Operación mundo: Economía, emprendimiento y actividad empresarial 1º Bachillerato (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

1

BAC H I L L E RAT O ECONOMÍA, EMPRENDIMIENTO Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL Ramón Castro Pérez

a

ic ón

r pe

O u

o d n

m


Índice Los saberes básicos del curso ........................................................ 10

1 L a realidad económica

......................................................... 12

1. Qué se entiende en economía por escasez.......................... 13 2. Qué implicaciones tiene la escasez........................................... 14 2.1. La primera de las implicaciones: la toma de decisiones. . ................................................................................................ 14 2.2. Precio y valor como implicación de la escasez.......... 14 2.3. De la escasez a la elección: el coste de oportunidad y la eficiencia.............................................................. 16 3. La asignación de recursos. . ............................................................. 18 3.1. Los recursos y por qué asignarlos. . ..................................... 18 3.2. Los sistemas de asignación de recursos........................ 18 3.3. ¿Qué son los precios?. . .............................................................. 18 4. El mercado................................................................................................ 21 4.1. El funcionamiento básico de un mercado....................... 21 4.2. La oferta y la demanda de un bien.. ................................... 21 4.3. El equilibrio y los desequilibrios del mercado. . .......... 22 4.4. La elasticidad................................................................................ 24 4.4. ¿Qué hay de cierto?.................................................................. 26 5. Los fallos del mercado y del Estado........................................ 27 5.1. ¿Por qué fallan los mercados?.............................................. 27 5.2. ¿Por qué puede fallar el Estado?....................................... 27 5.3. La economía sumergida. . ........................................................ 28 ¿Qué está pasando?................................................................................. 30 Comprueba cómo progresas.............................................................. 32 Emprender para saber más. . ................................................................ 34

2 Políticas económicas

.............................................................. 36

1. El flujo circular de la renta............................................................. 37 2. El porqué de las políticas económicas................................... 38 2.2. Los objetivos de política económica............................... 38 3. La economía: demanda y oferta agregadas....................... 40 3.1. La demanda agregada............................................................. 40 3.2. La oferta agregada.. ................................................................... 44 4. Las políticas económicas................................................................ 47 4.1. Antes del parón. . ........................................................................... 47 4.2. Llega el confinamiento............................................................ 48 4.3. Aparece la inflación................................................................... 49 ¿Qué está pasando?................................................................................. 52 Comprueba cómo progresas.............................................................. 54 Emprender para saber más. . ................................................................ 56

3 D inero, finanzas personales y

previsión social ................................................................................. 58 1. El dinero.................................................................................................... 59 1.1. Los tipos de dinero....................................................................... 59 1.2. ¿Para qué sirve el dinero?. . ...................................................... 59 1.3. El dinero y la inflación............................................................... 60 2. Finanzas personales.. ......................................................................... 62 2.1. ¿Finanzas personales?............................................................... 62 2.2. La ley de capitalización compuesta................................. 65

2

3. La previsión social. . ............................................................................. 69 3.1. El primer pilar: las pensiones públicas............................. 69 3.2. El segundo pilar: los planes de pensiones de empleo... 71 3.3. El tercer pilar: fondos de inversión, planes privados de pensiones y otros instrumentos. . ....................... 71 ¿Qué está pasando?................................................................................. 74 Comprueba cómo progresas.............................................................. 76 Emprender para saber más. . ................................................................ 78

4 E conomía y otras disciplinas

........................... 80

1. La economía como ciencia social............................................... 81 1.1. ¿Es la economía una ciencia?.................................................. 81 1.2. ¿Es la economía una ciencia social?. . ................................. 81 1.2. ¿Es la economía una ciencia social?. . ................................. 81 2. Principales problemas del análisis económico. . ................. 82 2.1. La realidad es compleja............................................................ 82 2.2. Supuestos que hacen el mundo más sencillo............. 82 2.3. ¿Existen leyes fijas en Economía?.. .................................... 82 2.4. Economía, matemáticas y estadística. . ........................... 83 3. Individuos y sociedad....................................................................... 85 3.1. Individualismo metodológico................................................ 85 3.2. El holismo........................................................................................ 86 4. Racionalidad y comportamiento................................................ 87 4.1. La maximización de la utilidad............................................. 87 4.2. La racionalidad en la toma de decisiones.. ................... 88 4.3. Los fallos de la racionalidad y la economía del comportamiento.. ................................................................................. 88 5. Economía, filosofía y sociología................................................. 90 5.1. El utilitarismo.................................................................................. 90 5.2. Rawls y el utilitarismo. . ............................................................. 90 5.3. Utilitarismo y economía.......................................................... 90 5.4. Eficiencia versus equidad....................................................... 91 5.5. Amartya Sen y el bienestar social...................................... 91 5.6. Más sobre el bienestar social y la calidad de vida..... 92 6. Economía y desarrollo sostenible.............................................. 94 6.1. ¿Qué es el desarrollo sostenible?........................................ 94 6.2. La economía circular. . ............................................................... 94 6.3. La paradoja de Giddens y el cambio climático.. ........ 94 6.4. Valoración económica del medio ambiente................ 94 ¿Qué está pasando?................................................................................. 96 Comprueba cómo progresas.............................................................. 98 Emprender para saber más. . .............................................................. 100

..................................................... 102

5 L a competencia emprendedora

.................. 104

1. ¿Emprender es un nuevo término?......................................... 105 1.1. Algo de historia............................................................................ 105 1.2. Los ingredientes necesarios. . ............................................... 105 2. Las personas (intra)emprendedoras. . .................................... 106 2.1. Protagonistas................................................................................ 106 2.2. La competencia emprendedora....................................... 106 2.3. Las cualidades y los hábitos............................................... 108 2.4. Las inteligencias múltiples. . .................................................. 110


3. El desarrollo del espíritu emprendedor. . ................................ 112 3.1. El espíritu emprendedor. . ......................................................... 112 3.2. El aprendizaje................................................................................ 112 3.3. La práctica (y algunas reglas)............................................. 114 4. Las competencias sociales.. ........................................................... 116 4.1. La competencia social. . ............................................................. 116 4.2. Los tipos de competencias sociales................................ 116 4.3. Aplicar las competencias sociales.................................... 116 4.4. Gestionar un grupo de personas. . ..................................... 118 ¿Qué está pasando?............................................................................... 120 Comprueba cómo progresas............................................................. 122 Emprender para saber más. . ............................................................... 124

6 E mprender

................................................................................................. 126

1. El miedo a emprender..................................................................... 127 1.1. ¿Por qué tenemos miedo (de emprender)?............... 127 1.2. Las consecuencias del miedo (a emprender). . ........... 127 1.3. Cómo superar el miedo (a emprender).. ........................ 127 2. Misión, visión y cultura organizacional.................................. 128 2.1. La misión.......................................................................................... 128 2.2. La visión.. ......................................................................................... 128 2.3. Los valores.................................................................................... 130 3. Creación y puesta en marcha. . .................................................... 132 3.1. Creación y puesta en marcha de una asociación..... 132 3.2. ¿Puedo poner en marcha un proyecto de empresa?.134 3.3. El trabajo autónomo.. .............................................................. 134 3.4. Constituir una sociedad........................................................ 136 3.5. La protección de las ideas.................................................. .138 4. Autoevaluación y creencias sobre el emprendimiento......140 4.1. Las creencias................................................................................ 140 4.2. Soy una persona emprendedora?................................. 1141 ¿Qué está pasando?............................................................................... 142 Comprueba cómo progresas............................................................ 144 Emprender para saber más. . .............................................................. 146

..................................................... 148

7 M arketing y modelos de negocio

............. 148

1. Los modelos de negocio............................................................... 149 1.1. ¿Qué es un modelo de negocio?......................................... 151 1.2. Los elementos de un modelo de negocio. . .................... 151 2. Mercado y clientes............................................................................ 154 2.1. El mercado (¡y el marketing!).............................................. 154 2.2. Tipos de mercado...................................................................... 155 2.3. Clientes. Segmentar el mercado...................................... 156 2.4. Clientes. Conocerlos. El «buyer persona».................... 157 3. Nuevos modelos de negocio........................................................ 161 3.1. ¿Cuáles son los nuevos modelos de negocio?.. ........... 161 4. El plan de marketing (digital).................................................... 163 4.1. El plan de marketing................................................................ 163 4.2. Elementos de un plan de marketing.............................. 163 ¿Qué está pasando?............................................................................... 166 Comprueba cómo progresas............................................................ 168 Emprender para saber más. . .............................................................. 170

8 Relaciones humanas en la empresa

..... 172

1. La cultura en las organizaciones .............................................. 173 1.1. ¿Qué es la cultura organizativa?.......................................... 173 1.2. Los elementos de la cultura organizativa. . .................... 173 2. Las normas en la empresa.. ........................................................... 174 2.1. El marco jurídico en las relaciones laborales .............. 174 2.2. El código de conducta............................................................ 177 2.3. Los procedimientos.................................................................. 178 2.4. Más allá de los procedimientos (las metodologías de trabajo).............................................................................................. 179 3. La estructura organizativa........................................................... 180 3.1. Qué es la estructura organizativa .................................... 180 3.2. La división del trabajo............................................................ 180 3.3. Las relaciones formales........................................................... 181 3.4. Tipos de estructuras organizativas.............................................. 181 4. El liderazgo. . ........................................................................................... 182 4.1. Desarrollamos el concepto de liderazgo . . .................... 182 4.2. Liderazgo y estructuras organizativas ......................... 182 4.3. Liderazgo y motivación.. ........................................................ 183 4.4. El liderazgo femenino............................................................ 184 5. La responsabilidad social corporativa . . ................................ 185 5.1. La responsabilidad social corporativa (RSC) ............ 185 5.2. La responsabilidad social corporativa en la práctica .. ................................................................................................. 186 5.3. El balance social y la ética en los negocios . . ............. 187 ¿Qué está pasando?............................................................................... 188 Comprueba cómo progresas............................................................ 190 Emprender para saber más. . ............................................................... 192

9 Estrategia y gestión empresarial

. . ......... 194

1. Estrategia empresarial. . .................................................................. 195 1.1. Estrategia y dirección estratégica.. ..................................... 197 1.2. Posición estratégica. DAFO. . ................................................. 197 1.3. Elección estratégica.. ................................................................. 197 1.4. Acción estratégica. . .................................................................... 197 2. Innovación, digitalización y sostenibilidad......................... 198 2.1. Gestionar la innovación. . ......................................................... 199 2.2. Digitalizar la empresa............................................................. 201 2.3. La empresa sostenible.......................................................... 202 3. Crecimiento empresarial.............................................................. 203 3.1. Crecimiento interno................................................................. 203 3.2. Matriz de Ansoff....................................................................... 203 3.3. Estrategias de especialización......................................... 204 3.4. Estrategias de diversificación........................................... 204 3.5. Crecimiento externo. . ............................................................. 205 4. La empresa internacional.. ........................................................... 206 4.1. La empresa internacional..................................................... 206 4.2. Razones de la internacionalización............................... 207 4.3. Ventajas e inconvenientes de la internacionalización. . ....................................................................... 208 4.4. Estrategias de internacionalización.............................. 209 4.5. La internacionalización de la pyme................................ 214 ¿Qué está pasando?................................................................................ 216 Comprueba cómo progresas............................................................. 218 Emprender para saber más. . ............................................................. 220

3


1 La realidad económica Qué ocurre en el mundo y por qué ocurre La pregunta que pone título a este texto es la que se formulan todas las ciencias. Comprender la realidad y explicar las causas de los fenómenos que nos rodean es la aspiración de la ciencia. La economía, aunque joven, aspira a contribuir al conocimiento, otorgando respuestas desde su óptica. Complementada con otras disciplinas, se esfuerza en explicar el comportamiento humano en la vida cotidiana, facilitando mecanismos que puedan resolver las encrucijadas que cada persona, como sociedad, nos planteamos. En esta primera unidad, estableceremos contacto con la causa principal de todo comportamiento humano: la escasez como piedra angular sobre la que pivotan el resto de problemas que experimentamos a diario. Comprenderemos qué se entiende en economía por escasez y qué implicaciones tiene para la vida en sociedad, cómo comprenderla y aprovechar las oportunidades que nos brinda y, por último, de qué manera las sociedades se han configurado para extraer el máximo bienestar de algo que, a priori, cuenta con un significado tan sombrío.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento Pide en casa la última factura de agua. Anota los metros cúbicos consumidos y repártelos entre los miembros del hogar. Calcula el consumo mensual por persona y compara la cifra con las del resto de la clase. • ¿Podéis elaborar algunos cálculos? (por ejemplo, la media aritmética). • ¿Y realizar gráficas comparativas? Indaga acerca del consumo de agua de la lavadora que empleáis en casa y pregunta por el número de veces que la usáis al mes. • ¿Qué porcentaje del total de gasto de agua es atribuible a la lavadora? • ¿Cuántas lavadoras podrían ponerse teniendo en cuenta el consumo total de agua que os han facturado? 12

Consulta los datos destacables del ODS 6 (https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/):


1

U 1

Qué se entiende en economía por escasez El término «escasez» no nos es desconocido. Desde edades muy tempranas estamos familiarizados con él y, a poco que preguntemos a nuestro alrededor, se nos indicará que algo es escaso cuando su cantidad no es suficiente para satisfacer una necesidad.

Es por esto que a la economía se la conoce por la ciencia de la elección. Tenemos que elegir el uso de los bienes porque no disponemos de una cantidad infinita de ellos y cada porción de los mismos es tan valiosa como escasa. Recuerda: a) Si tenemos que elegir, es escaso. b) Algo es tan valioso como escaso. A mayor escasez (normalmente) mayor valor.

Sin embargo, en el pensamiento económico se va más allá, matizando el término de la siguiente manera:

A estas alturas, ya sabemos que usamos los bienes para satisfacer nuestras necesidades, y también intuimos que esas necesidades son cambiantes. Si esto es así, resultará que la escasez de los bienes es relativa, pues dependerá de la existencia, o no, de necesidades más intensas.

• Algo es escaso cuando podemos encontrar un uso va-

lioso a una cantidad adicional de eso. También podíamos haber afirmado que: • Algo es escaso cuando tenemos que elegir el uso que

le damos a eso. Resulta curioso cómo, para la economía, casi cualquier bien en el que pensemos, es escaso. ¿Podrías pensar en algo que no lo fuera? Creemos que lo tendrás difícil.

Abordaremos esta cuestión enseguida. Antes, daremos un repaso a los tipos de necesidades, sin olvidar el concepto. Utilicemos, para ello, el siguiente mapa visual:

Mapa Visual 1.1. Las necesidades.

NECESIDAD * VITALES * SOCIALES

* DE AUTOESTIMA * INDIVIDUALES * COLECTIVAS

SENSACIÓN DE CARENCIA

+

DESEO DE SATISFACER LA CARENCIA

ACCIÓN ELEGIR EL USO DE UN BIEN

* INMEDIATAS * SECUNDARIAS

CADA UNA DE ESTAS PERSONAS USARÍA UN MISMO BIEN DE MANERA DIFERENTE:

LA ESCASEZ ES RELATIVA

Actividades 1 A partir de los tipos de necesidades indicados en el

so y escribid cómo lo conseguiríais; b) Intercambiaos lo que habéis escrito, comparadlo y extraed una conclusión sobre vuestro concepto de «escasez».

Mapa Visual 1.1, propón ejemplos para cada una de ellas.

2

3

William Kamkwamba, un adolescente de Malawi de 14 años, construyó un molino de viento para generar electricidad para su hogar. ¿Qué clase de necesidad movió a William a realizar esta acción? Explica si encuentras alguna diferencia entre la significación que tiene el pulsar el interruptor de la luz de su hogar para William y para ti. Asamblea de ideas Formad parejas: a) Pensad individualmente en un artículo que consideréis esca-

4

Pienso, me interesa, investigo... El concepto de «España vacía» o «España vaciada» hace referencia a amplios territorios deshabitados o con una densidad de población muy baja. Partiendo de los conceptos de «escasez» y «necesidad», elabora un pequeño informe sobre las causas de este fenómeno y propón algunas medidas que pudieran llevarse a cabo para invertirlo.

13


2

Qué implicaciones tiene la escasez Acabamos de definir «escasez» como aquella situación en la que tenemos que tomar una decisión en relación al uso de un bien. Por tanto, podemos afirmar que la primera implicación de la escasez es, precisamente, la toma de decisiones.

2.1. La primera de las implicaciones: la toma de decisiones Decidir qué uso hacemos de una cantidad escasa de un bien es una tarea humana. En nuestra vida cotidiana tomamos innumerables decisiones en relación a bienes escasos. Por ejemplo, tenemos que decidir en qué empleamos nuestro tiempo o qué uso le damos a nuestro dinero. Una cosa es cierta: • En casi todas las ocasiones, los bienes son suscepti-

bles de usos alternativos. Es decir, normalmente, los bienes se nos presentan con distintas opciones de uso. Es nuestra tarea elegir uno de ellos. Ahora bien, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de tomar estas decisiones? Para la ciencia económica, la respuesta es sencilla: • Las decisiones deben llevarse a cabo de tal forma que

generen situaciones eficientes.

2.1.1. Entender la realidad: eficiencia y eficacia Diremos que nos hallamos ante una situación eficiente cuando: a) Disfrutemos del mejor resultado entre las distintas opciones, habiendo empleado una cantidad determinada de recursos. b) Disfrutemos del mismo resultado, habiendo empleado los mínimos recursos posibles. Sin embargo, afirmaremos que somos eficaces cuando alcancemos los resultados, independientemente de la cantidad de recursos que hayamos empleado. Por último, hablaremos de «eficiencia técnica» y de «eficiencia económica». Las definiciones anteriores encajan dentro de lo que conocemos como eficiencia técnica. Sin embargo, si en lugar de referirnos a cantidades, atendemos al coste de los recursos, hablaremos de eficiencia económica.

2.2. Precio y valor como implicación de la escasez Decíamos al comienzo de la unidad que la escasez es relativa y que esta, además, puede ser más o menos intensa en función de las necesidades que se deseen satisfacer, como veremos a continuación. 14

2.2.1. A mayor escasez, mayor valor Vamos a explicar con detalle esta afirmación, a través de un ejemplo cotidiano: Imagina que dispones de una misma cantidad de un bien en dos situaciones diferentes. El bien que te proponemos es media hora de tiempo (30 minutos). Y las situaciones: • Examen teórico del carné de conducir (permiso B). • Una sobremesa, después de comer.

Imagina, ahora, que se te ofrece la posibilidad de contar con cinco minutos adicionales, ¿en cuál de las dos situaciones anteriores valorarías más ese tiempo extra? La respuesta depende de tus gustos y preferencias personales. Si poder conducir un automóvil te parece una opción muy apetecible, seguramente otorgarás un valor muy grande a esos cinco minutos más de examen. Probablemente, en esta valoración estés incluyendo las futuras satisfacciones que experimentes al usar el vehículo. En cualquier caso, ante la posibilidad de contar con cinco minutos extra, decidirás emplearlos, en primer lugar, en aquella situación que más satisfacción te reporte. Hemos llegado a una conclusión importante: • El primer uso que otorgamos a una cantidad de bien

es el más valioso. • A medida que disponemos de mayores cantidades del

bien, lo destinamos a satisfacer situaciones menos valiosas. Aquí tenemos la conexión entre la escasez y el valor. Si un bien es escaso, lo usaremos en satisfacer aquella necesidad que valoramos más. Tienes otro ejemplo en el Mapa Visual 1.2.

2.2.2. ¿Y qué hay del precio? A menudo, observamos cómo un mismo bien puede tener valoraciones diferentes y, sin embargo, estar marcado con el mismo precio en el mercado. Esto suele ocurrir cuando consumimos unidades sucesivas del bien. Utilicemos un ejemplo para ilustrar el caso: Imagina que sales a hacer deporte y que regresas a casa con una intensa sensación de sed. Sin embargo, olvidaste las llaves, así que decides comprar una botella de agua en el comercio del barrio. La botella tiene un precio de 1 euro y das cuenta de ella en unos segundos. Aunque la sed no es ya tan intensa, decides adquirir otra botella de agua, por lo que vuelves a pagar 1 euro. De esta última botella solo consumes la mitad, quedando saciada la sed. Has pagado exactamente la misma cantidad por el agua. Sin embargo, la valoración de la primera era mucho mayor que la segunda.


U 1

2.2.3. ¿Siempre son diferentes «precio» y «valor»? Si hemos entendido bien los ejemplos anteriores, tendremos claro que no podemos confundir «valor» y «precio». No obstante, eso no quiere decir que no coincidan nunca. Recuerda:

1  La valoración de un bien es una apreciación personal, que depende de las preferencias del sujeto y del momento en el que se experimenta la necesidad.

