LENgUA CASTELLANA y LITERATURA 2ES O
Salvador Gutiérrez, Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano
PRESENTACIÓN
LAS
PROYECTO
LECTURAS
Voz, letra y emoción 1
Situación de aprendizaje
Motivación
APERTURA DE LA UNIDAD
Activación
Exploración
Estructuración
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Con esta situación de aprendizaje se pretende hacer reflexionar al alumnado sobre la importancia del flamenco como máximo exponente de la cultura andaluza y como ejemplo de la valiosa herencia recibida de parte de nuestros antepasados. Asimismo, también se busca que el alumnado haga una reflexión más amplia y que ponga en valor la modalidad lingüística andaluza, vehículo de expresión propio de Andalucía. Los elementos que conforman la doble página de apertura despertarán el interés y la curiosidad del alumnado y motivarán su participación en un debate sobre el patrimonio cultural de nuestra comunidad. Andalucía pose una rica herencia cultural y lingüística que es necesario conocer, apreciar y preservar.
Con esta propuesta se pretende que el alumnado dé respuesta a la situación de aprendizaje planteada, lo que le permitirá interrelacionar los elementos del currículo con actividades y tareas competenciales para poder concluir un producto final: la creación de una infografía sobre el flamenco. Sin embargo, el producto no será el fin, sino el medio para provocar una reflexión transformadora.
Aplicación
SECCIONES ESPECIALES
Conclusión
CIERRE DE LA UNIDAD
Esta situación de aprendizaje se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y comunidades sostenibles; ya que, a través de las actividades, consejos y estrategias que se proponen en la secuencia didáctica de la unidad, se contribuye al conocimiento y al fomento del patrimonio inmaterial andaluz. No olvidemos que en noviembre de 2010 la UNESCO incluyó el flamenco en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En cada bloque, la sección «En situación» presenta un texto breve y motivador que permite al alumnado conectar directamente el contenido del apartado con el contexto inicial y el producto final propuesto, lo que facilitará el seguimiento del hilo conductor en la situación de aprendizaje.
Evaluación
MATERIAL DEL PROFESORADO
La modalidad lingüística andaluza
INTRODUCCIÓN
El bloque «La lengua y sus hablantes» está dedicado al estudio de la modalidad lingüística andaluza. El profesorado pedirá al alumnado que reflexione unos segundos sobre el habla coloquial y cotidiana de su familia, de su círculo cercano, de su localidad y de su comarca, entre otros.
Sugerimos que el profesorado pida a los alumnos y a las alumnas que hagan una pequeña labor de investigación en su entorno más inmediato: palabras características de la localidad o de la comarca, rasgos del habla que les parezcan típicamente andaluces, canciones o coplas cantadas en la modalidad andaluza… Antes de abordar el trabajo de la doble página, pediremos al alumnado que comparta el resultado de su investigación con el resto del grupo.
SOLUCIONES
1 Transcripción del audio:
Me llamo Manuel. Soy de Sevilla, pero me trasladé a vivir a Cádiz hace unas semanas, con toda mi familia. Me he sentido muy bien recibido en esta clase. En este poco tiempo he hecho buenas amistades.
Si queréis saber algo más de mí, os diré que me gusta mucho el cine, sobre todo las películas de ciencia ficción. También me gusta la música. Estoy a prendiendo a tocar la guitarra flamenca. ¡Es difícil, pero disfruto mucho aprendiendo!
Características de la modalidad andaluza presentes en el audio: seseo, ceceo, debilitamiento de la -d- intervocálica, apertura de las vocales en posición anterior a la -s final.
2 Malaje: andalucismo; chotis: no es andalucismo, procede del alemán; revoleo: andalucismo; bulla: andalucismo en una de sus acepciones; baturro: no es andalucismo; changa: andalucismo en una de sus acepciones; salmorejo: no es andalucismo; chavea: no es andalucismo, proviene del caló; maño: no es andalucismo, tiene un origen incierto; bulería: no es andalucismo, aunque define un palo del flamenco.
3 Respuesta libre. Sugerencia: el español de América comparte rasgos con el andaluz, tales como el seseo o la aspiración del sonido /x/ (sonido representado mediante j o g). Sin embargo, el voseo no se observa en Andalucía, y en América no se da el ceceo, entre otros.
4 La pregunta. Respuesta libre. Sugerencia: la consideración de que existen variedades lingüísticas mejores que otras es un claro ejemplo de glotofobia, esto es, de aversión o fobia hacia los acentos y formas de expresión diversas. Todas las variedades de una lengua, como el español, son igualmente aptas; no es mejor el español hablado en Madrid que el hablado en Andalucía ni viceversa.
5 Piensa y comparte en pareja. Respuesta libre. Sugerencia:
a) Normalmente el alumnado andaluz habrá seseado.
b) Seguramente se dará el ceceo.
c) En las dos áreas del andaluz se aspira la -s final.
d) Si el alumnado habla un andaluz occidental, se percibirá el cambio de -l por -r
e) La pérdida se producirá, porque es un rasgo de todo el andaluz.
f) Además de andaluz, el alumnado podrá identificar su área occidental u oriental.
