Acción Revolucionaria No. 37

Page 1

1 DE MAYO Año XIII | Número 37 | Mayo 2019 | Prensa Independiente | Coop. Voluntaria

POR UNA ALTERNATIVA

OBRERA Y SOCIALISTA

POR UN 2019 DE LUCHA PARA AUMENTO SALARIAL, POR EL ABORTO LEGAL Y LA RENACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA La crisis del gobierno Estadounidense como potencia hegemónica y el gobierno de Trump intentan que la alineación de sus colonias con otros países, como Rusia-China sea mesurada o bien, se corte de tajo. La crisis en América Latina no sólo se expresa económica sino políticamente. El cono sur se encuentra en conflicto y sin importar el nombre de los paises podemos rastrear el origen hasta Estados Unidos. El golpe al gobierno de Maduro por parte de Guaidó y que ahora se torna militarmente en un llamado abierto por parte de este último, tiene a Venezuela sumido en un ambiente de incertidumbre, tanto por un levantamiento armado de parte de la reacción respaldada por Washington, como por un ataque extranjero con Colombia y Brasil como caballitos de batalla yankees. La superación del escenario político está íntimamente relacionado con el mejoramiento de las condiciones económicas a las que la oligarquía finaciera tiene sumida a la población venezolana para desestabilizar al gobierno bolivariano. Otro país en el precipicio económico

es Argentina, que el pasado 25 de abril vendió el dolar a $47.50, un aumento del 4% en un sólo día, provocando que la devualación de la moneda local incremente la inflación y el costo de la vida para la población trabajadora, esto al depender su economía fuertemente del dolar. Nuevamente los organismos como el FMI (Fondo Monetario Internacional) de control financiero por parte de Estados Unidos estrangulan a los países semicoloniales. Es por estas razones, como la subordinación económica, que los paises de centro y sur de América tienen una fuerte migración de trabajadores legales e “ilegales” que abandonan sus países, cultura y familia buscando mejores condiciones de vida, así como huir de la violencia en algunos países fruto de gobiernos gorilas respaldados por las administraciones yankees. México no escapa a estas condiciones, los diferentes gobiernos neoliberales subordinaron la política y la economía a los intereses estadounidenses. De un lado se destruyó la economía nacional basada en la industrialización para privatizarse o

e n t r e ga r s e al capital extranjero. Gracias a estas condiciones México se sumó a los países que exportaban mano de obra barata al vecino del norte, como un paradigma que se repitió en todos los paises latinoamericanos. Las condiciones de pobreza a las que se sometieron nuestros paises en beneficio del imperialismo norteamericano hoy viven una situación de migración no sólo más aguda sino mayormente visibilizada ante la política de proteccionismo de la administración Trump; una política que por decreto extiende la frontera del río bravo hasta el suchiate, una política de persecusión violenta de todos los migrantes, al interior de las fronteras de E.E.U.U y fuera de ellas. >>>> Continúa en la sig. pág.

garmexicoblo g.wordpress.com


Editorial >>>> viene de portada

LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO ESTE 2019 Las condiciones que el imperialismo impone a los gobiernos nacionales no excenta al gobierno entrante de Obrador, el ejemplo más palpable es la política migratoria que se ha modificado a partir de las distintas “caravanas migrantes”, colocando candados para el paso de los desplazados centro y sudamericanos hasta incluir un cerco policiaco en la frontera sur. Este 2019 debe ser un año que nos permita conquistar la soberanía nacional, tanto política como económicamente. Este 1 de Mayo los trabajadores debemos marchar y conquistar un programa que nos permita avanzar en el fortalecimiento de los trabajadores como clase.

https://garmexicoblog.wordpress.com

Unas de las consignas más importantes que podemos levantar los trabajadores en la era de la “4ta Transformación” es la renacionalización de la industria energética y las tareas que de ellas se desprenden como la lucha por la democratización del sindicato petrolero llevando a la carcel a los caciques y asesinos que controlan el sindicato y mantienen jugosos negocios con privados, extranjeros y funcionarios complices de la Reforma Ergética que vendió el recurso más importante del México actual. La Renacionalización no dependerá de MORENA y su administración, esta tarea incluye un fuerte movimiento de los trabajadores petroleros y del resto de la población para alcanzar una soberanía enrgética que nos permita apuntalar un proyecto de nación, este proyecto es abiertamente antiimperialista y se contrapone a los intereses extranjeros y privados en esta rama de la economía por lo que no se puede lograr sin expulsar a las empresas que se enriquecen con la propiedad de la nación. Declaramos imperante rescatar y reproducir la política de lucha salarial que enarbolan las y los trabajadores de la maquila en Matamoros. Las huelgas por el 20/32 que son la respuesta a la política de Obrador por incrementar el salario mínimo y que hábilmente

2 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

los obreros han sabido apropiarse, este movimiento puede tener su origen en una política “por mejorar” las condiciones salariales pero que se expresa como un momento importante de la lucha de clases, por un lado los maquiladores (y ahora académicos y trabajadores de otros lugares) se lanzan al movimiento huelguístico más importantede la década; por el otro la patronal responde con despidos y el uso de bandas policiales y golpeadores para disolver el movimiento. Este año también debe ser la culminación de una lucha liderada por las mujeres y sus organizaciones, la consigna por el aborto legal, seguro y gratuito, es una consigna palpable que representa el movimiento de mujeres y que puede ser la base para apuntalar un movimiento nacional de mujeres que después de ganar este derecho puede avanzar en la batalla por el resto de su programa. La lucha por la despenalización del aborto puede incluso ganarse por la disposición que han demostrado algunos personajes al interior del gobierno actual, a pesar de la dispersión del movimiento, pero la conquista del aborto legal y la lucha contra la violencia hacia la mujer, mejores condiciones laborales y de vida no podrán lograr sin la articulación y organización de un gran movimiento de mujeres nacional, donde confluyan las diferentes propuestas y organizaciones que pongan por delante la agenda de las mujeres trabajadoras sin importar el gobierno en turno. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria llamamos a que esta marcha se traduzca en reuniones que nos permitan avanzar en la articulación de un movimiento por la independencia de la clase trabajadora, que le permita avanzar en la formación de un partido y programa proletario, donde podamos luchar todas las personas que quieren avanzar más allá del programa limitado, contradictorio y hasta retractado que ha tenido Obrador en sus primeros meses de administración, una política que se venía anunciando propia de un gobierno de centro, un gobierno para ricos y pobres.

¡POR UNA ALTERNATIVA OBRERA Y SOCIALISTA!


Nacional LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL 1°MAYO

Iván Zavala Trabajadoras y trabajadores de la ciudad, campesinos, a la juventud y a todas las personas explotadas, las que dependemos únicamente de nuestra fuerza de trabajo para subsistir en este imperante sistema económico; vendemos nuestro esfuerzo físico o intelectual, para satisfacer las necesidades más básicas del ser humano y enriquecer a los históricamente enriquecidos por nuestro trabajo. Lo que se conmemora el 1° de Mayo, es el Día Internacional de los Trabajadores, este día se habrá de marchar para exigir nuestras demandas históricas, defender los derechos que hemos conquistado, donde, gracias a la organización de nuestra clase y a los miles de trabajadores que han ofrendado su vida o libertad, se han conseguido mejores condiciones de existencia para todos los explotados. Recordemos a los “Mártires de Chicago”. A casi 80 años de lucha en los Estados Unidos, por la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral, converge a la masiva convocatoria que tuvo la gran huelga general del 1° de mayo de 1886. “Ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas para lo que se nos dé la gana” fue la consigna de un paro laboral nacional, haciendo que los capitalistas temieran a lo que pudo ser el principio de una revolución social. Se hizo evidente que si la clase obrera habría de lograr la jornada de ocho horas, tendría que hacerlo por sus propios medios, con su capacidad de

detener el funcionamiento de las plantas. La agitación por “Las ocho horas”estaba en todas partes, más trescientos cincuenta mil trabajadores de todo el país se habían sumado a la huelga,tan solo en Chicago 40 mil trabajadores salieron a las calles. Los grandes monopolistas buscaron debilitar y destruir el movimiento obrero, reprimiendo a los huelguistas y abriendo fuego contra los manifestantes desarmados. Persiguieron a dirigentes obreros, fueron arrestados, procesados y sentenciados acusados de ser responsables de una explosión que mató a varios policías. Los ocho hombres elegidos fueron declarados culpables, con cadena perpetua o sentencia a muerte. Nuestra memoria histórica de clase debe conmemorar este día, con el fin de recuperar, en el presente, el significado de dicha fecha, retomar nuestros métodos de lucha para recordarle a los obreros que el mundo para sí los trabajadores paran. El Primero de mayo es la fecha internacional del trabajo y ese día los obreros de todos los países realizan manifestaciones masivas, recordando al mundo que los obreros no tenemos patria. En medio de la crisis económica del capitalismo, la burguesía continúa con políticas de agresión contra los trabajadores, ejerciendo el poder político a través del Estado, reformando las leyes para disminuir o anular los derechos laborales, aumentando los impuestos, con salarios que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias. La precarización de trabajos, contrataciones temporales y

desempleo, acrecientan un ejército de desempleados, son millones de personas que emigran a otros países o ciudades buscando mejores opciones de supervivencia. El conflicto está en el sistema económico, se palpan las alianzas de los monopolios de todos los países en contra de los trabajadores. Por ello es de absoluta vigencia la consigna de Marx y Engels: ¡Proletarios de todos los países, uníos! La clase dominante tergiverso el contexto histórico del “día del trabajo” a “día de festejo”. Retomemos su tradición como día de lucha. Hagamos uso de las conquistas del movimiento obrero, la reducción de la jornada nos permite destinar más tiempo y esfuerzo al fortalecimiento de la organización, para levantar el movimiento de masas que cambiará al mundo de raíz, para disfrutar la vida, podemos y debemos conquistar jornadas aún más cortas, elevar los salarios, y tomar el poder. Se ha hecho evidente, que si la clase obrera habrá de lograr su emancipación, tendrá que hacerlo por sus propios medios y con su propia capacidad.

¡Por un primero de mayo, combativo y proletario! ¡Luchar, vencer! ¡Trabajadores del mundo uníos! Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 3


Energía Proyecto Integral Morelos

NO A LA TERMOELÉCTRICA DE HUEXCA NI AL GASODUCTO TLAXCALA-MORELOS Lucio Guerrero Contradictoriamente a lo pregonado en campaña, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) revivió el Proyecto Integral Morelos (PIM); este proyecto, representó en los gobiernos de Felipe Calderón, el gobierno de Enrique Peña Nieto, el de Rafael Moreno Valle Rosas y trienio del ex alcalde panista José Luis Galeazzi Berra, el desarrollo de un gran corredor industrial privado, abastecido de servicios básicos (electricidad, agua) a cargo del Estado, para fortalecer los negocios de un sector minoritario de la población. El PIM plantea la operación de una termoeléctrica de ciclo combinado, que utiliza gas natural como combustible y que corre por un gasoducto que atraviesa los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla. Fue parte de una Asociación PúblicoPrivada donde la termoeléctrica pertenece a la CFE pero el gasoducto no. AMLO realizó campaña contra la termoeléctrica y el gasoducto, ganándose la simpatía de cientos de habitantes que vieron pisoteados sus derechos, quienes se jugaron incluso la libertad por defender sus territorios por donde cruza el gasoducto y donde está construida la termoeléctrica, Huexca, Morelos. La imposición del PIM fue uno de los abusos más grandes de la historia de esos pueblos. Sin embargo y bajo el pretexto de utilizar las inversiones de la CFE, “que sí son de la CFE” y no de privados, AMLO decidió echarse para atrás en sus promesas de campaña y realizar una consulta para la entrada en operación de dicha termo y gasoducto. Se trata no sólo de una contradicción abierta y clara, sino de un proceso de confrontación directa a los pueblos en resistencia de Tlaxcala, Puebla y Morelos. Pero los argumentos para echar a andar el proyecto carecen de sustento técnico, dejando únicamente los aspectos económicos al descubierto, sobre todo aquellos que podrían hacer ver que el actual Proyecto Integral Morelos, es el mismo Proyecto Integral Morelos de los sexenios pasados. Por principio, AMLO insiste en que es una 4 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

termoeléctrica (la de Huexca) que ya está pagada y que debe usarse. ¿Usarse por qué? Sí, para tener electricidad, sin embargo, AMLO ha insistido que lo que él llama “antiguo régimen neoliberal” dejó un excedente importante de capacidad instalada (MW) de generación en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Por tanto y en un sentido muy estricto, no hay ninguna urgencia de utilizar específicamente la termoeléctrica de Huexca. Según datos del propio Programa de Desarrollo del Sistema eléctrico Nacional (PRODESEN), el exceso de capacidad instalada de generación, al 2024, superaría más del 50% la demanda. Es importante comprender que el sistema se planea por una serie de nodos y cargas existentes en los nodos, y a su vez se van cuantificando las proyecciones de los aumentos existentes en los mismos. Lo anterior no significa que hay un excedente de capacidad instalada del 50%, significa que de seguir la situación como se venía desarrollando en el sexenio anterior, llegaríamos a más del 50% de capacidad de generación. La termoeléctrica de Huexca, sin duda, forma parte de este excedente. Distintos analistas técnicos en la materia han coincidido en que de acuerdo a la vida útil de las plantas y el exceso de capacidad instalada, no deberíamos construir una planta más en por lo menos 35 años; la solución sería rehabilitar y repotenciar lo que tenemos. Esto es un punto crítico porque, entonces, no habría necesidad de echar a andar la termoeléctrica de Huexca. Por otro lado, otro argumento de AMLO ha sido que se está pagando por el gasoducto mientras este está detenido, eso es verdad. Sin embargo, así como ha dicho que se revisarán los contratos de Exploración y Producción de hidrocarburos, debería revisar y en su caso renegociar, los contratos de las empresas productivas del Estado como el que tiene la CFE con la empresa que opera el gasoducto Tlaxcala, Puebla y Morelos.

Resulta profundamente contradictorio que esta revisión no la realice y que decida continuar con la operación de la termoeléctrica a pesar de que hay un contrato leonino que debería renegociar a través de la CFE, que es quien carga con el costo de la utilización de este.

FRENTE DE PUEBLOS Por supuesto que la respuesta de la población no se hizo esperar y que han contestado a la contradicción de AMLO con lo que han tenido y lo que han podido. Tienen razón. Ese gasoducto y esa termoeléctrica son en sí mismos grandes abusos contra los pueblos. Peor todavía ha sido el trato de AMLO a la resistencia. Si bien con un sector de la población que se opone existe un tema político de fondo, en el sentido de la confrontación de dos proyectos, uno más cercano al EZLN y el otro el que representa AMLO, la realidad es que la oposición al PIM ha juntado expresiones amplias de pobladores en la defensa del territorio y la torpeza con la que AMLO retomó el tema de la termoeléctrica, propició un escenario de unidad entre distintas fuerzas de forma rápida y semi articulada, como no se había visto antes sobre ese proyecto en concreto. Todos bajo la consigna de su cancelación. No sólo eso. El asesinato de Samir Flores, activista opositor al PIM y miembro activo de la Radio Comunitaria del pueblo de Amilcingo, Morelos, generó mayor encono pues si bien no fue asesinado por el gobierno de AMLO, la situación de polarización entre buenos y malos, neoliberales y postneoliberales o, como AMLO gusta decir, Conservadores y Liberales, propició un escenario favorable para que cualquier fuerza reaccionaria de oposición al gobierno de AMLO, pudiera enrarecer el ambiente, buscando generar mayor encono contra el propio gobierno entrante y aprovechando saldar cuentas con la población que resistió estoicamente al PIM en los últimos años. Todo lo anterior gracias al discurso maniqueo de AMLO quien no chista para


Energía atacar a la izquierda independiente y a los grupos quienes desde el movimiento social le enfrentan, pero recula al saldar cuentas con quienes llevaron al país a la quiebra o que incluso asumen un tono público de beligerancia, como Calderón y Vicente Fox; a quienes incluso les ofrece disculpas en repetidas ocasiones. Entonces este escenario fue propicio para el asesinato político de Samir; una acción siniestra planeada con precisión para aumentar el descontento hacia AMLO. Mientras que él, AMLO, no cambie su política hacia algunos sectores de la izquierda independiente o radical, constantemente estará descobijando y exponiendo a organizaciones que quedarán vulnerables frente a otras fuerzas que esperan la oportunidad no sólo de saldar cuentas con las resistencias, sino también que el descontento social escale para que de la misma forma éste genere una tendencia que cada vez reclame con mayor fuerza la caída del régimen de AMLO.

CONSULTA SIMULADA Pese a todo lo anterior, el gobierno de AMLO decidió realizar una consulta para que la gente opinara sobre la termoeléctrica; sin embargo, la consulta no fue para que los pueblos pudieran tener el derecho a una consulta libre e

informada y que se resarciera el daño por la falta de consulta previa, no. Fue para validar lo que él ya tenía en puerta para el nuevo proyecto. Vaya falta de cálculo político, si de todas formas varias instancias del gobierno entrante deben realizar distintas consultas en los territorios afectados por el PIM, como lo expuso Juan Carlos Flores Solís, del Frente de Pueblos por la Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala, quien indicó que la resolución es parte del amparo 402/2015 que se promovió hace 4 años. (https://bit. ly/2Dpx7Ib) La Consulta, “ganó”,pero realmente no sólo es una derrota anunciada, sino representa lo absurdo de elevar una medida correcta como podría ser la consulta, a un rango de cuestionamiento político que no debería de tener si realmente se tratara de hacer un instrumento de decisión democrática. Él mismo podría estar invalidando la legitimidad de la consulta que le dio el No definitivo al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Desde el Grupo de Acción Revolucionaria decimos con toda claridad ¡No al Proyecto Integral Morelos!¡No al gasoducto y no a la termoeléctrica! Nos sumamos al llamado para articular un gran movimiento que reclame la consulta libre e informada sobre las repercusiones de este proyecto

y que exponga con claridad a los grandes beneficiarios. Ya lo dijimos, la termoeléctrica no urge. No hay prisa por echarla a andar y sí hay necesidad de revisar los contratos que rodean dicha obra. Desde el GAR pensamos que es clave resignificar y legitimar la importancia de las consultas populares, por ello decimos que no sólo deben realizarse sino informar correctamente a la población para la toma de decisiones; que los proyectos del gran capital deben de detenerse y que cualquier iniciativa que no pretenda enfrentar al capital no representa ninguna alternativa para los explotados y los oprimidos. Por ello llamamos también a las amplias masas que votaron por AMLO a movilizarse contra el PIM y a poner sobre la lona este proyecto; a cuestionar con profundidad al régimen emanado de la elección del 1 de julio y a tomar mayor participación en la definición de una agenda de izquierda que ponga por delante las demandas inmediatas e históricas de los explotados y los oprimidos, encabezadas por un nuevo proceso que desde la izquierda independiente y que con un programa anticapitalista, luche por alcanzarlas.

1M: LAS MUJERES TRABAJADORAS CONTRA LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS QUE SOSTIENEN LA DESIGUALDAD LABORAL Shahin Corona El primero de mayo de 2019, miles de trabajadoras y trabajadores de todo el mundo saldremos a las calles a exigir mejores condiciones de trabajo, alto a las políticas de ajuste que van en detrimento de los derechos laborales de la clase trabajadora, gritaremos con fuerza alto a las políticas extractivistas y de saqueo del imperialismo en América Latina, así como aborto legal seguro y gratuito en todo el mundo. El 1o de mayo fue declarado en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional como el Día Internacional de los Trabajadores, este día fue propuesto para recordar que en 1886 estalló la huelga de más de

200 mil trabajadores en Chicago, Estados Unidos, con la reivindicación principal de conquistar la jornada de ocho horas, ocho horas de trabajo, ocho de recreación y ocho de descanso. La huelga terminó con encarcelamientos y el asesinato de varios de sus líderes, quienes son conocidos como los mártires de Chicago. A partir de esta fecha, ha sido el día en el que miles de trabajadoras y trabajadores en todo el mundo hacen un homenaje a las y los trabajadores que lucharon y murieron en la lucha obrera y al mismo tiempo toman las calles para luchar por mejores condiciones laborales. Este primero de mayo se vivirá en medio de un viraje y reforzamiento político de la derecha en América Latina, quienes

no dudarán en seguir aplicando las recetas del FMI para paliar la crisis capitalista y cargarla sobre los hombros de miles de trabajadoras y trabajadores, condenandonos a una vida de miseria, además continúan impulsando medidas conservadoras en detrimento de los derechos de las mujeres y toda la clase trabajadora, impulsando con mayor fuerza medidas en contra del aborto legal, seguro y gratuito por ser la principal demanda que ha unificado al movimiento de mujeres en el último año. En los últimos años han sido las mujeres quienes de manera organizada hemos comenzado y protagonizado las movilizaciones en contra del Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 5


Mujer

ascenso de la derecha en América Latina, como el #EleÑao en Brasil y las grandes movilizaciones en Argentina para conquistar el aborto legal y rechazo a la política de ajuste de Macri, que empujaron a grandes movilizaciones en toda Latinoamérica exigiendo el aborto legal, seguro y gratuito en todo América Latina y el mundo, insertando un dinamismo en el conjunto del movimiento social. Las mujeres venimos de una intensa jornada de lucha a nivel internacional en el marco del 8M día internacional de la mujer trabajadora, en el que se organizaron movilizaciones masivas en Argentina, Chile, España, México y acciones en más de 75 países, poniendo como principal reclamo el aborto legal, seguro y gratuito, el cese a los feminicidios y la violencia hacia las mujeres. Este 8M se vivió el tercer paro internacional de mujeres, en el que millones de mujeres llamaron a un paro de labores en los centros de trabajo, así como un paro en las labores de cuidado que a diario desempeñamos las mujeres y que no se reconoce como trabajo. Si bien el paro internacional de mujeres no se ha logrado impulsar con la misma fuerza en todos los países, es de destacar que existe una respuesta mundial a distintos niveles para realizar acciones de manera internacional por los derechos de las mujeres. En el marco de este paro internacional de mujeres, distintos sectores comenzaron a agitar en que era necesario avanzar hacia una internacional feminista, poniendo sobre la mesa la necesidad ir más allá de sólo convocar acciones coyunturales internacionales, cada 8M, 28 de septiembre o 25 de noviembre, si bien es cierto que dentro del movimiento de mujeres existen distintas corrientes, métodos y perspectivas políticas, la necesidad de 6 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

impulsar un espacio amplio que permita aglutinar de manera internacional para conquistar nuestros derechos es un imperativo político. Desde nuestra perspectiva es fundamental que este primero de mayo, las mujeres trabajadoras denunciemos que en pleno 2019 seguimos viviendo una desigualdad laboral con respecto a nuestros compañeros de clase; de acuerdo con el Informe Mundial sobre Salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la brecha salarial entre hombres y mujeres va del 16 al 32%; al respecto es primordial no dejar de señalar que es el sistema capitalista en su conjunto, quien se beneficia de otorgar un menor salario a las mujeres por el mismo trabajo que a los hombres, así como el que se beneficia del trabajo de “reproducción” o del cuidado del hogar, los esposos y los hijos que siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, mismo que garantizan que muchos obreros puedan día con día acudir a trabajar. Mantener la doble hasta triple opresión- explotación de las mujeres significa múltiples beneficios y riquezas para el 1% de la población que concentra las riqueza del mundo. Asimismo, también es tarea del movimiento de mujeres vincular la lucha del aborto, legal, seguro y gratuito como una demanda primordial para todas las mujeres trabajadoras, pues es el mismo sistema capitalista que nos impone la obligación de ser madres para “producir” la nueva mano de obra calificada, que será explotada para llenar los bolsillos de los dueños de las grandes empresas y corporaciones. Es importante que las mujeres pongamos por delante que el aborto es una cuestión de clase, porque

somos principalmente las mujeres pobres, quienes morimos por abortos clandestinos, o por abortos practicados en condiciones insalubres. Quienes nos vemos arrastradas en la necesidad de abortar porque no tenemos dinero, ni los medios para brindar una calidad de vida a nuevas generaciones, producto de la situación de pauperización al que este sistema nos tiene sometidas. En este contexto, nuestro país vivirá este primero de mayo en medio del ascenso del gobierno de Obrador al poder, un “gobierno popular”, autodenominado de “izquierda”, presidido por una serie de huelgas por parte de trabajadores de maquilas en el norte del país, así como profesores y trabajadores de las universidades como la UNAM y la UAM, que surgieron derivado del anuncio presidencial sobre el aumento del salario mínimo en la frontera Norte de $102.68 pesos a $176.72, situación que fue retomada por los trabajadores para mejorar su situación laboral, sin embargo el presidente reveló el doble discurso de su gobierno, que por un lado aumenta el salario, de manera no proporcional con el costo de la vida y por el otro no respaldo la lucha de los trabajadores frente a los empresarios que se negaban a dar el aumento a las y los trabajadores que él impulsó, al final fue la lucha organizada de las y los trabajadores lo que derivó en el triunfo de sus conquistas. El triunfo de la huelga en Matamoros ha sido una victoria para la clase trabajadora, y también un impulso en medio de la precariedad laboral, donde las mujeres también han sido la vanguardia en esta lucha contra las transnacionales que se negaban al aumento salarial y el bono anual que


Mujer demandaban.

PRECARIZACIÓN LABORAL, UN PROBLEMA QUE HEREDA LA CUARTA TRANSFORMACIÓN En México la Reforma Laboral implementada por el gobierno de Enrique Peña Nieto profundizó la precariedad laboral de la clase trabajadora; en la última década un grueso de la población no ha podido acceder a un empleo digno, con un buen salario y mucho menos un contrato, esta situación se agrava aún más para las mujeres quienes aún seguimos recibiendo un salario menor a lo de los hombres en varios sectores laborales del país, sumando a la carga de trabajo del cuidado de los hijos y el hogar que sigue recayendo principalmente sobre las mujeres, quienes diariamente realizamos doble y hasta triple jornada de trabajo, en las que el trabajo doméstico y cuidado de los niños son trabajos no reconocidos, incluso infravalorados, así como el acoso, discriminación y violencia en el transporte público hacia nuestro trabajo.

CIFRAS DE LA DESIGUAL LABORAL DE LAS MUJERES MEXICANAS Existen cifras oficiales que dan muestra clara de la grave situación de desigualdad en nuestro país y que incluso muestran que la situación laboral de las mujeres ha empeorado con el paso del tiempo, en 2005 un millón 241 mil mujeres ganaban más de 5 salarios mínimos (más de 12 mil pesos), para el 2017 el número se redujo a 731 mil 666, una caída de 69.6% (CIMAC Noticias). Por otro lado las cifras de la brecha salarial entre hombres y mujeres en promedio rondan en el 20%; en nuestro país sólo el 27% de mujeres gana más de $15,000, en comparación con el 48% de hombres, es decir, sólo 1 de cada 4 mujeres profesionistas se encuentran fuera de precariedad, mientras que 1 de cada 2 hombres lo está. Situación que contrasta con la preparación profesional de las mujeres, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Educación y Empleo (ENOE) del 2017, el promedio de escolaridad de las mujeres de 15 hasta 59 años es superior al de los hombres y sin embargo existe exclusión hacia las mujeres en el mercado laboral: en 2016 apenas el

47% de las mujeres en edad reproductiva trabajaban de manera formal en contraste con el 82% de los hombres, por lo que más de la mitad de las mujeres practican el trabajo informal, sobre todo de manera ambulante y trabajos inseguros en los que no se reconocen sus derechos laborales. En el caso de las mujeres más pobres, en su mayoría indígenas, se ven orilladas a migrar a las ciudades para trabajar, de acuerdo con el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) el 20% de las trabajadoras empiezan antes de los 15 años a desempeñar este trabajo; el 57% perciben poco o nulo respeto a sus derechos, el 97.5% carecen de contrato y derechos laborales básicos como seguridad social, ahorros para la pensión y vacaciones de ley; además trabajan jornadas de hasta 12 horas y son tratadas en ambientes llenos de machismo, acoso, clasismo y racismo. Sumando a lo anterior, nos encontramos en una sociedad que normaliza el acoso y hostigamiento hacia las mujeres en sus centros de trabajo, según datos de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2016 (ENDIREH) donde hay un claro ejercicio del poder. Son todas estas situaciones, las problemáticas que el gobierno de la cuarta transformación hereda y que gran parte de la población ha depositado grandes esperanzas para la transformación de esta situación, sin embargo el gobierno de Obrador ya ha mostrado algunas limitantes de su programa político para enfrentar esta grave situación.

LAS MUJERES NO SOMOS PRIORIDAD PARA LA 4T Para mejorar las condiciones laborales de la mujer mexicana se debe reformar la ley general del trabajo para asignar jornadas laborales que permitan equilibrar el trabajo del hogar, el cuidado de los hijos, personas mayores y enfermas de la familia, así también igualar salarios y sobre todo: ofrecer opciones laborales reales para que no se lucre con nuestro cuerpo con la idea del empoderamiento. Como lo hemos denunciado, las medidas de austeridad y combate a la corrupción implementadas por el gobierno en turno, han tocado los apoyos contemplados en Presupuesto de la Federación para Programas de apoyo a la mujeres así como a organizaciones sociales que se dedican a proteger los derechos de mujeres víctimas

de violencia, feminicidio o desaparición forzada, sumado al anuncio de la desaparición de las estancias infantiles y el retiro de apoyo a los refugios de mujeres de manera directa. Morena no tiene un programa político dirigido hacia las mujeres, que aborde la grave problemática de inseguridad y violencia que vivimos todas las mujeres día con día, más allá de la igualdad sustantiva que tanto pregonan; lo que ha generado el vacío político ideal para que la derecha retome las demandas de las mujeres de manera cínica para golpear al gobierno de Morena y presentarse como una opción política para todas nosotras, cuando en realidad sólo busca fortalecerse políticamente a costa de las demandas de las mujeres, para recuperar el poder. Por todo lo anterior sostenemos que es un error político estratégico que el movimiento de mujeres deposite todas nuestras fuerzas en el gobierno entrante; el contexto histórico y la lucha internacional nos deja en claro que la emancipación de las mujeres será posible sólo por el trabajo de nosotras. Únicamente la independencia política del movimiento podrá marcar una agenda que represente a las indígenas, migrantes, trabajadoras, estudiantes, amas de casa, lesbianas, a las mujeres que hoy son explotadas sexualmente. El gobierno de Morena que en variadas ocasiones ha mencionado poner a consulta nuestros derechos, deja en claro que sus intereses están por encima de nuestros derechos y libertades. Frente a la crisis capitalista actual y para ponernos a la altura de la lucha de clases y del movimiento internacional de mujeres, es urgente que levantemos un Movimiento Amplio de Mujeres en el México para frenar la ola de violencias, explotaciones, feminicidios; necesitamos revolucionar este mundo violento, explotador y opresivo, nuestra participación y dirección de carácter independiente es esencial para lograrlo. Es urgente y necesario concretar un programa de lucha a nivel nacional, que sirva como base para levantar y sostener el movimiento nacional con perspectiva internacionalista y colocar la agenda de movilización que dé paso a fortalecer nuestras luchas en la perspectiva de derrotar al capitalismo patriarcal. Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 7


Ciencia PROBLEMÁTICAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO: RESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT) Atzin Balderas, Maestra en Biología Experimental Cinthya Leocadio, Pasante de Biología

¿CENTRALIZACIÓN DEL PODER DE DECISIONES? Desde su entrada como directora de CONACyT, la Doctora Elena ÁlvarezBuylla, indicó que el nuevo sexenio comenzaría con un Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y tecnologías, desapareciendo el CONACyT; fue así como el 08 de febrero del 2019, Ana Lilia Rivera, senadora por Tlaxcala y abogada litigante presentó al senado una iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías para reemplazar la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, provocando que la regulación de la ciencia en México estuviera en la mira pública. La iniciativa pretende derogar el inciso V del artículo 2 en donde se establecen las bases para el funcionamiento de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y modificar el artículo 19 que establece que es esta Comisión quien formula y coordina sus políticas gubernamentales. El resultado final sería el monopolio absoluto y autoritarismo del nuevo CONAHCYT sobre los transgénicos, la desaparición del CIBIOGEM, y más importante aún del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y la Conferencia Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación. El objetivo del FCCyT es propiciar el diálogo entre los integrantes del Sistema Nacional de Investigación (SIN) y los legisladores, las autoridades federales y estatales y empresarios, con el propósito de estrechar lazos de colaboración entre la academia, el gobierno y la empresa. Propuestas como esta han demostrado conflicto de interés de la doctora ÁlvarezBuylla y de la senadora Rivera sobre el tema de organismos genéticamente modificados (OGM’s), pues es bien conocido su activismo contra los OGM’s, pero más allá de la postura políticapersonal de la directora del CONACyT, existe un interés de que el gobierno centralice la toma de decisiones y la economía de los centros de investigación. En entrevista con La Jornada publicada 8 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

el 24 de febrero 2019, la Dra. ÁlvarezBuylla menciona los ejes estratégicos para lograr el cambio de rumbo de la ciencia en México, en su idea de articular cuerpos académicos y tecnológicos para que con menos dinero y más rápido se puedan atender problemas nacionales centrales. Resaltamos los siguientes: “Apropiación social de la ciencia y comunicación científica, anunciado el 04 de abril en donde trata de estimular las vocaciones científicas desde temprana edad para que todos los mexicanos tengan las mismas oportunidades de acceso a la formación científica así como al pensamiento crítico y riguroso adquirido directo de quienes construyen la ciencia“. Lo que claramente está alejado de la realidad del actual acceso a la educación en México, y que discierne del actual modelo educativo, heredero de las “reformas” educativas que nos ha dejado la anterior administración, es por eso que nos preguntamos ¿cómo se quiere lograr esto en un país limitado en la educación?,donde no se cuenta con bibliotecas suficientes, salones, donde existe una falta de personal adecuado, donde no todo el país cuenta con electricidad y menos con computadoras, o acceso a internet para que la ciencia como se estudia en la academia llegue a todo el país. “Implementación de estrategias de retención de talento científico y de repatriación de jóvenes científicos mexicanos que residen en el extranjero mediante becas, así como becas específicas dentro de las que se encuentran: de incorporación de mujeres indígenas, fortalecimiento para indígenas y apoyo a madres mexicanas

madres de familia en donde pretende “favorecer la equidad de género y proteger a grupos vulnerables en riesgo de exclusión“ Los fondos para estas convocatorias son limitados e insuficientes para la población a la que se dirige, no se están considerando problemáticas de fondo, si de verdad se buscará favorecer la equidad de género y proteger a grupos vulnerables es necesaria la eliminación de megaproyectos, pues muchos pueblos originarios de los cuales proviene esta población indígena se ven afectados. También es de carácter urgente brindar opciones laborales reales con sueldos que permitan una vida digna, prestaciones laborales y jubilación, así como la modificación social de la familia y de las escuelas que ahora mismo son espacios de socialización donde se reproducen y reafirman los roles de género (liderazgo, cuidado de los hijos, enfermos, personas de la tercera edad y trabajo del hogar) que permiten estas injusticias entre hombres y mujeres. De lo contrario sólo establecen medidas paliativas que a largo plazo no modifican de manera significativa la problemática que quiere resolver.

OPINIONES DIVIDIDAS En respuesta a la iniciativa de Ley de Humanidades, ciencias y tecnologías, 12 miembros del Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dieron respuesta elaborando un documento en donde señalan que esta ley no fue originada en el seno de la Comisión de Ciencia y Tecnología, no responde a demandas, recomendaciones de foros o consultas, ni tomó en cuenta el documento “Hacia la consolidación


Ciencia de desarrollo de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación: Objetivo estratégico para una política de estado 2018-2024”,coordinado por la UNAM y entregado por el rector Enrique Graue al licenciado Andrés López Obrador en agosto del 2018. Ese ejercicio de evaluación se llevó a cabo entre noviembre de 2017 y junio de 2018, a través de mesas de discusión y sesiones plenarias donde participamos más de 200 personas, representando a más de 70 instituciones públicas y privadas del sistema de CTI. En el documento recomiendan desechar la iniciativa, mantener la diferenciación de la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del CONACyT, así como preservar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), incluyendo a la CIBIOGEM. Identifican la necesidad de mejoras y modificaciones a la actual Ley de Ciencia y Tecnología en temas específicos. Solicitan tomar en cuenta la opinión de los diferentes participantes del sector. Es claro que la propuesta de ley nunca fue consultada por la comunidad científica y debido a la presión de la misma, CONACyT trata de verse inclusivo implementando foros de consulta y conversatorios que no cumplen la función ni la representatividad que se requiere para el Plan de Ciencia y Tecnología del sexenio, así como tampoco respeta el trabajo de más de 200 investigadores representativos y cuando claramente la dirección del CONACyT no sigue una ruta clara.

SUSPENSIÓN DE CONVOCATORIAS Y RECORTE PRESUPUESTAL Antes de tomar su puesto, la actual presidenta del CONACyT solicitó a través de una carta al entonces director, Enrique Cabrero Mendoza, la suspensión de cualquier convocatoria abierta y contrato que pueda comprometer recursos presupuestales para el ejercicio 2019 y subsecuentes, entre las que se encuentran la Convocatoria del Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación, Convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación, Desarrollo tecnológico e Innovación, Convocatoria de Fondos CIBIOGEM, Convocatorias abiertas en

CONACyT, Contrato de Cátedras CONACyT aún no firmados. La carta distribuida en redes causó revuelo en la comunidad científica a pesar de que la solicitud de la Dra. Álvarez no procedió. Y fue así como el 05 de febrero de 2019 la directora de CONACyT indicó que programas de apoyos y contratos serían puestos a revisión para evaluar su continuidad, pues estos programas no son sostenibles, incluso llamó “colgados de la nómina” a los jóvenes que laboran bajo éste esquema. Una de las convocatorias mencionadas, las Cátedras CONACyT son plazas de servidores públicos de carácter académico y que forman parte de la plantilla de servicios profesionales de CONACyT. Están dirigidas para nuevos investigadores con posdoctorado o doctorado de hasta 40 años y 43 en el caso de las mujeres, y en los que estos puedan desarrollar su campo de experiencia con un salario y prestaciones competitivas, mientras que las instituciones en donde laboren se beneficien ampliando y diversificando sus cuerpos académicos, pero sin sostener una relación laboral directa con los investigadores y tecnólogos que ocupen una cátedra. A pesar de no ser una opción laboral real –pues los investigadores no cuentan con garantía de continuidad-, las cátedras CONACyT son la única opción para jóvenes que no encuentran lugar en el campo laboral mexicano, quien no invierte en ciencia y tecnología y que al terminar su contrato, pasarán a la larga fila de desempleados o trabajadores mal remunerados. Otra gran verdad es que no existen planes de jubilación en las instituciones donde laboran, y que no existe una competitividad de los sueldos si es que dejan de ser investigadores y sólo se dedicaran a la enseñanza. Otro aspecto que podemos analizar es la existencia de la elitización de la ciencia, quienes hayan estado cerca del ambiente científico-académico, pueden notar que muchos apellidos “poderosos” se repitan en diferentes áreas de la ciencia, y muchos vienen de familias de empresarios y no sólo mexicanos, lo que da pie a que las investigaciones y la ciencia en México no sea neutra, como nos han hecho creer todo este tiempo,esta élite no puede y no quiere dejar de ganar esos salarios millonarios, ni de vivir con el estilo de vida que les da el estar dentro de instituciones públicas

y además ser parte del SNI, muchos de ellos sin trabajar directamente en los artículos o investigaciones de los que son titulares, siempre con una ideología de superioridad. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, el programa contó con un presupuesto de 966.5 millones de pesos para mantener 295 plazas vigentes y 200 millones de pesos más para crear 219 nuevas plazas. En comparación, el Sistema Nacional de Investigadores (conformado por más de 298 mil miembros) recibió un monto presupuestario de cinco mil millones de pesos y el programa de becas de posgrado alrededor de 10 mil millones de pesos. En diciembre del 2018 se presentó el Presupuesto de Egresos 2019 que indica un recorte de 6.5% en el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación además de una disminución de 12.6% al CONACyT, tras lo cual directores de 25 Centros Públicos de Investigación del CONACyT afirman que recibieron llamadas telefónicas en las que se les solicitó reducir su presupuesto entre 3% y 5%, lo que pondría en riesgo su operación y la viabilidad de varios proyectos. Hay casos como el del Instituto Nacional de Ecología (INECOL) donde la incertidumbre amenaza hasta el pago del suministro de electricidad (Juan Martínez, Investigador del INECOL). En México, las fuentes de financiamiento del GIDE (Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental) son diversas e incluyen al gobierno, sectores empresariales, instituciones privadas sin fines de lucro y fuentes del exterior. Los países coloniales y explotadores dedican entre 1.5% y 4.2% de su PIB al GIDE, ya que al desarrollar tecnologías para mejorar y optimizar la industria. En México el valor de este indicador se ha quedado rezagado durante décadas sin rebasar el 0.55%, valor alcanzado en el año 2015, siendo insuficientes los esfuerzos para estimular la innovación, el desarrollo científico y tecnológico(Nota-INCyTU número 11, febrero 2018). El estudio Perspectivas de la OCDE en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina 2016, México registró un gasto interno bruto en investigación y desarrollo de 11,683 millones de dólares, Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 9


Educación lo que representa apenas 1% del total invertido en los 37 estados que integran la organización internacional. Todo esto afecta de forma directa la independencia de las instituciones que hacen investigación, teniendo que adaptar los temas y resolución de problemas a temas de interés empresarial, golpeando directamente a investigaciones que están más involucradas con sectores sociales, en muchos casos marginados de México. Orillando a las instituciones a aceptar financiamiento privado limitando los resultados y poniendo a su servicio a universitarios que adquirieron su conocimiento, en muchos de los casos, a través de estudios gratuitos, teniendo como siempre mano de obra barata.

CONTRATACIONES POCO FUNDAMENTADAS La administración de Álvarez-Buylla se ha caracterizado además por la designación de colaboradores que no cumplen el perfil mínimo necesario para desempeñar sus labores cuando en México hay 478 mil personas con licenciatura o posgrado que no logran colocarse en el mercado laboral, uno de cada dos desempleados son profesionistas. Tomando decisiones como la de contratar a una Licenciada en diseño de moda, Edith Arrieta Meza para las subdirección en la CIBIOGEM, la cual justificó indicando que esta posee “profundos conocimientos tradicionales sobre los maíces nativos mexicanos”

ya que proviene de una familia campesina de Milpa Alta. Tras terminar la colaboración con Arrieta, CONACyT asignó al Dr. Emmanuel González Ortega como encargado de despacho de la CIBIOGEM desde el pasado 1° de febrero, aun cuando él pertenece a la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, asociación de la que la directora del CONACyT es fundadora y que ha manifestado públicamente su activismo contra los transgénicos. También fue polémico el hecho de haber designado a David Alexir Ledesma para desempeñar el cargo de subdirector y coordinador de comunicación e información estratégica del CONACyT, con un sueldo de 44 mil 366 pesos, cuando no cuenta con la mínima preparación para desempeñar dicho cargo, pues a la fecha se encuentra cursando el tercer semestre de la licenciatura en Comunicación, el 14 de febrero renunció. Todo esto contrasta con la actual condición de México, un país con una tasa de desocupación entre la población universitaria de 4.4% durante el cuarto trimestre de 2017, superior a la tasa general que fue de 3.3% según cálculos hechos con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el INEGI, siendo México además el el único país de la OCDE donde la tasa de desempleo con licenciatura y posgrado es mayor que la tasa de desempleo para gente que no consiguió estudios superiores. Estos datos reflejan una realidad cruel para la población estudiantil y reafirma la importancia de las luchas

sociales por la creación de empleos acordes a las problemáticas actuales y la dignificación del trabajo. La ciencia no debe ser vista como algo “exclusivo” o “selectivo”, aunque las limitaciones y la falta de fomento por parte del estado por tener científicos es una gran limitante; el conocimiento y lo que se produzca a través de la aplicación de sus principios, debería tener un papel positivo en la sociedad y resolver problemáticas que nos lleven a mejorar las condiciones de la mayoría. Es claro que se necesita establecer, entre otras condiciones, un marco regulatorio, para que el CONACyT y otras instituciones, puedan ayudar a la creación de las políticas públicas hacia la resolución de problemas tangibles de la sociedad, y específicamente de la clase trabajadora y campesina. Esta recibirá un impulso significativo cuando universidad y sociedad trabajen juntas, sin sacrificar la necesidad de la investigación básica. Es primordial eliminar la idea general de que las universidades son las únicas con el poder de crear ciencia, así como apostar por modelos diferentes que enseñen a estos científicos que la ciencia no es neutral, ni mucho menos ajena a los problemas políticos nacionales e internacionales y que debemos trabajar para y con un nuevo modelo de universidad-pueblo, que combata la ideología dominante de que la ciencia pertenece a unos cuantos.

Movimiento de la ENAH 2018-2019:

La búsqueda de democracia en la educación en México Ninguno de los derechos que gozamos en la actualidad nos han sido regalados, estos se han ganado y defendido luchando, en este sentido, las principales demandas en torno a la educación en México y en América Latina han sido por la democratización de las universidades; con la implementación del modelo neoliberal en el sector educativo y laboral, estas demandas se han agudizado. Las luchas han sido el resultado de la intervención del neoliberalismo en el ámbito educativo, la educación funge 10 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

dentro de este sistema como instrumento de reproducción ideológica capitalista, buscando la formación de individuos alienados, de este modo normalizar la explotación y precariedad actual. Por ello, la relevancia de reivindicar la democratización de la educación, pues está es, en sí misma una actividad eminentemente política, proveedora de herramientas que permiten accionar en la transformación y emancipación de la sociedad. Está batalla significa construir conocimiento y posicionar el aprendizaje adquirido al servicio del pueblo, significa

tomar el rumbo de nuestra educación. A partir de las grandes movilizaciones por el 3 septiembre de 2018, se presentaron movilizaciones en distintas universidades como la UAEM (Universidad Autonoma del Estado de Morelos), UAM (Universidad Autónoma Metropolitana,) UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), ENAH ( Escuela Nacional de Antropología e Historia); las demandas exigidas no han cambiado mucho a lo largo de los movimientos estudiantiles: obtener y/o mantener la autonomía universitaria,


Educación

un alto a la precarización salarial de los profesores y trabajadores que va en aumento, contra la violencias que encubren las instituciones, defensa de la educación pública y gratuita, el alto a la elitización educativa, la educación es un derecho no un privilegio, y finalmente, la democratización de la educación a favor de una universidad para y por el pueblo. Frente a los paros estudiantiles orquestados por distintas universidades en el mes de septiembre de 2018, la Escuela Nacional de Antropología e Historia se posicionó en apoyo a los compañeros de la UNAM, lo que permitió que la ENAH se introdujera en un proceso crítico, analítico, y de resistencia, frente a sus políticas educativas y laborales que afectan a toda la comunidad. Dentro de la institución, al igual que en las diversas universidades públicas, la antidemocracia caracteriza la estructura educativa, lo cual se ha hecho evidente frente a la imposición de autoridades burocráticas en distintos niveles administrativos; así mismo fue impuesto un reglamento de corte neoliberal en el cual los estudiantes, trabajadores y profesores no tienen incidencia sobre las problemáticas de la institución. Durante el paro estudiantil que duró 29 días, la Asamblea General ENAH integró 7 mesas de trabajo las cuales redactaron un pliego petitorio alrededor de estas demandas: Aumento y esclarecimiento del presupuesto para la ENAH, regularizar y mejorar las condiciones precarias salariales de los profesores, protocolos para la violencia a las mujeres y la violencia en general, revisión y construcción democrática

de planes de estudio, esclarecimiento de megaproyectos en zonas aledañas a la escuela, modificaciones en el reglamento y en la ley orgánica del INAH para la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. Durante el paro, se llevaron a cabo movilizaciones y apariciones en medios de comunicación , y aunque el paro fue levantado, las acciones no cesaron. Se acordaron reuniones sistemáticas con las autoridades de la ENAH y del INAH para la construcción de acuerdos a partir de sus respuestas hacia las demandas vertidas en el Pliego. Siete meses después de negociaciones, se han tenido acuerdos en favor de la comunidad, el más visible hasta ahora ha sido el aumento al 100% del presupuesto de la ENAH al igual que la entrega del proyecto presupuestal donde muchas demandas del pliego petitorio son contempladas. Sin embargo, es necesario visibilizar la necesidad de tener mayor incidencia en las decisiones tomadas dentro de la escuela, ya que tal demanda atraviesa todas las demás, y brinda la posibilidad de construir soluciones para las necesidades de alumnos, profesores y trabajadores. Lo anterior posibilitó que el pasado 19 de marzo del presente año se autorizará por unanimidad convocar al Congreso Reconstitutivo de la ENAH propuesto y demandado en el pliego petitorio por las y los estudiantes, profesores y trabajadores de la comunidad. Tal conquista de trascendencia histórica representa años de lucha de los movimientos estudiantiles en México, en específico de 1968 y la huelga de 1999 por la realización de un Congreso Universitario, así mismo es el fruto del legado histórico del movimiento estudiantil a nivel nacional e internacional,

en especial de las generaciones combativas de la ENAH pues el actual movimiento responde a su largo proceso de lucha y resistencia ante el modelo educativo neoliberal dentro de sus diferentes coyunturas políticas. Ningún movimiento estudiantil por la democratización de la educación ha sido en vano, la lucha sigue, es necesario aprender de las lecciones históricas de los movimientos estudiantiles. El Congreso Reconstitutivo de la ENAH pretende generar mecanismos para una participación incluyente, paritaria y democrática de todos los sectores, es un medio para lograr una digna representatividad que luche y defienda nuestras demandas. El movimiento de la ENAH, los movimientos estudiantiles, van más allá de la lucha por la democratización de la educación, se encuentran encaminadas a derribar toda intervención neoliberal en las estructuras del sector educativo; dicha lucha no debe mantenerse únicamente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, debe extenderse a todas las universidades del país y de América Latina partiendo de la organización colectiva de todos los sectores de la comunidad.

¡Por la democratización de la educación! ¡Por la transformación y refundación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia! ¡Hasta que la dignidad se haga costumbre! Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 11


Educación LAS HUELGAS SINDICALES EN LAS UNIVERSIDADES Y LA PRECARIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Octavio Ugalde R. Las huelgas recientes en algunas de las universidades más importantes del país y sus demandas, no se remontan únicamente al proceso iniciado en Matamoros a inicios del 2019, tras la exigencia por decreto de ley por un aumento salarial del 20% en más de 40 maquiladoras. La situación precaria de los trabajadores sindicalizados y de los maestros en las universidades públicas tiene que ver principalmente con las medidas instrumentadas por el Estado mexicano y las universidades a partir de los mecanismos propuestos por los grandes organismos internacionales imperialistas como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A casi 100 días de huelga que el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (SITUAM) encabeza un frente con organizaciones sindicales, sociales y políticas, aun después de llevar a cabo a las afueras de Palacio Nacional un diálogo para poder llegar a un acuerdo en favor de las demandas: aumento al 10% (del 20% que en un inicio exigieron) reducción inmediata de trabajadores de confianza que asciende a más de 1,200, violando los contratos colectivos y la retribución del 100% de los salarios caídos durante la huelga, el Rector Eduardo Peñalosa ni el gobierno actual pretende ceder a pesar de las tremendas desigualdades que dentro de la estructura universitaria existe. Además de la huelga en la UAM otras tres universidades también se fueron a huelga este mismo año: la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Agraria de Coahuila, además de Chapingo, exigiendo aumento salarial y la desburocratización en la que están sumidas sus estructuras orgánicas, diferenciando salarios sin argumento alguno sino el nepotismo y el clientelismo. Las huelgas no se explican por sí mismas, sino a partir del análisis del fenómeno que las articula con demandas históricas y los mecanismos de precarización de la educación superior por parte de los últimos tres gobiernos neoliberales, dos del PAN con Fox y Calderón y uno del PRI 12 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

con Peña Nieto. Durante el 2018 fuimos testigos de que más de 10 universidades se declararon en quiebra tras un déficit de más de 19 mil millones de pesos para pagar salarios de diciembre, aguinaldos, retiros y jubilaciones, entre ellas las universidades de: Chiapas, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas y exigían al gobierno centrista de AMLO que cuando entrará hubiera un aumento presupuestal de 11 mil 157.7 millones de pesos para el 2019 (Excélsior,06/12/2018).Finalmente esto no fue así, al contrario; hubo un plan de austeridad que terminó de sumir a las universidades en una crisis económica histórica. La precarización de educación superior responde a la alineación de los gobiernos capitalistas neoliberales a través del Estado y de la SEP a las políticas de la OCDE para hacer que la inversión y el financiamiento privado fuese la única alternativa para sacar de la “quiebra” a las universidades públicas. En este sentido, AMLO y el actual secretario de educación Moctezuma Barragán tampoco se han diferenciado de los gobiernos anteriores. ¿En que se ha invertido el presupuesto, aparte de los programas asistenciales y de la Guardia Nacional, que no son sino mecanismos que intentan desarticular la movilización y el descontento social?, en educación parece que no. Una muestra de que no basta con abrogar la Reforma Educativa para callar a los maestros y a las organizaciones sociales y políticas independientes. Pues, la cercanía de AMLO con los mismos organismos coercitivos imperialistas sigue siendo la misma que la de los gobiernos supuestamente más neoliberales. Cabe resaltar que las demandas de la CNTE no se limitan a la abrogación de dicha reforma, eliminando los mecanismos de evaluación punitivos, sino que se extienden a la mejora de las condiciones en infraestructura, capacitación y principalmente salarios dignos al magisterio reconociéndolos como trabajadores de Estado dentro del artículo 123. Ya que durante los años 90,

tras la entrada en vigor de la “Carrera Magisterial” y de los mecanismos de evaluación se comenzaron a diferenciar los salarios abrumadoramente, ganando más aquellos que lograrán pasar las evaluaciones homogéneas y quedando al borde del día a día aquellos que no lograrán pasarlas. En este sentido, el salario aumentó pero para quienes tenían las posibilidades materiales ante una evaluación que no tomó en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de los maestros y escuelas del interior de país. De los años 90’s hasta la fecha no ha existido cambio o “transformación alguna”, así el 14 de febrero del 2019, José Ángel Gurría secretario general de la OCDE en México, se reunió con representantes del Estado mexicano para planificar cómo tendría que quedar la nueva Ley de Educación Superior a partir de los estudios hechos y presentados en su informe Educación Superior en México:los resultados y relevancia para el mercado laboral. En dicha ley se tendría que tomar en cuenta las propuestas de la OCDE: permanencia de un “órgano de certificación de planes y programas de estudios, de maestros y de instituciones independiente”, es decir que el INEE seguirá existiendo, pero ahora bajo la forma del Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación, además que la injerencia de grupos privados como la Coparmex y otros podrían tener participación activa en las estructuras orgánicas de las nuevas universidades, atendiendo a la “visión empresarial y a retos que impone el mercado laboral”, pero hay que tener en cuenta que estos mecanismos no buscan sino la capacitación de “capital humano” disponible para responder a las necesidades del gran capital nacional y extranjero, para seguir explotando y ejerciendo control social para la acumulación de capital. Por otro lado, la elitización de las universidades mediante formas de ingreso que en la UNAM, UAM, POLI o ENAH, instrumenta corruptamente, no hacen sino excluir a cientos de miles de estudiantes a la educación superior y lanzando a la juventud a la explotación


Educación y pobreza. No podemos perder de vista la ecuación OCDE-ESTADO-UNIVERSIDADES para comprender la manera en la que ejercen el poder político las clases dominantes para la dominación de las masas sociales. La precarización de las universidades no es sino una de las crisis que genera el sistema capitalista en su fase neoliberal, en regiones económicas dependientes de los centros imperialistas, como la nuestra. A partir de la entrada del neoliberalismo en México en los 80’s, la crisis económica incrementó abismalmente, elevando la deuda externa y promoviendo para subsanarla la inversión privada. En consonancia este proceso de dependencia generó regulaciones fiscales en materia de educación para la precarización de las instituciones de educación básica, media superior y superior del país generando descontento social y desigualdades

entre ricos y pobres, siendo los últimos en acceder a la educación que por decreto constitucional es un derecho. Las crisis son cíclicas, mientras siga imperando el sistema capitalista en la región de América Latina y ningún gobierno de centro o progresista podrá modificar nada si no se lucha desde la base y con la base trabajadora. A 20 años de la huelga de 1999 por la gratuidad en la UNAM (y aparte por la desaparición de organismos de evaluación de la educación superior como el CENEVAL promovidos desde la OCDE) los sindicatos tiene una misión histórica: conquistar un frente amplio de sindicatos independientes que gane fuerza para la lucha táctica y la resolución de sus demandas que pueda organizarse articuladamente con otros sectores, como los estudiantiles; por otro lado, las juventudes universitarias tienen una misión histórica también: luchar codo a codo con los trabajadores por

las demandas dignas que exigen, por mejores salarios, por la eliminación de la burocratización y clientelismo que afecta sus puestos y contratos colectivos, pero sobre todo, rescatar las tácticas pertinentes que nos han enseñado las huelgas estudiantiles como la del 99 para elevar esas exigencias y poder articular las fuerzas necesarias junto a los trabajadores que nos permitan exigir la democratización de las universidades haciendo que realmente sean accesibles a hijos de trabajadores, campesinos e indígenas y con programas de estudios comprometidos con los problemas nacionales que nos aquejan, es decir, al servicio del pueblo que la sostiene: las y los trabajadores. La huelga de la UAM, es una muestra de lucha y resistencia por los derechos históricos de los trabajadores, en nosotros esta articular las fuerzas. ¡Apoyemos la huelga de

la UAM!

LA REFORMA EDUCATIVA Y LAS CONTRADICCIONES DE LA 4T Octavio Ugalde El pasado jueves 28 de abril, la Comisión de Educación y Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados,aprobó el dictamen de la mal llamada Reforma Educativa, dejando en claro que la evaluación seguirá siendo la piedra angular que determine tanto la selección, promoción y permanencia del magisterio. Ante esto la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) levantó un cerco frente a la Cámara de Diputados mostrando su inconformidad ya que las modificaciones seguían siendo punitivas para los trabajadores de la educación. Las contradicciones de la 4T no pueden evitar reflejar la continuidad del carácter neoliberal que en el fondo aún se le pretende dar Reforma Educativa, pues en dicha comisión participan haciendo colación (PRI, PRD, PVEM y PAN) y (PES, MORENA y PT) por otro lado, lo que ha dejado en evidencia son las contradicciones para modificar los artículos 3°, 31° y 73°, pues no se ha planteado la desaparición real del INEE (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación) como institución evaluadora de la “calidad” ya que se propuso crear un nuevo órgano “autónomo”: el Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación, como el regulador de la

selección promoción y permanencia de los maestros, articulando el nexo EstadoOCDE para implementar medidas de estandarización y coerción hacía labor de los maestros. Es decir, no se plantea un cambio en la Reforma Educativa para que sea depurada realmente de su carácter neoliberal, pues el cambio fue meramente superficial, reduciendo el carácter de la educación a aspectos gerenciales, técnicos y administrativos, sin vinculación de la educación con su compromiso social y pedagógico, aspectos que tocan de fondo a la clase trabajadora. Para poder dimensionar el problema que enfrenta nuestro sistema educativo debido a los intereses de clase que se quieren imponer desde organismos orquestados por el imperialismo euroyankee, articulados con el Estado mexicano es preciso historizar el fenómeno.

CHILE Y MÉXICO:LOS EXPERIMENTOS NEOLIBERALES Chile fue el país que fungió de laboratorio para que el neoliberalismo se lograra imponer en la región de América Latina. Tras el golpe de estado en 1973 en Chile encabezado por el imperialismo intervencionista estadounidense, se estableció una dictadura liderada por el general Augusto Pinochet. El país enseguida comenzó una etapa de

reorganización social que contempló por un lado la militarización de las escuelas, para la depuración ideológica y social de la disidencia y al mismo tiempo, se insertó un nuevo modelo educativo de desarrollo capitalista. Este nuevo modelo educativo chileno fue impulsado principalmente por Milton Friedman, economista fundador de la denominada “Escuela de Chicago” y promotor de las ideas neoliberales en la región latinoamericana. Friedman afirmaba que: “la educación repercute a la familia y a los grupos sociales y no al Estado. Las escuelas sólo están facultadas para “instruir” y “capacitar” a los estudiantes en ciertas “competencias” para su inserción en el mercado laboral y servir a su país”. Además para Friedman la educación tendría que ser privada pues “sólo aquellos que realmente valoren Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 13


Educación el derecho a educarse lucharan por alcanzarlo”. Para este economista, la educación al no ser responsabilidad del Estado éste no debería ni financiar ni influir en los programas curriculares y más bien debería servir para el cumplimiento de lo que el mercado laboral y los sectores productivos requieren para el desarrollo. A su vez, la descentralización de la educación básica, media y media superior, liberalizó el mercado laboral de los maestros. El Estado al limitar su participación, la responsabilidad pasaba a los municipios y estos daban la responsabilidad y el financiamiento a grupos sociales de cualquier índole que quisieran “sostener” una escuela. Es decir, que quienes emplearían a los maestros ya no sería el Estado sino los “sostenedores” de las escuelas y estos podrían ser de grupos privados o sociales particulares. Bajo esta tónica, los sindicatos de profesores desaparecieron, como el SUTE y la labor docente pasó a formar parte de la iniciativa privada y de grupos religiosos. Este experimento chileno, fue el referente que el Banco Mundial utilizó para adherir a los países de América Latina a las políticas de producción y reproducción capitalista imperantes y no es casualidad que para 1988 y 1998, años en los que el neoliberalismo se instauró en la región, más de 14 países adhirieran medidas de estandarización y medición de calidad a sus sistemas educativos, promovidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como mecanismos de coerción del magisterio, mercantilización de programas de estudio y como primeros pasos para la privatización de la educación. En México, al entrar Salinas de Gortari en 1988 reconoció al SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) como corporación coercitiva para establecer las políticas neoliberales en materia de educación, poniendo al frente del sindicato a Elba Esther Gordillo. En su gobierno se firmó el “Programa para la Modernización Educativa 1989-1994” acotando las obligaciones del Estado, abriendo el sector educativo a la iniciativa privada y a instancias de la sociedad civil (iglesia y familia) poniendo en entredicho el carácter público, gratuito y laico de la educación en el país. Para 1992, se firma el ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la 14 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

Educación Básica) el cual dio paso a la descentralización del sistema de educación pública y normal en el país. Esto canalizaba evidentemente el descontento en los gobiernos estatales y ya no en el Estado, al mismo tiempo que se impulsó el concepto de “Carrera Magisterial” para diferenciar salarialmente a los maestros con base en su “productividad” medida en estándares de calidad promovidos por la OCDE. Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada se puso en marcha el PEC (Programa de Escuelas de Calidad) dónde se comenzó a aplicar la asignación de recursos a las escuelas del país según sus resultados mediante instrumentos estandarizados. Al mismo tiempo se creó el INEE (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación), como organismo encargado de evaluar la productividad de los maestros. Y como instrumento de evaluación de los aprendizajes y “competencias” estudiantiles se creó la prueba ENALCE que a partir del 2006 se aplicó a estudiantes de primaria y secundaria, aunados al adelgazamiento de materias esenciales como educación cívica, artes y ciencias. En el sexenio de Felipe Calderón, se firma el ACE (Alianza por la Calidad de la Educación), afianzando los mecanismos coercitivos al magisterio y a la sociedad mexicana en alianza con la OCDE, la Coparmex y la SNTE. La transición política que comienza con el PAN en el año 2000, realmente nunca representó un cambio estructural, sino un reforzamiento de las políticas económicas y culturales neoliberales que desde Salinas de Gortari comenzaron a instrumentarse en la educación para su privatización. El 23 de febrero del 2013 Enrique Peña Nieto, lleva a cabo la “Reforma Educativa”, modificando los artículos 3° y 74°constitucionales, introduciendo el concepto de “Educación de Calidad”, definiendo la calidad en la educación como: “la congruencia entre objetivos, resultados y procesos, del sistema educativo conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad”. Es decir, acota la educación desde una perspectiva eficientista y técnica y le extirpa el carácter pedagógico y social. En este marco se modifica la Ley General

de Servicio Profesional Docente, articulando medidas de estandarización de la evaluación para el magisterio y haciendo recaer la responsabilidad de la eficacia, eficiencia y calidad de la educación en los maestros, sin contemplar las condiciones sociales, políticas y económicas por las que atraviesan los estudiantes y las escuelas. De esta manera se eliminan las clases sociales y se homogeniza la forma en la que la educación debe ser y el perfil de los estudiantes y docentes. El proceso por el cual América Latina ha pasado desde los años ochenta hasta la actualidad, en específico hablando de México y Chile, nos tiene que hacer ver que los intereses de los grandes capitales extranjeros representados en organismos internacionales como el BM, el FMI y la OCDE, han establecido mecanismos para descentralizar el papel del Estado en su responsabilidad de proporcionar las condiciones para que la educación siga siendo pública, gratuita, laica y obligatoria, y se adhiera a estándares de calidad para la reproducción de mano de obra capacitada para las empresas y corporaciones privadas, centrando en el ojo del huracán a los maestros como los principales promotores y responsables de la transmisión de la ideología y conocimiento útiles para la reproducción del capital. En este sentido, el Estado se lava las manos y el descontento social se centra en los maestros y en los estudiantes como los actores improductivos en el marco cultural que el capitalismo intenta imponer.

CONTINUIDAD DE LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL EN LA 4T El actual régimen centrista de AMLO, no ha podido esconder su carácter neoliberal. Por un lado, mencionó que derogaría la “Reforma Educativa”, sin embargo, en los dictámenes de la reforma parece que lo que se busca es reafirmar los mecanismos coercitivos al magisterio sin eliminar la relación condicionante que tienen los maestros con la SEP a través de los instrumentos de evaluación del INEE que ahora se convertirá en Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Por otro lado, la relación con la OCDE


Educación superpone su presencia sobre la SEP como la encargada de establecer las pautas para la nueva reforma educativa como lo hizo en las décadas anteriores, intentando adecuar la educación pública a la lógica del mercado laboral empresarial, industrial y financiero privado y a su vez afirmando la necesidad de articular mecanismos de evaluación docente para la calidad educativa homogenizada. Ante esto, AMLO y su partido Morena en vías de consolidación tienen un gran reto en relación a las contradicciones de clase al interior del Congreso y de Morena, pues si realmente buscan transformar la educación en México tiene que eliminar la existencia del INEE y de cualquier otro órgano “autónomo” evaluador del magisterio, pues al ser autónomos frente al Estado tienen la capacidad de articular mecanismos de coerción externos. Además si realmente se busca un cambio se tiene no solo

que adherir la relación laboral de los maestros al artículo 123, sino que debe definir el carácter incondicional de la labor docente como profesión de Estado, eliminando las medidas coercitivas y defendiendo sus derechos laborales. A su vez, no sólo tiene que rescatar el papel del Estado sino que debe hacerlo efectivo como el responsable en proporcionar las condiciones necesarias de infraestructura, financiamiento y capacitación a los maestros para que la educación sea accesible, gratuita, laica y obligatoria a hijos de obreros, campesinos, indígenas y explotados del país principalmente. La incapacidad del actual gobierno nacionalista burgués como defensor de los intereses empresariales sobre la educación, tiene que movilizarnos para adherirnos a la lucha junto a los maestros de la CNTE, por una Reforma Educativa que elimine el carácter punitivo a la labor magisterial y sobre todo para rescatar la función social de la educación en

LOS CHALECOS AMARILLOS

UN MOVIMIENTO DE LA CLASE TRABAJADORA Julián HR En noviembre de 2018, Francia experimentó el surgimiento de un movimiento de masas como no se había visto desde hace décadas, movimiento que se ha caracterizado por su composición socialmente heterogénea, que ha incluido desde obreros hasta artesanos, pequeños comerciantes, granjeros, pensionados, profesionistas, entre otros, que han sido afectados a través de los últimos años por políticas neoliberales, con el fin de desbaratar el Estado de bienestar y pauperizar la calidad de vida de los sectores más marginados, políticas de austeridad que han querido imponer las clases dominantes para mantener sus altas tasas de ganancia ante el impacto de la crisis financiera del 2008. La encarnación más reciente de esta cooptación del Estado por las élites económicas se ha visto en la forma de un impuesto “ecológico” en los precios de los hidrocarburos, bajo el supuesto de desincentivar el uso del automóvil y usar las ganancias obtenidas para financiar una transición hacia la generación de energía renovable, lo que ha provocado un descontento en

la mayoría de la población que vive en las periferias de las urbes y enfrenta un encarecimiento en sus costos de vida debido a que su único medio de transporte es el automóvil, culminando en una serie de manifestaciones masivas como no se habían visto desde el Mayo francés de 1968. No satisfechos con la eventual suspensión al impuesto de los hidrocarburos, el movimiento ha adquirido consciencia de su propio poder, y su carácter de clase ha salido a relucir cada vez más con propuestas que van en contra de las élites económicas, como en las peticiones por el incremento al salario mínimo, el aumento de los impuestos a los ricos, la introducción de referendos de iniciativa ciudadana, la destitución del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la disolución de la Asamblea Nacional, cámara baja del poder legislativo cuya disolución lleva automáticamente a nuevas elecciones. Asimismo, la concentración de los manifestantes en las áreas más acaudaladas de París y la articulación de consignas revolucionarias durante las marchas ha dejado ver claramente este carácter de clase. El movimiento de chalecos amarillos ha

México que nos permita hacer frente a las condiciones de superexplotación y dominación económica y política que como país dependiente y periférico sufrimos de las metrópolis capitalistas. La eficacia, la eficiencia, lo exclusivo, lo privado y lo clasista en la educación son sinónimos de “calidad” para el discurso neoliberal, para la preparación de mano de obra calificada en función de la producción y reproducción de riqueza que se acumula en empresas privadas. Nosotros desde la izquierda independiente buscamos la consolidación de fuerzas que nos permitan la afirmación de los intereses de las clases oprimidas: trabajadores, campesinos e indígenas por la defensa de la educación pública, gratuita, laica y obligatoria para la resolución de problemáticas que el país requiere no para las empresas, pues finalmente nosotros con nuestro trabajo somos los que financiamos la educación pública.

llegado a tener una aprobación de hasta más del 70% de la población, en sus actos de protesta ha contado con hasta 300,000 participantes, y aunque en estas dos cuestiones las cifras han caído en los actos más recientes, el movimiento sigue teniendo bastante fuerza. Lo que empezó con una simple petición en línea para detener la subida de impuestos a los hidrocarburos, se convirtió posteriormente en una primera convocatoria en Facebook para realizar bloqueos en las avenidas principales del país bajo la misma consigna, que atraería a miles y detonaría la primera fase del movimiento de chalecos amarillos el 17 de noviembre de 2018, movimiento que rápidamente se iría consolidando como una de las más recientes y encarnizadas manifestaciones de la lucha de clases en Francia. El chaleco amarillo, como símbolo que distingue al movimiento de otros, se adopta por la prevalencia de este artículo entre los conductores, que por ley todos lo deben de tener, además de ser una prenda bastante barata, fácil de usar y relacionada con la clase trabajadora en las industrias. Ya desde hace tiempo que en la periferia de las urbes ha decaído la calidad de vida como consecuencia de un bajo crecimiento económico y un alto índice de desempleo, donde el automóvil se Mayo 2019 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | 15


Internacional ha mantenido como el principal medio de transporte, caso contrario a la situación de las élites en las zonas urbanas, donde el transporte público es suficiente y el no tener un auto se ha convertido hasta en un símbolo de estatus. Aunque el impuesto a los hidrocarburos se justificó bajo el discurso de la lucha contra el calentamiento global, la realidad es que ha sido una estrategia del gobierno para obtener más contribuciones monetarias ante los recortes en impuestos que le ha otorgado a las grandes empresas. Cabe resaltar que la mayoría de los chalecos amarillos sí apoya la lucha contra el cambio climático, lo que no acepta es que los pobres paguen por los estragos en el ambiente causados principalmente por las corporaciones trasnacionales, que han sido de una magnitud mucho mayor a la de los propios trabajadores. El movimiento de chalecos amarillos se ha caracterizado por no tener líderes ni estructura organizativa, lo que ha imposibilitado la cooptación del movimiento por actores políticos particulares, pero ha permitido que en cierta medida una parte marginal del movimiento esté compuesto de fascistas, cuyos líderes han intentado tomar la dirección del mismo por medio de un discurso nacionalista, pero no han tenido éxito debido a la cada vez mayor consciencia de clase dentro del movimiento. Aunque gran parte de los trabajadores apoya el movimiento, no ha sido lo mismo con los líderes de las principales organizaciones sindicales, como Philippe Martinez, líder de la CGT (Confederación General del Trabajo), una de las más grandes en el país, que no ha querido llamar a una participación directa con el movimiento bajo el argumento de no querer marchar junto a los fascistas de Agrupación Nacional de Marine Le Pen, una minoría en el movimiento. Afortunadamente las bases de las organizaciones sindicales han ignorado las directrices de sus líderes y han mantenido una participación activa. Ahora que los trabajadores se encuentran en una situación donde lo tienen todo para ganar, el líder de la CGT, por ejemplo, se ha empeñado por seguir repitiendo las mismas tácticas fallidas con las que el sindicato ha intentado combatir la precarización de la vida de los trabajadores en los últimos 10 años, mediante la realización de “días de lucha” 16 | ACCIÓN REVOLUCIONARIA | Mayo 2019

independientes al movimiento de chalecos amarillos que no tienen miras a un futuro más prometedor y solo buscan meros incrementos al salario de los trabajadores. Los líderes de las principales organizaciones sindicales se han mostrado hasta dispuestos a negociar con el presidente de Francia y a traicionar con ello a sus bases, mostrando sus verdaderos colores como cómplices del sistema explotador, situación que se parece a cuando en el Mayo francés del 68, los líderes del Partido Comunista Francés y de los mismos sindicatos, a cambio de desmovilizar a las masas que se habían levantado, aceptaron simples incrementos a los salarios de los trabajadores. Dentro de la izquierda, el partido de Jean-Luc Mélenchon, Francia Insumisa, ha sido la única organización grande que se ha mostrado más próximo al movimiento de masas. Los estudiantes también se han mostrado solidarios ante el movimiento mediante acciones conjuntas con los trabajadores, con el fin también de promover sus demandas de un mayor acceso a la educación superior. El Estado burgués, bajo el mando de Emmanuel Macron, ha aplicado todas las medidas posibles para dar con el fin de este movimiento que amenaza con llegar a una verdadera revolución, medidas que han ido desde el aviso de la suspensión del impuesto a los hidrocarburos, el 4 de diciembre de 2018, impuesto por el cual detonó el movimiento, pasando por el anuncio, el 10 de diciembre, del incremento del salario mínimo en 100 euros, la exclusión del cobro de impuestos en las horas extras pagadas a los trabajadores y en los bonos de fin de año, y la exención de incrementos a las contribuciones para el seguro social de aquellas pensiones menores a los 2000 euros al mes. Estas promesas fueron insuficientes para los trabajadores, ya que estos impuestos seguían sin realmente tocar los intereses de las clases dominantes: la subida del salario mínimo no sería pagado por las empresas sino mediante un bono otorgado por el gobierno, y la exclusión en el cobro de impuestos en las horas extras y bonos de fin de año más bien les beneficiaba. Esto haría más problemático el estado de las finanzas del gobierno, ya que un

recorte en sus ingresos sería pagado por las clases bajas mediante recortes a los servicios sociales. Al ver que el movimiento seguía teniendo fuerza, Macron anunció entonces la realización de un gran debate nacional en enero de 2019 que se organizaría por localidades con el fin de que la gente pudiera verter sus preocupaciones de acuerdo a ciertos ejes impuestos por el presidente y ser escuchados directamente por el gobierno, debate cuyo objetivo era llegar a una solución inmediata. En abril de 2019 se anunció la conclusión de los debates: una reducción en los impuestos pero sin recortes a los servicios sociales. Una gran parte de la población permanece escéptica de los cambios que pueda producir el gran debate, por lo que el movimiento de chalecos amarillos, aún cuando ha caído en niveles de participación, se ha mantenido vigente. A la par de estas concesiones, la represión con la que el gobierno ha recibido a los manifestantes ha sido cada vez mayor, dejando miles de heridos por el uso cada vez más indiscriminado de la fuerza, empezando a realizar arrestos masivos sin ninguna causa aparente, considerando restringir el derecho a la protesta y pensando utilizar al propio ejército para las labores de represión de las protestas. El movimiento de chalecos amarillos ha despertado al espíritu revolucionario dentro de la población francesa, pero también se ha extendido en mayor o menor medida entre los trabajadores de otros países. Al ver que Macron sigue sin tocar los intereses de las clases explotadoras, las protestas siguen realizándose, pero para que éstas tengan un mayor impacto, será necesario que los trabajadores organicen asambleas dentro del movimiento y creen una estructura con representantes electos de forma democrática, de manera que puedan pasar a realizar acciones más contundentes. Del mismo modo, se debe recuperar el control de la dirigencia de las organizaciones sindicales y llamar a una serie de huelgas generales que debiliten el gobierno actual y lleven a la disolución de la actual Asamblea Nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.