2  El precio, como veremos a lo largo de esta unidad, es una señal de la valoración conjunta que vendedores y compradores realizan en torno a un bien y a unas condiciones de intercambio. Existirán situaciones en las que un bien muy valorado presente un precio alto y otras en las que no lo haga: • En el ejemplo considerado (botella de agua tras hacer

deporte), solo uno de los participantes en el mercado (la persona deportista) realiza una valoración extraordinaria del bien (valor de uso personal). Para el resto de consumidores y de vendedores, el producto satisface una necesidad que podríamos considerar normal. Por tanto, el precio (valor de cambio) no responde a la demanda especial de esta persona. • Existen otras situaciones en las que una gran ma-

yoría de consumidores expresa esa valoración ex-

traordinaria y, en esos casos, sí se ve reflejada en el precio (sirva como ejemplo el caso de las mascarillas quirúrgicas una vez declarada la pandemia de la COVID). No obstante, el precio alcanzado depende, también, de la mayor o menor competencia entre productores. • Por último, existen bienes de naturaleza especial,

como, por ejemplo, el medioambiente, que presentan problemas de valoración económica. La pregunta, aquí, es del tipo ¿están los precios teniendo en cuenta el impacto real sobre el medioambiente? En conclusión, precio y valor son conceptos diferentes, si bien, en un mundo perfectamente eficiente, los precios acabarían reflejando el valor exacto de cada uno de los bienes en cada una de las situaciones. Esto ocurriría si tuviéramos mercados donde: • La información fuera gratuita y transparente. • Existiera la competencia. • Las condiciones de partida y de acceso a los mismos

fueran iguales para todos los participantes. La realidad dista de este ideal de mercado, aunque la economía, como ciencia, pretende brindar herramientas para acercarnos al mismo.

Mapa Visual 1.2. Valor y escasez: la satisfacción en el margen es decreciente. ¿Por qué se dice que el dinero no da la felicidad? ¿Qué tiene que decir la ciencia económica al respecto? Tal vez, el dinero sea como cualquier otro bien. Destinamos las primeras cantidades a aquello que valoramos más, dejando para las siguientes aquello que valoramos menos.

Las primeras cantidades de dinero las destinamos a conseguir los fines que más ansiamos y que más felicidad podría proporcionarnos (comprar una casa, ayudar a la familia, viajar...,)

Las siguientes cantidades de dinero serán, por tanto, destinadas a fines menos valorados. Nuestra satisfacción seguirá aumentando, pero a tasas menores.

En el límite, cantidades adicionales de dinero serán empleadas en satisfacer necesidades que nos proporcionan satisfacciones efímeras.

NUESTRA SATISFACCIÓN CRECE CONFORME DISPONEMOS DE MÁS CANTIDAD DE DINERO

NUESTRA SATISFACCIÓN, CADA VEZ CRECE MENOS

CAMBIO EN LA SATISFACCIÓN PERO

SATISFACCIÓN

MÁS DINERO

MÁS DINERO

15


2

Qué implicaciones tiene la escasez

2.3. De la escasez a la elección: el coste de oportunidad y la eficiencia Ya sabemos que un bien es escaso cuando tenemos que elegir qué uso hacer del mismo. Por otra parte, elegir siempre nos lleva a descartar. Despreciamos aquello que no elegimos, asumiendo, por tanto, un coste de oportunidad. El coste de oportunidad representa el valor de la opción u opciones descartadas. Es aquello que dejamos de disfrutar por haber escogido otra opción. Por eso, elegir es tan difícil.

2.3.1. ¿Cómo saber qué elegir? ¿Cómo descubrir a qué renunciar? Tradicionalmente, la economía ha planteado soluciones suponiendo que las personas nos comportamos, en todo momento, de manera racional. Si esto es así, el problema de la elección se resolverá:

1  Identificando los costes de oportunidad de todas y cada una de las opciones.

2  Escogiendo aquella opción que haga mínimo el coste de oportunidad de elegirla. En la unidad cuarta de este libro, abordaremos estos problemas a través de la economía del comportamiento, que supone que las personas no somos, siempre, totalmente racionales. De momento, veamos qué tiene que decir la economía, suponiendo que sí lo somos.

2.3.2. Un ejemplo práctico sobre cómo minimizar el coste de oportunidad. Sonia, promotora de conciertos, debe decidir si celebra el próximo evento al aire libre o bajo pabellón cubierto. Las ganancias esperadas están en función de las condiciones meteorológicas vigentes el día del concierto. Así, Sonia ha estimado que sus beneficios serán los siguientes: BENEFICIOS

Día soleado

Día nublado

Día lluvioso

Aire libre

400

200

140

Pabellón cubierto

200

240

350

Construir esta tabla es sencillo. Imagina que, finalmente, el día del concierto estuvo nublado. En tal caso, si Sonia optó por celebrarlo al aire libre, obtuvo 200 de beneficio, por lo que dejó de ganar 40 (puesto que si lo hubiera celebrado en pabellón cubierto, habría obtenido 240).

2  Escogerá aquella opción que minimice el coste de oportunidad. En primer lugar, Sonia detectará, para cada opción, el máximo coste de oportunidad. En este caso: • Aire libre y día lluvioso: coste de oportunidad de 210. • Pabellón y día soleado: coste de oportunidad de 200.

Sonia escogerá la opción de pabellón cubierto, por ofrecer el menor coste de oportunidad entre los máximos. Esta es una forma racional de tomar decisiones, vinculada a los costes de oportunidad.

2.3.3. El conjunto de posibilidades de producción La sociedad, en su conjunto, persigue la eficiencia, que no es otra cosa, a nivel agregado, que: • Lograr la mayor producción de bienes y servicios po-

sible y sostenible con la tecnología y recursos de los que se dispone. Las diferentes tendencias económicas, tradicionalmente, han empleado la técnica del conjunto de posibilidades de producción para relacionar escasez, toma de decisiones, eficiencia y coste de oportunidad. En el Mapa Visual 1.3, mostramos el caso de una economía que debe decidir, dados los recursos y tecnología de los que dispone, así como las condiciones de sostenibilidad, la cantidad de apps móviles y la cantidad del resto de bienes y servicios que producirá. • Representamos con números las combinaciones de

producción que son eficientes. • La combinación «A» es ineficiente, porque se ha obte-

nido despreciando recursos disponibles. • La combinación «B» es, simplemente, inalcanzable.

Pues bien, el conjunto de posibilidades de producción (CPP) está compuesto por todas las combinaciones posibles, que son:

¿Qué hará Sonia? Si actúa racionalmente:

• Las combinaciones ineficientes (en el interior del CPP).

1  Identificará los costes de oportunidad asociados a

• Las combinaciones eficientes (en la frontera del CPP).

cada decisión y estado meteorológico. Para ello, construirá una tabla que los exprese, como la siguiente: COSTES DE OPORTUNIDAD Aire libre Pabellón cubierto

16

Día soleado

0

Día lluvioso

0

40

210

200

0

0

2.3.4. Ningún país es eficiente No encontraremos ninguna economía que se sitúe en la frontera del conjunto de posiblidades de producción (FPP). De hecho, todos los países registran desempleo y, por tanto, no usan todos sus recursos humanos. Así ocurre al esperar que las economías se sitúen en posiciones interiores del CPP.


U 1

2.3.5. Todas las combinaciones eficientes no son iguales

ciones como la 0 o la 6 porque implican que dejaría de producirse algún bien.

La eficiencia económica únicamente indica que se están obteniendo los mejores resultados a partir de los mínimos recursos. Según este punto de vista, no podríamos afirmar que una combinación productiva eficiente es mejor (o peor) que otra.

Lo anterior se hace evidente cuando calculamos el coste de oportunidad en el que incurrirá la sociedad si decide pasar de la situación 2 a la 1 y, posteriormente, de la 1 a la 0, por ejemplo.

Sin embargo, esto no es del todo correcto. Si nos fijamos en la forma de la FPP, advertiremos que, en puntos cercanos a los ejes, esta se curva de manera llamativa.

des del resto de bienes y servicios para producir 200 unidades más de apps.

• En el primer caso, se dejarán de producir 200 unida-

• En el segundo caso, aumentar únicamente la produc-

ción de apps en 10 unidades (de 900 a 910), costará a la economía renunciar a la producción del resto de bienes y servicios. Estas 10 unidades adicionales de apps son exageradamente caras para la sociedad.

Esto es así porque las sociedades siempre prefieren cantidades positivas de todos los bienes (incluso de apps). • Probablemente, la sociedad no tenga demasiados pro-

blemas en preferir 2 a 3 o 3 a 4.

En conclusión, podemos comparar situaciones eficientes en base a su distinto coste de oportunidad.

• Sin embargo, la sociedad raramente escogería situa-

Mapa Visual 1.3. El conjunto de posibilidades de producción.

ps ap 1 000

La sociedad cuenta con unos recursos limitados y, por tanto, debe decidir qué cantidad de apps y del resto de bienes y servicios producir. Además de la limitación de recursos, debe tener en cuenta: a) El estado de la tecnología. b) La sostenibilidad de sus actuaciones.

Con todo ello, la sociedad puede situarse en puntos como el 0, el 1, el 2, 3, 4, 5 o 6 y también puede situarse en puntos como el A, por ejemplo. • ¿Qué situaciones son eficientes? • ¿Cuáles son imposibles?

0

900

1

Conjunto de posibilidades de producción

2

800

700

B 3

600

500

A

400

300

4 5

200

100

• ¿Son unas mejores que otras? • ¿Cuál es el coste de oportunidad al cambiar de elección?

0

0

200

400

600

800

1 000

6

1 200

resto de bienes y servicios

Actividades 1 Establece un ejemplo de tu día a día en el que «va-

más eficiente, viajar con compañía o sin ella. ¿Por qué?

lor» y «precio» sean algo completamente distinto.

2

Este verano viajarás a Irlanda con el propósito de perfeccionar tu nivel de inglés. Infórmate qué es

3

Explica con un ejemplo cotidiano el concepto de «coste de oportunidad».

17


3

La asignación de recursos Las sociedades deben decidir cómo asignar los recursos disponibles. Al por qué y al cómo dedicaremos este epígrafe.

3.1. Los recursos y por qué asignarlos Las personas experimentamos necesidades, las cuales intentamos satisfacer mediante el consumo de bienes y servicios. La mayoría son privadas, aunque también existen las necesidades públicas (seguridad ciudadana, educación pública, etcétera), más complejas de resolver. Pues bien, los bienes que consumimos deben ser producidos y, para ello, necesitamos recursos que, a su vez, son susceptibles de usos alternativos. Recuerda: • Son necesarios recursos para producir bienes. • Estos recursos, que son limitados, pueden ser usados

de diferente forma y con diferente fin. • Las sociedades deben elegir cómo se asignan los re-

cursos a la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas, que son ilimitadas. El párrafo anterior no es más que el objeto de estudio de la economía como ciencia.

3.2. Los sistemas de asignación de recursos La humanidad, en su reciente historia, ha asignado los recursos mediante dos vías principales, completamente opuestas.

3.2.1. La planificación central Mediante el sistema de planificación central, una agencia o grupo de personas decide: «qué» se va a producir, «cómo» se va a producir y «para quién» se va a producir. Esto se consigue:

1  Eliminando la propiedad privada. 2  Declarando que los factores de producción son, en su

generar espacios a la iniciativa privada y a la economía de mercado (Perestroika). Las críticas al sistema de planificación central giran en torno a tres razones básicas: • Al no existir un mercado, los individuos no pueden ex-

presar sus preferencias. La agencia de planificación, en su intento de sustituir al mercado, pronosticaba qué necesitaban los individuos, generándose fallos de eficiencia al no coincidir los planes con las preferencias. • Las empresas estatales seguían los planes de produc-

ción marcados por la agencia, no estando sometidas a ningún mercado ni, por tanto, a competencia, lo que derivó en una falta de incentivos que lastraba la producción y la innovación. En conclusión, el sistema de economía planificada se revela como un sistema de asignación de recursos ineficiente.

3.2.2. El mercado La mayor parte de las economías mundiales tienen al mercado como sistema de asignación de recursos. Se dice que el mercado es un sistema descentralizado porque no existe ninguna agencia que lo dirija. El mercado es el resultado de la interacción conjunta de millones de: • Demandantes (desean comprar). • Oferentes (desean vender).

Esta interacción entre demandantes y oferentes: • Determina los precios. • Asigna los recursos.

De esta forma, la sociedad sabe qué, cómo y para quién debe producir, ya que las voluntades individuales son expresadas en el mercado. Aquello que el mercado (interacción conjunta de millones de voluntades) no desee, no se producirá.

conjunto, públicos (estatales).

3  Llevando a cabo planes de asignación para toda la economía. De esta forma, la agencia de planificación determinará qué bienes y servicios son necesarios y los asignará a las familias y a las empresas públicas. Así mismo, indicará «cómo», «dónde» y «quién» producirá estos bienes. El producto resultante se distribuirá a la población en los términos que fije la agencia. El principal ejemplo de planificación central tuvo lugar en la antigua URSS, que estuvo vigente desde el año 1928 (primer plan quinquenal de planificación) hasta su desaparición total en 1991. En sus últimos años, se intentó llevar a cabo una flexibilización del sistema con el fin de 18

3.3. ¿Qué son los precios? Los precios se determinan a través de la puesta en contacto entre demanda y oferta. En un mundo ideal, absolutamente eficiente, lo anterior sería más que probable. Sin embargo, esto no es totalmente cierto en la realidad, pues existen imperfecciones que hacen que los mercados no terminen de expresar realmente las voluntades de quienes intervienen en ellos. Lo que sí podemos asegurar es que los precios contienen mucha información, tal y como se aprecia en el Mapa Visual 1.4. Así, por ejemplo, es de esperar que se produzca aquello que: • En el mercado es deseado por la población consumi-

dora.


U 1

• En el mercado puede venderse a precios altos. • En el mercado puede producirse/distribuirse a costes

reducidos. De esta forma, el mercado (la interacción entre «oferta» y «demanda») asigna los recursos para que empresas y consumidores puedan optimizar sus respectivos objetivos. En el mundo real, estas relaciones son complejas. Podemos afirmar que lo que no se demanda, no se produce. Sin embargo, las empresas innovan para aflorar nuevas necesidades en las personas consumidoras, necesidades que deberán satisfacerse con nuevos productos. Por otra parte, cuando vemos un precio alto o bajo en el mercado, puede estar motivado por alguno de los factores detallados en el Mapa Visual 1.4, o por una combinación de los anteriores. Casi siempre ocurre que la información de la que gozan compradores y vendedores no tiene la misma calidad y, por tanto, los precios pueden no estar reflejando el valor exacto del bien. Además, la competencia es crucial pues, si existe, contribuye a mejorar la transparencia del mercado y otorga

un mayor poder a la demanda al contar con la capacidad de decidir si los bienes se adquieren a una empresa o a otras.

3.3.1. El precio como herramienta de marketing En el mundo real existen varios tipos de estructuras de mercado, aunque son únicamente dos con las que solemos inteactuar: el oligopolio y la competencia monopolística. Bajo la denominación de oligopolio, consideramos mercados donde: • El bien intercambiado es estratégico (comunicaciones,

energía, etcétera). • Existen pocas empresas que, además, establecen barre-

ras de entrada al mercado. Como consecuencia, la competencia no es tan intensa y los precios tienden a ser elevados. Los organismos públicos encargados de velar por la competencia (la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en nuestro caso) vigilan de cerca estos mercados.

Mapa Visual 1.4. Los precios como mecanismo de asignación de recursos al transmitir información.

€ € € €

Un precio alto puede indicar que las cantidades disponibles del bien son escasas.

Un precio alto puede indicar que la calidad del bien es excepcional.

Un precio alto puede indicar que el bien es muy valorado por las personas que lo consumen (o que es muy necesario).

Un precio alto puede indicar que el coste de producción y/o distribución es elevado.

Un precio alto puede indicar que no existe competencia o que el bien se percibe como único.

Un precio bajo puede indicar que las cantidades disponibles del bien son abundantes.

Un precio bajo puede indicar que la calidad del bien es baja.

Un precio bajo puede indicar que el bien es poco valorado por las personas que lo consumen (o que no es muy necesario).

Un precio bajo puede indicar que el coste de producción y/o distribución es reducido.

Un precio bajo puede indicar que existe competencia o que el bien cuenta con muchos sustitutivos.

EL PRECIO COMO ESTRATEGIA DE MARKETING

el precio es reducido al inicio y elevado al cabo de un tiempo: PENETRACIÓN el precio es elevado al inicio y reducido al cabo de un tiempo: DESCREMACIÓN

19


La asignación de recursos

3

Por contra, los mercados de competencia monopolística son estructuras donde: • Existe un gran número de empresas. • Existe un gran número de consumidores. • El bien intercambiado tiene muchos sustitutivos. • Cada empresa intenta diferenciar su producto (hacerlo

único a la vista de los consumidores). Hablamos de mercados muy habituales y cercanos a ti. Piensa, por ejemplo, en el mercado de mochilas escolares. Hay cientos, miles de modelos, elaborados por una gran multitud de empresas. Cada una de estas compite con un diseño, un precio y una propuesta de valor diferente. Eso es un mercado de competencia (muchas empresas) monopolística (intentan diferenciar su producto para que parezca único). ¿Qué papel ocupa el precio en el mercado de competencia monopolística?

El precio desempeña un rol crucial a la hora de competir. Hay que tener en cuenta que el precio es una variable muy rápida de modificar, así que campañas de promoción como el 2x1, las rebajas, el día sin IVA, etcétera, son muy sencillas de implementar sin que sea necesario modificar el diseño del producto (solo el precio). Eso sí, hay dos límites: • El precio, para la empresa, está formado por todos los

costes del producto más el margen que esta espera conseguir. Los costes son el límite inferior. • Pero la empresa debe estimar fielmente lo que el clien-

te está dispuesto a pagar por el producto, cantidad que depende del valor esperado por el consumo del mismo. Este valor actúa como límite superior. Por tanto, las empresas que compiten deben ajustar sus costes y crear el valor esperado, con el fin de aumentar su margen de acción.

Todas las empresas que compiten usan los precios como variable para diferenciar su producto.

Actividades 1

20

1-2-4 Imagina que debes realizar una asignación de recursos en la economía. Escribe cómo llevarías a cabo la toma de decisiones en torno a «qué» producir, «cómo» producir y «para quién» producir. Posteriormente, en grupos de dos o cuatro personas, poned en común vuestras decisiones sobre las cantidades de bienes a producir para la sociedad.

Alcanzad un acuerdo de grupo para establecer unas cuotas por persona y mes. ¿Pensáis que el resto de grupos habrá elegido los mismos bienes y las mismas cantidades? Comparad vuestros resultados con el resto del aula. Identificad este sistema de asignación de recursos y reflexionad sobre las ventajas e inconvenientes del mismo.


4

U 1

El mercado La interrelación de oferta y demanda en el mercado determina los precios, que sirven de guía para asignar los recursos. Introducimos ahora el funcionamiento básico de un mercado eficiente. Comprederlo es fundamental para estudiar las formas más cotidianas de mercado.

4.1. El funcionamiento básico de un mercado Resulta muy complejo estudiar un mercado atendiendo a todas y cada una de las variables que lo afectan. Si lo que pretendemos, en este apartado, es entender sus reglas básicas, realizaremos una simulación, algo parecido a lo que realizan otras ciencias en el laboratorio. El supuesto principal es el siguiente: estudiaremos la reacción de oferta y demanda suponiendo que solo cambia una variable. El resto se mantiene constante. En concreto, estudiaremos las reacciones ante: • Precio del bien.

¿Por qué cada persona que se contrata adicionalmente hace aumentar la producción en menor cuantía (rinde menos)? La razón es que la empresa no puede (de un día para otro) cambiar su tamaño (instalar más maquinaria). Si, a corto plazo, desea aumentar la producción, solo puede hacerlo contratando más trabajo. Lo anterior tiene un inconveniente. Cada persona nueva que se incorpora a la plantilla tiene menos capital (maquinaria) con la que trabajar y, por eso, realiza tareas menos productivas. A esto se le conoce como ley de rendimientos decrecientes del factor trabajo y es consecuencia de no aumentar la maquinaria al mismo ritmo que el trabajo. Supongamos, ahora, que el salario por persona asciende a 2000 euros y que (recuerda que estamos en el laboratorio) no hay más costes. En ese caso: • Si la empresa decide vender 100 unidades, el coste por

• Precio de otros bienes.

unidad será de 20 euros (2000 euros / 100 unidades).

• Cambios en la renta de las personas consumidoras.

• Si la empresa decide vender 250 unidades (ya necesita

contratar dos personas), el coste por unidad será de 16 euros (4000 euros / 250 unidades).

• Cambios en los costes de las empresas.

4.2. La oferta y la demanda de un bien

• Si la empresa decide vender 375 unidades, el coste por

En primer lugar, analizaremos cómo se comportan, por separado, la oferta y la demanda en un mercado cualquiera, cuando varía únicamente el precio del bien que se negocia.

• Si la empresa decide vender 450 unidades, el coste

4.2.1. La oferta de un bien en un mercado. Para entender la oferta de una empresa, hemos de analizar la relación entre su producción y sus costes. Imaginemos una fábrica de muebles de baño cuya producción depende de: • Las personas que trabajen en ella. • La cantidad de maquinaria instalada.

