Acción Revolucionaria No. 25

Page 1

Año XI | Número 25 | Mayo 2017 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

1° DE MAYO COMBATIVO Y DE PROTESTA DECLARACIÓN POLÍTICA 1. El 1° de Mayo es un día internacional de lucha de la clase obrera, no de fiesta. Es impensable celebrar cuando más de 200 millones de personas viven en el desempleo en el mundo. Según los mismos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sólo un cuarto de los trabajadores tiene empleo estable y los salarios son cada vez menores. En la presente etapa, el capitalismo le niega a la clase trabajadora el único derecho que le asiste bajo este sistema de explotación: el derecho al trabajo. La embestida ante la tendencia al descenso de la tasa de ganancia por parte de los capitalistas, ha culminado en el ataque hasta los derechos más mínimos de los trabajadores como el descanso y las vacaciones; siendo las jubilaciones y pensiones, así como las principales conquistas de los trabajadores del mundo, el blanco constante y sin tregua por parte de los dueños del dinero. En los países imperialistas se atacan las libertades y se reprime cada vez con mayor fuerza y ferocidad, tal como ocurre en Estados Unidos o en Francia. El mundo entero sucumbe sin freno para acumular ganancias a costa de la vida y el ambiente; ¡todo está en venta! Los capitalistas utilizan la opresión para aumentar aún más la explotación y dividir a la clase obrera. El odio contra los inmigrantes, la violencia machista y racista, la homofobia, arrojan a trabajadores contra trabajadores, lo que facilita la dominación de la burguesía. En los barrios pobres de las periferias de

las ciudades del mundo se atizan las problemáticas. Es allí que se puede sentir la realidad de la población, y no en los corredores elegantes de las tiendas departamentales del mundo entero. 2. Donald Trump gobierna los Estados Unidos mostrando al mundo la verdadera cara del imperialismo, sin teatros ni dobles discursos como se hubiera esperado de Hillary Clinton o como fue con Barak Obama, Trump irrumpe el escenario de la historia como realmente son los gobiernos, desvelando que las contradicciones entre los republicanos y demócratas se diluyen en la única propuesta del imperio yankee para el mundo: la guerra, el terror, el militarismo, el machismo, los genocidios, el despojo, el racismo, la homofobia, la represión, la destrucción ambiental y la devastación. Trump intenta arrojar a los trabajadores blancos contra los negros, las mujeres y los inmigrantes. Habla de conseguir más empleos para los blancos, como si fuesen los otros trabajadores los responsables por la crisis. El verdadero proyecto de Trump es dividir a los trabajadores y conseguir imponer un ataque durísimo no sólo a los inmigrantes y negros sino también a los trabajadores blancos, que verán sus salarios aún más rebajados y sus derechos sindicales cancelados. La reacción contra Trump, con una movilización de tres millones de personas en su primer día de gobierno, mostró que la

polarización de la lucha de clases llegó al corazón del imperialismo. Para este 1° de Mayo los trabajadores de los Estados Unidos, en especial sus sectores súper explotados, los inmigrantes, están organizando una gran movilización de repudio a Trump. Trump tratará de imponer los intereses de las multinacionales norteamericanas en todo el mundo en continuidad de la política de Obama, usando la fuerza militar y la cobardía de los gobiernos sumisos; es decir, sin la diplomacia de sus contrincantes y antecesores. Los recientes bombardeos en Siria y Afganistán, así como la amenaza de la guerra hacia Corea del Norte, se convierten en una seria amenaza a los trabajadores y pueblos del mundo. Este Primero de Mayo denunciamos esto con toda nuestra fuerza, y rechazamos claramente su política imperialista por todos los rincones del mundo. El crecimiento y resurgimiento de movilizaciones enormes contra el representante de

https://garmexicoblog.wordpress.com

>>>> Continúa en la sig. pág.


Editorial >>>> viene de portada

la Casa Blanca, da muestra de que la conciencia antiimperialista va creciendo en el mundo. 3. Los gobiernos de los países semicoloniales aplican los planes del imperialismo con dureza. Temer en Brasil, Macri en Argentina, Peña Nieto en México, son los mejores exponentes de esto. Es también el caso de Grecia, que se tornó una semicolonia alemana. Las enormes crisis políticas vividas en algunos de estos países indican que los trabajadores se cansaron de aceptar esos ataques y que simplemente el camino en la implementación de los planes dictados por Washington, no será tan fácil de culminar. Es hora de derribar esos gobiernos que solo atacan a los trabajadores, acólitos del imperialismo y sus transnacionales.

https://garmexicoblog.wordpress.com

Carla Castro

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

4. Trump representa para México una amenaza abierta a la soberanía y seguridad nacional. La intención de construir un muro en la frontera norte del país y la creciente ola de deportaciones de migrantes mexicanos y centroamericanos, constituyen una verdadera afrenta contra el pueblo trabajador mexicano. Trump ha chantajeado a México y al mundo con la cancelación del TLCAN y ha favorecido a una sumisión total por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, para aceptar una “renegociación” que favorezca aún más a los EEUU. Sólo los gobiernos estadounidenses y sus empresas se han beneficiado del TLCAN, mientras que para México significó el abandono de áreas productivas estratégicas, la expulsión de millones de personas, principalmente campesinas e indígenas, al año; la ilusión de un país exportador que lo único que tuvo para compensar el déficit de la balanza comercial no petrolera, fue precisamente el petróleo, mismo que está en abierto declive productivo y que a partir de 2015 fue deficitario en su balanza comercial. 5. La imposición de una renegociación del TLCAN cuenta con el peligro de fijar rigurosos e inquebrantables candados para que las reformas estructurales sean irreversibles, pensada esta renegociación en la posibilidad del surgimiento de procesos democráticos burgueses que puedan no adherir plenamente a los intereses de la Casa Blanca como históricamente habrían hecho los gobiernos del PRI y del PAN; bajo ese esquema, cualquier gobierno de corte “progresista” que irrumpa bajo procesos democrático-burgueses, tendrá limitado

