4 ¿Qué es dialogar? ¿Se sabe dialogar hoy? ¿Qué ejemplo actual puedes poner de diálogo? ¿Y de monólogo?

5 ¿Qué le dirías al sacerdote George Lemaître, creador de la teoría del bigbang, por sus palabras en «El cristiano, investigador de la verdad»?

6 ¿Qué opinas sobre los científicos y las científicas creyentes? Busca información en Internet.

7 ¿Qué enseña la religión sobre la Creación? ¿Y la ciencia? ¿Sus respuestas son complementarias o incompatibles? ¿Por qué?

«Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza científica. Me parecía que los dos caminos conducen a la verdad, y decidí seguir ambos». George Lemaître. George Lemaître (izquierda) y Albert Einstein (derecha).

VEO LA INFLUENCIA DE CIENTÍFICOS CREYENTES EN EL MUNDO ACTUAL Importantes descubrimientos científicos son de científicos creyentes. Por ejemplo: • Gerty Theresa Radnitz Cori (1896-1957), católica, primera mujer en recibir

el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1947, por descubrir la conversión catalítica del glucógeno; Charles Robert Darwin (1809-1882), teórico de la evolución; Albert Einstein (1879-1955), creador de la teoría de la relatividad, y Gregor Mendel (1822-1884), fundador de la genética actual. 17


Valoro e interpreto desde la Biblia LOS RELATOS SOBRE LA CREACIÓN DE DIOS La Biblia comienza con dos relatos sobre la Creación del mundo y del ser humano. Estos textos utilizan imágenes y metáforas para expresar un mensaje: la costilla de Adán, el árbol de la ciencia del bien y el mal, la serpiente que habla… Por ello, no hay que interpretarlos al pie de la letra.

Primer relato (Gén 1, 1-31; 2, 22) «Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba informe y vacía; la tiniebla cubría la superficie del abismo, mientras el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios: “Exista la luz”. Y la luz existió... […] Llamó Dios a la luz “día” y a la tiniebla “noche” […] el día primero. Y dijo Dios: “Exista un firmamento entre las aguas, que separe aguas de aguas”. E hizo Dios el firmamento y separó las aguas […]. Llamó Dios al firmamento “cielo” […]) el día segundo. Dijo Dios: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo sitio, y que aparezca lo seco”. Y así fue. Llamó Dios a lo seco “tierra”, y a la masa de aguas llamó “mar”. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: “Cúbrase la tierra de verdor” […]. Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día tercero. Dijo Dios: “Existan lumbreras en el firmamento del cielo […]”. […] Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día cuarto. Dijo Dios: “Bullan las aguas de seres vivientes […]”. […] Y vio Dios que era bueno […]. Luego los bendijo […] el día quinto. Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza […]”. […] Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos […]”. […] Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno […] el día sexto […] Y descansó el día séptimo de toda la obra que había hecho».

LA BIBLIA Y EL ARTE En las pinturas con motivos religiosos, los colores y los gestos tienen un significado simbólico. Expresan valores y verdades de fe. Adán y Eva son la pareja más representada en pinturas, grabados, vidrieras, esculturas, libros... A Dios se le viste con los colores rojo y azul porque estos representan la divinidad. La desnudez de Adán y Eva simboliza su inocencia y amistad con Dios antes de cometer el pecado original. Y la representación de Dios como persona expresa que Él los creó a su imagen y semejanza.

1 Busca en la web: Adán y Eva - Pinturas y Artistas. La creación de Eva, de Paolo Veronese.

18

Curiosidades bíblicas • Adán significa ‘tierra y hombre’, y Eva, ‘madre de los vivientes y la que da la vida’. • La creación de Eva a partir de una costilla o del costado de Adán no hay que interpretarla literalmente. Tampoco como una superioridad del varón sobre la hembra. Es una metáfora de la antigüedad para expresar la misma dignidad e igualdad del hombre y la mujer. • Un tratado de medicina en la Biblia. El libro del Levítico (11 a 15) incluye leyes médicas y sanitarias para la higiene y la salud que hoy practica la medicina actual; por ejemplo, la circuncisión y guardar la cuarentena después de dar a luz un bebé. Así se evitaban infecciones y enfermedades. 1 Busca en Levítico (11-15) una norma médica o de higiene que propone.


