Especial 28Septiembre

Page 1

RosasRojas Las mujeres luchando y el mundo transformando

Órgano informativo de la agrupación Rosas Rojas

¡Luchar, Vencer!

Año VII | Número Especial | Septiembre 2020 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

2 AÑOS DE LA MAREA VERDE EN MÉXICO RETOS PARA CONQUISTAR EL ABORTO LEGAL EN TODO MÉXICO Rosas Rojas El pasado 8A de agosto se cumplieron dos años de que la marea verde tomará por asalto las calles de México y de América Latina para exigir el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina pero también en toda America Latina y el mundo. A partir de actos de solidaridad internacional con las compañeras Argentinas con el objetivo de presionar que el proyecto del IVE fuera aprobado por el Senado de aquel país, se desató todo un movimiento internacional de lucha y un nuevo empuje en la conquista por la despenalización y legalización del aborto en el mundo. En México el 8A significó un cambio cuantitativo y cualitativo en la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres en el que nuevas generaciones de mujeres se unieron a esta lucha o incluso la movilización del 8A fue su primera marcha. El 8A fue la antesala para que en todo México se organizarán acciones a favor del aborto legal en el marco del 28S del 2018. Incluso se realizaron movilizaciones en estados profundamente conservadores, como Guanajuato, Chihuahua, >>>> Continúa en la sig. pág.

https://garmexicoblog.wordpress.com/rosas-rojas


EDITORIAL >>>> viene de portada

Nuevo León en los que poco a poco se fue abriendo el camino para impulsar una lucha organizada en las calles a favor de este derecho. Desde Rosas Rojas estuvimos apoyando a las compañeras de los estados para la realización de las movilizaciones y también monitoreando sus actos, debido a las fuertes amenazas que existían por parte de grupos conservadores y de derecha. A dos años de estos hechos en nuestro país sólo se ha logrado conquistar la despenalización del aborto en Oaxaca hasta las 12 semanas de gestación, debido a la presión local y nacional que las mujeres hemos realizado en las calles y en los congresos locales. Sin embargo en estados como Hidalgo, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí las iniciativas a favor del aborto legal, han sido rechazadas con dogmas de fé que “defienden la vida desde la concepción” y en estados como aguascalientes se ha aprobado la iniciativa del Pin Parental con la que los tutores de las niñas y niños pueden decidir los contenidos de educación sexual que pueden recibir, atentando contra los derechos reproductivos de la niñez y adolescencia. Desde hace dos años en nuestro país se han presentado diferentes iniciativas a nivel federal y local para despenalizar y legalizar el aborto sin embargo para todas estas iniciativas no existe un acuerdo político en el poder legislativo para aprobarlas favorablemente, pese a la mayoria de Morena y de los distintos pronunciamientos a favor de legisladores de todos los partidos.

Lo que se ha dado como resultado que pese a la movilización y organización de las mujeres el aborto no sea ley aún en todo México y que la mayoría de las iniciativas presentadas se congelen en comisiones o se desechen. Frente a este panorama las mujeres no debemos de bajar la guardia y debemos seguir confiando en nuestra movilización y organización en las calles desde la independencia política, pues justo en nuestro poder político en las calles donde radican los pequeños triunfos que hasta el momento hemos conquistado y lo que nos ha permitido llegar hasta donde estamos. Fue por la presión social del movimiento de mujeres que legisladoras y legisladores han presentado iniciativas en los congresos a favor del aborto y no por su propia voluntad política, seguramente sin la movilización y presión pública que hemos ejercido, la situación en estos momentos sería muy diferente. Sin embargo desde nuestra perspectiva el movimiento de mujeres debe de avanzar en construir y socializar un programa político y de lucha común que desde nuestra perspectiva tenga como ejes iniciales los siguientes: • El aborto legal, seguro y gratuito en todo México • La separación efectiva de la iglesia del Estado • Educación sexual integral, laica, científica y no sexista a todos los niveles educativos • No al Pin Parental • Por la independencia política del movimiento de mujeres • Movilización en las calles para conquistar nuestras demandas

Escanea este código para leer completo el especial por el 28S 2 | ROSAS ROJAS | Septiembre 2020

Lo que deberá también ser el piso político para construir una gran coordinación por el aborto legal en todo México, que logre construir también una estrategia legal y política de manera democrática que nos permita tener un proyecto de ley con el respaldo del movimiento de mujeres. En estos dos años a pesar de la dilatación para que el aborto sea ley en todo México por los conservadores y la derecha; la marea verde sigue creciendo cada vez más y nada la detiene; en cada paso vamos adqueriendo aprendizaje colectivo, haciendo alianzas, aprendiendo de los errores y ganando fuerzas para contribuir a la despenalización social de esta práctica y seguir sumando a más mujeres a esta causa, ganado terreno en donde antes era impensable realizar movilizaciones y acciones a favor del aborto, como por ejemplo en Pánuco, Veracuz. Lo que demuestra que las mujeres sólo debemos de confiar en nuestras propias fuerzas, seguir movilizando desde la independencia política y vincular la lucha política y legislativa a nivel local y nacional para conquistar el aborto legal y todos nuestros reclamos. Desde Rosas Rojas quienes hemos sido parte de este movimiento ponemos a disposición este balance y propuestas para seguir construyendo y alimentando un potente movimiento en las calles que conquiste este derecho democrático fundamental para todas las mujeres.

¡Porque salimos para vencer lo haremos ley!