6 a) En castellano se implantó en Andalucía en el momento en que el reino de Castilla y León conquistó los territorios al sur de la Península, de mayoría musulmana.
b) Sumamos. Respuesta libre. Sugerencia: el profesor o profesora puede guiar la actividad sugiriendo arabismos en labores o productos del campo, en oficios, en cargos diversos… Ejemplos: aceite, naranja, acequia, alcaide, alguacil.
7 Respuesta libre.
En situación Andalucismos y flamenco
a) Estas palabas están escritas atendiendo a la fonética del andaluz:
– Soleá: pérdida de la -d- intervocálica y de la -d en posición final, pues proviene de la palabra soledad.
– Tablao: pérdida de la -d- intervocálica en la palabra tablado.
– Seguiriya: la letra y refleja el yeísmo; además, la -d- intervocálica se pronuncia como -r-, rasgo típico del andaluz occidental. Seguiriya procede de la palabra seguidilla.
– Alboreá: pérdida de la -d- intervocálica, pues procede de alborada.
– Cantaor: pérdida de la -d- intervocálica, pues procede de cantador.
– Jondo: refleja la aspiración de h en hondo.
– Quejío: pérdida de la -d- intervocálica, pues procede de quejido.
b) Pertenecen a la modalidad lingüística andaluza.
c) Soleá: palo flamenco de carácter melancólico, en compás de tres por ocho; tablao: tablado, escenario dedicado al cante y baile flamencos; bailaora: bailadora de música flamenca; seguiriya: palo flamenco plañidero y sombrío, que se compone de cuatro versos por lo general hexasílabos, excepto el tercero, que es endecasílabo; alboreá: palo flamenco que suele interpretarse en las bodas gitanas; cantaor: cantante de flamenco; jondo: cantante más genuino andaluz, de profundo sentimiento; quejío: voz lastimosa, motivada por un dolor o pena que aflige y atormenta.
d) Soleá, seguiriya y alboreá.
La comunicación: función y clases
INTRODUCCIÓN
Las páginas del bloque «Comprensión y expresión oral y escrita» están dedicadas al estudio de la comunicación: elementos de la comunicación, el lenguaje y sus funciones, las clases de comunicación (comunicación verbal/no verbal, comunicación privada/pública).
Ya que en la mayoría de los casos se trata de contenidos conocidos por el alumnado, antes de empezar a trabajar sugerimos que el profesorado plantee actividades de detección de contenidos previos y de refuerzo.
SOLUCIONES
1 Rompecabezas
2
– Emisora: escritora; receptor: lectores; mensaje: argumento del libro; código: lengua (español, por ejemplo); canal: plataforma digital; contexto: encuentro digital entre la autora y sus lectores.
– Emisor: presentador de televisión: receptor: telespectadores; mensaje: una noticia de máxima actualidad; código: lengua (español, por ejemplo); canal: televisión; contexto: retrasmisión televisiva de un suceso de última hora.
– Emisor: músico; receptor: público; mensaje: «¿Qué canción queréis que toque?»; código: lengua (español, por ejemplo); canal: aire; contexto: interacción de un músico con su público en un concierto.
– Emisor: hermano; receptor: yo; mensaje: «Llego tarde»; código: lengua (español, por ejemplo); canal: aire (ondas que se perciben); contexto: conversación informal entre dos hermanos.
– Función expresiva o emotiva.
– Función metalingüística.
– Función poética.
– Función conativa o apelativa.
– Función conativa y función fática.
– Función referencial o representativa.
3 Respuesta libre. Sugerencia: al comenzar un espectáculo en el que se requiere silencio, al inicio de la emisión de una película en una sala de cine o de una obra de teatro.
Emisor: el teatro (la institución) o el cine (la compañía o empresa). Receptor: asistentes a la proyección o a la representación.
4 – Canal – Código – Emisor y código
Receptor
Receptor
Contexto y código
5
– Un pintor: sus cuadros, basados en los pigmentos de las pinturas y las técnicas artísticas que emplea.
– Un pianista: la música.
– Un mimo: la comunicación no verbal basada en sus gestos y movimientos corporales.
– Una poeta: el español o la lengua en la que escriba sus poemas.
6 Se utiliza la comunicación no verbal, ya que se emplean imágenes y símbolos para transmitir el mensaje.
a) Respuesta libre. Ejemplos: centros educativos, paradas de autobús, monumentos históricos, centros de culto religioso. Añaden más información de interés a los usuarios del mapa.
b) Respuesta libre.
7 – Eleonora aproximó la cara al móvil. Postura corporal: nos transmite información sobre la acción de Eleonora en la narración.
– Arqueó las cejas sorprendida. Gestos: refuerza la idea de sorpresa de Eleonora.
– Al tiempo. Elemento de espacio que nos informa de que Raquel y Eleonora están cerca una de la otra. También de que, al mismo tiempo que ve el móvil, quiere llamar la atención de Raquel.
– Le dio un codazo a Raquel. Postura corporal: nos transmite que Eleonora da un codazo para llamar la atención de Raquel para que se acerque a ver el móvil.
– ¡Eres millonaria! Entonación: refuerza la emoción e impresión de Eleonora al leer el mensaje del móvil.