Unidad 2

Segundo relato (Gén 2, 4-22) «El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el campo […], un manantial salía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. Entonces, el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego, el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles

[…], además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal […]. Entonces el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán, para ver qué nombre les ponía […] pero no encontró ninguno como él que le ayudase. Entonces, el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la costilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán».

¿Quién es el protagonista de los relatos? • Dios Creador. Es el Dios de la Biblia, de Jesucristo y de la Iglesia.

¿Cómo interpretar correctamente los relatos? Estos relatos son textos religiosos. No hay que interpretarlos literalmente ni como textos científicos. El primero está escrito como poesía religiosa, y el segundo, como relato popular con metáforas. Fueron escritos con la inspiración de Dios y con los conocimientos de aquella época (siglo v a. C.).

¿Qué nos enseñan para la vida diaria?

Amplía tu vocabulario Una metáfora consiste en trasladar el significado de una palabra a otra para explicar algo difícil. Por ejemplo, la Biblia utiliza la metáfora del barro para hacer comprender que Dios es Creador. Es una equivocación interpretar que Dios es un alfarero que forma a las personas y los animales como si fueran vasijas de barro.

Los dos relatos enseñan la fe en Dios como Creador del universo y del ser humano, que da vida a todo y a todos. Y que toda vida, especialmente la vida humana, es sagrada porque tiene su origen en Dios. También la responsabilidad de cuidar y conservar la vida en la Tierra, principalmente la humana.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 Lee y completa en tu cuaderno el cuadro con los datos de los dos relatos:

2 Interpreta y siente la pintura: ¿Qué personajes aparecen en el cuadro? ¿Con qué única palabra lo titularías? ¿Por qué?

Primer relato

Segundo relato

¿Qué existía al principio?

sobre la Creación son mentiras. Es imposible crear el universo en seis días, y formar al hombre y a la mujer de la tierra y una costilla».

¿Qué creó Dios primero?

4 Dialoga y concluye: ¿Qué buena enseñanza has

¿Dónde puso Dios al ser humano?

3 Responde a esta opinión: «Los relatos de la Biblia

aprendido con estos relatos bíblicos? …

5 Descarga el juego «Ahorcado bíblico» y comprueba tu cultura bíblica en la web Encinar de Mamre.

19


Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo La religión y la ciencia ante la Creación Las personas siempre se han preguntado sobre el origen del universo y de la vida: ¿Quién ha creado todo lo que existe? ¿Cómo aparecieron los seres vivos: por casualidad, por evolución o por Dios? A estos interrogantes, las ciencias y las religiones dan respuestas diferentes, pero complementarias.

¿Qué son los mitos sobre la Creación? Los mitos son historias religiosas en las que los dioses intervienen en la vida de las personas. No son mentiras. Son un género literario que utilizan las religiones para explicar de forma simbólica, no científica, el origen divino de la Creación. Los mitos sobre la Creación describen los comienzos del universo, de la tierra y de los primeros seres humanos por un acto creador de uno o varios dioses. A un conjunto de mitos se le llama mitología. Cada religión de la antigüedad tiene su mitología: egipcia, griega, china… Por ejemplo, el mito egipcio de la Creación: al principio solo existía el océano. Entonces, Ra, el dios del Sol, surgió de un huevo, que apareció sobre el agua. Ra dio a luz cuatro niños: los dioses Shu y Geb, y las diosas Tefnet y Nut. Shu y Tefnet dieron origen a la atmósfera. Geb se convirtió en la tierra, y Nut, en el cielo.

¿Son complementarias la fe y la ciencia? La fe y la razón son dos dimensiones diferentes y complementarias de todo ser humano. Para crecer como persona completa, es necesario desarrollar la fe y la razón, porque ayudan a ser feliz, crear ciencia y construir un mundo mejor. El cristiano debe desarrollar tanto su fe como su dimensión científica.

«Todo el que está seriamente involucrado en la búsqueda de la ciencia se convence de que un Espíritu se manifiesta en las leyes del universo. (…) El sentimiento religioso de los científicos toma la forma de un extasiado asombro ante la armonía de la ley natural, que revela una inteligencia de tal superioridad que, comparada con ella, todo el pensamiento sistemático y la actuación de los seres humanos es un reflejo absolutamente insignificante». Albert Einstein (1879-1955), premio Nobel de Física.