su margen de acción y estará sujeto a las políticas del imperialismo y a su decadencia hegemónica mundial. 6. En este escenario, la puesta en marcha de las llamadas Reformas Estructurales en México han incrementado la crisis económica, política y de dependencia al vecino del norte. Las Contra Reformas Estructurales son la conjugación de dos importantes patrones de acumulación ante el descenso generalizado de la tasa de ganancia de los capitalistas y ante la necesidad de recuperación hegemónica estadounidense frente a las potencias llamadas “emergentes” como China; estos dos patrones de acumulación son el despojo y la precariedad. Las Reformas Estructurales, insistimos hasta el cansancio, tienen un beneficiario directo en el despojo de los recursos e industria estratégica, así como en la precariedad, y este es Estados Unidos. Lo anterior arroja como resultado un modelo de economía política inviable que tiene en el endeudamiento y en mayor precariedad la única respuesta. La deuda pública mexicana creció, sólo de lo que va el gobierno de EPN, en más de 14%, para acercarse al 60% del Producto Interno Bruto (PIB), como saldo consecutivo de cinco gobiernos neoliberales. El promedio de crecimiento de la deuda bajo el régimen del Pacto por México fue de 2 puntos del PIB por semestre; un desastre nacional según datos de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 7. Los recientes gasolinazos contra la población son reflejo de esa inviabilidad económica del régimen emanado del Pacto por México; el gasolinazo trajo como resultado directo un incremento en el encarecimiento de los alimentos de forma directa de más de 5% al primer día de la aplicación de los nuevos precios de las gasolinas y el diésel; asimismo, la disminución de la tasa de refinación de hidrocarburos diaria y el aumento del piso de exportación de hidrocarburos para satisfacer los ingresos por venta de petróleo crudo, generan el incremento de las importaciones de combustibles y la creación de un nuevo paradigma de precios al alza contra la población, que se refleja directamente en el costo de los alimentos, transporte y servicios. De esta forma, el gobierno de EPN pasa el costo de la quiebra del Estado mexicano y de sus decisiones, a la población, de quienes obtiene una parte importante de sus ingresos. 8. La renta petrolera que fue la palanca de la economía nacional, se está transfiriendo de forma acelerada a las


Editorial corporaciones privadas y extranjeras, principalmente las estadounidenses; transfiriéndose también la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos y las inversiones desarrolladas por Pemex y pagadas por todos los mexicanos; se desmantela de forma acelerada la industria energética para entregársela casi de forma gratuita a privados y extranjeros, a quienes se les asegura rentabilidad y mercados energéticos. Pemex y la CFE en su conjunto aportaban cerca del 40% de los ingresos del Estado en 2014 según datos de la propia SHCP; hoy ambas Empresas Productivas del Estado, alcanzan a aportar por debajo del 25% y en descenso. 9. Mientras el pueblo trabajador y el conjunto de explotados y oprimidos de México ven pauperizar más sus condiciones de vida, a los ojos de todos se destapan nuevos escándalos por corrupción, tráficos de influencias y conflictos de interés. México es el país de los mega ricos con más de 120 millones de pobres: el 10% de la población más acaudalada posee el 64% de la riqueza del país. Desde Luis Téllez con la firma KKR, pasando por Emilio Lozoya y Odebrecht, sumado a todos los escándalos como la Casa Blanca de EPN y Videgaray, así como los negocios panistas en energéticos, Duarte, Yarrington y Moreira, el pueblo de México vive gobernado por legiones de funcionarios corruptos que favorecen a una decena de familias que concentra una fortuna de más 132 mil 900 millones de dólares y, principalmente, al imperialismo estadounidense a quien incluso han favorecido poniendo a México como el intermediario para sus mercados de gas, electricidad, refinados y armas. 10. La violencia contra la población es imparable; mientras que el despojo y la precariedad ocurre, al año en México son violadas 14 mil mujeres según Amnistía Internacional; más de 2,500 feminicidios ocurren en México por año siendo Ciudad Juárez y el estado de México los principales exponentes de la barbarie. Felipe Calderón dejó una cifra de más de 100 mil asesinatos con violencia durante su sexenio, mientras que Peña Nieto suma más de 90 mil en lo que va de su sexenio que equivale a más de la mitad de la población de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por ejemplo. Estas son cifras de la Secretaría de Gobernación, de Procuradurías de Justicia estatales y

los reportes de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 4. Por otro lado durante 52 meses de la actual administración se han cometido 261 asesinatos contra 17 sacerdotes, 123 líderes sociales, vinculados en su mayoría con la defensa de los derechos humanos, 83 presidentes municipales en funciones y 38 periodistas. Según Amnistía Internacional, “México enfrenta una de las peores crisis de derechos humanos del hemisferio”, principalmente por el caso de los 43 estudiantes normalista de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, sumado a los casos de Tanhuato, Tlatlaya, Atenco, Apatzingán, Nochixtlán, Arantepacua y Caltzontzin; así como el crecimiento del feminicidio, la trata, la explotación infantil y el tráfico de órganos. Por supuesto, en la innegable participación del ejército, marina, policías estatales, municipales y gendarmería nacional. 11. Por todo lo anterior, desde el Grupo de Acción Revolucionaria sostenemos que este 1° de Mayo debemos salir a luchar con mucha fuerza con nuestros hermanos y hermanas de clase. Sostenemos que el panorama es desolador, pero ante ello, también tenemos que salir a organizar el descontento con mayor fuerza y claridad programática y de forma independiente a los partidos e instituciones del régimen que lo único que nos ofrecen son las elecciones para desfogar nuestros reclamos y aspiraciones históricas y que como ya vimos arriba, sólo representarán una ilusión en tanto avance y puesta en marcha de las Contra Reformas Estructurales, que cada día pone más propiedad pública en manos de privados y extranjeros. 12. Por ello los socialistas del Grupo de Acción Revolucionaria decimos que este 1° de Mayo debemos salir a luchar por: 1. Derogación de las Contra Reformas Estructurales en su conjunto, principalmente la Energética, la Laboral y la educativa. De la misma forma echar atrás las reformas al régimen de pensiones y jubilaciones que pretende acabar con el derecho a una vejez digna. 2. No pago de la deuda externa usuraria y la ruptura de los acuerdos internacionales como el TLCAN que sujetan a un modelo de economía tributaria y dependiente. 3. Salario igual a la canasta básica familiar y su ajuste conforme al costo de la vida. Atrás todos los incrementos a los alimentos, transporte y servicios. ¡Qué

5.

6.

7.

la crisis la paguen los capitalistas no el pueblo! Por el respeto y ampliación de derechos laborales para las trabajadoras. Salario igual, trabajo igual. Alto a los feminicidios y crímenes contra la comunidad sexo diversa; ¡Ni una más; juicio y castigo a los responsables! Retroceso a los gasolinazos, aumento de la capacidad de refinación nacional y cese a la exportación de petróleo crudo. Alto a la transformación de la matriz energética nacional que genera dependencia de combustibles del exterior lo que atenta contra la soberanía y seguridad nacional. No más incrementos a las tarifas eléctricas y cese al desmantelamiento de la CFE; no más incrementos del gas y refinados. Abajo la iniciativa de Ley de Seguridad Pública con la que se pretende dotar a Peña Nieto de poderes extraordinarios y legalizar la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública y facultar a la Policía Federal, estatal y municipal para reprimir violentamente la protesta social en forma indiscriminada. ¡Todos los militares a los cuarteles, desmilitarización de la policía y desaparición de la Policía Federal y la Gendarmería! Por la libertad de todos los presos políticos, cese a la criminalización, persecución y hostigamiento de los movimientos sociales y luchadores sociales; derechos democráticos plenos para todas y todos. Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Juicio y castigo a todos los crímenes de Estado en contra del pueblo de México!