8 – Comunicación privada. Al tratarse de un diario personal, el emisor dirige el mensaje a un solo receptor, esto es, a sí mismo.
– Comunicación privada. El emisor se dirige a un grupo cercano e íntimo: su grupo de clase.
– Comunicación privada. El emisor se dirige a un grupo cercano e íntimo: su grupo de amigos de wasap.
– Comunicación pública. El emisor pretende informar a un público más amplio: todos los usuarios del ascensor.
– Comunicación pública. El emisor pretende informar a un público general.
9 Respuesta libre. Sugerencia: Lenguaje verbal: expresiones de despedida como «Hasta luego» o «Nos vemos mañana». Lenguaje no verbal: despedida con la mano o dos besos en la mejilla.
10 Respuesta libre. Sugerencia: Alegría: con una amplia sonrisa en la cara. Tristeza: con lágrimas. Sorpresa: con la boca y los ojos muy abiertos. Miedo: apretando los puños y dientes y cerrando los ojos.
En situación Un gesto vale más que mil palabras
a) – De acuerdo: subiendo el pulgar y asintiendo con la cabeza.
– ¡Suerte!: cruzando los dedos índice y medio.
– Victoria: haciendo una V con los dedos índice y medio.
– Parar: mostrando la palma de la mano en dirección a la persona con la que establecemos la comunicación.
– ¡Ven aquí!: con la palma de la mano o solo el dedo índice hacia arriba y abrimos y cerramos la mano en dirección a la persona con la que nos estamos comunicando.
– Silencio: colocando verticalmente el dedo índice encima de nuestra boca.
b) Respuesta libre. Ejemplos:
– En países como Grecia, Rusia o Irán, los pulgares hacia arriba se consideran un insulto. En Japón, por su parte, significa «hombre».
– Cruzar los dedos, en países como Vietnam, es gesto de ofensa o grosería.
– En Reino Unido, el gesto de la victoria se toma como un insulto.
– En Filipinas, mover el dedo índice para llamar a alguien es utilizado para llamar a los perros, no a las personas.
c) Respuesta libre. Sugerencia: en países asiáticos como China sonreír no significa estar
gre; también puede expresar vergüenza o timidez.
d) Comienzan con los dedos extendidos y los van cerrando hasta llegar al puño.
e) Significa enfado hacia otra persona.
Destrezas comunicativas
En situación En la sección «Destrezas comunicativas», los alumnos y las alumnas pondrán en práctica sus destrezas comunicativas en un contexto concreto y en una tarea determinada: realizar una infografía sobre el flamenco. Toda esta sección está vinculada directamente a la situación de aprendizaje en la que el docente o la docente destacará la riqueza del flamenco como arte total, en el que se combinan cante, baile y toque. Asimismo, dirigirá al alumnado a la realización de todas las actividades, orientadas por un lado a profundizar en los saberes adquiridos en las páginas previas y que ahora interiorizarán y, por otro, orientadas a ayudar al alumnado y facilitar la realización del «Actúa»: la infografía sobre el flamenco.
SOLUCIONES
Escucha
1 Transcripción del audio:
L ocutora .— ¡Buenas tardes, amigos y amigas! Os doy la bienvenida una semana más a «Punto y cante», un programa de radio pensado por y para el flamenco. Hoy tenemos el placer de contar con una de las grandes figuras de este arte universal, nada menos que Marina Andújar.
EntrEvistada.—¡Hola Carla! Un gusto estar aquí contigo.
Locutora.—El placer es nuestro, Marina. Como sabes, el público de este programa es muy variado y hoy queremos acercar a los más jóvenes al Museo de Baile Flamenco de nuestra localidad. Parece que en su origen fue una iniciativa tuya ¿verdad?
EntrEvistada.—Eso es, sí. Conseguimos sacarlo adelante en el mismo centro de nuestra ciudad, en el año 2014.
Locutora.—Y ahí sigues, dirigiéndolo.
EntrEvistada.—Pues sí. Ya mis años no me dejan bailar al mismo nivel, pero sigo arrimando el hombro en la medida que puedo para promocionar el baile flamenco.
Locutora.—¡Y tanto! El flamenco no deja de ganar seguidores por todo el mundo y de reforzar su transcendencia internacional. Y tú eres una de sus más importantes embajadoras. Pero dinos, ¿con qué espacios cuenta el museo?
EntrEvistada.—Pues mira, el museo cuenta con un patio central, un espacio extraordinario donde se llevan a cabo espectáculos de baile flamenco durante todo el año, sobre todo en primavera y verano. La primera planta está íntegramente destinada a una exposición interactiva sobre la historia del baile flamenco y sus tipos: sevillanas, bulerías, soleás, alegrías, farrucas, siguiriyas, fandangos, tangos… Además, también en esa planta, los visitantes podrán conocer a los grandes artistas del baile e incluso contemplar algunos trajes míticos que vistieron algunos de ellos. Recorrerán también una sala consagrada a exposiciones temporales en torno a la cultura flamenca. Y, por último, el sótano, que es una belleza, con un techo abovedado que aporta una interesante acústica; allí formamos a nuestro alumnado.