20

Proyecto globalizado e interdisciplinar La clase de Religión, junto a otras asignaturas, celebramos el «Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre)». Cada área investiga a científicos y científicas, creyentes y no creyentes, que han contribuido a la paz y la mejora del mundo. Realiza alguna actividad para celebrar este día: exposición de biografías, descubrimientos, mensajes que nos enseñan sobre la paz… Los materiales y actividades realizadas se envían de forma online a la comunidad educativa y a instituciones del entorno. • Un ejemplo son las religiosas Emilia Ponzoni, Regina Colombo, Concetta Finardi y Luigia Panceri, quienes, a principios del siglo xx, participaron en el mayor proyecto astronómico mundial de la época: hacer un mapa del cielo. Con telescopios fotografiaron y catalogaron más de 480 000 estrellas.

1 Buscad en la web: Historias de la “NASA” Vaticana - YouTube.


Unidad 2 ¿Cuál es el misterio último de la realidad? Ante la realidad, la persona descubre que las cosas no se crean ni se dan por sí mismas, sino que Dios las programa y las crea; les da la vida y las mantiene. El misterio último y el origen de toda realidad es Dios. La persona que vive esto da un sentido religioso a la realidad. Para los cristianos, el ser humano y la creación son expresiones de Dios que hablan de su existencia y de su amor. Esta explicación, que no es científica sino religiosa, enseña que Dios crea al ser humano y le regala la realidad para que la cuide y sea feliz y amigo de Él.

¿Qué responden la fe y las ciencias ante la Creación? Las ciencias y la fe cristiana dan diferentes explicaciones sobre el origen de la Creación. La fe se basa en la revelación de Dios, y la ciencia, en la investigación. Por ello, la fe cristiana lo explica de forma religiosa: Dios es el origen y el porqué último de todo lo que existe. Y la ciencia de forma científica: solo se puede explicar el cómo y el porqué de cada elemento concreto de la Creación, y no la verdad completa de Dios o el universo. Estas dos explicaciones sobre la Creación son complementarias, porque son dos realidades diferentes, que se relacionan conservando cada una su autonomía: «La ciencia y la fe no son extrañas, sino que, por el contrario, ambas se necesitan y se complementan recíprocamente» (Papa San Juan Pablo II: Discurso a rectores de universidades de Polonia, 30 de agosto de 2001).

¿Evolución o Creación en evolución? La Iglesia y las ciencias dan respuestas diferentes y complementarias sobre la evolución. La ciencia responde que el mundo y las especies han ido evolucionando con el paso del tiempo. La Iglesia, que no está en contra de la ciencia ni de la evolución, responde así: la vida comienza en Dios, la Creación está en evolución y creándose continuamente porque Dios así lo quiere.

El diálogo fe y ciencia • La razón es la capacidad humana de razonar, conocer, investigar, deducir, experimentar, etc. Es sinónimo de inteligencia y ciencia. • La fe es la principal creencia y confianza que se tiene en una persona, en un ideal o en una cosa, y de la que se esperan cosas buenas; por ejemplo, la fe en Dios. • La fe y la ciencia deben dialogar y colaborar para cuidar la casa común (el planeta Tierra): «Respeto recíproco entre fe y ciencia, para “entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”» (Papa Francisco: Encuentro «Fe y ciencia», 4 octubre 2021).

Observa y resume en inglés Traduce, recita y contesta: ¿De qué necesidad habla el Papa San Juan Pablo II?: There is a need to have a dialogue which includes intellectual knowledge and religious experience.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje 1 En parejas, leed cada apartado y contestad a la pregunta formulada en cada título formando una frase con estos grupos de palabras: a) mitos – Creación – dioses b) misterio – realidad – Dios c) ciencia – fe – ser humano d) Iglesia – ciencias – Creación – evolución

2 Completad el esquema en vuestro cuaderno. ¿En qué se diferencian la explicación que da la fe de la que da la ciencia sobre la Creación? La fe responde que...

La ciencia responde que...