Desde el Grupo de Acción Revolucionaria llamamos a pelear este 1° de Mayo por la conquista de nuestros reclamos en las calles de forma independiente, a tono con el movimiento obrero internacional que disputa la conquista de su futuro y felicidad en las calles; a hacer suyo este manifiesto y puntos programáticos que consideramos fundamentales para la lucha presente en este momento histórico. Grupo de Acción Revolucionaria

Mayo 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Reforma Energética AGUAS PROFUNDAS

PARA EXTRANJEROS Introducción

El pasado 5 de diciembre de 2016, el consorcio conformado por Exxon Mobil y Total E&P, ganó la adjudicación del área contractual 2, ubicada en la provincia geológica denominada Cinturón Plegado Perdido con una propuesta económica de 5.00 % de valor de la regalía adicional (VRA) y un factor de inversión adicional de (FIA) de 1.5 (equivalente a dos pozos); esta propuesta fue la única presentada y por tanto la ganadora, ya que los valores ofertados por el consorcio fueron mayores a los ínfimos valores determinados por la Secretaría de Hacienda para dicha área. El 10 de marzo del presente año, se firmaron 7 de los 8 contratos adjudicados en la cuarta licitación de aguas profundas. La importancia de este suceso radica en que fueron los campos en aguas profundas como los del Cinturón Plegado Perdido los que desde finales del sexenio de Vicente Fox y sobre todo del de Felipe Calderón sirvieron como excusa y pretexto para justificar la Contra Reforma Energética de 2013 ya con Peña Nieto en la presidencia. Es de llamar la atención que aun cuando en la propia Constitución se especifica en el artículo transitorio cuarto de la propia Contra Reforma que “el Estado definirá el modelo contractual que mejor convenga para maximizar los ingresos de la Nación.”, lo cual termina sin ser verdad cuando los criterios usados desde la propia SHCP para licitar estos campos donde la parte correspondiente de la Renta para el Estado es ínfima: 5% del valor de la regalía adicional (mayor al 3.1% solicitado por Hacienda), fue el monto ofrecido por el consorcio franco estadounidense que ganó el área 2. Cabe señalar que de las 8 áreas licitadas en la Ronda 1.4, la asignada a Exxon Mobil y Total es la que ofrece un menor valor de regalía adicional al Estado mexicano.

Implicaciones geopolíticas

Desde un punto de vista más allá de lo fiscal y económico, la entrada de Exxon Mobil a la parte mexicana del Golfo de México en la Licitación 4 de la Ronda Uno mediante la adjudicación de esta área contractual tiene implicaciones muy importantes, pues dentro de la política internacional de la actual administración 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

estadounidense, la “revolución energética”, constituye el factor de impulso para el mantenimiento del poder y la aspiración estadounidense a mantener su hegemonía y seguir siendo competitiva frente a potencias rivales. Esto no es asunto menor pues en este contexto, destacan los reacomodos geopolíticos de EU que constituyen un giro de 180 grados respecto a su política exterior y no sólo frente a la administración de Obama, sino desde la guerra fría. Es una ruptura del paradigma anterior como lo muestra el acercamiento de Trump y muchos de sus colaboradores a Rusia, enemigo histórico de EU y sus aliados, con el que ahora se vislumbra la posibilidad de cooperación económica. Es por ello que encuentra a cada paso numerosos obstáculos resultantes de las propias inercias y creencias enquistadas en el establishment de los Estados Unidos, lo cual le ha provocado a Trump fuertes tensiones con sus opositores y el tener que prescindir de algunos de esos colaboradores acusados de mantener nexos con el gobierno ruso desde antes de ganar la elección, sin mencionar de la versión de los demócratas que aspira a justificar su derrota electoral mediante un supuesto ataque cibernético de los rusos en favor de Trump y contra su candidata. Otro cambio paradigmático en la geoestrategia internacional de Trump tiene que ver con México. Hasta el gobierno de Obama, México era considerado como socio en la integración económica, proveedor fiable de energía: petroleo y electricidad y un fiel consumidor e importador de productos estadounidenses, desde alimentos básicos hasta tecnología. En la actualidad, para el gobierno de Trump México posee un carácter ambivalente. Por un lado, se le ve como el causante de todos los males que aquejan a EU (migración ilegal, fuga de empleos, déficit comercial), visión derivada de un análisis superficial, dogmático, oportunista y racista pero a la vez diseñado para avanzar en los intereses de EU, aprovechando su posición de poder en la asimétrica relación bilateral. Por el otro, México sigue siendo parte importante en el proyecto de integración de América del Norte, particularmente en materia energética, ya que le permite acceder a los recursos mexicanos, a sus mercados, terrenos y a su territorio usado como trampolín para que sus corporaciones se

extiendan también a Centroamérica primero y hasta Sudamérica después. El proyecto energético constituye un pilar para mantenerse como una potencia (Power-house) a través de la integración que en los hechos no es más que la subordinación al control estadounidense de nuestros recursos y hasta del territorio para su propio beneficio, seguridad energética y hasta seguridad nacional, generando de este modo una dependencia artificial e innecesaria en muchos sentidos, que vulnera la soberanía mexicana y nos coloca en franca desventaja ante el poder estadounidense. En esa misma lógica depredadora que busca garantizar la seguridad energética y por consecuencia la seguridad nacional estadounidense, el petróleo es un arma más de su arsenal y que no durarán en usar. Es por ello que antes de posibles alianzas con Rusia en materia energética para realizar proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en Siberia, o en el Ártico, en colaboración con alguna empresa como Rostneft. Es el Golfo de México el que está en la mira de Washington; por ello no es casual que Rex Tillerson, el CEO de Exxon Mobil hasta 2016 sea el Secretario de Estado de Trump. La política exterior estadounidense históricamente ha sido una y la misma sin importar qué partido gobierna, es esta agenda bipartidista la que a pesar de la retórica oficial antimexicana de la administración de Trump es apoyada por los mismos grupos económicos que trabajan en torno a la propuesta de integración de América del Norte como si nada pasara. Por ello es importante tener en cuenta la hostilidad de la administración de Trump hacia México como un factor que incrementa peligrosamente los riesgos de la seguridad energética mexicana ante la posibilidad de embargos o represalias haciendo uso de nuestra dependencia energética. Daniel Vela