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

#28S: declaración internacional por el día de lucha por el derecho al aborto legal en América Latina y el Caribe Hacia un nuevo día de lucha por el aborto legal en América Latina y el Caribe, las mujeres en todo el continente seguimos reclamando por este derecho elemental. El contexto generado por la pandemia agravó la situación de las mujeres, con un crecimiento de los casos de violencia al interior de los hogares y la falta de medidas efectivas por parte de los Estados, cuyas autoridades optaron por el negacionismo respecto a los datos de incremento de denuncias y de femicidios. Asimismo, esta cuarentena puso a muchas mujeres a realizar la doble jornada de explotación en el mismo espacio físico: el hogar. Sobre sus hombros recae también la atención de los familiares dependientes y demás tareas de cuidados. Además, las mujeres constituyen la mayor parte del personal de salud de primera línea expuesto al coronavirus. Son las mujeres quienes acceden a los trabajos informales y peores pagos, fuertemente afectados por los impactos económicos del covid. El programa de la mujer trabajadora y campesina, que tiene al aborto legal como una reivindicación fundamental, intenta ser bloqueado por los gobiernos, las burocracias sindicales que pactan con las patronales y las iglesias a expensas de la vida y la salud de las familias obreras. Violencia intrafamiliar, violaciones, precarización laboral, déficit de vivienda, entre otras, son las causas que llevan a las mujeres a interrumpir un embarazo. El Estado capitalista –que promueve la violencia, el ajuste y la miseria- es por definición un Estado abortista. No son defensores de “dos vidas” quienes se oponen al aborto legal. Defienden un modelo familiar donde se recrudecen las violencias contra mujeres y niñas. Defienden el aborto clandestino como instrumento de la regimentación social. Es conocido que tanto Piñera en Chile como Añez en Bolivia y Bolsonaro en Brasil se erigieron como voceros anti derechos y enemigos de los derechos de las mujeres. La existencia de un bloque político reaccionario en todo el continente que fomenta el combate

Declaración del Plenario de Trabajadoras – Partido Obrero (Argentina), Rosas Rojas – Grupo Acción Revolucionaria (México), Juventud Obrera (Costa Rica), Fuerza 18 de Octubre (Chile), la Agrupación Trabajadores Bolivianos y la Agrupación Vilcapaza (Perú) hacia la jornada internacional de lucha por el aborto legal y la separación de la iglesia del Estado resuelta por la Conferencia Latinoamericana y de los Estados Unidos. a la llamada “ideología de género” no debe confundir al respecto de que estos sectores no han sido los únicos en bloquear nuestros derechos. El aborto clandestino se mantiene hace años en buena parte del continente de la mano de gobiernos pretendidamente progresistas, enemigos implacables de los derechos de las mujeres y de terminar con el tutelaje del Estado y las iglesias. La ligazón con el clero y la orientación capitalista de gobiernos nacionalistas y centroizquierdistas reflejan que no son una alternativa para viabilizar las reivindicaciones de las mujeres.

ABORTO CON RESTRICCIONES EN CASI TODO EL CONTINENTE El 97% de las mujeres en edad reproductiva en América Latina viven en países en donde la ley de aborto es altamente restrictiva, desde países que prohíben el aborto en todos los casos, a otros que lo habilitan bajo causales específicas que mayormente no se cumplen. En Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, Cuba, Guyana y Uruguay se permite el aborto a “solicitud de la mujer”, pero con restricciones referidas a las semanas de gestación. La falta de educación sexual y los límites en el acceso a la anticoncepción son la otra cara del aborto clandestino, en tanto se limita aún más la posibilidad de las mujeres trabajadoras de decidir sobre la maternidad y sobre su propio cuerpo. Los Estados fomentan la intromisión de las iglesias en este terreno para difundir prejuicios respecto a los roles de género, los derechos de mujeres y diversidades. Recién en 2019 el Ministerio de Salud de Costa Rica aprobó el registro sanitario de la pastilla del día después, aunque el acceso es limitado por su alto costo. A 60 años del inicio de la comercialización de la píldora anticonceptiva, estamos ante un

descenso en la utilización de métodos anticonceptivos. El reclamo de la educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir es un grito que recorre de norte a sur el continente. Si bien el aborto en América Latina está más restringido desde el punto de vista legal que en otras regiones, cuenta con la tasa más alta. Estado Unidos es pionero en desmantelar servicios de salud reproductiva, en el bloqueo a la ESI laica y científica y a la anticoncepción –matriz común de los gobiernos demócratas o republicanos. Allí las empresas no están obligadas a pagar a las madres durante las licencias de maternidad, aunque la mortalidad materna aumentó un 50% en una generación. Además, el acceso al aborto se encuentra limitado: según el Instituto Guttmacher, solo en los 5 primeros meses del 2019 se impusieron 42 restricciones al aborto. El aborto clandestino y sus derivaciones en término de mutilaciones y muertes de mujeres son una realidad extendida y la respuesta es la criminalización de las mujeres.

SIN DERECHO A LA MATERNIDAD La clandestinidad del aborto en el continente acompaña una vulneración generalizada de los derechos humanos. Sin recursos, trabajo genuino, salario acorde, acceso a la educación y la salud, no maternidad planificada y deseada. Los hogares llevados adelante por mujeres solas presentan altos índices de pobreza y carencias de todo tipo. La colonización clerical del sistema educativo cumple una tarea ideológica de regimentación, junto a la promoción >>>> Continúa en la sig. pág.

Septiembre 2020 | ROSAS ROJAS | 3


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO >>>> viene de pág. 3

de un gran negocio que reporta beneficios al Vaticano y a sus aliados en los partidos gobernantes de todos los países. En Argentina el bloqueo más grande para legalizar el aborto es hoy el lobby empresarial de la iglesia católica, que puja por quedar exenta de tener que llevar adelante la práctica, algo que ya es así con prácticas de aborto por causales, vasectomías o tratamientos de fertilización. La Iglesia es un Estado dentro de un Estado.

NIÑAS NO MADRES La pandemia despertó una alerta que es un signo del desarrollo de la barbarie social del capital: millones de niñas en el mundo obligadas a maternar como efecto directo del incremento del abuso en la infancia protegido y silenciado por el Estado, tanto cuando el abuso es ejecutado al interior del hogar como de la Iglesia Católica. Sin embargo, desde los Estados se fomentan también otros negocios que fomentan la violación de niñxs y el abuso como el negocio de la pornografía, que se ejecuta robando imágenes de internet, con el mecanismo de la trata de personas y explotando particularmente l a

vulnerabilidad de niñxs pobres y desprotegidos. El trasfondo del crecimiento de esta industria es la crisis capitalista, la crisis de sobreproducción y el desarrollo de industrias parasitarias basadas en la esclavización de personas. Hacer maternar a niñas que no tienen sus cuerpos preparados para semejante experiencia es causa de riesgo de vida para ellas. Sin embargo, funcionarios y políticos responsables de obligarlas a continuar con embarazos producto de violaciones, nunca han sido detenidos en todo el continente. No se trata de una excepción de tal o cual gobierno, es una política sin grietas de parte de los partidos gobernantes del continente.