Locutora.—¡Qué maravilla! Desde luego es un museo muy completo y que ya tiene su solera…
EntrEvistada.—Sí, animo a todos los jóvenes a conocerlo, ya que no solo es un museo no solo ofrece una exposición permanente y exposiciones temporales que dan a conocer a las figuras flamencas de nuestra localidad y que atraen numeroso turismo, sino que además tiene como misión estimular vocaciones y formar a nuevos artistas, así como educar a nuestra juventud en el aprecio por este arte tan nuestro y, al mismo tiempo, tan universal. Además, tenemos un especial empeño en visibilizar la importancia de la mujer en la cultura flamenca, a todos los niveles. Por cierto, Carla, no sé si sabes que este mismo mes…
a) A través del programa de radio «Punto y cante».
b) Intervienen dos personas: Carla, la entrevistadora, y Marina Andújar, la entrevistada.
c) Seseo, aspiración de la consonante final -s, aspiración del sonido /x/ (sonido representado con j o g) y la pérdida de la -d- intervocálica.
d) La función apelativa o conativa, dado que interpela a su entrevistadora para establecer el diálogo.
e) El museo cuenta con cuatro espacios. En el patio central, espacio extraordinario, se llevan a cabo espectáculos de baile. La primera planta está enteramente entregada a la historia del flamenco, y en ella podemos encontrar dos espacios: por un lado, un sala en la que hay una exposición permanente sobre la historia del flamenco, sus tipos y los trajes míticos;
por otro lado, una sala de exposiciones temporales sobre la cultura flamenca. Finalmente, el sótano es un espacio formativo.
f) Emisora: Carla, la locutora; receptora: Marina Andújar, la entrevistada, así como los radioyentes; mensaje: la propia conversación, así como el conocimiento de la existencia e importancia del Museo del Baile Flamenco de una localidad andaluza desconocida; código: el español (modalidad andaluza); contexto: entrevista a una bailaora en un programa radiofónico dedicado al flamenco.
g) Respuesta libre. Sugerencia: Formar a los jóvenes en el valor del flamenco.
– Organizar espectáculos flamencos.
– Dar a conocer figuras flamencas locales.
– Formar nuevos bailaores y nuevas bailaoras.
– Reconocer el papel de la mujer en el baile flamenco.
– Atraer turismo a la localidad.
h) Es una comunicación pública, porque ni la receptora de la entrevista ni el público del programa pertenecen al entorno cercano de la presentadora.
i) Comunicación verbal: la información escrita en las cartelas explicativas del museo, los textos locutados en las audioguías, las explicaciones orales de los y las guías del museo… Comunicación no verbal: los bailes y las coreografías de los artistas, los diseños y los colores de su ropa, la música que acompaña al baile…
Lee
2 a) El emisor es la Junta de Andalucía, y el canal es su página web www.andalucia.org
b) Predomina la función representativa o referencial.
c) Se nombran los siguientes cantaores y cantaoras: José Mercé, la Perla de Cádiz, Camarón de la Isla, Enrique Morente, el Güito, Miguel Poveda, Estrella Morente y Rocío Márquez.
d) Respuesta libre. Sugerencia: Manuel de Falla es el compositor español más universal; a través de obras como El Amor Brujo fue capaz de condensar el carácter andaluz y español.
e) Respuesta libre. Sugerencia: pasión, misterio, melancolía, tristeza, inquietud…
f) Respuesta libre. Sugerencia: es importante porque es parte de la historia y del acervo cultural heredado de generaciones anteriores a lo largo del tiempo.
Respuesta libre. Sugerencia: dado que muestra un gesto que recuerda una expresión de dolor, puede tratarse de una seguiriya, de un tango o de una soleá.
Escribe
3 a) Cristina Hoyos emplea la comunicación no verbal; Paco de Lucía emplea la comunicación no verbal; Camarón de la Isla emplea la comunicación verbal.
b) Respuesta libre. Sugerencia: dado que muestra un gesto que recuerda una expresión de dolor, puede tratarse de una seguiriya, un tango o una soleá.
c) Respuesta libre.
d) Respuesta libre. Sugerencia:
- Un mejor conocimiento del arte flamenco.
- Un modelo de vida dedicado al arte.
- Un mejor conocimiento de otra época.
e) Respuesta libre. Sugerencia: el profesor o la profesora puede ayudar a la búsqueda aportando nombres actuales que resulten inspiradores:
- Baile: Sara Baras, Patricia Guerrero, Alfonso Losa, Manuel Liñán.
- Cante: Sarayma, Makandé, Miguel Poveda.
- Toque: Rafael Riqueni, Niño Josele.
Habla
2 Respuesta libre. Sugerencia: el profesor o la profesora seguirá los pasos que se especifican en la actividad 4 de la página 19, y prestará especial atención al mapa de Andalucía que se presenta en dicha página. En él, se organizan los palos del flamenco en relación con las provincias andaluzas.
Es interesante fijar una sesión específica conocida por todos para exponer oralmente el resultado de la investigación sobre los palos flamencos.
