15 minute read

1 El ejercicio físico

Next Article
Planifica tu salud

Planifica tu salud

1

El ejercicio físico

Desde que el ser humano está sobre la Tierra, ha necesitado del movimiento y del ejercicio físico para trasladarse, para buscarse el sustento, para defenderse… El grado de desarrollo de muchas de las habilidades humanas es lo que ha permitido establecer diversos períodos en la primera historia de la humanidad. Por ejemplo, el ejercicio y el entrenamiento físico permitieron que los pueblos se presentasen ante sus dioses en competiciones y celebraciones en las que el cuerpo era el protagonista. Del ejercicio por necesidad, para sobrevivir, hemos pasado en nuestros días a la necesidad de ejercicio para mantener una vida saludable. Los efectos del sedentarismo y de las formas de vida contemporáneas nos exigen una práctica habitual de ejercicio para tener buena salud y vivir con calidad.

Prepárate para…

• Conocer que el ejercicio físico es una necesidad vital para los seres humanos. • Aprender a cuidar nuestra condición física y a combatir problemas frecuentes de la vida actual. • Practicar diferentes ejercicios, juegos y deportes que nos ayudarán a estar en forma.

REFLEXIONA Y DEBATE

1 La necesidad de mayor o menor actividad física de cada período de la historia ha dibujado las características de la complexión corporal de los seres humanos. Los neandertales, por ejemplo, eran como atletas musculosos muy entrenados. 2 En la actualidad, el mapa mundial que se dibuja entre la población con sobrepeso y la que pasa hambre nos muestra una realidad muy concreta.

Investiga la desigualdad mundial entre desnutrición y obesidad, y plantea una teoría que la explique.

• Investigad sobre una actividad física de las que se realizan en los gimnasios. • Organizad una sesión de entrenamiento.

1

La actividad física por necesidad

Consulta en anayaeducacion.es la información sobre la evolución que ha sufrido la actividad física a lo largo de la historia y hasta nuestros días.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

1 CTF. Reflexiona sobre las causas que hacen especialmente necesaria la práctica de ejercicio físico en nuestros días. Puedes organizar tus ideas al considerar todos los factores dentro de una rueda como la siguiente:

Razón 5

Razón 4 Razón 6

Hecho o suceso

Razón 3 Razón 1

Razón 2

1.1 El movimiento de los humanos

La actividad física es una constante vital en todos los seres vivos dotados de movimiento. Sin embargo, mientras que en los animales tiene un carácter genético, orientado a las funciones vitales de alimentarse, reproducirse y defenderse, en los seres humanos el movimiento presenta una dimensión cultural: cada generación hereda los aprendizajes motrices de las generaciones anteriores, gracias a lo cual los individuos no tienen necesidad de comenzar desde cero en todo. Por ello, la historia de la humanidad es, también, la historia de sus avances en las ciencias de la actividad física y los deportes.

1.2 Cómo cuidar nuestra condición física

Llamamos ejercicios naturales a aquellos que se han desarrollado de forma natural o espontánea a lo largo del desarrollo filogenético o evolutivo del ser humano: andar, correr, saltar, lanzar, y que son los que definimos como actividades atléticas. También llamamos habilidades básicas o fundamentales a aquellas que nos permitieron conseguir los útiles necesarios para el sustento, para relacionarnos o para defendernos de los enemigos: golpear, pulir, modelar, esgrimir, danzar. En la historia se encuadran así:

Prehistoria. Necesitaban buenas aptitudes físicas para sobrevivir. También realizaban danzas rituales. Edad Media. Los ejercicios de entrenamiento estaban destinados a mantener un ejército poderoso. En tiempo de paz, continuaban las prácticas deportivas orientadas al espectáculo, como las justas de caballeros.

Antigüedad. En Egipto, el fortalecimiento del individuo tenía significado religioso o como entrenamiento para un desarrollo óptimo del soldado. En Grecia, surgen las olimpiadas y las actividades físicas competitivas y periódicas.

Edad Moderna. En esta época, los gobiernos comienzan a preocuparse por la necesidad de mantener el cuerpo sano, y por tanto, de realizar ejercicio físico. Por lo que empiezan a surgir las actividades deportivas, gimnásticas y atléticas.

Renacimiento. Con el humanismo aparece la idea de educación del cuerpo enfocada al mantenimiento de la salud. Los ejercicios adoptan fines educativos y terapéuticos. Actualidad. La educación física está plenamente integrada en el sistema educativo y el deporte se ha convertido en un fenómeno de conocimiento masivo sinónimo de salud a nivel físico, psicológico y sociológico.

