![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328112725-6c29f59b14ae16c587720bdb13662898/v1/2bd6e43bd54cfd2adb6247c0c70ddd05.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
y pon a prueba tus competencias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328112725-6c29f59b14ae16c587720bdb13662898/v1/4c34efe6972bf8d36d5bdfde7adb9a0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328112725-6c29f59b14ae16c587720bdb13662898/v1/4969de0226f079b076f968a3b1a0e426.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RECUERDA LO APRENDIDO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328112725-6c29f59b14ae16c587720bdb13662898/v1/833b448f8016f84c033675a95816bf3b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 Reconoce si estas afirmaciones son verdaderas o falsas, y explica por qué: a) El Erecteón es el templo principal de la Acrópolis; b) El templo de Júpiter Capitolino estaba dedicado a Juno; c) Las villae rusticae se dedicaban a la explotación del campo; d) La sede de los pontífices se denominaba Curia; e)
La vía de la Panateneas conducía a la Acrópolis. 2 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda: 1) Columna; 2) Templo circular; 3) Basílica; 4) Termas; 5) Foro. a) Caracalla; b) Plaza; c) Vesta; d) Justicia; e) Trajano. 3 Los adjetivos gentilicios indican cómo se llaman los habitantes de un lugar. (Por ejemplo, el almeriense es el habitante de Almería.) Muchos gentilicios españoles provienen del nombre latino de la ciudad.
Relaciona cada ciudad con su gentilicio: 1. Abulense. a. Barcelona (Barcino). 2. Barcinonense. b. Huesca (Osca). 3. Ilicitano. c. Huelva (Onoba). 4. Oscense. d. Ávila (Abula). 5. Gaditano. e. Elche (Illici). 6. Onubense. f. Tarragona (Tarraco). 7. Salmantino. g. Salamanca (Salmantica). 8. Lucense. h. Cádiz (Gades). 9. Tarraconense. i. Lugo (Lucus Augusti). EXPRÉSATE
CARPE DIEM
8 «Aprovecha el día». Este tópico se ha utilizado en la literatura con sentidos diversos: «Vive el momento porque has de morir», «Aprovecha la vida porque la belleza te abandonará pronto» o «Disfruta ahora porque la vejez te impedirá hacerlo». Proviene de unos versos que el poeta latino Horacio dedicó a Leucónoe en su primera Oda (I, XI); corría el año 23 a. C.
«[…] Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimun crédula postero.» (Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: disfruta del presente, confía lo menos posible en el mañana.) ¿Crees que el poeta justificaba con estos versos anteponer lo placentero? ¿Qué sentido te parece que tiene esa expresión? Razona tu respuesta.
PRACTICA CON EL LÉXICO
4 El término poli-s significa ‘ciudad’. Define política, acrópolis, policía y metrópoli. 5 El término acro- significa ‘extremo, alto, extremidad’.
Define acróstico, acróbata y acrofobia. 6 El término aut-o- significa ‘él mismo, por sí mismo’.
Con los siguientes significados: -ctono (‘tierra, región’), -didacta (‘instrucción, aprendizaje’), -grafo (‘escribir, escritura’) y -nomo (‘ley, administración’), intenta definir los siguientes helenismos: autóctono, autodidacta, autógrafo y autónomo. 7 Los términos -eco- y micro- significan, respectivamente, ‘vivienda, habitante’ y ‘pequeño’. Define estas palabras: meteco, ecología, ecosistema, economía, microbio, micrófono y microcosmo.
REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328112725-6c29f59b14ae16c587720bdb13662898/v1/949e4a84e9cf6ad68f8d35fe8e2877ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)