Mujer ASISTENCIA DE ROSAS ROJAS A LA PRIMERA REUNIÓN DEL FRENTE FEMINISTA NACIONAL Por Caro García y Magalí Terraza Del 31 de marzo al 2 de abril de 2017 se realizó en la Ciudad de Querétaro la Primera Reunión del Frente Feminista Nacional (FFN), a la que asistió una comisión del sector mujeres feministas socialistas Rosas Rojas perteneciente al Grupo de Acción Revolucionaria (GAR). Este evento contó con la presencia de alrededor de 500 mujeres de 29 estados de la República, en su mayoría dirigentes de instituciones gubernamentales, militantes de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil. Es importante resaltar que esta iniciativa se realizó a poco más de un año de que inicie el proceso electoral para la presidencia del país, en un terreno sociopolítico muy álgido, en donde el FFN seguramente se posicionará electoralmente con la consigna de “construir una fuerza política nacional organizada que afronte al avance de las fuerzas conservadoras y que demande y exija el respeto a los derechos conquistados por nosotras”, lo cual reduce sus alcances y perspectivas. Nuestra caracterización es que el FFN es un espacio que representa la institucionalización del feminismo en México y que por tanto reduce importancia al análisis, el debate y la crítica hacia la estructura de poder que ejerce el sistema capitalista patriarcal. Pese a declaraciones de dirigentes del FFN acerca de la inclusión: “en este Frente Feminista Nacional cabemos todas”, durante el evento, se notó que no estaban presentes o al menos no en su mayoría, mujeres de colectivos y organizaciones que se reclaman de la izquierda independiente, de la clase trabajadora; obreras, migrantes, campesinas, inclusive las compañeras

indígenas invitadas, fueron reducidas a la venta de sus artesanías y en ningún momento fueron invitadas a formar parte de las dinámicas que se impulsaron en la reunión. Desde Rosas Rojas decimos que esta reunión fue una convocatoria de las feministas burguesas quienes desde posiciones privilegiadas restan importancia a la lucha de clases como uno de los puntos centrales de la lucha de las mujeres, desdibujando con ello la raíz de las problemáticas que enfrentamos. Estas feministas se asumen como representantes de los intereses de las mujeres mexicanas, cuyas únicas propuestas se basan en la creación de políticas públicas, mismas que hasta la fecha no han logrado responder a la marginación y violencia brutal que seguimos viviendo las mujeres en México, así como a la superexplotación y desigualdad laboral que padecemos. A pesar de la caracterización del espacio, desde Rosas Rojas decidimos asistir porque nos parece fundamental conocer e incidir en los espacios en los que se discuten las problemáticas relacionadas con la violencia hacia las mujeres y la desigualdad imperante en el sistema capitalista; supusimos que en ese espacio encontraríamos algunas aliadas para

Mira el video de la participación de Rosas Rojas en el FFN: https://www.facebook.com/AccionRevolucionariaMX/ videos/10154623557453282

la construcción y reivindicación del feminismo socialista. También decidimos asistir porque es importante conocer quiénes y cómo es que se están dirigiendo hacia las mujeres desde “los espacios de mujeres”. Esta reunión nos dio una idea amplia de cómo debemos fortalecer una política de construcción de espacios representativos de y para las mujeres excluidas y para las trabajadoras, un espacio donde no sólo compartamos la opresión del patriarcado, sino la explotación sistemática del sistema capitalista. Las Rosas Rojas intervenimos con seis puntos que desde nuestra perspectiva son fundamentales para establecer una “unidad entre mujeres”, la cual consideramos se debe de hacer con base en principios y un programa político que levante las demandas de las mujeres explotadas y oprimidas: 1. En contra de la violencia hacia las mujeres: la esclavitud sexual, la violencia doméstica la prostitución, la trata, la violación, el acoso sexual y el feminicidio. 2. Por la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos, por derechos para todas las mujeres: campesinas, indígenas, amas de casa, obreras, trabajadoras, migrantes y estudiantes fuera de la lógica capitalista, por el reconocimiento del trabajo doméstico y la erradicación de la brecha salarial entre hombres y mujeres. 3. Por la recuperación del movimiento lesbofeminista como parte integral del feminismo (independientemente >>>> Continúa en pág. 6

Mayo 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Mujer >>>> viene de pág. 5

de de

los la

mercados LGBT y diversidad sexual).

4. Por un feminismo anti-imperialista, anti-clasista, anti-racista, anti- sexista y anti- ecocida. 5. Por una lucha y alianza, de las mujeres y la clase trabajadora, contra el capitalismo patriarcal. NO alianzas con las mujeres opresoras y explotadoras. 6. Por la emancipación de las mujeres en el socialismo feminista, y no en el capitalismo patriarcal. También fijamos posición ante la necesidad de establecer de forma colectiva, espacios de formación política para mujeres jóvenes dentro del movimiento feminista nacional; espacios donde puedan discutirse de forma amplia y diversa, profunda y crítica, los distintos feminismos y sus perspectivas históricas, para desenmascarar principalmente a aquellas expresiones inmovilistas que buscan únicamente reducir nuestra lucha histórica a la academia, a la “oenegización” y a las urnas detrás de los programas de

Mira el video de la participación de Yan María en el FFN: https://www.facebook.com/rosas.rojas.7792/ videos/1761440694169919 partidos burgueses. Pese a la crítica de que una agrupación de izquierda independiente como la nuestra no debiera participar en eventos de este tipo, desde Rosas Rojas reconocemos que es importante continuar presentes en estos espacios y otros más a los que nos inviten, a pesar de que estos lugares institucionales no son representativos de nuestros intereses históricos ni los inmediatos. Consideramos clave continuar con un hilo cercano al Frente por su referencia nacional pese a ser el exponente del feminismo que

PRONUNCIAMIENTO DE LOS COMPAÑEROS DEL GAR EN SOLIDARIDAD AL SECTOR ROSAS ROJAS

Como hombres, estamos conscientes de la forma en que en la sociedad se generan y mantienen condiciones de desigualdad sistemática entre hombres y mujeres. Esta conciencia nos permite constantemente emprender estrategias para subvertir dichas condiciones tanto en el ámbito público como en el privado y dentro de los diferentes sectores en los que nos involucramos. Es por ello que nos solidarizamos con las compañeras del sector de mujeres del Grupo de Acción Revolucionaria, Rosas Rojas, quienes a lo largo del tiempo han construido una lucha para revertir la situación que vive la mujer en nuestro país, siendo críticas con el panorama de 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

desigualdades estructurales e históricas así como con la actual crisis económica, social, ideológica, cultural y ecológica. Es necesario y urgente asegurar nuestra presencia y visibilizarnos como parte del movimiento. Creemos que es fundamental entender los procesos tanto globales como locales, desde una perspectiva feminista, anticapitalista; romper con las diferentes relaciones de poder y explotación que toman lugar en cada caso y analizar las intersecciones entre todas ellas. En ese entendido podemos vislumbrar que el sistema capitalista ha sabido sacar provecho de la ideología patriarcal para imponer aún mayores

se enseña en las instituciones como las universidades y se refleja en los hogares y en los medios de difusión masiva. Para Rosas Rojas es necesario continuar luchando en contra del sistema opresor y explotador capitalista patriarcal incidiendo en estos espacios, abriendo el debate y mostrando que existen aún colectivos que luchamos por el socialismo feminista, el cual no se dará solo, sino con la unión de las mujeres trabajadoras oprimidas con el conjunto de los explotados y oprimidos de México y el mundo.

situaciones de explotación y conseguir que la reproducción de la fuerza de trabajo se haga en las condiciones más provechosas, lo que impone en nuestras compañeras una situación de doble opresión. En este marco, desde las filas marxistas revolucionarias, denunciamos decididamente aquellas situaciones que reproducen la opresión de la mujer. Enfatizamos nuevamente y asumimos que una de las principales tareas dentro del marxismo revolucionario en la actualidad, continúa siendo la lucha para que las reivindicaciones feministas sean asumidas tanto por hombres como por mujeres, dentro y fuera de nuestros respectivos espacios sociales; familia, escuela, comunidad entre otras, y que sean además asumidas con tanta fuerza como otras reivindicaciones de la lucha de clases.