Lectura autónoma
Con la intención de fomentar la identidad y experiencia lectora del alumnado y la toma de conciencia de sus propios gustos, en este apartado se hace la recomendación de dos títulos relacionados con los saberes del curso. En primer lugar, la novela Escape book, del autor catalán Jordi Sierra i Fabra. Y en segundo lugar, otra muestra de narrativa, en este caso, de la autora Lola Cabrillana: La maestra gitana.
Comprensión lectora
INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar la lectura que se ofrece en la sección «Comprensión lectora», es interesante leer el título del texto, «¡En esta familia no hay secretos!», extraído del libro La familia, de la autora madrileña Sara Mesa. El objetivo es despertar su curiosidad y captar la atención del alumnado. Después, el profesor o la profesora planteará las siguientes preguntas del apartado «Antes de leer»: ¿Quién es la autora de la lectura?, ¿Qué clase de texto es: una narración, un poema o un fragmento de teatro?
SOLUCIONES
Antes de leer
• La autora de la lectura es Sara Mesa.
• Por la disposición gráfica del texto, se trata de un texto narrativo.
Club de lectura
Gracias al recurso interactivo Club de lectura, el alumnado podrá crear su propio Club de lectura y llevarlo a cabo con éxito. En esta unidad, organizarán la primera reunión con el objetico de formar las diferentes comunidades lectoras, comprender en qué consiste un club de lectura, decidir colaborativamente el libro que van a leer durante el primer trimestre y fijar la fecha de la reunión en la que compartirán sus opiniones sobre esta lectura.
Después de leer
Extrae información
1 El tema principal de la narración es el episodio relacionado con el diario secreto que Martina ha comprado y que Padre considera injustificado, así como la conversación entre Rosa y Martina acerca del estado de Martina.
2 Padre es realmente tío de Martina. Rosa, por su parte, es prima de la protagonista.
3 A Padre no le agrada la idea de que Martina escriba secretos en un diario, pero no lo dice abiertamente.
4 Ante la desconfianza de que pudieran leer su diario, Martina opta por destruirlo.
5 Debido a una conversación que había escuchado de sus padres y que ella no comprendió muy bien.
6 De sus intervenciones a lo largo del texto podemos concluir que el padre tiene un carácter temperamental.
7 Lleva solo cuatro meses.
8 La primera parte relata todo el episodio del diario y la segunda parte se centra en la conversación de ambas primas sobre la «enfermedad» de Martina.
9 Emisor: Padre; receptora: Martina; código: español; mensaje: «¡En esta familia no hay secretos!»; canal: aire; contexto: una conversación entre los dos personajes en casa. Las funciones del lenguaje predominantes son la representativa (afirmación) y la emotiva (exclamación).
Interpreta y analiza
10 Rastreador de problemas. Parece que sí. La razón por la que Martina está en esa casa, sus oscuros orígenes o el extraño «virus» del que debe ser curada son algunos de los secretos que se mencionan en el texto.
11 Respuesta libre.
12 Martina sabía que no podía tener intimidad, y como no se fiaba de las palabras de Padre, había comprado el diario a escondidas y ocultaba la llave. Ante Padre fingía que lo había comprado por los dibujos de la portada. Respuesta libre.
13 Ella misma se contradice cuando dice que da poca importancia al candado pero, al mismo tiempo, lo usa y lo esconde bajo el colchón.
14 Rosa es sumisa ante Padre, acata sus deseos sin discutirlos. Al mismo tiempo es inocente, no sabe interpretar la conversación habida entre sus padres acerca de su prima. Martina, por su parte, es rebelde, finge obedecer, pero cuestiona las órdenes y la manera de vivir de sus tíos.
15 Respuesta libre.
Relaciona con tu mundo
16 Respuesta libre.
17 «Porque no quiero que lo lean, ¿por qué va a ser?». Puede tratarse de una manera de comunicación íntima entre jóvenes, incomprensible para los adultos. Puede tratarse también de una manera de burla o ironía.
18 Respuesta libre.
Amplía tu vocabulario
El aprendizaje
1 – Palabras de la familia léxica de familia: familiar, familiaridad, familiarizarse…
– Palabras de la familia léxica de secreto: secretaría, secretario, secretamente…
2 – Parentela: conjunto de los parientes de alguien.
– Parentesco: vínculo por consanguinidad, afinidad o adopción.
– Pariente: persona que tiene relación de parentesco con otra.
3 Un árbol genealógico consiste en un cuadro descriptivo de los parentescos de una familia, dispuesto gráficamente en forma de árbol.
4 Esposa-marido; suegra-yerno; suegro-nuera; tío-sobrino; abuela-nieta; padre-hijo.
5 – No tener abuela: se atribuye a una persona arrogante, con una opinión muy positiva de sí misma, se adula como lo haría una abuela.
– De tal palo, tal astilla: carácter, costumbres y rasgos que se transmiten de padres a hijos.
– Estar en familia: estar en la intimidad, sin gente extraña.
Trabaja la ortografía
1 Respuesta libre. Ejemplos:
– Agudas sin tilde: dolor, mejor, oscuridad… Acaban en consonante distinta de -n o -s
– Agudas con tilde: así, comprensión, estás, papá… Acaban en vocal o en consonante -n, -s
– Llanas sin tilde: secretos, tortura, etapa… Acaban en vocal o en consonante -n, -s
– Llanas con tilde: días, útil, frío, difícil. No acaban en vocal, ni en consonante -n, -s. Llevan tilde por ser hiato con vocal cerrada acentuada.
– Esdrújulas: láctea, incómodo, páginas, íntima. Todas llevan tilde.
2 Hablo, compre, sonrío, acerco, asomo.
Se pasa de un tiempo verbal en pasado a un tiempo presente. Además, en la mayoría de los casos, también cambia la persona verbal: hablo (primera persona singular) - habló (tercera persona singular).
Ejemplos: dándosela, acercándoselos, dejándotelo, formándoselas…
La literatura y los géneros literarios
INTRODUCCIÓN
La literatura es la manifestación artística en la que un autor o autora utiliza la lengua de manera especial para crear belleza, expresar sentimientos y reflejar un mundo personal de ficción o imaginario. Además, también puede servir para enseñar, entretener e influir en la sociedad.
Los géneros literarios son los grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias según su función y su estructura. Además de los tres géneros clásicos (género lirico, género narrativo y género dramático), en este curso también trabajaremos el género didáctico.
Pódcast: Somos todo oídos: ¿Qué sabemos de las bibliotecas?
Ficha de comprensión lectora
Se propone un pódcast que ofrece al estudiante una reflexión literaria con el fin de despertar su interés y pasión por este arte. Además, el profesorado dispone en www.anayaeducacion.es de una
cha de comprensión oral que explota didácticamente este contenido literario en formato audio con el objetivo de que el alumnado desarrolle las estrategias de comprensión oral y entienda que la comunicación no es sino un constante proceso de interpretación de intenciones en el que entran en juego el conocimiento compartido entre emisor y receptor, así como todos aquellos elementos contextuales y cotextuales que permiten ir más allá del significado del texto e interpretar su sentido.
SOLUCIONES
1 a) El texto literario es el primero, el titulado «Cantares», porque es una forma de expresión artística en la que su autor utiliza la lengua de manera especial para crear belleza con las palabras, como demuestra el embellecimiento del lenguaje cuando dice «rasguea la guitarra» o «Algo que acaricia y algo que desgarra». Pertenece al género lírico, ya que:
- Es un texto compuesto en verso.
- Su autor, Manuel Machado, expresa emociones, tales como lo sentimientos que producen en él los cantares y las canciones de su tierra.
- Se emplea un lenguaje cuidado y bello (empleo de la rima, recursos de la repetición).
b) Al género didáctico.
2 Respuesta libre.
3 – El texto A pertenece al género narrativo, puesto que narra unos hechos concretos («Entraron en el salón cogidos de la mano», «Sin mirarse ni mirar al mismo sitio»…) que le suceden a unos personajes (Alice y Mattia).
– El texto B pertenece al género didáctico, poque es una fábula que alberga una enseñanza.
– El texto C pertenece al género teatral o dramático, ya que está concebido para ser representado en el teatro por actores y actrices, de manera que la historia de desarrolla mediante el diálogo y las acciones de los personajes (Juan y Gwendolin).
Experiencia literaria
INTRODUCCIÓN
Siguiendo la línea iniciada en el curso anterior, en 2º de la ESO el profesorado contará también con un comentario de texto en cada unidad. Se trata, como hemos indicado en más de una ocasión, de una interesante herramienta para evaluar el aprendizaje del alumnado. En un comentario de texto se trabajan muchos aspectos que ponen a prueba los conocimientos que se han ido adquiriendo, no solo en el bloque «Educación literaria», sino también en otros bloques e incluso en otras materias. El profesor o profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y redactarlas.
En esta primera unidad, los alumnos analizarán el texto «La huida mortal», extraído de la obra Obabakoak del reputado escritor vasco Bernardo Atxaga.
SOLUCIONES
Comprensión del texto
1 En el texto aparecen tres personajes: la Muerte, el mercader y el criado del mercader.
2 El criado, en un desesperado intento de evitar su muerte, pide prestado un caballo al mercader. Pretende así huir y alejarse de la ciudad en la que ha visto a la mismísima Muerte.
3 Si la Muerte tiene planeado llevarse al criado en Ispahán y este huye hacia esa ciudad, lo más probable es que el criado muera allí. Si se hubiera quedado en Bagdad quizá habría evitado su muerte.
Tema y estructura
4 El tema del texto es: «Nadie puede escapar de su destino». En el texto se cuenta que el destino del criado era morir en la ciudad de Ispahán y que, al interpretar mal el gesto de la Muerte, se dirige hacia allí, con lo que su destino va a cumplirse.
5 – Planteamiento: «Érase una vez, […] el criado volvió a casa del mercader».
– Nudo: «—Amo —le dijo—, […] con la esperanza de estar por la noche en Ispahán».
– Desenlace: «Por la tarde, […] porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado».
Análisis del lenguaje
6 La palabra Muerte aparece con mayúscula porque está personificada.
7 Respuesta libre.
8 «Érase una vez», «Esa mañana», «Esta noche», «Por la noche», «Antes».…
9 Emisor: Muerte; receptor: criado; mensaje: asombro/sorpresa (Muerte) // amenaza (interpreta el criado); canal: vista; código: gestos; contexto: visita de la Muerte (muerte próxima).