3 Buscad en Internet y presentad a la clase un vídeo sobre este tema.

21


Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de dialogar El valor y virtud de dialogar consiste en el hábito de conversar con respeto, escuchar atentamente a los otros y aprender de sus ideas y experiencias. El diálogo favorece la paz, la unión, la comunicación y la solución de los conflictos. La persona dialogante respeta las opiniones de los demás y logra que se respeten sus creencias, ideas, sentimientos… Lo contrario de una persona dialogante es una persona autoritaria e intolerante, que habla gritando, interrumpiendo, amenazando…

El compromiso del diálogo de vida y acción

Amplía tu vocabulario Las virtudes son buenos hábitos para hacer el bien. Se adquieren por medio del esfuerzo personal y la repetición de buenos comportamientos. Por ejemplo, la virtud de conducir bien se adquiere por medio de respetar muchas veces las normas de tráfico y conducir con atención y prudencia. Lo contrario de las virtudes son los vicios o malos hábitos que dañan a los demás y a uno mismo.

El cristiano debe comprometerse a dialogar con Dios, consigo mismo y con los demás, y a promover el diálogo entre la fe y la ciencia. Así lo enseña la Iglesia: • «La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La

Iglesia se hace coloquio. […] La religión, diálogo entre Dios y el hombre» (Papa San Pablo VI: Carta encíclica Ecclesiam suam —El mandato de la Iglesia en el mundo contemporáneo—, 1964, n.º 34 y 35). • «El diálogo de vida implica, sencillamente, vivir uno junto al otro y aprender

el uno del otro, de tal forma que se crezca en el conocimiento y el respeto recíproco. El diálogo de acción nos reúne en formas concretas de colaboración, y aplicamos nuestra dimensión religiosa a la tarea de la promoción del desarrollo humano integral, trabajando por la paz, la justicia y la utilización de la Creación» (Papa Benedicto XVI: Encuentro con los representantes del clero y los fieles de otras religiones. Londres, 17 de septiembre de 2010).

1 Lee y dialoga con tu clase: a) ¿En qué consiste el valor y virtud de dialogar? Di un ejemplo de persona dialogante y otro de persona autoritaria. b) ¿A qué debe comprometerse el cristiano? c) ¿Qué es el diálogo de vida y acción? ¿Para qué sirve?

2 Lee el cuestionario de la página siguiente y contesta escribiendo en tu cuaderno el número de cada pregunta y tu respuesta: «SÍ» o «NO». Suma las respuestas y evalúalas según las claves que se indican. Después, reflexiona con los resultados obtenidos sobre tu capacidad de dialogar.

3 Elige un ítem del cuestionario al que hayas contestado «NO» y escribe un compromiso que puedes realizar esta semana para cambiarlo por un «SÍ». Ayúdate del ejemplo: Ítem 4: Me comprometo a dejar terminar y escuchar con interés a la persona que habla. Lo haré el martes, en la clase de Religión, pidiendo el turno de palabra y esperando mi turno. 22

«Cuando hay un diálogo verdadero, ambos lados están dispuestos a cambiar». Thich Nhat Hanh (1926), monje budista.


Unidad 2

Claves para valorar tus respuestas

¿Eres una persona dialogante?

1. ¿Expresas tu opinión de forma clara después de pensar lo que realmente quieres comunicar? 2. ¿Dialogas escuchando al otro y teniendo en cuenta su opinión? 3. ¿Dialogas con Dios, contigo mismo y con los demás con respeto, tranquilidad y sinceridad? 4. ¿Dejas terminar y escuchas con interés a quien te está hablando? 5. En una conversación, ¿das las gracias a las personas por sus buenas respuestas y enseñanzas? 6. ¿Defiendes tus ideas con buena educación, sin gritar ni descalificar a quien opina diferente de ti? 7. En general, ¿prefieres estar en silencio y escuchar con interés antes que hablar continuamente sin pensar lo que dices?

Suma los SÍES y los NOES. A mayor número de SÍES, mayores son tu capacidad y actitud de diálogo. • De 1 a 5 SÍES: ¡Cuidado! Debes

aprender a ser más dialogante. • De 6 a 7 SÍES: ¡Adelante! Si-

gue practicando el valor del diálogo. • De 8 a 12 SÍES: ¡Enhorabue-

na! Sabes dialogar, escuchar y aprender de los demás.

8. ¿Escuchas más que hablas porque así aprendes más de los demás? 9. ¿Miras y escuchas a la persona que habla en vez de hablar con otra persona o utilizar el móvil? 10. ¿Tienes una actitud de comprensión y empatía con las ideas y sentimientos del otro, en vez de criticarlo y ridiculizarlo? 11. En general, ¿enfrentas cara a cara los problemas, las decisiones y los sentimientos, en vez de por el móvil o en las redes sociales? 12. ¿Aceptas y cumples las buenas ideas y soluciones de los grupos en que vives, aunque sean diferentes de las tuyas?