¡Alto a los Feminicidios! ¡Basta de trabajo precarizado para las mujeres y la clase trabajadora! ¡No más saqueo de las empresas trasnacionales! MILO


Juventud

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA FEMINISTA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) nos unimos a la lucha frente a la situación que viven las mujeres hoy día. Somos conscientes de la existencia de una estructura que nos oprime, queremos hacerla visible, desentrañar sus mecanismos: destruirla, creemos que es absolutamente necesario: vive el patriarcado o vivimos nosotras. Porque pretenden apropiarse de nuestros cuerpos en las calles, en nuestros lugares de trabajo y en las escuelas. Porque en ningún rincón nos encontramos seguras ó tranquilas; nos desaparecen del espacio público y en el privado se nos asesina. Feminicidios, señoras y señores, no crímenes pasionales. Nos están violentando sistemáticamente por ser mujeres. Porque en las instituciones, incluyendo la nuestra, ante un caso de violencia de género sólo se nos ofrece la ilusión de un “protocolo”. Ilusión, sí, por deficiente, inútil o incluso inexistente, continuando y fomentando así el ciclo de la violencia y la impunidad. Porque se nos ha obligado a ser madres y nos han encarcelado cuando decidimos no serlo. Porque claro, ¿a quién se le ocurre que mi cuerpo es mío y no del Estado? O de mi pareja, o de ese ente imaginario en mi útero, que parece tener más agencia que yo sobre mi cuerpo. Porque se nos ha dicho hasta el cansancio: “este es tu lugar y de aquí no te mueves”, “este es tu papel y estás obligada a seguirlo al pie de la letra, ni un paso fuera”. “Fue tu culpa”. “Tu falda era muy corta”. “Estabas borracha”. “Ibas sola”. “No te creo”. “Eran puros hombres, ¿qué esperabas?”. “No fue para tanto”. Miles de formas de justificarlos, nuestras voces se callan, se humillan, se desvalorizan. Estamos hartas. Porque vivimos una doble opresión: la de clase y la de género. La revolución será también feminista. Hoy elegimos conquistar el espacio público/político del cual se nos ha vetado históricamente. Hoy elijo ausentarme de mis espacios cotidianos para encontrarme con otras, para tejer lazos de sororidad y gritar a una sola voz: ¡NI UNA MENOS! Mujer: Te queremos libre, te queremos viva. ASAMBLEA FEMINISTA - ENAH

LA LUCHA ESTUDIANTIL DE LA UNAM

Julián, Alfredo Herrera y Milo Es menester ubicar que el proyecto neoliberal, impulsado históricamente por Washington y el gran capital a través de los organismos financieros creados por la Organización de las Naciones Unidas (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), ha tenido como objetivo el desmantelamiento de las entidades públicas: donde no sólo han entrado las empresas estatales como Pemex y la CFE, e instituciones públicas como el IMSS, sino en este contexto muy particular de análisis, las universidades públicas como la UNAM que representa a una de la universidades más importantes de América Latina y de México, han sido introducidas a dicho modelo. En el contexto actual; el Movimiento Estudiantil y Popular de los años de 1999-2000, que fue encabezado por el Consejo General de Huelga (CGH), es un referente ideológico, histórico y social hasta estos días, ya que constituyó un verdadero parteaguas en la historia de las universidades latinoamericanas, desde entonces es y seguirá siendo un referente fundamental en la formación política de cualquier estudiante. El movimiento no obstante de enfrentarse a las autoridades universitarias y al gobierno federal, quienes querían a como diera lugar instaurar cuotas y privatizar la educación superior en contra de los principios constitucionales e históricos del

país, también se enfrentó a los partidos políticos que sin excepción, avalaron su negativa al diálogo e impulsaron una solución de fuerza con el apoyo de la casi la totalidad de los medios de comunicación. Aún con ello, fue un movimiento victorioso, pues logró detener la ofensiva privatizadora y obligó al Consejo Universitario y a la rectoría a echarse atrás y a respaldar las tesis del movimiento. Para poder hacer una análisis histórico tanto de la visión como de los objetivos que ha perseguido la UNAM, no hay que perder de vista a los rectores que han impulsado los intereses neoliberales dentro de ésta, comenzando por Jorge Carpizo (19851989), luego José Sarukhán (1989-1997), seguido de Francisco Barnés de Castro (1997-1999) y Juan Ramón de la Fuente (1999-2007), y recientemente José Narro y Enrique Graue, quienes han buscado, uno a uno y al final bajo una misma lógica, desmantelar el proyecto histórico de la UNAM, privatizándola y poniéndola al servicio del gran capital. Ante dicho escenario, todos ellos, sin excepción, han debido enfrentarse a vigorosas respuestas de la comunidad universitaria de manera que les han impedido avanzar en sus designios. De ahí la relevancia de que la comunidad universitaria y el pueblo no estén al margen de los procesos autoritarios dentro y fuera de nuestra Universidad y de los diferentes contextos sociales >>>> Continúa en pág. 8

Mayo 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Juventud >>>> viene de pág. 7

donde se pone por encima de ellos otros intereses sobre los intereses nacionales. Los ideales y los aprendizajes que nos deja la experiencia de los años 19902000 y sus años previos y posteriores nos brindan bases para la emergencia de una nueva juventud revolucionaria, que tienen como tarea primordial, la vinculación de la lucha estudiantil con la de los trabajadores, a través de impulsar una estrategia, un programa y un partido que luche para que los trabajadores se liberen tanto de la opresión charril

como de la subordinación a direcciones burguesas progresistas, como paso necesario para una gran alianza obrera, campesina y popular que irrumpa en la historia contemporánea y haga cimbrar el capitalismo mexicano desde sus bases. Es así que desde el Grupo de Acción Revolucionaria exhortamos y llamamos a que las nuevas generaciones salgan a luchar y defender los derechos sociales que históricamente se han ganado. Es necesaria la voluntad de movilización y lucha; una estrategia alternativa, que

MARCHA POR LA CIENCIA ¡CIENTÍFICOS A LA CALLE!

entienda y haga suyas las nuevas e históricas luchas obreras, juveniles y populares, a través de una organización marxista y revolucionaria. No hay movimiento político y social que empiece desde cero, por lo que es entonces de enorme importancia comprender, reflexionar y aprender de las experiencias previas.