Me expreso
10 Respuesta libre.
11 Respuesta libre.
Cultura andaluza
La sección «Cultura andaluza» tiene como principal objetivo mostrar al alumnado personalidades destacadas de la cultura andaluza relacionadas con el contenido literario de la situación de aprendizaje en la que aparecen.
En esta primera situación de aprendizaje, el alumnado tendrá ocasión de conocer al poeta sevillano Luis Cernuda, uno de los máximos representantes de la llamada Generación del 27 y uno de los poetas andaluces de mayor renombre y prestigio internacional. Además de leer una breve biografía del autor, el alumnado podrá leer el poema «Palabra amada», extraído de su obra cumbre La realidad y el deseo.
Con esto se pretende que el alumnado conozca, incorpore y valore los grandes autores, las más destacadas autoras, artistas y figuras representativas de la cultura andaluza, así como los espacios más emblemáticos de Andalucía ligados a ellas. En este caso, junto a Luis Cernuda, se muestra la Universidad de Sevilla, institución emblemática de la capital hispalense en la que, entre otras muchas personalidades del mundo de la cultura, también estudió nuestro autor.
La lengua y su estudio
INTRODUCCIÓN
El bloque «Reflexión sobre la lengua» de esta primera situación de aprendizaje abordará el concepto de lengua en un sentido amplio. Por un lado, en las páginas 30-31, se trabajarán algunos conceptos relacionados con la lengua: lengua materna y segunda lengua; lenguas vivas y lenguas muertas; lengua oral y lengua escrita. Asimismo, los alumnos tendrán ocasión de conocer los distintos tipos de escritura: la ideográfica y la alfabética.
Por otro lado, en las páginas 32-33, se hará una aproximación a la Lingüística como ciencia y se trabajarán, aunque de forma somera, sus principales disciplinas: Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica.
SOLUCIONES
1 a) El aprendizaje de la lengua materna (el francés en Francia) es lo que causa admiración en el portugués.
b) Respuesta libre.
c) Respuesta libre.
d) Respuesta libre.
e) Respuesta libre.
2 a) El Instituto Cervantes es una institución pública española creada en 1991. Depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Cuenta con dos sedes en España (Madrid y Alcalá de Henares), y está presente en más de 90 ciudades de 45 países, a través de sus centros y aulas.
b) Su objetivo principal es fomentar el encuentro e intercambio de la cultura española e hispánica con el resto de las culturas del mundo. Además, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante.
3 Preparar la tarea. Respuesta libre.
4 Las unidades fónicas distintivas que componen las palabras se llaman fonemas.
5 – La palabra mano está compuesta de cuatro fonemas: /m/ + /a/ + /n/ + /o/.
– La palabra butano está formada por seis fonemas: /b/ + /u/ + /t/ + /a/ + /n/ + /o/.
– La palabra red está compuesta de tres fonemas: /r/ + /e/ + /d/.
6 mi + amiga + tiene + tres + gatos. Oración: Mi amiga tiene tres gatos.
7 – A: consonánticos (/n/, /l/, /g/, /x/, /p/, /r/, /s/, /t/, /b/).
– B: vocálicos (/a/, /e/, /u/, /i/).
• En la palabra mecha encontramos un caso en el que no hay una correspondencia exacta fonema-letra, porque a la consonante africada postalveolar sorda /t∫ ) / le corrresponde el grupo consonántico ch. Es decir, un solo fonema se representa gráficamente mediante dos letras.
8 La morfología.
9 La sintaxis.
10 La semántica.
11 Al diccionario.
12 Entrada lengua
Acepción 11 acepciones en total
Etimología Del lat. lingua
Definición (2.a acepción)
Información gramatical
Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
f. > femenino; SIN. > sinónimo; Zool. > Zoología; desus. > desusado
13 a) Los fonemas /d/ y /s/ diferencian esta pareja de palabras.
b) Los morfemas de la palabra letras son: letr- (lexema) + -a (morfema flexivo) + -s (morfema flexivo).
c) La sintaxis.
d) La semántica.
Porfolio
INTRODUCCIÓN
La sección «¿Qué has aprendido?» propone un repaso de los contenidos trabajados en esta situación de aprendizaje para consolidar los aprendizajes adquiridos en las páginas previas y en ortografía (Las reglas generales de la acentuación).
El conjunto supone una ejercitación de la capacidad para sistematizar los saberes del estudio de la lengua y la literatura aprendidos y, al mismo tiempo, para discriminarlos adecuadamente.
La doble página de repaso se cierra con el apartado «Actúa», en la que el alumno y la alumna pueden poner en práctica destrezas comunicativas y llevar a cabo el producto final de la situación de aprendizaje. Este apartado responde a la necesidad de estimular el compromiso del alumnado con su propio aprendizaje. Y nada mejor para lograrlo que evidenciando que los contenidos recién descubiertos a lo largo de la situación de aprendizaje le servirán para expresarse, comprender el mundo y actuar sobre él. Se busca un aprendizaje activo a través de proyectos regulares, motivadores y adaptados al contexto escolar y a la edad del alumnado.