Esta empresa sabe que: • Si contrata a una persona, puede producir 100 muebles. • Si contrata a otra persona, producirá 250 muebles. • Con tres personas, la producción aumentará a 375 uni-

dades.

unidad será de 16 euros (6000 euros / 375 unidades). por unidad será de 17,7 euros (8000 euros /450 unidades). • Si la empresa decide vender 500 unidades, el coste

por unidad será de 20 euros (10 000 euros / 500 unidades). ¿Qué está ocurriendo? A partir de las 375 unidades, si la empresa quiere aumentar sus ventas, el coste aumenta. Por tanto, estará dispuesta a producir más si el precio que reciba por las unidades vendidas es superior a su coste medio y, además, aumenta. De hecho, hay más. Imaginemos que la empresa está produciendo 375 muebles. En ese caso, el coste medio es de 16 euros por mueble. ¿Cuándo le costaría a la empresa aumentar su oferta hasta las 450 unidades? • Debería contratar otra persona (el coste aumenta en

• Con cuatro personas logrará producir 450 unidades.

2 000 euros).

• Con cinco personas en plantilla fabrica 500 unidades.

• La producción aumenta en 75 unidades (de 375 a 450).

Resumimos estos datos en la siguiente tabla:

Por tanto, estas 75 unidades adicionales le cuestan 2000 euros o, lo que es lo mismo, cada unidad más le cuesta 26,67 euros. Así que:

Personas en plantilla

1

2

3

4

5

Producción

100

250

375

450

500

Aumento en producción

100

150

125

75

50

• La empresa estaría dispuesta a producir 75 unidades

más si percibe por esas 75 unidades un precio superior a 26,67 euros (que es lo que le cuesta producir esas 75 unidades más). 21


4

El mercado

Conclusión: las empresas (oferta), mientras no cambien su capacidad (tamaño), están dispuestas a ofrecer una cantidad mayor si el precio de venta es mayor.

• La demanda se relaciona negativamente con el precio

(a mayor precio, menor demanda y viceversa). • La oferta se relaciona positivamente con el precio (a

mayor precio, mayor oferta y viceversa).

4.2.2. La demanda de un bien en un mercado La relación de las cantidades que las personas consumidoras desean adquirir con el precio de venta es menos compleja que en el caso de la oferta. En condiciones de laboratorio (recuerda: todo lo demás es constante), si el precio de un bien baja, el público desea adquirir una cantidad mayor (y viceversa). Conclusión: las personas consumidoras (demanda), mientras el resto de factores sea constante, están dispuestas a consumir cantidades mayores si el precio del bien es reducido (y viceversa).

4.2.3. La representación gráfica de la oferta y la demanda

Analicemos el ejemplo propuesto en el Mapa Visual 1.5: • En este mercado, observamos que, si el precio es 1:

- A la demanda le gustaría adquirir 5 unidades. -L a oferta únicamente está dispuesta a producir 3 unidades. • Sin embargo, si el precio es 3:

- La demanda solo querría comprar 3 unidades. - La oferta estaría dispuesta a vender 5 unidades. Si unimos, con una línea, los puntos de la demanda y de la oferta, tendremos una representación de las mismas. Como puede comprobarse: • La demanda tiene pendiente negativa (a mayor pre-

Continuamos en el laboratorio. Lo que, seguidamente, vamos a representar no es más que la forma intuitiva en la que oferta y demanda se comportarían, exclusivamente, con respecto al precio de venta del bien. Utilizaremos dos ejes: • Eje de abscisas (horizontal): representaremos la canti-

dad del bien que se negocia en el mercado (Q). • Eje de ordenadas (vertical): representaremos el precio

del bien que se negocia en el mercado (p). Recordemos las conclusiones que hemos extraído acerca de la demanda y la oferta:

cio, menor cantidad y viceversa). • La oferta tiene pendiente positiva (a mayor precio,

mayor cantidad y viceversa).

4.3. El equilibrio y los desequilibrios del mercado Se dice que un mercado está en equilibrio cuando oferta y demanda están de acuerdo en la cantidad del bien a intercambiar y en su precio. Dicho de otra forma, cuando: • Todo lo que se desea vender a un precio, se vende. • Todo lo que se desea comprar a ese precio, se compra.

Mapa Visual 1.5. El mercado: donde interactúan oferta y demanda. Precio (P) Oferta P=3

La demanda (población consumidora): • Desea adquirir 3 unidades si el precio del bien es de 3 euros. • Deseará adquirir 5 unidades si el precio se reduce a 1 euro. La oferta (empresas productoras): • Desea vender 5 unidades si el precio del bien es de 3 euros.

P=1 Demanda

Q=3

Q=5

• Solamente estará dispuesta a vender 3 unidades si el precio se reduce a 1 euro.

Cantidad (Q) OFERTA

22

DEMANDA


U 1

Gráficamente, podemos identificar el equilibrio de mercado como el punto en el que las funciones de oferta y demanda se cortan (¿podrías buscarlo en el Mapa Visual1.6?)

4.3.1. ¿Están los mercados siempre en equilibrio? Un mercado es algo dinámico, vivo, lo que quiere decir que las fuerzas de oferta y demanda están, continuamente, cambiando. Por esta razón, es difícil observar un mercado en equilibrio y, si lo estuviera, podemos afirmar que no lo estará durante demasiado tiempo. En otras palabras, lo normal es que los mercados presenten desequilibrios que, a su vez, desencadenan fuerzas que pretenden conducirlos al equilibrio.

4.3.2. Los excesos de oferta Un exceso de oferta es un desequilibrio del mercado. Se produce cuando, al precio vigente, la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada. Por tanto, se acumulan las existencias en los almacenes de las empresas, puesto que las personas consumidoras no desean adquirirlas a ese precio. Hemos representado un exceso de oferta en el Mapa Visual 1.6 a través de un ejemplo.

4.3.3. Los excesos de demanda Un exceso de demanda es un desequilibrio del mercado. Se produce cuando, al precio vigente, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada. Por tanto, las empresas venden todas sus existencias y aún continúan recibiendo pedidos por parte de las personas consumidoras, que no pueden atender. Lo representamos en el Mapa Visual 1.6.

4.3.4. ¿Cómo se generan los desequilibrios y qué efectos tienen en los mercados? Comencemos por los desequilibrios de oferta (que hemos representado en el Mapa Visual 1.7). Supongamos que, inicialmente, el mercado está en equilibrio (o muy cerca de él). De repente, ocurre algo que afecta a la oferta, desplazándola hacia la derecha. Pensemos, por ejemplo, en una reducción en los costes de producción debido a un avance tecnológico o, simplemente, en unas mayores expectativas de beneficios que hace que entren empresas al sector o que las existentes aumenten su tamaño. Este shock positivo de oferta provocará que, a los precios actuales, la cantidad disponible en el mercado sea mayor a la que la demanda quiere absorber. A partir de aquí caben tres posibilidades:

Mapa Visual 1.6. Los desequilibrios del mercado. Precio (P)

€ € € ¿?

EXCESO DE OFERTA

Oferta

En este mercado, si el precio es

€ € €

• La demanda estaría dispuesta a adquirir • A la oferta le gustaría vender

E

Existe un EXCESO DE OFERTA por valor de 2 unidades, que es la diferencia entre oferta (5) y demanda (3).

Sin embargo, si el precio es

EXCESO DE DEMANDA

Demanda

• La demanda estaría dispuesta a adquirir • A la oferta le gustaría vender

¿?

Cantidad (Q)

Existe un EXCESO DE DEMANDA por valor de 2 unidades, que es la diferencia entre demanda (5) y oferta (3).

Imaginemos que podemos expresar, matemáticamente, las funciones de oferta y demanda. En ese caso, podríamos encontrar el equilibrio del mercado como aquel precio y cantidad que satisface, simultáneamente, ambas funciones. En el ejemplo: oferta = 2 + p demanda = 6 - p

EN EQUILIBRIO

oferta = demanda

2+p=6-p

p* = 2

€ € q* = 4

23


4

El mercado

• El precio puede reducirse (caso A): las empresas, al per-

Imaginemos, ahora, un shock positivo de demanda. A partir del equilibrio (o cerca del mismo), de repente, el público desea adquirir una cantidad mayor de producto a los mismos precios.

cibir que acumulan existencias, disminuirían progresivamente el precio de venta hasta conseguir vaciar sus almacenes, como ocurre en los períodos de rebajas y promociones. Es la opción más deseable. En el nuevo equilibrio, el precio será menor y la cantidad negociada, mayor.

Como podremos observar, la función de demanda se desplaza, por tanto, a la derecha, provocando un exceso de demanda. Es entonces cuando cabe la posibilidad de que ocurra lo siguiente:

• La demanda puede desplazarse hacia la derecha (caso

B), llevando al mercado a un nuevo equilibrio donde se intercambia más cantidad (en función del desplazamiento de la demanda, el precio puede ser menor, mayor o igual al anterior): esto ocurre si aumenta el número de personas consumidoras al ser el producto más conocido o estar de moda. También es posible que el Estado decida incorporarse a la demanda o, simplemente, que los clientes actuales ahora cuenten con una renta mayor o que consideren que el bien es un refugio para su riqueza (¡cuidado!, puede comenzar a formarse una burbuja).

• El precio aumenta ante la presión de la demanda. La ofer-

ta no responde ante este aumento produciendo todo lo que se desea (tal vez no está preparada o no es posible que aparezcan más empresas o existen restricciones al comercio), por lo que el ajuste se hace vía precios. En el nuevo equilibrio, precio y cantidades son mayores que en el antiguo equilibrio. • La oferta responde produciendo más cantidad. Esta es

la opción más deseable para el público, pues implica que la cantidad demandada se atenderá a un precio menor: ocurre en sectores donde es fácil que aparezcan nuevas empresas o donde las existentes tienen exceso de capacidad que activan en este caso. También puede ocurrir cuando se favorece el comercio internacional.

• La oferta se desplaza hacia la izquierda (caso C), retornando al equilibrio anterior: esta es la peor de las noticias para el consumidor. Sucede cuando, ante la acumulación de existencias en el almacén, las empresas más débiles acaban cerrando, provocando escasez en el mercado.

Mapa Visual 1.7. Un shock positivo de oferta. P

P

OFERTA

OFERTA

El mercado parte del equilibrio y sufre un shock de oferta positivo motivado, por ejemplo, por el alza en las expectativas de beneficios del sector, por un aumento del comercio mundial o por una reducción en los costes de producción. Las empresas, a los mismos precios, están dispuestas a aumentar su oferta.

OFERTA’ P*

P*

DEMANDA Q*

P

DEMANDA Q

Q*

P

OFERTA

Q

P

OFERTA

OFERTA’ P*

OFERTA

OFERTA’ P*

OFERTA’

P*

P** DEMANDA Q*

Q**

DEMANDA Q

El shock positivo de oferta provoca que aumente la competencia entre empresas. Este es el resultado más deseable para la población consumidora, ya que el nuevo equilibrio implicará unas mayores cantidades, negociadas a unos precios menores.

24

Q*

Q**

DEMANDA Q

Ante el shock positivo de oferta, la demanda del mercado reacciona, aumentando a su vez. En función de esta reacción, el nuevo equilibrio implicará un precio mayor, menor o igual al vigente en el equilibrio inicial. En cualquier caso, la cantidad negociada en el mercado aumentará.

Q*

Q

El shock inicial de oferta puede ocasionar que algunas empresas que ofertaban en este mercado no puedan soportar la competencia y acaben, por tanto, cerrando. El efecto sobre la cantidad y el precio es indeterminado, pues depende de la amplitud del desplazamiento hacia la izquierda de la oferta.


U 1

• La demanda vuelve a reducirse: cabe la posibilidad de

que una parte de la demanda, ante la subida de precios, termine por abandonar el mercado.

Pues bien, se dice que estos bienes son de demanda inelástica o que su elasticidad precio es inferior a la unidad. Comprenderemos esto último si analizamos la expresión de la elasticidad precio:

4.4. La elasticidad Acabamos de ver cómo oferta y demanda reaccionan ante cualquier perturbación. De hecho, hemos asistido a movimientos a lo largo de las curvas (motivados por los cambios en el precio) y a desplazamientos en las propias funciones (motivados por variables distintas al precio). Sin embargo, hay otra cuestión, no menos importante:

4.4.1. ¿Cuánto reaccionan la oferta y la demanda? La respuesta está en la elasticidad. Este concepto económico mide la reacción de oferta y demanda ante una perturbación. Veamos qué tipos de elasticidad nos interesan.

4.4.2. La elasticidad precio Conoceremos la respuesta de oferta y de demanda al variar el precio del mercado. Caben tres posibilidades: • La reacción es significativa. • La reacción apenas es significativa. • La reacción no existe.

Veamos un ejemplo, centrándonos en la demanda (Mapa Visual 1.7). Imaginemos un mercado donde el bien que se intercambia es poco sensible a variaciones en su precio. Contamos con varios ejemplos en la realidad: la energía eléctrica, los carburantes, las medicinas y, en general, todos aquellos bienes que son muy difíciles de sustituir y, al mismo tiempo, esenciales. ¿Crees que su demanda se reducirá mucho si el precio aumenta? Es poco probable que algo así ocurra, al menos en el corto plazo (de un día para otro).

Elasticidad precio =

Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual en el precio

Así, por ejemplo, si el precio de un bien aumenta un diez por ciento y, como consecuencia: • La demanda se reduce menos del diez por ciento, es-

taremos ante un bien de demanda inelástica (la elasticidad precio es inferior a la unidad). • La demanda se reduce más del diez por ciento, estare-

mos ante un bien de demanda elástica (la elasticidad precio es superior a la unidad). En el caso de bienes de primera necesidad, que no cuentan con sustitutivos, nos hallaremos en el primer caso. Es decir, aunque el precio aumente, la disminución de la demanda no será muy intensa. En el caso de bienes que sí cuentan con sustitutivos y que, además, no son esenciales, la elasticidad precio será superior a la unidad, indicando que la variación en la cantidad demandada (numerador) es mayor que la variación ocurrida en el precio (denominador).

4.4.3. La elasticidad renta La elasticidad renta mide la respuesta de la demanda al tener lugar un cambio en la renta del individuo. De esta forma, pueden darse dos situaciones: • Que el individuo aumente su demanda cuando aumen-

ta su renta (o que la disminuya si se reduce la renta). • Que el individuo reduzca su demanda si aumenta su

renta (o que la aumente si disminuye su renta). En el primero de los casos, la elasticidad renta será positiva y estaremos ante un bien normal. En el segundo de

Mapa Visual 1.8. Elasticidad precio de demanda. precio

Bien de demanda elástica: la demanda es muy sensible a variaciones en el precio.

precio

cantidad

Bien de demanda inelástica: la demanda es poco sensible a variaciones en el precio.

cantidad

precio

Bien completamente inelástico: la demanda no es sensible a variaciones en el precio.

cantidad

25


4

El mercado

los casos, la elasticidad renta tendrá valor negativo y el bien será inferior. Lo resumimos en la tabla siguiente: Aumenta la renta

Se reduce la renta

Bien normal

(+) demanda

(-) demanda

Bien inferior

(-) demanda

(+) demanda

La expresión algrebraica de la elasticidad renta es:

Elasticidad renta =

Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual de la renta del individuo

La elasticidad cruzada

Terminamos clasificando a los bienes como sustitutivos, complementarios o independientes, en función de la respuesta que experimente la demanda de un bien ante variaciones en los precios de otros. De esta manera: • Bienes complementarios: usados conjuntamente, la

demanda de uno de ellos responde ante variaciones en el precio del otro como si se tratara del propio bien. Su elasticidad cruzada es negativa. • Bienes sustitutivos: satisfacen la misma necesidad, por

lo que si uno de ellos se encarece (abarata), el otro será demandado en mayor (menor) cuantía. Su elasticidad cruzada es positiva.

4.5. ¿Qué hay de cierto? Todo lo que hemos teorizado sobre el mercado se cumple, pero siempre que concurran condiciones que, a menudo, no suelen cumplirse. En la vida real, es muy complicado encontrar mercados denominados «de competencia perfecta». Estos son mercados especiales donde: • Hay un elevado número de compradores y vendedo-

res, por lo que ninguno de ellos es lo suficientemente importante como para dominar el mercado. • Los productos que se negocian son homogéneos. Es

decir, es muy complicado identificar a la empresa que los ha producido.

• Pueden vender su producto las empresas que lo de-

seen. Hay libre entrada y libre salida. • La información que tienen los compradores es de la

misma calidad que la que tienen los vendedores. Además, no es costosa. Un simple vistazo a la realidad confirmará que estos supuestos no se cumplen en la mayoría de las situaciones. Es el caso de: • Oligopolios: un número reducido de empresas ofre-

ce un producto muy necesario en un mercado en el cual es muy complicado entrar como nuevo vendedor. Tenemos ejemplos en los mercados energéticos y de telecomunicaciones, muy cuestionados por su grado de competencia. • Monopolios: una sola empresa ofrece el producto,

sin posibilidad de que otra u otras puedan hacerlo. Esta es la peor de las situaciones, pues la empresa nunca tendrá incentivos para mejorar su producto al no existir competencia. Si bien este tipo de mercado está prohibido, es usual encontrar situaciones donde se denuncian prácticas monopolísticas que algunas empresas dominantes ponen en marcha como consecuencia de su situación abusiva de poder de mercado. • Competencia monopolística: la forma más usual de

mercado. Muchas empresas compiten entre ellas, intentando hacernos parecer su producto como único. Para ello, utilizan atributos como la marca, el envase, el precio o la distribución. Es el tipo de mercado que más se acerca al ideal de competencia perfecta. En nuestra economía, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene la tarea de monitorizar la competencia entre empresas, sobre todo, la que afecta a los oligopolios y al sector de contrataciones con el Estado. En este sentido, lucha contra los cárteles (asociaciones ilegales de empresas para repartirse el mercado y marcar un precio alto) con su «Programa de Clemencia».

Actividades 1 Identifica las siguientes ecuaciones, que relacionan cantidad (q) y precio (p), como de oferta y demanda: q = 100 + 20 · p q = 300 - 20 · p

2 La oferta y la demanda de un mercado funcionan bajo las ecuaciones anteriores. Calcula y representa: a) El precio y la cantidad de equilibrio del mercado; b) El desequilibrio provocado por un precio de 3 euros; c) La elasticidad precio de la demanda, suponiendo que

26

la situación inicial coincide con el primer apartado y la final, con el segundo. ¿Es el bien elástico?

3 Si se dispone de 1000 euros de renta y se destina ese dinero a consumir, entre otros bienes, 100 unidades de un producto de 5 euros. Si la elasticidad precio de la demanda de este producto es negativa (es decir, si aumenta el precio, se reducirá su demanda). ¿En qué caso será mayor la reducción del consumo, si es un bien normal o si es un bien inferior?


5

U 1

Los fallos del mercado y del Estado Las diferentes tendencias económicas saben que los mercados no son perfectos y que, por tanto, pueden ofrecer soluciones que distan de ser eficientes. Es aquí donde el Estado tiene la oportunidad de intervenir. Sin embargo, debe ser muy cuidadoso al hacerlo, pues también el Estado puede fallar.

5.1. ¿Por qué fallan los mercados? Si los mercados no son perfectos, sus asignaciones no serán, en todos los casos, eficientes. Es decir, habría mejores formas de llevar a cabo los intercambios y, sobre todo, estaríamos seguros de que los precios reflejan exactamente el valor de los bienes y servicios. A continuación, exponemos las razones por las cuales los mercados, a veces, fallan:

1  Efectos externos (externalidades): puede ocurrir que una transacción privada entre un comprador y un vendedor no esté teniendo en cuenta los efectos que esta puede ocasionar en terceros. Estos efectos pueden ser:

tervención del Estado, que trata de corregir las situaciones anteriores. Para ello, se emplean los siguientes instrumentos:

5  Impuestos. Muy utilizados para: • Lograr que el precio refleje el daño que el consumo o producción del bien provoca en la comunidad (tabaco, contaminación, etcétera). • Financiar bienes que son preferentes (como la educación y sanidad públicas). • Dar el primer paso para redistribuir la renta entre la ciudadanía, al extraer una mayor proporción de esta a la población que más posee.

6  Gasto público, realizado gracias a la recaudación de impuestos o a que el Estado ha pedido prestado (deuda pública). De esta manera, se dispondrá de los fondos para la provisión de bienes públicos y para redistribuir definitivamente la renta (la población que menos renta posee será destinataria de estos fondos), luchando contra la pobreza y la desigualdad.

• Negativos: causan efectos perjudiciales en otros, por lo que el precio debería ser mayor. Por ejemplo, actividades contaminantes o dañinas para la salud.

7  Regulación. El Estado cuenta con poder coactivo y,

• Positivos: provocan efectos positivos en la comunidad, por lo que su producción debería fomentarse. Sirva como ejemplo, la educación o la sanidad.

En resumen, cualquier política pública es consecuencia de la combinación de los instrumentos anteriores y el Estado las lleva a cabo para corregir los fallos de mercado.