¡Somos parte de una tradición de lucha y de resistencia! más técnicos y control en los centros de investigación, no es nuevo, pero no menos preocupante. El recorte al presupuesto en ciencia y tecnología se suma a las consecuencias de la entrega de nuestra renta petrolera y de toda la industria de México a las empresas transnacionales de la energía.

Mira el video de la participación de la Juventud Revolucionaria junto a compañeros de Puebla: https://www.facebook.com/AccionRevolucionariaMX/ videos/10154693432823282/ Brenda García y Viviana Jiménez Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM La marcha por la ciencia, convocada para este sábado 22 de abril en diferentes ciudades del mundo, fue una propuesta realizada por la comunidad científica en Estados Unidos para salir a las calles y pronunciarse en contra de las políticas racistas y misóginas del presidente Donald Trump. El descontento generalizado por estas posturas, más la falta de apoyo a la investigación científica que ayude a responder las demandas sociales y ambientales de Estados Unidos, ocasionó una respuesta por parte de la comunidad científica estadounidense. Posteriormente comunidades científicas, estudiantes, población en general e instituciones de diversos países se adhirieron a la protesta, agregando 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

exigencias hacia diferentes sectores de la misma comunidad científica y particulares de cada país. Esta movilización tiene el objetivo de recordar y dar a conocer a la sociedad por qué es importante y estratégico para el desarrollo nacional de cualquier país invertir en ciencia, ya que la ciencia es la herramienta fundamental del humano para obtener los conocimientos necesarios para crear la tecnología que nos ha llevado hasta el punto donde estamos. México también se sumó a esta convocatoria internacional, ya que en nuestro país la ciencia está pasando por un periodo de crisis agravada por el recorte presupuestal del 23% destinado a este rubro en el 2017. La amenaza a la ciencia y tecnología nacional se ha manifestado con restricción de proyectos científicos, modificaciones en los planes de estudio para hacerlos

No invertir en ciencia es una decisión que convierte al país en un bastión de recursos naturales y mano obrera tecnificada para las potencias mundiales, generando dependencia de su ciencia y tecnología; dejando de lado la opción de generar la ciencia nacional como impulsora del desarrollo tecnológico para impulsar un proyecto de Nación que mejore las condiciones de vida de todo el pueblo de México. Las compañeras y compañeros del Grupo de Acción revolucionaria, su Juventud Revolucionaria y su Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, nos sumamos a esta acción, defendiendo una Ciencia con sentido social, una Ciencia para el Pueblo, defendemos y luchamos por una ciencia que ayude a superar las condiciones de inviabilidad económica, tecnológica, ambiental y desigualdad social que está atravesando nuestro país.

¡No a los Recortes presupuestales en Ciencia y Tecnología! ¡Por una Ciencia con sentido social! ¡ Por una Ciencia para el pueblo! ¡Sin ciencia no hay futuro! ¡Abajo la reforma Energética! ¡Abajo la entrega de nuestros recursos naturales a las transnacionales!


Internacional

¿QUÉ SIGNIFICA SER LATINOAMERICANO?

Muchos nos critican a nosotros los mexicanos por no admitir que lo somos, pero basta con mirar un mapa para darnos cuenta que América Latina empieza en nuestra patria con nuestros charros y mariachis. Ojalá pensáramos más organizadamente para que, desde la Argentina hasta nuestro país, sumáramos nuestras fuerzas y nos volviéramos una inconfundible e inagotable, una que vaya en la misma línea de acción y en el mismo sentido, una que esté consciente que va a provocar reacciones de opuesto sentido y magnitud idéntica.

Es acaso que, de México hacia el Sur, ¿sólo somos cumbia, salsa, reggaetón, reggae o tango? ¿Somos los de abajo de Estados Unidos de América y Canadá? o ¿somos los que le ponen la pasión al fútbol? ¿Por qué si somos más no luchamos juntos? Todos hacia un mismo objetivo, a qué se debe que hagamos una distinción entre Centro y Sudamérica, ¿qué no todos tenemos boca, brazos, piernas, ¡corazón! y las mismas ganas de vivir mejor, de dejar de tener incertidumbre de saber si hoy vamos a comer bien? ¿Qué es lo que nos hace falta para dar el salto?, ¿a quién hay que seguir?, ¿a quién hay que tumbar? Hace no menos de un mes pasaba por el camino de siempre y mi atención fue atraída por dos personas de raza negra pidiendo comida, agua o una moneda, no llevaba nada o tal vez no quise darles algo. El fin de semana pasado

Brigada

Multidisciplinaria p de Apoyo a las COMUNIDADES DE

Es triste pensar que la gente de otros lados nos tache de conformistas, pero el momento de demostrarle al mundo que las cosas no son así es ahora, que los 17 premios nobel que tenemos no son casualidad, sino fruto del esfuerzo y trabajo, esfuerzo y trabajo que nos caracteriza a nosotros los Latinos. Aunados a una calidad de mano de obra indiscutible (nuestros artesanos nos respaldan), una imaginación brutal y un ingenio descomunal. ¡Vamos boricua, vamos guaraní, que junto a los charrúas y andinos alzaremos la voz para contagiar a nuestros demás hermanos, exhortándolos a la lucha y hacernos escuchar. Que los de arriba sepan que el mundo no es de ellos y que nosotros tampoco tenemos dueño. Así que ya lo sabes yanqui, no solo vas contra los compas, también contra los pibes, panas, parceros, chera´a, cères, vas contra toda Latinoamérica, así que sigue pensando mejor las cosas porque tenemos memoria y más corazón que tú. No te tenemos miedo y mucho menos respeto, ese hace mucho que lo perdiste y te lo perdimos. Ningún muro nos va a detener porque ya estamos en todos lados y lo sabes bien, no puedes, simplemente no vas a poder. Nuestra lucha no va a quedar en la conformidad.

¡RECUPEREMOS MÉXICO

SERVICIO

EL

Antonio Rocha Lo primero que se me viene a la mente es, ¿qué es Latinoamérica?, ¿por qué en los demás continentes no hay esa distinción?, ¿en verdad es una cuestión de idiomas y colonias o de clases sociales?

los volví a ver, mas flacos y con la misma tristeza de estar lejos de su tierra, esta vez les di un paquete de galletas que iba más abajo de la mitad, me dijeron entonces; -¡Gracias Papi, que dios te lo pague!-, lo tragaron de inmediato como si fuera la mejor comida desde hacía días. Mi corazón se achicó y estremeció al mismo tiempo, ¡DIOS! ¿En verdad creen en dios? ¡Vamos hermano, mira a tu alrededor y dime si no es dios el que ahora mismo nos oprime! ¡Tírame esquina contra este sistema!

DE LAS

SOCIAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS!