En esta situación de aprendizaje, el alumno y la alumna tendrán ocasión de realizar una infografía sobre el flamenco con la que ayudarán a otras personas a conocer mejor este valioso arte de origen andaluz que combina cante, baile y toque. Para ello, tendrán que poner en juego los saberes adquiridos y el conjunto de sus destrezas comunicativas.
SOLUCIONES
1 – Yeísmo: desaparición de la diferencia fonológica entre la consonante lateral palatal (/λ/) y la fricativa palatal sonora (/j/) en beneficio de la segunda. Dicho de una manera más sencilla, la pronunciación de ll como y: [poyo] por [pollo].
– Seseo: acción de sesear, es decir, de pronunciar con algún alófono de /s/ el fonema fricativo interdental (/θ/): [sapato] por [zapato
2 Respuesta libre.
3 – Emisor: locutores de la cadena de televisión; receptora: mi madre; mensaje: contenido del telediario; código: lengua (español, por ejemplo); canal: televisión; contexto: visionado del telediario por parte de una telespectadora.
– Emisora: una amiga: receptora: yo; mensaje: «¿Te apetece ir al cine?»; código: lengua (español, por ejemplo); canal: móvil; contexto: conversación informal entre dos amigas.
– Emisora: profesora de sociales; receptor: alumnado de 2.o de la ESO; mensaje: explicación relacionada con la materia (Ciencias Sociales); código: lengua (español, por ejemplo); canal: aire; contexto: sesión habitual de una clase de Ciencias Sociales.
– Emisor: el cuerpo de bomberos; receptor: conductores y viandantes; mensaje: alarma, requerimiento a los conductores para que abran paso; código: sonido de sirena; canal: aire (ondas que se perciben); contexto: el coche de bomberos acude de emergencia a algún lugar, y necesita abrirse paso en la vía.
– Emisor: alumno/alumna; receptor: profesor/profesora; mensaje: «Quiero participar»; código: gesto de alzar la mano; canal: vista; contexto: un alumno/ una alumna quiere participar en clase y le pide permiso al profesor o a la profesora.
4
Comunicación privada
Comunicación pública
Comunicación verbal Comunicación no verbal
Una amiga te manda un mensaje por el móvil para invitarte a ir al cine.
– Tu madre está viendo un telediario.
– Tu profesora explica algo en clase de Sociales.
Levantas la mano en clase para pedir el turno de palabra.
Suena la sirena de los bomberos.
5 El emisor de la obra Don Quijote de la Mancha es el escritor Miguel de Cervantes (1547-1616), y el receptor de la obra son sus lectores. Emisor y receptor coincidieron en el espacio y en el tiempo cuando la obra fue publicada en España en 1605 y el autor todavía vivía. Sin embargo, a partir del fallecimiento del escritor, emisor y receptor ya no volvieron a coincidir en el tiempo. Tampoco necesariamente en el espacio, puesto que la obra se ha divulgado por todo el mundo, ha sido traducida a centenares de lenguas y ha cosechado un notable éxito en el extranjero, de tal manera que muchos de los receptores de la obra (los lectores) no son españoles.
6 En el caso contrario, cuando una persona pide ayuda a un amigo y no es correspondida, la expresión ¡Vaya un amigo que tengo! adquiere el significado opuesto, esto es, significado de decepción, desilusión y tristeza.
7 – Función emotiva o expresiva.
– Función referencial o representativa.
– Función metalingüística.
– Función poética.
8 Respuesta libre. Ejemplos:
– En un momento dado, durante la conversación telefónica con tu amigo, notas que se pierde la voz de la otra persona, y le dices: «¿Me escuchas? ¿Estás ahí?».
– Llamas a tu madre para contarle un suceso ocurrido en el instituto, y ella asiente continuamente diciendo: «Ajá», «Sí, claro», «Uhum».
9 Respuesta libre. Ejemplos:
– Posibles palabras: valle, llave, lleva… Oración: Pilar lleva la llave en el bolsillo.
– Posibles palabras: gato, toga, gota… Oración: Al gato le ha caído una gota en el hocico.
– Posibles palabras: cosa, saco, caso… Oración: ¡Cuánta cosa llevas en el saco!
10 a) El lenguaje oral precede al lenguaje escrito.
b) Los niños y las niñas adquieren primero la lengua oral y aprenden después a escribirla.
c) Respuesta libre.
11 a) Al comparar el habla con una bomba atómica, el autor quiere subrayar la importancia y la transcendencia que tuvo el habla para la especie humana. Sin duda, supuso un antes y un después en su desarrollo.
b) El habla le proporcionó los poderes de la razón, la memoria compleja y la planificación a largo plazo, entre otros.
12 Respuesta libre.
13 En la escritura ideográfica, cada símbolo representa un significado, una palabra. El chino y el japonés son dos lenguas que utilizan este tipo de escritura. En el caso del japonés, por ejemplo, los llamados kanji constituyen uno de los ideogramas más utilizados. Se usan en su mayoría para expresar conceptos.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.