![](https://assets.isu.pub/document-structure/230524092739-89b21613361652a41533c634b3701c3c/v1/fb11b6aff71f047420438c3b546952a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
La situación del medio ambiente
Acantilados de Zumaia. El Geoparque de la Costa Vasca (entre las localidades de Zumaia, Deba y Mutriku) comprende 13 km de acantilados que encierran 5 000 metros de columna estratigráfica, que abarcan 60 millones de años de la historia geológica de la Tierra, registrando episodios como la extinción de los dinosaurios o los cambios climáticos producidos. Por eso, ha sido declarado hito geocientífico a nivel mundial. En el tramo costero cuenta con espectaculares acantilados de flysch; y en el interior cárstico, la mayor cantidad de cavidades de Gipuzkoa.
8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Euskadi padece algunos problemas medioambientales, favorecidos por la alta densidad demográfica e industrial de algunas áreas. Frente a ellos, se impulsa una política medioambiental —Programa Marco Ambiental 2030— y la concienciación ciudadana con programas como la Agenda 2030.
1.1 La alteración del relieve y del paisaje
El relieve y el paisaje de algunas áreas están alterados por las minas y las canteras; y por el impacto visual de ruinas industriales. Así un 45 % de la superficie se encuentra sometida a impactos visuales negativos.
Frente a este problema, existen programas para recuperar las zonas degradadas por minas, industrias y canteras. Se promueve la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico, con la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2030; la declaración de Lugares de Interés Geológico y de Global Geosites y el fomento del geoturismo mediante la creación del Geoparque de la Costa Vasca y de la Red Geo-Basque integrada por geozonas de notable valor geológico. Y se ha elaborado un Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes con el fin de adoptar medidas para preservarlos.
1.2 La contaminación y el calentamiento de la atmósfera
a) La contaminación del aire en el País Vasco se ha visto favorecida en el pasado por el predominio de sectores industriales muy contaminantes (refino de petróleo, cemento, papelera, química), especialmente en las grandes concentraciones urbano-industriales de Bizkaia y Gipuzkoa. Frente a este problema se ha instalado una Red de Control de Calidad del Aire y se han implantado planes de saneamiento atmosférico en las áreas afectadas (Gran Bilbao) y planes de mejora de calidad del aire (Alto Deba, Duranguesado, Lemona, Bajo Nervión, Pasaialdea, Goierri, Tolosaldea, Urola Medio y Betoño/Vitoria-Gasteiz).
Estas actuaciones, unidas al cierre de muchas industrias contaminantes y la reducción de la demanda energética durante la crisis económica de 2008, han situado la contaminación dentro de los límites permitidos por la normativa europea, aunque se producen superaciones puntuales.
Calidad del aire en Euskadi 2020 % Días al año
Muy buena 55,2 %
Buena 33,4 %
Mejorable 9,1 %
Mala 2,3 %
Muy mala 0,0 %
Fuente: Gobierno Vasco.
EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) EN EL PAÍS VASCO Y EN ESPAÑA
Manifestaciones del cambio climático y cambios previstos para finales del siglo xxi
Ta media del mar en la costa vasca
En 1978: 15,4 °C. En 2016: 16,7 °C
Aumento del nivel del mar Entre 1993 y 2017: +70 mm
Eventos meteorológicos severos En 2001: 9. En 2017: 12
Superficie de hábitats expuestos al cambio climático
R. mediterránea 82 % y R. atlántica 63 %
Cambios previstos Temperatura Precipitación
Invierno ↑ 1,5 – 2,5 °C ↑ 5 % – 20 %
Verano ↑ 4,5 – 7 °C 9 30 % – 50 %
Extremos ↑ T. máx. 3 °C ↑ T. mín. 1 – 3 °C
↓ 10 % (proyección para 2050) b) Las emisiones de GEI, responsables del cambio climático, provienen sobre todo de ciertas industrias, el transporte y la producción energética. Desde 2005 se han reducido y se sitúan por debajo de la media estatal. c) La contaminación acústica se debe principalmente al tráfico, seguido de ciertas instalaciones industriales y de ocio. Afecta principalmente a los grandes centros urbanos del País Vasco y a las áreas cercanas a las grandes infraestructuras de transporte.
Entre 1990 y 2007 hubo un gran aumento de la producción de GEI en Euskadi, debido al crecimiento del transporte por carretera y del consumo energético, motivado por la favorable coyuntura económica. Entre 2007-2013 la reducción fue considerable: entró en funcionamiento el Mercado Europeo de Derechos de Emisión (2005); creció el uso de renovables; y la crisis económica redujo la demanda energética. Entre 2014 y 2019 la recuperación de la crisis incrementó la producción de GEI. Y en 2020 experimentó un fuerte descenso debido al negativo impacto de la COVID-19 sobre la economía y la movilidad.
Para proseguir esta reducción, se ha aprobado la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 (2015). Sus objetivos son adoptar medidas para la mitigación de GEI en todos los sectores y para la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, especialmente sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, el sector primario y el medio urbano.
Con este fin, la Estrategia plantea la integración del cambio climático en la planificación de todos los sectores económicos. La acción ejemplarizante de la Administración. El apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico destinados a reducir la emisión de GEI y la vulnerabilidad ante el cambio climático. Y la corresponsabilidad de toda la sociedad, destacando en este sentido el trabajo desarrollado por la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad —Udalsarea 2030— y la iniciativa «Stop CO2 Euskadi», que apuesta por el compromiso conjunto de la sociedad vasca en la reducción de GEI.
Frente a este problema, la comunidad se ha propuesto disminuir un 10 % la población expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados por la OMS; y ha elaborado mapas de ruido, como herramienta para futuros desarrollos urbanísticos y para adoptar medidas correctoras. Entre ellas, la reducción de la velocidad del tráfico, pavimentos anti-ruido, pantallas acústicas, aislamiento de edificios, etc.
Cambio en el nivel medio del mar ↑ nivel 29 – 45 cm
↓ anchura de las playas 25 – 40 %
Fuentes: Perfil ambiental de Euskadi 2018 y Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050.
ORIGEN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN 2020 EN EL PAÍS VASCO industrial y eliminación de residuos
Fuente: Gobierno Vasco.
ESTRATEGIA VASCA DE CAMBIO CLIMÁTICO 2050
Objetivo 1 Mitigación Objetivo 2 Adaptación Visión 2050
Reducir las emisiones de GEI respecto a las de 2005:
• Un 40 % en 2030
• Un 80 % en 2050
Consumo final de energía renovable del 40 % en 2050.
Perfil ambiental de Euskadi
Asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático.