Antonio Rodrigo Muñoz (coordinador) Francisco Javier Gutiérrez Núñez M.ª Josefa Parejo Delgado Asunción Méndez Carrillo Francisco Javier Ramos Villarán Carlos Parejo Delgado Manuel Rafael Carrión Rojas Gema Rivas Jaime M.ª Inmaculada Gavira Vallejo M.ª Aránzazu Martialay Martínez
PROPUESTA DIDÁCTICA
ANDALUCÍA
GEOGRAFÍA
BACHILLERATO
2
algaida
Antonio Rodrigo Muñoz (coordinador) Francisco Javier Gutiérrez Núñez M.ª Josefa Parejo Delgado Asunción Méndez Carrillo Francisco Javier Ramos Villarán Carlos Parejo Delgado Manuel Rafael Carrión Rojas Gema Rivas Jaime M.ª Inmaculada Gavira Vallejo M.ª Aránzazu Martialay Martínez
PROPUESTA DIDÁCTICA
ANDALUCÍA
GEOGRAFÍA
BACHILLERATO
2
algaida
Coordinación editorial:
Luis Pino García Edición:
Marina Temprano Benítez y Nahúm Caro Rodríguez Diseño de cubierta:
Departamento de Diseño Gráfico Grupo Anaya Diseño de interior:
Cristina Muñoz Alonso Maquetación:
Cristina Muñoz Alonso Edición gráfica:
Nuria González Castillo Fotografías:
AEMET; Alamy/ACIonline, Alamy/Cordon Press, Album, AGE Fotostock, Biblioteca Nacional de España, El Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga/Ayuntamiento de Málaga, EU Ecolabel, Euskal Itsas Museoa. Gipuzkoako Foru Aldundia/Museo Marítimo Vasco. Diputación Foral de Gipuzkoa, Getty Images , Gtresonline, ICSA-SAHP, Fototeca Municipal de Sevilla (fondo Manuel de Arcos), Instituto Geográfico Nacional, Metrominuto; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, NASA, Ñito Salas/Diario Sur; Photoaisa, Sacyr, Unión Europea 1995-2023, 123RF y colaboradores, Ximenez Group e Ilmex. Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes al Bachillerato establecidas para nuestra Comunidad.
Este libro ha sido elaborado con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad y el respeto a la diversidad de todas las personas.
Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).
Programación didáctica anual:
Rafael Fernando Mesa Sánchez Colaboración en textos de orientaciones y estrategias metodológicas, recursos de inclusión y atención a la diversidad y pruebas de evaluación:
Francisco Esquivel Romero
© Del texto: Antonio Rodrigo Muñoz (coordinador), Francisco Javier Ramos Villarán, M.ª Josefa Parejo Delgado, Francisco Javier Gutiérrez Núñez, Carlos Parejo Delgado, Manuel Rafael Carrión Rojas, Gema María Rivas Jaime, M.ª Inmaculada Gavira Vallejo, M.ª Aránzazu Martialay Martínez y Asunción Méndez Carrillo © De esta edición: Algaida Editores, S.A. 2023. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla. ISBN: 978-84-9189-763-7 Depósito legal: SE 1493-2023
PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.
Índice
GEOGRAFÍA
I ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Unidad 0: La geografía y el espacio geográfico............................................................................................................................. 6 Unidad 1: España y Andalucía en Europa y en el mundo.........................................................................................................13 Unidad 2: Organización administrativa de España. Desequilibrios territoriales.....................................................24 Unidad 3: El espacio geográfico en España. El relieve.............................................................................................................32 Unidad 4: Diversidad climática en España........................................................................................................................................41 Unidad 5: Las aguas y la diversidad hidrográfica....................................................................................................................... 50 Unidad 6: Paisajes naturales y políticas medioambientales..................................................................................................61 Unidad 7: La población española...........................................................................................................................................................69 Unidad 8: Los espacios urbanos............................................................................................................................................................. 80 Unidad 9: Los espacios rurales................................................................................................................................................................ 90 Unidad 10: Los recursos marinos: pesca, acuicultura y otros aprovechamientos..................................................101 Unidad 11: Los espacios y las actividades industriales.........................................................................................................109 Unidad 12: Los espacios terciarizados...............................................................................................................................................119
II SOLUCIONARIO Unidad 0: La geografía y el espacio geográfico.........................................................................................................................130 Unidad 1: España y Andalucía en Europa y en el mundo.......................................................................................................137 Unidad 2: Organización administrativa de España. Desequilibrios territoriales...................................................146 Unidad 3: El espacio geográfico en España. El relieve...........................................................................................................156 Unidad 4: Diversidad climática en España.....................................................................................................................................165 Unidad 5: Las aguas y la diversidad hidrográfica...................................................................................................................... 175 Unidad 6: Paisajes naturales y políticas medioambientales...............................................................................................185 Unidad 7: La población española.........................................................................................................................................................194 Unidad 8: Los espacios urbanos...........................................................................................................................................................209 Unidad 9: Los espacios rurales............................................................................................................................................................... 216 Unidad 10: Los recursos marinos: pesca, acuicultura y otros aprovechamientos.................................................223 Unidad 11: Los espacios y las actividades industriales.........................................................................................................232 Unidad 12: Los espacios terciarizados.............................................................................................................................................240
PROGRAMACIÓN Unidad 0: La geografía y el espacio geográfico Unidad 1: España y Andalucía en Europa y en el mundo Unidad 2: Organización administrativa de España. Desequilibrios territoriales Unidad 3: El espacio geográfico en España. El relieve Unidad 4: Diversidad climática en España Unidad 5: Las aguas y la diversidad hidrográfica Unidad 6: Paisajes naturales y políticas medioambientales Unidad 7: La población española Unidad 8: Los espacios urbanos Unidad 9: Los espacios rurales
www.algaida.es
Disponible en el área privada del profesorado ● Libro digital ● Parque digital de recursos didácticos
Unidad 10: Los recursos marinos: pesca, acuicultura y otros aprovechamientos Unidad 11: Los espacios y las actividades industriales Unidad 12: Los espacios terciarizados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL 1 Introducción 2 Las competencias clave en el Bachillerato 3 Situaciones de aprendizaje 4 La Geografía en 2º de Bachillerato 5 Metodología 6 Inclusión. Atención a las diferencias individuales del alumnado. Respuesta a la diversidad 7 Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia. Objetivos de desarrollo sostenibles
8 Evaluación del alumnado 9 Evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente 10 Materiales y recursos didácticos 11 El uso de las tecnologías de la información y la comunicación 12 Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo
INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios: 1 Actividades de repaso 2 Actividades de ampliación 3 Documentos complementarios 4 Soluciones de las actividades de repaso y ampliación
PRUEBAS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN Cada unidad dispone de los siguientes recursos de evaluación: 1 Prueba de evaluación 2 Solucionario de la prueba de evaluación 3 Rúbricas de evaluación: • Textos escritos • Exposiciones orales • Rúbrica de evaluación para esquemas de Visual thinking • Comprensión lectora • Comprensión oral • Cuaderno de clase • Trabajos cooperativos • Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo • Elaboración de audiovisuales • Producciones del alumnado
www.algaida.es
Disponible en el área privada del profesorado ● Libro digital ● Parque digital de recursos didácticos
I ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Índice
Unidad 0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO............ 6
Unidad 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA................................................. 69
Unidad 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA
Unidad 8 LOS ESPACIOS URBANOS...................................................... 80
Y EN EL MUNDO..............................................................................13
Unidad 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA.
Unidad 9 LOS ESPACIOS RURALES........................................................ 90
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES...................................24
Unidad 10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Unidad 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA.
Y OTROS APROVECHAMIENTOS...................................101
EL RELIEVE.........................................................................................32
Unidad 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES Unidad 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA..............................41
Unidad 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA....... 50
Unidad 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS
MEDIOAMBIENTALES...................................................................61
INDUSTRIALES............................................................................109
Unidad 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS....................................119
0
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
INICIO DE LA UNIDAD. MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN En esta primera unidad se presenta la asignatura de Geografía. Los contenidos básicos que se van a estudiar son, en primer lugar, el concepto y la evolución histórica que ha seguido esta disciplina desde sus orígenes en la antigüedad clásica, pasando por su etapa de afirmación como disciplina académica en el siglo XIX, y posteriormente, a través de un breve repaso, las diferentes tendencias científicas que se han desarrollado durante todo el siglo XX. Se trata de una asignatura incluida en el último año de Bachillerato debido a su capacidad de síntesis. La geografía es una ciencia que permite interrelacionar diferentes contenidos de otras materias, lo cual le confiere un carácter integrador muy apropiado para este último curso. El alumnado podrá comprobar cómo la síntesis geográfica ayuda a comprender el mundo en el que vivimos desde diversas perspectivas, tanto procedente del mundo natural como de las transformaciones económicas y sociales que ha sufrido España desde sus orígenes históricos hasta nuestros días.
En la siguiente página inicial se presenta un mapa de España del siglo XVI, en el que se puede apreciar el rigor y la minuciosidad de la cartografía en la época inicial de esta técnica geográfica. Los cuadros de imágenes sugieren el enorme avance que la tecnología actual ha aportado a la geolocalización y al análisis geográfico. El profesorado puede aprovechar la imagen para poner en valor las herramientas geoespaciales disponibles en la actualidad y relacionarlas con las técnicas rudimentarias con las que los grandes descubridores y navegantes de la época consiguieron resultados ciertamente espectaculares.
algaida editores S.A.
La unidad se abre con una fotografía de un satélite orbitando alrededor de la Tierra con un cable de conexión ethernet en primer plano. Con esta imagen se pretende
ofrecer una pista sobre el contenido de esta primera unidad introductoria. Se sugiere explicar que la geografía es la ciencia que estudia el espacio terrestre, con la ayuda de las nuevas herramientas de análisis que brinda la tecnología, en este caso, la teledetección y la georreferenciación de la superficie terrestre a través de la señal de un satélite. Este recurso inicial puede servir como pretexto para que el profesorado impulse un debate en clase sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la vida de las personas, insistiendo en la rapidez de sus avances y en las modificaciones que estos pudieran tener en la sociedad.
6
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
DESARROLLO DE LA UNIDAD. EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Epígrafe 1. El concepto de geografía En este primer epígrafe introductorio deben combinarse métodos expositivos con métodos participativos. En el subepígrafe 1.1. sobre los orígenes de la ciencia geográfica, el profesorado debe apoyarse en los recursos gráficos que se acompañan a fin de hacer ver a su alumnado que la geografía es una ciencia muy antigua, y que el interés por la descripción del paisaje se remonta a la Antigüedad clásica. Los mapas del mundo de Eratóstenes (Doc. 1, pág. 14), Estrabón (Doc. 2, pág. 15) y Ptolomeo (Doc. 3, pág. 15) deben utilizarse para establecer una comparación entre el conocimiento geográfico de esos tiempos con el actual. Para ello, se propone la utilización de un mapamundi actual. Igualmente, el docente puede hacer la misma actividad con los mapas del mundo conocido de Al-Idrisi (Doc. 4, pág. 16), Ribeiro (Doc. 17, pág. 21) y Juan de la Cosa (Doc. 18, pág. 21). De esta forma se puede apreciar la evolución en el conocimiento geográfico desde la época griega hasta el Renacimiento. Finalmente, el profesor o la profesora puede explicar las aportaciones de los primeros geógrafos clásicos, Humboldt y Ritter (Doc. 8, pág. 17) y las importantes expediciones de Malaspina y Bustamante (Doc. 9, pág. 17). Se recomienda la realización de las actividades internas 1, 2, 3, 4 y 5. Para la actividad número 5, podría ser interesante establecer una relación con las connotaciones históricas que explican las empresas descubridoras de España y Portugal. En este sentido, podría analizarse en clase los tratados del siglo XV entre España y Portugal, a saber: el Tratado Alcaçovas-Trujillo (1479) y el Tratado de Tordesillas (1492). En los subepígrafes 1.2., 1.3. y 1.4., se estudian las escuelas contemporáneas de la ciencia geográfica, desde la geografía regional de Vidal de La Blache, que tanta importancia ha tenido en la geografía hecha en España, pasando por la geografía cuantitativa, aún vigente y en pleno desarrollo, hasta las tendencias más periféricas como la geografía humanista, de la percepción o la geografía radical.
algaida editores S.A.
Las actividades internas 6 y 7 y el documento 11 («La ciencia geográfica», pág. 18) pueden ayudar al alumnado a asimilar esta evolución epistemológica de la ciencia geográfica. Con esta práctica, el alumnado debe retener al menos un nombre de algún geógrafo relevante y una idea clave de cada tendencia geográfica.
7
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas Este epígrafe aborda uno de los fundamentos metodológicos de la ciencia geográfica, es decir, la cartografía, como herramienta clave en el análisis del territorio. Se estudian en primer lugar, en el subepígrafe 2.1, los antecedentes, remontándose a la antigüedad clásica, hasta los más elaborados de la Edad Moderna. Los documentos 12 («Hecateo de Mileto, siglo VI a.C.», pág. 19) y 13 («El mapa perdido de Anaximandro de Mileto, siglo VI a.C.», pág. 19) servirán de apoyo para explicar la evolución de la cartografía durante la Edad Antigua. Por su parte, los documentos 15 («Beato del Burgo de Osma», pág. 20) y 16 («Los instrumentos náuticos», pág. 20) hacen referencia a la Edad Media y, por último, los documentos 14 («Gerardus Mercator», pág. 20», 17 («Mapa universal de Diego Ribeiro», pág. 21), 18 («Carta de Juan de la Cosa», pág. 21) y 19 («Jorge Juan y Santacilia», pág. 21) se encuentran en el marco de la Edad Moderna. Es importante que la profesora o el profesor insista en las aportaciones del mundo clásico, pero, sobre todo, en el enorme avance que obtuvo la cartografía en la Edad Moderna en Europa de la mano de los descubrimientos de Portugal y España. La actividad 8 permite reflexionar sobre la dificultad de navegar en mar abierto a unos navegantes sin apenas recursos técnicos. Se podría sugerir, al alumnado, que investigase sobre las exploraciones de los pueblos vikingos durante la Edad Media. El tema continúa con uno de los sujetos más importantes de la materia: las herramientas utilizadas en geografía por parte de los profesionales. Se hace una descripción de estas técnicas dividiendo el epígrafe en dos partes fundamentales: los planos y los mapas, en el subepígrafe 2.2, y las coordenadas geográficas, en el subepígrafe 2.3. Es importante insistir en la diferenciación entre plano y mapa, como formas gráficas de representación del territorio (actividad 9), así como en la comprensión de las coordenadas geográficas como herramienta para representar superficies tridimensionales sobre el plano. Un aspecto complejo, pero imprescindible para entender la diferencia entre planos y mapas. Sería conveniente realizar las actividades 10, 11 y 12. El docente puede ilustrar este subepígrafe con imágenes proyectadas en clase a diferentes escalas a fin de que su alumnado comprenda la utilización de los diferentes sistemas de proyección. En el documento 22 («Los tipos de proyecciones», pág. 24) se proponen los tres tipos de proyección más utilizadas, sus diferencias y sus respectivas aplicaciones. El profesor/a podría indagar entre su alumnado qué sistema le parece más adecuado para representar mapas del mundo.
algaida editores S.A.
Finalmente, en el subepígrafe 2.3. se estudian las coordenadas geográficas y las coordenadas UTM. Se trata de uno de los conceptos básicos para el estudio de la geografía. Al ser conocimientos que se traen aprendidos desde la etapa de la ESO, bastaría con repasar los conceptos de meridianos/paralelos y los de latitud y longitud a través de los documentos 24 («Meridianos y paralelos», pág. 25) y 26 («Latitud y longitud», pág. 25). Se sugiere hacer en clase ejercicios numéricos de operaciones de suma y resta de grados, minutos y segundos, así como efectuar equivalencias entre distancias angulares medidas sobre un mapa y su conversión a distancias lineales mediante la fórmula 1’ = 1852 metros. Un segundo tipo de coordenadas que se utilizan habitualmente en la representación de los mapas son las coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), muy utilizadas por los servicios cartográficos estadounidenses y que en España también utiliza el Instituto Geográfico Nacional. El profesor/a puede proyectar un plano topográfico en clase y comparar los dos sistemas de coordenadas que se representan, destacando sus ventajas y sus inconvenientes. Para comprender mejor el sistema de coordenadas UTM es conveniente leer los documentos 25 («Las coordenadas UTM», pág. 25) y 27 («Ejemplo de valor de coordenada UTM con una resolución de 1000 metros», pág. 25).
8
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El valor de la información El apartado aborda el espionaje como fuente de información y datos de potencial interés económico y político. Se trata de un rasgo estructural de la Historia, no siendo particularmente específico de una etapa en concreto. El texto introductorio versa sobre el valor del conocimiento. En el contexto actual del mundo globalizado en el cual vivimos, adquiere si cabe más importancia. Se expone el ejemplo del «mapa de Cantino», el cual es una representación cartográfica de principios del siglo XVI, de origen anónimo. El valor del mapa en cuestión era de tipo estratégico y comercial; el beneficiario, en este caso, el reino de Portugal. Se aporta, además, un texto periodístico donde se expone el caso de posible espionaje de la red social TikTok en Estados Unidos. Esta problemática adquiere un grado importante de preocupación en el país norteamericano ya que TikTok es una red social china, principal competidor en términos comerciales y económicos de los EE.UU. Se sugiere una lectura en paralelo de ambos textos, para que el alumnado identifique el espionaje como una cuestión recurrente en la Historia. Se puede plantear un debate al respecto de cuánta información cedemos a las redes sociales cuando publicamos algo en Internet. También puede ser interesante hablar de qué asumimos exactamente cuando aceptamos el mensaje que aparece constantemente en Internet «He leído y acepto los términos y condiciones de uso». Se pueden realizar las cuestiones A y B que figuran al final del apartado, tanto individualmente como con el grupo-clase de una manera participativa. La cuestión C se haría en pequeños grupos.
algaida editores S.A.
Epígrafe 3. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas Este epígrafe comienza con el estudio del concepto de escala, tanto gráfica como numérica. El documento 28 («Las escalas», pág. 26) puede ayudar al profesor o profesora a explicar este concepto en la misma clase, poniendo ejemplos numéricos y gráficos. Se ofrecen las actividades internas 13, 14, 15 y 16. Si es posible, el profesorado puede repartir un plano topográfico de escala 1:50000 o 1:25000 cada par de alumnos/as, a fin de trabajar directamente sobre el plano los ejercicios de escalas que se proponen, así como otros ejercicios que el profesor/a podría ordenar. En cuanto a los tipos de mapas (subepígrafe 3.1.), hay que destacar la importancia de esta forma gráfica de representación, la más antigua, como ya hemos visto anteriormente, pero que sigue teniendo plena vigencia hoy día. Al principio se hace una exposición sobre los tipos de mapas, las diferentes escalas que utilizan y una descripción de los tipos de mapas más usuales. El docente debería hacer uso de los documentos 30 («Mapa de coropletas», pág. 27), 31 («Tipos de mapas
9
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
cualitativos», pág. 27), 32 («Mapa de puntos», pág. 28), 33 («Mapa de isolíneas», pág. 28) y 34 («Mapa de flujos», pág. 28). Al ser un contenido esencialmente visual, el docente debe utilizar imágenes reales de mapas en clase, así como instar al alumnado a fabricar sus propios mapas sobre una base cartográfica simple. Es aconsejable utilizar un método participativo de trabajo en grupos, de tal forma que cada grupo puede asumir una problemática geográfica, por ejemplo, representar la evolución de una variable a lo largo del tiempo mediante mapas temáticos, o diferenciar localidades o regiones según su nivel de renta, etc. Se trata de que el alumnado aprenda con su propia práctica la utilidad de los diferentes tipos de mapas. Igualmente es conveniente realizar las actividades internas 17 y 18, que pueden hacerse de forma individual, en las que el alumnado practicará con los conceptos de latitud y longitud.
Epígrafe 4. Obtención e interpretación de la información cartográfica Este último apartado se ocupa de cómo se obtiene e interpreta la información cartográfica. El profesorado puede utilizar el documento 35 («La fotografía aérea», pág. 29) que sintetiza muy bien las formas de obtención de imágenes del territorio: la fotogrametría, el tratamiento de las ortofotografías y la teledetección a través de satélites. Se sugiere proyectar en clase este vídeo sobre los fundamentos de la teledetección: https://www.youtube.com/ watch?v=F69Q64zfxLU. Como complemento, la actividad 19 puede realizarse para consolidar la comprensión de esta herramienta. El subepígrafe 4.1. aborda, por último, el uso de las nuevas tecnologías en la materia de geografía, especialmente el uso de las tecnologías de información geográfica. En los documentos 36 («Tipos de TIG», pág. 30) y 37 («Capas de información en TIG», pág. 30) se ilustra gráficamente este concepto. Se recomienda utilizar los recursos públicos de SIG, muy abundantes en aspectos como la agricultura o el medio ambiente.
El subepígrafe 4.2 sobre aplicaciones móviles para la geografía aporta estas utilidades, especialmente, la más potente de todas, Google Maps. Al igual que en el subepígrafe anterior, el profesor/a puede proponer localizar enclaves y lugares específicos, así como otras muchas aplicaciones que posee esta potente herramienta de Google. La actividad 21 permite al alumnado sintetizar en su cuaderno de clase todas estas aplicaciones de última generación.
10
algaida editores S.A.
En el mismo subepígrafe, se estudian los GPS. El profesorado puede proponer a su alumnado la utilización de Google Maps para geolocalizar puntos, lugares concretos, comprendiendo la utilidad de la herramienta asociada del GPS. La actividad 20 permite al alumnado desarrollar por escrito las herramientas TIG.
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD. APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Ideas clave Con esta sección se ofrece al alumnado una guía-resumen de los contenidos estudiados a lo largo de la unidad. Puede ser útil para repasar dichos contenidos, una vez terminada la unidad, y, asimismo, como pretexto para que el profesorado pueda volver a incidir sobre algún aspecto que no hubiera quedado bien asimilado.
algaida editores S.A.
Actividades de comprensión Pretenden, además de ampliar los conocimientos, incidir en los aspectos más relevantes de la unidad, con una variada gama de tareas: la definición de términos habituales relacionados con la unidad, el trabajo con mapas de España, extraer y deducir informaciones, describir e interpretar imágenes, organizar la información, etc. A ellas se añaden diversas actividades de evaluación final en esta unidad inicial del libro del profesorado que, en forma de preguntas con respuestas semiconstruidas, contribuyen a que el alumnado aplique y refuerce los conocimientos y procedimientos desplegados a lo largo de la unidad, pudiendo servir también como evaluación del aprendizaje, así como para la adquisición de las competencias necesarias para superar la evaluación final de Bachillerato.
11
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps El título de este epígrafe es «Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». El texto introductorio comienza poniendo de relieve la importancia de incorporar la tecnología digital aplicada al campo de la geografía. En la actualidad, la geografía está estrechamente vinculada con las herramientas digitales. Sería conveniente preguntar al alumnado si eso siempre ha sido así, o plantear cómo se viajaba, antes de la era digital, y llegar a los puntos de interés. Sería interesante llevar un callejero a clase del municipio y hacer algún ejercicio donde se ponga en valor cómo se hacía antes. En cuanto a los materiales y recursos, se vuelve a plantear la dualidad digital-analógico; abordándose la aplicación digital Google Maps y, su homólogo analógico, el Mapa Topográfico Nacional. Se sugiere preguntar si conocían Google Maps antes de trabajarlo en el epígrafe 4, cuánto lo usaban y para qué. Se sugiere realizar las actividades que incorpora el apartado «Cuestiones». La actividad 1 puede llevarse a debate con el grupo clase, mientras que las actividades 2 y 3 pueden realizarse de manera individual o en pequeños grupos. Por último, el «Producto final» tiene como objeto el diseño de una ruta de senderismo a pie, en concreto el trayecto Valdevaqueros-Bolonia (Tarifa, Cádiz). A modo de explicación de la dinámica, puede realizarse en clase con todo el grupo un ejercicio similar, donde se realice, entre todos, una ruta de senderismo a pie desde la playa de Matalascañas (Almonte, Huelva) hasta el municipio de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Es importante incidir en los factores que debe incluir la ruta, tales como el recorrido, las distancias entre las diferentes etapas de la ruta, puntos de interés, cálculos de pendientes, uso del Street View, documentación histórica sobre el enclave y contexto geomorfológico y biogeográfico del recorrido. Por último, recordaremos al alumnado que deberán incluir en un dosier capturas de pantalla y enviárselas al profesor para evaluar el ejercicio.
Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos. Las unidades morfoestructurales de España Se propone en esta unidad introductoria el análisis de un mapa temático, que sirven para localizar diferentes características físicas y humanas del territorio, tales como redes fluviales, distribución territorial de los climas, información económica o densidad de población. En este caso, un mapa sobre las unidades morfoestructurales de la Península. Al tratarse de información cualitativa, se utilizan símbolos y tramas de color degradados, de acuerdo con la altitud. Al igual que otras técnicas geográficas, el análisis de mapas de este tipo aparece con frecuencia en las pruebas de acceso a la universidad, por lo que el profesor/a tiene una oportunidad para preparar a su alumnado en las técnicas de análisis geográfico.
algaida editores S.A.
El apartado «Ahora hazlo tú» propone tres actividades que tienen que ver con las unidades morfoestructurales de España. Se realizarán de manera individual, pero se sugiere que la corrección de las actividades se hará en clase para que todo el grupo aproveche los distintos aportes de los compañeros y compañeras.
12
1
ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
INICIO DE LA UNIDAD. MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN En esta unidad se estudia la situación de España y Andalucía en relación con Europa y el resto del mundo. Los contenidos abordados son de gran importancia ya que permiten al alumnado aproximarse al marco geográfico español, al europeo y al concepto de globalización.
España se ha identificado históricamente con el territorio de la península ibérica, la cual ha tenido periodos de aislamiento y otros de fuerte relación con Europa, así como con Iberoamérica, norte de África, el ámbito Mediterráneo, Próximo Oriente, etc.
En la doble página de inicio de la unidad se incluyen elementos que pueden plantear las claves de partida de lo que se va a tratar en las siguientes sesiones lectivas.
Se da un avance de la situación de aprendizaje, relacionada con el programa ERASMUS +, y se aportan enlaces de interés relacionados con la Unión Europea, ya sea su web oficial, o materiales pedagógicos y juegos relacionados con ella. En cuanto a la globalización y geopolítica del actual siglo XXI se aportan otros dos enlaces, siendo uno de ellos de gran utilidad, la web El Orden Mundial. A continuación, el apartado «Nos situamos» recoge una serie de preguntas previas. Dos de ellas nos pueden servir para que nuestro alumnado reflexione sobre la diversidad de territorios con los que cuenta España (insulares y peninsulares). Puede ser un primer acercamiento para recordar cuál es la ubicación de España en su contexto más cercano y el concepto de frontera, teniendo vecindad con Francia, Portugal, Reino Unido (Gibraltar), Andorra y Marruecos. Otras dos preguntas más nos sirven para sondear el conocimiento que tiene nuestro alumnado sobre diversos aspectos físicos de Europa, y el papel que juega España en el ámbito internacional, y si conocen la especial relación que sigue manteniendo con Iberoamérica, haciendo de «embajadora» de los países latinos ante la UE.
algaida editores S.A.
En la primera imagen vemos a la península ibérica en el centro de la composición, y nos permite comentar que España se sitúa en el hemisferio norte, en el extremo suroeste de Europa, entre dos continentes, como son Europa y África, y entre dos masas de agua, como son el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Su localización física ha condicionado la historia de su territorio, el cual se ha convertido en una encrucijada de rutas y de intercambios culturales. Tiene una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica la que ocupa mayor extensión (97,53 %), le siguen el archipiélago canario (océano Atlántico), el archipiélago balear (Mediterráneo), las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla, así como distintos islotes y peñones. En la segunda imagen, también aparece el continente europeo en el centro, remarcándose con otro color los territorios de España y Andalucía, lo que nos permite localizarlos con respecto a otros continentes. Se han incluido cuatro imágenes que marcan algunos lugares extremos en cuanto a su latitud norte y sur (Estaca de Bares y Punta de Tarifa), y su longitud oeste y este (Santa Cruz de Tenerife y Menorca). El profesor puede repasar conceptos como altitud y latitud, y valorar con el grupo-clase si todos los territorios de España se encuentran en la misma altitud y latitud; también se puede preguntar cómo afectan los cambios de altitud y latitud al clima y si en España existen diferencias climáticas entre unos territorios y otros.
13
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESARROLLO DE LA UNIDAD. EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Epígrafes 1. Mapa físico y político de Europa y 2. Mapa físico y político del mundo
algaida editores S.A.
Al principio de la unidad encontraremos un interesante material de apoyo (documentos 1, 2, 3 y 4) para ayudar al alumnado a situar y localizar ambos territorios en el ámbito continental y mundial. De ahí que se incluyan dos mapas de Europa física y política, y otros dos mapamundis también físico y político.
14
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa Este primer epígrafe de desarrollo está dedicado a plantear los principales aspectos físicos, humanos y políticos del territorio español, de forma que el alumnado tenga una visión de conjunto de ellos.
Subepígrafe 3.1. Aspectos Naturales El subepígrafe 3.1. se dedica al estudio de los aspectos naturales de España y Andalucía en Europa desde una óptica territorial, de relieve y bioclimática. Se sugiere hacer énfasis en la diversidad de relieve que se encuentra a nivel autonómico, estatal y continental.
Apartado 3.1.1. Territorio y relieve Aborda el territorio y el relieve de Europa, España y Andalucía. Como paso inicial, nos centraremos el continente europeo, sintetizando sus características como territorio adosado al continente asiático, comparando su superficie con la de otros continentes, y haciendo referencia a los distintos océanos y mares que la rodean. Como apoyo contamos con la imagen del puente Çanakkale que une en el estrecho de Dardanelos la orilla europea y la asiática; puede servir para introducir las singularidades del relieve y cómo la acción antrópica del ser humano solventa las dificultades de la propia configuración del relieve. Desde el punto de vista de la geografía física, Europa presenta también importantes contrastes. Para acercarnos a ellos resulta necesario utilizar el documento 1 («Mapa físico de Europa», pág. 38), que nos permite analizar la heterogeneidad del relieve europeo. Aquí podemos plantear la disyuntiva sobre si Europa es en sí un continente independiente y singular, o bien puede considerarse una prolongación de Asia. Una opción para trabajar de forma dinámica el conocimiento de los principales hitos geográficos europeos podría ser que el alumnado elabore su propio mapa físico con las indicaciones del docente. Tenemos que recalcar algunas singularidades del relieve europeo, como es su amplia costa, atlántica y mediterránea y sus innumerables islas y penínsulas. Con respecto a España, podemos refrescar los conceptos de latitud y longitud. Se le puede plantear al alumnado que cree un mallado reticular con el Ecuador y el Meridiano de Greenwich como ejes centrales, y que ubiquen la posición de España en él. Para ello nos podemos servir de la unidad 3, concretamente del documento 2 («Territorios de España», pág. 95). El documento 5 (pág. 98) relaciona los territorios de la península ibérica y de España, y nos permite ver el peso de la península ibérica dentro del territorio del Estado español. Como complemento contamos con el documento 6 (pág. 99) que aborda los grandes conjuntos morfoestructurales del relieve español. A continuación, podemos avanzar e introducir qué se verá en la unidad 3, en concreto en su epígrafe 2, «El relieve de España: características y evolución» (pág. 96). Se podría hacer especial referencia a la importancia del relieve al ser el segundo país con mayor altitud media de Europa, y pidiéndole a nuestro alumnado que en un mapa mudo sitúe de nuevo los principales accidentes geográficos del territorio español. A partir de ahí recordaremos los condicionantes que la Meseta y otras cordilleras peninsulares plantean en el desarrollo de las redes de comunicación. También podemos exponer los condicionantes que presenta el clima mediterráneo de interior con características continentales durante ciertas estaciones del año, como el invierno.
algaida editores S.A.
Apartado 3.1.2. Paisajes y dominios bioclimáticos Aborda los paisajes y dominios bioclimáticos. A grandes rasgos los hemos sintetizado en tres: continental, oceánico y mediterráneo. Podemos plantear al alumnado la elaboración de un trabajo en grupo, de una presentación digital en la que diseñen cuadros comparativos de su localización, precipitaciones/ temperaturas, vegetación y ríos, y que vaya ilustrado con imágenes de estos paisajes. El documento 6 («Dominios climáticos de Europa», pág. 45) puede servir de apoyo para la explicación y la propuesta del diseño de cuadro comparativo.
15
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A modo de síntesis contamos con una tabla comparativa que resume los paisajes: continental, oceánico y mediterráneo. En función del tiempo del que dispongamos, podrán exponerse al día siguiente en clase. De este modo el alumnado estaría trabajando varias competencias de forma simultánea: lingüística, digital, emprendimiento, etc. Para desarrollar los contenidos de este epígrafe podemos plantear la realización de las actividades internas 1 y 2. Para la número 2, el alumnado podrá recurrir al documento 1 («Mapa físico de Europa», pág. 38).
Subepígrafe 3.2. Europa y la Unión Europea. Aspectos humanos En él se repasan contenidos relacionados con Europa desde tres puntos de vista: su organización territorial, su población/ciudades y los sectores socioeconómicos.
Apartado 3.2.1. Organización territorial límites y fronteras En Europa conviven numerosos estados soberanos de diverso tamaño y población. Tenemos que hacer comprender al alumnado que la población de los 27 países de la UE es distinta de la población total de Europa. La UE forma parte de Europa, y por ello sus países forman parte de un todo; suponen la gran mayoría, pero no el total, ya que existe una Europa extracomunitaria periférica. Se sugiere abordar el documento 7 («La singularidad de España en Europa», pág. 46) para tratar las particularidades de España y reflexionar si la ubicación, límites y fronteras han sido determinantes a lo largo de la Historia. Además, se puede incorporar el concepto de Geopolítica entendida como ‘Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos’.
Apartado 3.2.2. Población y ciudades Los grandes contrastes que se resaltan son los relacionados con su superficie, la distribución de su población, su espacio urbano, su alto grado de bienestar social y la tendencia al envejecimiento. El análisis de las principales características de las ciudades y de los espacios lo podemos realizar a partir de las tasas de urbanización y del sistema jerárquico de ciudades, y nos centraremos en el eje de la «Gran dorsal» para explicar el fenómeno de megalópolis. Podemos abordar la inversión en infraestructuras que realizará la UE, por ejemplo, con el «Mecanismo Conectar Europa» (MCE), con objeto de homogeneizar y conectar los ejes centrales con los periféricos. Es un instrumento de financiación clave de la UE para promover el crecimiento, el empleo y la competitividad a través de inversiones en infraestructuras específicas a nivel europeo. Además, apoya el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles e interconectadas en los campos del transporte, la energía y los servicios digitales.
algaida editores S.A.
Se sugiere relacionar el contenido con los documentos que enriquecen el texto. El documento 8 («Desigualdades y desequilibrios en la UE», pág. 47) nos proporciona una tabla estadística con numerosos datos de los países de la UE, relativos al año 2021: población, superficie, PIB, IDH, etc. Podríamos pedir al alumnado que calcule la densidad de población, por ejemplo, de los tres más poblados y de los tres con menor superficie. Así podrán observar la disparidad de datos que producen esas desigualdades y desequilibrios. Para comparar la población de las 10 ciudades más pobladas de la UE contamos con el documento 9 («Principales ciudades de la UE según su población sin contar sus áreas urbanas o zonas metropolitanas», pág. 47).
16
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano? Se aborda el problema demográfico que presenta Europa de manera estructural: la ausencia de reemplazo generacional. Los dos textos exponen la situación arrojando datos que vienen a poner de relieve la coyuntura que atraviesa Europa, tales como el retroceso de la tasa de natalidad y, en consecuencia, el aumento de la edad media de la UE que ha pasado de ser de 38 años a 44 años en apenas veinte años. Se puede plantear un debate al respecto de por qué piensa el alumnado que la tasa de natalidad está bajando, atendiendo a posibles explicaciones económicas, culturales, medioambientales, sociales, laborales y económicas. También sería interesante abordar la situación desde la perspectiva de género y explorar cómo ha cambiado el rol de la mujer en el último siglo. Se sugiere abordar la inmigración e invitar a reflexionar mediante un debate donde se aspire a responder por qué se migra hacia Europa, tratando de identificar cuáles pueden ser las fortalezas que presenta Europa para ser destino de preferencia para los inmigrantes. Se pueden realizar las preguntas que figuran al final del apartado, tanto individualmente como con el grupo-clase de una manera participativa.
Apartado 3.2.3. Los sectores económicos de la UE En este apartado se analiza la economía de la UE a partir de las características generales de los sectores productivos. La UE es una potencia económica y comercial de primer orden, que ha sufrido como otras zonas del mundo una fuerte recesión provocada por la crisis de COVID-19, y progresivamente va paliando los efectos de una dura crisis. En su seno existen amplias desigualdades con países más desarrollados que otros. Los contrastes del PIB por habitante de las regiones de la UE podemos apreciarlos a través del mapa que nos ofrece el documento 10 («La Banana Azul europea: concentración de población, riqueza y oportunidades», pág. 50), cuyo análisis por el alumnado resulta especialmente conveniente. Nos muestra la llamada «Banana Azul», donde se produce la mayor concentración de población, riqueza y oportunidades. Del sector primario es necesario mencionar las políticas diseñadas por la UE en torno a la agricultura (PAC), la ganadería y la pesca (PPC), y a que solo aporta el 2 % del PIB de la UE (2021). En cuanto al sector secundario se esbozan los sectores principales y los principales ejes, aportando un 26 %. De nuevo podemos recurrir al documento 10. Por último, se vería los rangos del sector terciario que supone el 72 %, fundamentalmente a través del comercio, transporte y turismo.
algaida editores S.A.
Para desarrollar los contenidos de este epígrafe podemos plantear la realización de las actividades internas 6, 7, 8, 9, 10 y 11, que ayudarán a que el alumnado logre tener una primera visión sobre los contrastes demográficos y socioeconómicos de los territorios europeos.
17
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE Apartado 3.3.1. El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea Sugerimos comenzar realizando un sondeo de las ideas previas del alumnado con un pequeño turno de intervenciones o debate preguntando a partir de cuándo creen que podemos hablar de la existencia de Europa y en qué etapas históricas ha sido protagonista de la historia universal. En ese debate se podrían plantear cuáles han sido los factores de cambio y las estructuras políticas de la «vieja Europa». Para explicar estos acontecimientos el alumnado podría elaborar un eje cronológico que aclare la sucesión de ellos y facilite el posterior estudio de los contenidos. Es necesario esbozar las principales instituciones y políticas de la UE ahondando en las políticas regionales y de cohesión. Nos podemos apoyar en los documentos 11 («Gastos de la UE 2021-2027», pág. 51) y 12 («La integración europea: desde la CEE a la UE 1957-2020», pág. 51). El documento 11 analiza los gastos de la UE del periodo 2021-2027, y el documento 12 nos ofrece un mapa de las fases de ampliación de la UE (1957-2020), cuyo análisis se nos antoja necesario. De nuevo podría ser interesante plantear al alumnado la elaboración de otra línea de tiempo sobre la adhesión de países a la UE que refleje también los hitos más importantes de la construcción de la actual UE.
Apartado 3.3.2. Políticas regionales y de cohesión Las políticas regionales y de cohesión buscan corregir los desequilibrios sociales y económicos. Se trata de políticas de convergencia y de competitividad. La política regional tiene distintos instrumentos o Fondos Estructurales. Este apartado ofrece la posibilidad de crear un debate en la clase sobre las ventajas e inconvenientes que tiene un país al ingresar en la UE, y si es posible la salida de ella. Podemos proponer el ejemplo del Brexit. Pueden crearse dos grupos, uno que defienda las ventajas de que Reino Unido permaneciera en la UE (europeístas) y otro que defienda los inconvenientes y la salida. Como punto de partida de este debate podemos partir explicando la funcionalidad del túnel del Canal de la Mancha o Eurotúnel, que une Francia y Reino Unido. Es una de las mayores infraestructuras del transporte internacional desde su inauguración en 1994. Para desarrollar los contenidos de los dos primeros apartados podemos plantear la realización de algunas de las actividades internas tales como las actividades 12, 13, 14 y 15.
La posición de España en la UE, la hemos sintetizado en tres aspectos: su situación periférica, su peso en cuanto a superficie y población, y su peso intermedio por sus rasgos socioeconómicos. Para abordar algunos aspectos como el balance económico de España en la UE, contamos con el documento 13 («Saldo, ingresos y pagos de España a la CEE/UE», pág. 52). Se puede comprobar cómo los ingresos procedentes de la UE llegaron a su punto culminante en los años 2001-2005, y cómo van decayendo conforme pasan los años. Hay que explicar que, con las últimas ampliaciones de la UE y el ingreso de nuevos países miembros, España ha pasado a ser de un país mayoritariamente receptor de ayudas a ser contribuyente neto, debido a que los nuevos miembros de la Europa del Este requieren ahora una mayor atención de los fondos europeos, ya que cuentan con un PIB per cápita más bajo. La UE creó un Fondo de Solidaridad documento 14 («El Fondo de Solidaridad de la UE», pág. 52) para afrontar gastos imprevistos que ayudaran a los países a sobreponerse a la grave crisis provocada por la paralización total o parcial de gran parte de las actividades económicas durante meses. En él comparamos las ayudas recibidas por Italia, España, Grecia, Portugal y Francia. Las actividades internas 16 y 17 ayudan a analizar los documentos 13 y 14. Junto a ellos encontramos el documento 15 («Retos futuros de España dentro del marco de la Unión Europea», pág. 53), una interesante síntesis que aborda los retos de España en la UE; se sugiere preguntar al alumnado por qué Europa tiene interés en no depender del gas ruso.
18
algaida editores S.A.
Apartado 3.3.3. España en la UE
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Apartado 3.3.4. Andalucía en la UE Andalucía es una de las regiones más extensas y pobladas de la UE. Cuenta con delegación permanente en Bruselas. Durante décadas ha sido una de las regiones que mayores inversiones ha recibido procedentes de los Fondos Europeos (FEDER, FSE). Poco a poco ha dejado de estar en el furgón de cola de las regiones europeas y en la actualidad se sitúa en un nivel medio, pasando a ser una «región transitoria». Su vecindad con el Alentejo y Algarve portugués permite que conforme una Eurorregión. Para visualizar la recepción de los Fondos REACT-EU (2020), que palían el impacto de la pandemia de COVID-19, nos podemos ayudar del documento 16 («Los fondos REACT-EU», pág. 53). En dicha tabla aparece el reparto por comunidades autónomas, siendo Andalucía la que mayor cuantía recibió. Las actividades internas 20 y 21, nos permite que el alumnado se familiarice con la recepción de fondos europeos por parte de nuestra comunidad autónoma. Podemos poner ejemplos de en qué se invierten.
Apartado 3.3.5. La importancia de la Unión Europea en la vida diaria En este apartado se recogen hasta 6 cuestiones relacionadas con la importancia de pertenecer a la UE, y su influencia en situaciones cotidianas: ciudadanía europea, movilidad interna dentro de la UE, libre circulación (mercancías, servicios, capitales), moneda común (zona euro), tarjeta sanitaria europea y normas de seguridad de productos y alimentos. Aportamos el documento 17 («Etiquetas de la Unión Europea», pág. 54), relativo a las etiquetas de la UE y el documento 18 («Logotipos de calidad de la UE para productos alimenticios», pág. 54), con los logotipos de calidad de la UE para los productos alimenticios. En relación con este último, está la actividad interna 22, en cuya resolución alumnado podrá descubrir qué productos cercanos llevan estos sellos de calidad.
Epígrafe 4. España y Andalucía en el mundo. Ante la globalización: amenazas y oportunidades Este epígrafe está dedicado a plantear las características de la globalización, a reconocer los grandes ejes y conjuntos mundiales y las grandes desigualdades territoriales que existen en la actualidad.
algaida editores S.A.
Como paso inicial para abordarlo haremos un sondeo sobre las ideas previas que posee el alumnado y comprobaremos sus conocimientos proponiéndoles que, sobre un mapamundi mudo, sitúen algunos de los principales países del planeta. Se recomienda compaginar el método expositivo con el participativo, animando al alumnado a comentar en clase los documentos y realizando las actividades que garanticen la comprensión de contenidos.
Subepígrafe 4.1. Globalización y diversidad en el mundo A partir de la efeméride histórica considerada el fin de la Guerra Fría —la caída del Muro de Berlín, en 1989—, explicaremos el origen del concepto de «globalización» o «mundialización». El apartado plantea el origen del proceso de globalización desde un punto de vista histórico hasta llegar al proceso de descolonización que explica, en gran parte, las siguientes dualidades: primer y tercer mundo; desarrollo y subdesarrollo; norte y sur, etc.
19
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para desarrollarlo contamos con los documentos 19 («Evolución del PIB de los principales países», pág. 55), que aborda la evolución del PIB de los principales países del planeta, y las actividades internas 23 y 24. Una dinámica interesante podría ser que, por grupos, se busque información de los sectores económicos de diferentes países para dilucidar cuáles son sus fuentes de riqueza. Cada grupo podría buscar al respecto de un solo país y luego podrían hacerse exposiciones. Sería conveniente, en esta dinámica, que el alumnado tenga que abordar países dispares en términos de desarrollo económico, para que se aprecie mejor las grandes diferencias existentes en el mundo.
Subepígrafe 4.2. Contexto geopolítico mundial: los grandes ejes mundiales Se diseña un breve análisis de tres zonas del planeta: centro, semiperiferia y periferia. Se plantea el análisis de los grandes ejes mundiales. La imagen de algunas de las cumbres del G-20, nos puede servir para ejemplificar los países que forman parte del llamado «centro». También nos sirve para ello el documento 21 (pág. 56). Para comprobar el grado de desarrollo de los distintos continentes y países y centrarnos en la semiperiferia y periferia, contamos con el documento 20 (pág. 55), que refleja una comparativa del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de distintos países, a través de la cual comprobamos los grandes desequilibrios que aún persisten. Para cerrar y concluir, podemos pedirle al alumnado que construya una tabla comparativa de las características de los países desarrollados, en vías de desarrollo, y subdesarrollados, así como otra de los tres ejes mundiales.
Subepígrafe 4.3. España y Andalucía en el panorama internacional Apartado 4.3.1. Posicionamiento según diferentes indicadores socioeconómicos El papel de Andalucía en Europa y en el mundo, sin duda se explica por su posición geográfica a mitad de camino entre dos continentes y entre el Atlántico y el Mediterráneo. Andalucía como parte de España, experimenta también estar presente en un mundo globalizado, por su propia envergadura, dado que su extensión y población son iguales o superiores a algunos países, y por la posición de encrucijada en la que se encuentra.
La sociedad y la economía andaluza experimentan distintos retos de futuro. Sus empresas punteras buscan mercados para exportar a distintos lugares del planeta, sus materias primas y manufacturas. Sería de interés poner de relieve algunos problemas y desafíos pendientes, como la enorme tasa de paro, la modernización de las áreas rurales, incrementar la competitividad de nuestra industria y resolver, en lo que a Andalucía atañe, los retos medioambientales. Pero Andalucía también se vende al turismo y al mundo como una tierra milenaria. Siglos de historia la han dotado de un espectacular patrimonio histórico, cultural y natural. Es indiscutible el atractivo de su clima, su medio físico y sus parques naturales, que constituyen una de nuestras principales fortalezas. Para ello, podemos apoyarnos en el documento 24 (pág. 58). El docente debe plantear este epígrafe con una metodología activa que anime al alumnado a ser partícipe de su realidad más cercana, y a buscar y seleccionar informaciones sobre su realidad presente. Por ejemplo, plantear un debate sobre las perspectivas de futuro de la economía andaluza, cómo conciben el futuro de ella, apostando en inversión y mejora del sector secundario, o especializándose en distintos servicios de alto valor añadido o bien aumentar el papel del turismo en nuestra comunidad (en este caso se puede citar la importancia de las colonias de población europea en la costa mediterránea andaluza).
20
algaida editores S.A.
La internacionalización de la economía española es un hecho evidente en las últimas décadas. En la explicación nos puede ayudar la consulta de algún gráfico donde se vean las exportaciones e importaciones, bien de España, bien de Andalucía. Igualmente es importante destacar la presencia de empresas multinacionales en nuestro país y cómo empresas españolas se están convirtiendo en multinacionales que actúan en distintos sectores económicos y en distintos continentes, muchas de ellas cotizan en el llamado IBEX 35.
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Apartado 4.3.2. Cooperación internacional y misiones en el exterior Aborda la posición de España en las áreas geopolíticas y económicas del mundo. En él se estudia la inserción de España en las áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales. España, al igual que otros países, forma parte de organismos internacionales, como la ONU, la OTAN, la UE, etc. Interviene en misiones en el exterior a lo largo de todo el mundo. Un ejemplo de ello lo recogemos en el documento 22 («Misiones de España en el exterior, año 2022», pág. 57), que se analiza a través de la actividad 27. No hay que olvidar la presencia de mujeres en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado como una muestra de los avances sociales acaecidos en España. La vinculación de España con Europa es cada vez mayor y así lo demuestra el documento 23 («Corredor de energía H2Med», pág. 58), que muestra el proyecto de corredor de energía H2Med, de reciente actualidad, que fortalecería las relaciones de España y Portugal, con Francia y el centro del continente. A pesar de tener determinada una clara vocación europeísta desde su pertenencia a la UE, España por razones históricas mantiene estrechas relaciones con el norte de África (especialmente con Marruecos y Argelia) e Iberoamérica. Para el mayor conocimiento de los países hispanoamericanos, podría abordarse la elaboración de un mapa político de América. Por tanto, debemos reseñar la proyección cultural exterior de España, pues el castellano es uno de los principales idiomas del mundo. Puede relacionarse este contenido con el de Historia de España: pidiéndole al alumnado que elabore una amplia redacción sobre la relación de España y América (siglos XVI-XIX). Partirían del descubrimiento, conquista y colonización por parte de la Corona de Castilla, y la organización del territorio en Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata). Por último, citaremos cómo la guerra de independencia española (1808-1812) supuso el inicio del proceso de independencia de los distintos países americanos, en la década de 1820 y 1830, desarrollando constituciones influidas por la Constitución española de 1812. Las últimas colonias españolas fueron Cuba, Filipinas y Puerto Rico, cuya pérdida supuso toda una hecatombe para el régimen político de la Restauración. El docente debe plantear este epígrafe con una metodología activa que anime al alumnado a participar de su realidad más cercana, y a buscar y seleccionar informaciones sobre su realidad presente. Por ejemplo, el debate sobre las complejidades de la relación de Andalucía y el norte de África, tanto desde el punto de vista social (migraciones) como económico.
Apartado 4.3.3. Diagnóstico de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible En la última década los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible marcan la agenda internacional impulsada por la ONU y otras entidades supranacionales. Es un instrumento que busca combatir las desigualdades que genera la actual globalización, y busca promover la solidaridad con los países más desfavorecidos. Además, pretende concienciar sobre la necesidad de apostar por políticas que defiendan el medio ambiente frente a los efectos del cambio climático.
algaida editores S.A.
España también desarrolla políticas de cooperación y desarrollo mundial. Nuestro país cuenta con una agencia denominada AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que establece planes de actuación en países de América Latina, norte de África, Oriente Medio y el África subsahariana. España también colabora con ONG de ámbito nacional e internacional. Sería interesante que el profesorado propusiera una actividad de investigación sobre la fundación, los objetivos y el marco de actuación de alguna ONG, y que el alumnado realizara una pequeña exposición. Los documentos 25 y 26 (pág. 59) nos muestran cuáles son los llamados ODS y el grado de consecución de dichos ODS en España. Podemos concluir con la actividad interna 28. Podemos instar al alumnado que haga una breve investigación sobre el grado de consecución de los ODS en su ciudad de residencia o, en su defecto, en la ciudad andaluza más cercana.
21
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD. APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Ideas clave Con esta sección se pretende ofrecer al alumnado una guía-resumen de los contenidos estudiados a lo largo de la unidad. Puede ser útil para repasar dichos contenidos, una vez terminada la unidad y, asimismo, como pretexto para que el profesorado pueda volver a incidir sobre algún aspecto que no hubiera quedado bien trabajado.
Actividades de comprensión Pretenden, además de ampliar los conocimientos, incidir en los aspectos más relevantes de la unidad, con una variada gama de tareas: definición de términos, relación de conceptos, desarrollo de respuestas a preguntas concretas, elaboración de tablas, etc. A ellas se añaden, en el libro digital del profesor, diversas actividades de evaluación final que, en forma de preguntas con respuestas semiconstruidas, contribuyen a que el alumnado aplique y refuerce los conocimientos y procedimientos desplegados a lo largo de la unidad, pudiendo servir también como evaluación del aprendizaje.
El programa ERASMUS + es un programa de la UE concebido para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Permite la movilidad de jóvenes estudiantes entre distintos países de la UE y otros adheridos a él. Se analizan distintos documentos sobre esta cuestión y se le propone al alumnado la realización un producto final. Este deberá elegir de forma individual o en grupo, un país que le gustaría visitar o ir con una beca ERASMUS. De ese país iremos identificando algunos elementos de su Geografía física y humana. La elaboración del trabajo puede realizarse en algún formato digital (Ppt., Canva, Google Suite, etc.). A modo de propuesta pueden trabajarse los siguientes aspectos físicos y humanos. Factores físicos: 1.- Localización. En el mundo, en Europa, países fronterizos. 2.- Medio físico. Relieve interior. 3.- Paisaje y relieve costero. 4.- Ríos y lagos.
22
algaida editores S.A.
Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
5.- Climogramas. 6.- Parques naturales y/o espacios protegidos. Factores humanos: 7.- Bandera, idioma y moneda. 8.- Población: Ranking con respecto a Europa, densidad, pirámide de población. 9.- Población activa y no activa. 10.- Principales ciudades. 11.- Sector primario. 12.- Sector secundario (artesanía, industria, producción de energía y construcción). 13.- Sector terciario (transporte, comercio y servicios). 14.- Sector terciario (ocio y cultura). 15.- Curiosidades.
Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración de un dosier de prensa La técnica de trabajo geográfico se centra en la elaboración de un dosier de prensa. Se trata de un informe que recopila la información de un determinado tema, aparecida en la prensa, en un determinado periodo de tiempo. La prensa es una fuente fundamental de información para la geografía, sobre todo para actualizar determinados temas de geografía humana: demografía, sectores económicos, urbanismo, etc.
algaida editores S.A.
En el apartado «Ahora hazlo tú», se propone la realización de un dosier de prensa; en concreto sobre «La explotación económica de la dehesa en la actualidad (2022)» y/o sobre «El sector del corcho en España (2022)». Esta actividad presenta el interés de ser una tipología recurrente en la prueba EBAU, motivo por la cual ha sido seleccionada. En este sentido, se sugiere que se realice la actividad de manera individual. Se insta al alumno a organizar el dosier en una presentación digital en imágenes. La corrección se hará con el grupo-clase, en aras de que el alumnado reciba el mayor aporte posible de información de interés y fomentar, así, el aprendizaje significativo.
23
PROGRAMACIÓN Índice
Unidad 0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO.............2
Unidad 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.................................................136
Unidad 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA
Unidad 8 LOS ESPACIOS URBANOS..................................................... 162
Y EN EL MUNDO..............................................................................18
Unidad 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA.
Unidad 9 LOS ESPACIOS RURALES.......................................................185
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES...................................36
Unidad 10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Unidad 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA.
Y OTROS APROVECHAMIENTOS.................................208
EL RELIEVE........................................................................................ 60
Unidad 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES Unidad 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA............................. 77
Unidad 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA......96
Unidad 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS
MEDIOAMBIENTALES.................................................................114
INDUSTRIALES........................................................................... 234
Unidad 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS...................................257
0
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
1 IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN CURSO: 2.º DE BACHILLERATO
MATERIA: GEOGRAFÍA
TÍTULO: La geografía y el espacio geográfico TEMPORALIZACIÓN: 6 sesiones al inicio del curso en septiembre (aproximadamente)
O
N
Primer trimestre
D
E
F
Segundo trimestre
M
A
M
J
Tercer trimestre
2 JUSTIFICACIÓN La geografía es una materia de carácter transversal, es decir, por los contenidos que se tratan, contribuye de manera muy eficaz a la formación de una visión multidisciplinar en el alumnado. Efectivamente, la base de esta asignatura se fundamenta en el estudio y análisis del territorio natural, haciendo hincapié en el relieve, el clima y el medio natural. Sobre esta capa de geografía física, se aborda a continuación la acción humana sobre dicho territorio, lo cual entronca directamente con la economía, la demografía y el urbanismo. Finalmente, se estudia la organización política y administrativa de España, como punto final a este recorrido multidisciplinar. Igualmente, esta materia se relaciona estrechamente con la Historia de España, materia troncal básica en 2.º curso de Bachillerato, que explica en gran parte la configuración actual del territorio. En esta unidad inicial, se estudian los orígenes de esta ciencia, sus principales protagonistas, que dieron un gran impulso a su desenvolvimiento teórico y práctico, así como los inicios y evolución actual de la cartografía, una rama esencial para los estudios geográficos, territoriales y estratégicos. Igualmente se aborda el conocimiento de conceptos clave de la cartografía, tales como la escala, las proyecciones cartográficas, las coordenadas o los tipos de mapas que se utilizan en la actualidad. Finalizamos con una aproximación a las nuevas tecnologías de la información y la representación digital del terreno, presentando las nuevas herramientas de información geográfica (TIG). Agenda 2020/2030 La temática general de la unidad aborda los orígenes y fundamentos de la geografía como ciencia, pero también la cartografía y las nuevas tecnologías aplicadas al análisis territorial y estratégico. La cartografía actual, a través de las TIG, permite aplicaciones visuales y analíticas que se están utilizando prácticamente en todos los campos de la ciencia y de la planificación urbana, agraria o medioambiental. En este sentido cabe asignar muchos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los contenidos de esta unidad. Los más directamente relacionados son: El ODS 7 sobre energía saludable y no contaminante, al aplicar estas TIG al análisis del terreno y a la planificación de campos eólicos o granjas solares, para los cuales son necesarios estudios previos de análisis territorial. También en el ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles tienen cabida la aplicación de las nuevas tecnologías TIG a la planificación urbana y a la ordenación del territorio, herramienta básica para el diseño de nuevas barriadas sostenibles y con estándares de habitabilidad adecuados. Asimismo, se trabaja muy especialmente el ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres, pues se pretende luchar contra la degradación de los ecosistemas terrestres, no solo por su valor intrínseco natural, sino, además, porque la contaminación del suelo y del subsuelo está afectando a la salud de las personas, con la contaminación de los acuíferos y de las tierras de cultivo. En este mismo objetivo, cabe mencionar la aplicación de las nuevas tecnologías TIG a la prevención y control de incendios forestales o a la planificación hidrológica.
2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
S
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
MICROSITUACIONES DE APRENDIZAJE Y TAREA FINAL
La unidad planteada se concibe como una situación de aprendizaje articulada sobre tres fases: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de las mismas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la situación de aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan una serie de microsituaciones de aprendizaje y una tarea final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo geográfico, familiarizándose con instrumentos y herramientas de investigación. Estas actividades permiten, no solo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos adquiridos adquieren mayor funcionalidad, interés y sentido a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de genealogía del presente con una vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes. Las microsituaciones de aprendizaje y la tarea final que consiguen dar un sentido competencial a todo el proceso y la secuencia de aprendizaje planteada en la unidad didáctica son las siguientes: ● «Exploramos». A través de una primera mirada exploratoria, esta sección prepara al alumnado para acceder y adquirir los nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante unas primeras indagaciones que contribuyen a despejar dudas sobre lo que se va a trabajar en los apartados más significativos. Su objetivo es adquirir mayor conciencia de lo que se va a aprender y hacerse una idea más ajustada, proponiendo experiencias y actividades sencillas y realizables que permiten al alumnado formularse unas primeras hipótesis, tomar un primer contacto con el contenido más significativo y establecer un primer esquema mental. En esta unidad se plantean dos experiencias de exploración: en la primera proponemos la elaboración de un plano que represente un recorrido habitual. Esta actividad introductoria obliga al alumno/a a reflexionar espacialmente, localizando hitos y lugares reales que, convenientemente organizados, conforman el plano mental de un territorio determinado. Son, a fin de cuentas, los rudimentos del trabajo cartográfico, es decir, de gran parte de los contenidos de esta unidad introductoria. En la segunda, se aborda la importancia de las coordenadas geográficas, como instrumento de localización, pero en este caso, utilizando la tecnología de Google Maps con el soporte de un teléfono móvil. Se trata de introducir al alumnado en la aplicabilidad de las nuevas tecnologías en el campo de la geolocalización y la geografía. ● «Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El valor de la información». Es una sección que busca la conexión del contenido de la unidad con la realidad más cercana al alumnado de manera que los aprendizajes puedan ser dotados de mayor significatividad. Se procura vincular el aprendizaje a un contexto actual, próximo al alumnado que entienda la funcionalidad del mismo. En la presente unidad se pretende hacer llegar al alumno/a la importancia, cada vez mayor, que posee la información en nuestro mundo actual, en este caso, la información cartográfica en el siglo XVI, buscando como pretexto el espionaje de Alberto Cantino para apropiarse de un mapa portugués secreto. El análisis de ese hecho histórico permitirá al alumnado la toma de conciencia sobre la importancia estratégica que puede alcanzar un mapa y extrapolar esa relevancia a épocas recientes. El profesorado puede buscar ejemplos del valor de la información en el mundo actual similares al propuesto en esta sección con el posible espionaje de la empresa china TikTok en Estados Unidos. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps. Siguiendo la línea de articular actividades y productos basados en la cartografía y la localización, la tarea final de la situación de aprendizaje propone el diseño de una ruta de senderismo real a través de un territorio específico, utilizando para ello las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la geolocalización a través de satélites. Esta tarea final supone el aprendizaje previo de muchos y variados conceptos geográficos estudiados a lo largo de la unidad, así como el manejo de diferentes herramientas, tanto digitales como analógicas, imprescindibles para llevarla a término. Igualmente, se propone, entre sus actividades la comparación entre ambas tipologías de herramientas, los mapas topográficos en papel y los mapas digitales. ● «Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos. Las unidades morfoestructurales de España». En esta unidad abordamos el análisis y comentario de un mapa temático bastante usual en el ámbito educativo. Se trata de un mapa de localización de las unidades morfoestructurales de la península y las islas. Los mapas temáticos constituyen una técnica geográfica muy extendida en el mundo de la educación para explicar y analizar diferentes situaciones o conceptos de carácter geográfico en diversos territorios. Con este mapa se pretende que el alumnado visualice y comprenda con claridad la gran diversidad geomorfológica que tiene nuestro relieve, fruto de una evolución geológica muy compleja. La técnica geográfica que aquí se presenta es muy utilizada en las pruebas de acceso a la universidad, por lo que resulta aún más pertinente su inclusión en esta sección de la unidad.
3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL Justificación del producto final. En el mundo actual, la cartografía y la representación del territorio a través de mapas y planos constituye un aspecto esencial para gobiernos, administraciones públicas y empresas, que necesitan de estas herramientas para una mejor comprensión del territorio y de las personas que viven en él. La propuesta de elaborar una ruta de senderismo utilizando la tecnología de Google Maps ofrece la posibilidad de profundizar en la importancia que posee la cartografía y la localización de puntos sobre el terreno. Las herramientas digitales permiten al profesorado acercarse de una manera más eficaz a los intereses de su alumnado, para poder, de esta forma, introducir los conceptos geográficos básicos que se tratan a lo largo de la unidad. El producto final propuesto es lo suficientemente atractivo como para motivar al alumnado en el estudio de los fundamentos geográficos de la cartografía.
3
4 PROGRAMACIÓN
4 CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD
Conocer los orígenes de la geografía desde sus inicios como ciencia en la antigüedad clásica hasta las nuevas tendencias de la geografía actual. Estudiar las técnicas cartográficas desde la elaboración de los primeros mapas en el mundo griego y mesopotámico, pasando por los grandes avances durante la Edad Moderna, en la época los descubrimientos, y finalmente la cartografía en la actualidad. ● Aprender los diferentes tipos de mapas utilizados usualmente en el estudio de la materia de geografía. ● Estudiar los métodos utilizados por la cartografía para la obtención e interpretación de la información del terreno, como la fotogrametría y la teledetección. ● Conocer las nuevas tecnologías que se aplican actualmente al estudio de la cartografía digital, como los sistemas de posicionamiento global (GPS) y las tecnologías de la información geográfica (TIG). ● ●
CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABERES BÁSICOS
CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA3.1, CC1, CC3, CC4, CCEC1.
3. Analizar la diversidad natural de Andalucía, España y su singularidad geográfica dentro de Europa, a través de la comparación de características comunes y específicas del relieve, el clima, la hidrografía y la biodiversidad para reflexionar sobre la percepción personal del espacio.
3.1. Reflexionar sobre la percepción B. La sostenibilidad del medio físico en España del espacio geográfico, localizando y GEOG.2.B.1. Localización y distribución de las grandes unireconociendo en mapas las principales dades geomorfológicas. unidades geomorfológicas, litológicas y edáficas con características comunes y específicas.
CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD5, CC3, CE1, CE3
4. Aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), métodos y técnicas propios o de ciencias afines, localizando fenómenos naturales y humanos, y argumentando con rigor sus límites o categorías, para resolver eficientemente el problema de la escala en cualquier análisis o propuesta de actuación.
4.1. Emplear la escala apropiada para localizar o representar con apoyo de las TIG cualquier fenómeno físico o humano, justificando los métodos y datos elegidos y la delimitación de regiones o categorías de análisis, así como de áreas de transición.
A. España, Europa y la globalización GEOG.2.A.1. España: localización y situación geográfica en el mundo a través de mapas de relieve, bioclimáticos y políticos. Técnicas cartográficas y nuevas tecnologías de la información geográfica. Geoposicionamiento y dispositivos móviles.
4.2. Interpretar los fenómenos naturales y humanos, valorando la información que nos facilitan y ofrecen las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y métodos y técnicas propios de otras ciencias afines, con la finalidad de identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entre paisajes naturales y culturales. 4.3. Crear productos propios individuales o en grupo con fines explicativos comunicando diagnósticos, proponiendo hipótesis o conclusiones, y aplicando las TIG.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
EVIDENCIAS
●
Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos. Las unidades morfoestructurales.
Recursos iniciales: índice; imagen de portada; mapa de la península ibérica, por Abraham Ortelius; «Nos situamos»; «En esta situación de aprendizaje…»; Enlaces de interés. ● Epígrafe 1. El concepto de geografía. ● Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas. ● Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El mapa de Cantino. ● Epígrafe 3. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. ● Epígrafe 4. Obtención e interpretación de la información cartográfica. ● Actividades de comprensión. ● Situación final de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps. ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF. MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD
Esta unidad aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar. Historia de España. La cartografía representa una de las fuentes básicas de los procedimientos de trabajo de historiadores e historiadoras. A través del epígrafe 2. Las técnicas cartográficas y de la sección «Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El valor de la información» se trabaja el saber básico HESP.2.A.1., especialmente en lo referido a las fuentes históricas cartográficas, así como el criterio de evaluación 8.1. y la competencia específica 1 de la materia de Historia de España. CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES)
STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico para el desarrollo de la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad y la implicación en cuestiones de interés social y cultural.
8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.
SABERES BÁSICOS
A. Sociedades en el tiempo HESP.2.A.1. El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual. Fuentes históricas textuales, gráficas, cartográficas e iconográficas.
EVIDENCIAS
● ●
Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas. Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El valor de la información.
Geología y Ciencias Ambientales*. Con la sección «Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos. Las unidades morfoestructurales» se trabaja una parte del saber básico GYCA.2.A.2. de esta materia. Los epígrafes 2 y 4 también trabajan «el reconocimiento y la utilización de herramientas e instrumentos de representación como mapas» y las «fotografías aéreas, textos, posicionamiento e imágenes de satélite», etc. CCL1, CCL2, CP1, STEM4, CD3, CPSAA4, CC3, CCEC3.2.
1. Interpretar y transmitir con precisión información y datos extraídos de trabajos científicos para analizar conceptos, procesos, métodos, experimentos o resultados relacionados con las ciencias geológicas y ambientales.
1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos, relacionados con los saberes de la materia, seleccionando e interpretando información en diversos formatos como mapas topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc., cortes, modelos, diagramas de flujo u otros.
A. Experimentación en Geología y Ciencias Ambientales
Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas. Epígrafe 4. Obtención e interpretación de la información geográfica. ● «Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos. Las unidades morfoestructurales». ● ●
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales. *En Bach. General.
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
GYCA.2.A.2. Empleo de fuentes de información geológica y ambiental para la búsqueda, el reconocimiento y la utilización de herramientas e instrumentos de representación como mapas, cortes geológicos, columnas estratigráficas, fotografías aéreas, textos, posicionamiento e imágenes de satélite, diagramas de flujo, aplicados al trabajo de campo y laboratorio, 1.2. Comunicar informaciones u opi- con atención a las normas de seguridad y que permitan la niones razonadas relacionadas con los interpretación y el análisis de datos proporcionados. Nuevas saberes de la materia, transmitiéndolas tecnologías en la investigación geológica y ambiental. de forma clara y rigurosa y utilizando el vocabulario y los formatos adecuados como mapas topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc., cortes, modelos, diagramas de flujo, u otros y respondiendo con precisión a las cuestiones que puedan surgir durante la exposición.
5
PROGRAMACIÓN
TRANSVERSALIDAD
Educación en valores y convivencia. Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo. El trabajo en parejas o pequeños grupos en las diferentes situaciones de aprendizaje planteadas desde la sección «Geografía y problemas del presente» y en la tarea final son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar el entendimiento, la colaboración, la coordinación y la empatía entre el alumnado. Permitirá reforzar el respeto hacia los puntos de vista diferentes y entenderlos como enriquecedores y motivadores al mismo tiempo. Son los que nos hacen huir de nuestra zona de confort intelectual y someter a tensión nuestros argumentos. La inclusión y el respeto deben ser pilares sobre los que se asienten nuestras sociedades y, obviamente, el proceso de aprendizaje que supone la presente situación de aprendizaje. ● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado. El tratamiento de la información a través del uso de mapas o mediante las últimas tecnologías digitales, está en la base del desarrollo de esta unidad. Partiendo desde los orígenes de la cartografía, pasando por los sucesivos avances producidos a lo largo de la Historia, asistimos a una proliferación de medios de información nunca vistos hasta ahora. El desarrollo de los satélites de comunicaciones unido al avance exponencial de la informática y las nuevas tecnologías están configurando un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. Las consecuencias ya se están viviendo, pero la rapidez de la innovación no permite un análisis reposado y sereno acerca de la incidencia que pudiera tener sobre las personas. En la sección «Geografía y problemas del presente» se esboza esta problemática, y el valor que tuvo, y, sin duda, hoy día tiene, la información. Es una buena oportunidad para que el profesor/a de la materia anime a un debate colectivo acerca de la proliferación de redes sociales y sus repercusiones en la vida de las personas. ● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo. El estado del bienestar ha mejorado las condiciones sociales, económicas y laborales de la población en general, no obstante, siguen existiendo graves desequilibrios de género, especialmente en lo que se refiere a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y al acceso a puestos de dirección y de responsabilidad en las empresas y en la administración pública. Es necesario incidir y resaltar los avances, pero al mismo tiempo las desigualdades aún existentes. En el campo científico de la geografía, al igual que ocurre con muchos otros, la presencia de la mujer en posiciones relevantes de la profesión y de la investigación aún no ha alcanzado el nivel que debería esperarse de una igualdad real entre hombres y mujeres, a pesar de los avances, muy relevantes, producidos en los últimos años. Desde aquí queremos contribuir a la toma de conciencia por parte de nuestro alumnado en este reto. En el Doc. 10 se propone la figura de Marie Tharp, una gran cartógrafa y científica que contribuyó con significativas aportaciones al conocimiento de los fondos oceánicos. El profesor/a puede utilizar este recurso como estímulo para un debate colectivo en clase sobre la igualdad en el acceso a la ciencia, la investigación o el trabajo profesional de la mujer. ●
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Estrategia metodológica general El presente proyecto se caracteriza por: ● Su rigor curricular. ● La variedad de metodologías: – Expositiva. – Inductiva. – Deductiva. – De aula invertida (flipped classroom). – Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento. ● El desarrollo competencial: la organización de los contenidos en situaciones de aprendizaje culmina en productos finales con los que el alumnado resolverá problemas o retos de actualidad de interés histórico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos. Asimismo, la sección intermedia «Geografía y problemas del presente» coadyuva en este sentido al desarrollo competencial.
6
La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo. La atención a las diferencias personales: – Actividades con distinto grado de dificultad. – Recursos de inclusión y atención a la diversidad. – Comparte los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas. – Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación. – Formas de agrupamiento. ● La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado. ● Establecer múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado, sino de su entorno, haciéndolo pensar en posibles soluciones a los problemas actuales y anexando las causas y consecuencias de los mismos. ● Ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en pos de un mundo más sostenible y justo.
● ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Comprensión lectora a través de los diferentes textos que se encuentran en la unidad. No solo de aquellos que forman parte de la exposición de contenidos sino también de aquellos recursos que aparecen para darle unidad y cohesión a la situación de aprendizaje en su conjunto. En general, la temática principal de esta unidad, referida a la ciencia de la geografía, sus orígenes y la cartografía, no requiere especiales habilidades de comprensión lectora, ya que los textos que se insertan a lo largo de la unidad se refieren básicamente a explicaciones de conceptos o a hitos históricos que han dado lugar a todo el conocimiento cartográfico en la actualidad. En este sentido, hay que señalar el Doc. 1. Eratóstenes, el Doc. 2. Estrabón, el Doc. 3 Ptolomeo, el Doc. 4. Al-Idrisi, el Doc. 5. Ibn Jaldún, el Doc. 6. La carabela portuguesa, el Doc. 7. El galeón de Manila, el Doc. 8. Alexander von Humboldt, el Doc. 9. La expedición Malaspina, el Doc. 10. Marie Tharp, el Doc. 12. Hecateo de Mileto, el Doc. 14. Gerardus Mercator, el Doc. 16. Los instrumentos náuticos, el Doc. 19. Jorge Juan y Santacilia. Conviene señalar la funcionalidad de la sección «Vocabulario» a través de la cual se pretende potenciar la comprensión lectora a partir del abordaje de aquellos conceptos que pueden presentar dificultades para el alumnado. Las actividades que se plantean a lo largo de toda la situación de aprendizaje igualmente requieren habilidades básicas de comprensión lectora para su realización. La sección «Geografía y problemas del presente. Espionaje y poder. El valor de la información» ofrece la posibilidad de desarrollar en el alumnado la comprensión lectora a través de los textos que se presentan, tanto el mapa de Cantino como el artículo de prensa sobre la plataforma TikTok. ● Expresión oral y escrita. A partir de las actividades que impliquen el intercambio de ideas, el debate y la redacción de textos. Dentro de las mismas subrayamos, en primer lugar, la sección «Nos situamos» que supone una aproximación inicial y colectiva a la temática abordada. Las reflexiones y cuestionamientos extraídos de la misma son clave a la hora de determinar cuáles son los objetivos y la virtualidad de la situación de aprendizaje. Una oportunidad para desarrollar las habilidades de expresión escrita y oral la tiene el alumnado mediante la resolución de la mayoría de las actividades internas insertadas a lo largo de la unidad, así como las actividades de comprensión al final de la unidad. Estas actividades implican la producción de contenido escrito y, como se planteó en el punto anterior, implican también de manera implícita la comprensión lectora necesaria para su realización. La sección «Geografía y problemas del presente» es, igualmente importante, desde el punto de vista de la expresión. La referida al análisis y comentario de un mapa temático sobre las unidades morfoestructurales en España, ejemplo de una técnica geográfica específica, reforzará las habilidades de organización de las ideas, coherencia y cohesión textual. Esta sección permitirá al alumnado practicar las destrezas propias de la expresión escrita a partir del análisis del mapa, utilizando para ello, la esquematización previa de las ideas, la jerarquía entre las mismas, el diseño de apartados y subapartados, así como la atención a la ortografía y a la expresión correcta en castellano. ● Comunicación audiovisual. Las imágenes constituyen una potente herramienta de comunicación de ideas y, en este caso, de conceptos o destrezas específicas de la geografía. En esta unidad, se aborda esta habilidad en la elaboración por parte del alumnado de un conjunto de memes explicativos sobre el valor de la información en el pasado, aprovechando los recursos que se ofrecen con el asunto de Cantino. También en el presente, aprovechando la polémica desatada en EE. UU. acerca del posible espionaje de la red social TikTok. Además de estos memes presentados en clase, se pueden publicar en alguna de las redes sociales más habituales que el alumnado maneja con soltura, como Instagram, Facebook o incluso, la misma red TikTok.
●
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes: ● La vinculación del aprendizaje con otras materias. ● El fortalecimiento de valores transversales tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la cultura de la paz, etc. ● El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de geográfos y geógrafas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una microsituación de aprendizaje orientada a tal fin: «Técnicas de trabajo geográfico». La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases: 1. Inicio de la unidad/Motivación y activación: comenzaremos con una serie de informaciones sobre la situación de aprendizaje, unas imágenes (mapa y fotografías), unas cuestiones iniciales, relacionados con nuestra realidad y unos enlaces web de interés que ayudarán al alumnado a situarse, a tomar conciencia de los conocimientos que ya posee y a reflexionar sobre la importancia, relevancia y utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.
2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración: nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, mediante el trabajo con documentos, la realización de actividades y de microsituaciones de aprendizaje (Geografía y problemas del presente), recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los fenómenos geográficos e ir abordando el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia. 3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. Consolidaremos las ideas fundamentales desarrollando herramientas de trabajo relacionadas con el análisis geográfico a partir de sección «Técnicas de trabajo geográfico». En todos estos recursos, se ofrece al alumnado la posibilidad de practicar destrezas aprendidas, así como conceptos clave de cartografía y nuevas tecnologías en el terreno de la geolocalización. Finalmente, resolveremos la tarea inicial con la ayuda de un guion de trabajo y unos recursos de partida, materializando nuestra tarea en la realización de un producto final sobre el diseño de un recorrido de senderismo utilizando Google Maps, con el que comunicar y difundir nuestras conclusiones. Un apartado final, basado en una breve relación de ideas clave, ayudarán a resumir y recordar los contenidos más relevantes.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Estrategia y procedimientos de aprendizaje La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta situación de aprendizaje será la siguiente: 1. Inicio de la unidad/Motivación y activación. Desde el inicio del tema, se proponen recursos de diferente índole, que deben permitirnos aterrizar e iniciar la situación de aprendizaje. En este inicio del tema se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la situación de aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar: ● La imagen. Una primera referencia visual nos permitirá un primer y rápido acercamiento a la temática que se va a trabajar. Se trata, por tanto, de una imagen representativa cuya obsevación nos debe aproximar al objeto de nuestro estudio. En la presente unidad se ha elegido una vista del planeta Tierra desde el exterior, alrededor de la cual orbita un satélite con un conector de datos digitales en primer plano. Esta imagen permite al alumnado conectar los contenidos de la geografía, como ciencia que estudia el planeta y el territorio, con el desarrollo imparable de las nuevas tecnologías y sus consecuencias en el mundo actual. Para ello, el profesor/a puede plantear un proceso de tormenta de ideas a fin de comprobar los conocimientos previos del alumnado sobre esta temática. ● El índice. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada, a través del índice, que se articula en diversos epígrafes y subepígrafes. El primer apartado sobre los orígenes de la geografía como ciencia permite al alumnado conocer los principales antecedentes de la ciencia geográfica. Es interesante conectar este apartado con los conocimientos de historia aprendidos en cursos anteriores. El segundo apartado, sobre las técnicas cartográficas, está orientado en el mismo sentido evolutivo, en este caso, haciendo hincapié en esta rama fundamental de la geografía. Es especialmente relevante detenerse en los conceptos básicos de coordenadas, meridianos, paralelos y la escala, así como trabajar los diferentes tipos de mapas. El último apartado, se centra en las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la geografía. Es necesario conocer las nuevas herramientas que brinda el desarrollo de la información digital y de las comunicaciones. Al final del índice se incluyen las secciones referidas a la aplicación de los contenidos aprendidos y a la concreción de estos en microsituaciones de aprendizaje específicas, como el valor de la información en el pasado y en el presente o el diseño de rutas y recorridos con el apoyo de las nuevas tecnologías y aplicaciones para dispositivos móviles. ● Esta situación de aprendizaje... A través de un breve texto presentaremos la temática y el formato del producto final que tendremos que elaborar al finalizar la unidad y hacia el que se encamina toda la situación de aprendizaje, resaltando aquellos pasos intermedios que nos ayudarán a conseguirlo. ● Enlaces de interés. Se ofrecen varias páginas web de diferentes organismos oficiales que apoyarán la tarea de análisis y estudio de los conceptos más relevantes de la unidad y que servirán, además, para conocer y practicar diferentes herramientas y destrezas de trabajo geográfico tales como el análisis y comentario de mapas temáticos, y las nuevas aplicaciones digitales de geolocalización y navegación a través del territorio.
Se sugiere al profesor/a de la materia llevar a cabo una primera navegación en alguna de estas webs, para dar a conocer a su alumnado las amplias posibilidades que ofrecen para el estudio de la cartografía en soporte digital. ● Nos situamos. Espacio destinado a los primeros pasos de la situación de aprendizaje. Se marcan, a partir de una serie de cuestiones e inquietudes unos objetivos a desarrollar que se plantean en esta unidad. Se entiende, por lo tanto, que marcamos desde un inicio la intencionalidad competencial de nuestra situación de aprendizaje. Estas preguntas previas nos ayudan a sumergirnos en el conocimiento de los orígenes de la geografía como ciencia y de la cartografía como herramienta de localización de puntos y enclaves del territorio. ● El mapa. De modo introductorio a los contenidos de la unidad, se presenta un mapa histórico de Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco nacido en Amberes, que vivió durante la segunda mitad del siglo XVI, donde publicó su gran obra Theatrum Orbis Terrarum. El profesor/a puede analizar con sus alumnos/as algunos detalles del mapa, por ejemplo, el territorio cercano al centro escolar, y comprobar la toponimia utilizada, y la mayor o menor exactitud que posee esta gran obra, valorando así la aportación que estos cartógrafos hicieron a la historia de la geografía. Es interesante, además, relacionar la época de los descubrimientos portugueses y españoles con la obra de estos cartógrafos, que, en su caso, estuvo al servicio del rey Felipe II. 2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración. Los contenidos de la unidad se desarrollan en cuatro epígrafes, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto diverso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. A lo largo del desarrollo de la unidad será necesario implementar una serie de estrategias metodológicas acordes con los objetivos programados y saberes básicos que queremos alcanzar. Por ello, es importante utilizar de manera ordenada las actividades y tareas propuestas a lo largo de la misma. Estas serán afrontadas por el alumnado con ayuda docente. Los recursos son muy variados. Entre ellos: ● Mapas. Se trata de diferentes mapas temáticos alusivos a diferentes épocas de la cartografía y de tipos diferentes de mapas. Se reparten a lo largo de la unidad en forma de documentos numerados, con los que el profesor/a puede complementar o ilustrar la exposición de los contenidos. No hay que olvidar que el mapa constituye la principal herramienta para el trabajo geográfico. La relación de mapas es la siguiente: La península ibérica según Abraham Ortelius (portadilla), Doc. 1. Mapa del mundo de Eratóstenes, Doc. 2. Geografía de Estrabón, Doc. 3. Mapa del mundo de Ptolomeo, Doc. 4. Mapa del mundo de Al-Idrisi, Doc. 12. Periégesis de Hecateo de Mileto, Doc. 13. Mapa de Anaximandro de Mileto, Doc. 15. Beato del Burgo de Osma, Doc. 17. Mapa universal de Diego Ribeiro, Doc. 18. Carta de Juan de la Cosa, Doc. 20. Mapa y plano, Doc. 23. El meridiano de París, Docs. 29-34. Tipos de mapas.
7
Exploramos. Al inicio de la unidad, se propone una breve actividad exploratoria centrada en la realización de un plano personal de un recorrido, mediante la cual se pretende que el alumnado se sumerja en los contenidos nucleares de la unidad a través de una actividad gráfica como es la elaboración de un plano del espacio que recorre habitualmente para llegar a su centro educativo. En este tipo de mapas están implícitos muchos de los elementos que se desarrollarán con posterioridad a lo largo de la unidad. Se trata pues de una actividad inicial que el profesorado puede desarrollar para recabar ideas previas acerca del núcleo de la unidad, para, posteriormente, pasar a su desarrollo. Posteriormente, encontramos otra actividad exploratoria en el subepígrafe 4.1. en la que el alumnado deberá localizar las coordenadas de su ubicación y difundirlas entre sus compañeros al objeto de familiarizarse con el uso de esta herramienta geográfica. ● Documentos. Junto a los mapas, los documentos recogen información escrita, precisa y complementaria sobre distintos elementos, factores, aportaciones de científicos/as o reseñas periodísticas. Al igual que con los mapas, el profesorado puede trabajar con su alumnado en el análisis y comprensión de estos documentos mediante su lectura colectiva o bien mediante el trabajo grupal y cooperativo a fin de extraer conclusiones útiles. Son los siguientes: Doc. 5 Ibn Jaldún, Doc. 6 La carabela portuguesa, Doc. 7 El galeón de Manila, Doc. 8 Alexander von Humboldt, Doc. 9 La expedición Malaspina, Doc. 10 Mari Tharp, Doc. 14 Gerardus Mercator, Doc. 16 Los instrumentos náuticos, Doc. 19 Jorge Juan y Santacilia, Doc. 21 La primera esfera terráquea, Doc. 24 Meridianos y paralelos, Doc. 25 Las coordenadas UTM, Doc. 26 Latitud y longitud. ● Fotografías: las fotografías ayudan a comprender ciertos conceptos o situaciones, como, por ejemplo, la de portada, que muestra una vista exterior de la Tierra y un satélite. A lo largo del libro, se disponen diversas fotografías ilustrativas, con las que el profesorado puede desarrollar con mayor eficacia los conceptos más relevantes de la unidad. ● Tablas y esquemas: muestran, de manera esquemática y muy didáctica, diferentes conceptos, situaciones o realidades geográficas. Al igual que con los recursos anteriores, constituyen un buen pretexto para analizarlos de manera colectiva en el grupo-clase, o bien de manera individual. En esta unidad se presentan: Doc. 11 La ciencia geográfica, Doc. 22 Los tipos de proyecciones, Doc. 27 El valor de las coordenadas UTM, Doc. 35 La fotografía aérea, Doc. 37 Capas de información en TIG, Doc. 38 Tipos de TIG. ● Actividades: a lo largo de la unidad, se insertan una gama muy diversa de actividades, de diferentes tipologías, tanto internas y numeradas (AI), como actividades propuestas en la sección «Actividades de comprensión» (AC), en la sección «Geografía y problemas del presente» (GPP), así como en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» (SAF) que tienen como finalidad principal reforzar conceptos y destrezas desarrollados en el texto, aplicar conocimientos, localizar puntos o zonas de interés, analizar situaciones o emitir opiniones razonadas sobre diversas problemáticas: – Actividades de refuerzo de conceptos: AI2, AI3, AI6, AI7, AI12, AI17, AI21; AC3, AC4, AC5; SAF2. – Actividades de localización: AC1, AC2; GPPb. – Actividades de aplicación: AI1, AI4, AI8, AI9, AI13, AI14, AI15, AI16, AI17, AI18, AI20; AC8; GPPc; SAF3. – Actividades de análisis: AI5, AI0, AI11, AI19; AC2, AC6, AC7; GPPa, GPPb. – Actividades de opinión: AI1; AC6; SAF1. ● Sección «Geografía y problemas del presente». En esta sección se presentan cuestiones y retos de actualidad relacionados con el contenido estudiado hasta ese momento, que permiten conectar la materia con la realidad del alumnado, tratando problemas que nos afectan a todos. Consta de una introducción al problema, unos recursos (textos, mapas, etc.) y unas cuestiones —entre las que normalmente habrá algunas de carácter semiconstruido— para analizarlos y extraer conclusiones con las que proponer soluciones al problema abordado. ●
En este caso, se aborda el valor de la información cartográfica en plena época de los descubrimientos y se conecta con el presente a través de un caso real de posible espionaje y captación de información privada a través de las redes sociales. En los recursos que se ofrecen en esta sección del libro se muestran mapas y textos que ayudan al alumnado a comprender la problemática que se describe, tanto en el pasado como en el presente. Son recursos que el profesorado podría utilizar para potenciar las habilidades dialécticas, la argumentación y la capacidad de empatía en su alumnado. 3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una serie de actividades de comprensión y una síntesis de la unidad resumida en la sección «Ideas clave».A continuación, aprenderemos y practicaremos una técnica de trabajo y conocimiento geográfico, concretamente el procedimiento relacionado con el comentario e interpretación de mapas temáticos sobre las unidades morfoestructurales de la península ibérica y las islas. Finalmente, con la ayuda de un guion de trabajo y unos materiales de partida, resolveremos la tarea final anunciada al inicio de la unidad, materializando así lo aprendido mediante la elaboración de un producto final, que servirá también para evidenciar, comunicar y difundir nuestras conclusiones, soluciones e ideas. Más detalladamente, a lo largo de esta fase, seguiremos los siguientes procedimientos de trabajo: ● La sección «Ideas clave». Resumen conciso de los conceptos, herramientas, elementos más destacables de la unidad. El profesorado puede utilizar esta sección para proponer a su alumnado la redacción de un resumen de la unidad en 8 o 10 ideas clave redactadas de manera alternativa a las presentadas en el libro. ● Actividades de comprensión. Se trata de una página dedicada a actividades de diverso tipo que pueden servir para practicar destrezas aprendidas a lo largo del desarrollo de la unidad, así como algunos conceptos relevantes. Algunas de las actividades finales entroncan con las habilidades de carácter geográfico que se pedirán al alumnado en las pruebas de acceso a la universidad. Por ejemplo, la precisión de la localización y encuadre geográficos; la capacidad de observación y descripción y el análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. Se sugiere trabajar con esta sección de manera grupal: primero, en agrupaciones de alumnos/as que trabajen de forma cooperativa y, posteriormente, en una puesta en común en el grupo-clase. ● Técnicas de trabajo geográfico. Se propone en esta sección el análisis y comentario de un mapa temático sobre las unidades morfoestructurales de la península ibérica y las islas. Se trata de una de las herramientas de análisis más utilizadas en el campo de la geografía, especialmente en el ámbito educativo, gracias a su versatilidad y a su capacidad para explicar los diferentes procesos y realidades que estudia la geografía. Esta actividad práctica permite al profesorado que imparte la materia efectuar un análisis pormenorizado de las unidades geológicas que conforman el relieve, así como la evolución morfogenética a lo largo del tiempo que han sufrido estas unidades hasta llegar a su forma actual. El estudio en profundidad de esta técnica geográfica por parte del alumnado le permitirá presentarse con solvencia a la prueba de acceso a la universidad, en la que este tipo de mapa es recurrente en los últimos años de celebración de estas pruebas. Se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar un análisis de otro mapa temático, esta vez, mediante la localización y definición de unidades de relieve, en el apartado «Ahora hazlo tú», tomando como modelo de comentario el análisis anterior. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Concluiremos la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas relacionados con la geografía actual, utilizando un guion de trabajo y unos recursos de partida. El objetivo será la elaboración de un producto final que, en este caso, se trata de un recorrido o ruta de senderismo en el que se muestre la utilidad de las nuevas aplicaciones digitales al campo de la geolocalización y la navegación por el terreno. Con esta tarea final, se llevan a la práctica gran parte de los conocimientos aprendidos a lo largo de la unidad, a veces de forma implícita, que ahora puede encontrar una aplicación práctica. Esta tarea final puede ir complementada con una visita real al lugar elegido, siguiendo el recorrido propuesto en clase, y comprobando la utilidad de este tipo de herramientas.
Agrupamientos Aunque en este nivel de enseñanza prima normalmente el trabajo individual para la gran mayoría de las actividades, en nuestra situación de aprendizaje se plantea una serie de secciones («Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. Tarea final») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. En las actividades iniciales «Nos situamos» debe primar el carácter de gran grupo, en el que el profesorado pueda desarrollar los conceptos y procedimiento iniciales de manera colectiva, preguntando asiduamente al alumnado en el contexto del grupo-clase. En las actividades internas, se propone el trabajo individual, con breves aportaciones del grupo-clase en general. En la sección de «Técnicas de trabajo geográfico» y «Desarrollo y concreción del tema» la tarea debe abordarse desde el punto de vista individual, dado su carácter preparatorio para la prueba de acceso, aunque con posterioridad se plantee una corrección en grupo-clase. En general, se proponen pequeños equipos de trabajo que, no obstante, a criterio del profesorado, deben volcar sus conclusiones sobre el grupo-clase que será el espacio donde se reflexione y se articulen las conclusiones que permitan desarrollar el aprendizaje. Independientemente de que se articulen agrupamientos concretos, el proyecto parte de la idea de un aprendizaje coral que, a su vez, permita la articulación de diferentes ritmos en función de diferentes necesidades.
8
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PROGRAMACIÓN
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
Espacios Todas las actividades se realizarán en clase, aunque se pueden aprovechar las aulas TIC del centro para realizar aquellas que necesiten la conexión con Internet y equipos informáticos. En cuanto a la posibilidad de plantear tareas y/o actividades fuera del centro, podemos proponer la visita algunos entornos naturales, usualmente, entornos montañosos o con relieves acusados, en los que el profesorado pueda explicar los condicionantes morfológicos y de relieve sobre el paisaje. Contexto X Personal
Familiar
X Centro educativo
X Social
X Natural
5 SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA SESIONES
APRENDIZAJES, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
PROCESOS COGNITIVOS
Presentación de la unidad: indagación de ideas previas y debate colectivo sobre las preguntas «Nos situamos» del inicio de la unidad, comentario de la imagen de portada y del mapa de la Península de Abraham Ortelius. ● Visualización de un vídeo sobre la materia de geografía: https://www.youtube.com/ watch?v=uoWcQQwKtfo. Comprender, aplicar, analizar, evaluar. ●
Motivación y activación 1.ª sesión Exploración y estructuración
Epígrafe 1. El concepto de geografía, subepígrafe 1.1. Los orígenes de la ciencia geográfica Análisis de los documentos 1 al 9. ● Actividades internas 1 hasta la 5. ● ●
2.ª sesión
Revisión y corrección de actividades. Epígrafe 1. El concepto de geografía, subepígrafes 1.2. La consolidación de la ciencia Exploración geográfica, 1.3. La geografía cuantitativa y 1.4. Las nuevas tendencias. Comprender, localizar, aplicar, analizar, y evaluar. estructuración ● Análisis de los documentos 10 y 11. ● Actividades internas 6 y 7. ● Tareas para casa: actividades de comprensión 2, 5.
3.ª sesión
Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas, subepígrafes 2.1. La evolución de la cartografía y 2.2. Planos y mapas. Exploración Identificar, elegir, localizar, analizar, ● Análisis de documentos desde el 12 hasta el 23. y construir y valorar. estructuración ● Actividades internas desde la 8 hasta la 12. ● Geografía y problemas del presente: Espionaje y poder. El valor de la información.
4.ª sesión
Revisión y corrección de actividades. Epígrafe 2. Las técnicas cartográficas, subepígrafes 2.3. Las coordenadas geográficas y Exploración epígrafe 3. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. Comprender, localizar, aplicar, analizar, y ● Análisis de los documentos, desde el número 24 hasta el 34. argumentar. estructuración ● Actividad interna desde la 13 hasta la 17. ● Tareas para casa: actividades de comprensión 1, 3, 4, 7.
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
●
● ●
5.ª sesión
Exploración y estructuración Aplicación y conclusión
6.ª sesión
Aplicación y conclusión
Epígrafe 4. Obtención e interpretación de la información cartográfica. Análisis de los documentos 35, 36 y 37. ● Actividades internas: 19, 20 y 21. ● ●
● ●
●
Comprender, localizar, aplicar, analizar.
Tareas para casa: actividades de comprensión 6 y 8. Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps. Prueba de evaluación.
Comprender, localizar, aplicar, analizar.
9
PROGRAMACIÓN
RECURSOS Y MATERIALES
Libro de texto. Propuesta didáctica. ● Bibliografía recomendada: ● ●
– LOPEZ BERMUDEZ, F.; RUBIO RECIO, N. M.; CUADRAT, J. M: Geografía física. Madrid, 1992. Ed. Cátedra. Consultar especialmente el capítulo introductorio para tener una visión general y bien sintetizada de la materia de geografía. – STRAHLER, A. y STRAHLER: Geografía física. Barcelona, 1990. Ediciones Omega. Clásico manual, que a pesar de tiempo transcurrido desde su publicación sigue siendo un referente para el mundo de la geografía. Especialmente interesantes para esta unidad son los capítulos 1 y 2. – BOSQUE SENDRA, JOAQUÍN: Sistemas de Información Geográfica. Madrid, 1992. Editorial Rialp. Es un manual clásico, que a pesar de su antigüedad puede ser útil como introducción a los SIG en este nivel básico de bachillerato. – «El cambio climático en la biosfera». Temas de Investigación y Ciencia, n.º 83 (primer trimestre de 2016).
Recursos impresos
Recursos digitales
Libro de texto digital. Propuesta didáctica digital. ● Parque digital de Algaida. ● Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/espmap/clima_bach.htm La web del IGN se actualiza regularmente. Desde hace pocos años, incluye actividades y recursos didácticos muy interesantes para el aula. ● Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/didactica/index.htm Este organismo oficial ofrece, entre otros servicios muy útiles, un apartado de recursos didácticos muy aprovechable, tanto con datos estadísticos como cartográficos. ● Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/. Web muy útil para la información ambiental de Andalucía. ● Tema sobre la Tierra digitalizado de la Editorial Universitaria Ramón Areces: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1930.pdf. ● Libro digital Sistemas de Información Geográfica: https://volaya.github.io/libro-sig/ Buen manual de iniciación.
Materiales de aula
El uso de la pizarra digital y conexión a Internet en el aula es un recurso de importancia para esta unidad, pero en caso de no disponer de ellos, aconsejamos que al menos varias sesiones de la unidad se aborden mediante cañones de proyección conectados a un ordenador. Igualmente, es interesante realizar alguna visita a cualquiera de los entornos naturales de Andalucía. En este sentido, es suficiente planear una visita al entorno próximo del centro para ver ejemplos de paisajes, entornos naturales de diversa morfología, tomar imágenes fotográficas y videos. Si es posible, es aconsejable la visita al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
●
10
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
6 INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Valoración de la medida Medidas
Correspondencia con los Principios y Pautas DUA
No Muy Adecuada adecuada adecuada
Ofrecemos una serie de materiales y recursos gráficos con los que podemos dar una I. Proporcionar múltiples formas de representación respuesta inclusiva y atender la diversidad de las personas del grupo-clase: fotografías, 1.1. Opciones que permitan la personalización de la presentación de la información. ilustraciones, mapas, tablas, esquemas, etc. 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual. 2.1. Clarificar la sintaxis y la estructura. 3.1. Activar los conocimientos previos. La variedad de actividades, el abordaje competencial y las diferentes tareas que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. Todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles. En cuanto al grado de dificultad y profundidad de las actividades planteadas dependerá en buena medida de los procesos cognitivos que se trabajen: ● Comprender/Recordar. Una parte de las actividades internas planteadas en la unidad requieren procesos sencillos, en los que el alumnado simplemente tendrá que leer los contenidos de la unidad u observar los recursos que se plantean (mapas, tablas o imágenes), para a continuación contestar a las preguntas. Se trata de un primer nivel de requerimiento para el alumnado. Este es el caso de las actividades internas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13,14, 15 y 17, 18 y 21. ● Analizar/Aplicar. En el siguiente nivel nos encontramos con actividades que exigen un grado de reflexión, expresión escrita, capacidad de abstracción y capacidad de interrelación que le permita al alumnado la realización de esas actividades: son la 1, 9, 19 y 20. ● Competencias TIC. También se han establecido actividades en los que el alumnado tendrá que desarrollar su capacidad de autonomía y competencias TIC: Diseño e implementación del producto final en la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final».
I. Proporcionar múltiples formas de representación 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición III. Proporcionar múltiples formas de implicación 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
11
12 5.1. Utilizar múltiples medios de comunicación 5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición 6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión agrupamientos señalados en puntos anteriores para que todo el alumnado se sienta integrado, se responsabilice de la tarea y pueda producirse el aprendizaje y la ayuda 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación entre iguales. III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana La sección «Ideas clave» resume y subraya los aspectos más importantes de la unidad I. Proporcionar múltiples formas de representación con el fin de destacar lo esencial de la misma y facilitar, con este recurso de síntesis y 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas. resumen, una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación III. Proporcionar múltiples formas de implicación 9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión La sección «Técnica de trabajo geográfico» permite al alumnado poner en práctica mu- I. Proporcionar múltiples formas de representación chos de los conceptos y herramientas estudiados a lo largo de la unidad. Igualmente, la realización de esta tarea, centrada en el análisis y comentario de un mapa temático acerca 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas. de las unidades morfoestructurales de la península y las islas, será de gran utilidad para 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación preparar la prueba de acceso a la universidad, para aquellos alumnos/as que así lo elijan. A continuación, se le propone al alumnado la realización de una tarea similar, basándose III. Proporcionar múltiples formas de implicación en el modelo propuesto anteriormente. 9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PROGRAMACIÓN
En las secciones «Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. I. Proporcionar múltiples formas de representación Tarea final» se conciben trabajos de carácter integral, colaborativo y práctico. En ellas, el alumnado pondrá en juego sus diferentes capacidades e interrelacionará diferentes 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información conceptos o fenómenos geográficos. Igualmente importante será la utilización de las 3.1. Activar los conocimientos previos herramientas TIC para la realización de estas tareas. Se plantea un enfoque altamente comunicativo, que facilite el aprendizaje de forma accesible, flexible y práctica a un II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecte la unidad con la 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo realidad en cuestiones interesantes y motivadoras.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF. Actividades de repaso: con este recurso se repasa y consolidan las nociones claves de I. Proporcionar múltiples formas de representación la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. Estas actividades van dirigidas, sobre todo, al alumnado 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información que necesite un trabajo de consolidación y afianzamiento. Igualmente, las actividades 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos de repaso permiten que cada alumno pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje. 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Medidas ●
Programas de adaptación curricular.
●
Adaptación de acceso al currículo.
●
Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.
●
Fraccionamiento del currículo.
●
Exención total o parcial de materias.
●
Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
●
Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
13
PROGRAMACIÓN
7 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Situaciones de evaluación
Instrumentos y recursos de evaluación
Intervenciones en clase y exposiciones orales
Observación de las intervenciones en clase durante el debate de «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino». ● Rúbrica para una exposición oral. ● Rúbrica para evaluar la comprensión oral.
Pruebas orales
●
●
Rúbrica para evaluar una exposición oral.
Corrección de ejercicios relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. Rúbrica para la evaluación de textos escritos. ● Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora. ●
Pruebas escritas
Resolución de problemas
●
●
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps».
Tareas competenciales de la unidad
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking.
Textos escritos y artículos de prensa
●
●
Rúbrica de evaluación de textos escritos.
Trabajos, investigaciones, prácticas…
Porfolio. Apuntes. ● Informes. ● Dosieres. ● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.
Actividades de comprensión lectora
●
Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora.
Tareas en el cuaderno de clase
●
Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.
●
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
GEOGRAFÍA 4.1. Emplear la escala apropiada para localizar o representar con apoyo de las TIG cualquier fenómeno físico o humano, justificando los métodos y datos elegidos y la delimitación de regiones o categorías de análisis, así como de áreas de transición.
4.2. Interpretar los fenómenos naturales y humanos, valorando la información que nos facilitan y ofrecen las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y métodos y técnicas propios de otras ciencias afines, con la finalidad de identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entra paisajes naturales y culturales. 4.3. Crear productos propios individuales o en grupo con fines explicativos comunicando diagnósticos, proponiendo hipótesis o conclusiones, y aplicando las TIG.
14
Rúbrica para la evaluación de textos escritos. Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora. ● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ● ●
●
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps».
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
3.1. Reflexionar sobre la percepción del espacio geográfico, localizando y reconociendo en mapas las principales unidades geomorfológicas, litológicas y edáficas con características comunes y específicas.
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino». ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ●
HISTORIA DE ESPAÑA 8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ●
GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES 1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos, relacionados con los saberes de la materia, seleccionando e interpretando información en diversos formatos como mapas topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc., cortes, modelos, diagramas de flujo u otros.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1.2. Comunicar informaciones u opiniones razonadas relacionadas con los saberes de la materia, transmitiéndolas de forma clara y rigurosa y utilizando el vocabulario y los formatos adecuados como mapas topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc., cortes, modelos, diagramas de flujo, u otros y respondiendo con precisión a las cuestiones que puedan surgir durante la exposición.
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ●
Observación de las intervenciones en clase durante el debate de «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino». ● Rúbrica para una exposición oral. ● Rúbrica para evaluar la comprensión oral. ● Rúbrica para la evaluación de textos escritos. ● Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora. ● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. El poder de la información. El mapa de Cantino» y «Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de senderismo con Google Maps». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase. ●
NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL
Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de los descriptores asociadas a cada una de ellas. Nivel de desempeño Descriptores operativos
Competencia específica
CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA3.1, CC1, CC3, CC4, CCEC1.
Geografía: CE 3.
CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD5, CC3, CE1, CE3.
Geografía: CE 4.
STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2.
Historia de España: CE 8.
CCL1, CCL2, CP1, STEM4, CD3, CPSAA4, CC3, CCEC3.2.
Geología y Ciencias Ambientales: CE 1.
No conseguido
Iniciado
En proceso
Conseguido
15
PROGRAMACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Indicadores ●
Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.
●
Se han contemplado los saberes básicos establecidos.
●
Planificación ●
●
●
●
Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado. En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora. Se ha planteado la situación de aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.
Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado. Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.
●
Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.
●
Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
●
●
●
●
●
●
●
●
●
16
Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.
●
●
Desarrollo de la enseñanza
Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.
Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.
●
Conseguido
Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.
●
●
Motivación del alumnado
En proceso
Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos. Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas. Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado. Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom. Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido. En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado. Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo. La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula. La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula. La atención a la diversidad es un elemento que siempre es atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
No conseguido
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
●
●
Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje
●
●
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Programación didáctica
El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar. El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora. La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas. Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas. Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.
●
Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.
●
Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.
●
Adecuación a las características del alumnado.
●
Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.
●
Realización de actividades y retos.
●
Estrategias metodológicas seleccionadas.
●
Agrupamientos del alumnado.
●
Materiales y recursos didácticos puestos en juego.
●
Adecuación de los criterios de evaluación.
●
Instrumentos de evaluación.
●
Criterios de calificación.
●
Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.
●
Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.
●
Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.
●
Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados. Instrumentos
Diario de clase. Anecdotario. ● Escalas de observación. ● Listas de cotejo. ● Rúbrica trabajos cooperativos. ● Rúbrica de participación en el trabajo en equipo. ● Reuniones de coordinación. ● Reuniones de Departamento. ● Reuniones de equipos docentes. ● Encuestas. ● ●
17
1
ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
1 IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN CURSO: 2.º DE BACHILLERATO
MATERIA: GEOGRAFÍA
TÍTULO: España y Andalucía en Europa y el mundo TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones. Segunda quincena de septiembre
O
N
Primer trimestre
D
E
F
Segundo trimestre
M
A
M
J
Tercer trimestre
2 JUSTIFICACIÓN En esta unidad abordamos la situación de España y Andalucía en cuanto a su situación geográfica y localización de sus territorios, en relación con Europa y el mundo. Los contenidos son de gran importancia ya que permiten al alumnado aproximarse al marco geográfico español y al europeo, así como al contexto mundial. Al principio de la unidad encontraremos un interesante material de apoyo para ayudar al alumnado a situar y localizar ambos territorios en el ámbito continental y mundial. De ahí que se ofrezcan dos mapas de Europa física y política, así como otros mapamundis también físico y político. Se inicia con distintos aspectos relacionados con el territorio y relieve de Europa, España y Andalucía. Se ofrece una panorámica general de los aspectos naturales, paisajísticos y bioclimáticos de Europa. También se abordan los aspectos humanos de Europa, sus límites y fronteras, su organización territorial. De igual forma se citan las características de ella, un espacio muy urbanizado, que cuenta con un alto grado de bienestar social y una tendencia al envejecimiento en un futuro no muy lejano. También nos centramos en el papel de la UE como potencia económica de primer orden, analizando a grandes rasgos las características de su economía y de sus sectores productivos. No nos olvidamos de ofrecer unas breves pinceladas sobre el proceso de construcción europea, desde la CEE hasta llegar a la actual Unión Europa (UE), con la reciente salida de Reino Unido de ella. También se recoge el papel de España y Andalucía en el contexto comunitario, así como las principales políticas regionales y de cohesión. Como novedad incorporamos qué ventajas ofrece a los ciudadanos de los países miembros que pertenezcan a la UE. Por último, se trata el proceso de globalización que ha marcado toda la segunda mitad del siglo XX y sigue vigente en nuestros días. Una globalización que ofrece ventajas e inconvenientes, amenazas y oportunidades. Se analiza distintos aspectos de la geopolítica actual, sus grandes ejes, y qué papel desempeñan España y Andalucía en el panorama actual: la cooperación internacional, las misiones en el exterior, Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc. Agenda 2020/2030 La temática general de la unidad aborda los ODS desde diversos aspectos: desde los problemas y amenazas que conlleva un proceso de globalización mundial, pasando por la geopolítica actual (ej. Unión Europea) y los problemas concretos que afectan a Europa. En relación con lo ya citado se abordan los siguientes: ● ODS 1. Fin de la pobreza. ● ODS 2. Hambre cero. ● ODS 10. Reducción de las desigualdades. ● ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. En la sección «Geografía y problemas del presente» se trata el grave problema al que se enfrenta Europa en un futuro no muy lejano: el envejecimiento de una parte muy significativa de su población. Esta problemática enlaza directamente con el ODS 3. Salud y bienestar. Por otra parte, en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» se aborda la importancia que tiene el programa ERASMUS como una posibilidad de futuro para, principalmente, los estudiantes europeos. Fomenta la movilidad de los estudiantes entre distintos países de la UE y apoya la educación, la formación, la juventud y el deporte. Por tanto, se relaciona con el ODS 4. Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
18
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
S
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
MICROSITUACIONES DE APRENDIZAJE Y TAREA FINAL
La unidad planteada se concibe como una situación de aprendizaje articulada sobre tres fases: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de la misma, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la situación de aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan una serie de microsituaciones de aprendizaje y una tarea final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo geográfico, familiarizándose con instrumentos y herramientas de investigación. Estas actividades permiten, no solo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos adquiridos adquieren mayor funcionalidad, interés y sentido a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de genealogía del presente con una vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes. Las microsituaciones de aprendizaje y la tarea final que consiguen dar un sentido competencial a todo el proceso y la secuencia de aprendizaje planteada en la unidad didáctica son las siguientes: ● «Exploramos». A través de una primera mirada exploratoria, esta sección prepara al alumnado para acceder y adquirir los nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante unas primeras indagaciones que contribuyen a despejar dudas sobre lo que se va a trabajar en los epígrafes más significativos. Su objetivo es adquirir mayor conciencia de lo que se va a aprender y hacerse una idea más ajustada, proponiendo experiencias y actividades sencillas y realizables que permiten al alumnado formularse unas primeras hipótesis, tomar un primer contacto con el contenido más significativo y establecer un primer esquema mental. En esta unidad se plantean dos experiencias de exploración: en la primera partimos de lo particular hasta llegar a lo general, es decir, desde España para lograr contextualizar su situación en Europa y el Mundo. En la segunda, se plantea que el alumno/a reflexione sobre si España puede considerarse en la actualidad una potencia de primer orden y si ha sido así siempre. ● Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano? Es una sección que busca la conexión del contenido de la unidad con la realidad más cercana al alumnado de manera que los aprendizajes puedan ser dotados de mayor significatividad. Se procura vincular el aprendizaje a un contexto actual, próximo al alumnado para que entienda la funcionalidad del mismo. «Europa… ¿un continente anciano?» Con esta interrogante pretendemos el trabajo y análisis del grave problema que supone para nuestro continente el progresivo envejecimiento que caracteriza actualmente a su demografía. Es necesario, además, buscar soluciones y analizar cómo las migraciones procedentes de otros continentes será una necesidad evidente para mantener el bienestar de la sociedad europea. Todo ello implicará consecuencias en un futuro no muy lejano. Una población foránea que no solo aportará su granito de arena para mantener un nivel de bienestar, sino que habrá que valorar en su diversidad sociocultural, que sin duda enriquecerá a la población europea. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad de futuro. La situación de aprendizaje y su tarea final giran en torno al análisis del programa ERASMUS +. Se trata de un programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Permite la movilidad de jóvenes estudiantes entre distintos países de la UE y otros adheridos a él. Se analizan distintos documentos sobre esta cuestión y se le plantea al alumnado la realización de un producto final: la creación de un sitio web en Google Sites. Con esta situación de aprendizaje se pretende analizar un programa actual que sirva al mismo tiempo de pretexto para estimular la tolerancia y la conciencia de solidaridad, pues la pertenencia de España a una entidad supranacional, ayuda al desarrollo socioeconómico de nuestro país, pero llegará el momento que España contribuya al desarrollo de otros países más atrasados en la actualidad. El producto final puede ser publicado en medios digitales y ser utilizado por otros grupos de la clase y del centro educativo, ejerciendo el alumnado funciones de instrucción. ● Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración de un dosier de prensa. En esta unidad la técnica de trabajo geográfico se centra en la elaboración de un dosier de prensa. Se trata de un informe que recopila la información de un determinado tema, aparecido en la prensa, en un determinado periodo de tiempo. La prensa es una fuente fundamental de información para la geografía, sobre todo para actualizar determinados temas de geografía humana: demografía, sectores económicos, urbanismo, etc.
3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL Justificación del producto final. La entrada de España en la Unión Europea se hizo efectiva en 1986, pero la firma del Tratado de Adhesión en Madrid se produjo en junio de 1985. La Unión Europea (UE) es el marco natural de desarrollo político y económico de nuestro país, y por ello, en estos momentos España asume sus responsabilidades impulsando una Unión más eficaz, más democrática, más próxima a la ciudadanía, capaz de responder a los retos y necesidades del nuevo siglo. España dispone de 59 representantes en el Parlamento Europeo. Estos eurodiputados se distribuyen entre los diferentes grupos que forman la cámara. Se ha beneficiado tradicionalmente de los recursos comunitarios procedentes de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión. En este sentido, España es el tercer país que más ayudas recibe de estos Fondos. Se estima que en el período 2020-2027, la financiación europea, a través del Marco Financiero Plurianual junto con el instrumento de recuperación de carácter extraordinario Next Generation EU, supondrá una aportación positiva de más de 2 billones de euros en los próximos años para sustentar la recuperación de la pandemia de la COVID-19 y las prioridades a largo plazo de la Unión Europea en diferentes ámbitos de actuación. En este contexto se sitúa la tarea final de la situación de aprendizaje de esta unidad 1, a la que el alumnado ha llegado tras el comienzo de la misma en el inicio de la unidad (motivación-activación) y su desarrollo (exploración-estructuración). Estamos, por tanto, en el tercer estadio (aplicación-conclusión), momento de consolidar y verificar lo aprendido, y de ponerlo en práctica mediante la resolución del reto o problema planteado desde el inicio de la secuencia. En este caso, la tarea final que culmina la situación de aprendizaje se presenta a partir de dos textos (el primer de ellos introductorio), un resumen estadístico y una batería de cuestiones. Se trata de trabajar con este material y seguir unas pautas e indicaciones que conducirán a la elaboración de un producto final: un informe que incluya información de carácter físico y humano de un país de la Unión Europea o asociado al programa. La elección del mismo lo hará el alumnado a partir de su afinidad o deseo de disfrutar de una beca en él, en un futuro no muy lejano. Para ello se aporta un guion que sirva de punto de partida, aunque puede modificarse y ampliarse. El trabajo ha de llevarse a cabo en grupo. La difusión del sitio web creado (en redes sociales, blogs de Departamento de Geografía e Historia, web del instituto, etc.) extenderá a un mayor número de personas el conocimiento de este programa en el que intervienen cada vez un mayor porcentaje de la población joven europea. Asimismo, ayuda a su formación y empleabilidad, así como al conocimiento de otros países. Igualmente, sería útil la presentación presencial del sitio web en algún acto colectivo del instituto: por ejemplo, en la celebración del Día de Europa (9 de mayo). Así propiciaremos una situación muy significativa, plenamente conectada con la vida real del alumnado. De esta forma, además de concienciar, reforzaremos la cohesión de los grupos, de la clase completa y de la comunidad educativa.
19
20 PROGRAMACIÓN
4 CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD
Reconocer y establecer relaciones multicausales entre la organización espacial y las relaciones y conflictos que se dan en las sociedades que la habitan y ayudan a conformarla. Identificar, comprender y explicar los elementos que caracterizan el espacio geográfico español, entendiéndolo como un espacio dinámico, múltiple y en cambio. ● Identificar, conocer y comprender las características de los distintos medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que individualizan el territorio español en relación con los otros medios naturales europeos y los que lo integran en regiones naturales más amplias. ● Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo su estructura, dinámica, y los problemas demográficos que puedan plantearse en el futuro. Valorar la importancia de la población en la configuración de los procesos que definen el espacio. ● Comprender las consecuencias espaciales, humanas, económicas, sociales, políticas y culturales de la integración de España en la Unión Europea, y de la interacción, generada por los procesos de mundialización, con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales con actitud solidaria y participativa y con una visión crítica de las desigualdades e inequidades. ● ●
CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES)
CCL5, CP3, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC4.1.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. Asumir la globalización como contexto que enmarca la evolución de los sistemas económicos y los comportamientos sociales recientes, investigando sus relaciones de causa y efecto, creando productos propios que demuestren la interconexión y la interdependencia a todas las escalas, para promover el respeto a la dignidad humana y al medio ambiente como base de una ciudadanía global.
5.1. Valorar la globalización como contexto de evolución socioeconómica y cultural, analizando el impacto de las relaciones entre España y las grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales a través de distintas fuentes de información, con la finalidad de valorar los aspectos más relevantes de la situación de España en el orden mundial y, más concretamente, en la Unión Europea.
SABERES BÁSICOS
Bloque A. España, Europa y la globalización GEOG.2.A.2. España en el mundo. GEOG.2.A.2.1. Mapa físico y político del mundo. Posición relativa de España en el mundo según diferentes indicadores socioeconómicos. GEOG.2.A.2.2. España ante la globalización: amenazas y oportunidades. Contexto geopolítico mundial y participación en organismos internacionales. Cooperación internacional y misiones en el exterior. Diagnóstico de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. GEOG.2.A.3. España en Europa. GEOG.2.A.3.1. Localización de países, capitales y aspectos naturales. Mapa físico y político de Europa. El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea. La Unión Europea en la actualidad: su influencia en situaciones cotidianas. Instituciones y políticas comunitarias.
5.2. Valorar la dignidad humana analizando críticamente las consecuencias de nuestras acciones sobre las condiciones laborales y de vida, tanto en Andalucía y España como en otros países, investigando el sistema de relaciones económicas globalizadas y los sectores económicos, y planteando soluciones razonables.
Bloque A. España, Europa y la globalización GEOG.2.A.3. España en Europa. GEOG.2.A.3.2. Análisis de desequilibrios territoriales y políticas de cohesión a través del uso de mapas y de indicadores socioeconómicos. Retos futuros de España dentro del marco de la Unión Europea. GEOG.2.A.4. Organización territorial y administrativa de España. GEOG.2.A.4.3. El estudio de los desequilibrios territoriales. Utilidad del Atlas Nacional de España y de los indicadores socioeconómicos oficiales. El futuro del estado del bienestar.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
EVIDENCIAS
Inicio de la unidad: imagen de portada, mapa de la localización de Andalucía y España en Europa y en el mundo, «Nos situamos», «Esta situación de aprendizaje…», enlaces de interés. ● Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano? ● Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. – Subepígrafe 3.1. Aspectos naturales. – Subepígrafe 3.2. Europa y la UE. Aspectos humanos. – Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE. ● Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. ● Epígrafe 4. España y Andalucía en el mundo. Ante la globalización: amenazas y oportunidades. – Subepígrafe 4.1. Globalización y diversidad en el mundo. – Subepígrafe 4.2. Contexto geopolítico mundial. Los grandes ejes mundiales. – Subepígrafe 4.3. España y Andalucía en el panorama internacional. ● Actividades internas y de comprensión. ● Ideas claves. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad de futuro. ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF. MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD
Esta unidad aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar. Historia de España. Se debe prestar especial atención al estudio comparativo de la evolución del capitalismo y la tardía industrialización en España con la de otros países europeos que nos sirven de referencia, así como el impacto de la globalización, especialmente tras la integración en la Unión Europea, a través del análisis de los respectivos ritmos de crecimiento. CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES)
STEM1, STEM4, CD2, CPSAA1.2, CPSAA2, CC1, CC4.
CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SABERES BÁSICOS
3. Analizar y valorar la idea de progreso desde la perspectiva del bienestar social y de la sostenibilidad, a través de la interpretación de los factores modernizadores de la economía española, el uso de métodos cuantitativos y el análisis crítico de las desigualdades sociales y territoriales, para considerar el emprendimiento, la innovación y el aprendizaje permanente como elementos fundamentales en un entorno económico y profesional en constante cambio.
3.3. Entender los distintos significados de la idea del progreso en sus contextos históricos, desarrollando el estudio multicausal de los modelos de desarrollo económico aplicados en la España contemporánea y analizando críticamente la idea de modernización, valorando sus efectos con relación a la desigualdad social, los desequilibrios territoriales, la degradación ambiental y las relaciones de dependencia, así como reflejando actitudes en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los comportamientos ecosociales.
4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.
4.4. Deducir a través del estudio crítico B. Retos del mundo actual de noticias y datos estadísticos la evo- HESP.2.B.4. Los nuevos retos de la sociedad actual: solidarilución del estado social, identificando dad, equilibrio, tolerancia y respeto. los logros y retrocesos experimentados y las medidas adoptadas por el estado hasta el presente, la evolución de los niveles de vida y de bienestar, así como los límites y retos de futuro, desde una perspectiva solidaria en favor de los colectivos más vulnerables.
B. Retos del mundo actual HESP.2.B.8. Las problemáticas actuales de la economía española: desigualdades territoriales, España en la UE y nuevas transformaciones económicas (desarrollo, globalización, crisis, desregularización y privatización). C. Compromiso cívico HESP.2.C.5. Comportamiento ecosocial: compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
EVIDENCIAS
Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. – Subepígrafe 3.2. Europa y la UE. Aspectos humanos. – Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE. ● Actividades internas y de comprensión. ● Epígrafe 4. España y Andalucía en el mundo. – Subepígrafe 4.3. España y Andalucía en el panorama internacional. ● Ideas claves. ●
Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. – Subepígrafe 3.2. Europa y la UE. Aspectos humanos. – Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE. ● Actividades internas y de comprensión. ● Epígrafe 4. España y Andalucía en el mundo. – Subepígrafe 4.3. España y Andalucía en el panorama internacional. ● Ideas claves. ●
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
21
PROGRAMACIÓN
TRANSVERSALIDAD
Educación en valores y convivencia. Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo. El trabajo en parejas o pequeños grupos en las diferentes microsituaciones de aprendizaje como las secciones «Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. Tarea final» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar el entendimiento, la colaboración, la coordinación y la empatía entre el alumnado. Permitirá reforzar el respeto hacia los puntos de vista diferentes y entenderlos como enriquecedores y motivadores al mismo tiempo. Estos son los que nos hacen huir de nuestra zona de confort intelectual y someter a tensión nuestros argumentos. La inclusión y el respeto deben ser pilares sobre los que se asienten nuestras sociedades y, obviamente, el proceso de aprendizaje que supone la presente situación de aprendizaje. ● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado. En el apartado «Geografía y problemas del presente», se trata la problemática del envejecimiento de la población europea y la realidad de la llegada de población migrante procedente de distintos continentes, que necesariamente debe abordar las consecuencias que estos procesos conllevan para la vida de las personas. Además, en el tema se aborda los distintos desequilibrios sociales y económicos que presenta Europa y la Unión Europea, con el consiguiente análisis de las políticas regionales y de cohesión, que buscan corregirlos, con el objetivo de crear una Europa solidaria e integradora (subepígrafe 3.3.2.). Por eso es fundamental el contenido que se incluye sobre la importancia de la UE en la vida diaria de las personas, así como las políticas de cooperación internacional y de lucha contra el cambio climático, en consonancia con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello se aporta en el Documento 26 un esbozo de su consecución en nuestro país. A todo ello ha de sumársele el contenido tratado en el subepígrafe 4.1. sobre la globalización y la diversidad en el mundo, donde se abordan algunos efectos negativos que conlleva la globalización, como son los desequilibrios económicos, los problemas medioambientales y el peligro de la superpoblación. ● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo. El estado del bienestar ha mejorado las condiciones sociales, económicas y laborales de la población en general; no obstante, siguen existiendo graves desequilibrios de género, especialmente en lo que se refiere a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y al acceso a puestos de dirección y de responsabilidad en las empresas y en la administración pública. En este sentido, se contribuye a la toma de conciencia de esta realidad por parte del alumnado, concretamente, en lo referido a la presencia de mujeres en las FF. AA. y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ●
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Estrategia metodológica general El presente proyecto se caracteriza por: ● Su rigor curricular. ● La variedad de metodologías: – Expositiva. – Inductiva. – Deductiva. – De aula invertida (flipped classroom). – Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento. ● El desarrollo competencial: la organización de los contenidos en situaciones de aprendizaje culmina en productos finales con los que el alumnado resolverá problemas o retos de actualidad de interés geográfico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos. Asimismo, la sección intermedia «Geografía y problemas del presente» coadyuva en este sentido al desarrollo competencial. ● La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.
22
La atención a las diferencias personales: – Actividades con distinto grado de dificultad. – Recursos de inclusión y atención a la diversidad. – Comparte los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas. – Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación. – Formas de agrupamiento. ● La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado. ● Establecer múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado, sino de su entorno, haciéndolo pensar en posibles soluciones a los problemas actuales y anexando las causas y consecuencias de los mismos. ● Ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en pos de un mundo más sostenible y justo. ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Comprensión lectora. A través de los diferentes textos que se encuentran en la unidad contribuimos a mejorar las destrezas de comprensión lectora. No solo de aquellos textos que forman parte de la exposición de contenidos, sino también de aquellos recursos textuales que aparecen para darle más unidad, significado y cohesión a la situación de aprendizaje en su conjunto. En general, la temática principal de esta unidad no requiere habilidades de comprensión lectora muy desarrolladas, ya que los textos que se insertan a lo largo de la unidad tienen carácter inclusivo y comprensivo. En este sentido hay que señalar el Doc. 7 (La singularidad de España en Europa), Geografía y problemas del presente (El Viejo Continente), el Doc. 15 (Retos futuros de España dentro del marco de la UE) y el Doc. 21 (El G20). Conviene también resaltar la funcionalidad de la sección Vocabulario, incluida en los anexos del libro, a través de la cual se pretende potenciar la comprensión lectora a partir del abordaje de aquellos conceptos que pueden presentar dificultades para el alumnado. Las actividades que se plantean a lo largo de toda la situación de aprendizaje, igualmente, requieren habilidades básicas de comprensión lectora para su realización. La Situación de aprendizaje. Tarea final ofrece la posibilidad de desarrollar en el alumnado la comprensión lectora a través del texto introductorio y el texto titulado «¿Qué es un Erasmus?». ● Expresión oral y escrita. A partir de las actividades que impliquen el intercambio de ideas, el debate y la redacción de textos. Dentro de las mismas subrayamos, en primer lugar, la sección «Nos situamos», que supone una aproximación inicial y colectiva a la temática abordada. Las reflexiones y cuestionamientos extraídos de la misma son clave a la hora de determinar cuáles son los objetivos y la virtualidad de la situación de aprendizaje, convirtiéndose en objetivo prioritario asegurarnos que el alumnado asimile y sea consciente de su propio proceso de aprendizaje. Una oportunidad para desarrollar las habilidades de expresión escrita y oral la tiene el alumnado mediante la resolución de la mayoría de las actividades internas insertadas a lo largo de la unidad, así como de las actividades de comprensión en las secciones finales de la unidad. Estas actividades implican la producción de contenido escrito y, como se planteó en el punto anterior, implican también de manera implícita la comprensión lectora necesaria para su realización. Asimismo, las diferentes microsituaciones de aprendizajes presentes a lo largo de la unidad también fomentan la expresión oral y escrita. Las secciones finales son, igualmente, importantes desde el punto de vista de la expresión. Destaca, especialmente, La sección «Técnicas de trabajo geográfico. Elaborar un dosier de prensa», referida a la elaboración de un dosier de prensa, que abunda en el desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión escrita. ● Comunicación audiovisual. En una sociedad donde la imagen desempeña un papel fundamental, se hace imprescindible dotar de herramientas de este tipo a nuestro alumnado para que pueda comunicar ideas y conceptos específicos de la Geografía. En esta unidad se aborda esta habilidad en la elaboración por parte del alumnado de un sitio web en Google Sites. Además, la difusión del sitio web puede llevarse a cabo también mediante la elaboración y edición de un video de corta duración, utilizando las cámaras de los teléfonos móviles y algún programa de edición de vídeo de uso gratuito. Igualmente, como herramienta de difusión alternativa, el alumnado puede elaborar uno o varios podcasts informativos. ●
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes: ● La vinculación del aprendizaje con otras materias. ● El fortalecimiento de valores transversales tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la cultura de la paz, etc. ● El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de geógrafos y geógrafas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una microsituación de aprendizaje orientada a tal fin: «Técnicas de trabajo geográfico». La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases: 1. Inicio de la unidad/Motivación y activación: comenzaremos con una serie de informaciones sobre la situación de aprendizaje, unas imágenes (mapa y fotografías), unas cuestiones iniciales, relacionadas con nuestra realidad y unos enlaces web de interés que ayudarán al alumnado a situarse, a tomar consciencia de los conocimientos que ya posee y a reflexionar sobre la importancia, relevancia y utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.
2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración: nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, mediante el trabajo con documentos, la realización de actividades y de microsituaciones de aprendizaje (Geografía y problemas del presente), recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los fenómenos geográficos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia. 3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión: aprenderemos una técnica de trabajo geográfico, la elaboración de un dosier de prensa, y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, concretamente un sitio web sobre las características más importante de un país de nuestra elección que participa en el programa Erasmus +, y que difundiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante una síntesis de las ideas clave de la unidad y actividades de repaso.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Estrategia y procedimientos de aprendizaje La secuencia metodológica de aprendizaje que seguiremos en esta situación de aprendizaje será la siguiente: 1. Inicio de la unidad/Motivación y activación. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar e iniciar la situación de aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la situación de aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar: ● La imagen. Una primera referencia visual nos permitirá un primer y rápido acercamiento a la temática que se va a trabajar. Se trata, por tanto, de una imagen representativa cuyo visionado nos debe aproximar al objeto de nuestro estudio. Entre los saberes básicos se insiste en la localización de países, capitales y aspectos naturales. De ahí que para esta unidad se haya elegido a la península ibérica en el centro de la composición, que permite comentar que España se sitúa en el hemisferio norte, en el extremo suroeste de Europa, entre dos continentes, como son Europa y África, y entre dos masas de agua, como son el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Su localización física ha condicionado la historia de su territorio, el cual se ha convertido en una encrucijada de rutas y de intercambios culturales. Como entidad política tiene una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica la que ocupa mayor extensión (97,53 %), le siguen el archipiélago canario (océano Atlántico), el archipiélago balear (Mediterráneo), las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla, así como distintos islotes y peñones. ● El índice. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice, que se articula en 4 partes. Las dos primeras recogen recursos imprescindibles como son los mapas físicos y políticos, tanto de Europa como del mundo. La tercera parte se centra en el papel que tienen España y Andalucía en Europa, mientras que la cuarta, y última, en el mundo. la situación de aprendizaje culmina con una tarea final con la sugerente propuesta titulada «Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Esta situación de aprendizaje… A través de un breve texto presentaremos la temática y el formato del producto final que tendremos que elaborar al final y hacia el que se encamina toda la situación de aprendizaje, resaltando aquellos pasos intermedios que nos ayudarán a conseguirlo. ● Enlaces de interés. Se ofrecen varias páginas web de diferentes organismos oficiales que apoyarán la tarea de análisis y estudio de los conceptos más relevantes de la unidad, tal es el caso de la Unión Europea, ya sea su web oficial, o materiales pedagógicos y juegos relacionados con ella. En cuanto a la globalización y geopolítica del actual siglo XXI se aportan otros dos enlaces, siendo uno de ellos de gran utilidad: la web El Orden Mundial. ● Nos situamos. Espacio destinado a los primeros pasos de la situación de aprendizaje. Se marcan, a partir de una serie de cuestiones e inquietudes, los objetivos a desarrollar planteados para esta unidad. Se entiende, por lo tanto, que marcamos desde un inicio la intencionalidad competencial de nuestra situación de aprendizaje. Las dos primeras preguntas previas nos pueden servir para que nuestro alumnado reflexione sobre la diversidad de territorios con los que cuenta España (insulares y peninsulares).
Puede ser un primer acercamiento para recordar cuál es la ubicación de España en su contexto más cercano y el concepto de frontera, teniendo vecindad con Francia, Portugal, Reino Unido (por la colonia de Gibraltar), Andorra y Marruecos. Las otras dos nos sirven para sondear el conocimiento que tiene nuestro alumnado sobre diversos aspectos físicos de Europa, y el papel que juega España en el ámbito internacional, y si conocen la especial relación que sigue manteniendo con Iberoamérica, haciendo de «embajadora» de los países latinos ante la UE. ● El mapa general de la unidad. De modo introductorio a los contenidos de la unidad, se presenta un mapa parcial del mundo con el continente europeo en el centro, identificado con un color verde claro, remarcándose con otros verdes más oscuros los territorios de España y Andalucía, respectivamente, lo que nos permite localizarlos con respecto a otros continentes. Se han incluido 4 imágenes que marcan algunos lugares extremos en cuanto a su latitud norte y sur (Estaca de Bares y Punta de Tarifa), y su longitud oeste y este (Santa Cruz de Tenerife y Menorca). España se ha identificado históricamente con el territorio de la península ibérica, la cual ha tenido periodos de aislamiento y otros de fuerte relación con Europa, como con Iberoamérica, norte de África, el ámbito Mediterráneo, Próximo Oriente, etc. 2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración. Los contenidos teóricos de la unidad se desarrollan en dos epígrafes, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto diverso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. ● Exploramos. Al iniciar la temática de la unidad se propone una breve actividad exploratoria centrada en el conocimiento de los Estados que conviven en la península ibérica. Se le pide al alumnado que elija un país de los 4 que coexisten en la actualidad y elabore una pequeña ficha sobre su sistema político, su población y superficie, su densidad, así como su PIB. En un segundo «Exploramos» se solicita al alumnado que reflexione en grupo sobre si España es una potencia de primer orden y si ha sido así siempre. ● Mapas. Se trata de una variedad de mapas alusivos a diferentes temáticas. Se reparten a lo largo de la unidad en forma de documentos numerados, con los que el profesorado debería complementar o ilustrar la exposición de los contenidos. No hay que olvidar que el mapa constituye la principal herramienta para el trabajo geográfico. La relación de mapas es la siguiente: Docs. 1 y 2 Mapa físico y político de Europa, Docs. 3 y 4 Mapa físico y político del mundo, Doc. 6 Dominios climáticos de Europa, Doc. 10 La Banana Azul europea, Doc. 12 La integración europea: desde la CEE a la UE, Doc. 22 Misiones de España en el exterior, año 2022 y Doc. 23 Corredor de energía H2Med. ● Documentos. Junto a los mapas, los documentos ofrecen tablas, gráficos y estadísticas, que ofrecen información complementaria sobre distintos contenidos. Al igual que con los mapas, el profesorado puede trabajar con su alumnado en el análisis y comprensión de estos documentos mediante su análisis individual, o bien mediante el trabajo grupal y cooperativo, a fin de extraer conclusiones útiles. Son los siguientes: Doc. 5. Territorios de la península ibérica y de España, Doc. 8 Desigualdades y desequilibrios en la UE (2021),
23
Doc. 9 Principales ciudades de la UE (2022), Doc. 13 Saldo, ingresos y pagos de España a la CEE/UE, Doc. 14 El Fondo de Solidaridad de la UE, Doc. 15 Los fondos REACT-EU, Doc. 17 Etiquetas de la UE, Doc. 18 Logotipos de calidad de la UE para productos alimenticios, Doc. 19 Evolución del PIB de los principales países, Doc. 23 España: potencia turística, Doc. 25 ODS y Doc. 26 Consecución de los ODS en España. ● Fotografías. Las fotografías ayudan a comprender ciertos conceptos o situaciones. A lo largo de la unidad se disponen diversas fotografías ilustrativas con las que el profesorado puede desarrollar con mayor eficacia los conceptos más relevantes de la unidad. Entre ellas, las más interesantes son imágenes sobre paisajes de diferentes paisajes y ciudades (Puente de Dardanelos, Alhambra), sobre colectivos humanos y profesionales (refugiados ucranianos, ancianos y migrantes, personal sanitario, la mujer en el Ejército) y sobre sectores/actividades económicas (agricultura, industria automovilística, turismo). ● Actividades: a lo largo del desarrollo de la unidad se insertan una gama muy diversa de actividades de diferentes tipologías tanto internas y numeradas (AI), como actividades propuestas en la sección final «Actividades de comprensión» (AC), en la sección «Geografía y problemas del presente» (GPP), así como en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» (SATF), que tienen como finalidad principal reforzar conceptos y destrezas desarrollados en el texto, aplicar conocimientos, localizar puntos o zonas de interés, analizar situaciones o emitir opiniones razonadas sobre diversas problemáticas: – Actividades de refuerzo de conceptos: GGb, AI10, AI13, AI14, AI15, AI20, AI21. AI25, AI26, AC1, AC2, AC7, AC8. – Actividades de localización: AI3, AI5, GPPc, AI9. AC3, AC4, AC5. – Actividades de aplicación: AI1, AI2, AI11, AI19, AI22, AI27, AI28, AC8, AC9. – Actividades de análisis: AI4, AI6, AI7, AI8, AI16, AI17, AI23. – Actividades de opinión: GPPa, GPPd, AI24. ● Sección «Geografía y problemas del presente». En esta sección se presentan cuestiones y retos de actualidad relacionados con el contenido estudiado hasta ese momento, que permiten conectar la materia con la realidad del alumnado, tratando problemas que nos afectan a todos. Consta de una introducción al problema, unos recursos (textos, mapas, etc.) y unas cuestiones —entre las que siempre habrá algunas de carácter semiconstruido— para analizarlos y extraer conclusiones con las que proponer soluciones al problema abordado. En este caso el problema se corresponde el envejecimiento de la población europea y su solución solo puede ser una: que la población crezca. Esto se puede conseguir de diferentes maneras, fomentando la natalidad y favoreciendo la inmigración. Son recursos que el profesorado podría utilizar para potenciar las habilidades dialécticas, la argumentación y la capacidad de empatía en su alumnado.
3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis (sección «Ideas clave») y una serie de actividades de comprensión. A continuación, aprenderemos y practicaremos una técnica de trabajo y conocimiento geográfico, concretamente la elaboración de un dosier de prensa, siguiendo los pasos indicados y tomando como ejemplo el modelo propuesto. Finalmente, con la ayuda de un guion de trabajo y unos materiales de partida, resolveremos la tarea final anunciada al inicio de la unidad, materializando así lo aprendido mediante la elaboración de un producto final, que servirá también para evidenciar, comunicar y difundir nuestras conclusiones, soluciones e ideas. Más detalladamente, a lo largo de esta fase, seguiremos los siguientes procedimientos de trabajo: ● Ideas clave. Resumen conciso de los conceptos, herramientas y elementos más destacables de la unidad. El profesorado puede utilizar esta sección para proponer a su alumnado la redacción de un resumen de la unidad en 8 o 10 ideas clave redactadas de manera alternativa a las presentadas en el libro. ● Actividades de comprensión. Se trata de una página dedicada a actividades de diverso tipo que pueden servir, además de para consolidar los conocimientos adquiridos, para practicar destrezas aprendidas a lo largo del desarrollo de la unidad, así como algunos conceptos relevantes. El carácter de estas actividades finales entronca con las habilidades de carácter geográfico que se pedirán al alumnado en las pruebas de acceso a la universidad. Por ejemplo, la precisión de la localización y encuadre geográficos, la capacidad de observación y descripción y el análisis e interrelación de los fenómenos geográficos y la definición de palabras clave. Se sugiere trabajar con esta sección de manera grupal, en agrupaciones de alumnos y alumnas que trabajen de forma cooperativa y que posteriormente hagan una puesta en común en el grupo-clase. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro. Concluiremos la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas relacionados con la geografía actual, utilizando un guion de trabajo y unos recursos de partida. El objetivo será la elaboración de un producto final que, en este caso, se trata de la creación de un sitio web con información sobre las características principales de un país europeo que participe en el programa Eramus +. El sitio web contendrá dos partes diferenciadas, la primera relacionada con los factores físicos (localización, medio físico, paisaje, relieve costero, ríos/lagos, climogramas, etc.), y la segunda con los humanos (organización política, población, ciudades, sectores económicos, etc.). ● Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración de un dosier de prensa. Se trata de un informe que recopila la información de un determinado tema, aparecido en la prensa, en un determinado periodo de tiempo. La prensa es una fuente fundamental de información para la geografía, sobre todo para actualizar determinados temas de geografía humana: demografía, sectores económicos, urbanismo, etc.
Agrupamientos Aunque en este nivel de enseñanza prima el trabajo individual para una buena parte de las actividades, se plantea en nuestra situación de aprendizaje una serie de secciones (fundamentalmente, «Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. Tarea final») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. En las actividades iniciales («Nos situamos») debe primar el carácter de gran grupo, con el que el profesorado pueda desarrollar los conceptos y procedimientos iniciales de manera colectiva, preguntando asiduamente al alumnado en el contexto del grupo-clase. En las actividades internas se propone el trabajo individual, con breves aportaciones del grupo-clase en general. La sección «Técnicas de trabajo geográfico» debe abordarse desde el punto de vista individual, dado su carácter preparatorio para la prueba de acceso, aunque con posterioridad se plantee una corrección en grupo-clase. En general, se proponen pequeños equipos de trabajo que, no obstante, a criterio del profesorado, deben volcar sus conclusiones sobre el grupo-clase, que será el espacio donde se reflexione y se articulen las conclusiones que permitan desarrollar el aprendizaje. Independientemente de que se articulen agrupamientos concretos, el proyecto parte de la idea de un aprendizaje coral que, a su vez, permita la articulación de diferentes ritmos en función de necesidades diversas. Espacios Todas las actividades se realizarán en clase, aunque se pueden aprovechar las aulas TIC del centro para realizar aquellas que necesiten conexión con Internet y equipos informáticos. Contexto X Personal
24
Familiar
X Centro educativo
X Social
X Natural
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PROGRAMACIÓN
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
5 SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA SESIONES
APRENDIZAJES, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Motivación y activación
●
PROCESOS COGNITIVOS
Presentación de la unidad: indagación de ideas previas y debate colectivo sobre las preguntas «Nos situamos» del inicio de la unidad, comentario de la imagen de portada y del mapa relativo a la localización de Andalucía y España en Europa y el mundo.
Presentación de los epígrafes 1. Mapa físico y político de Europa y 2. Mapa físico y político del mundo como recursos transversales a los que recurrir a lo largo del tema y del libro. Recordar, hipotetizar, rela● Exploramos: actividad 1. cionar, comprender, localizar, ● Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. aplicar, analizar Exploración – Subepígrafe 3.1. Aspectos naturales. y estructuración ● Actividades internas 1, 2, 3 y 4. ● Como recurso contamos con una web con información sencilla y clara, sobre Europa, relieve y clima: http://histocuatro.blogspot.com/2018/03/medio-fisico-espana.html ● Visualización de un video sobre el medio físico de España. https://www.youtube.com/watch?v=zVfGFfUYO44&t=146s ●
1.ª sesión
2ª sesión
Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. – Subepígrafe 3.2. Europa y la Unión Europea. Aspectos humanos. ● Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano? Inferir, inspeccionar, comprenExploración ● Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. y der, localizar, aplicar, analizar, – Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE, apartados 3.3.1. El proceso de construcción europeo: estructuración evaluar. de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea y 3.3.2. Políticas regionales y de cohesión. ● Actividades internas 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. ● Resolución de dudas.
3.ª sesión
Epígrafe 3. España y Andalucía en Europa. – Subepígrafe 3.3. España, Andalucía y la UE, apartados 3.3.3. España en la UE, Andalucía en Exploración Identificar, elegir, localizar, la UE, 3.3.4. Andalucía en la UE y 3.3.5. La importancia de la Unión Europea en la vida diaria. y analizar, construir y valorar estructuración ● Actividades internas 17, 18, 19, 20, 21 y 22. ● Resolución de dudas.
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
Exploración y estructuración 4.ª sesión
Aplicación y conclusión
● ●
Epígrafe 4. España y Andalucía en el mundo. Actividades internas 123, 24, 25, 26, 27 y 28.
Para trabajar en casa: actividades de comprensión. ● Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración de un dosier de prensa. ● Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro. ●
Calcular, comprender, localizar, aplicar, analizar, argumentar
RECURSOS Y MATERIALES
Libro de texto. Propuesta didáctica. ● Bibliografía recomendada: a) España y Andalucía en Europa – R. BASSOLS: «Reflexiones sobre España en Europa», en Política exterior, Vol. 29, n.º 166, 2015 (pp. 146-152). Trata sobre los beneficios de la política europea para España, no solo en términos económicos, sino en dividendos sociales y democráticos. – BOSQUE CANDEL, R.: Síntesis de geografía de España. Globo. Madrid, 2005. Clásico manual que da una visión global de la geografía de nuestro país. – M. DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO: «El parlamento español en la Unión Europea (1985-2015). Evolución y perspectivas», en NASARRE GOICOECHEA, E. y ALDECOCA LUZÁRRAGA, F. (coord.): Treinta años de España en la Unión Europea, Movimiento Europeo-Consejo Federal Español, Madrid 2015 (pp. 179-196). Aborda el parlamentarismo español en el marco del contexto europeo en los últimos 30 años. – D. FERNÁNDEZ NAVARRETE y R. M. FERNÁNDEZ EGEA: Historia de la Unión Europea: España como estado miembro. Delta, Madrid, 2010. Analiza la evolución de España en la UE, desde su ingreso en adelante. – FERRER RODRÍGUEZ, T.: «Andalucía y las ayudas de la Unión Europea», en Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar: REFEG, n.º 2, 2015 (pág. 3). – GALIANA RUBIA, M. M.: «Nuevo desafíos en la cooperación de la Unión Europea: La política de vecindad», en Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar: REFEG, n.º 1. 2014 (págs. 1-30). La UE realiza distintos programas de ayuda y cooperación con distintos países, no miembros de la UE. Se desarrolla desde el 2003, en dos zonas diferenciadas: los del área mediterránea y los Balcanes del Este. – J. A. PÉREZ-CAMPANERO FERNÁNDEZ: «España en una Unión Europea ampliada», en Libro marrón, Círculo de Empresarios, n.º 1. 2001 (pp. 267-278). Ejemplar dedicado al papel de España en una Unión Europea ampliada. – A. PRECEDO LEDO: Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Ed. Síntesis. Madrid, 2004. En su cap. 1 se abordan las respuestas de los territorios locales a la globalización, mientras que en el cap. 4 trata el desarrollo territorial autosostenido. ● ●
Recursos impresos
25
– VV. AA.: Relaciones financieras entre España y la Unión Europea, 2013. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, 2013. Aborda distintos aspectos económicos y financieros de la relación de España con el ente europeo. – VV. AA.: La búsqueda de Europa. BBVA. Madrid, 2016. A través de veinte artículos, se presentan sus diferentes visiones sobre la cuestión europea. Se articulan en tres apartados: las bases económicas del proyecto europeo; Europa y sus naciones; y la geopolítica y las fronteras externas de Europa. b) España y Andalucía en el Mundo – ALAMÁ, J. et al.: «España en el mundo», en RENES AYALA, V. (coord.): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2009 (pp. 681-727). Nos presenta datos de España en relación con el estado del bienestar al final de la década pasada. – ARMENGOD LÓPEZ, R.: «España, Mediterráneo y mundo árabe», en PEREIRA CASTAÑARES, J. (coord.): La política exterior de España (18002003). Historia, condicionantes y escenarios. 2003 (pp. 371-388). Realiza un análisis de las relaciones internacionales de España con países de los ámbitos norteafricano y del Próximo Oriente. – ATIENZA AZCONA, J.: «El papel de España en el mundo», en Congreso sobre Exclusión y Desarrollo Social: 29, 30 y 31 de octubre de 2008. 2008 (pp. 157-163). Nos presenta distintos datos socioeconómicos de España antes de la crisis económica. – BOSQUE CANDEL, R.: Síntesis de geografía de España. Globo. Madrid, 2005. Cuenta con el apartado de «España en el mundo», que sintetiza la globalización, así como sus consecuencias. Incluye referencias de España en el contexto de los organismos internacionales y sus relaciones con distintas áreas del planeta. – CAJA, M.: «Las relaciones de España con el mundo mediterráneo y el mundo árabo-musulmán», en LÓPEZ GARCÍA, B. y HERNANDO DE LARRAMENDI, M. (coord.): España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán: diplomacia e historia. Icaria. 2010 (pp. 335-340). Realiza un análisis de las relaciones internacionales de España con países de los ámbitos norteafricano y del Próximo Oriente. – FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. y FERNÁNDEZ EGEA, R. M.ª: Historia de la Unión Europea: España como estado miembro. Delta. Madrid, 2010. Analiza la evolución de España en la UE, desde su ingreso en adelante. – MARISCAL BERÁSTEGUI, N.: «Globalización-Unión Europea- Globalización», en Cuadernos europeos de Deusto, n.º 54. 2016 (pp. 27-58). Ejemplar dedicado a Europa: impacto de la crisis, salidas y horizontes. – PEDRAZA ALBA, A.: «¡La globalización es la globalización…!», en Andalucía Económica, n.º 230. 2011 (pp. 82-84). Reflexión sobre los cambios que ha experimentado Andalucía a raíz de la integración de España en la Comunidad Europea. – RUIPÉREZ, I.: Los Estados Unidos, en busca de una nueva estrategia de seguridad. Panorama Estratégico 2015. 2015 (pp. 139-162). A partir del año 2014, la administración Obama entra en la recta final de su gobierno. Se plantea una coyuntura difícil, renaciendo el debate del papel de los Estados Unidos en el mundo y su papel preeminente en el orden liberal internacional, entre otras cuestiones. – RUIPÉREZ, J.: «El sitio de España en el mundo», en JÁUREGUI, F. y MENÉNDEZ, M. (coords.): La España que necesitamos, del 20-N a 2020. 2011 (pp. 404-412). Analiza las perspectivas de proyección España en el contexto mundial para el periodo 2011-2020. – VV. AA.: «Internet: España y el mundo», en Interactiva. Revista de la comunicación y el marketing digital, n.º 137. 2012 (pág. 48). Breve análisis de la introducción de las nuevas tecnologías en España c) La Unión Europea. Asuntos generales e Historia de la integración europea – CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: El acervo de Schengen: integrado en la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001. – ALDECOA LUZARRAGA, FRANCISCO: La integración europea: análisis histórico-institucional con textos y documentos. Madrid: Tecnos, 2002. – CUENCA GARCÍA, EDUARDO, et al.; CALVO HORNERO, ANTONIA (coord.): La ampliación de la Unión Europea. Madrid: Thomson, 2006. – BENAVIDES SALAS, PABLO: Europa entre bastidores: perfiles y vivencias. Burgos: Dossoles, 2007. – BENEDICTO SOLSONA, MIGUEL ÁNGEL; ANGOSO GARCÍA, RICARDO: Europa a debate: veinte años después (1986-2006). Barcelona: Plaza y Valdés, 2006. – CARPENTIER, JEAN Y LEBRUN, FRANÇOIS (dirs.): Breve historia de Europa. Madrid : Alianza, 2004. – DUROSELLE, JEAN-BAPTISTE: Historia de los europeos. Madrid: Aguilar, 1990. – España: 20 años de integración en Europa 1986-2006. Madrid: Comisión Europea, Representación en España, 2006. 1 disco compacto. – CARNERO GONZÁLEZ, CARLOS, et al. RÍO VILLAR, SUSANA (coord.): Europa: el estado de la Unión; Cizur Menor (Navarra): Thomson Aranzadi, 2006. – PUBLICATIONS OF THE EUROPEAN COMMUNITIES: Europe in figures: Eurostat yearbook 2006-07. Luxembourg: Office for Official, 2007. – AHIJADO, MANUEL Y AHIJADO PORRES, ANA (dirs.): Europeos eminentes: siete mil años de construcción europea. Madrid: Minerva Ediciones, 2002. – MAMMARELLA, GIUSEPPE. Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 1996. – PÉREZ BUSTAMANTE, ROGELIO: Cronología de la Unión Europea: 1914-2004. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2004. – PIEDRAFITA, SONIA; STEINBERG, FEDERICO; TORREBLANCA, JOSÉ IGNACIO: 20 años de España en la Unión Europea (1986-2006). Madrid: Real Instituto Elcano: Parlamento Europeo, Oficina en España, 2006. – ROUGEMONT, DENIS DE: Tres milenios de Europa: la conciencia europea a través de los textos: de Hesíodo a nuestro tiempo. Madrid: Veintisiete Letras, 2007. – SCHUMAN, ROBERT: Por Europa. Madrid: Encuentro, 2006. – SEMPRÚN, JORGE; VILLEPIN, DOMINIQUE DE: El hombre europeo. BELAUSTEGUI TRÍAS, INÉS (trad.) Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2006. – SENANTE BERENDES, HEIDI CRISTINA: España ante la integración europea: el primer acercamiento. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2006. – TAMAMES GÓMEZ, RAMÓN; LÓPEZ FERNÁNDEZ, MÓNICA: La Unión Europea. Madrid: Alianza Editorial, 2002. – ALONSO MARTÍNEZ, JESÚS MARÍA Y HERRERO DE LA FUENTE, ALBERTO A. (coords.): El tratado de Roma en su cincuenta aniversario (19572007): un balance socioeconómico de la integración europea. Albolote (Granada): Comares, 2007. – MUNS, ALEXANDRE (coord.): Turquía y la UE: trazando el camino a seguir. Barcelona: Fundació CIDOB, 2006.
26
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PROGRAMACIÓN
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
Recursos digitales
Libro de texto digital. Propuesta didáctica digital. ● Parque digital de Algaida. ● Enlaces de interés. a) Unión Europea – Web oficial de la Unión Europea: https://europa.eu/european-union/index_es – Material pedagógico y juegos sobre la Unión Europea: https://europa.eu/learning-corner/home_es – La UE & Yo: https://op.europa.eu/webpub/com/eu-and-me/es/index.html b) Geopolítica mundial – La diplomacia del siglo XXI: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DiplomaciasigloXXI/Paginas/default.aspx – El Orden Mundial: http://elordenmundial.com/ Medio de análisis internacional orientado a la divulgación de asuntos internacionales. – Sección monográfica sobre los cascos azules. http://elpais.com/tag/cascos_azules/a/ – Monográfico titulado Oriente Próximo: seis décadas en guerra: http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/ – Artículo sobre Berlín tras la caída del Muro: http://elpais.com/elpais/2014/10/15/album/1413381917_529801.html#1413381917_ 529801_1413382313 – Artículo sobre el movimiento antiglobalización: http://www.unitedexplanations.org/2013/04/30/el-movimiento-antiglobalizacion-un-nuevo-actor-para-un-nuevo-siglo/ – Mayores y menores economías del mundo (El País, 16 de abril de 2015): http://economia.elpais.com/economia/2015/04/15/actualidad/1429060990_180502.html Este artículo nos presenta una previsión del ranking de las economías del mundo, según el PIB. – El planeta se la juega en la Cumbre del Clima de París (29.XI.2015): http://www.elmundo.es/grafico/ciencia/2015/11/29/ 5655d7d522601d24058b4604.html Nos puede servir para conocer distintos escenarios de proyección del calentamiento global, de los gases de efecto invernadero, de la temperatura global en la superficie terrestre, de la evolución del CO2 en el aire, así como una evolución de la subida del mar. c) España en el mundo – «España ante un Mediterráneo transformado», de Haizam Amirah Fernández en Política exterior n.º 145, enero-febrero de 2012: http://www. politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/espana-ante-un-mediterraneo-transformado/ – Web de la AECID que nos muestra aquellos lugares dónde cooperamos: http://www.aecid.es/ES/d%C3%B3nde-cooperamos – El contingente español destacado en la provincia de Badghis (Afganistán): http://www.defensa.gob.es/gabinete/multimedia/ fototeca/2011/07/DGC_110730_condecoracion_otan_1.html
Recursos audiovisuales
a) España en Europa – 30 años de España en la Unión Europea. Publicado en Internet por el Congreso de los Diputados a través del «Canal Parlamento», 2015. Duración 23 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=gn9aWRe_hKQ Este reportaje narra el proceso de autorización que siguió el Tratado de Adhesión en las Cámaras y el papel que han ejercido desde entonces como órgano de un Estado miembro. – España en la Unión Europea. Publicado por El Pueblo digital, 2014: https://www.youtube.com/watch?v=UP-DZBUDfJs Recorrido por las relaciones entre la Unión Europea y España, antes y después del proceso de adhesión. – Y ya van 30 años... ¿Fuera de la UE? Publicado por la Comisión Europea en España, 2016: https://www.youtube.com/watch?v=lbZDdWnqtMs Documental-ficción sobre cómo sería España si estuviera fuera de la UE. – Memoria de España. Serie de 27 documentales producidos por RTVE, y alojados en su página web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/ memoria-de-espana/ – Los años del NO&DO. Serie de documentales producidos por RTVE, dedicados a la España de los años cuarenta, cincuenta y sesenta: http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-del-no-do/ – Ochéntame otra vez. Serie de documentales producidos por RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/ochentame-otra-vez/ Dedicados a distintos aspectos de los años ochenta, primeros años de la Democracia en España y momento del ingreso en la CEE. – España y la Europa sin fronteras: http://www.rtve.es/noticias/20091210/presidencias-espanolas-ue/305276.shtml Programa dedicado a la primera presidencia española de la UE (1989), 56 minutos. b) España en el Mundo: – Real Instituto El Cano. Video. España en el mundo en 2023: perspectivas y desafíos: https://www.realinstitutoelcano.org/videos/presentacion-del-elcano-policy-paper-espana-en-el-mundo-en-2023-perspectivas-y-desafios/ – La globalización contrapuesta: https://www.youtube.com/watch?v=6UmHVJY07Os Documental que combina argumentos a favor y en contra de la globalización de forma contrapuesta. Cada vez que hay un fundido a negro se presenta una idea que se contrapone a la anterior, o una idea nueva. – ¿Qué es la globalización? Once vídeos para entenderla mejor: http://www.unitedexplanations.org/2013/05/08/que-es-la-globalizacion-siete-expertos-responden/ – La globalización. Documental online: https://www.youtube.com/watch?v=F0v0HpjZUJU Trabajo de curso realizado por alumnos de Bachillerato, planteándose la incidencia que tiene la globalización en su día a día, es decir, en su vida cotidiana. – La globalización, ¿desarrollo o fracaso?: https://www.youtube.com/watch?v=cJ78h0I0QJ0 Plantea un análisis de los factores positivos y negativos que ha conllevado y conlleva la globalización. – España en la Unión Europea (2014): https://www.youtube.com/watch?v=UP-DZBUDfJs Recorrido por las relaciones entre la Unión Europea y España, antes y después del proceso de adhesión.
Materiales de aula
El uso de la pizarra digital y la conexión a Internet en el aula son recursos de gran importancia para esta unidad, pero en caso de no disponer de ellos, aconsejamos que al menos varias sesiones de la unidad debieran abordarse en el aula de audiovisuales del centro.
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
27
28 MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Valoración de la medida Medidas
Correspondencia con los Principios y Pautas DUA
Ofrecemos una serie de materiales y recursos gráficos con los que podemos dar una I. Proporcionar múltiples formas de representación respuesta inclusiva y atender la diversidad de las personas del grupo-clase: fotografías, 1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización de la presentación de la información ilustraciones, mapas, gráficas, series estadísticas, esquemas, etc. 1.3. Ofrecer alternativas para la información visual 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos 2.5. Ilustrar a través de múltiples medios 3.1. Activar los conocimientos previos 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones A lo largo de la unidad, se proponen diferentes tipos de actividades que contribuyen a que el alumnado desarrolle su proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los diversos estilos de aprendizaje existentes en el aula. Para ello, se han propuesto actividades de tipo inductivo, deductivo, exploratorio, manipulativo, observacional, por repetición o indagación, referentes al conocimiento, así como actividades de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. Todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles. El grado de dificultad y profundidad de las actividades planteadas dependerá en buena medida de los procesos cognitivos que se trabajen: ● Comprender/Recordar: Una parte de las actividades internas planteadas en la unidad requieren procesos sencillos, en los que el alumnado simplemente tendrá que leer los contenidos de la unidad u observar los recursos que se plantean (mapas, gráficos o imágenes), para a continuación contestar a las preguntas. Se trataría de un primer nivel de requerimiento para el alumnado. Este es el caso de las actividades de la microsituación «Exploramos» y de las actividades internas: 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 20. ● Analizar/Aplicar: En el siguiente nivel nos encontramos con actividades que exigen un grado de reflexión, expresión escrita, capacidad de abstracción y capacidad de interrelación que le permita al alumnado la realización de esas actividades: 1, 2, 4, 7, 8, 12, 13 y 14. ● Evaluar/Crear: Igualmente, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado tendrá que reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la realidad presente y proponer alternativas y soluciones a los problemas planteados: actividades 13 y 19, además de las propuestas en la microsituación de aprendizaje «Geografía y problemas del presente». ● Competencias TIC: También se han establecido actividades en las que el alumnado tendrá que desarrollar su capacidad de autonomía y competencias TIC: diseño e implementación del producto final en la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final».
I. Proporcionar múltiples formas de representación 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición III. Proporcionar múltiples formas de implicación 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
No Muy Adecuada adecuada adecuada
PROGRAMACIÓN
6 INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF. En las microsituaciones de aprendizaje «Geografía y problemas del presente» y «Si- I. Proporcionar múltiples formas de representación tuación de aprendizaje. Tarea final» se conciben trabajos de carácter competencial, integral, colaborativo y práctico. En ellas, el alumnado pondrá en juego sus diferentes 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información capacidades y su capacidad de interrelación entre diferentes conceptos o fenómenos 3.1. Activar los conocimientos previos geográficos. Igualmente, importante será la utilización de las herramientas TIC para la realización de estas tareas. Se plantea un enfoque altamente comunicativo, que facilite II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión el aprendizaje de forma accesible, flexible y práctica a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecte la unidad con la realidad en cuestiones interesantes 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo y motivadoras. 5.1. Utilizar múltiples medios de comunicación 5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición 6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión agrupamientos señalados en puntos anteriores para que todo el alumnado se sienta integrado, se responsabilice de la tarea y pueda producirse el aprendizaje y la ayuda 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación entre iguales. III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía 8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana La sección «Ideas clave» resume y subraya los aspectos más importantes de la unidad I. Proporcionar múltiples formas de representación con el fin de destacar lo esencial de la misma y facilitar, con este recurso de síntesis y 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas. resumen, una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación III. Proporcionar múltiples formas de implicación 9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión
III. Proporcionar múltiples formas de implicación 9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
La sección «Técnicas de trabajo geográfico» permite al alumnado poner en práctica I. Proporcionar múltiples formas de representación muchos de los conceptos y herramientas estudiados a lo largo de la unidad, concretamente, la elaboración de un dosier de prensa. A continuación, se propone al alumnado 3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas. la realización de una tarea similar, basándose en el modelo propuesto anteriormente. 3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación
29
30 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana Actividades de ampliación (en la Propuesta didáctica): orientadas, sobre todo, al alum- I. Proporcionar múltiples formas de representación nado que requiere profundizar en los saberes de la unidad y cuyo ritmo de aprendizaje es más elevado. Proporcionan una esfera de conocimientos más compleja y amplia, 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información activando estrategias de pensamiento y funciones ejecutivas más sofisticadas y complejas. 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PROGRAMACIÓN
Actividades de comprensión: con este recurso se repasa y consolidan las nociones I. Proporcionar múltiples formas de representación claves de la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, localización y análisis de elementos básicos de la unidad. 1.1. Ofrecer opciones que permitan personalización en la presentación de la información
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF. Actividades de repaso (en la Propuesta didáctica): con este recurso se repasa y con- I. Proporcionar múltiples formas de representación solidan las nociones claves de la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. Estas actividades van 1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información dirigidas, sobre todo, al alumnado que necesite un trabajo de consolidación y afianzamiento. Igualmente, las actividades de refuerzo permiten que cada alumno pueda seguir 2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos su propio ritmo de aprendizaje. 2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura 2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión 4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación 4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo 5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución III. Proporcionar múltiples formas de implicación 7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones 8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos 9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Medidas ●
Programas de adaptación curricular.
●
Adaptación de acceso al currículo.
●
Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.
●
Fraccionamiento del currículo.
●
Exención total o parcial de materias.
●
Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
●
Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
31
PROGRAMACIÓN
7 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Situaciones de evaluación Intervenciones en clase y exposiciones orales Pruebas orales Pruebas escritas Resolución de problemas
Instrumentos y recursos de evaluación Observación de las intervenciones en clase. ● Rubrica para evaluar una exposición oral. ●
● ●
● ●
●
Rúbrica para evaluar una exposición oral. Rúbrica para evaluar la comprensión oral. Corrección de ejercicios relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. Prueba de evaluación final. Productos derivados del trabajo colaborativo en la sección «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano» y la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro».
Tareas competenciales de la unidad
Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente europeo» y en la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. ● Rúbrica Visual thinking.
Textos escritos y artículos de prensa
●
●
Rúbrica de evaluación de textos escritos.
Trabajos, investigaciones, prácticas…
Porfolio. Apuntes. ● Informes. ● Dosieres. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.
Actividades de comprensión lectora
●
Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora.
Elaboración de audiovisuales
●
Rúbrica de evaluación para elaboración de un vídeo.
Tareas en el cuaderno de clase
●
Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.
●
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
GEOGRAFÍA 5.1. Valorar la globalización como contexto de evolución socioeconómica y cultural, analizando el impacto de las relaciones entre España y las grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas mundiales a través de distintas fuentes de información, con la finalidad de valorar los aspectos más relevantes de la situación de España en el orden mundial y, más concretamente, en la Unión Europea.
5.2. Valorar la dignidad humana analizando críticamente las consecuencias de nuestras acciones sobre las condiciones laborales y de vida, tanto en Andalucía y España como en otros países, investigando el sistema de relaciones económicas globalizadas y los sectores económicos, y planteando soluciones razonables.
32
Observación de las intervenciones en clase. Rúbrica para evaluar la exposición oral. ● Corrección de ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. ● Prueba de evaluación final. ● Productos derivados del trabajo colaborativo de la sección «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano» y la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica Visual thinking. ● ●
Observación de las intervenciones en clase. Rúbrica para evaluar la exposición oral. ● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. ● Prueba de evaluación final. ● Productos derivados del trabajo colaborativo de la sección «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano» y la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica Visual thinking. ● ●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
HISTORIA DE ESPAÑA 3.3. Entender los distintos significados de la idea del progreso en sus contextos históricos, desarrollando el estudio multicausal de los modelos de desarrollo económico aplicados en la España contemporánea y analizando críticamente la idea de modernización, valorando sus efectos con relación a la desigualdad social, los desequilibrios territoriales, la degradación ambiental y las relaciones de dependencia, así como reflejando actitudes en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los comportamientos ecosociales. 4.4. Deducir a través del estudio crítico de noticias y datos estadísticos la evolución del estado social, identificando los logros y retrocesos experimentados y las medidas adoptadas por el estado hasta el presente, la evolución de los niveles de vida y de bienestar, así como los límites y retos de futuro, desde una perspectiva solidaria en favor de los colectivos más vulnerables.
Observación de las intervenciones en clase. Rúbrica para evaluar la exposición oral. ● Corrección de ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. ● Prueba de evaluación final. ● Productos derivados del trabajo colaborativo de la sección «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano» y la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica Visual thinking. ● ●
Observación de las intervenciones en clase. Rúbrica para evaluar la exposición oral ● Corrección de ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas. ● Corrección de prueba de evaluación final. ● Productos derivados del trabajo colaborativo de la sección «Geografía y problemas del presente. Europa… ¿un continente anciano» y la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro». ● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase. ● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo. ● Rúbrica Visual thinking. ● ●
NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL
Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de los descriptores asociadas a cada una de ellas. Nivel de desempeño
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Descriptores operativos
Competencia específica
CCL5, CP3, STEM1, STEM5, CD4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC4.1.
Geografía: CE 5.
STEM1, STEM4, CD2, CPSAA1.2, CPSAA2, CC1, CC4.
Historia de España: CE 3.
CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.
Historia de España: CE 4.
No conseguido
Iniciado
En proceso
Conseguido
33
PROGRAMACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Indicadores ●
Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.
●
Se han contemplado los saberes básicos establecidos.
●
Planificación ●
●
●
●
Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado. En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora. Se ha planteado la situación de aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.
Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado. Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.
●
Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.
●
Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
●
●
●
●
●
●
●
●
●
34
Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.
●
●
Desarrollo de la enseñanza
Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.
Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.
●
Conseguido
Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.
●
●
Motivación del alumnado
En proceso
Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos. Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas. Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado. Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita. Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom. Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido. En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado. Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo. La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula. La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula. La atención a la diversidad es un elemento que siempre es atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
●
No conseguido
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y el mundo
●
●
Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje
●
●
●
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Programación didáctica
El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar. El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora. La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas. Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas. Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.
●
Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.
●
Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.
●
Adecuación a las características del alumnado.
●
Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.
●
Realización de actividades y retos.
●
Estrategias metodológicas seleccionadas.
●
Agrupamientos del alumnado.
●
Materiales y recursos didácticos puestos en juego.
●
Adecuación de los criterios de evaluación.
●
Instrumentos de evaluación.
●
Criterios de calificación.
●
Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.
●
Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.
●
Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.
●
Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados. Instrumentos
Diario de clase. Anecdotario. ● Escalas de observación. ● Listas de cotejo. ● Rúbrica trabajos cooperativos. ● Rúbrica de participación en el trabajo en equipo. ● Reuniones de coordinación. ● Reuniones de Departamento. ● Reuniones de equipos docentes. ● Encuestas. ● ●
35
II SOLUCIONARIO Índice Unidad 0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO 1 Nos situamos.........................................................................................................130 2 Actividades y tareas internas ....................................................................130 3 Actividades de comprensión....................................................................... 133 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.................................................... 135 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................. 135 Unidad 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO 1 Nos situamos..........................................................................................................137 2 Actividades y tareas internas .....................................................................137 3 Actividades de comprensión........................................................................141 4 Situación de aprendizaje. Tarea final....................................................144 5 Técnicas de trabajo geográfico.................................................................144 Unidad 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
1 Nos situamos.........................................................................................................146 2 Actividades y tareas internas ....................................................................146 3 Actividades de comprensión....................................................................... 152 4 Situación de aprendizaje. Tarea final....................................................154 5 Técnicas de trabajo geográfico.................................................................155 6 Prueba con otra técnica.................................................................................155 Unidad 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE
1 Nos situamos.........................................................................................................156 2 Actividades y tareas internas ....................................................................156 3 Actividades de comprensión.......................................................................160 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.................................................... 162 5 Técnicas de trabajo geográfico.................................................................163 6 Prueba con otra técnica.................................................................................163 Unidad 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA 1 Nos situamos.........................................................................................................165 2 Actividades y tareas internas ....................................................................166 3 Actividades de comprensión.......................................................................170 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.....................................................172 5 Técnicas de trabajo geográfico..................................................................173 6 Prueba con otra técnica..................................................................................174 Unidad 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA 1 Nos situamos......................................................................................................... 175 2 Actividades y tareas internas .................................................................... 175 3 Actividades de comprensión.......................................................................180 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.................................................... 182 5 Técnicas de trabajo geográfico.................................................................183 6 Prueba con otra técnica.................................................................................184 Unidad 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES 1 Nos situamos.........................................................................................................185 2 Actividades y tareas internas ....................................................................185
3 Actividades de comprensión.......................................................................190 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.................................................... 192 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................. 192 6 Prueba con otra técnica.................................................................................193 Unidad 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1 Nos situamos.........................................................................................................194 2 Actividades y tareas internas ....................................................................194 3 Actividades de comprensión......................................................................204 4 Situación de aprendizaje. Tarea final...................................................205 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................206 6 Prueba con otra técnica................................................................................ 207 Unidad 8 LOS ESPACIOS URBANOS 1 Nos situamos........................................................................................................209 2 Actividades y tareas internas ...................................................................209 3 Actividades de comprensión....................................................................... 213 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.................................................... 214 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................. 214 6 Prueba con otra técnica................................................................................. 215 Unidad 9 LOS ESPACIOS RURALES 1 Nos situamos......................................................................................................... 216 2 Actividades y tareas internas .................................................................... 216 3 Actividades de comprensión...................................................................... 220 4 Situación de aprendizaje. Tarea final.....................................................221 5 Técnicas de trabajo geográfico..................................................................221 6 Prueba con otra técnica.................................................................................222 Unidad 10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA
Y OTROS APROVECHAMIENTOS 1 Nos situamos.........................................................................................................223 2 Actividades y tareas internas ....................................................................223 3 Actividades de comprensión.......................................................................227 4 Situación de aprendizaje. Tarea final...................................................230 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................230 6 Prueba con otra técnica................................................................................. 231
Unidad 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES 1 Nos situamos.........................................................................................................232 2 Actividades y tareas internas ....................................................................232 3 Actividades de comprensión...................................................................... 236 4 Situación de aprendizaje. Tarea final................................................... 238 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................ 238 6 Prueba con otra técnica................................................................................ 239 Unidad 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS 1 Nos situamos........................................................................................................240 2 Actividades y tareas internas ...................................................................240 3 Actividades de comprensión.......................................................................243 4 Situación de aprendizaje. Tarea final................................................... 245 5 Técnicas de trabajo geográfico................................................................ 245
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
ACTIVIDADES DE REPASO Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
Los orígenes de la ciencia geográfica
1 Completa la siguiente tabla con los nombres de las diferentes tendencias de los estudios geográficos, un autor representativo y una o dos palabras clave de cada una de ellas. TENDENCIAS GEOGRÁFICAS
AUTORES
IDEA PRINCIPAL
Fundamentos de la Geografía Geografía general Geografía regional Geografía cuantitativa Geografía humanista Geografía de la percepción Geografía radical
Las técnicas cartográficas
2 Responde verdadero (V) o falso (F): La latitud de un punto es la distancia angular hasta el meridiano 0. La proyección de Lambert es una proyección cilíndrica. ■ Los mapas de escala grande poseen menos detalles que los de escala pequeña. ■ El GPS es un sistema de geo-posicionamiento mediante satélite. ■ ■
La evolución de la cartografía
3 ¿Por qué España y Portugal protagonizaron las mayores expediciones de descubrimiento en los siglos XV y XVI?
4 A partir del siglo XV, los navegantes europeos se aventuraron a navegar en mar abierto, sin avistar la costa. ¿Qué utilidad tuvieron los nuevos instrumentos de navegación?
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
0
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
El concepto de geografía
1 Analiza el paisaje geográfico representado, identificando y explicando las diferentes fases por las que ha podido atravesar desde sus orígenes hasta nuestros días.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
2 Marca con una X el apartado del tema al que corresponde cada uno de los términos y conceptos. CONCEPTO DE GEOGRAFÍA
TÉCNICAS GEOGRÁFICAS
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO A DISTINTAS ESCALAS
OBTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Escala 1 : 25 000 Humboldt GPS Elipsoide Mapa de coropletas Mapas temáticos Fotogrametría Teledetección Astrolabio Proyecciones cartográficas
La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas
3 De acuerdo con la tipología de los mapas temáticos, escribe un ejemplo concreto de cada uno de ellos. TIPOS DE MAPAS TEMÁTICOS
EJEMPLO
Mapa de puntos Mapa de símbolos proporcionales Mapa de isolíneas Mapa de flujos Mapa de coropletas
4 Enumera y explica las aplicaciones que tienen la teledetección y la fotografía aérea para la realización de mapas y planos. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre ambas herramientas?
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
5 A la vista del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la geografía, resume en una frase la utilidad de cada una de ellas.
NUEVAS HERRAMIENTAS
UTILIDAD
Cartografía Asistida por Computador (CAC) Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Sistema de Información Geográfica (SIG)
Las técnicas geográficas
6 Aplica los conceptos de latitud y longitud en un mapa de España: localiza en el mapa los siguientes puntos.
B A
C
7 Utilizando la aplicación Seterra para localizar lugares y accidentes geográficos, se propone un concurso de rapidez y conocimientos de geografía descriptiva. Cada alumno/a debe descargarse la aplicación de Seterra en su móvil. El profesor puede elegir geografía de España o del mundo. La aplicación permite generar un grupo y contabilizar la puntuación de cada alumno/a.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
D
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
PRUEBA DE EVALUACIÓN Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
1 Escribe el concepto correspondiente a cada frase: La Tierra es un objeto de tres dimensiones, de forma similar a una esfera, achatada por los polos. A esta figura se denomina: . ■ Instrumento medieval que servía para medir la altura de los astros: . ■ La diferencia entre un plano y un mapa radica esencialmente en: . ■ Ante la imposibilidad de representar sobre un papel un objeto tridimensional, como la Tierra, la cartografía desarrolló: . ■ La distancia angular entre un punto cualquiera de la Tierra y el meridiano 0º se denomina: . ■
2 Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: Las proyecciones conformes respetan el tamaño, pero no la forma. Las proyecciones equivalentes respetan el tamaño, pero no la forma. ■ Las proyecciones equidistantes respetan las distancias reales entre los puntos del mapa. ■ Las proyecciones equidistantes no respetan las distancias reales entre los puntos del mapa. ■ Las proyecciones conformes modifican la forma de los objetos del terreno. ■ ■
3 Completa la tabla: TENDENCIA GEOGRÁFICA
CRONOLOGÍA
AUTORES
IDEAS PRINCIPALES
Orígenes de la geografía Edad Media Edad Moderna Fundamentos Geografía regional Geografía cuantitativa Geografía humanista Geografía de la percepción Geografía radical
4 Calcula la latitud y longitud de los puntos señalados en el mapa, indicando el nombre de la ciudad. B D
A
C
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
0
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
PRUEBA DE EVALUACIÓN
5 Pon un ejemplo de cada tipo de mapa. TIPOS DE MAPAS
EJEMPLOS
Mapa topográfico Mapa de puntos Mapa de símbolos proporcionales Mapa de isolíneas Mapa de flujos Mapa de coropletas
6 ¿Qué aportan las nuevas tecnologías a las representaciones cartográficas? 7 Sobre el mapa de España utiliza la escala y calcula: a) La distancia real en kilómetros entre Granada y León.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
b) ¿Cuántos centímetros miden en el mapa 500 km?
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
Documento 1. Inteligencia artificial (IA) y Geografía Sin darnos cuenta, la inteligencia artificial ha ido, poco a poco, entrando en nuestras vidas. En muchas ocasiones, incluso disfrutamos de sus ventajas sin ser conscientes de ello. Los servicios basados en información geográfica también se benefician de ella, lo que ha dado forma al concepto de Geo Inteligencia Artificial o GeoIA. La Geo Inteligencia Artificial supone un gran paso adelante para los proyectos que trabajan con datos espaciales. Con ella, respecto a la analítica tradicional de información geográfica, pasamos de saber dónde ocurren las cosas a conocer por qué suceden en esos emplazamientos. De esta forma, la IA aporta 2 cualidades clave. Por un lado, está la capacidad predictiva, que nos permite saber con antelación lo que va a ocurrir; por otro, la capacidad prescriptiva, con la que podremos saber cómo actuar según los diferentes factores del escenario a estudiar. La Geo Inteligencia Artificial (GeoIA) trata mediante métodos y software especializados aspectos como:
La ubicación. La distancia. ■ Las interacciones espaciales. ■ Los tamaños. ■ Las formas. ■ Las densidades de los elementos. El fundamento de todo está en los rápidos avances que está sufriendo la IA. Podemos decir que la inteligencia artificial trata de imitar lo máximo posible el comportamiento de la mente humana. Para conseguirlo, trabaja mediante una serie de algoritmos que trabajan con los datos que el sistema va recibiendo. En base a este trabajo, la inteligencia artificial va aprendiendo por ella misma. ■ ■
Fuente: Texto reelaborado a partir de GEOGRAMA. Digital maps en https://www.geograma.com/blog/geo-inteligencia-artificial/
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Documento 2. El imperdonable error de cálculo que valió un mundo
Alejandría Siena
En Siena, la actual Asuán, al mediodía del solsticio de verano, los rayos de Sol caían perpendiculares sobre la Tierra, hasta tal punto que no producían sombra y entraban hasta lo más profundo de los pozos: de haber habido uno que alcanzara el centro de la Tierra, hasta allí habría penetrado la luz del Sol. Pero, al mediodía del solsticio de verano, los cuerpos producían sombras en Alejandría, situada 5000 estadios al norte de Siena; o sea, esos mismos rayos de Sol no caían perpendiculares sino formando cierto ángulo con la perpendicular que Eratóstenes supo medir; y medía 7º 12’, más o menos. La cir-
cunferencia abarca un ángulo de 360º, o sea, unas 50 veces el ángulo de 7º 12’. Eratóstenes dedujo que la circunferencia máxima de la Tierra sería también 50 veces mayor que la distancia que separa las dos ciudades: o sea, debía medir 250 000 estadios, lo que da para el radio de la Tierra una distancia de 39 773 estadios (usando la aproximación 22/7 para π que ya por entonces había calculado Arquímedes). No sabemos cuál es la medida del estadio que Eratóstenes usó en su estimación (las medidas en la Antigüedad no estaban estandarizadas), pero usando las variantes más probables,
Unidad 0. La geografía y el espacio geográfico
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS la estimación de Eratóstenes para el radio de la Tierra estaría entre 6244 y 7358 km. Una estimación sorprendentemente buena, si tenemos en cuenta que el radio de la Tierra es de unos 6378 km. No fue la de Eratóstenes la única estimación que hicieron los griegos del tamaño de la Tierra. El gran matemático, astrónomo y geógrafo griego Ptolomeo (85 d. C.-165 d. C.), por ejemplo, hizo otra. La incluyó en su libro Geografía. El mapamundi de Ptolomeo fue reelaborado por el florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli (1397-1482). Nunca se ha llegado a demostrar, pero es posible que Cristóbal Colón tuviera acceso a una carta de Toscanelli que incluía su mapamundi y las estimaciones de Ptolomeo; a esa carta hizo mención Fray Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias y, también, Hernando Colón, el hijo ilegítimo del almirante y la cordobesa Beatriz Henríquez. En 1871 se encontró en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla —fundada con los magníficos fondos que legó Hernando Colón— una copia de la carta
de Toscanelli, datada en 1474, presumiblemente de la mano del mismísimo Cristóbal Colón. La carta de Toscanelli, el libro Imago Mundi del francés Pierre d’Ailly (1350-1420), la Historia Rerum del papa Pío II Picolomini, El libro de las maravillas de Marco Polo —que dictara a Rustichelo de Pisa estando ambos prisioneros de los genoveses, muy citado en la carta de Toscanelli— o la Historia natural de Plinio, llevaron a Colón a deducir que la Tierra tenía una circunferencia de 24 000 km —o sea, un radio de aproximadamente 3820 km—. Todos esos libros se conservan en la Biblioteca Colombina de Sevilla y contienen numerosas anotaciones de puño y letra de Cristóbal Colón —cerca de 900 tiene el ejemplar del libro d’Ailly: un ejemplar impreso en Lovaina en el tercer cuarto del siglo XV—. Esos 16 000 km de menos que Colón le calculó a la circunferencia de la Tierra, ese imperdonable error de cálculo, tuvo como consecuencia el descubrimiento de un mundo: el que le impidió llegar directamente de España al Cipango navegando hacia el oeste.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Fuente: Antonio J. Durán (2016): «Los monos de Kubrick 5», Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla en https://institucional.us.es/blogimus/2016/11/el-imperdonable-error-de-calculo-que-valio-un mundo/ #:~:text=No%20sabemos%20cu%C3%A1l%20es%20la,entre%206.244%20y%207.358%20km.
Unidad 1. España y Andalucía en Europa en el mundo Y EN EL MUNDO ESPAÑA Y ANDALUCÍA ENyEUROPA
ACTIVIDADES DE REPASO Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
Mapa político de Europa
1 Sitúa en el mapa los siguientes países y sus capitales. 1. Italia (Roma). 2. Alemania (Berlín). 3. Portugal (Lisboa). 4. Francia (París) 5. Reino Unido (Londres).
0
250
500
750 km
Organización territorial: límites y fronteras
Geografía física y política de Europa
2 Completa las siguientes frases sobre los límites y fronte-
3 Clasifica los siguientes países según su zona geográfica.
ras de España. a) Al E, S y SE se encuentra con el mar . b) Al O limita con Portugal, sirviendo de frontera natural en ocasiones tanto el río Miño como el . c) Al contar con Ceuta, Melilla y el archipiélago canario, tiene frontera con el Reino de . d) Al SO se encuentra con el océano . e) Al NO con el océano Atlántico, al norte con el mar Cantábrico y con los Pirineos, que sirven de frontera natural con Andorra y .
Europa del norte
1. Italia. 2. Suecia. 3. Alemania. 4. Austria. 5. Ucrania 6. Finlandia.
Centroeuropa
Europa oriental
7. Suiza. 8. Noruega. 9. Polonia. 10. España. 11. Bulgaria 12. Grecia.
Europa meridional
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y en el mundo
ACTIVIDADES DE REPASO
El proceso de construcción de la Unión Europea
4 Ayudándote del libro de texto, completa la siguiente tabla con la denominación de cada una de
las siete ampliaciones de la UE, el año en que se produjo, el número de países que se adhirieron, así como el nombre de todos ellos. AMPLIACIÓN
AÑO
DENOMINACIÓN
N.º DE PAÍSES MIEMBROS
PAÍS/PAÍSES QUE SE INCORPORARON
Fundación Primera ampliación Segunda ampliación Tercera ampliación Cuarta ampliación Quinta ampliación Sexta ampliación Séptima ampliación
* Reino Unido abandonó la UE en 2020, volviendo a ser la Europa de los Veintisiete.
Fondos europeos en Andalucía
5 Ayudándote del libro de texto, responde a las siguientes preguntas sobre Andalucía en la UE: a) Sintetiza cuál ha sido el papel de Andalucía con respecto a los fondos europeos desde el ingreso
en la UE hasta la actualidad. b) ¿Qué fondos recibió Andalucía para el horizonte 2014-2020? c) Los Fondos FEDER son los más conocidos por la ciudadanía. ¿En qué cuatro ejes prioritarios se ha
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
producido su inversión? d) ¿Cuál fue el objetivo de la inversión en Andalucía del Fondo Social Europeo (FSE)?
Unidad 1. La comunicación y el textoEN EUROPA Y EN EL MUNDO ESPAÑA Y ANDALUCÍA
PRUEBA DE EVALUACIÓN Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
1 Identifica los siguientes conceptos relacionados con organismos en los que participa España. DEFINICIÓN/OBJETIVOS
ORGANISMO/SIGLAS
a) Mantenimiento de la paz y defensa de los derechos humanos. b) Organización político-militar, seguridad y defensa de sus miembros. c) Cooperación Internacional para el Desarrollo (España). d) Control de la estabilidad monetaria internacional.
2 Define los siguientes conceptos: Espacio Schengen Brexit ■ ODS ■ G8 ■ G20 ■ ■
3 Observa el mapa «Dominios climáticos de Europa» y responde a las siguientes cuestiones: Dominio oceánico Oceánico tipo noruego Oceánico tipo bretón Dominio continental Continental tipo ruso Continental tipo báltico Continental tipo danubiano Dominio mediterráneo Mediterráneo tipo marítimo Mediterráneo tipo continental Otros dominios y climas Dominio ártico y subártico Climas subdesérticos De montaña
a) Explica por dónde se extienden los dominios oceánico, continental y mediterráneo. b) Cita un país por cada uno de los dominios anteriores.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y en el mundo
PRUEBA DE EVALUACIÓN
4 Localiza los siguientes países en el mapa.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1. Italia 2. Alemania 3. Turquía 4. Croacia 5. Irlanda 6. Finlandia 7. Portugal 8. Hungría 9. Bulgaria 10. Reino Unido 11. Suecia 12. Bélgica 13. Austria 14. Polonia 15. Ucrania
0
250
500
750 km
5 Relaciona e identifica cada afirmación con la ventaja que obtienen los habitantes de cada país que forma parte de la UE:
AFIRMACIÓN
VENTAJA
a) Además de su ciudadanía nacional obtienen de forma complementaria esta ciudadanía.
1) Tarjeta Sanitaria Europea.
b) Se permite desde el año 1995 gracias al espacio Schengen.
2) Movilidad interna dentro de la UE.
c) Se produce gracias al mercado único de la UE.
3) Ciudadanía europea.
d) Entró en vigor en 2002. Ya la utilizan unos 340 millones de personas (75 % de la UE).
4) Normas de seguridad de productos y alimentos.
e) Permite recibir asistencia médica en cualquier país de la UE.
5) Libre circulación de mercancías, servicios y capitales.
f) Sirven para controlar y fijar un etiquetado correcto y común para todos los países miembros.
6) Moneda común: la zona euro.
6 Explica en qué organismos internacionales interviene España y cita las áreas geopolíticas en las que tiene mayor participación.
Unidad 1. España y Andalucía en Europa y en el mundo
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Fecha:
Documento 1. La globalización. ¿Oportunidad o amenaza para España? que hasta entonces eran de propiedad estatal. En 1986 el país ingresa en la Comunidad Económica Europea y comienza a ser reconocida como un actor internacional a tener en cuenta. Desde aquel momento a España se le va a asignar en las relaciones internacionales el rol de puente entre Europa y América Latina. Pasa a formar parte de la “Frontera Sur” de la Unión Europea. Como tal, el tratado de Maastricht (1992) y posteriormente el Acuerdo de Schengen (1995) otorga a los cuatro países del sur la tarea de regular la entrada de inmigrantes por el Mediterráneo. España ha visto aumentar su rol policial en el Mediterráneo, al poseer una larga frontera marítima con el norte de África. Es así que las ciudades de Ceuta y Melilla y el estrecho de Gibraltar pasan a ser zonas de gran importancia estratégica para Europa». Luis Garzón (Universidad Autónoma de Barcelona): «La globalización. ¿Oportunidad o amenaza para España?», Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II (2014), pp. 58-67, en https://iberoamericasocial.com/ la-globalizacion-oportunidad-o-amenaza-para-espana/.
Documento 2. La relación económica entre España y Japón en cifras. PAÍS
España
Japón
Población
47 394 223
126 264 931
PIB (millones €)
1 121 698
4 439 066
Renta per cápita
23 690
35 298
NÚMERO DE VIAJEROS EN 2019
De Japón a España
686 091 (segundo país asiático emisor de turistas a España)
De España a Japón
130 200 (quinto país emisor de turistas comunitarios a Japón)
COMERCIO POR SECTORES (EN MILLONES DE €, 2020). EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A JAPÓN
Comestibles
456
18 %
Automóviles
394
15 %
Productos farmacéuticos
284
11 %
Grasas y aceites
141
5%
Productos químicos
110
4%
COMERCIO POR SECTORES (EN MILLONES DE €, 2020). EXPORTACIONES DE JAPÓN A ESPAÑA
Automóviles
1360
46 %
Maquinaria
528
18 %
Material eléctrico
285
9%
Aparatos ópticos
179
6%
Productos químicos
116
4%
Comercio de bienes y servicios (millones de euros)
Comercio de bienes
Importaciones españolas
2905
2633
3170
Exportaciones españolas
2518
2613
1212 2009
2010 2011
2012 2013 2014 2015
2016 2017 2018 2019
2020
Fuente: Fundación Consejo España Japón
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
«[…] La mejor definición del proceso de globalización sigue siendo la de Manuel Castells (1997), que la caracteriza como un proceso objetivo de creciente interconexión entre los mercados financieros que cada vez más funcionan a escala planetaria y en tiempo real. Esta segunda característica es más importante de lo que pudiera parecer en un principio, puesto que implica que en la globalización el mundo “nunca se para” […]. Me pregunto hasta qué punto la globalización es positiva para España como país. [...] A nivel nacional, España, rompe con un aislamiento que, durante la dictadura de Franco (19391975), llegó a tener rango de política de Estado [...]. Cuando España se incorpora plenamente a la globalización, ya en plenos ochenta, durante el gobierno de Felipe González (1982-1996), […] comienza a tomar medidas económicas de inspiración neoliberal. Se privatizaron algunas de las principales empresas públicas del país. En un periodo de 10 años, correspondientes aproximadamente a los años noventa, primero el gobierno socialista y a continuación el gobierno del Partido Popular (1996-2004) va a privatizar varias grandes empresas
PROPUESTA DIDÁCTICA
BACHILLERATO
788491 897637
I S B N 978-84-9189-763-7
9
2917574
GEOGRAFÍA
2
algaida