SEPARAR A LA IGLESIA DEL ESTADO PARA CONQUISTAR NUESTROS DERECHOS En la lucha de las mujeres por sus derechos se ha puesto de manifiesto la profunda injerencia de las Iglesias en los Estados y la subordinación de los gobiernos capitalistas, sean derechistas o ‘progresistas’, a los distintos lobbies clericales, en una alianza para garantizar la contención social en un momento de recrudecimiento de la crisis a escala continental que pretenden descargar en las espaldas de las y los trabajadores.

En Brasil el gobierno reaccionario de Bolsonaro aumentó las restricciones para acceder al aborto legal luego de las movilizaciones para defender este derecho para una niña violada. En extremo, el país presenta alarmantes cifras de violencia sexual. El sistema de salud pública de Brasil registra en promedio seis abortos diarios de menores de entre 10 y 14 años. Es alarmante en este país el 4 | ROSAS ROJAS | Septiembre 2020

empoderamiento de sectores clericales en los gobiernos, católicos y evangélicos que justifican el abuso contra menores, como el ministro Raphael Câmara Medeiros Parente, médico antiaborto y defensor de la abstinencia sexual como medio para evitar el embarazo adolescente y la ministra de Mujer, Familia y DDHH Damares Alves que es pastora evangélica y acérrima enemiga de “la ideología de género”. El PT pavimentó este camino. Desde la década del 90 impulsó la alianza con el ascendente evangelismo, promoviendo campañas por entonces con la propia Heloisa Helena, que se manifestaba contra el aborto legal (incluso en su calidad de senadora por el Psol), hasta la designación por parte de Dilma Rousseff de Marcelo Crivella, un evangélico carioca homofóbico, contrario al aborto legal y defensor de teorías creacionistas. El gobierno sandinista de Nicaragua coronó su ruta contrarrevolucionaria produciendo una profunda involución en materia de derechos reproductivos y l l e ga n d o

incluso a hacer campaña exhibiendo a una niña de 9 años embarazada. Esto no impidió que vastos sectores acompañaran la alianza latinoamericana del “eje bolivariano”, cuando cada uno de sus integrantes se inscribió en esta reaccionaria política contra las mujeres, sin siquiera impugnarlo. Es el caso también de Ecuador y de Rafael Correa -quien impidió el tratamiento de un proyecto para habilitar causales para el aborto legal, so pena de expulsar del parlamento a las impulsoras del proyecto de su propio bloque. A su vez, en este mismo país Lenin Moreno fue amenazado por una rebelión popular con un enorme protagonismo de las mujeres campesinas. Pese a la enorme lucha librada en la Argentina en 2018 de la mano de la


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO marea verde, el gobierno de Macri primero, y Alberto Fernández después, han preservado el aborto clandestino como prenda de cambio para que las Iglesias garanticen la contención social que demanda la crisis capitalista con sus consecuencias de miseria y hambre. Fernández cajonea el tratamiento del proyecto de la campaña por el aborto legal, prometiendo un proyecto propio, aún desconocido y de espaldas al movimiento de mujeres. La dilación del tratamiento del aborto legal en Argentina, en medio de grandes concesiones a los evangélicos bolsonaristas de Aciera y a la Iglesia Católica, representa una estrategia política que le permite al clero arrancar mayores beneficios en el terreno empresarial tanto educativo como de la salud. También en México sucede que el “progresista” AMLO [el presidente Andrés Manuel López Obrador] tiene un conocido vínculo con las iglesias evangélicas e intenta hacer buena letra con el Papa Francisco. Esto explica que en la mayoría de los estados del país el aborto permanezca criminalizado a dos años de su gobierno y pese a la movilización de las mujeres que exigimos aborto legal en todo México ya –solo en Ciudad de México y Oaxaca es legal la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. La subordinación con el imperialismo y el empoderamiento de los sectores clericales es común al Grupo Puebla y al Grupo de Lima, mientras las mujeres siguen muriendo en abortos clandestinos e inseguros y el conjunto de la clase obrera padece las consecuencias de la crisis capitalista y la pandemia.

EN LA SENDA DE LAS REBELIONES POPULARES La masiva movilización de las mujeres en el continente colocó como una demanda central el aborto legal seguro y gratuito. Este movimiento de lucha deberá enfrentar también el sometimiento colonial en el continente, que es incompatible con nuestros reclamos más urgentes. La extensión de la pobreza, la pérdida de derechos laborales y el retroceso de la socialización de las tareas de cuidado, intentarán ser suplidos por ingresos asistenciales, más precariedad laboral y más esclavitud sexual para las mujeres

y las niñas. Este diagnóstico requiere de una amplia intervención de las mujeres trabajadoras y estudiantes de todo el continente de manera independiente de las variantes capitalistas y del Estado. Hace menos de un año la rebelión popular en Chile estalló en un país signado por décadas de privatizaciones y ajustes contra el pueblo, donde el Estado garantizó miseria, hambre e impunidad para los violentos, como se expresó en las innumerables violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas en un contexto represivo. La masividad del movimiento de lucha de la mujer en Chile anticipó, en gran medida, el estallido de la rebelión del 18 de octubre. En los últimos meses, las movilizaciones de las mujeres y los portuarios retomaron el hilo de la rebelión, tanto por sus métodos como por los planteos políticos levantados. En el congreso plurinacional de mujeres realizado en enero se definió a la huelga general como el principal método de lucha para llevar adelante la consigna por Fuera Piñera y la Constituyente libre y soberana. Luego, el 8M las mujeres tomaron masivamente las calles para darle continuidad a la rebelión y reclamar por aborto legal. Antes y durante la rebelión de octubre, las mujeres chilenas marcaron un rumbo de lucha, como parte de la vanguardia de la movilización popular. Desarrollar una fuerte tendencia independiente de las variantes políticas de la burguesía es la tarea del momento al interior de este combativo movimiento. En Bolivia las mujeres pusieron el cuerpo a la lucha contra el golpe de Estado, contra el fundamentalismo religioso y misógino que planteó “devolver a Dios al Palacio del Gobierno” y con ello profundizar el control sobre los trabajadores y el sometimiento de mujeres y niños. La ofensiva fascistizante y clerical pudo avanzar gracias la capitulación ante los golpistas de Evo Morales y el MAS, primero planteando la “pacificación” mientras las masas se movilizaban y eran fuertemente reprimidas con muertos, heridos y detenidos; y luego rechazando el reclamo de renuncia de Añez en el marco de la huelga general de agosto. La rebelión en el corazón del imperialismo también encuentra a las mujeres en la primera línea de batalla y organización. Miles participaron en la Cuarta Marcha de las Mujeres a principios de este año. La primera se había celebrado un día después de que Trump fuera investido presidente. En la actualidad, la prepotencia policial desató la organización de mujeres madres,

unidas en la lucha por justicia y contra la impunidad, en agrupamientos que incluyen reivindicaciones generales contra el Estado y no estrictamente de género. Las mujeres afrodescendientes, trabajadoras y latinas fueron parte de las masivas movilizaciones y la rebelión popular en los Estados Unidos contra un régimen que hace de la violencia institucional, la represión policial y la discriminación racial uno de los pilares de su sostenimiento. Trabajamos para que estas tendencias a la rebelión que se expresan en todo el continente se traduzcan en una lucha política consciente por poner fin al régimen capitalista, y para que sus variantes nacionales y populares no se conviertan en el desvío de este objetivo. Solo así, empalmando con las rebeliones en curso y sus nuevos episodios en el futuro, y con independencia política, el movimiento de mujeres podrá conquistar el aborto legal, la separación de la iglesia del Estado y todas sus demandas. Reivindicamos la unidad de la clase obrera con independencia de su género para desenvolver una lucha por todas las reivindicaciones de las mujeres y el conjunto de la clase trabajadoras. Resulta fundamental darle continuidad a la Conferencia latinoamericana y de los EEUU impulsada por el Frente de Izquierda Unidad y avanzar en un polo común de la izquierda revolucionaria y sus organizaciones de mujeres. ¡ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO. SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO! ¡EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y RESPETUOSA DE LAS DIVERSIDADES SEXUALES Y DE GÉNERO! ¡POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES INDEPENDIENTE DE LA IGLESIA Y EL ESTADO! ¡FUERA TRUMP Y SUS AGENTES DE AMÉRICA LATINA, FUERA LOS BOLSONARO, LOS PIÑERA, LAS AÑEZ Y LOS LENIN MORENO, ENEMIGOS DE NUESTROS DERECHOS. POR LA UNIDAD SOCIALISTA DE AMÉRICA LATINA! ¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS, POR UNA SALIDA DE LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD!

Septiembre 2020 | ROSAS ROJAS | 5


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

DEL PAÑUELAZO NACIONAL A LEVANTAR UN MOVIMIENTO EN TODO MÉXICO Magali Terraza Las primeras conquistas de la gran marea verde mexicana fueron los pañuelazos por el aborto legal en cada una de las ciudades más importantes de la República, los cuales sentaron una base para la construcción de un movimiento masivo de mujeres en las calles que declaró a partir de 2018 una lucha directa contra el Estado capitalista patriarcal que se empeña en violar nuestros derechos reproductivos y sexuales al mantener el aborto en la clandestinidad como una medida de disciplinamiento para las mujeres que nos condena al trabajo reproductivo y privado. Desde hace dos años el movimiento de mujeres ha demostrado su fuerza en la lucha callejera convirtiendo a las mujeres en poder político que ha logrado poner en la agenda pública el tema del aborto legal en todo el país. A dos años de pañuelazos estatales y nacionales, la cada vez más creciente marea verde ha conseguido arrancarle al Estado la despenalización del aborto en el estado de Oaxaca a partir del 25 de septiembre del año pasado. Asimismo, la lucha por derechos sexuales y reproductivos para las mujeres avanza incluso en los estados más conservadores del país, donde no sólo gobierna la derecha conservadora golpista, sino que existe una gran criminalización del movimiento social. Durante este tiempo han sido en su gran mayoría las jóvenes que además de impulsar las movilizaciones y pañuelazos en sus escuelas, están construyendo organizaciones y colectivas de mujeres que luchan en las calles, en sus universidades, centros de trabajo, en sus comunidades e incluso en sus hogares. Rumbo a este 28 de septiembre, Día de Acción Global por el aborto legal, el movimiento de mujeres mexicano ha arrancado con una jornada de actividades virtuales y presenciales que tienen como fin culminar en grandes movilizaciones este lunes, en prácticamente todas las ciudades del país las mujeres saldrán a pintar de verde las calles y las redes sociales, exigiendo a los congresos locales y federal el derecho a decidir sobre la maternidad, exigiendo Educación 6 | ROSAS ROJAS | Septiembre 2020

Sexual Integral, laica y científica a todos los niveles educativos, así como el cese a la violencia cotidiana y contra los feminicidios. Sin embargo hay una tarea necesaria para el conjunto del movimiento de mujeres: Necesitamos construir un

Movimiento Nacional y Amplio de Mujeres que nos permita conjuntarnos

a las colectivas y organizaciones de todo el país, que pese a las diferencias ponga por delante la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, Educación sexual Integral, que luche contra la violencia diaria y los feminicidios pero de manera artículada, con perspectiva de clase, sin protagonismos y con principios políticos, que permita mantener al movimiento de mujeres en la independecia política del gobierno de obrador y de la derecha, asi como construir un programa político para las mujeres. La necesidad de levantar este movimiento es urgente cuando la derecha golpistan, atiderechos y conservadora ha logrado avanzar en contra de nuestros derechos, por ejemplo en Aguascalientes logró pasar la iniciativa del PIN parental que atenta contra los derechos educativos y sexuales de la niñez y la juventud, o en Nuevo León que el seudo-dipitado Carlos Leal ha presentado una iniciativa para penalizar a 60 años de prisión a las feministas que promueven y acompañan el aborto casero; en todo esto, no hemos dado una respuesta conjunta y articulada que eche para atrás estas iniciativas, incluso muchas de ellas fueron pasadas en total silencio que sólo quienes viven en estos estados se enteraron y el resto

de mujeres del país se percataron hasta que estaban aprobadas. Por supuesto, los 11 feminicidios diarios en el país nos convocan a unificar nuestra lucha para defender la vida y la justicia de nuestras compañeras, no basta con acciones aisladas de nuestras organizaciones en nuestros estados, se hace indispensable que este movimiento de mujeres en ascenso construya un movimiento articulado que nos permita comunicarnos y actuar juntas como un puño para golpear estas iniciativas y conquistar derechos fundamentales para todas las mujeres y luchar por justicia y contra la violencia feminicida. Este movimiento amplio tiene por delante construir una gran Campaña Nacional por el Aborto Legal que permita construir proyectos de ley unificados para todo el país, que articule las acciones a nivel nacional para tener un impacto aún mayor. Por ello, desde la organización de mujeres socialistas Rosas Rojas, las llamamos a conjuntarnos en un Encuentro Nacional de Mujeres que nos permita discutir las bases para construir este Movimiento Amplio de Mujeres, así como los principios políticos del mismo y un programa de lucha nacional. ¡POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN MOVIMIENTO NACIONAL Y AMPLIO DE MUJERES EN MÉXICO! ¡POR LA CONQUISTA DEL ABORTO LEGAL EN TODO MÉXICO YA! ¡ALTO A LA VIOLENCIA, EL ACOSO Y LOS FEMINICIDIOS!


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

EXITOSA CHARLA “LA LUCHA POR EL ABORTO LEGAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Rosas Rojas Este 22 de septiembre se llevo a cabo la charla-debate “El aborto legal en América Látina y el Caribe” organizada por el Plenario de Trabajadoras del Partido Obrero Argentina, dicha charla fue una de las actividades rumbo a las movilizaciones de este 28 de septiembre, donde miles de mujeres tomaremos las calles para exigir la legalización del aborto en toda America Latina. Este live contó con la participación de Magali Terraza militante de Rosas Rojas, Natalia Zamora Cruz de la Juventud Obrera de Costa Rica y Vanina Biasi dirigente del plenario de trabajadoras. Nuestra compañera Magali Terraza, durante su intervención realizó una caracterización del gobierno de Obrador, así como del comienzo de la marea verde en México donde incluso en los estados más conservadores de este país ha crecido el movimiento de mujeres, mencionado que es uno de los únicos movimientos sociales que ha estado cuestionando fuertemente al gobierno de López Obrador. El crecimiento de la marea verde en México a dos años de su llegada ha logrado despenalizar el aborto en el estado de Oaxaca. Además, añadió que pese a que el aborto es legal en la Ciudad de México, no ha sido un derecho universal para todas las mujeres, sino que se ha convertido en un negocio para los privados y que no garantiza la gratuidad para el conjunto de las mujeres empobrecidas.

LA CLANDESTINIDAD DEL ABORTO EN AMERICA LATINA

Una realidad que se compartió con las intervenciones de las invitadas fue la clandestinidad del aborto en toda Latinoamérica con excepción de Cuba y Guayana. Natalia Zamora de la Juventud Obrera de Costa Rica, expresó que “el aborto era ilegal en casi todo Centroamérica y El Caribe, señalando que existen innumerables casos en las que las mujeres van presas, incluso, por abortos espontáneos” Al respecto Vanina Biasi indicó que la clandestinidad del aborto en Latinoamerica tiene que ver con una expresión del imperialismo y de un sistema económico y social capitalista en decadencia que obliga a las mujeres a parir como una medida de disciplinamiento social para evitar que

las mujeres luchen contra este sistema que tiene una tendencia a la crisis; además añadió que “tenemos que abrazar esta causa en toda América Latina como una causa que va mucho más allá del derecho al aborto en si mismo, y es algo que se va a conquistar solo sobre la base, de terminar con un régimen social de explotación”.

LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS Y SU CONCESIÓN A LA IGLESIA CATÓLICA

En las participaciones de las dirigentes señalaron que en gran parte de los países de América Latina los gobiernos abiertamente reaccionarios como el de Bolsonaro en Brasil o los “progresistas” como AMLO en México o de Carlos Alvarado en Costa Rica, han pactado con las iglesias católicas y evangélicas para que los derechos de las mujeres no sean aprobados por las legislaturas. Esto hace que los antiderechos de los distintos partidos del régimen tomen fuerza con el respaldo de los Estados quienes han promovido reformas de leyes que buscan golpear al movimiento de mujeres y las juventudes en los diversos países.

EL MOVIMIENTO DE MUJERES COMO PRECEDENTE DE LAS REBELIONES POPULARES EN AMÉRICA LATINA

Desde el año 2018 las mujeres han protagonizado movilizaciones masivas en las calles, tomando sus centros de trabajo y poniendo en práctica un trabajo militante con independencia política de los distintos gobiernos. Si bien la caracterización del movimiento de mujeres en todos los países tienen un componente pluriclasista, este se ha caracterizado por denunciar a los Estados patriarcales y capitalistas, y no renunciar a la toma de las calles, ciudades, pueblos y barrios de cada país. La lucha callejera de las mujeres ha sido una antesala para las rebeliones populares vividas en Ecuador, Chile, Colombia,Costa Rica,Bolivia, etc., en donde las mujeres también han sido parte fundamental de las mismas. Una de las tareas de los sectores de mujeres de las organizaciones revolucionarias es girar al movimiento de mujeres hacia una perspectiva clasista y combativa, por lo que las mujeres debemos continuar movilizadas en las calles y reivindicar la

independencia política del movimiento de mujeres confiando en nuestra fuerza y poder político.

POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES CLASISTA Y COMBATIVO EN TODA A.L.

En la Conferencia Latinoamericana impulsada por el Frente de Izquierda Unidad de Argentina llevada a cabo en agosto de este año, los sectores de mujeres participantes señalamos la necesidad de dar una perspectiva de clase al movimiento de mujeres de nuestros países y a nivel latinoamérica que permita al movimiento de mujeres conquistar sus demandas inmediatas y aportar una visión de lucha anticapitalista y combativo para el conjunto del movimiento, que nos permita luchar por la conquista de un sistema económico, social y político que nos garantice nuestros derechos y nos quite la doble explotación a la que el capitalismo nos ha condenado, pues tenemos claro que la legalización del aborto no significa librarnos de este sistema de explotación, sin embargo es un avance en la conquista de nuestros derechos. Para acabar con el sistema de miseria, violencia y explotación es esencial la lucha contra el capital patriarcal es necesario continuar levantando un movimiento de mujeres independiente de cualquier gobierno para conquistar el aborto legal, la separación efectiva de la iglesia y el Estado, así como Educación Sexual láica y científica a todos los niveles educativos y el cese a la violenicia diaria y los feminicidios. ¡POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES EN LATINOAMÉRICA CON INDEPENDENCIA POLÍTICA! ¡ABORTO LEGAL EN TODA AMÉRICA LÁTINA YA!