¡Vámonos de Brigada! Cubículo Estudiantil del Anexo de Ingeniería - GAR Grupo de Acción Revolucionaria

brigada.multidisciplinaria@gmail.com

http://brigadamultidisciplinaria.blogspot.mx

Próximas reuniones

MAYO

Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México

1PM

2PM

Viernes Sábado 13 5, 12, 19

Cubículo Estudiantil del Anexo de la Facultad de Ingeniería UNAM

Mayo 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Internacional SALUDO AL

MOVIMIENTO OBRERO BRASILEÑO EN EL MARCO DE LA HUELGA GENERAL DEL 28/04 para detener los golpes antiobreros, recuperar las conquistas perdidas y terminar con el gobierno. En México esos mismos planes de ajuste estructural promovidos por el imperialismo a través del gobierno del Pacto por México que encabeza Peña Nieto, han golpeado profundamente la economía, profundizando la precariedad y el despojo. Sin embargo, hay resistencia del pueblo y vemos en los métodos de la clase obrera, en sus métodos, el ejemplo para la salida a la profunda crisis económica y política que vivimos.

En este día histórico de lucha y acción de la clase obrera brasileña, reciban un combativo saludo de parte del Grupo de Acción Revolucionaria de México. Este día el mundo despertó con las acciones combativas de los metalúrgicos, los petroleros, los ferroviarios, los trabajadores del subterráneo; los estudiantes y los docentes; los trabajadores públicos y de servicios. La noticia de que la clase obrera brasileña se ha puesto de pie paralizando Brasil retumba con fuerza en toda América Latina y el mundo entero. Vemos desde aquí cómo los sectores realizan paros y manifestaciones en contra de las reformas y ajustes estructurales que el gobierno de Temer viene aplicando. Acciones contra las medidas del gobierno que congelan los presupuestos para salud y educación; mientras que por otro frente el Congreso corrupto plantea votar una “nueva” ley de jubilaciones que extiende la edad de retiro, una reforma laboral antiobrera y un plan de privatizaciones de empresas estatales, que entregan áreas y riquezas naturales al capital imperialista y a sus socios del gran capital nacional. Reformas que extienden el trabajo tercerizado a todas las ramas productivas. Este paro nacional del 28 de abril está siendo tomado ya como una oportunidad para avanzar en la 10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

estructuración combativa e independiente de la clase obrera y los explotados. Por ello es importante que la consigna “Fora Temer” no se transforme en el intento de desviar las energías combativas y empantanar la profundización de la lucha como un desvío electoral que se sancione en las urnas el 2019. Es un norte para la lucha de masas contra el gobierno del hambre y el despojo, por su caída. Esta jornada deberá impulsar un reagrupamiento de fuerzas que permitan luchar por la recuperación clasista de los sindicatos y por un plan de lucha nacional

Combativamente Grupo de Acción Revolucionaria, Rosas-Rojas, Juventud Revolucionaria-Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México Ciudad de México; Asamblea Estatal de las Resistencias, Zacatecas; Frente Marginal de Ciudad Juárez, Chihuahua; Frente Estudiantil por una Educación para Todos, Colectivo Universitario de Educación Popular, Liga de Estudiantes Democráticos, Colectivo Opochtli y Brigada Interdisciplinaria de Solidaridad Maestro Arturo Rivera González, Desfibrilador Gráfico Puebla.


Aniversario A CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Las Tesis de Abril y la Internacional Revolucionaria

Andrés Roldán En la décima y última tesis presentada por Lenin apenas llegado a Petrogrado, el dirigente bolchevique va a formular la necesidad de una “iniciativa para crear una Internacional Revolucionaria, contra los socialchovinistas y contra el centro…”. Como señalamos en el artículo de esta misma serie: “Los bolcheviques y la Primera Guerra Mundial”1, la postura frente a la guerra había escindido profundamente al movimiento socialista internacional, agrupado hasta entonces en la II Internacional Socialista. La enorme mayoría de sus partidos, y especialmente los más importantes como el alemán, el francés y el austríaco, habían apoyado a sus respectivas burguesías imperialistas. Las fracciones que se oponían a esta política calificada como socialchovinista por sus críticos eran muy minoritarias. Los intentos de reagrupar a las corrientes que se reconocían como “internacionalistas” y que se oponían a la guerra dieron lugar a las conferencias de Zimmerwald (1915) y Khiental (1916), ambas realizadas en Suiza. En estas reuniones se puso de relieve que aun dentro de los que se oponían a la guerra, la mayoría profesaba una posición centrista y más cercana al pacifismo que a la postura bolchevique

de transformar a la guerra mundial en guerra civil contra el capital mediante el derrotismo revolucionario, postulando que la guerra mundial debía ser la oportunidad de enfrentar la carnicería imperialista para dar comienzo a la revolución socialista internacional. Los bolcheviques constituyeron el núcleo principal de la minoría de Zimmerwald. En un artículo escrito pocos días después de las Tesis de Abril, titulado “Hay que fundar ahora mismo la III Internacional”, Lenin explica que lo que llevó al colapso a la Internacional de Zimmerwald fue su actitud vacilante, centrista, “kautskista”, frente al socialchovinismo. La clave que explica la negativa a romper con él por parte del centrismo es que “no está convencido de la necesidad de una revolución contra el propio gobierno”2. Como puede verse, para Lenin había un vínculo indisoluble entre la posición de las Tesis de Abril referidas al gobierno provisional, a la necesidad de una nueva revolución y de una diferenciación tajante respecto de los socialchovinistas rusos (los mencheviques y socialistas revolucionarios) que apoyaban la continuidad de la guerra imperialista, ahora en nombre de la “defensa de la revolución”. No podía haber para él una política para el país divorciada de una política en el

campo de la Internacional y el abismo que separaba a los internacionalistas de los socialchovinistas en el campo de la Internacional, era el mismo que separaba a los bolcheviques de las corrientes “socialistas” rusas que apoyaban al gobierno provisional. Y esta comprensión fue la que lo llevó en la tesis 9 a proponer el cambio en el nombre del partido para dejar de llamarse socialdemócrata, ya que ese nombre desde el 4 de agosto de 1914 había quedado asociado a quienes Lenin caracteriza en el texto citado como “nuestros enemigos de clase, que se han pasado al campo de la burguesía”. Es que, para Lenin: “El internacionalismo, de hecho, es uno y solo uno: trabajar abnegadamente para desarrollar el movimiento revolucionario y la lucha revolucionaria en el propio país…”. Las Tesis de Abril son inicialmente rechazadas, tanto por el Comité de Petrogrado como por el Comité Central, y recién son aprobadas por la Conferencia convocada unas semanas más tarde y tras la experiencia de las Jornadas de Abril. Pero ni la tesis 9 ni la 10, las referidas al cambio del nombre del partido y el llamado a fundar una nueva internacional consiguen otro voto que el suyo. Si algo pone de relieve las dificultades con que el partido bolchevique fue asimilando el viraje que significaron las Tesis de Abril, esta votación lo retrata categóricamente. La aprobación a la orientación política para actuar en la lucha contra el gobierno provisional y frente a la guerra y el rechazo al llamado a formar una nueva Internacional muestran esa vacilación y esas dificultades.