2  Bienes públicos: existen ciertos bienes cuya provisión privada sería compleja. Esto ocurre porque, en principio, su consumo no es rival o porque es difícil excluir del mismo a quien no haya pagado un precio por él. Por ejemplo, el alumbrado público o la seguridad ciudadana.

3  Monopolios: si una empresa es lo suficientemente poderosa como para absorber a todos sus competidores e impedir que otros pueden ofrecer el producto, esta ofrecerá una cantidad menor en el mercado, con una calidad inferior y a un precio mucho más elevado que en condiciones de competencia. Algo similar, con menos intensidad, puede suceder con los oligopolios.

4  Ciclos económicos: la economía está sujeta a ciclos. En las crisis, se destruyen recursos y empleo, los cuales dejan de participar en el mercado, generando situaciones de pobreza y desigualdad que acentúan aún más la crisis.

5.2. ¿Por qué puede fallar el Estado? Los fallos de mercado constituyen la razón principal de la intervención del Estado en la economía. De hecho, es lo que ocurre en la realidad. Las modernas economías de mercado están profundamente afectadas por la in-

por tanto, puede imponer, sancionar y prohibir, para conseguir sus objetivos.

Sin embargo, el Estado no siempre acierta. En ocasiones, estas políticas pueden no tener un diseño óptimo y no estar lo suficientemente evaluadas, ofreciendo resultados peores que los que se pretendía corregir. El siguiente ejemplo es real: • Subvencionar el cambio de automóvil: en varias oca-

siones, el Estado ha destinado gasto público a ayudas para que los hogares adquieran vehículos menos contaminantes. Investigaciones posteriores han determinado que este gasto ha sido en vano, pues no ha estimulado a la demanda (los hogares que sustituyeron el vehículo pensaban hacerlo de todas formas) y, además, ha provocado que los vendedores de automóviles nuevos fueran los que se apropiaran de la mayor parte de esta subvención. Tienes la información de este estudio en el código QR. Además de la posibilidad de que las políticas públicas no estén bien diseñadas, el Estado puede fallar cuando su actividad de producción de bienes y servicios públicos se ve empañada por una inadecuada gestión de los recursos humanos y monetarios o cuando se toman decisiones influenciadas por motivos electorales. La transparencia en la gestión pública se torna, en estos casos, indispensable para reducir estos fallos. 27


5

Los fallos del mercado y del Estado

5.3. La economía sumergida

2  Distorsiona los mercados al permitir la competencia

Hablamos de economía sumergida al referirnos a aquellas actividades económicas que realizan hogares y empresas a espaldas de las administraciones públicas con el fin de evitar el pago de impuestos, de cumplir la normativa o de ser sancionadas o castigadas con penas de cárcel.

3  Los consumidores que apuestan por la economía

5.3.1. ¿Por qué es dañina la economía sumergida? 1  Al consistir en actividades ocultas, se produce fraude fiscal. El Estado deja de recaudar ingresos públicos que podrían emplearse en mejorar los niveles de prestación de bienes y servicios públicos o que podrían servir para disminuir la carga tributaria que soporta la ciudadanía que sí cumple con sus obligaciones fiscales.

desleal entre empresas. Una empresa que no cumpla con sus obligaciones fiscales estará en disposición de ofrecer sus productos a un precio inferior al de las empresas cumplidoras. sumergida no se hallan en una situación de protección adecuada ni pueden exigir un trato de calidad en el servicio o en las condiciones del producto que adquieren. Esto se torna incluso peligroso para la colectividad cuando hablamos de ciertos servicios que pueden tener efectos externos negativos para la sociedad. Pensemos en el caso de un taller mecánico clandestino que repara automóviles sin las debidas garantías, por ejemplo.

4  La economía sumergida es la zona de sombra donCódigo QR 1.1. ¿Para qué sirven los planes de sustitución de vehículos? Jiménez, Perdiguero y García. Nada es Gratis. 2016.

de se aclimatan actividades ilícitas desde el punto de vista penal y que son gravemente perjudiciales para la sociedad. La prostitución, el tráfico de drogas o el contrabando de tabaco y la compra venta de armas son ejemplos de ello.

En nuestra economía, las actividades ocultas a la Administración Pública suponen, aproximadamente, entre el 20 y el 25 por ciento del PIB. 28


U 1

5.3.2. ¿Cómo puede medirse la economía sumergida? Existen varios métodos, aunque uno de los más empleados es el denominado «método monetario». Este método consiste en relacionar el tamaño de la economía sumergida (que se desconoce) con el de la economía legal y suponer que esta relación es idéntica a la que existe entre la demanda de dinero observada y la demanda de dinero contabilizada por actividades legales:

Esta pérdida de ingresos afecta a la cantidad y calidad de los bienes públicos ofertados por la Administración, entre ellos bienes preferentes como sanidad o educación o infraestructuras viales, por citar otro caso. No es extraño, por tanto, que la lucha contra el fraude fiscal sea una de las líneas principales de la Agencia Tributaria.

ES/EL = DES/DEL donde «ES» es el tamaño de la economía sumergida, «EL», el tamaño de la economía legal, «DES», demanda de dinero en la economía sumergia y «DEL», demanda de dinero en la economía legal.

5.3.3. ¿Qué efecto sobre la presión fiscal tiene la existencia de economía sumergida? Definimos presión fiscal (PF) como el cociente entre los ingresos obtenidos por impuestos y el Producto Interior Bruto (producción de bienes y servicios finales en un año). Así: PF = Recaudación/PIB En el año 2019 (previo a la pandemia), la PF de nuestra economía era del 34,7 por ciento. Es decir, la recaudación de impuestos supuso una cifra similar al 35 por ciento de nuestro PIB. Si consideramos las estimaciones del tamaño de la economía sumergida en torno al 20 por ciento del PIB, la recaudación de impuestos podría aumentar un 7 por ciento, manteniendo la misma presión fiscal.

El mantenimiento de las carreteras cuesta unos 1 400 millones de euros anuales.

Actividades 1

Considerar todos los factores (CTF) La educación y la sanidad públicas permiten que las personas, con independencia de su renta, puedan acceder a estos servicios. a) Explica si estas políticas son adecuadas, más allá del beneficio individual que reportan. Relaciona tu respuesta con lo aprendido sobre las externalidades. b) ¿Crees que el mercado privado podría realizar una asignación eficiente de estos bienes? ¿Por qué? c) ¿Cómo se denominan estos bienes? ¿Cómo se financia su provisión pública?

2 La pandemia de la COVID-19 obligó, en la primavera de 2020, a confinar a la población, cerrando activi-

dades no esenciales. Restauración, agencias de viaje, teatros, librerías y otros negocios similares se vieron obligados a cerrar y las personas que trabajaban en ellos a marcharse a casa sin posibilidad de seguir ocupando efectivamente su puesto de trabajo. Surgió, entonces, la figura del ERTE-COVID, bajo la cual el Estado se hace cargo de una parte importante de los salarios de estas personas, garantizando que no pierdan su empleo y cuenten con renta. a) Reflexiona si está (o no) justificada esta intervención del Estado, explicando el objetivo perseguido. b) ¿De qué fuente podrían proceder los fondos necesarios para hacer frente a este gasto público? ¿De qué manera puede afectar contar con una mayor o menor economía sumergida?

29


¿Qué está pasando? Estrenamos sección. Con el título «¿Qué está pasando?» pretendemos dar respuesta a algunos interrogantes, de contenido económico, presentes en el día a día y que suelen preocuparnos o interesarnos especialmente.

El mercado marginalista En esta primera unidad hemos analizado muchos conceptos económicos. Uno de ellos ha sido el mercado y su funcionamiento. Aprovecharemos el tirón para adentrarnos en los fundamentos básicos de un tipo de mercado muy especial: el mercado marginalista. Su presencia es habitual, pero lo que nos ha animado a presentártelo es su vigencia en el sistema eléctrico, sí, ese que tanto nos preocupa. Vamos a conocerlo de la mano de cuatro amigos: Supongamos que cuatro miembros de clase (Andrea, Luis, Valeria y Samuel) desean adquirir una novela de aventuras. Naturalmente, los cuatro no valoran la lectura con la misma intensidad. De hecho, Andrea, que es la más lectora, estaría dispuesta a pagar 10 euros por un ejemplar. Luis, sin embargo, solo pagaría 8 euros, Valeria, únicamente, 5 euros y Samuel, poco aficionado a la lectura, 4 euros. La novela puede conseguirse en cuatro establecimientos. Cada uno de ellos cuenta con un ejemplar, aunque no lo ofrecen al mismo precio, ya que sus costes son diferentes. Así, sabemos que el centro comercial podría venderlo a partir de 2 euros (este es su coste). Las librerías más antiguas de la ciudad (Bécquer y Azorín), que ahora sufren un descenso de ventas por la competencia feroz del centro comercial, podrían ofrecerlo a partir de un coste de, respectivamente, 4 y 5 euros, mientras que la papelería del barrio, que nunca se ha dedicado a la venta de literatura, podría conseguir un ejemplar para venderlo, eso sí, con mucho esfuerzo, a partir de 8 euros. Como el mercado es eficiente, la información es compartida. Tanto los vendedores conocen la valoración de los compradores como los compradores conocen los precios de los vendedores. Paso 1: Imagina, por un momento, que Andrea es la única que quiere comprar la novela realmente. En ese caso, ¿cuál de los cuatro comercios conseguirá venderla? ¿A qué precio aproximado? Argumenta la respuesta. Paso 2: Andrea estaba dispuesta a pagar 10 euros y, sin embargo, pagará como máximo una cantidad cercana a los 4 euros. Esta diferencia se denomina «excedente del consumidor». ¿Puedes calcularlo? 30

Paso 3: Ahora supón que tanto Andrea como Luis desean adquirir un ejemplar (ahora hay dos posibles clientes). ¿Cómo cambia la respuesta a las preguntas anteriores? Paso 4: ¿Qué está ocurriendo con el precio de mercado? ¿Por qué? Paso 5: Ahora, supongamos que Andrea, Luis y también Valeria, quieren conseguir un ejemplar de la novela de aventuras. ¿Qué ocurrirá? Paso 6: Por fin se encuentran los cuatro. Y los cuatro quieren comprar un ejemplar. ¿Podrán los cuatro adquirir su propio ejemplar? Paso 7: Caracteriza la situación actual del mercado (indica la cantidad de ejemplares intercambiados y el precio). Paso 8: ¿Qué beneficios obtendrán los vendedores? Paso 9: ¿Cuál será el excedente de la demanda? (Recuerda que entendemos por excedente la diferencia entre la disposición a pagar y el precio efectivamente pagado).

10 1

5

Andrea

Luis

2

5 2 2

Valeria Samuel

Con la información de la que disponemos, hemos construido: • La curva de demanda de este mercado, compuesta por las disposiciones a pagar de Andrea, Luis, Valeria y Samuel (líneas de color naranja). • La curva de oferta del mercado, compuesta por la capacidad que tiene cada comercio para poner a la venta un ejemplar de la novela de aventuras (líneas de color púrpura). Como descubrirás en la siguiente página, en este mercado se terminarán intercambiando tres ejemplares de la novela al precio de cinco euros cada una. Para comprenderlo mejor, irás resolviendo cuestiones paso a paso, suponiendo que, en un primer momento, solo Andrea participa en el mercado. Más tarde, contemplaremos el mercado con Luis y Andrea. En la siguiente suposición, incorporaremos a Valeria y, finalmente, seremos capaces de comprender qué ocurrirá cuando los cuatro expresen sus deseos en el mercado, simultáneamente.


U 1

¿Qué hemos aprendido? 1  Las empresas con mayores costes son expulsadas del

que soportan mayores costes y que, por tanto, aplican un precio mayor.

mercado. En este caso, la papelería, más eficiente en la venta de material escolar al vecindario, no es capaz de conseguir un artículo «especial» en las mismas condiciones que las otras tres empresas. Por tanto, queda fuera de este intercambio.

6  Este es el funcionamiento básico del mercado «mar-

2  Las empresas que participan en mercados eficientes

• Las empresas más eficientes (con menores costes) obtienen un mayor margen, lo que supone un incentivo.

tienen incentivos para reducir sus costes, asegurándose así su presencia en el mercado. La innovación y la competencia juegan, aquí, un papel indiscutible.

3  Unos costes reducidos conducen, en condiciones de eficiencia, a unos precios de venta reducidos y, por tanto, a un mayor excedente en la demanda (la diferencia entre la disposición a pagar y lo pagado). En realidad, el concepto es conocido como «excedente del consumidor» y su tamaño es un indicador de la eficiencia del mercado (cuanto más grande, mejor).

4  Si cambiamos «novelas» por suministro eléctrico, comida o cualquier otro bien material indispensable para la conservación de la vida, nuestro amigo Samuel tendría un problema, ya que está fuera del intercambio. Esto justificaría la intervención del Estado en la economía. Medidas de política fiscal como el «ingreso mínimo vital» se diseñan para transferir renta a las capas de población más desfavorecidas. De esta manera, podrían participar en el mercado.

5  Como puedes apreciar, a medida que entran más lectores en el mercado, el precio aumenta debido a que esta demanda «extra» debe satisfacerse por empresas

ginalista». Como has podido comprobar, las empresas venden su producto al precio de equilibrio de mercado, que está marcado por la última empresa que entra en el mismo. Como consecuencia:

• Las empresas menos eficientes (con mayores costes) se quedan fuera o, como mínimo, tienen más probabilidades de hacerlo. En este tipo de mercados el bien producido es el mismo. En nuestro ejemplo, la novela es la misma, independientemente de qué comercio la haya vendido. El mercado eléctrico tiene inspiración «marginalista». Las empresas que producen electricidad (un bien con idénticas características) la ofrecen en un mercado diario. Las que generan energía a un coste menor (por ejemplo, las eólicas) aseguran su participación en el mercado. Las menos eficientes (gas y carbón) son determinantes para marcar el precio del mercado. Si estas industrias sufren subidas muy fuertes en sus costes (permisos de emisión de CO2 y coste del gas), el precio en el mercado diario de electricidad aumentará excesivamente. Una mayor inversión en renovables (menor coste) podría conseguir que estas industrias (gas) fueran, cada vez, menos necesarias y, por tanto, no entraran en el mercado, consiguiendo precios menores.

Si el bien que se intercambia en el mercado es indispensable, aquellas personas que quedan fuera de este sufrirán problemas serios. 31


Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

Comprueba cómo progresas 1 Explica cómo se entiende en economía la escasez. Después, cita tres ejemplos de bienes cotidianos que consideres escasos.

2 El Gobierno ha decidido imponer la jornada laboral de 32 horas, eliminando el viernes como laborable. De esta manera, el fin de semana comenzará el jueves por la tarde. Elabora una lista donde indiques qué actividades realizarías, aprovechando este día extra. Elabora otra lista con los posibles inconvenientes de esta medida. ¿Qué nombre reciben, en economía, estos últimos?

3 Vera, estudiante de último curso del grado de Administración y Dirección de Empresas, ha sido contratada en una consultora. De momento, sus superiores le han comunicado que esperan que sea eficaz en su trabajo, aunque, una vez adquiera experiencia, desean que sea eficiente. ¿Puedes explicar la diferencia?

4 Una empresa, dedicada a la producción de lácteos, plantea instalar una nueva fábrica en tu localidad. Tiene, ante sí, tres posibilidades para producir que dependen de la cantidad de personas a contratar y de la cantidad de maquinaria a instalar. Las resumimos en la siguiente tabla: Personas a contratar

Máquinas a instalar

Opción 1

1000

150

Opción 2

1000

200

Opción 3

800

150

b) ¿En qué zona la frontera de posibilidades de producción es una recta? ¿Qué implicaciones tiene esto sobre el coste de oportunidad? c) ¿Qué ocurre con el coste de oportunidad a medida que la economía se desplaza hacia combinaciones más cercanas a los ejes? Razona la respuesta, indicando si sería posible discriminar entre combinaciones eficientes. d) Si un descubrimiento tecnológico hiciera posible producir más bienes de capital y de consumo con los mismos recursos, ¿cómo serían ahora las combinaciones de la tabla? ¿Qué habría ocurrido con la frontera de posibilidades de producción?

7 Explica por qué el sistema de planificación central es ineficiente.

8 Lista las razones por las cuales el precio de un bien puede ser elevado. Propón, para cada una de ellas, un ejemplo cotidiano.

9 Cierta empresa, dedicada al sector de reparaciones del hogar, puede producir los siguientes servicios, en función del tamaño de su plantilla: Servicios

Plantilla

Aumento en la producción de servicios

50

1

[...]

a) Suponiendo que, con las tres opciones, la empresa obtuviera la misma producción, señala qué opción se descartaría.

120

2

[...]

210

3

[...]

b) ¿Qué nombre reciben, en economía, las dos opciones restantes?

280

4

[...]

340

5

[...]

360

6

[...]

c) Suponiendo que el salario de una persona contratada es de 1500 euros mensuales y que el coste mensual de una máquina es de 20 000 euros, ¿qué opción escogería la empresa finalmente? ¿Qué nombre recibe esta opción?

5 Explica, a través de un ejemplo cotidiano, por qué «precio» y «valor» no son conceptos equivalentes.

6 En una economía se producen dos tipos de bienes: de consumo (C) y de capital (K). Estos últimos son necesarios para producir los primeros. A continuación, se muestran los datos correspondientes a las combinaciones eficientes de la economía:

32

a) Representa el conjunto de posibilidades de producción (bienes de capital en el eje de ordenadas).

K

9

8

7

6

5

4

0

C

0

5

7

8

9

10

11

a) Completa la tabla, calculando cuánto aporta cada persona al incorporarse a la plantilla. b) ¿Qué ocurre con la producción de servicios a medida que aumenta la contratación? c) ¿Qué ocurre, exactamente, a partir de la tercera persona contratada? ¿A qué se debe este fenómeno?

10 Determina el precio y la cantidad de equilibrio en los siguientes mercados (cantidad demandada, qd; cantidad ofertada, qs; precio, p). Realiza, además, su representación gráfica (precio en ordenadas, cantidad en abscisas):


U 1

a) qd = 20 – p

qs = 10 + p

b) qd = 20 – (1/2) · p

qs = 10 + (1/2) · p

c) qd = 100 – (2/3) · p

qs = 91 + (1/3) · p

d) qd = 300 – (2/5) · p

qs = 215 + 3 · p

11 Determina, analítica y gráficamente, qué ocurrirá en los mercados del ejercicio anterior si el precio del bien toma los siguientes valores. Indica, además, cómo resolverá el mercado la situación generada: a) p = 4; p = 6 b) p = 8; p = 12 c) p = 6; p = 12 d) p = 20; p = 30

12 Calcula la elasticidad-precio de la demanda para los mercados a los que se refiere la actividad número 10, si tenemos en cuenta que los precios iniciales y finales corresponden a los proporcionados en la actividad número 11, para cada uno de los mercados (precio inicial: primer dato; precio final: segundo dato). Indica, además, en función del resultado, qué tipo de demanda corresponde a cada uno de los mercados.

13 Las empresas que comercializan carburantes saben que la elasticidad-precio de la demanda de diesel para automoción es de -0,20. a) Considerando esta cifra en valor absoluto ¿dirías que el bien en cuestión es de demanda elástica o inelástica? ¿Por qué? b) ¿Qué le ocurriría a la cantidad demandada de este bien si el precio aumentara un cien por cien? c) Sabiendo que los ingresos por ventas son el resultado de multiplicar la cantidad vendida por el precio unitario ¿cuál sería la mejor estrategia para aumentar estos ingresos, subir o bajar el precio? Razona la respuesta.

14 Podemos expresar la demanda de cierto bien en relación con su precio de mercado y a la renta que el consumidor posee. Concretamente, esta se comporta según la ecuación: qd = 40 – 3 · p - 0,01 · R, donde qd representa la cantidad demandada del bien; p, su precio de mercado, y R, la renta del consumidor. Con estos datos, y sabiendo que el precio inicial de mercado del bien es de 2 unidades monetarias y que la renta inicial del consumidor es de 900 unidades monetarias, se pide:

c) Si, posteriormente, el precio del bien aumenta hasta los 5 euros, ¿qué cantidad desearía comprar esta persona? d) Si el consumidor deseara mantener su nivel inicial de consumo, ¿cuánto dinero «extra» necesitaría? e) Si le proporcionáramos esta renta «extra», ¿cuál sería su demanda al nuevo precio? Compara el resultado con el obtenido en el apartado c). Debate en clase si la respuesta del apartado b) anticipaba este resultado.

15 Escoge tres artículos que tu familia haya adquirido en un supermercado. Busca en otros establecimientos productos sustitutivos, anota sus precios y realiza una presentación exponiendo las diferencias que adviertes entre ellos. ¿De qué tipo de mercado estamos hablando?

16 Usando los datos del apartado primero de la actividad número 10, supón ahora que el Gobierno estima que el precio de equilibrio del mercado es demasiado elevado, pues el bien es socialmente deseable y debería poder ser adquirido a precios menores. Por esta razón, decide regular el mercado y establecer un precio máximo de 3 euros. a) ¿Qué ocurrirá a ese precio? Grafica la respuesta. b) Si el bien es socialmente deseable, ¿habría conseguido el Gobierno su objetivo si no hay medidas adicionales? ¿Cómo podría denominarse este resultado? c) ¿Se podría haber alcanzado ese precio sin establecer un precio máximo? ¿Cómo? Grafícalo (pista: ¿pueden desplazarse las curvas de oferta y demanda?).

17 Explica por qué los monopolios son dañinos para la población consumidora. Apóyate en este ejemplo imaginario: en tu localidad solo es posible cortarse el pelo en una peluquería. Está prohibido que exista más de un establecimiento de este tipo.

18 En la siguiente tabla están representadas las combinaciones que aparecen en el Mapa Visual 1.3. Combinación

0

apps

910

resto

0

1

2

3

4

900 700 500 300

5

6

100

0

200 400 600 800 1000 1010

a) Cantidad inicialmente demandada por el consumidor.

a) Calcula el coste de oportunidad en el que incurre la economía si esta se desplaza de la combinación 5 a la 4, de la 4 a la 3, de la 3 a la 2 y de la 2 a la 1.

b) Atendiendo a su relación con la renta, ¿cómo es el bien, normal o inferior? Razona la respuesta.

b) ¿Y si se desplaza de la 5 a la 6? ¿Por qué es distinto? 33


EMPRENDER PARA

SABER MÁS

Seguimos de estreno. La última sección de la unidad la dedicamos a satisfacer nuestra curiosidad, conociendo detalles que, a menudo, quedan en el tintero y son imprescindibles para que podamos comprender aspectos importantes de nuestra vida cotidiana.

Los componentes de la factura

La factura de la luz En esta ocasión, vamos a echar un vistazo a la factura de la luz y, con un poco de trabajo y esfuerzo, podremos sentar a nuestra familia en la mesa y explicarles los conceptos que en ella aparecen.

El tipo de contrato En primer lugar, debemos averiguar qué tipo de contrato tenemos en casa. Existen, básicamente dos tipos:

1 Contrato PVPC (precio voluntario para el pequeño consumidor): si nos acogemos a esta modalidad, se nos aplicarán los precios de la energía que, diariamente, marca el mercado eléctrico para cada hora. Por tanto, no hay un precio prefijado, sino que nos afectan las señales que emanan del mercado diario mayorista eléctrico (cuyo funcionamiento aproximado estudiamos en la sección ¿Qué está pasando?). La factura que hemos representado en esta página corresponde a este tipo de contrato, presente en el 40 % de los suministros, aproximadamente.

2 Contrato libre: si en casa contamos con este tipo de contrato, ya habremos pactado de antemano un precio por la energía con la empresa comercializadora. Por tanto, no estaremos sujetos a los vaivenes del mercado mayorista diario. Cada vez que se negocia/renueva el contrato, se marca el precio para el período de validez del mismo.

TOTAL IMPORTE FACTURA:

34

bolsa una mayor o menor cantidad. Lo que aquí nos interesa es conocer por qué conceptos se paga: a) P or el transporte de la electricidad hasta nuestra casa (peajes). b) P ara retribuir renovables en marcha antes de 2013, cogeneración y residuos (RECORE) y para devolver parte de la deuda histórica acumulada con el sector eléctrico, entre otras. Estos conceptos, conocidos por el nombre de «cargos», estaban reducidos hasta en un 96 por ciento en 2021, con motivo de la crisis de precios de la electricidad.

2 Energía consumida: bajo este concepto, se satisface: a) E l coste de la energía que hemos consumido durante el período. Si estamos acogidos a la tarifa PVPC, se nos aplicará el precio que emana del mercado mayorista de electricidad, cada día y cada hora. b) E l impuesto sobre el valor de la energía producida (7 por ciento del precio en euros/MWh). Este impuesto se hallaba suspendido en 2021 por las razones apuntadas cuando hemos hablado de los cargos.

3 Compensación de excedentes: si en casa contamos con una instalación para el autoconsumo y nos sobra

IMPORTE FACTURA: Nº de factura:

TIPO DE CONTRATO: PVPC - MERCADO REGULADO

Por potencia contratada Por energía consumida Compensación de excedentes Impuestos electricidad Alquiler del contador Impuesto aplicado (10 %)

1 Potencia contratada: en función de la misma, se desem-

DATOS DE LA FACTURA DE ELECTRICIDAD

comercializadora regulada RESUMEN DE LA FACTURA

En nuestra factura de ejemplo advertimos varios componentes que pasamos a analizar:

54,14 €

emitida el 19 de diciembre de 2021 10, 53 € 37,65 € 0,00 € 0,24 € 0,80 € 4,02 €

54,14 €

Período de consumo 8 de noviembre de 2021 a 8 de diciembre de 2021 Fecha cargo / fecha límite de pago 26 de diciembre de 2021

Valeria Gross Reval Avenida Agosto 135 Socuéllamos (Ciudad Real)


U 1

EMPRENDER PARA SABER MÁS energía que hemos vertido al sistema, se nos compensará por ello.

4 Impuesto sobre la electricidad: impuesto del 5,11 por ciento que se aplica al precio de la electricidad, los peajes y los cargos. El impuesto se redujo en 2021 hasta el 0,5 por ciento.

5 Alquiler del contador: el aparato que mide cuánta energía consumimos suele ser propiedad de la empresa que distribuye la misma. Por tanto, hemos de satisfacer su alquiler mensual.

6 Impuesto aplicado: hablamos, aquí, del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Tradicionalmente, se grava el 21 por ciento de todos los conceptos anteriores. En 2021, por los motivos anteriormente comentados, este porcentaje se reduce al 10 por ciento.

La crisis energética Tras la reactivación económica, posterior al período más duro de la pandemia de la COVID-19, la demanda de gas, recurso necesario para producir energía eléctrica, se disparó y, al mismo tiempo, su oferta sufrió lo que en economía se conoce como «cuellos de botella», es decir, escaseó. Añadido a lo anterior, la generación de electricidad que causa emisiones de CO2 a la atmósfera está regulada y gravada. En concreto, las industrias deben comprar per-

misos de emisión. Estos permisos se han encarecido mucho en el mercado, por lo que los costes de generación eléctrica no renovable han aumentado ostensiblemente. Como consecuencia de lo anterior, y dado que la generación de electricidad por fuentes renovables aún no es suficiente para abastecer a toda la demanda, los precios de la electricidad experimentan, durante 2021, un gran aumento, lo que llevó a las autoridades económicas a introducir cambios en la factura de la luz. Estos cambios ya los hemos comentado y los resumimos a continuación: • Reducción hasta el 96 por ciento de los cargos. • Supresión del impuesto sobre el valor de la electricidad. • Reducción al 0,5 por ciento del impuesto sobre la elec-

tricidad. • Reducción al 10 por ciento del Impuesto sobre el Valor

Añadido (IVA). Estas medidas generarán un déficit sobre el sistema eléctrico que, en un futuro, habrá que satisfacer. Además, afectan a la recaudación de impuestos, que será menor y, con todo, no han podido compensar las fuertes subidas del precio de la electricidad, que reproducimos en la figura inferior. También incorporamos el enlace, en forma de código QR, al vídeo que ha inspirado esta sección, elaborado por FEDEA.

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

1 6 11 15 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101 106 111 116 121 126 131 136 141 146 151 156 161 166 171 176 181 186 191 196 201 206 211 216 221 226 231 236 241 246 251 256 261 266 271 276 281 286 291 296 301 306 311 316 321 326 331 336 341 346 351 356 361

Evolución diaria del precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista. Fuente: OMIE.

TRABAJO A REALIZAR 1 Pide en casa la última factura de la luz y realiza el siguiente trabajo: a) Identifica el tipo de contrato que tiene tu hogar. b) Identifica los conceptos que componen la factura y compáralos con los que aquí hemos expuesto.

Código QR 1.2. Jornada sobre la formación de los precios de la Energía. Diego Rodríguez. FEDEA. 2021.

c) Pide a tu familia la factura de la luz de hace doce meses y compara el importe. Presta atención a los correspondientes a impuestos, precio de la energía consumida y término de potencia. Calcula las tasas de variación sobre los importes. *tasa de variación = [(importe actual / importe año pasado) -1] · 100

35


2 Políticas económicas ¿Hay alguien ahí? Por supuesto. Estamos todo el mundo. Convivimos en un entramado extremadamente complejo, vivo y autónomo. Una red de intereses en la que, continuamente, se suceden nuevas decisiones personales que, inevitablemente, nos afectan en un sentido o en otro. Son los mercados: la materialización de nuestros deseos y preferencias. Sin embargo, los mercados no son (somos) perfectos. Sabemos mucho de ellos: cómo funcionan, dónde parecen fallar, o qué cosas no pueden conseguir por sí mismos. Y aquí es donde aparecen las políticas económicas, diseñadas y ejecutadas por las autoridades. No nos engañemos, esta no es una relación de trincheras. No están, por un lado, los mercados y, por otro, los gobiernos con sus políticas económicas. Afortunadamente, esta es una relación complementaria. Si queremos avanzar como sociedad y preservar los recursos para las generaciones venideras, las políticas económicas son tan necesarias como la propia existencia de los mercados. La mayor prueba la tenemos en la definición de su principal objetivo: el desarrollo económico, que no es otra cosa que consolidar un crecimiento económico sostenible en un marco donde la igualdad en la distribución de la renta sea compatible con el ejercicio de las libertades individuales.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Datos destacables: • En todo el mundo, en 2016 el 61 % de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51 % de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo. • A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres continúan haciéndose cargo 2,6 veces más que los hombres del cuidado no remunerado de personas y del trabajo doméstico. 1. Utiliza el código QR para acceder a la información de Naciones Unidas sobre el ODS 8. Consulta más datos destacables y debate en clase qué podrían hacer los gobiernos para mejorar estas cifras. 36

Código QR 2.1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.


1

U2

El flujo circular de la renta Sabemos que el mercado es el punto de encuentro entre compradores y vendedores. Para referirnos a los primeros hablaremos de hogares o economías domésticas y dejaremos a las empresas la responsabilidad de la oferta. Así pues, diremos que los dos agentes económicos principales son:

• Redistribuye renta: a través de su actividad financiera

(impuestos y gasto público) reasigna la renta entre la ciudadanía. Mapa Visual 2.1. El flujo circular de la renta.

• Economías domésticas (hogares): tienen como funcio-

nes principales consumir y trabajar. • Empresas: producen bienes y servicios gracias al tra-

Las personas que vivimos en los hogares trabajamos en las empresas, recibiendo por ello un salario.

bajo contratado. En el Mapa Visual 2.1, hemos representado lo que en economía se denomina el «flujo circular de la renta». Veamos el porqué de este nombre:

100 €

1 Los hogares prestan su trabajo a las empresas a cam-

En el mapa visual, hemos representado los flujos reales (trabajo y bienes) a través de flechas sólidas. Los correspondientes flujos monetarios (rentas) estan representados por medio de flechas discontinuas.

ST

O

SECTO G

A

CO

LI R PÚB

y servicios, que logran vender a los hogares, recibiendo de estos el pago de los mismos (renta).

IC

IM

2 Las empresas emplean el trabajo para producir bienes

ESTOS PU

O PÚB

L

bio de un salario (renta).

20 €

Hay algo más. Ya conoces que los mercados no son perfectos y que el sector público (Estado) interviene en la economía. De hecho, lo hace intensamente en la mayoría de sociedades y, además, interpreta varios roles:

Con el trabajo de las personas, las empresas producen bienes y servicios que venden a los hogares. Estos pueden pagarlos gracias a sus sueldos.

• Consume: compra bienes y servicios a empresas. • Produce: produce bienes preferentes y presta servi-

cios a hogares y empresas.

Actividades 1 Las empresas requieren algo más que trabajo para producir bienes y servicios. Nos referimos al capital (maquinaria, terrenos, patentes, software, etcétera). Este capital es producido por otras empresas (que a su vez contratan, también, personas). Amplía el Mapa Visual 2.1 con esta información.

2 Por si fuera poco, las empresas necesitan encontrar fondos, de los que no suelen disponer, para invertir en capital. De esta forma, existen otras empresas, denominadas «financieras», que prestan el dinero a las empresas que lo necesitan. Te preguntarás que de dónde salen estos fondos. Pues muy sencillo, de los ahorros que los hogares depositan en las empresas financieras. A continuación, lee con atención y contesta a las preguntas siguientes:

a) ¿Con qué nombre popular se conoce a las empresas financieras? b) Vuelve a ampliar el Mapa Visual 2.1 con esta nueva información. Pregunta a tu docente por el nombre de este nuevo sector de la economía.

3

Consecuencias y resultados (CyR) Usando el mapa visual resultante del ejercicio anterior piensa en lo que ocurriría si: a) Una pandemia obliga a cerrar las empresas. b) Las llamadas empresas financieras quiebran. c) Existe una parte importante de la población residente en los hogares que no puede encontrar un puesto de trabajo. d) Aumentan los costes de los bienes de capital.

37


2

El porqué de las políticas económicas A estas alturas, ya conocemos que los mercados no son perfectos, que el Estado interviene en la economía y que sus objetivos son diversos. Concretemos algo más, comenzando por definir qué son las políticas económicas.

2.1. El concepto de política económica Básicamente, una política económica no es más que el instrumento que el Estado posee para intervenir en la economía. Que sepamos, esta intervención no es caprichosa, sino que obedece a unos objetivos, algunos de los cuales consideramos en la pasada unidad. Por tanto, las políticas económicas son los instrumentos que el Estado aplica en la economía para conseguir el desarrollo económico, paradigma que contiene, a su vez, los retos u objetivos económicos actuales:

1  Crecimiento económico. 2  Distribución equitativa de la renta. 3  Sostenibilidad y transición ecológica. 4  Evolución favorable de variables cualitativas: igualdad de género, escolarización, capital humano y condiciones sanitarias. Para alcanzar estos objetivos, las autoridades diseñarán, entre otras, políticas económicas, entre las cuales destacaremos: • Políticas fiscales. • Políticas monetarias. • Políticas de rentas. Dedicaremos lo que resta de epígrafe a saber algo más de los objetivos. Las políticas económicas serán estudiadas con mayor profundidad en los próximos.

2.2. Los objetivos de política económica Recorramos los cuatro objetivos que hemos enunciado anteriormente.

2.2.1. El crecimiento económico como el aumento en el PIB Estamos en presencia de crecimiento económico cuando asistimos, año tras año, a aumentos en el PIB de la economía. Debemos, por tanto, detenernos para conocer qué es el PIB, también denominado «Producto Interior Bruto». El PIB de una economía es el valor de todos aquellos bienes y servicios finales producidos por una economía en un período de tiempo, normalmente de un año (Mapa Visual 2.2). El que esta cifra aumente, año tras año, es una buena señal, ya que implica que no solo producimos una mayor cantidad de bienes y servicios, sino que estos bienes y servicios tienen un valor mayor, fruto de la innovación y del avance en el conocimiento humano. Es decir, crecer 38

no es únicamente fabricar más, sino que consiste, en la mayoría de los casos, en fabricar mejor (por ejemplo, sería un error considerar como iguales un automóvil de los años 70 y otro, eléctrico, del año 2021). Además, el crecimiento, fruto de la innovación, genera nuevos usos y nuevas necesidades, se crean nuevos empleos, inexistentes hasta el momento, desarrollándose nuevos conocimientos y un mayor bienestar. Por eso, todas las economías del mundo desean crecer, es decir, obtener un PIB cada vez mayor.

2.2.2. La distribución equitativa de la renta Un indicador de la prosperidad económica de un país muy utilizado es el PIB per cápita (también llamado renta per cápita). Sencillamente, se trata de repartir el PIB entre el número de habitantes de la economía, de modo que, a mayor renta per cápita, mayor bienestar. Un vistazo rápido a la fórmula nos hará entender cuáles son los determinantes de la renta per cápita: PIB / Pob = (PIB / ht) x (ht / Pob) donde «Pob» es población y «ht», horas de trabajo. ¿Qué vemos aquí? Que la renta per cápita (indicador del bienestar de un país) depende de dos factores:

1  La productividad del trabajo (PIB por hora trabajada). 2  El empleo (la cantidad de horas de trabajo en relación a la población). Lo que tenemos delante son dos objetivos principalísimos de las políticas económicas, imprescindibles para crecer: fomentar la productividad y el empleo. Naturalmente, la renta per cápita es una construcción ficticia, pues implica que el PIB se reparte por igual entre toda la población. No obstante, si la renta (el PIB) está cada vez mejor distribuida entre los habitantes (si estos son similares en cuanto a empleo y productividad) la medida dejará de ser tan ficticia y comenzará a expresar el bienestar real de la población. En consecuencia, otra meta fundamental de las políticas económicas es contribuir a una distribución equitativa de la renta que evite la pobreza de parte de la sociedad.

2.2.3. Sostenibilidad y transición ecológica El crecimiento es deseable, pero este debe ser sostenible. En otras palabras, debemos pensar en las generaciones venideras y en el propio planeta. Desde la primera revolución industrial, los recursos que el mundo ha empleado para crecer han sido los no renovables (fósiles). Si bien seguimos empleándolos, existe el suficiente consenso mundial como para plantearnos una transición hacia modos de producción que apuesten por el uso de recursos renovables.


U2

Aquí es donde el crecimiento económico juega un papel crucial, pues la innovación posibilita la aparición y mejora de tecnologías limpias y viables.

dida a través de los años de formación o escolarización, la asistencia sanitaria y la eliminación de las brechas de género son ítems que todas las sociedades deben conquistar si desean ser consideradas como desarrolladas.

No obstante, la transición verde también tiene costes, pues los antiguos modos de producción quedarán obsoletos, con la consecuente aparición de desempleo y bolsas de pobreza. Estos cambios, por naturaleza, son disruptivos y se requerirán políticas económicas que ayuden a suavizar el paso hacia el nuevo paradigma. Herramientas como el «ingreso mínimo vital» o los «complementos de renta» pueden jugar un papel importante.

Estas variables suponen el andamiaje para una efectiva igualdad de oportunidades que permita a cualquier persona utilizar el ascensor social y contribuir a un entorno en el que se favorezcan las oportunidades de los demás. De nuevo, aquí el Estado encuentra un rol activo para emplear las políticas económicas, produciendo bienes preferentes (como la sanidad y educación) y fomentando la igualdad de género.

2.2.4. Las variables cualitativas: indispensables para alcanzar el desarrollo

La ONU elabora, entre otros, el denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH) como medida de desarrollo que incorpora variables cualitativas.

Existen variables que son imprescindibles para poder hablar de desarrollo. La capacidad del capital humano, me-

Mapa Visual 2.2. El Producto Interior Bruto (PIB) y sus tres formas equivalentes de cálculo. EL PIB ES EL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES PRODUCIDOS EN LA ECONOMÍA EN UN PERÍODO DE TIEMPO

+

=

EL VALOR DEL BIEN FINAL (LÁPIZ) ESTÁ COMPUESTO POR: - EL VALOR AÑADIDO DE EXTRAER EL MINERAL. - EL VALOR QUE LA FÁBRICA DE MINAS AÑADE AL MINERAL AL PROCESARLO. - EL VALOR AÑADIDO DE OBTENER LA MADERA DEL BOSQUE. - EL VALOR QUE LA FÁBRICA DE LÁPICES AÑADE A LA MADERA AL FABRICAR EL CUERPO. - EL VALOR QUE LA FÁBRICA DE LÁPICES AÑADE AL INTEGRAR SUS COMPONENTES, OBTENIENDO EL LÁPIZ COMO BIEN FINAL.

n PIB =

EL PIB ¡ES LA SUMA DE LOS VALORES AÑADIDOS DE TODAS LAS PRODUCCIONES!

i=1

AHORA BIEN:

ADEMÁS:

LAS PRODUCCIONES GENERAN RENTAS

LOS AGENTES ECONÓMICOS COMPRAN ESTAS PRODUCCIONES:

(SALARIOS Y BENEFICIOS)

PIB = REMUNERACIÓN DE LAS PERSONAS ASALARIADAS

+ EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN/RENTA MIXTA

V ABi

PIB = COMPRAS DE LOS HOGARES + INVERSIÓN EMPRESAS

+ COMPRAS DEL GOBIERNO + COMPRAS DEL RESTO DEL MUNDO (*)

(*) Tanto los hogares, como las empresas y como el Gobierno, compran bienes del resto del mundo, así que tenemos que restar ese gasto.

Actividades 1  En una economía existen dos sectores productivos: agricultura e industria. En el último año, agricultura ha producido por valor de 100. De esta cifra, 60 han sido vendidas a industria para que produzca bienes por valor de 150.

a) Calcula el valor añadido que genera cada sector. ¿Qué ocurrirá con este valor añadido? Ofrece dos respuestas. b) ¿Por qué no coincide esta cifra con la suma de las producciones?

39


3

La economía: demanda y oferta agregadas Hasta el momento, lo que sabemos acerca de la economía de un país o territorio es sencillo y lo hemos resumido en el flujo circular de la renta: los hogares requieren bienes con los que satisfacer sus necesidades (demanda) y las empresas los producen (oferta). Supervisando estas relaciones, el Estado actúa, también, como demandante y como ofertante. No hablamos de dos mundos separados ni paralelos, sino interconectados. Cualquier efecto sobre la demanda generará consecuencias en la oferta (y viceversa) y sus desajustes tendrán implicaciones para hogares, empresas y Estado. A esto dedicaremos la siguiente parte de la unidad.

3.1.1. La demanda de los hogares Desde el punto de vista de la demanda, los hogares ostentan dos funciones básicas: consumir y ahorrar. Para poder desarrollarlas, los hogares necesitan disponer de renta. Llamaremos «Yd» a la renta disponible, «C» al consumo y «S» al ahorro. Así, diremos que tanto el consumo como el ahorro están en función de la renta disponible. C = f(Yd) S = f(Yd)

En economía se hace referencia a la demanda agregada cuando se habla de gasto planeado por parte de los agentes económicos, a un determinado nivel de precios. Que sepamos, estos son cuatro y sus funciones, en cuanto a demandantes, son las siguientes:

El consumo de los hogares no solo depende de la renta disponible (Mapa Visual 2.3). Hay una parte del consumo que es independiente del nivel de renta y que llamamos consumo autónomo. Podríamos definirlo como aquel nivel de consumo que decidimos llevar a cabo sin que nuestro nivel de renta disponible nos afecte. No obstante, la mayor parte de variables económicas que nos interesan afectan a la renta disponible y son las siguientes:

• Hogares: consumen y ahorran.

• Renta bruta (Yd): es la renta que ingresan las familias,

3.1. La demanda agregada

• Empresas: invierten y producen. • Sector público: consume, produce e invierte. • Resto del mundo: compra e invierte. A continuación, analizaremos las variables que afectan a cada uno de estos agentes y a sus funciones principales. En suma, obtendremos las variables de la demanda agregada.

principalmente, por su trabajo en las empresas. • Precios (P): si los precios suben (inflación), la renta

real de los hogares (cantidad de bienes que se pueden comprar) se reduce. • Impuestos sobre la renta: son las cantidades que los

hogares destinan al pago del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y son un porcentaje (t) de su renta bruta: T = t · Y.

Las decisiones de ahorro de los hogares están relacionadas con las necesidades futuras que estos puedan experimentar. 40


U2

• Intereses de préstamos (i·D): si los hogares han soli-

citado préstamos deben atender los intereses que generan estos y que suponen un porcentaje (el tipo de interés «i») de la deuda (D). Especialmente importantes son los intereses que las familias deben abonar por haber invertido en la compra de una vivienda. • Transferencias del Estado (R): son numerosos los ho-

gares que reciben algún tipo de transferencia estatal (becas al estudio, subsidios por desempleo, rentas de inserción, pensión de jubilación, etcétera). Estas cantidades aumentan la renta disponible. Por tanto, el consumo de los hogares, en función de la renta disponible, dependerá de: • La renta bruta (salarios, principalmente). • Los impuestos (exigidos por el Estado). • El tipo de interés (porcentaje de deuda que debemos satisfacer en forma de intereses). • Las transferencias estatales. Cualquier variación en alguna de estas variables afectará al consumo de los hogares provocando, a su vez, efectos en las ventas de las empresas que causarán, al mismo tiempo, nuevos efectos en la cantidad de trabajo y, por

tanto, en los salarios (renta bruta) de los hogares. Como puedes apreciar, no existe, en economía, un efecto aislado. ¿Qué hay del ahorro?

Los hogares ahorran aquella parte de renta disponible que no gastan en consumo (S = Yd - C). Por tanto, todo lo que afecte al consumo, afectará al ahorro. Sin embargo, hay más, y tiene que ver con variables de carácter cualitativo y con un tipo de mercados que no hemos visto hasta ahora: los mercados financieros. Las personas que poblamos los hogares no somos, por lo general, inconscientes. A menudo pensamos acerca del futuro e incluso realizamos estimaciones serias sobre cuál va a ser nuestra renta a lo largo de la vida. Apoyándose en estos cálculos, los hogares planifican sus sendas de consumo. Ocurre cuando pensamos en prever los gastos de los estudios de nuestros hijos e hijas, en superar un período de desempleo, en correr con los gastos de un imprevisto importante o en lo que necesitaremos cuando nos jubilemos (la esperanza de vida no hace otra cosa que aumentar y es muy probable que vivamos más de veinte años jubilados). Es en estos cálculos donde hay sitio para el ahorro.

Mapa Visual 2.3. ¿Cuáles son las variables macroeconómicas que condicionan el gasto y el ahorro de los hogares?

VARIABLES * RENTA BRUTA * PRECIOS * IMPUESTOS

* TIPO DE INTERÉS * AYUDAS ESTATALES

CONSUMEN,

DIRIGIÉNDOSE DE BIENES

AHORRAN,

VARIABLES * RENTA DISPONIBLE * SENDA DE CONSUMO * TIPO DE INTERÉS

LOS HOGARES TAMBIÉN INVIERTEN… (ADQUISICIÓN DE VIVIENDA)

A LOS MERCADOS

UTILIZANDO

LOS MERCADOS

OS OTR NA A T S S PRE ARE HOG

PRESTAN A EMPRESAS

FINANCIEROS

PRE

STA NA

L ES TAD O

41


3

La economía: demanda y oferta agregadas

Por tanto, ahorrar dependerá de: • La renta disponible (Yd) y todo aquello que la afecta

(impuestos, deudas o ayudas). • La senda de consumo y ahorro planificada. • Cómo los mercados financieros traten a nuestros

ahorros. Nos detendremos un momento en esto último, pues es importante. ¿Dónde está el ahorro de los hogares?

Las familias rara vez custodian sus ahorros en casa. Es más, saben que los precios de los bienes suben con el tiempo y que, por tanto, sus ahorros perderían la capacidad de comprar cuando decidieran utilizarlos. Por esta razón, los hogares invierten sus ahorros. Invertir, aquí, es sinónimo de prestar. Los hogares acuden a los mercados financieros para prestar sus ahorros. No es complicado, pues en muchas ocasiones se trata de depositarlos en una entidad financiera (un banco, por ejemplo). Las entidades financieras captan el ahorro de los hogares y lo canalizan hacia aquellos hogares o empresas que los necesitan hoy. Los intereses que generan estas inversiones hacen crecer los ahorros de los hogares dependiendo del tipo de interés: • Si el tipo de interés es alto, los hogares preferirán ahorrar más y consumir menos. • Si el tipo de interés es bajo, los hogares preferirán ahorrar menos y consumir más hoy. Así que el ahorro de los hogares también depende del tipo de interés. En conclusión, las expresiones finales que obtendríamos son: C = f(Y, t · Y, i · D, R) S = f(Yd,eV,i) donde «eV» es la esperanza de vida.

3.1.2. La demanda de las empresas ¿Gastan las empresas? Lo cierto es que sí. Las empresas, para producir bienes y servicios, necesitan: a) C ontratar trabajo. b) Invertir en capital (maquinaria, software, terrenos, I+D, etcétera). La inversión en capital es necesaria, pues las empresas deben reponer sus equipamientos, mejorarlos y ampliarlos si quieren seguir siendo competitivas. Por tanto, las empresas demandarán bienes de capital, que adquieren en los llamados mercados de factores. 42

Para poder adquirir estos bienes de capital las empresas necesitan disponer de fondos y no siempre es así, por lo que se ven obligadas a acudir a los mercados financieros en busca de préstamos. Estos préstamos, como ya sabes, tienen un coste: el tipo de interés, determinante de la función de inversión de las empresas. Así: • Si el tipo de interés es alto, las empresas invertirán menos, pues la financiación es más cara. • Si el tipo de interés es bajo, las empresas invertirán más, pues la financiación es más barata. I = f(i)

3.1.3. La demanda del Estado A lo largo de la unidad hemos aprendido que el Estado actúa como comprador de bienes y servicios en algunas ocasiones y, en otras, como productor. Además, como sabes, redistribuye la renta. ¿Qué bienes y servicios compra el Estado?

Los relacionados con sanidad, educación y servicios de administración general. También las compras de medicamentos o los de seguridad ciudadana y defensa, por ejemplo. ¿Lleva a cabo algún gasto más el Estado?

Sí. El Estado también invierte y, además, realiza transferencias a hogares (vistas anteriormente) y empresas. ¿De qué variables depende el gasto del Estado?

En un principio, el gasto total del Estado depende del total de recursos que este sea capaz de obtener a través de los impuestos que recauda de hogares y empresas. De esta forma, si el Estado aumenta sus ingresos por impuestos, podrá comprar más bienes y servicios, invertir más y realizar más transferencias a hogares y empresas. El Gobierno elabora anualmente un documento llamado Presupuestos Generales del Estado (PGE) que debe ser aprobado por las Cortes Generales. En este documento se recogen todos los ingresos que el Estado espera obtener y todos los gastos que realizará durante ese año. No obstante, con frecuencia, el gasto del Estado suele ser mayor que el total de sus ingresos, produciéndose déficit público (exceso de gastos sobre ingresos públicos). ¿Cómo puede gastar el Estado más de lo que ingresa?

Recurriendo, como hacen hogares y empresas, a los mercados financieros para tomar prestado. Así, al conjunto de todas las deudas que el Estado mantiene con otros agentes, se le denomina deuda pública.


U2

¿De qué dependen las exportaciones y las importaciones?

Por tanto, la capacidad que tiene el Estado para gastar se halla en función de:

Son muchos los factores que las afectan. Aquí mencionaremos los siguientes:

• La situación económica: las crisis provocan desempleo, por lo que los hogares ven reducida su renta y disminuyen su consumo. Estos dos hechos castigan la recaudación de impuestos y aumentan las transferencias del Estado (reducen ingresos y aumentan gastos públicos), provocando déficit público que deberá ser financiado a través de más deuda pública.

a) T ipo de cambio: precio de una moneda en términos de otra. Por ejemplo, EUR / USD = 1,1414 (EUR = euro; USD = dólar estadounidense). b) Nivel de precios del resto del mundo. c) Nivel de precios interior. d) Renta disponible del resto del mundo.

• Los tipos de interés: los tipos de interés altos encarecen la deuda pública, por lo que el Estado podrá comprar menos bienes y servicios (o endeudarse más).

3.1.5. La ecuación final de demanda agregada (o gasto agregado)

El nivel previo de deuda pública: a la hora de pedir prestado en los mercados financieros, un país con una abultada deuda pública tendrá que satisfacer unos mayores intereses, pues se le considera de mayor riesgo.

Hasta aquí, hemos contemplado el gasto que todos los agentes de la economía pueden realizar por lo que, si lo sumamos, obtendremos el gasto agregado total de la misma, conocido como demanda agregada (DA). Su expresión es la siguiente:

3.1.4. La demanda del resto del mundo

DA = C + I + G + X - M

Las sociedades en las que vivimos son abiertas. Es decir, se relacionan con el resto del mundo. Evidentemente, este cuarto agente económico también demanda nuestros bienes y servicios. Además, al mismo tiempo, nuestra sociedad (hogares, empresas y Estado) también demanda sus bienes y servicios. Por tanto, llamaremos:

En el mapa visual 2.4. hemos representado todo lo anterior, incluyendo, con un signo positivo o negativo, cómo afecta cada variable económica al gasto de cada uno de los agentes. Solo una cosa más antes de comenzar con la «otra cara» de la economía (la oferta agregada). La demanda agregada no es el gasto total que se va a realizar efectivamente. Es decir, no tiene por qué alcanzarse. La demanda agregada, como cualquier demanda, es un deseo, un gasto planeado. El que, finalmente se realice (o no) dependerá de la respuesta y capacidad de la oferta agregada.

• Exportaciones: demanda que realiza el resto del mun-

do de nuestros bienes y servicios. • Importaciones: parte de nuestro gasto (demanda) que

efectuamos en bienes y servicios del resto del mundo.

Mapa Visual 2.4. La demanda agregada de la economía: un gasto planeado.

AHORRO DE LOS HOGARES

€ € €

MERCADOS FINANCIEROS

+ CONSUMO

+ INVERSIÓN

* RENTA BRUTA (+) * PRECIOS (-)

* IMPUESTOS (-)

* TIPO DE INTERÉS (-) * TRANSFERENCIAS DEL ESTADO (+)

€ € €

AHORRO DEL RESTO DEL MUNDO

+ GASTO PÚBLICO * SITUACIÓN ECONÓMICA (-)

* TIPO DE INTERÉS (-)

* DEUDA PÚBLICA EXISTENTE (-)

* TIPO DE INTERÉS (-)

-

OIL

RESTO DEL MUNDO * RENTA DISPONIBLE DEL RESTO DEL MUNDO * NIVEL DE PRECIOS MUNDIAL * NIVEL DE PRECIOS INTERIOR * TIPO DE CAMBIO

DEMANDA AGREGADA = CONSUMO + INVERSIÓN + GASTO PÚBLICO + (EXPORTACIONES – IMPORTACIONES)

43


La economía: demanda y oferta agregadas

3

3.2. La oferta agregada Los economistas definen la oferta agregada como la cantidad de bienes y servicios que una economía está dispuesta a producir a un determinado nivel de precios. Una vez que hemos analizado la demanda agregada nos faltaba esta pieza del puzzle que representa a la economía. Y esto lo decimos porque: a) Los agentes económicos demandan bienes y servicios que tienen que ser producidos. b) Los agentes económicos no podrían gastar si no contaran con renta, renta que van a conseguir gracias a la producción de bienes y servicios. Suponemos que recordarás lo que dijimos sobre el flujo circular de la renta en el epígrafe primero de esta unidad. Allí, por ejemplo, nos percatábamos de que los hogares pueden consumir bienes y servicios (demanda) gracias a que obtienen salarios por trabajar en las empresas (actividad productiva). Así es la economía en su conjunto: un entramado de relaciones de gasto (demanda) y producción (oferta) que se retroalimenta continuamente, causándose efectos de manera continua.

3.2.1. Los factores de la oferta agregada Existe consenso a la hora de identificar los factores principales que determinan la oferta agregada de una economía. Estos son: • Capital: recursos distintos al trabajo que emplean las

empresas para producir bienes y servicios. • Trabajo: también denominado «capital humano», es un

recurso imprescindible en cualquier actividad productiva. Las empresas lo demandan, acudiendo al mercado de trabajo para conseguirlo. • Tecnología: conjunto de conocimientos que permiten

aplicar el capital y el trabajo a la actividad productiva en una proporción determinada.

La tecnología es importante en cuanto que permite encontrar combinaciones de capital y trabajo tales, que pueda obtenerse una determinada cantidad de bienes y servicios con el mínimo uso de recursos. Los avances tecnológicos tienen impacto en nuestra calidad de vida y en el medio ambiente, ya que hacen compatible el crecimiento económico con la sostenibilidad. No obstante, también alteran la relación entre el trabajo y el capital, provocando que aparezcan algunas profesiones y que otras desaparezcan. El capital, tal y como lo hemos definido anteriormente, englobaría conceptos tan distintos como los recursos naturales, el software o una excavadora. Las empresas acuden a los mercados de capital para obtener estos bienes, gracias a los cuales pueden producir bienes y servicios finales. El que el mundo, actualmente, funcione casi como una aldea global, facilita la adquisición de estos bienes. El trabajo es, con diferencia, el factor más especial y sensible de todos los que afectan a la oferta agregada. Y ello es debido a las siguientes razones: a) No es posible que exista una actividad productiva sin intervención humana. b) El trabajo es la principal fuente de renta. c) Existen multitud de factores (físicos, ambientales, psicológicos, económicos, sociales, etcétera) que afectan a la calidad del trabajo. La segunda de las razones es suficiente para entender el problema del desempleo: si este es elevado, una parte importante de la población no cuenta con renta y, por tanto, no demandará bienes y servicios; las empresas verán reducidas sus ventas y no contratarán más trabajo (tampoco invertirán). Es más, probablemente despidan a más personal. La cascada de efectos económicos no habrá hecho más que comenzar y todos los agentes económicos los sufrirán.

Un mal funcionamiento del mercado de trabajo tiene graves consecuencias en la sociedad. (En la imagen, protesta laboral en marzo de 2018 en Estrasburgo, Francia). 44


U2

3.2.2. La capacidad de la oferta agregada En un determinado momento del tiempo, la oferta agregada de la economía será capaz de responder a la demanda en función de: • La cantidad de recursos que posee. • La cantidad y calidad del trabajo empleado. • El estado de la tecnología.

El mundo es una aldea global y los acuerdos de libre comercio entre naciones y regiones posibilitan la adquisición de capital (algo similar ocurre con el conocimiento tecnológico). Sin embargo, las personas no tienen el mismo grado de movilidad que los capitales. Existen, aún, restricciones a su libre circulación por el planeta. Además, los idiomas, los valores culturales y los sentimientos de arraigo actúan como barreras a la misma. Como resultado de ello, encontramos que, al contrario de lo que sucede en los mercados de capitales, los mercados de trabajo de los países suelen ser distintos y relativamente herméticos. Por ello, a la hora de caracterizar a la oferta agregada de cada economía y compararla con otras, es importante fijarnos en su mercado de trabajo.

3.2.3. El mercado de trabajo Las empresas acuden al mercado de trabajo con el ánimo de encontrar a personas que necesitan un salario determinado. Por tanto, las empresas demandan trabajo. De otra parte, los hogares deciden entrar al mercado de trabajo para ofrecerse para trabajar y obtener un salario, renta con la cual poder adquirir bienes y servicios. De esta forma, decimos que las personas ofertamos trabajo. Acabamos de señalar uno de los puntos clave en la relación laboral: el salario. Desde el punto de vista de la empresa, el salario supone el coste del trabajo, que tendrá que incorporar al precio de venta de sus productos. Desde el punto de vista de la persona trabajadora, supone la renta que destinará a adquirir bienes y servicios. ¿Cómo se determinan los salarios?

Los salarios se determinan en el mercado de trabajo (realmente, el salario es el precio del trabajo). Pues bien, si los mercados de trabajo fueran perfectos, el precio del trabajo reflejaría exactamente su capacidad para combinarse de forma óptima con el capital y obtener una cantidad de bienes y servicios al mínimo coste. Es decir, los salarios reflejarían exactamente la productividad.

Sin embargo, el trabajo no es un bien homogéneo. Tampoco es posible obtener información exacta acerca de la productividad total en cada momento y en cada actividad. Además, el salario es el medio de subsistencia de las personas y, por ello, deben considerarse, también, aspectos no económicos. Así que, si bien los salarios están ligados a la productividad, existen otros determinantes que los afectan. Veamos algunos de los más importantes: Negociación colectiva: muchas de las condiciones de trabajo se establecen en los llamados convenios colectivos, fruto del acuerdo entre empresas y trabajadores. El salario es uno de sus elementos principales. Inflación esperada: Si se espera que los precios aumenten, los trabajadores presionarán para que los salarios suban y no pierdan poder de compra. Desempleo: cuando es bajo, a las empresas les cuesta encontrar trabajadores y, al mismo tiempo, no desean que los que ya tienen en plantilla busquen acomodo en otras empresas, por lo que los salarios tienden a aumentar. ¿Cómo afecta todo esto a la oferta agregada?

Ya sabemos que la capacidad que tiene la economía para producir bienes y servicios a cada nivel de precios (oferta agregada) depende, básicamente, de tres factores: tecnología, capital y trabajo. Ahora bien, tanto el estado de la tecnología como la cantidad de capital son factores que cambian lentamente, pues las empresas necesitan tiempo para adquirirlos y modificarlos. No ocurre así con el trabajo. Por esta razón, consideraremos dos tipos de oferta agregada: a) O ferta agregada a corto plazo: determinada, principalmente, por la capacidad del trabajo para producir bienes y servicios, suponiendo un entorno donde no hay grandes cambios ni en el capital ni en el estado de la tecnología. b) O ferta agregada a largo plazo: determinada por el potencial de la economía, una vez que ha transcurrido la suficiente cantidad de tiempo como para que capital, tecnología y trabajo se hayan adaptado a los cambios. En conclusión, a corto plazo, el mercado de trabajo es esencial para comprender la dinámica de la oferta agregada. Vamos a tratar de explicar el funcionamiento básico de las políticas económicas principales contando una historia, convulsa, que comienza en la primavera de 2020. 45


La economía: demanda y oferta agregadas

3

Mapa Visual 2.5. La demanda agregada y la oferta agregada.

SI LA ECONOMÍA QUIERE

PRODUCIR MÁS

BIENES Y SERVICIOS

Nivel de precios

DEBERÁ, A CORTO

PLAZO, CONTRATAR MÁS TRABAJO

EL DESEMPLEO SERÁ MENOR

LOS SALARIOS AUMENTARÁN

LOS COSTES

AUMENTARÁN LOS PRECIOS SUBEN

La curva de oferta agregada es creciente, indicando una relación positiva entre producción de bienes y servicios y precios, cuyo razonamiento exponemos en la secuencia superior.

OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO

A medida que a las empresas se les exige más producción, estas presionan aún más en el mercado de trabajo, reduciendo aún más el desempleo y presionando aún más sobre los salarios y, en consecuencia, sobre los precios. Por esta razón, la curva de oferta agregada tiene, a medida que se aproxima a su capacidad máxima, una mayor pendiente.

Nivel de precios de la economía DEMANDA AGREGADA Cantidad de bienes y servicios producidos por la economía

Cantidad de bienes y servicios

La curva de demanda agregada es decreciente, indicando que, a mayores niveles de precios, los agentes económicos planean realizar un gasto menor. Por ejemplo, con mayores precios los hogares cuentan con menor poder de compra, lo que frena su consumo.

Actividades 1 Se sabe que los hogares de una economía consumen, independientemente de su renta, por valor de 300 euros. Por otra parte, por cada euro de renta disponible, los hogares destinan a consumo 25 céntimos. Sabiendo que la renta bruta arroja un valor de 3000 euros, que esta se grava en un 25 por ciento y que el valor de las transferencias del Estado es de 250 euros, calcula el consumo de los hogares.

tra economía entre los años 1999 y 2018. Comenta si adviertes alguna relación entre las dos variables y ofrece algún argumento de la misma. Economía española. PIB y tasa de ahorro de los hogares. 1999-2018. 1999=100. 205,0 185,0

2 Dibuja la función de consumo anterior, ubicando el

165,0

consumo en el eje de ordenadas y la renta disponible en el eje de abscisas. Explica el porqué de su inclinación.

145,0

3

1-2-4 ¿Qué ocurrirá con el gasto planeado (demanda agregada) en una economía en la que aumentan los impuestos? ¿Y si aumentan los tipos de interés? Razona tu respuesta en función del efecto que pueden causar estas medidas en cada una de las variables que has estudiado. Enriquece tu respuesta trabajando en pareja.

4 A continuación, hemos representado la evolución de la tasa de ahorro de los hogares y del PIB de nues-

46

125,0

Tasa de ahorro de los hogares PIB

105,0 85,0 65,0 45,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: INE.

5 Consulta el importe del salario mínimo interprofesional ¿Es necesario que exista? ¿Qué efectos positivos crees que causa su aumento? ¿Y negativos?


4

U2

Las políticas económicas 4.1. Antes del parón En marzo de 2020, la economía se detiene debido a un virus que pone en jaque a todo el planeta. Por motivos sanitarios, una gran parte de la actividad humana debe ponerse en suspenso, lo que acarrea una serie de consecuencias económicas muy intensas.

4.1.1. El PIB El PIB de la economía española había crecido un 2,1 por ciento en 2019. Aunque el dato es positivo, era el menor de los últimos años, lo que indicaba que el crecimiento se estaba desacelerando. Economía española

2015 2016 2017 2018 2019

Crecimiento PIB (%)

3,8

3,0

3,0

2,3

2,1

4.1.2. El mercado de trabajo En cuanto al mercado de trabajo, la tasa de paro registrada a finales de 2019 era del 13,78 por ciento. Este dato significa que de cada 100 personas, que o estaban trabajando o se hallaban buscando empleo, casi 14 no podían encontrarlo. La tasa de ocupación era del 50,6 por ciento, es decir, por cada 100 personas en edad de trabajar (mayores de 16 años), casi 51 estaban ocupadas. En nuestra economía, la tasa de paro es especialmente alta y es más preocupante aún si la analizamos por sexo y por edad (tasas de paro femenino y juvenil muy altas). Además, existe un problema grave con la temporalidad, pues no todas las personas asalariadas tienen un contrato indefinido, sino temporal. Estas personas cuentan con un empleo más frágil, menos motivador y productivo y menos remunerado. Además, en épocas de crisis, estas personas son las primeras en quedar en desempleo. En el año 2019, por cada 100 personas asalariadas, 26 eran temporales.

4.1.3. Los precios

responsable de la política monetaria. No obstante, el BCE controla indirectamente la cantidad de dinero, pues lo que regula es el precio por disponer de dinero, es decir, el tipo de interés (i). De esta forma, el BCE presta dinero a las entidades financieras a un tipo de interés (i) determinado. Más tarde, estas lo prestarán a los hogares y a las empresas, evidentemente, a un tipo de interés superior. Por tanto, cuando el BCE pretende animar a que los hogares y las empresas gasten (consuman e inviertan) procurará una política monetaria de tipos de interés bajos (prestará el dinero a las entidades financieras a tipos de interés reducidos). Si, por el contrario, el BCE quisiera desanimar a la demanda, prestaría dinero a las entidades financieras a tipos de interés mayores y estas prestarían el dinero a hogares y empresas a tipos de interés aún mayores, con lo que: • El ahorro sería más atractivo (es mejor prestar que

consumir), y el consumo sería más caro (se reduce). • Las empresas invertirán menos, pues pedir prestado el

dinero para llevar a cabo las inversiones ahora es más caro. • El sector público, si tiene que pedir prestado, también

pagará más intereses. ¿Por qué pretendería el BCE subir los tipos de interés y perjudicar a hogares, empresas y sector público?

Esto puede ocurrir si la demanda agregada es intensa y presiona a la oferta agregada, haciendo subir los precios y provocando inflación. La inflación no es deseable pues provoca que las personas se empobrezcan y afecta más intensamente a quienes menos tienen. Acabamos de dar un repaso básico sobre lo que se denomina «política monetaria restrictiva», es decir, la actuación sobre el tipo de interés del euro para «enfriar» la economía.

En lo relativo a los precios, en febrero de 2020 (poco antes del confinamiento) los precios habían aumentado un 0,7 por ciento con respecto a febrero de 2019. Por tanto, podía afirmarse que existía lo que en economía se llama «estabilidad de precios», al crecer estos anualmente por debajo del 2 por ciento (siempre se espera un crecimiento de los precios, pues los bienes y servicios son, cada vez, mejores).

4.1.5. Las cuentas públicas

4.1.4. El tipo de interés

El estado de las cuentas públicas es importante, pues el sector público es el responsable de la política fiscal y sus instrumentos son, de un lado, los impuestos y, de otro, el gasto y las transferencias.

El tipo de interés del euro se hallaba en el cero por ciento. En la zona euro, la autoridad monetaria es el Banco Central Europeo (BCE). Esto quiere decir que es el BCE quien emite la moneda y quien decide cuánta cantidad de dinero existirá en la economía. En otras palabras, el BCE es

Por último, en lo referente a las cuentas públicas, el sector público, en 2019 estaba gastando más de lo que ingresaba, una cantidad equivalente al 2,87 por ciento del PIB (se considera como límite adecuado no sobrepasar el 3 % del PIB). Además, el monto total de la deuda del sector público era elevado, un 95,50 % del PIB (el límite adecuado se sitúa en el 60 %).

Si el sector público desea que los hogares y las empresas gasten más, puede bajar los impuestos, pero esto hará 47


Las políticas económicas

Esta situación de cierre parcial de la economía (las actividades esenciales no se detienen) no ha sido provocada por un mal funcionamiento de las empresas. Estas operaban con normalidad antes de la pandemia. Los motivos son sanitarios y las consecuencias enumeradas más arriba pueden destruir la economía. El sector público implementa entonces una política fiscal expansiva. La receta es sencilla: se deben realizar transferencias desde el Estado hacia los hogares y las empresas. Esto se articula a través de una figura que existía previamente: el ERTE o expediente de regulación temporal de empleo (Figura 2.1).

1000 000 500 000

1

21

/2 10

1/

21

9/

1/

21

8/

1/

21

7/

1/

21

6/

1/

21

5/

1/

21

4/

1/

21

3/

2/

1/

1/

0

21 1/

0

/2

12

1/

0

/2

11

1/

1/

20

/2 10

1/

20

9/

1/

20

8/

7/

1/

Figura 2.1. Personas en ERTE-COVID entre marzo de 2020 y octubre de 2021. Fuente: Seguridad Social.

Todos los países, de una forma u otra, han puesto en marcha sus políticas fiscales expansivas, las cuales han combinado medidas como reducciones de impuestos y aumento del gasto y transferencias a hogares y empresas con el fin de mantener o evitar que la demanda agregada colapsara. En nuestra economía, además, el monto de personas que contaban con un trabajo temporal han sufrido despidos y no pueden acogerse a ERTES, lo cual agrava aún más la situación que requiere de ayudas adicionales.

Tardaremos muchos años en olvidar el aspecto de nuestras ciudades durante los días más duros del confinamiento. 48

1/

20

20

0 6/

de la economía (imagina cómo pagar el alquiler del local que usas para cortar el pelo a tus clientes, por ejemplo).

1500 000

1/

• Como consecuencia, se quiebra la cadena de pagos

2000000

20

que no obtendrán ingresos al no poder vender.

2 500 000

5/

• Miles de empresas deben permanecer cerradas, por lo

3 000 000

1/

no recibirán un sueldo.

3 500 000

20

• Miles de personas no pueden ir a trabajar, por lo que

4 000 000

4/

Con el escenario anterior, la economía es sorprendida por la pandemia. El confinamiento obliga a detener toda actividad no esencial, lo cual causa gravísimas consecuencias. De un día para otro:

3/

4.2. Llega el confinamiento

A partir de entonces, las personas afectadas por el cierre, que no pueden acudir a su trabajo, recibirán parte de su salario, tendrán la consideración de ocupadas y seguirán aportando a la Seguridad Social las cantidades habituales (en la próxima unidad analizaremos la previsión social). Para las empresas se articulan, también, ayudas y transferencias, siendo muy importantes las que afectan a los autónomos (empresas individuales).

1/

que cuente con menos recursos en educación, sanidad, infraestructuras o transferencias, gastos relevantes para el bienestar de la ciudadanía. También el Estado puede gastar más sin bajar los impuestos ayudando a que la economía crezca. No obstante, incurrirá en déficit y deberá pedir prestado en los mercados financieros, acumulando deuda pública.

1/

4


U2

4.2.1. ¿Cuál ha sido el papel de la política monetaria? La política monetaria de la zona euro no podía consistir en bajar más los tipos de interés. Estos ya eran nulos, así que reducirlos más no haría que las empresas y los hogares se animaran a gastar. Además, muchas empresas estaban cerradas y los hogares, en ERTE. Sin embargo, los gobiernos europeos estaban haciendo enormes esfuerzos a través de sus políticas fiscales, incurriendo en déficits y aumentando la deuda pública de los Estados. Al finalizar 2020, la deuda pública de nuestra economía suponía ya el 120 por ciento del PIB (un año antes, era el 95,50 por ciento). ¿Podía ayudar el BCE con su política monetaria a la política fiscal de los Estados miembros?

La respuesta es afirmativa. Los Estados miembros necesitaban pedir préstamos para financiar las ayudas, por lo que sus niveles de deuda pública estaban aumentando. En algunas economías, como la nuestra, estos niveles eran muy altos, por lo que sería difícil encontrar inversores que prestaran el dinero y, si lo hacían, lo harían exigiendo tipos de interés muy altos, por lo que habría que pagar demasiados intereses. Es aquí cuando interviene el BCE garantizando que comprará deuda pública en los mercados secundarios (Programa de Compras de Emergencia ante la Pandemia, PEPP), de tal manera que logra que los intereses de la deuda pública emitida por los Estados miembros no se disparen. Como resultado, en abril de 2021, el BCE había adquirido casi el 90 por ciento de los préstamos que los Estados miembros habían solicitado para financiar sus políticas fiscales. A pesar de no haber reducido los tipos de interés, la política monetaria ha sido expansiva, actuando como muleta necesaria de la política fiscal. Los Estados miembros han podido financiar las ayudas y transferencias gracias a que han podido endeudarse a muy bajo coste.

4.2.2. ¿Qué ocurre con los precios? ¿Y con el PIB? Durante el confinamiento, el colapso de la demanda provoca que los precios desciendan. La debilidad de la demanda agregada es tal que, en diciembre de 2020, la vida es un 0,5 por ciento más barata que en diciembre de 2019. Aún quedan muchas personas en ERTE y la vacunación acaba de comenzar. El año 2021 debe ser el año de la recuperación económica. 2020 cierra con el peor crecimiento económico desde la Guerra Civil: el PIB ha caído un 10,8 por ciento.

Cada vez hay menos personas en ERTE y los hogares comienzan a aumentar su demanda. El empleo también se recupera. Sin embargo, la oferta de bienes y servicios mundial no está preparada para el relanzamiento de la demanda agregada (Figura 2.2). Las cadenas de suministro son débiles y la escasez de materias primas y componentes electrónicos aparece en escena. Especialmente grave es el caso del gas natural y de los derivados del petróleo, cuyo precio se dispara ante la escasez. Como resultado, los precios de los alimentos aumentan. A finales del 2021, la inflación alcanza el 6,5 por ciento. La vida es mucho más cara que hace un año, siendo el componente energético el más virulento. La inflación, como señalamos antes, hace más pobres a los más desfavorecidos, puesto que la escasa renta de la que disponen deben dedicarla a bienes básicos (energía y alimento) cuyos precios son, precisamente, los que más aumentan. Las empresas, además, ven cómo sus costes se disparan por el alza en los precios de los suministros, por lo que, en la medida de lo posible, trasladan estos aumentos a sus precios de venta o reducen sus márgenes. En mitad de esta tormenta, hace unos meses que el BCE ha cambiado su estrategia de combate a la inflación. A partir de ahora, no activará la política monetaria restrictiva (subir los tipos de interés) cuando la inflación supere el 2 por ciento, sino cuando lo haga de manera clara, definitiva y completa. Por ello, a pesar de que los precios suben un 5 por ciento de media en la eurozona, mantiene el tipo de interés en el cero por ciento y continuará con el PEPP hasta 2022, bajo el convencimiento de que la inflación es temporal.

Nivel de precios

Oferta agregada muy rígida con cuellos de botella en sus cadenas de suministro y escasez de productos energéticos

Subida de precios

Demanda agregada que estaba deprimida y que recupera tono, expandiéndose

4.3. Aparece la inflación El año 2021 es el año de la vacunación en masa. Poco a poco, aún con restricciones que, periódicamente, afectan al sector servicios con intensidad, la economía comienza a recuperarse.

Bienes y servicios

Figura 2.2. La rigidez de la OA provoca inflación. 49


4

Las políticas económicas

Solo si la inflación se acelera en 2022 se planteará el BCE medidas de contención de la misma. A fecha de cierre de edición de este libro, no sabemos aún qué ocurrirá con los precios de la energía y si su aumento se consolidará como definitivo. La pandemia todavía está entre nosotros y ello añade, incluso, más incertidumbre. Por otra parte, si los precios vuelven a su senda habitual y la pandemia se extingue, los países de la eurozona deberán volver a ajustar sus déficits y a reducir su deuda. Esto implicará el cambio de signo de la política fiscal, por lo que es de esperar una reducción del gasto y transferencias del Estado y un aumento de los impuestos, con el reto de no dañar el crecimiento económico. Si hay inflación, el ambiente será mucho más difícil, pues el BCE terminaría aumentando los tipos de interés, observando en ese caso una combinación de políticas económicas restrictivas, fiscal y monetaria.

4.3.1. La política de rentas y el mercado de trabajo Las políticas fiscal y monetaria son implementadas, respectivamente, por el Gobierno y por la autoridad

monetaria (en la zona euro, el BCE). Atención distinta merecen las políticas de renta en las que, a menudo animadas por el Gobierno, las organizaciones que representan a trabajadores (sindicatos) y empresas (patronales), establecen acuerdos acerca del nivel de salarios (clave para la economía) y de las condiciones de trabajo. De esta forma, es habitual que se pacten condiciones de trabajo que perfeccionan y detallan lo contemplado en el Estatuto de los Trabajadores. Tales acuerdos se conocen bajo el nombre de convenios colectivos y son condición necesaria para el correcto funcionamiento de las relaciones laborales. Recientemente, Gobierno, sindicatos y patronal han llegado a un acuerdo sobre los términos en los que debería reformarse la legislación laboral, concretamente en reducir la temporalidad en el empleo, mal endémico de nuestra economía. A la espera de aprobación por las Cortes Generales, la mayoría de analistas consideran que las medidas encaminadas a reducirlo son positivas.

Mapa Visual 2.6. La pandemia en gráficos. Oferta y demanda agregadas.

Nivel de precios

OA2020 OA2019

P2019

P2020

E0 E1

DA2019 DA2020*

DA2020 PIB

PIB2020 PIB2019

Nivel de precios

P2021 P2020

La demanda agregada retrocede hasta DA2020* debido al colapso de la inversión empresarial y del consumo de los hogares. Gracias a la política fiscal expansiva que realiza el sector público (ERTE) con el apoyo de la política monetaria del BCE (PEPP), finalmente la DA se sitúa en DA2020 . El PIB cae un 10,8 por ciento y los precios un 0,5 por ciento. En España es la crisis más profunda desde la Guerra Civil.

No obstante, las cadenas de producción comienzan a presentar tensiones y existen importantes cuellos de botella en algunos recursos estratégicos, como el gas natural o los procesadores. La oferta agregada no puede responder a la reactivación de la demanda, por lo que los precios aumentan considerablemente.

E2 E1

DA2021

DA2020

50

Debido al cierre de empresas, la oferta agregada se desplaza hacia la izquierda (OA2020 ) y se hace más vertical, indicando que tiene menos capacidad para responder a la demanda.

El año 2021 es el año de la vacunación de la COVID-19 y de la reactivación de la demanda agregada, la cual se desplaza hacia la derecha, indicando un mayor gasto planeado por parte de los agentes (hogares, empresas, sector público y resto del mundo).

OA2021

PIB2020 PIB2021

La economía se encontraba, al finalizar 2019, en el punto E0. A principios de 2020, nos golpea la pandemia y la economía se detiene.

PIB

El PIB crece (se estima un crecimiento alrededor del 5 por ciento para nuestra economía) aunque las sombras de la inflación (6,5 por ciento), la rigidez de la oferta y la incertidumbre de una pandemia que no termina, se ciernen sobre la economía mundial.


U2

El 15 de junio de 2021, la Comisión Europea recauda 20 000 millones de euros para su programa Next Generation UE.

Actividades 1

Considerar todos los factores (CTF) Utilizando el análisis gráfico, explica qué efectos tendrían sobre el PIB y los precios las siguientes medidas (pista: las curvas de DA y OA se desplazan). Aprovecha, además, para señalar el tipo de política económica empleada y su carácter restrictivo o expansivo, si procede:

haciéndolas más resistentes ante futuros shocks negativos. Irán destinados a proyectos de inversión que reciban la aprobación de las autoridades. a) Consulta https://ec.europa.eu/info/strategy/ recovery-plan-europe_es para saber más acerca de este programa. Anota algunas cifras clave y exponlas en clase.

a) Aumento de los tipos de interés. b) Reducción de impuestos financiados con deuda pública y reducción de impuestos sin posibilidad de endeudamiento por parte del sector público.

b) ¿A qué tipo de política económica crees que pertenece esta medida? ¿Qué signo crees que tiene? ¿Qué efectos tendrá sobre la DA? ¿Y sobre la OA? Plantea tus respuestas, también, en un gráfico.

c) Transferencias estatales a los hogares de 1000 euros durante tres meses. d) Gasto directo del Estado por el mismo volumen que el anterior apartado, financiado a través de una subida de impuestos. e) Aumento en la productividad del trabajo.

2

La pandemia COVID-19 ha provocado una respuesta conjunta de la Unión Europea: los fondos Next Generation UE. Parte de estos fondos llegará a los Estados miembros sin contrapartida y el resto habrá que devolverlos en un plazo de tiempo razonable. Los fondos servirán para modernizar las economías,

3

Asamblea de ideas En el año 2020, el PIB de la economía cayó un 10,8 por ciento. La previsión de crecimiento para 2021 es del 5,3 por ciento. Suponiendo que otorgamos el valor 100 al PIB de 2019: a) Calcula el valor del PIB en 2020 y en 2021. b) ¿Cuánto ha caído el PIB en el período 2019-2021? ¿Coincide con -10,8 + 5,3? ¿Por qué? Busca el dato definitivo de crecimiento en 2021 y resuelve de nuevo el ejercicio. Debátelo con tu compañero o compañera.

51


¿Qué está pasando? Tras el 2020, comienza una recuperación económica que tendrá como protagonista a la inflación. El año 2021 acaba con subidas de precios que van desde el 5 por ciento de la zona euro (6,5 para nuestra economía) hasta el 7 por ciento de EE. UU. Numerosas voces culpan a la política monetaria expansiva de alimentar la inflación, mientras otras abogan por causas de oferta ¿Qué está pasando?

Inflación e inflación subyacente Para medir la subida de precios en una región, en economía se emplea el IPC (Índice de Precios al Consumo). El IPC es un número (índice) que sintetiza en una sola cifra la información sobre los precios de los bienes y servicios habitualmente más consumidos por los hogares de esa región. En España, el IPC resume los precios de 479 artículos, divididos en doce grupos. Estos precios se recogen mensualmente a través de 220 000 observaciones. El INE (Instituto Nacional de Estadística) es la institución encargada de esta tarea. Pues bien, si el IPC aumenta su valor entre dos momentos del tiempo, diremos que los precios suben (y viceversa). La manera de comprobarlo es sencilla: se calcula la tasa de variación del IPC. Por ejemplo: (IPCmes actual-IPC12meses antes )/ IPC12meses antes La expresión anterior corresponde a la tasa de variación interanual que nos indicaría cuánto han variado los precios en los últimos doce meses. Consideramos que existe inflación si los precios aumentan, de manera continua, por encima del 2 por ciento, medidos a través del IPC.