Septiembre 2020 | ROSAS ROJAS | 7


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

LA MAREA VERDE LLEGÓ A PÁNUCO, VERACRUZ Jenny Badillo Militante de Rosas Rojas Pánuco, Veracruz El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de los derechos de las mujeres y a favor de los antiderechos, trajo como consecuencia la manifestación de nuestra rabia contra la justicia y las instituciones patriarcales, esto nos llevó a comenzar un movimiento feminista socialista en un pueblo sin voz, un pueblo donde la mitad de la población es puritana y religiosa. En Pánuco la mujer es considerada objeto y no persona, se caracteriza por una cultura misógina y machista, es un pueblo donde la mujer ha sido callada y condenada a la vida reproductiva y privada, dejandonos fuera de lo público y productivo. En Pánuco y en el resto de los pueblos del estado de Veracruz los derechos democráticos fundamentales de las mujeres no han sido ni son garantizados ni respetados. Estas violaciones a nuestros derechos durante miles de años nos hacen iniciar una lucha directa contra el Estado y el sistema económico patriarcal, así las voces de mujeres jóvenes feministas hemos decidido crear una fuerza que desde ya exige derechos esenciales como el aborto

8 | ROSAS ROJAS | Septiembre 2020

legal para todas las mujeres panuquenses, que buscamos nuestra emancipación en todos los ámbitos, en ese marco emerge Rosas Rojas Pánuco Veracruz, a través de nuestra organización generaremos procesos que demandan, exigen y cuestionan a las estructuras de poder para poner en duda las análogas costumbres de décadas, pero además construiremos y propondremos un modelo social de justicia social, libertades y respeto para todas las mujeres. Ese 29 de julio la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia falló en contra de todas las veracruzanas. Sólo les bastó unos minutos para pronunciarse en contra de los derechos reproductivos de las mujeres, derechos reconocidos internacionalmente, desechando con 4 votos en contra y 1 a favor el proyecto de sentencia a favor de la despenalización del aborto en Veracruz. El sábado 8 de agosto a dos años de que la marea verde llego a México, por primera vez y de manera histórica se exigió el aborto en Pánuco Veracruz, donde quedó demostrado que la sociedad en Pánuco se encuentra bajo un aislamiento de ideología, una sociedad conservadora y anti derechos. El 8A en Pánuco fue un momento histórico: aquel pueblo donde las mujeres no tenian voz, nos estabamos movilizando

y organizando, las mujeres estamos tomando fuerza y sabemos que el camino no será fácil, pero haremos que el aborto sea legal seguro y gratuito en Veracruz y en todo México. Este 28S las invitamos Forma parte de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito en todo México, la cual tiene el objetivo de hacer agitación en la redes sociales, así como un mitin virtual trasmitido desde nuestra página de facebook Comité Rosas Rojas Pánuco donde informaremos y exigiremos la legalización y despenalización del aborto como un derecho democrático de las mujeres. ¡SUMATE AL 28S CON NOSOTRAS! ¡VAMOS POR LA SEPARACIÓN EFECTIVA DE LA IGLESIA Y EL ESTADO! ¡POR LA DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO! ¡POR LA LIBERACIÓN DE LAS PRESAS POR ABORTAR! ¡NI MADRE POR DEBER, NI PRESA POR ABORTAR, NI MUERTA POR INTENTAR!¡ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO EN VERACRUZ Y EN TODO MÉXICO!


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

EL 8A Y RUMBO AL 28S EN PÁNUCO, VERACRUZ NOS MOVILIZAMOS

Artículo de opinión Thaili Amyleidy Rosas Rojas Pánuco Veracruz El 8 de agosto tuvo un gran impacto, especialmente en la ciudad. Aquí te platico como se vivió el 8 de Agosto a dos años de que la marea verde llego a México para exigir el aborto legal seguro y gratuito en todo el país. El día martes 27 de julio de 2020 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo un debate donde se discutio la despenalización del aborto en el estado de Veracruz, esto causo mucho ruido en redes sociales dado que si en Veracruz se despenalizaba el aborto y se hacía legal esto podría dar hincapié a que se pudiera legalizar en el resto del país. Este amparo lo solicito uno de los ministros de la capital del estado (Xalapa) el señor Juan Luis González Alcántara, quien dijo con sus propias palabras “La falta de reforma de dichos preceptos genera un estado de cosa inconstitucional, al no cumplir con imperativos convencionales de rango constitucional, que en última instancia se traduce en una violación a los derechos humanos de las mujeres”. De haberse aprobado la propuesta por tres de los cinco ministros de la sala -que discute asuntos civiles y penales- sería la primera vez que la Suprema Corte invalida el Código Penal de un estado por criminalizar el aborto y así Veracruz seria el tercer estado en legalizar la interrupción de embarazo hasta las 12 semanas de gestación al lado CDMX y Oaxaca. Lamentablemente el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos fue denegado con 4 votos en contra y solo uno a favor. Dado que el amparo a la legalización del aborto fue denegado decidimos hacer una campaña de exigencia y demanda hacia el 8 de agosto haciendo revuelo en redes sociales con fotos, publicaciones, videos, hashtags, y creando procesos de organización entre las mujeres de Veracruz en el marco de esas semanas. Días antes levantamos el movimiento de mujeres en nuestro estado y organizamos lo que se realizaría rumbo al 8A, invitando a todas las mujeres de Veracruz a contribuir con sus post en redes. Vivir el 8A en mi ciudad verdaderamente fue un reto ya que vivo en un lugar muy conservador, donde si piensas diferente a los demás automáticamente tu pensamiento se vuelve incorrecto. Afortunadamente las nuevas

generaciones tenemos una mente más abierta, reflexionamos, opinamos, exigimos y demandamos, creamos espacios de organización y hacemos crítica hacia el sistema que nos violenta y oprime, obtuviendo mucho apoyo de muchas personas y sumando a más mujeres. Hubo imágenes muy creativas que ayudaron a poder entender este tema con mayor facilidad y comprender que lo que estamos buscando no es un privilegio sino un derecho fundamental en nuestra integridad como mujeres, el poder decidir sobre nuestros cuerpos y sobre nuestro futuro. También hubo muchos malos comentarios de gente que se sigue oponiendo a esta demanda, dado que ellos siguen teniendo pensamientos muy desinformados sobre el tema, creen que somos “asesinas” y que el aborto se convertirá en un nuevo método anticonceptivo, entre muchos otros. Sus comentarios y opiniones fueron muy desagradables, en el que su discurso se basaba en que la solución era que las mujeres “cerremos las piernas”. Otros comentarios hablaban de “solo en casos de violación” me entristeció leer que mi cuerpo tiene ser violentado para poder decidir sobre él. También entre sus opiniones había tales como “ dalo en adopción, pero no lo abortes” me imagino que no tienen idea de la cantidad de niñas y niños que hay en casas hogares y orfanatos, en 2019 se registró que viven bajo custodia del estado 29 mil 310 niñas, niños y adolescentes de cero a 14 años de edad, un 70 por ciento de las y los niños disponibles para ser adoptados, tienen dificultades para conseguir un hogar, debido a sus edades, de los siete a los 18 años, y es que el proceso tarda tanto que los infantes crecen. ¿Aún así creen que es pertinente forzar a las mujeres a continuar con un embarazo para darlo en adopción? A todas las personas que piensan de esa manera es necesario decirles que como mujeres tenemos derecho a vivir nuestra sexualidad plenamente, y sobre todo tienen que saber que ningún método es 100% efectivo, todos los métodos fallan y tenemos el derecho a tener una maternidad deseada y a decidir sobre nuestros cuerpos. Obligar a una mujer a continuar su embarazo en contra de su voluntad desencadena una serie

de hechos desafortunados a causa de la maternidad forzada. De 2008 a 2018, cada año, en promedio, 14 mil 568 menores de 10 a 14 años se convirtieron en madres, de acuerdo con los datos del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) de la Secretaría de Salud. Y contrario a la creencia popular de que un embarazo adolescente es el resultado de la falta de información y el poco acceso a métodos anticonceptivos, en gran parte de los casos se esconden situaciones en donde las niñas son víctimas de abusos e incluso uniones forzadas. Se les obliga a las niñas a parir y a ser madres en un lapso demasiado corto y la mayoría de estas es debido a violaciones o embarazos no deseados, hay demasiada desinformación en este ámbito, pero aún así quieren seguir viendo a niñas convertirse en mamás. Por eso también exigimos educación sexual integral y decimos NO al PIN parental. Por otro lado están las mujeres adultas, que su sueño nunca fue ser mamás, pero quedaron embarazadas y las están obligando a serlo, la vida que le espera a esa niña o niño bajo ninguna circunstancia será la mejor. Por eso, este 28 de septiembre las invitamos a que se unan a la campaña general y a nuestro live informativo donde hablaremos del contexto de Pánuco Veracruz y por qué exigimos la despenalización y legalización del aborto en todo Veracruz y en todo México ¡EL ABORTO SEGURO, LEGAL Y GRATUITO NO ES UN PRIVILEGIO, SINO UN DERECHO!

Septiembre 2020 | ROSAS ROJAS | 9


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO

REFLEXIONES SOBRE LA MATERNIDAD Artículo de opinión Atzin B. Morales

LA MATERNIDAD DEBE DEJAR DE VERSE COMO UNA OBLIGACIÓN BIOLÓGICA Y SOCIAL

La maternidad es un tema del que ninguna mujer va a escapar, en reuniones familiares, en el trabajo, con las amigas, en cada nueva entrevista laboral e incluso durante las citas que llegue a tener. Es un tema del que todos tienen una opinión y no temen en darla, sin considerar si la pedimos, la necesitamos o concordamos. Basta con mirar las películas, comerciales, novelas e historias, con voltear a ver a nuestras madres o vecinas, compañeras de trabajo para notar que todas llevamos la carga de la maternidad, cuidado, crianza y trabajo del hogar no remunerados impuesta. Desde el muñeco bebé con carreola como regalo de reyes hasta en los comerciales de productos de limpieza nos refuerzan el prejuicio de ser amas de casa y madres perfectas. El movimiento de mujeres ha crecido con fuerza en los últimos años, sobre todo con el surgimiento de la marea verde, volviendo a poner sobre la mesa el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestras vidas, haciendo reflexionar a mujeres de todas las edades sobre el derecho a eliminar la creencia impuesta de que las mujeres tenemos que ser madres y amas de casa, sin embargo aún hay mucho que trabajar pues en toda América latina se ha mantenido el statu quo que beneficia la idea de la mujer madre/ama de casa y padre ausente en la crianza pero “jefe” y proveedor.

LA PATERNIDAD FAVORECE A LOS HOMBRES PERO LA MATERNIDAD AFECTA LA VIDA LABORAL DE LAS MUJERES

No podemos negar que cada vez más mujeres nos hemos incorporado a la vida laboral remunerada, sin embargo esto cambia cuando la mujer comienza la maternidad, comentarios como “las mujeres dejan el mercado productivo para dedicarse a la maternidad” son comunes, lamentables y completamente errados, pues estas mujeres pasan a ser productivas 24/7 generando un nuevo ciudadano y creando las condiciones favorables para que los trabajadores remunerados puedan realizar sus 10 | ROSAS ROJAS | Septiembre 2020

jornadas, una realidad que nos afecta globalmente –en diversas proporcionesa todas las mujeres, ricas o pobres, pues se nos carga con la responsabilidad de criar ciudadanos responsables, limpios y funcionales al sistema. No necesito hondar mucho en el tema, las mujeres saben de qué les hablo, muchas han dejado la escuela o el empleo una vez que están embarazadas, a veces por presión social y otras por despido o discriminación problema con mayor proporción de expedientes: 25.76% en 2015 según el COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México). Del mismo modo nos perdemos de oportunidades que se niegan por ser madre o estar a punto de serlo, me contaba una Gerente que me capacitaba hace algunos años que no la promovieron pues aunque el jefe le indicó que era la mejor para el puesto, debido a su “condición” era imposible que pudiera con el puesto, ella tenía 5 meses de embarazo y el jefe solía parecer muy progre llevando a su hija pequeña al trabajo, quizá a sus ojos que lo haga una mujer es ultra vintage. Despidos injustificados, firma obligada de renuncia, descuentos por llegar tarde, no renovación de contratos son algunas de las consecuencias de los prejuicios de los empleadores las madres, mientras que a los compañeros que son padres se les considera más responsables y en algunos casos que he presenciado, se les da un ascenso o bono, cuando de por sí a la mayoría ya se les paga más por el mismo trabajo que su compañera (ONU MUJERES), se dice que ellos “ahora tienen una familia que mantener”. Entérense que las mujeres que tienen hijos también tienen una familia que mantener, incluso sin el apoyo del padre de esos hijos, quizá como parte del 9.6% de madres solteras del país (INMUJERES, las madres en cifras, 2018). Este tipo de actos que diferencian la maternidad/paternidad en lo laboral muestran un pacto entre hombres, algo que en un principio es invisible para todos pero tangible para las mujeres, hablamos del patriarcado. Si bien es cierto que las mujeres al ser madres cambian completamente, la mayoría se vuelven más eficientes pues su trabajo como administradoras del hogar les brinda herramientas que les