La Revolución de Octubre y la fundación de la III Internacional

Uno de los tantos mitos que rodean y dificultan la comprensión de la Revolución de Octubre es la que considera que la fundación de la III Internacional en marzo de 1919 fue una consecuencia de la victoria de la Revolución Rusa y hasta para algunos historiadores, como el francés François Furet, fue un mero instrumento de la política exterior del Estado Soviético. Como hemos señalado a partir de las Tesis de Abril, nada más alejado a la realidad. Lenin llamó a formar “ya mismo” una nueva Internacional revolucionaria, fue formulado en abril de 1917, seis meses antes de la revolución y dos años antes de su efectiva concreción. Pero hay más. En el artículo citado del >>>> Continúa en pág. 12

Mayo 2017 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Aniversario >>>> viene de pág. 11

10 de abril, Lenin sostiene que no sólo “estamos obligados” a fundar una nueva Internacional sino que va más lejos y sostiene que “debemos proclamar sin temor que esa Internacional ya ha sido fundada y actúa. Esta es la Internacional de los ‘internacionalistas de hecho’”. Con lo cual deberíamos concluir no sólo que la III Internacional no debe considerarse un resultado del triunfo de la Revolución Rusa sino que, por el contrario y hasta cierto punto, el triunfo de la Revolución de Octubre fue el resultado de esa Internacional que ya actuaba, según Lenin, y que estaba representada por el partido bolchevique, una vez que tomó el rumbo estratégico diseñado en las Tesis de Abril, y esto a pesar de no haber votado la necesidad de llamar a constituirla. La fundación de la IV Internacional fue muchas veces cuestionada (por Deutscher, por ejemplo), y uno de los argumentos utilizados es que no “nació” de una revolución triunfante como la III. Como vimos, esto no es cierto. Si bien la fundación de la III Internacional sólo pudo llevarse a cabo más de un año después de Octubre de 1917, ésta no fue su condición sino -como subrayamos- hasta cierto punto fue su consecuencia. La Revolución de Octubre fue el resultado de una acción de un partido profundamente consustanciado con el internacionalismo revolucionario y que había procesado una delimitación tajante de las corrientes socialchovinistas y centristas en el campo del socialismo internacional, y esta delimitación tajante -que comenzó por lo menos desde el estallido de la guerra en 1914 y pasó por las experiencias de Zimmerwald y Khiental- fue lo que permitió al partido bolchevique liderar la revolución proletaria en Rusia. Por el contrario, la demora en esta delimitación, su carácter tardío, fue uno de los factores que explican la derrota del espartaquismo alemán en la

revolución alemana de 1918-19. El Partido Comunista alemán fue fundado a toda prisa en diciembre de 1918. Justamente, la primera reunión de la III Internacional se realizó en Moscú, en marzo de 1919, poco después de la derrota de esa revolución y del asesinato, en enero de ese año, de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, los principales dirigentes de ese partido. Otra crítica a la creación de la III Internacional la formuló Hobsbawm, para quien el “error fundamental que los bolcheviques cometieron (al fundarla) es el de dividir al movimiento obrero internacional… al estructurar un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado, una especie de fuerza de asalto para la conquista revolucionaria. A los partidos que se negaron a aceptar la estructura leninista se les impidió incorporarse a la nueva Internacional o fueron expulsados, porque resultaría debilitada si aceptaba esas quintas columnas de oportunismo y reformismo”3. Más allá del tono despectivo con que es presentado por el historiador y ex comunista inglés, lo que él critica, bien entendido, fue en realidad una de sus mayores virtudes. A diferencia justamente de la II Internacional, que actuaba como una asociación laxa de partidos nacionales y que no contaba con una dirección internacional centralizada, la III se planteó la tarea de conformar un estado mayor de la revolución socialista mundial. Por lo menos, ése fue el cometido de sus primeros cuatro congresos (uno por año) que llevó a cabo antes de su copamiento por la burocracia stalinista. La delimitación del socialchovinismo y del centrismo fue, como señalamos, una de las fortalezas de los bolcheviques rusos y una de las debilidades de otros partidos recién formados, como el alemán y el italiano, por ejemplo. Los congresos de la Internacional discutieron y aprobaron tesis de conjunto y resoluciones sobre numerosos países, actuando como un verdadero partido mundial.

La necesidad de un estado mayor de la revolución surge de toda la caracterización de la época histórica de guerras y revoluciones. Pero tampoco debe entenderse lo del estado mayor en clave putchista. Cuando Hobsbawm caracteriza a la III Internacional como una “fuerza de asalto”, desconoce el significado histórico del tercer congreso de la III Internacional, que adecuó la táctica de los partidos comunistas a las condiciones del fin de la ola revolucionaria de la primera posguerra. Identificar a un partido centralizado que actúa como fuerza consciente del proletariado mundial en las condiciones de declinación capitalista no sólo nos es sinónimo de putchismo, sino que es la herramienta capaz de adecuarse a las cambiantes condiciones de la lucha de clases. Lo que ocurre es que para Hobsbawm las condiciones que permitieron la Revolución de Octubre fueron excepcionales, sólo para Rusia y por un corto período de tiempo. Con esta perspectiva no hay necesidad de ninguna Internacional, ni centralizada ni de ningún tipo. Otra cosa es su degeneración a partir del dominio estalinista que efectivamente la terminó transformando en un apéndice de las necesidades de la burocracia rusa para finalmente disolverla durante la Segunda Guerra Mundial como una ofrenda a los imperialistas aliados. Tomado de Prensa Obrera No. 1455 http://www.po.org.ar/ prensaObrera/1455 Notas 1. PO N° 1.447, 23/2. 2. Lenin, 10 de abril de 1917, citado en La Revolución Rusa en el siglo XXI, pág. 99 3. Eric H.: Historia del Siglo XX, la era de las catástrofes, Crítica Mondadori Grijalbo, Buenos Aires, 1994.

La comisión de Comunicación del GAR rinde homenaje a los artistas revolucionarios en el marco del aniversario de la Revolución de 1917 Después de la Revolución de Octubre los artistas se enfrentaron a un mundo sin límites, la llegada del partido Bolchevique al poder trajo consigo un impulso sin precedentes, principalmente los Constructivistas y Suprematistas, ninguna vanguardia artística logró el desarrollo como el alcanzado en la Rusia de los obreros. Aunque la posterior burocracia Stalinista frenó, e incluso persiguió al movimiento artístico, el mundo del arte se nutrió con la actividad de los artistas que creaban junto al pueblo. 12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2017

Consulta más contenidos gráficos en: https://garmexicoblog.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.