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje Cine espiritual

Película «Wall-E» (2008) Argumento: esta película nos cuenta cómo la Tierra se ha convertido en un desértico basurero a causa del consumismo y el mal uso de la ciencia. Por ello, las personas viven manipuladas por un ordenador central en una estación espacial. 1 Vemos y dialogamos sobre la película. Santoral

Santos patronos de las ciencias En el santoral, cada profesión de ámbito científico tiene su santo o santa protectores. Algunos ejemplos: san José de Cupertino (astronautas); santa Isabel de Hungría (bellas artes); san Alberto Magno, santa Catalina de Siena y santo Tomás de Aquino (científicos); san Francisco de Asís (veterinarios). 1 Buscad en Internet información sobre un santo patrón o una santa patrona de los mencionados.

San Francisco de Asís, patrón de los veterinarios.

23


Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro el agradecimiento Celebrar el agradecimiento consiste en dar las gracias en grupo por algún favor o beneficio recibido; por ejemplo, la salud, la naturaleza, la ayuda de un amigo en un momento difícil… La persona agradecida valora y da las gracias por lo bueno que recibe de los demás, de la vida, de Dios… Lo contrario es la persona desagradecida o ingrata, que no corresponde a los favores y regalos que recibe. La Biblia enseña a ser agradecidos: «Dad gracias a Dios en toda ocasión: esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús» (1 Tes 5, 18); «Sed también agradecidos» (Col 3, 15).

1 Dialogamos en clase: ¿Qué te parece el texto? ¿Piensas que hay que ser agradecido? ¿Por qué? ¿Para qué sirve?

2 Formamos un grupo de cuatro y realizamos de forma cooperativa una oración o poesía de agradecimiento. ¡Seguid estos pasos! a) Cerramos los ojos, respiramos tranquilamente y pensamos en las personas y circunstancias más importantes de nuestra vida. b) Cada alumno o alumna escribe y colorea una frase de agradecimiento por alguien o algo bueno de su vida. c) El grupo decora la hoja con las frases con algún dibujo, imagen, greca… d) Cada grupo presenta y lee su trabajo. Los demás cierran los ojos y escuchan en silencio. e) La clase organiza una exposición con todas las oraciones y poesías.

«El agradecimiento tiene tres formas: un sentimiento en el fondo del corazón, una expresión de reconocimiento y un obsequio de compensación». (Proverbio árabe).

24

Hoy agradecemos de corazón Gracias, Padre Dios, por el día de hoy. Gracias, por regalarme un buen amigo. Gracias, por las personas que me quieren. Gracias, por estar sano y cuidar mi cuerpo. Gracias, Padre Dios, de todo corazón.


Unidad 2

Evalúo mis aprendizajes 1 Contesta con tus palabras y pon un ejemplo: ¿Qué enseñan la fe y la ciencia sobre la Creación? ¿Para qué deben dialogar y colaborar?

2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras que faltan. 1. La (…) creada y los acontecimientos son signos y regalos de (…). 2. Los dos relatos bíblicos de la (…) son textos (…), que no hay que interpretarlos literalmente ni como textos científicos. 3. Los (…) sobre la Creación narran los comienzos de la tierra y los primeros seres humanos por un acto creador de uno o varios (…). 4. La fe y la razón son (…) dimensiones (…) y complementarias. 5. El (…) último y el origen de toda realidad es (…). 6. La (…) se basa en la revelación de Dios y explica el origen de la Creación de forma religiosa, y la (…) se basa en la investigación y lo explica de forma científica. 7. La (…) enseña que la vida comienza en Dios, la Creación está en (…) y creándose continuamente porque Él así lo quiere. 8. El (…) debe comprometerse a dialogar con Dios, consigo mismo, con los demás y a promover el (…) entre la fe y la ciencia.

Evalúo mi trabajo cooperativo 3 Copia en tu cuaderno y completa con sinceridad. Rúbrica para autoevaluar cómo he aprendido Aspecto a autoevaluarme

1

2

3

¿Por qué?

1 He trabajado en las actividades.

2 Me siento satisfecho con mi trabajo.

3 Me ha gustado este tema. Escala de valoración: 1 = nada / 2 = poco / 3 = mucho

25


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.