permiten trabajar en varias cosas a la vez y retener más información: “el chip de madre”, bromeaba con una compañera de trabajo que asume el papel de jefa de manera natural, así que me sorprende que esas capacidades no sean aprovechadas y se vincule a las madres como faltistas o impuntuales. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo estimó para el primer trimestre de 2019, que dos de cada diez madres de 15 a 49 años que son trabajadoras subordinadas y remuneradas cuentan con las prestaciones de guardería y cuidados maternos (INEGI: Estadísticas a propósito del día de la Madre, 2020). Solo dos, la mayoría de las demás mujeres se apoyan en familiares para poder seguir laborando, en el caso en que el marido “ayuda” con la crianza se termina apoyando también en familiares, en otras mujeres, para ser más específicas, y no, las mujeres no tenemos la obligación de ocuparnos por la crianza de la mayoría de los infantes, he ahí la necesidad de exigir por el derecho a la paridad laboral, a que las empresas se hagan responsables con estancias infantiles, permisos de paternidad, pero sobre todo porque los hombres se hagan cargo de sí mismos y tomen su papel en el cuidado y crianza de sus infantes. A través del tiempo se han propuesto otras opciones, como la de remunerar a las mujeres por el trabajo del hogar y crianza que realizan en sus hogares. Se calcula que el valor económico bruto solo de las labores domésticas realizadas por mujeres en México a un 18% del PIB nacional a precios del mercado, por arriba de los valores de la industria manufacturera con 17%, de los servicios inmobiliarios y de alquiler con 10% y de la construcción con 8%. Del valor económico bruto total del trabajo no remunerado en los hogares la actividad con mayor peso monetario es la de cuidar a otros. Las atenciones que los miembros de la familia mayores de 12 años brindan a niños y adultos mayores tienen un valor monetario equivalente al 7.5% del PIB en el mercado. (INEGI, 2018). Otra opción es ejercer la crianza colectiva, en la que cada miembro de las sociedad sea progenitor o no, debe contribuir con el cuidado y crianza de los infantes, así pues se evitaría también la generación de “huérfanos”, pues se


ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO EN TODO MÉXICO dejaría de relacionar a la maternidad/ paternidad como algo estrictamente biológico, cambiando el concepto de familia (la observatoria, blog, 2017, entrevista con Alicia Murillo). Considero que mientras vivamos en un sistema capitalista y patriarcal, por tanto jerárquico y discriminatorio, no es suficiente con reconocer, valorar y visibilizar el trabajo de crianza/cuidados que son mayores cuando hay hijos, se requiere que comiencen a asumir la responsabilidad a ambos progenitores en las mismas proporciones. Si se llegara a remunerar las dobles o triples jornadas de trabajo de las mujeres, ¿cuál sería el salario adecuado?¿en realidad pagarían lo que corresponde?.

MATERNIDAD Y VIDA SOCIAL

Con el paso del tiempo y gracias a las diversas luchas sociales se redujeron las jornadas laborales, así el concepto de descanso en las sociedades capitalistas se usa en relación con las jornadas de trabajo como un derecho reconocido por el artículo 123 de la Constitución mexicana de 1917 y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. A finales del siglo XIX y principios del XX los instrumentos internacionales consagran el derecho al esparcimiento, entendido como el conjunto de actividades con que se llena el tiempo libre, derecho que responde a una necesidad estructural del sistema, esto es, descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo libre para el consumo (Mora Donatto, Derecho al

esparcimiento, Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM). Sin embargo éste derecho no es igual para todos los ciudadanos, las mujeres de la clase trabajadora carecen de él principalmente durante los primeros años de crianza de sus hijas e hijos, tarea que no tiene un horario definido, además de soportar la presión debida al bombardeo de los medios, de familiares y de la pareja misma, que hacen dudar a las mujeres sobre su papel como madres y por saber “si lo están haciendo bien” cuando no existe una sola forma de crianza y todas las madres se encuentran en situaciones diferentes. Los seres humanos somos seres sociales y la maternidad no debe ser la única

ocupación de las mujeres, al romantizar la maternidad creamos expectativas altas a las niñas y jóvenes que desean serlo, cuando en realidad es un trabajo arduo y constante, que consume tiempo, energía y paciencia de las mujeres principalmente. Es importante comenzar a desmitificar el papel de madre perfecta y abnegada para dar paso a la realidad no olvidando aspectos como la vida social de las mujeres, que muchas veces se ve frenada por que no cuenta con el apoyo suficiente de su entorno, lo que genera estados de depresión, resignación, bajo rendimiento laboral o académico y perjudica el autoestima. La dinámica social de las mujeres se vuelve otra e incluso las universidades deberían de hacer guarderías para que las madres estudiantes puedan continuar sus estudios, considerando que la tasa más alta de fecundidad se presenta en mujeres de 20 a 24 años (INEGI, 2020). Las instituciones y particulares como museos, cines y exposiciones deberían comenzar a adaptar los espacios para recibir visitas de mujeres embarazadas o con hijos, con espacios como zonas de descanso exclusivas y las condiciones necesarias para que las mujeres ejerzan la lactancia cómodas y seguras (como la implementación de lactarios). Una vez más, es necesario que los padres se involucren en el cuidado y crianza de los hijos para que ambos progenitores puedan disfrutar de su derecho al esparcimiento. Exigir estos derechos es necesario, el cambio social sobre el tiempo de esparcimiento de las madres debe ponerse sobre la mesa, dejar de confiar en la buena voluntad de los varones, las instituciones y patrones urgente. Septiembre 2020 | ROSAS ROJAS | 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.