1

ATRAPA EL BALÓN

Trata de golpear con tu pelota el balón que está en el aire. Gana quien más veces lo consiga de diez intentos.

2

IMITANDO AL PUEBLO GRIEGO

Aquí tienes un juego con bastones que ya se practicaba en la Grecia antigua. Se forman dos equipos de cinco participantes provistos de picas. El juego consiste en conducir y pasar el balón con las picas para introducirlo en el cajón de plinto del equipo contrario.

3

EQUILIBRIOS MEDIEVALES

En la Edad Media eran muy populares los juegos de equilibrio sobre troncos o puentes. Trata de golpear en la mano de tu rival para que baje del banco. Se penaliza agarrar la mano. Organizad una pequeña competición en clase.

2

El ejercicio higiénico y medicinal

Descárgate alguna aplicación de acondicionamiento físico en un dispositivo digital y selecciona un circuito de ejercicios orientado a la salud músculo-articular que te resulte motivador y que no requiera de equipamiento deportivo. Elige la zona corporal que quieras trabajar, cuánto tiempo le vas a dedicar y entrena. Después, rellena la ficha de valoración que encontrarás en anayaeducacion.es.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

2 Asamblea de ideas. Por grupos, reflexionad sobre las diferencias y las similitudes que existen entre los actuales métodos de educación física y los ejercicios propuestos por la gimnasia sueca.

Organizad vuestras reflexiones en una tabla y luego debatid en clase.

2.1 El movimiento higienista y la gimnástica higiénica

A partir del siglo xvii, especialmente en las ciudades portuarias e industriales, la higiene y los cuidados necesarios para mantener el cuerpo sano comenzaron a ser una preocupación de los gobiernos. A mediados del siglo xix se creó el «movimiento higienista», que trataba de promover la higiene en las ciudades y en las personas mediante estrategias de salud. Fruto de este interés por la prevención de la enfermedad fueron, entre otros, los estudios epidemiológicos realizados en Inglaterra o la defensa de la gimnástica higiénica por parte del diputado Manuel Becerra en el Congreso de los Diputados de España. En este contexto, el ejercicio físico comenzó a utilizarse como forma de ayudar a mantener la salud y a prevenir las enfermedades. Se llegó, incluso, a recurrir a él como terapia contra la tisis o tuberculosis, patología infecciosa muy generalizada en el siglo xix, especialmente en los barrios obreros de las ciudades surgidos con la Revolución Industrial, cuyos habitantes vivían en lugares insalubres. Esa terapia vino de la mano de la gimnástica higiénica, que a los preceptos de higiene unía la preocupación por eliminar y prevenir las manifestaciones estructurales de la tisis mediante ejercicios de enderezamiento de la postura, de hiperventilación pulmonar y de respiración forzada, orientados a la expansión de la caja torácica.

2.2 La gimnasia sueca

Sin embargo, el primer método gimnástico con base científica fue desarrollado en Suecia, a principios del siglo xix, por el médico Pehr Henry Ling, creador de la gimnasia sueca. Las características de este método, en el que después se inspiraron muchos otros, son:

1

GIMNASIA SUECA

Practica los ejercicios de esta tabla de gimnasia sueca.

a Salto vertical con pies juntos y en el sitio.

b Salto a la torera. c Salto vertical separando brazos y piernas en el aire. d Elevación de talones.

e Flexión y extensión de piernas.

f Flexión completa de piernas.

• Se basa en los conocimientos de la anatomía y la fisiología. • Utiliza una técnica que se centra, de forma especial, en los ejercicios de giro y en los movimientos de expansión de la caja torácica. • Presta mayor atención a los objetivos morales del ejercicio, buscando el autocontrol y el desarrollo de la voluntad.