Por esta razón, si deseamos observar la tendencia de los precios sin las distorsiones que pueden causar este tipo de bienes, se examina el IPC sin tener en cuenta estos precios. Lo que estaríamos observando, en este caso, sería la inflación subyacente, la cual nos puede confirmar si lo que nos ocurre con los precios de alimentos y energía es la tónica general (o no).

La inflación en Europa y en Estados Unidos En enero de 2022, el Banco Central de Estados Unidos, la Reserva Federal, anunció que subiría los tipos de interés y que retiraría las compras de bonos en los mercados financieros, lo que supone aplicar una política monetaria decidida a luchar contra la inflación. Sin embargo, el BCE cree que aún es pronto para subir tipos y retirar estímulos (PEPP). La política monetaria de la zona euro seguirá siendo expansiva pues, caso contrario, podría frenar la recuperación de las economías de la zona. ¿Por qué estas diferencias?

Gita Gopinah, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrecía en Twitter su punto de vista sobre la cuestión. Resumimos algunas de las principales reflexiones: Reflexión 1: La inflación subyacente en Estados Unidos es mucho mayor que la de países de la zona euro. Solo Alemania parece acercarse, aunque parece que detrás de ello está el fin en las reducciones de IVA. Inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) 6 5

¿Qué es la inflación subyacente?

Cuando medimos la inflación, lo hacemos teniendo en cuenta todos los precios. Sin embargo, hay productos cuyos precios varían de manera intensa muy frecuentemente y cuyo comportamiento puede enmascarar la tendencia general de los precios. Esto ocurre con los alimentos no elaborados y con la energía, bienes sujetos a fluctuaciones de precios muy dinámicas.

Estados Unidos España

Alemania Francia

Italia

4 3 2 1 0 -1 Ene-18

Jun-18

Nov-18

Abr-19

Sep-19

Feb-20

Jul-20

Dic-20

May-21

Oct-21

Fuentes: Haver Analytics; y cálculos del personal técnico del FMI.

¿Qué ha terminado ocurriendo? 1

Si acabas de leer las reflexiones, tal vez te estés preguntando (o ya lo sepas) por lo que, finalmente, ha ocurrido. Si ese es el caso, te proponemos encontrar los datos: a) Accede al INE (www.ine.es) y busca los valores recientes del IPC mensual. Muéstralos en una gráfica (tiempo en el eje de abscisas) y comprueba si los precios redujeron su ritmo de crecimiento a partir de mediados de 2022. b) ¿Qué ha ocurrido con el PIB de nuestra economía? Descarga y lee la última nota de prensa realizada por el INE.

52

Código QR 2.2. El hilo de Gita Gopinah en Twitter.


U2

Reflexión 2: En Estados Unidos, el PIB ya está por encima de los niveles pre-pandemia (la recuperación es más fuerte), algo que no ocurre en la zona euro. El consumo de los hogares es responsable, en buena parte, de este comportamiento. La inflación subyacente se ha visto respaldada por una recuperación más sólida en EE. UU. que en la zona del euro... Producto interior bruto (cambio porcentual, 2019Q4=100)

Estados Unidos Francia España

Alemania Italia

Reflexión 4: Los salarios explican, también, la mayor inflación en Estados Unidos. Su mercado de trabajo tiene un menor desempleo y hay escasez de fuerza de trabajo debido a que muchas personas han optado por jubilarse anticipadamente y muchas mujeres han abandonado el mercado de trabajo. Los bajos niveles de participación laboral también han reducido la oferta laboral en los EE. UU. en relación con la zona del euro, lo que reduce la producción potencial en relación con la demanda, ejerciendo una presión al alza Cambio en la tasa de participación laboral (cambio en puntos porcentuales con respecto a 2019).

5 0

Estados Unidos Alemania

2.0

-5

Italia España

1.0

-10

0.0

-15

-1.0

-20

-2,0

-25

-3.0

2015

2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Fuentes: Haver Analytics; y cálculos del personal técnico del FMI.

-4.0 Enero-20

Abril-2021

Julio-20

Octubre-20

Enero-211

Abril-21

Julio-21

Octubre-21

Diciembre-21

Fuentes: Haver Analytics; y cálculos del personal técnico del FMI.

... mientras que la recuperación de EE.UU. en la demanda interna privada ha sido particularmente fuerte Demanda interna final privada (cambio porcentual, 2019Q4=100)

Estados Unido Francia España

Alemania Italia

5 0 -5 -10 -15 -20 -25

1 Reflexión 5: La recuperación del PIB por encima de niveles de 2019, la intensa demanda de los hogares, las tensiones sobre los salarios en el mercado de trabajo y la alta inflación hacen necesaria la intervención de la Reserva Federal en la economía estadounidense. No ocurre así en la zona euro. El BCE debe permanecer alerta aunque, de momento, sin retirar los estímulos.

¿Qué hemos aprendido? 2015

2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Fuentes: Haver Analytics; y cálculos del personal técnico del FMI.

Reflexión 3: La mayor inflación subyacente de Estados Unidos se explica, principalmente, por los precios de los bienes y no tanto por los de servicios. La causa, entre otras (aumento de la demanda de vehículos, por ejemplo), parece estar en el fuerte incremento en los costes de distribución. Inflación de bienes básicos (porcentaje, interanual) Estados Unido

Alemania

Italia

España

Francia

12 10

1 La inflación tiene varias causas. Las alzas en los precios pueden aparecer por la fortaleza de la demanda agregada que presiona sobre una oferta agregada que no puede responder rápidamente o que adolece de escasez de personas en el mercado de trabajo, presionando, a su vez, sobre los salarios.

2 La política monetaria ha tenido un papel crucial en la recuperación, manteniendo tipos de interés bajos o nulos y comprando bonos de los Estados en los mercados financieros para mantener bajos sus intereses, permitiendo que las políticas fiscales estimularan la demanda y el crecimiento.

8

3 Aunque la inflación muestre un componente de ofer-

6

ta mayor que de demanda, si finalmente se consolida, se combatirá con la política monetaria restrictiva: los tipos de interés subirán y las compras de bonos se reducirán. Por ello, muchas opiniones dentro del mundo económico afirman que la inflación siempre es un fenómeno monetario (si no por la causa, sí por las medidas que se tomarán para combatirla).

4 2 0 -2 -4 2015

2016

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Fuentes: Haver Analytics; y cálculos del personal técnico del FMI.

53


Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio.

Comprueba cómo progresas 1 Clasifica los siguientes casos como hogares o empresas indicando, además, sus funciones principales. Por último, pon un ejemplo relacionándolos en un esquema similar al flujo circular de la renta: a) Juan, asalariado, trabaja en una oficina. b) Adela, asalariada, trabaja como funcionaria. c) Inés es propietaria de una empresa. d) La empresa Tazas, S.L. se dedica a la fabricación de juegos de té. e) Transportes Públicos, S.A. es una empresa pública dedicada al transporte de personas por carretera.

2 En cierta economía, los hogares consumen por valor de 300, el sector público, por valor de 150, las empresas invierten por valor de 200 y el resto del mundo compra bienes y servicios nacionales por valor de 50. Al mismo tiempo, agentes nacionales compran bienes y servicios del resto del mundo por valor de 20. a) Calcula el PIB de esta economía. b) El PIB calculado en el apartado anterior incluye impuestos indirectos. Si los restamos, obtendremos el PIB calculado a coste de factores, que será equivalente a la suma de rentas percibidas por hogares y empresas. Sabiendo que los impuestos indirectos ascendieron a 10 y que las rentas percibidas por los trabajadores tuvieron un valor de 370, calcula el valor del EBE/Renta mixta de la economía.

3 En una economía existen tres sectores. Agricultura produce por valor de 100, aunque compra por valor de 30; industria produce por valor de 300, comprando a otros sectores por valor de 120; servicios produce por valor de 700, comprando 300. ¿A cuánto asciende la suma de valores añadidos de la economía? ¿Qué es esta cifra? ¿Podrías calcularla de otra forma?

4 A continuación se ofrecen datos sobre nuestra economía para los años 2019 y 2020: 2019 PIB (euros)

54

2020

1 244 375 000 000

1 109 605 000 000

horas trabajadas

34 272 327 000

30 649 890 000

habitantes

47 332 614

47 398 695

d) ¿A cuál de los dos factores de crecimiento (productividad y empleo) atribuirías la variación ocurrida en el PIB? ¿Por qué?

5 Explica qué es una «política económica», para qué sirve y qué tipos conoces, así como los instrumentos que emplean.

6 En diciembre de 2020, el IPC de nuestra economía arrojaba el valor de 104,668. Un año después, en diciembre de 2021, su valor era de 111,524. a) Calcula la inflación anual en 2021 a través de la tasa de variación del IPC desde diciembre de 2020 hasta diciembre del 2021. b) Supón que en diciembre de 2020 guardaste en casa un billete de 100 euros. ¿Cuál sería su valor real un año después? c) Supón que en diciembre de 2020 prestaste el billete de 100 euros y que, un año más tarde, lo recuperaste junto con 5 euros de intereses. ¿Ha sido rentable la operación de préstamo? ¿Por qué? (pista: calcula cuánto dinero necesitarías para que tu poder de compra no hubiera variado). d) Responde a la siguiente pregunta. ¿A quién perjudica la inflación? ¿A quien presta o a quien pide prestado?

7 Suponiendo que el gasto en consumo de los hogares puede explicarse por la expresión: C = 80 + 0,8 · (Y - 0,25Y + 300) a) Calcula el nivel de consumo para una renta bruta con valor 3000. b) ¿Qué ocurre con el consumo si el tipo de gravamen del impuesto sobre la renta pasa del 25 % al 30 %? c) La medida anterior, ¿tendría algún efecto positivo sobre la demanda agregada? Razona la respuesta.

8 Explica por qué la oferta agregada puede representarse como una curva con pendiente positiva en el espacio (PIB, nivel de precios).

9 Utilizando las gráficas de oferta y demanda agregadas, representa los efectos que tendrían sobre la economía las siguientes medidas de política económica. a) Argumenta los desplazamientos. b) Subida en los tipos de interés.

a) Calcula el PIB per cápita en cada uno de los años.

c) Aumento del desempleo.

b) Calcula, para cada año, la productividad del trabajo y la tasa de empleo.

d) Bajada de impuestos, financiada con endeudamiento del sector público.

c) Calcula las tasas de variación para cada concepto entre los años 2019 y 2020.

e) Bajada de impuestos, financiada con recorte en el gasto público.


U2

10 Para estudiar el mercado de trabajo suelen emplearse tasas que relacionan masas de población que se encuentran en determinadas situaciones. De esta manera, se atiende a la población en edad de trabajar (16 o más años) y se divide a esta en dos grupos: inactivos (no trabajan ni desean hacerlo) y activos (trabajan o desean hacerlo). La tasa de desempleo se define como la proporción de personas activas que desean trabajar, mientras que la tasa de ocupación mide la proporción de personas en edad de trabajar que trabajan. Consulta los últimos datos de empleo en el INE y: a) Calcula la tasa de desempleo. b) Calcula la tasa de ocupación. c) Calcula la tasa de actividad (proporción de personas en edad de trabajar que son activas). d) ¿Podría aumentar la tasa de desempleo y la tasa de ocupación al mismo tiempo? ¿Por qué?

11 Uno de los efectos que causan las variaciones en los tipos de interés tienen que ver con el comercio internacional, puesto que afecta al valor relativo de las monedas (tipo de cambio). Por ejemplo, si aumenta el tipo de interés del euro, el ahorro en euros será, ahora, más rentable. En un mundo donde la circulación de dinero es libre, serán muchos los inversores que prefieran ahorrar en euros, incluso aquellos que no utilizan euros. Por tanto, ofertarán sus monedas y demandarán euros, lo que hará que el euro valga más con respecto, por ejemplo, al dólar estadounidense (USD). Imaginemos el siguiente caso: a) Una empresa nacional vende su producto a 100 euros. En el mercado de divisas, conseguir un euro cuesta 1,13 USD. De esta forma, un cliente estadounidense que desee adquirir una unidad del producto que vende la empresa nacional deberá desembolsar 113 USD. Si, como resultado de un aumento en los tipos de interés del USD, este aumenta su valor: b) ¿Comprará un euro más de 1,13 USD o menos? ¿Por qué? c) ¿Será esta situación favorable para la empresa nacional? d) Supongamos que, ahora, 1 EUR = 1 USD, ¿qué precio pagará el cliente estadounidense en su moneda? e) A tenor de lo aprendido, las políticas monetarias restrictivas, ¿tienen efectos favorables para las empresas exportadoras que residen en la zona monetaria?

12 Para medir el desarrollo de una economía se utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice se

obtiene a través de la media geométrica de tres valores: valor salud, valor educación y valor renta per cápita. • Valor salud = (Esperanza de vida-20)/(85-20) • Valor educación = media aritmética de índice años esperados de escolarización e índice años de escolarización. • Índice años esperados = años esperados/18 • Índice años escolarización = años/15 • Valor renta = (ln(renta) - ln(100)) / (ln(75 000) - ln(100)) a) Calcula el IDH de un país en el que la esperanza de vida es de 83,6 años, los años esperados de escolarización son 17,6, la media de años de escolarización es de 10,3 y la renta per cápita es de 40 975 USD. b) Consulta la clasificación de países en relación al IDH que publica Naciones Unidas en http://hdr. undp.org/

13 Consulta la página 34 del documento «Por un pacto político y social en torno a una estrategia de reactivación y crecimiento inclusivos» disponible en https://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2020/09/ FPP2020-18.pdf a) ¿Qué es el ingreso mínimo vital (IMV)? b) ¿Qué efectos positivos tendría su aplicación y qué riesgos deberían evitarse? c) ¿A qué política económica pertenece este instrumento?

14 Debido a un conflicto bélico, los precios de la energía aumentan de manera intensa. Además, las sanciones internacionales encarecen aún más los inputs energéticos. A pesar de todo ello, la demanda sigue aumentando, pues los países necesitan gas para el invierno. a) ¿Qué forma adoptará la curva de oferta agregada en este caso? Represéntala. b) ¿Qué ocurrirá con la demanda agregada? Representa la respuesta en el gráfico anterior. c) ¿Qué habrá ocurrido en relación con el equilibrio inicial, en el cual no existía el conflicto bélico? d) Busca una situación en el pasado reciente que se parezca a lo que acabamos de describir y averigua qué terminó ocurriendo. e) Razona por qué la historia reciente de la Unión Europea gira alrededor de la construcción de una zona política donde se preserve la paz y la estabilidad, también dentro del prisma de las relaciones económicas. 55


EMPRENDER PARA

SABER MÁS

Estamos seguros de que has escuchado hablar de los objetivos de desarrollo sostenible, más conocidos como ODS. Es más, en este libro, al comienzo de cada unidad, hemos escogido uno de ellos para acercártelo. Aprenderemos más sobre ellos en la sección «Saber más» de esta unidad, identificando los retos económicos que el planeta se plantea, hoy, como fundamentales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos económicos actuales

Los ODS

Los ODS giran en torno a un paradigma: el desarrollo sostenible. La ONU lo define como:

Después, puedes acceder al sitio https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ y consultar cada uno de ellos de manera individual. Como podrás apreciar si haces «clic» en uno de ellos, la información de un ODS se encuentra estructurada de la siguiente forma:

«el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades». En septiembre de 2015, los líderes mundiales acuerdan establecer una hoja de ruta común para cristalizar este paradigma y convertirlo en una realidad en el año 2030. El documento que aúna esta intención y que marca los objetivos (ODS) que los países deben marcarse como metas es conocido como la Agenda 2030. Todos los ODS pivotan en torno a cinco ejes, ampliamente compartidos:

Para conocer el listado de ODS, consulta el vídeo que hemos enlazado a través del código QR 2.3 de la página siguiente.

1  Datos destacables: para cada ODS, se detalla información relevante que nos ayuda a ser conscientes del estado de la variable que estudia. Por ejemplo, en relación al ODS número 1 (fin de la pobreza), se señala, entre otros, que «uno de cada cuatro niños o niñas menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una estatura inadecuada para su edad.»

2  Metas del objetivo: en este apartado, para cada ODS, se explicitan los hitos que se quieren lograr para considerar cumplido el mismo. Es frecuente encontrar metas cualitativas y metas cuantitativas.

• Personas. • Planeta. • Prosperidad.

3  Enlaces: se proporcionan fuentes en Internet donde

• Paz. • Alianzas. Mapa Visual 2.7. Contribuye.

¿QUÉ PUEDO HACER POR MÍ PARA COLABORAR EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

podemos averiguar u obtener una mayor información relacionada con el ODS. Muy útil si pretendemos «saber más».

4  ¿Por qué es importante?: en todos los ODS encontraremos un enlace web que nos remite a una ficha en la cual se argumentan las razones por las que se persigue el objetivo y por las que todos nos beneficiaremos, independientemente de cuál sea nuestra procedencia o lugar que habitamos.

TRABAJO A REALIZAR 1 DESDE EL SOFÁ O DESDE CASA. FUERA DE ELLA O EN EL TRABAJO, SÍ QUE PUEDES CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS ODS. SIGUE EL QR DE LA IZQUIERDA Y DESCUBRE CÓMO.

56

Tú puedes contribuir con el planeta, incluso sin moverte de casa. Si has consultado el código QR del Mapa Visual 2.7 estás en disposición de realizar alguna que otra acción beneficiosa para el mundo. Escoge un ODS y busca una acción que puedas llevar a cabo: a) Desde el sofá.

c) Fuera de casa.

b) Desde casa.

d) ¿En el trabajo? ¡en el IES!


U2

EMPRENDER PARA SABER MÁS Los retos económicos actuales Como ya sospecharás, los retos económicos actuales tienen mucho que ver con los ODS y con los valores o ejes que los inspiran. Podríamos decir que hablamos de los siguientes:

La política fiscal no solo utiliza transferencias. También impuestos, figura clave para gravar actividades contaminantes y compensar externalidades negativas (efectos negativos) para la sociedad y el medio ambiente.

Crecimiento económico sostenible

Igualdad

El crecimiento económico es deseable. Sin embargo, este no puede hipotecar a las generaciones futuras dañando al planeta de manera irreversible. Además, debe procurar afectar a todos de manera similar, contribuyendo a la creación de empleo y a la eliminación de las bolsas de pobreza. Por ello, es necesario producir y consumir con modelos que respeten los recursos naturales. El reto es lograr esta transición sin que las personas sufran la pérdida de sus empleos en las actividades productivas contaminantes, llamadas a reducirse sustancialmente.

El concepto de igualdad afecta a muchos ámbitos, entre los que destaca la igualdad de género y una mejor distribución de la renta con el fin de evitar y luchar contra la pobreza. De nuevo las políticas fiscales son clave para acomodar los cambios necesarios que conduzcan a:

La política fiscal tiene, aquí, un papel predominante, articulando recursos y transferencias que ayuden a los hogares más desfavorecidos a superar esta transición. Estos fondos también deben ser invertidos en la formación y reciclaje de las personas que ocupan puestos de trabajo en industrias que quedarán obsoletas.

¿Tiene algo que decir la política monetaria?

a) una mayor igualdad en la distribución de la renta. b) una efectiva igualdad de género con consecuencias positivas en la deseable conciliación de la vida laboral y familiar.

Sí. El BCE, por ejemplo, ha anunciado que, en sus operaciones de préstamo y de compras en los mercados financieros, priorizará las compras de bonos que han sido emitidos para financiar actividades relacionadas con la transición verde. Código QR 2.3. En 2015, 193 países aprueban los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Eliminar la pobreza y combatir el hambre en el mundo es el reto humano más importante al que nos enfrentamos.

TRABAJO A REALIZAR Selecciona tres palabras relacionadas con tres ODS en los cuales tengas un especial interés (por ejemplo: pobreza, igualdad y hambre). A continuación, pide a personas de tu entorno (familia, vecindario, amistades) que asignen a cada una de estas tres palabras una calificación de 1 a 3, donde 3 es el valor más alto (por ejemplo, hambre: 3; igualdad: 2; pobreza: 1). Al finalizar, realiza la media aritmética para cada palabra. a) Accede a Google Trends (https://trends.google. com/) y compara estas tres palabras en todo el

mundo. Introduce, también, una palabra referida a algo muy popular que cualquier habitante del planeta conozca. b) Visualiza las búsquedas de estos cuatro términos durante los últimos tres años y compara los resultados con los datos que has obtenido por medio de tus encuestas. c) Realiza una presentación donde con «datos destacables» sobre estos tres ODS valores el interés que despiertan estos términos de búsqueda en todo el mundo.

57


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.