2.3 La educación física, una ciencia contemporánea

La necesidad de cuidar el cuerpo y de mantenerlo activo y en las mejores condiciones posibles es un objetivo propio de las sociedades desarrolladas. Por ello, la educación física, como ciencia, no aparece hasta que la sociedad adquiere un alto grado de madurez y de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano. La educación física recibe aportaciones de otras ramas del saber que se ocupan de estudiar al ser humano. Entre ellas: ➜ La paleoantropología le ofrece información sobre la evolución de la especie humana y de sus capacidades físicas. ➜ La historia le aporta conocimientos acerca de las formas de entender el cuidado del cuerpo en diferentes momentos y culturas, el origen de los juegos, etc. ➜ La medicina, especialmente la anatomía y la fisiología, le permite conocer la forma y el funcionamiento del cuerpo, así como el movimiento y su función. Y por lo que se refiere a la higiene, le aporta los conocimientos necesarios para saber cómo prevenir enfermedades o deformaciones. ➜ La psicología le enseña cómo se desarrolla el pensamiento humano y cómo se reacciona ante determinados estímulos y situaciones. ➜ La pedagogía le da a conocer la mejor forma de aprender y transmitir los conocimientos.

g Posición de fondo al frente o atrás. h Posición de manos a la cadera. i Posición de manos a los hombros.

j Posición de manos a la nuca. k Elevación de brazos en cruz. l Elevación de brazos al frente.

3

La necesidad de ejercicio

Busca en Internet información sobre las definiciones de obesidad y sobrepeso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y haz un listado de riesgos que conllevan para la salud.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

3 Considera las razones que pueden resultar atractivas a la hora de motivar a una persona con sobrepeso a hacer ejercicio físico. Haz un listado. 4 Redacta un eslogan motivador para ayudar a las personas con sobrepeso a mejorar su condición física y prevenir enfermedades.

3.1 Sobrepeso y sedentarismo

Entre las causas que motivan el sobrepeso están el consumo excesivo de calorías debido al abuso de alimentos no saludables, las dietas desequilibradas, etc., sumado, todo ello, al sedentarismo o falta de actividad física. La carencia de actividad física habitual, debidamente organizada y planificada, coloca a nuestro organismo en una situación vulnerable ante muchas enfermedades graves, especialmente las cardiacas, y frente a aquellas otras que impiden o dificultan un adecuado desarrollo corporal. Las ciudades y los grandes núcleos urbanos, donde la necesidad de favorecer los desplazamientos rápidos con escaso ejercicio es una constante en nuestros días, son los lugares más propensos al sedentarismo.

3.2 La actividad física como medida de prevención

La prevención y la solución de los problemas del sedentarismo es una combinación de dieta equilibrada y actividad física, con apoyo familiar, siempre que sea posible, ya que de esta pandemia es difícil salir por nuestros propios medios y solo con la voluntad personal. Lo más eficaz es una buena educación física que aporte los conocimientos necesarios para participar en la cultura del movimiento y llevar una vida activa y saludable.

3.3 Consecuencias del sedentarismo

Falta de oxigenación del cerebro.

Dolor de cuello, cansancio y sensación tensa.

Dolor de espalda, asociado a la debilidad postural.

Pérdida de resistencia aeróbica y cansancio exagerado ante el más pequeño esfuerzo.

Aumento del riesgo de lesiones musculares graves.

Mala circulación en las piernas. Disminución del ritmo de las funciones cerebrales.

Dolor y entumecimiento de los hombros.

Aparición de elevadas tasas de colesterol y triglicéridos en la sangre, lo que aumenta el riesgo de infarto y de otras enfermedades.

Propensión a la obesidad, con aumento de grasa abdominal.

Debilitamiento de los huesos.

1

PRACTICA LA CARRERA (RUNNING) A DIARIO

Planifica una actividad diaria de carrera durante una semana y anota tus logros en una ficha como esta:

Semana Distancia recorrida Tiempo invertido

L M X J V S D

2

UTILIZA LA BICICLETA

La bicicleta es un medio de transporte activo y no contaminante. Conviértela en tu medio de transporte habitual y en una posibilidad de conocer y de relacionarte.

a través de la historia

EL EJERCICIO FÍSICO EN LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD

La combinación de necesidad vital, ejercicio y creatividad está en el origen de las actividades físicas habituales del ser humano y ha influido en su evolución. La fabricación de instrumentos de piedra ha servido para registrar el avance en el desarrollo y la evolución de la especie humana. Su estudio pone de relieve la existencia de un cerebro cada vez más organizado, que controla un cuerpo más evolucionado, y que es capaz de desplegar un mayor control y más resistencia frente a las necesidades de movimiento. El paso del Paleolítico al Neolítico, además de señalar el tránsito de la piedra tallada a la piedra pulimentada, también supuso el perfeccionamiento de las capacidades físicas y la adquisición del control motriz necesarios para fabricar nuevas herramientas y armas. El arte pictórico rupestre, por su parte, nos permite conocer todo un repertorio de actividades físicas que cumplirían con las exigencias educativas más avanzadas de la actualidad. Esos «retratos de la realidad prehistórica» son como una foto fija del pasado. Las actividades físicas, además de tener esa dimensión evolutiva, fueron perfeccionando las capacidades físicas del ser humano en lo que hoy consideraríamos un entrenamiento sistemático, si bien con un sentido práctico y utilitario.

MARCHA, CARRERA Y SALTO EN LAS PINTURAS RUPESTRES

Tomando como referente las actividades motrices espontáneas —aquellas que realizamos porque pertenecen a nuestra forma natural de movernos—, podemos apreciar que todas ellas están presentes en tiempos prehistóricos y han quedado debidamente registradas. Las escenas de marcha, carrera y salto que podemos apreciar en las figuras de numerosas cuevas y abrigos nos informan de que los seres humanos que las pintaron ya habían organizado su esquema corporal y

dominaban un amplio repertorio de actividades psicomotrices.

El control del ajuste postural y el dominio del movimiento les permitían correr, saltar, trepar para recolectar alimentos, o danzar para relacionarse y comunicarse. Las pinturas rupestres demuestran que las actividades físicas ya habían alcanzado un valor importante y eran el soporte tanto de la subsistencia individual como de las posibilidades de relación con otras personas.

VIDA SALUDABLE

La práctica social del deporte

El deporte que aprendemos en las clases y las sesiones de educación física solo tiene utilidad si somos capaces de sacarlo de los patios del centro educativo y trasladarlo a la calle. Esta posibilidad es lo que llamamos «práctica social del deporte» y constituye una de las señas de identidad de la cultura del movimiento en nuestros días. Salir a la calle, pasear por cualquier parque o visitar unas instalaciones deportivas tiene siempre una constante: en todos esos lugares hay gente en movimiento, personas que, solas o acompañadas, realizan algún tipo de actividad física: correr, entretenerse con juegos populares de cancha, como bolos o petanca, jugar al fútbol, etc. ¿Qué es lo que mueve a todas estas personas?, podemos preguntarnos. Algunas respuestas se inclinarán por el consabido «estar en forma»; otras abundarán en «perder peso», «conseguir salud», etcétera. Sin embargo, la cuestión no es tan simple. La idea debe ser más importante y más simple a la vez: «sociabilizar».

Nuestras prácticas deportivas sociales

No siempre es fácil encontrar personas dispuestas a abandonar la comodidad, la diversión de los videojuegos o cualquier otra forma sedentaria de aprovechar el tiempo de ocio. El ocio activo es una de tantas opciones, pero tiene dos grandes alicientes: mejorar la condición física para ganar en salud y sociabilizar. Otra alternativa de práctica social la encontraremos en nuestra propia familia. La mayor parte de los días de la semana, cada miembro de nuestra unidad familiar está dedicado a sus obligaciones personales. El tiempo libre semanal o el disponible de cada día, siempre que sea posible, es una buena oportunidad de encontrarnos y participar en actividades físicas como una excelente forma de conocernos mejor, estrechar nuestras relaciones y ganar en salud. ¡Participa con tu familia y amistades en la práctica social del deporte!

Participar en la cultura del movimiento

La primera opción organizativa que tenemos es crear un grupo de entrenamiento o de práctica deportiva. Lo mejor para organizar un grupo de práctica: • Relacionarnos con quienes comparten nuestros mismos intereses o gustos de actividad física. • Participar en las actividades físicas y en los juegos activos que promuevan nuestros vecinos. • Averiguar cuáles son los lugares próximos a nuestro domicilio donde se pueda jugar y hacer actividades físicas de forma segura. • Conocer las asociaciones y los clubes de jóvenes que promueven actividades físicas. • Ir consiguiendo nuestro propio equipo para la práctica de nuestra actividad física favorita.  1 Reúnete con un grupo de amigos y amigas e intentad poneros de acuerdo para organizar un equipo estable con el que practicar las actividades físicas que más os gustan.  2 Escribe cuáles son las mayores dificultades que habéis encontrado para poner en marcha vuestro proyecto y las medidas que habéis aplicado para solucionarlas.  3 Mide las distancias que recorres a diario andando o corriendo, y valora si son suficientes de acuerdo con tu edad. Haz una propuesta de un plan de trabajo personal que aumente las distancias recorridas.

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA…

This article is from: